Sei sulla pagina 1di 362

CLEI 5Y 6

Módulo de autoaprendizaje

Ciclo Lectivo Especial Integrado


GRADOS 10° - 11° EDUCACIÓN MEDIA
Educación Ética y Valores Humanos
Educación Religiosa, Educación Artística
Educación Física, Recreación y Deportes

NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO:
Constitución de sujetos integrales
Formación Básica y Media
COLECCIÓN APRENDIENDO

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA 5 Y 6 GRADOS 10° Y 11º


Módulo de Autoaprendizaje
Educación básica, secundaria y media
4ª EDICIÓN, 2016
ISBN 978-958-8949-02-4

Diseño y Diagramación:
Fondo Editorial Sagitario S.A.

Ajustes, Investigación y redacción del área de


Artística:
Luis Carlos Naranjo Ospina
Licenciado en Educación: Artes Plásticas

Ajustes, Investigación y redacción de las áreas de


Ética y Religión:
Luisa Fernanda Moreno Echeverri
Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales

Ajustes, Investigación y redacción del área de


Educación Física:
Walter Duarte Cárdenas
Licenciado en Educación Física

Coordinación pedagógica:
Frank Fernando Duque Mejía
Licenciado en Filosofía

Corrección de tipo, estilo y ortografía:


Ricardo Antonio Aricapa Ardila
Comunicador Social

Impreso en Medellín, Colombia


FONDO EDITORIAL SAGITARIO S.A.
Distribución y ventas:
Dirección: Calle 51 No. 40 127
Teléfonos: 2166668, 2394574
Correo electrónico: editorialsagitario@une.net.co

Copyright © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este
módulo sin autorización escrita del Fondo Editorial Sagitario.

2
CRECER ES VIVIR APRENDIENDO

“ …Eso es lo que he intentado hacer siempre, mantenerme en movimiento, de lo contra-


rio, como dice Bob Dylan, si no estás ocupado naciendo, estás ocupado muriendo”.
STEVE JOBS

Presentamos la herramienta pedagógica que soporta el MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE HOLÍSTICO creado por la Cor-
poración Educación sin Fronteras: La “COLECCIÓN APRENDIENDO”, conformada por 39 MÓDULOS de Autoaprendi-
zaje para Jóvenes y adultos de la Educación Básica y Media y un módulo guía para los Docentes.

Esta edición, la cuarta (4ª), que presentamos a la Comunidad Educativa Latinoamericana, es el resultado de un ar-
duo trabajo en equipo de los Técnicos y Pedagogos de la Corporación Educación sin Fronteras y del Fondo Editorial
Sagitario.

Esta edición se hizo para atender los requerimientos que nos hizo el Ministerio de Educación Nacional de la República
de Colombia, por intermedio de su equipo Técnico Pedagógico que en su segunda revisión del Modelo Holístico Flexi-
ble de Educación para Jóvenes y adultos presentado al MEN por la Corporación Educación sin Fronteras, nos dio los
lineamientos para ajustar los módulos “para cumplir con la propuesta teórica del modelo y con los criterios de calidad
educativa definidos por este Ministerio”.

Agradecemos al equipo Técnico Pedagógico del Ministerio de Educación Nacional por su gran aporte al revisar mi-
nuciosamente cada una de las áreas de la totalidad de los módulos de la “COLECCIÓN APRENDIENDO”, dándonos
un claro derrotero de trabajo que asumimos con mística y con responsabilidad y del que acogimos la totalidad de sus
recomendaciones.

Estamos convencidos de que con esta cuarta edición de La COLECCIÓN APRENDIENDO estamos satisfaciendo una
gran necesidad de la Educación de Jóvenes y Adultos en muchos Países Latinoamericanos, especialmente en Co-
lombia, escasos en herramientas Pedagógicas. Y sabemos que la COLECCIÓN APRENDIENDO seguirá creciendo y
mejorando a través del tiempo con los aportes que nos hagan los docentes y estudiantes que la utilicen. ¡Bienvenidos
sus aportes!

La COLECCIÓN APRENDIENDO estará disponible para todas las entidades Educativas que deseen asumirla como
herramienta Pedagógica para sus estudiantes, tanto en forma de TEXTOS ESCRITOS como en forma VIRTUAL, acom-
pañada de la Capacitación a los docentes en el modelo Pedagógico flexible holístico que la sustenta.

LA COLECCIÓN APRENDIENDO es una gran herramienta PEDAGÓGICA. ¡DISFRÚTENLA!

JAIME DE JESÚS PÉREZ TAMAYO


EDITOR

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 3
CÓMO UTILIZAR LA COLECCIÓN APRENDIENDO

La Cuarta Edición de la colección Aprendiendo, año 2016, ha sido actualizada y mejorada en atención a las recomen-
daciones del Equipo Técnico del Ministerio de Educación Nacional. Está estructurada en el nuevo enfoque global de
la formación en competencias y en el Modelo Andragógico, propio para este tipo de servicio educativo; haciéndola así
innovadora, pertinente y consecuente con sus propósitos y fines; enmarcada en un Modelo Holístico, bajo el que se
desarrollan las dimensiones del ser humano para su formación: Ser, saber, hacer y convivir.

En esta edición las áreas obligatorias y fundamentales se agrupan en núcleos transdisciplinarios, permitiendo en los
educandos, un aprendizaje significativo que es, en últimas, el fin de la educación de jóvenes y adultos.

En el Modelo de Aprendizaje Holístico las situaciones problémicas presentadas se equilibran de tal forma que no
sean tan simples que inhiban generar conflicto cognitivo alguno, ni tan complejas al punto que el conflicto cognitivo
generado sea insuperable con los conocimientos que previamente posee el estudiante.

Al colocar el aprendizaje en el centro de la acción educativa, se desarrollan nueve procesos básicos para que los
estudiantes puedan crear y poner en ejecución diversas estrategias cognitivas, meta cognitivas y de apoyo, con el
propósito que adquieran y potencien las competencias de forma integral, y se formen más competitivos en el sentido
holístico.

La transversalidad y la integración de las áreas se han pensado con base en una profunda reflexión epistemológica,
hasta alcanzar un nivel transdisciplinario. Esto permite que el educando desarrolle el espíritu investigativo y posibilite
un encuentro entre presaberes y saberes. Para ello, a partir de los estándares y competencias, se han integrado las
áreas en núcleos transdisciplinarios. Así, por ejemplo, el Núcleo de Ciencia, Tecnología e Innovación integran las áreas
de Matemáticas, Ciencia y Tecnología. El Núcleo de Comunicación está constituido por las áreas de Lengua Castella-
na e Idioma Extranjero. El Núcleo de constitución de sujetos integrales reúne las áreas de Ética y Valores Humanos,
Educación Religiosa, Educación Artística y Educación Física, Recreación y Deportes. El núcleo de Cultura y Sociedad
congrega las áreas de Ciencias Sociales, Filosofía y Ciencias Políticas y Económicas.

Los núcleos transdisciplinarios se flexibilizan y ajustan a un contexto que puede variar según la necesidad del en-
torno. Esto exige una comunicación asertiva en la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, familia
y diversos sectores comunitarios), para vincular las áreas en pro de dar respuesta a necesidades reales, cercanas y
lejanas al contexto del estudiante, quien proporciona ilustraciones ajustadas a su realidad a través de su participación
activa en el desarrollo de los módulos y la consecución de los objetivos propuestos en las Orientaciones, Lineamientos
y Estándares, con lo que se facilita la consecución de un conocimiento autodidacta.

Con el fin de contribuir al cumplimiento de lo anterior, se ha establecido una guía que le brinda pautas al estudiante
para dar respuestas coherentes a preguntas problematizadoras, a partir de cuatro momentos planteados con un res-
pectivo proceso para abordar cada uno de ellos, con el apoyo del maestro guía. Los momentos son:

I. “Pregunta Problematizadora”. Ubicada luego de la presentación de las competencias que se trabajarán en


la unidad. Le da al estudiante una idea clara de lo que se espera potenciar en él.

II. “Define y Explora la Pregunta Problematizadora”. Se encuentra después de la exploración de conoci-


mientos previos, con el fin de aprovechar el descubrimiento que se espera que haya hecho el estudiante sobre
sus propias herramientas cognitivas, procedimentales y actitudinales, para utilizarlas al abordar este tipo de
preguntas.

III. “Planea la Solución de la Pregunta Problematizadora y Lleva a Cabo el Plan”. Dispuesto al finalizar
la sección referida al “Saber Hacer”, después de que el estudiante ha adquirido el nuevo conocimiento que le

4
brinda el saber cognitivo y procedimental, vincule este con el conocimiento previo y pueda comenzar a estable-
cer aprendizajes significativos.

IV. “Evalúa el Proceso Realizado para Solucionar la Pregunta Problematizadora”. Ubicado antes de dar
comienzo a los tres momentos de la evaluación de cada unidad, y después de haberse evaluado las competen-
cias en el saber ser y el aprender a convivir, donde la coevaluación representa el elemento vinculante.

También se ha establecido en los módulos un nuevo formato de evaluación, que le permitirá a los estudiantes y docen-
tes interactuar de forma cuantitativa, cualitativa y crítica con el proceso de solución de la pregunta problematizadora
de cada unidad de los módulos.

Los MÓDULOS DE AUTOAPRENDIZAJE de LA EDITORIAL SAGITARIO se estructuran en diez pasos formales, a excep-
ción de los módulos de las áreas integradas que se trabajan en pasos específicos como se denota en la Guía del Do-
cente: Se inicia con el Núcleo Transdisciplinario que establece conexiones entre áreas; la Pregunta Problematizadora,
que busca desarrollar vínculos entre el conocimiento conceptual y sistemático, entre el conocimiento previo de algo y
el conocimiento nuevo adquirido, lo cual se desarrolla a través de las secciones dedicadas al aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y evaluar lo aprendido. Finalmente se incluye la
bibliografía utilizada y se incorpora una cibergrafía de textos complementarios con el fin de ampliar aún más el cono-
cimiento y las competencias adquiridas.

Ahora bien, respecto a los 10 pasos formales que estructuran los módulos de autoaprendizaje de la Editorial Sagitario,
es necesario tener presente que en los módulos de áreas integradas, estos pasos se trabajan de la siguiente forma:

El módulo comienza siempre abordando al Conocimiento y al Ser desde el área de Educación Artística y Cultural,
en la cual se estructura cada unidad a partir de los siguientes pasos:

1. Núcleo Transdisciplinario.

2. Lineamientos Curriculares.

3. Competencias.

4. Pregunta Problematizadora.

5. Aprender a Conocer, Saber o Conocimiento Declarativo.

6. Aprender a Hacer, Saber Hacer o Conocimiento Procedimental.

7. Aprender a Ser.

8. Aprender a Convivir.

9. Evaluar lo Aprendido.

Las áreas de Educación Ética y en Valores Humanos, y Educación Religiosa se trabajan vinculadas gracias a
la familiaridad tan estrecha que guardan. La vinculación se realiza en torno al Núcleo Transdisciplinario, la Pregunta
Problematizadora, las actividades referidas al Aprender a Hacer, Aprender a Ser, Aprender a Convivir, y las que corres-
ponden a Evaluar lo Aprendido. Por ello la cantidad de pasos o momentos de trabajo tiende a aumentar, aunque los
procesos son los mismos. El trabajo con estas dos (2) áreas se presenta de la siguiente forma:

1. Un Núcleo Transdisciplinario que cobija a ambas áreas (Educación Ética y Religiosa).

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 5
2. Lineamiento Curricular de Educación Ética.

3. Competencias de Educación Ética.

4. Una Pregunta Problematizadora que cobija a ambas áreas (Educación Ética y Religiosa), pero que puede ser
respondida desde los diferentes momentos de trabajo de cada área.

5. Aprender a Conocer, Saber o Conocimiento Declarativo de Educación Ética.

6. Lineamiento Curricular de Educación Religiosa.

7. Competencias de Educación Religiosa.

8. Aprender a Conocer, Saber o Conocimiento Declarativo de Educación Religiosa.

9. Aprender a Hacer, Saber Hacer o Conocimiento Procedimental de Educación Ética y Religiosa.

10. Aprender a Ser de Educación Ética y Religiosa.

11. Aprender a Convivir de Educación Ética y Religiosa.

12. Evaluar lo Aprendido de Educación Ética y Religiosa.

En el área de Educación Física se han vinculado las actividades que corresponden al Aprender a Ser y Aprender a
Convivir, dado que se ha enfocado un trabajo físico integral que asume en diferentes momentos de trabajo las com-
petencias intrapersonal (aprender a ser) e interpersonal (aprender a convivir), presentándose así ocho (8) pasos que
responden a los nueve (9) procesos básicos de los módulos de autoaprendizaje y a los diez (10) pasos formales de
estructuración de los mismos. Veamos:

1. Núcleo Transdisciplinario.

2. Lineamiento Curricular.

3. Competencias.

4. Pregunta Problematizadora.

5. Aprender a Conocer, Saber o Conocimiento Declarativo.

6. Aprender a Hacer, Saber Hacer o Conocimiento Procedimental.

7. Aprender a Ser y Aprender a Convivir.

8. Evaluar lo Aprendido.

El paso correspondiente a la Bibliografía y Cibergrafía que fue utilizada en todas las unidades y áreas de los módulos
de autoaprendizaje de las áreas integradas, y la Cibergrafía de Textos Complementarios, que representa en los Mó-
dulos de Autoaprendizaje de la Editorial Sagitario el paso formal diez (10), se presenta numerado en los módulos de
áreas integradas de forma diferente por la vinculación en el área de Educación Física de los momentos referidos al
Aprender a Ser y Aprender a Convivir que ya se mencionó, a saber, se presenta con el número nueve (9) y se ubica al
final del módulo porque presenta los elementos intelectuales utilizados y recomendados de las áreas integradas con

6
el fin de ampliar el horizonte conceptual y procedimental de los estudiantes. A partir de lo anterior, se cumple con la
estructura establecida en la elaboración de los módulos de autoaprendizaje.

Esta nueva edición de la COLECCIÓN APRENDIENDO fue posible gracias a la colaboración de muchas personas e
instituciones. Destacamos entre ellas a:

» MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL de la República de Colombia.

» Luis Enrique Portela Morales, Magister en Educación, Consultor e investigador.

» Luis Fernando Restrepo Herrón, docente, Investigador.

» Sandra De Bedout Rodríguez, Diseñadora Gráfica, Diagramadora Profesional.

» Claudia Yaneth Serna Mayorga, Licenciada y Máster en Educación.

» Frank Fernando Duque Mejía, Licenciado en Filosofía, Docente, investigador.

» José Raúl Henao Uribe, Corrector de estilo y ortografía.

» Martha Lucia González Fonnegra. Ingeniera, Especialista en Alta Gerencia y Magister en Administración de Ne-
gocios (MBA).

» Docentes de los Colegios Vida y Paz y Creadores del futuro.

» Corporación Educación Sin Fronteras.

Fondo Editorial Sagitario

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 7
8
PRESENTACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

La pregunta acerca de ¿qué son seres humanos integrales? Puede obtener múltiples respuestas que en últimas
solo dejarán ver que el ser humano está ante todo caracterizado por su complejidad, en la cual, vale la pena
potenciar una concepción del sujeto determinada por la autonomía, participación e interdependencia, en tanto
reconocimiento del propio Ser y del Otro, de ahí que la propuesta del presente módulo esté dirigida a fortalecer
en todo sentido la convivencia armónica a través del desarrollo de las diferentes dimensiones del Ser, a saber:
cognitiva, comunicativa, ética, estética, corporal, social, afectiva, espiritual y laboral.

Ahora bien, los nuevos paradigmas de aprendizaje durante toda la vida, es decir, el aprendizaje permanente, ponen
en entredicho o se tensionan con la idea de aprender para ser bien evaluado en el contexto escolar, dado que la
conceptualización de aprendizaje permanente implica una espiral de aprendizaje en diferentes escenarios y mo-
mentos vitales, que están más allá de la vida escolar. Se trata de poder aprender para seguir aprendiendo, lo cual
se fundamenta en diferentes estrategias de aprendizaje y un desarrollo integral de la persona en las dimensiones
que han sido mencionadas, puesto que estas dimensiones del ser se despliegan en los pilares del aprendizaje:
aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir.

En este sentido, el presente módulo busca potenciar en el estudiante el empoderamiento de los pilares del apren-
dizaje, y por ello, para lograr un aprendizaje significativo, se parte siempre de una exploración de conocimientos
previos y de la actitud natural del estudiante como investigador, es decir, como una persona que observa y se
plantea preguntas en relación con las diferentes dimensiones que conforman su Ser, y su relación con procesos so-
ciales, culturales, deportivos, históricos, y en especial con aquellos que tienen la capacidad de afectar el bienestar,
entendido como la condición ideal en la cual las necesidades básicas están satisfechas.

El módulo comienza abordando al Conocimiento y al Ser desde el área de Educación Artística y Cultural, pasa
luego a las áreas de Educación Ética y en Valores Humanos, y Educación Religiosa, que se trabajan vinculadas,
gracias a la familiaridad tan estrecha que guardan, y finalmente aborda temáticas propias del área de Educación
Física, Recreación y Deportes, en la cual se vinculan las actividades que corresponden al aprender a ser y a convivir,
en tanto que con las prácticas físicas, si bien se busca que los estudiantes comiencen a generar una conciencia en
el Ser respecto a la importancia del autocuidado corporal, también se promueve que dicha conciencia trascienda
hacia el aprendizaje que obtenemos a partir del contacto con el Otro.

El módulo está constituido por cuatro unidades en las cuales se ha brindado un momento de trabajo a cada área
dentro de cada unidad; la forma como se presentan y abordan los contenidos de las mismas es la siguiente:

UNIDAD UNO

Educación Artística y Cultural: comienza la dinámica de la unidad con el tema de “Las Artes Plásticas en
Colombia”, a partir de tres presentaciones, una referente a “la Pintura” y a algunos de sus representantes, tales
como, “Alejandro Obregón, Omar Rayo y Débora Arango”; otra respecto a “el Dibujo” y algunos de sus represen-
tantes, a saber, Francisco Antonio Cano, Pedro Nel Gómez y Ricardo Rendón”, y una última acerca de “la Escultu-
ra” y los representantes “Rodrigo Arenas Betancourt, Edgar Negret y Ronny Vayda”.

Educación Ética y en Valores Humanos, y Educación Religiosa: estas áreas inician con el abordaje del tema
acerca de “El Verdadero Valor de la Amistad”, el cual es tomado haciendo un recorrido por “lo que se comprende
por Amistad, sus Aspectos, Propiedades y Fortalezas”; se entablan relaciones con otros valores como “la Solidaridad,
Lealtad, Sinceridad y Honestidad”; y finalmente se trata la importancia de tener una visión crítica de la sociedad, a
partir de lo que se puede comprender por “Pensamiento y Juicio Crítico, la Sabiduría y una Vida sin Principios”.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 9
Educación Física, Recreación y Deportes: trabaja en la unidad el tema del “Baloncesto”, y lo afronta desde
“su Historia, las Organizaciones que lo promueven, sus reglas, generalidades, materiales, características y su im-
portancia en lo que respecta a la Educación Corporal”.

UNIDAD DOS

Educación Artística y Cultural: comienza la unidad con el tema de “las Artes Visuales en Colombia”, a través
de un recorrido acerca de“la Fotografía y algunos de sus representantes en el país, a saber, Fermín Isaza, Melitón
Rodríguez, Leo Matiz y Nereo López Meza”; y sobre “el Cine, y algunos cineastas colombianos, tales como, Luís
Ospina, Luís Alberto Restrepo y Lisandro Duque”.

Educación Ética y en Valores Humanos, y Educación Religiosa: la unidad inicia con el tema de “El Respeto
a la Diferencia como Presupuesto para una Sociedad Equitativa”, a partir de un recorrido en el que se tiene pre-
sente la importancia de “las Relaciones Equitativas y la Diferencia, y el Marco Legal que se pronuncia respecto al
Derecho a la Igualdad y a los Derechos Fundamentales de la Constitución Política de Colombia”. Luego acogen el
tema del “Ser Humano como Ser Social y Espiritual”, y lo desarrolla a partir de los “Problemas del Ser Humano en
su Realidad Social”, y de lo que se puede comprender por “Hombre Light”, las relaciones entre el “Hedonismo y
la Permisividad”, lo que significa “el Camino del Nihilismo”, y se contextualiza la importancia de tener en cuenta
la “Subjetividad”.

Educación Física, Recreación y Deportes: trabaja en la unidad el tema del “Voleibol”, y lo aborda desde “su
Historia, las Organizaciones que lo Promueven, sus Reglas, Generalidades, Materiales, Características y su Impor-
tancia en lo que respecta a la Educación Corporal”.

UNIDAD TRES

Educación Artística y Cultural: la unidad trata acerca de “El Teatro en Colombia”, a través de un recorrido
por la siguiente temática: “Grupos, Escuelas y Principales Festividades en torno al Teatro”, y da cuenta de algunos
actores y dramaturgos Colombianos, tales como, Santiago García, José Manuel Freidel y Enrique Buenaventura.

Educación Ética y en Valores Humanos, y Educación Religiosa: la unidad aborda el tema de “El Diálogo”,
a partir de una presentación acerca de lo que puede comprenderse por “Consenso, Disenso y Consideración”; y del
estudio sobre “las Herramientas para Aprender a Escuchar, los Acuerdos y Desacuerdos en la Convivencia, y las Ac-
ciones que Impiden Dialogar”; para finalmente explorar lo que es la “Vida en Sociedad y los Valores de la misma”.

Educación Física, Recreación y Deportes: trabaja en la unidad el tema de “la Historia y Evolución del Juego”, un
recorrido en el que se presenta la importancia del “Juego en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje”, lo que son los
“Juegos Cooperativos y algunos Ejemplos de este tipo de juegos y de los Tradicionales”.

UNIDAD CUATRO

Educación Artística y Cultural: el tema de la unidad hace referencia a “la Música Colombiana”, a través de
un recorrido que explora los géneros musicales de las regiones “Caribe (la cumbia, el mapalé, porro y vallenato),
Pacífica (el currulao, abozao y alabao), Andina (el bambuco, pasillo, guabina y torbellino), de los Llanos Orientales
(el joropo y el galerón llanero) y de la Amazonía (las tonadas indígenas)”.

Educación Ética y en Valores Humanos, y Educación Religiosa: la unidad cosolida el tema referido a “la
Importancia de Construir Nuestro Proyecto de Vida”, a partir del estudio de lo que significa “la Realización de la
Persona, el Ser Humano como constructor de sí mismo y de la Historia, el Conocimiento Personal, la importancia
de evaluarnos, de definir nuestros valores personales y nuestro Proyecto de Vida”. Luego aborda el tema del “Sen-
tido de la Vida”, a través de un estudio de la posibilidad del ser humano “como Ser inacabado, en búsqueda de

10
la plenitud, y como trascendencia espontánea”. Con todo lo anterior se busca dar mayor fundamento al Proyecto
de Vida que el estudiante ha construido desde el CLEI II, o puede llegar a construir a partir de la dinámica de las
áreas en el presente módulo.

Educación Física, Recreación y Deportes: trabaja en la unidad cuatro temas, a saber, 1. Manejo del Tiempo
Libre: donde se plantea el problema acerca de lo que es el “Tiempo de Descanso, de Recreación, Creación, y el
Tiempo Libre Institucionalizado”, y entabla relaciones entre la “Pedagogía y el Tiempo Libre”. 2. Actividades pro-
puestas para el Ámbito Escolar: con este tema se hace una presentación de lo que son e implican las “Actividades
Sociales, Físicas, Culturales, Ambientales, Vacacionales, Científico/tecnológicas y Turísticas”. 3. Tiempo Libre: se
profundiza este tema al plantear lo que es y debe ser “la Educación del Tiempo Libre en el contexto escolar, y la
recreación”. 4. Ocio: se presentan las “funciones psicológicas del ocio y las funciones sociales del mismo (de so-
ciabilidad, simbólica y terapéutica), y las funciones del descanso”.

Finalmente cabe destacar que al hablar de la “Constitución de Sujetos Integrales” en el Núcleo Transdisciplinario
de las cuatro unidades, y al plantear el desarrollo del mismo a través de las cuatro áreas que son trabajadas en
cada una de estas, se busca dar a entender que las dimensiones del ser son tratadas de forma complejizante en
el desarrollo de aprendizajes, temáticas y actividades propuestas, y por ello, es el facilitador o maestro guía quien
debe promover ambientes de aprendizaje que estimulen en el estudiante una mayor capacidad de hacer visibles las
relaciones que se pueden dar entre el conocimiento mismo, y entre este con el Ser y el contexto particular.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 11
TABLA DE CONTENIDO
CRECER ES VIVIR APRENDIENDO 3

CÓMO UTILIZAR LA COLECCIÓN APRENDIENDO 4

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MÓDULO 9

UNIDAD 1. CONSTITUCIÓN DE SUJETOS INTEGRALES: EDUCACIÓN ARTÍSTICA 18

1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO 18
2. LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 18
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 19
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 19
5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO 20
MAPA CONCEPTUAL 21
SABERES DECLARATIVOS 26
LAS ARTES PLÁSTICAS EN COLOMBIA 26
6. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 30
7. APRENDER A SER 34
8. APRENDER A CONVIVIR 34
9. EVALUAR LO APRENDIDO 36

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS INTEGRALES: EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA 40

1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO 40
2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN ÉTICA 40
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ÉTICA 40
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 41
5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO 42
MAPA CONCEPTUAL 43
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN (EDUCACIÓN ÉTICA) 44
SABERES DECLARATIVOS 48
LA AMISTAD 48
FORTALEZAS DE LA AMISTAD 51
LA SOLIDARIDAD 51
LA LEALTAD 51
LA SINCERIDAD 52
LA HONESTIDAD 52
6. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 55
7. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 55
8. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO (EDUCACIÓN ETICA Y RELIGIOSA) 55
TENGO UNA VISIÓN CRÍTICA DE LA SOCIEDAD 55
MAPA CONCEPTUAL 56
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN (EDUCACIÓN RELIGIOSA) 57
SABERES DECLARATIVOS 60
PENSAMIENTO CRÍTICO 60
9. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 64
10. APRENDER A SER (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 69
MANIFIESTO DE LOS PRINCIPIOS NO NEGOCIABLES 69

12
11. APRENDER A CONVIVIR (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 70
12. EVALUAR LO APRENDIDO (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 72

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS INTEGRALES: EDUCACIÓN FÍSICA 77

1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO 77
2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA 77
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN FÍSICA 77
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 78
HISTORIA DEL BALONCESTO 79
5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO 80
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS 80
SABERES DECLARATIVOS Y ACTIVIDADES 84
GENERALIDADES DEL BALONCESTO 84
MATERIALES DE JUEGO 84
LOS EQUIPOS 86
LOS JUECES 86
DESIGNACIÓN DE LAS FALTAS 86
INICIO DEL JUEGO 87
EL JUGADOR 87
FALTAS Y SANCIONES 87
SAQUE DE BANDA 90
TIROS LIBRES 90
REGLAS DE LOS SEGUNDOS 91
ENCESTES O CANASTAS 91
6. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 92
7. APRENDER A SER Y APRENDER A CONVIVIR 95
8. EVALUAR LO APRENDIDO 98

UNIDAD 2. CONSTITUCIÓN DE SUJETOS INTEGRALES: EDUCACIÓN ARTÍSTICA 102

1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO 102


2. LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 102
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 103
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 103
5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO 104
REVISIÓN DE SABERES 105
SABERES DECLARATIVOS 108
LA FOTOGRAFÍA 108
EL CINE 110
6. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 113
7. APRENDER A SER 116
8. APRENDER A CONVIVIR 117
9. EVALUAR LO APRENDIDO 118

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS INTEGRALES: ÉTICA Y RELIGIOSA 122

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 13
1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO 122
2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN ÉTICA 122
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ÉTICA 122
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 123
5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO (EDUCACIÓN ÉTICA) 124
EL RESPETO A LA DIFERENCIA COMO PRESUPUESTO PARA UNA SOCIEDAD EQUITATIVA 124
MAPA CONCEPTUAL 125
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN 126
SABERES DECLARATIVOS 129
RELACIONES EQUITATIVAS 129
QUE VIVA LA DIFERENCIA 132
REGULACIÓN NORMATIVA 133
6. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 136
7. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 136
8. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO (EDUCACIÓN RELIGIOSA) 136
EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL Y ESPIRITUAL 136
MAPA CONCEPTUAL 137
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN 138
SABERES DECLARATIVOS 142
PROBLEMAS DEL SER HUMANO EN SU REALIDAD SOCIAL 142
HEDONISMO Y PERMISIVIDAD 144
SUBJETIVIDAD 145
9. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 149
LEY DE ATRACCIÓN 150
10. APRENDER A SER (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 153
11. APRENDER A CONVIVIR (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 155
12. EVALUAR LO APRENDIDO (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 159

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS INTEGRALES: EDUCACIÓN FÍSICA 164

1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO 164


2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA 164
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN FÍSICA 164
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 165
LA HISTORIA DEL VOLEIBOL 166
5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO 167
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS 167
SABERES DECLARATIVOS 170
INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO 170
EQUIPOS 171
INDUMENTARIA 172
CAPITAN 172
PARA ANOTAR UN PUNTO 172
6. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 174
7. APRENDER A SER Y APRENDER A CONVIVIR 177
EL VOLEIBOL EN EL CURRICULUM ESCOLAR 177
8. EVALUAR LO APRENDIDO 180

UNIDAD 3. CONSTITUCIÓN DE SUJETOS INTEGRALES: EDUCACIÓN ARTÍSTICA 185

14
1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO 185
2. LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 185
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 186
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 186
5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO (EDUCACIÓN ARTÍSTICA) 187
LA ESCENA TEATRAL EN COLOMBIA 187
MAPA CONCEPTUAL 188
REVISIÓN DE SABERES PREVIOS 188
SABERES DECLARATIVOS 192
EL TEATRO EN COLOMBIA 192
6. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 195
7. APRENDER A SER 199
8. APRENDER A CONVIVIR 201
9. EVALUAR LO APRENDIDO 202

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS INTEGRALES: EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA 206

1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO 206


2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN ÉTICA 206
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ÉTICA 206
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 207
5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO (EDUCACIÓN ÉTICA) 208
EL DIÁLOGO 208
MAPA CONCEPTUAL 209
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN 210
SABERES DECLARATIVOS 214
CONSENSO 214
DISENSO 214
HERRAMIENTAS PARA APRENDER A ESCUCHAR 216
ACUERDOS Y DESACUERDOS EN LA CONVIVENCIA 216
EL DIÁLOGO 219
6. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 221
7. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 221
VIDA EN SOCIEDAD 221
MAPA CONCEPTUAL 222
8. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO (EDUCACIÓN RELIGIOSA) 223
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN (EDUCACIÓN RELIGIOSA) 223
SABERES DECLARATIVOS 227
VALORES EN SOCIEDAD 227
9. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 231
10. APRENDER A SER (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 234
11. APRENDER A CONVIVIR (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 236
12. EVALUAR LO APRENDIDO (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 240

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS INTEGRALES: EDUCACIÓN FÍSICA 245

1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO 245


2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA 245

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 15
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN FÍSICA 245
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 246
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL JUEGO 247
5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO 248
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS 248
SABERES DECLARATIVOS 252
EL JUEGO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 252
6. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 255
7. APRENDER A SER Y APRENDER A CONVIVIR 259
EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO 259
8. EVALUAR LO APRENDIDO 262

UNIDAD 4. CONSTITUCIÓN DE SUJETOS INTEGRALES: EDUCACIÓN ARTÍSTICA 266

1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO 266


2. LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 266
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 267
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 267
5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO 268
MAPA CONCEPTUAL 269
REVISIÓN DE SABERES 270
SABERES DECLARATIVOS 274
LA MÚSICA COLOMBIANA 274
6. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 279
7. APRENDER A SER 282
8. APRENDER A CONVIVIR 282
9. EVALUAR LO APRENDIDO 283

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS INTEGRALES: EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA 287

1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO 287


2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN ÉTICA 287
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ÉTICA 287
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 288
5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO (EDUCACIÓN ÉTICA) 289
LA IMPORTANCIA DE CONSTRUIR NUESTRO PROYECTO DE VIDA 289
MAPA CONCEPTUAL 289
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN (EDUCACIÓN ÉTICA) 290
SABERES DECLARATIVOS 294
REALIZACIÓN DE LA PERSONA 294
SER HUMANO, CONSTRUCTOR DE SÍ MISMO Y DE LA HISTORIA 294
DESDE LA ANTROPOLOGÍA EL SER HUMANO ES… 294
REALIZACIÓN DE LA PERSONA 295
CONOCIMIENTO PERSONAL 296
DEFINE TUS VALORES PERSONALES 300
TU PROYECTO DE VIDA 304
CÓMO CONSTRUIR TU PROYECTO PROFESIONAL 304
LA PROYECCIÓN DE TU PROYECTO 306
MI PROYECTO DE VIDA 306

16
6. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 306
7. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 306
8. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO (EDUCACIÓN RELIGIOSA) 306
GENERACIÓN DE PROPUESTAS 306
MAPA CONCEPTUAL 307
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN (EDUCACIÓN RELIGIOSA) 308
SABERES DECLARATIVOS 312
EL SENTIDO DE LA VIDA 312
VIDA FAMILIAR 312
9. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 318
10. APRENDER A SER (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 322
CÓMO DEFINIR MIS METAS 322
CÓMO SER UNA PERSONA ORGANIZADA: 323
11. APRENDER A CONVIVIR (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 324
EL PODER DE LA PALABRA 326
12. EVALUAR LO APRENDIDO (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA) 326

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS INTEGRALES: EDUCACIÓN FÍSICA 331

1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO 331


2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA 331
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN FÍSICA 331
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 332
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL TIEMPO LIBRE 333
5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO 333
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS 333
SABERES DECLARATIVOS 339
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL ÁMBITO ESCOLAR 340
RECREACIÓN 343
6. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL 344
7. APRENDER A SER Y APRENDER A CONVIVIR 348
8. EVALUAR LO APRENDIDO 350

10. BIBLIOGRAFÍA 354

RECURSOS EN LÍNEA 355

CIBERGRAFÍA 355

CIBERGRAFÍA DE TEXTOS COMPLEMENTARIOS 355

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 17
UNIDAD UNO

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS
INTEGRALES
1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO
EDUCACIÓN ÉTICA
Y VALORES HUMANOS

CONSTITUCIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA


DE SUJETOS
INTEGRALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

2. LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA


PROCESO LOGROS ESPERADOS

Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasías gráficas, de las cualidades


comunicativas, las imágenes de la naturaleza, las propuestas gráficas de otros y la pro-
Contemplativo, ducción gráfica del contexto particular.
imaginativo, selectivo.
Apertura al diálogo pedagógico, cambios y generación de actitudes hacia el mundo de
las imágenes simbólicas.

Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y sím-


De transformación
bolos visuales mediante la expresión gráfica y tecnológica.
simbólica de la interacción
con el mundo.
Desarrollo de habilidades comunicativas que impliquen dominio técnico y tecnológico.

Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia visual y del len-


Reflexivo. guaje artístico.

Desarrollo de habilidades conceptuales.

Formación del juicio apreciativo acerca de la significación de la producción gráfica pro-


pia del grupo al que se pertenece y de otros pueblos en una perspectiva histórica.
Valorativo.
Comprensión de los sentidos estéticos y de la pertenencia cultural.

18
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el
COMPETENCIA
estudiante…

…integre a su trabajo las recomendaciones de sus compañeros y del docente con motivo de
Sensibilidad la retroalimentación que busca mejorar la intención expresiva y la calidad de sus producciones
artísticas.

…valore y argumente la importancia de la función social del arte y el patrimonio cultural,


Apreciación estética
local, regional y universal.

….realice creaciones y presentaciones artísticas de repertorios variados, en ámbitos institu-


Comunicación cionales, culturales y laborales, y mediante ellas se relacione con un público y con artistas de
un nivel académico igual o superior.

4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Qué importancia tienen las Artes Plásticas en el desarrollo cultural y social del país?

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …lee la información planteada en la pregunta problematizadora y responde: ¿qué te están


preguntando?

b. …clasifica el conocimiento previo que tienes acerca de la pregunta problematizadora.

a.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 19
b.

5. APRENDER A CONOCER, SABER


O CONOCIMIENTO DECLARATIVO
Las Artes Plásticas en Colombia

Las Artes Plásticas comprenden varias disciplinas y cada una de ellas tiene sus producciones específicas. Algunas de
estas disciplinas son la Pintura, la Escultura y el Dibujo, las cuales se han desarrollado en Colombia con resultados que
han beneficiado al país en esta materia. Abordaremos de una manera breve la biografía y las obras de algunos de los
artistas colombianos que han dejado huella en el mundo, para así ampliar nuestros conceptos artísticos.

A continuación encontrarás un mapa conceptual que describe la manera cómo se relacionan los conceptos que vamos
a abordar.

20
MAPA CONCEPTUAL

ARTES PLÁSTICAS EN COLOMBIA

comprenden

PINTURA DIBUJO ESCULTURA

y vamos a estudiar

Artistas

de quien conoceremos

Biografía

y reconoceremos algunas

Obras

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 21
Revisemos primero lo que sabes.

Comencemos el trabajo de esta unidad reconociendo los conocimientos que tienes acerca de la materia. Así podremos,
más adelante, mediante el estudio de esta unidad y la preparación adecuada que vas a lograr, reconocer tus avances.

Responde las siguientes preguntas a partir de lo que sabes.

» ¿Por qué crees que las Artes Plásticas reciben este nombre?

» ¿Qué diferencias conoces entre el dibujo, la pintura y la escultura? Enumera algunas:

» ¿Conoces artistas colombianos? ¿Sí? ¿Cuáles y por qué son artistas? ¿No? ¿Por qué?

Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

» ¿Por qué crees que se dieron?

22
» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

» ¿Cuáles?

» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


RECUERDA actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden de
forma diferente.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 23
DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

a.

b.

24
c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 25
SABERES DECLARATIVOS

LAS ARTES PLÁSTICAS EN COLOMBIA

Las artes están relacionadas con la habilidad o maestría para realizar una actividad por parte del ser humano. En lo
que respecta a las Artes Plásticas, tradicionalmente se han incluido el dibujo, la pintura y la escultura, aunque hay
otras como el grabado y la fotografía que se han sumado a las anteriores para expresar emociones y sentimientos de
gran trascendencia en la historia de Colombia. Adicionalmente, en los últimos tiempos se han desarrollado nuevos
lenguajes artísticos como el video-arte y la instalación, los cuales han creado puentes entre las disciplinas y un diálogo
tan amplio que hoy no se puede hablar de estas por separado, sino de una serie de lenguajes que se complementan
entre sí.

Abordemos el tema desde las tres disciplinas tradicionales: el dibujo, la pintura y la escultura y con estas, algunos de
los artistas y obras más destacados de la esfera artística nacional.

Pintura

Es la manifestación artística por medio de la cual se representa algo mediante líneas y colores y con gran variedad de
técnicas: óleo, acuarela, acrílico, pastel, etc.

En Colombia hay gran pluralidad de pintores que han sido importantes durante la historia de nuestro país, y en esta
unidad vamos a conocer un poco más de tres de ellos, de quienes probablemente has oído hablar en alguna ocasión.

ALEJANDRO OBREGÓN

Pintor colombiano nacido en Barcelona en 1920, quien


a los pocos años llegó a nuestro país. Manejó el estilo
expresionista, en el que predominan la fantasía creadora
y los elementos emotivos. Alcanzó en la pintura, una ex-
presión maravillosa de lo real.

Realizó pinturas de caballete, aunque también fue autor


de varios murales, uno de los cuales se encuentra en la
Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,
Bogotá.

Obregón ha sido famoso por sus series de Toros, Cóndo-


IMAGEN 1 res, Mojarras y Barracudas (IMAGEN 1), llenas de color y
Tomada de http://www.encaribe.org/Files/Personalidades/alejandro-obre- expresividad, aunque también expresó en sus cuadros la
gon-roses/imagen/C%C3%B3ndor%20%281970%29.jpg crisis que ha vivido el país. Murió en 1992 en Cartagena
(Colombia).

OMAR RAYO

Nació en 1928 en Roldanillo, Valle del Cauca. Pintor, caricaturista, grabador y dibujante colombiano inscrito al mo-
vimiento Op Art (en otras palabras, Arte Óptico). En sus obras crea trazos y ángulos que forman grandes abismos
(IMAGEN 2).

26
Estudió dibujo en una academia de Buenos Aires. En
1981 fundó en el municipio de Roldanillo el Museo Omar
Rayo, poseedor de una de las mejores colecciones de ar-
tistas latinoamericanos, además de lo mejor de su obra.
A lo largo de su carrera realizó innumerables obras, entre
las que se cuentan caricaturas y grabados; cultivó la abs-
tracción geométrica pura y recibió numerosos premios.
Murió el 7 de junio de 2010.

DÉBORA ARANGO

Nació en Medellín, el 11 de noviembre de 1907, en el


seno de una familia conformada por sus padres y trece
hermanos más. Estudió en el instituto de Bellas Artes de
Medellín con el Maestro Pedro Nel Gómez; también rea- IMAGEN 2
lizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Tomada de http://www.kienyke.com/kien-fue/debora-arango/
México.

Trabajó a partir del instinto, de la sinceridad, del sentido


de la vida y de la sociedad. Su obra comenzó a aparecer
en una sociedad de censura, dentro de la cual sus pintu-
ras de desnudos causaron gran controversia en la década
de 1930. En esta época, en la que religión y política iban
de la mano, con una sociedad machista, de mujeres su-
misas, sin voto y menospreciadas, vivió y se hizo sentir
Débora Arango.

Las pinturas de esta época hicieron que conservadores y


liberales hablaran de arte y de moralidad, por lo que la
señalaron de inmoral y pornográfica. Contradictoriamen-
te esas mismas obras hoy la hacen una mujer ejemplar,
amada y condecorada, pues es considerada como una de
las fundadoras del arte moderno en Latinoamérica. IMAGEN 3
Tomada de http://www.kienyke.com/kien-fue/debora-arango/
Débora fue la primera que irrumpió en las salas de expo-
siciones con pinturas de prostitutas, obreros, campesinos, borrachos y otros personajes urbanos que eran motivo de
vergüenza para la sociedad de los años 40 (IMAGEN 3). Murió en Envigado (Antioquia) el 4 de diciembre de 2005.

Dibujo

Es una representación gráfica sobre una superficie, generalmente plana, por medio de líneas o sombras, de objetos
reales o imaginarios o formas puramente abstractas. El lápiz, el carboncillo, la pluma, la aguada, la tiza (gis) y el pas-
tel, son los materiales que más se utilizan en el dibujo, también combina algunos de estos procedimientos. El dibujo
constituye la base de todas las artes visuales, y puede considerarse tanto un ejercicio preparatorio para otras técnicas,
como un fin en sí mismo.

En Colombia hemos tenido grandes maestros, que además de ser pintores, escultores, grabadores, etc., se han dedi-
cado también a esta técnica artística del dibujo. A continuación vamos a destacar a los siguientes:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 27
FRANCISCO ANTONIO CANO

Nació en Yarumal (Antioquia) en 1865 y murió en Bogo-


tá en 1935 víctima de una afección asmática. Aprendió
de su padre, que era un hábil artesano (platero, orífice,
pintor, ebanista y arquitecto empírico), las primeras ense-
ñanzas artísticas. Su único hermano, Ignacio Cano Car-
dona, también fue artista, inclinado hacia la ornamenta-
ción y la escultura.

Realizó dibujos de gran riqueza formal y estilística (IMA-


GEN 4), además hizo pinturas y esculturas que hoy son
reconocidas en las altas esferas del arte. Recibió clases
de pintura en las que aprendió las técnicas de dibujo y
participó en varias exposiciones artísticas. En 1898 viajó a IMAGEN 4
Francia, donde asistió a cursos en Bellas Artes de Claude Tomada de http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=158432
Monet. Fue director y profesor de las Escuelas de Artes de
Medellín y Bogotá. Además, director de la Litografía Nacional. Fue miembro de la Academia Colombiana de Bellas Artes.

PEDRO NEL GÓMEZ

Pedro Nel Gómez nació el 4 de julio de 1899 en Anorí,


Antioquia, hijo de un empresario de minas. Como libe-
ral radical, debió abandonar a comienzos del siglo XX su
tierra natal rumbo a Medellín, huyendo de la violencia.

Es uno de los principales artistas colombianos del siglo XX y


fue el más importante artista antioqueño hasta la década del
60 y 70, cuando las vanguardias artísticas locales y nacionales
se consolidaron. Logró una obra consistente, de trascendencia
para el arte nacional y de aceptación internacional.

Los temas desarrollados en sus murales revelan un co-


IMAGEN 5 nocimiento del país y de los fenómenos sociales y re-
Tomada de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/ gionales, la reflexión política y crítica de los procesos
acuanti/acuanti1e.htm económicos y sociales, su crítica velada o explícita a las
políticas públicas existentes y su sensibilidad social frente
a la realidad e historia de la región; así como también la ciencia jugó un papel importante en su obra, motivado por
su curiosidad intelectual. Fue ingeniero, arquitecto, dibujante, pintor, escultor y el primer muralista del país. El Maestro
falleció en Medellín a los 85 años de edad, el 6 de junio de 1984, y dejó a su país y al mundo una inmensa creación
artística que hoy se convierte en fuente de inspiración para las nuevas generaciones (IMAGEN 5).

RICARDO RENDÓN

Ricardo Rendón Bravo nació en Rionegro, Antioquia, en 1894. Hijo de una familia acomodada, desde niño mostró su
afición hacia el dibujo y la pintura.

A comienzos de la segunda década del siglo XX se trasladó a Medellín, donde estudió en el taller del pintor y escultor
Francisco A. Cano y en la Escuela de Bellas Artes. No fue artista empírico como muchos suponen, sino alguien provisto
de un buen conocimiento de su oficio.

28
Colaborador en algunas publicaciones artísticas y litera-
rias de la capital antioqueña, de las cuales la más memo-
rable es la revista Panida, así como para periódicos como
El Espectador. También se desempeñó como ilustrador,
pintor y diseñador publicitario para diferentes empresas
e industrias de la ciudad. En 1918 se radicó en Bogotá y
fue respetado y admirado en los círculos políticos, debido
a la mordacidad de su pluma.

Crítico implacable de un gobierno cada vez más despres-


tigiado, llegó a adquirir una popularidad e influencia no
vivida antes ni después por ningún caricaturista colom-
biano (IMAGEN 6).

IMAGEN 6
Tomada de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/revis-
Escultura tas/credencial/octubre1990/images/21.jpg

Es el arte de modelar, tallar o esculpir en barro, piedra, madera u otro material, formas figurativas o abstractas. Es con-
siderada como una de las Bellas Artes, pues tiene por objeto expresar la belleza por medio de la tridimensionalidad.
A través de la escultura, el artista se expresa mediante volúmenes y espacios y crea formas tridimensionales utilizan-
do una gran variedad de materiales y técnicas. Pueden hacerse esculturas con casi todos los materiales orgánicos e
inorgánicos. Los procesos específicos para su elaboración se remontan a la antigüedad y han experimentado pocas
variaciones en su evolución hasta el siglo XX. Los métodos utilizados son la talla, el modelado y el vaciado.

Colombia ha tenido renombrados escultores. Vamos a conocer algunos aspectos de la vida y obra de tres de ellos:

RODRIGO ARENAS BETANCOURT

Nació el 23 de Octubre de 1919 en el municipio de Fre-


donia, Antioquia, hijo de padres campesinos. Estudió en
el Instituto de Bellas Artes, en Medellín, en la Escuela de
Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, en
Bogotá, y en importantes academias de México.

Fue profesor de dibujo en la Universidad de Antioquia, en


Medellín, de escultura en el Instituto Industrial Pascual
Bravo de Medellín, y ayudante colaborador del pintor
muralista Pedro Nel Gómez.

Dentro de sus obras se destaca la fuente de la Universi-


dad de Antioquia, llamada “El hombre creador de ener- IMAGEN 7
gía” (IMAGEN 7), hecha en bronce y concreto. Murió en Tomada de http://www.skyscrapercity.com/showthread.
Medellín en 1995. php?t=1271777&langid=5

EDGAR NEGRET

Escultor colombiano nacido en Popayán en 1920. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cali, especializándose en
escultura. Fue famoso por marcar con su estilo y sus planos rectos y curvados en aluminio el curso de la escultura
abstracta, no solo en Colombia, sino en América (IMAGEN 8).

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 29
IMAGEN 8 IMAGEN 9
Tomada de http://blog.lrei.org/15esmee/files/2013/11/EDGAR-NEGRET- Tomada de http://static.panoramio.com/photos/large/60519437.jpg
8-10y3j2i.jpg

Fue director del departamento de escultura de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes. En 1973
inauguró su propia galería: Casa Negret, y a mediados de la década de 1980 creó su propio museo en su ciudad natal.
Murió en Bogotá el 11 de octubre de 2012.

RONNY VAYDA

Nació en Medellín, Antioquia, en 1954. Estudió arquitectura en la Universidad Pontificia Bolivariana de la misma
ciudad. Es un representante del movimiento Minimalista, el cual surge a mediados de los años sesenta con su énfasis
en la espontaneidad, que propone un arte de gran claridad, rigor conceptual y simplicidad, con colores puros, formas
simples y geométricas realizadas con precisión mecánica, de modo que no se alteren sus calidades visuales.

Estilísticamente, la obra de Vayda se enmarca dentro de los principios fundamentales de la escultura de la última parte
del siglo XX, y se puede describir como una geometría poética, minimalista, pero orgánica (IMAGEN 9).

6. APRENDER A HACER, SABER HACER


O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

1. De acuerdo con los conceptos básicos de la pintura, y


poniendo a prueba tus sensaciones, vas a realizar los
siguientes ejercicios:

Vas a observar con mucha atención esta pintura de


Débora Arango, llamada Esquizofrenia en la Cárcel
(IMAGEN 10). Después de mirarla detenidamente,
vas a escribir las sensaciones que te produce. Escri-
be sin límites todo cuanto se te ocurra: sensaciones,
imágenes, colores, temperaturas. (Ejemplo: frío, verde,
esperanza, dolor...), sin hacer necesariamente una
descripción de la pintura.
IMAGEN 10
Tomada de http://goo.gl/0CwUoC

30
Sensaciones producidas:

Las Artes Plásticas

Las Artes Plásticas son el trabajo con materiales moldeables o que tienen “plasticidad”, y al manejarse con diferentes
técnicas ayudan a expresar la idea que se quiere comunicar.

Las Artes Plásticas conforman ideas con distintos materiales, mediante disciplinas como la pintura, el dibujo (gráficas),
la arquitectura y escultura (plásticas). Es decir, las artes plásticas representan un conjunto de acciones y actividades
de tipo gráfico/plástico, en donde intervienen la vista y el tacto para apreciarlas y estimular nuestra imaginación y
pensamiento.

Omar Rayo nos demuestra, en su obra gráfica y pictórica, que el arte geométrico pertenece tanto al pasado ancestral
como al futuro insondable. Utilizando el rastro primordial de los ancestros indígenas, Omar Rayo descubre nuevas
maneras de ejecutar y presentar los intrincados laberintos visuales y geométricos, tan propios de las culturas más
antiguas del continente americano (IMÁGENES 11 Y 12).

IMAGEN 11 IMAGEN 12
Tomada de http://elclubdelartelatino.blogspot.com/2013/05/ Tomada de http://elclubdelartelatino.blogspot.com/2013/05/
omar-rayo-pinturas.html omar-rayo-pinturas.html

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 31
2. Observa detenidamente la técnica de las pinturas geométricas de Omar Rayo, realiza en el cuadro una pintura
siguiendo dicha técnica, juega con las líneas y direcciónalas de manera creativa:

» Relata brevemente cómo te sentiste realizando la pintura y lo nuevo que has aprendido:

32
PLANEA LA SOLUCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Y
LLEVA A CABO EL PLAN
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …delimita los subproblemas de la pregunta problematizadora que se deben resolver.

b. …establece de forma organizada los pasos para resolver la pregunta problematizadora.

c. …lleva a cabo el plan de solución de la pregunta problematizadora aplicando el conoci-


miento previo y el conocimiento nuevo que has adquirido.

a.

b.

c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 33
7. APRENDER A SER
1. Consigue plastilina y crea libremente las figuras que desees, emplea formas, tamaños y volúmenes que sean de tu
agrado. Diviértete moldeando, saca el artista que tienes adentro y no te olvides de compartir tus creaciones con tus
compañeros y tu maestro guía.

Antes de realizar la actividad, dedica un rato en tu tiempo libre y dirígete a algún museo de tu ciudad, observa con
detenimiento las obras que estén expuestas, identifica los materiales, las técnicas y las épocas en las que fueron he-
chas. Reconoce los artistas más importantes y disfruta de tu recorrido. Que el arte te enriquezca y te llene de nuevas
y buenas experiencias.

Relata tu experiencia.

8. APRENDER A CONVIVIR

Con ayuda de tu maestro guía y tus compañeros, conforma una mesa redonda o mesa de discusión en la que aborden
el tema de las Artes Plásticas en Colombia, asegúrate de dar tus aportes, lo que conoces y piensas de este tema tan
amplio y tan lleno de posibilidades. A continuación, responde apoyándote en tu grupo las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las manifestaciones artísticas que comprenden las Artes Plásticas?

2. ¿Qué diferencia hay entre un pintor y un dibujante?

34
3. ¿Quién es el artista que más representa las Artes Plásticas colombianas? ¿Por qué?

4. Realiza una síntesis del tema donde incluyas tanto tu propia visión y tus comentarios, como los de tres compañeros.

Visión y comentarios propios:

Visión y comentarios del primer compañero:

Visión y comentarios del segundo compañero:

Visión y comentarios del tercer compañero:

5. Menciona cinco obras importantes del arte nacional.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 35
1.

2.

3.

4.

5.

6. Escribe brevemente lo que has aprendido acerca de realizar actividades con los demás:

9. EVALUAR LO APRENDIDO
Preguntas de selección múltiple con única respuesta

Selecciona con una “X” la respuesta correcta

Las Artes Plásticas comprenden las siguientes manifestaciones:

La pintura, que es la manifestación artística por medio de la cual se crean líneas, colores y gran variedad de técnicas,
como el óleo, la acuarela, el acrílico, el pastel, entre otros.

El dibujo, una representación gráfica sobre una superficie generalmente plana, que se da por medio de líneas y som-
bras de objetos reales o imaginarios, y de forma puramente abstracta.

La escultura, el arte de moldear o tallar en barro, piedra, madera u otro material. Es considerada como una de las
bellas artes, pues tiene por objeto expresar la belleza de lo que se observa.

1. Según el texto, las manifestaciones que comprenden las Artes Plásticas son:

a. Las representaciones gráficas y plásticas como la acuarela.


b. Las artes más bellas que se expresan en danza, teatro y pintura.
c. La pintura, la escultura y el teatro.
d. La pintura, el dibujo y la escultura.

2. El dibujo es una actividad que se desarrolla gracias a la capacidad natural del cerebro para despertar habilidades de
la percepción mediante la observación. Se puede interpretar que el dibujo es:

a. Una capacidad física que induce al cerebro a ser perceptivo.


b. Un ejercicio físico que involucra al cerebro y al pensamiento humano.

36
c. Una actividad que se realiza y percibe mediante la observación constante, lo que permite que el cerebro com-
plete las imágenes.
d. Una habilidad para observar y detectar la percepción en el cerebro.

3. La pintura ha explorado diversas técnicas y temáticas en Colombia, y ha llegado a abordar incluso temas tan difíciles
como la violencia. Algunos artistas se han preocupado por mostrar con sus obras no solo lo bello y armonioso de la
vida, sino también las situaciones cotidianas en las que las personas se ven afectadas y sus derechos son vulnerados.
Si tuvieras que ponerle un título a este fragmento, ¿Cuál sería el más conveniente?

a. El arte es belleza y armonía.


b. La realidad retratada en el arte.
c. La violencia en Colombia a través del arte.
d. El arte y la belleza de Colombia.

ESTRUCTURA DE ARMADO DE LAS TRES (3) PREGUNTAS:


ÍTEM CLAVE COMPETENCIA

1 D Interpretativa

2 C Interpretativa

3 B Propositiva

EVALÚA EL PROCESO REALIZADO PARA SOLUCIONAR


LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …retroaliméntate a ti mismo acerca del proceso que realizaste para comprender y dar solu-
ción a la pregunta problematizadora. Para ello escribe una síntesis del proceso seguido.

b. …valora la solución que le diste a la pregunta problematizadora, el proceso que seguiste y


lo que has aprendido acerca de cómo solucionar preguntas problematizadoras. Comparte
tu valoración y recibe la de tus compañeros a través de la coevaluación.

a.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 37
b.

AUTOEVALUACIÓN
Como resultado del trabajo en la unidad presento mi autoevaluación, en la cual tengo en cuenta:

a. Avances alcanzados en el proceso del aprendizaje.


b. Dificultades que se me han presentado.
c. Relación de conceptos que no he comprendido totalmente.
d. Utilizo el siguiente formato y defino con un número entre uno (1) y cinco (5) el nivel de avance en los
indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5) el
nivel más alto. Para ello utilizarátambién el siguiente formato y justificará su valoración:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Identifican los artistas más sobresalientes


1
de las Artes Plásticas en Colombia.

Diferencio los conceptos de pintura, dibujo


2
y escultura.

Desarrollo y analizo los conceptos básicos


3 de las Artes Plásticas a partir de ejercicios
artísticos.

Conozco las obras más sobresalientes de


4
las Artes Plásticas en Colombia.

OBSERVACIONES

CO-EVALUACIÓN
En compañía del maestro guía y de los compañeros, discutimos las generalidades de la unidad, los aspectos más rele-
vantes, las soluciones que hemos dado a la pregunta problematizadora y lo que hemos aprendido acerca de cómo
solucionar este tipo de preguntas.

38
HETERO-EVALUACIÓN
El maestro guía emitirá un juicio valorativo de los trabajos realizados en esta unidad, describirá con un número entre uno
(1) y cinco (5) el nivel de avance de los estudiantes en los indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más
bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5) el nivel más alto, para ello utilizará también el siguiente formato y justificará
su valoración:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Identifican los artistas más sobresalientes


1
de las artes plásticas en Colombia.

Diferencian los conceptos de pintura, dibujo


2
y escultura.

Desarrollan y analizan los conceptos bási-


3 cos de las Artes Plásticas a partir de ejerci-
cios artísticos.

Conocen las obras más sobresalientes de


4
las Artes Plásticas en Colombia.

OBSERVACIONES

La evaluación es un proceso consciente, crítico, reflexivo y fundamen-


RECUERDA talmente honesto; si se encuentran algunos aspectos por mejorar, no
te desanimes, supéralos.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 39
UNIDAD UNO

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS
INTEGRALES
1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO

EDUCACIÓN ÉTICA
Y VALORES HUMANOS

CONSTITUCIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA


DE SUJETOS
INTEGRALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA
2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN ÉTICA
PROCESO LOGRO ESPERADO

Búsqueda y cuestionamiento permanente que el ser humano debe tener frente al mun-
Sentido crítico
do que lo rodea.

3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ÉTICA


Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el
COMPETENCIA
estudiante…

Cognitiva …asimile los conceptos que componen y le dan forma específica a la amistad.

…valore las relaciones de amistad y afecto como posibilidades de crecimiento y de actuar


Comunicativa
solidario, más allá de los intereses personales y sentimentales.

...asuma actitudes de sinceridad y honestidad en circunstancias particulares, tanto en la vida


Emocional
pública como privada.

40
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Tener un pensamiento crítico frente a la sociedad puede influir en las relaciones sociales como
la amistad? ¿Por qué?

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. … lee la información planteada en la pregunta problematizadora y responde: ¿qué te


están preguntando?

b. …clasifica el conocimiento previo que tienes acerca de la pregunta problematizadora.

a.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 41
b.

5. APRENDER A CONOCER, SABER O


CONOCIMIENTO DECLARATIVO
EL VERDADERO VALOR DE LA AMISTAD

En esta unidad de sensibilización abordaremos algunos aspectos relacionados con la amistad, sus fortalezas y todo lo
que ella nos aporta. Conoceremos y reflexionaremos acerca de los valores que están presentes, no solo en nuestras
relaciones afectivas, sino en todas las relaciones con los demás. Valores como la sinceridad, la honestidad, la solida-
ridad y la lealtad.

Bienvenido a asumir el reto de reflexionar acerca de un tema que con nuestras acciones siempre lo ponemos en
práctica, pero que, en ocasiones, no le damos el valor que se merece.

El camino a seguir

A continuación encontrarás un mapa conceptual que describe de qué manera se relacionan los conceptos que vamos
a abordar:

42
MAPA CONCEPTUAL

LA AMISTAD

es

AQUEL SENTIMIENTO QUE HACE POSIBLE


QUE NUESTRAS RELACIONES CON LOS
DEMÁS SEA MÁS PLACENTERA

que además

Está constituida y conformada


por una serie de valores

de índole

Ético y Moral

a saber

Sinceridad Honestidad Lealtad Solidaridad

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 43
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN (Educación Ética)
Comencemos el trabajo de esta unidad reconociendo los conocimientos que tienes acerca de la materia. Así podremos
más adelante, mediante el estudio de esta unidad y la preparación adecuada que vas a lograr, reconocer tus avances.

Responde las siguientes preguntas a partir de lo que sabes. No deberás consultar en libros ni con otras personas, pues
se trata precisamente de evaluar lo que ya conoces:

» ¿Qué entiendes por amistad?

» Tienes “verdaderos” amigos? ¿Por qué?

» ¿Qué entiendes por solidaridad?

44
» ¿De qué manera has sido una persona sincera? Si no lo has sido ¿Por qué?

» ¿Qué crees que significa ser honesto?

Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

» ¿Por qué crees que se dieron?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 45
» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

» ¿Cuáles?

» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


RECUERDA actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden
de forma diferente.

DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

46
a.

b.

c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 47
SABERES DECLARATIVOS
LA AMISTAD

Como define Armando Pérez de Nucci, la amistad involucra


diversos sentimientos, donde un amigo acude al otro en
busca de confianza, amor, consuelo, respeto y compañía,
por ejemplo. Este tipo de relaciones se pueden presentar
en diferentes momentos de la vida de una persona y tiene
diferentes grados de trascendencia. Por lo general se dice
que un amigo es la persona que está en los buenos y en
los malos momentos de la vida. Inclusive suele decirse que
se demuestra la amistad cuando la persona atraviesa por
situaciones como enfermedades, pérdidas, desconsuelo,
una ruptura sentimental, una grave situación económica IMAGEN 13
entre otras. Tomada de http://all-free-download.com

Se pueden resaltar como componentes de una amistad el compartir actividades, el entendimiento, la sinceridad y el
interés y preocupación por el otro, entre muchos otros, siendo siempre el elemento diferenciador entre un conocido y un
amigo la disposición y apoyo en situaciones difíciles.

Pueden establecerse diferencias en las características de una amistad que dependen del lugar, el tiempo, los sentimien-
tos, las circunstancias en que se construya, por ejemplo, se puede considerar como un amigo a una persona que se
conoce en un momento de intenso dolor, pero que vive en un lugar lejano, en cambio, puede que solo sea considerado
como un conocido a una persona que vemos a diario (IMAGEN 13).

Pérez de Nicci resalta algunos aspectos de la amistad:

» Debe ser un afecto puro y desinteresado, no apuntar a ningún objeto de satisfacción material sino espiritual.

» Debe ser recíproco, es decir que va de una a otra persona y viceversa.

» No excluye el amor entre dos personas, el amor puede incluir la amistad, como una extensión suya.

» La amistad suele ser más duradera que el amor, porque este no consigue mantener el ardor de los comienzos y
porque apunta a la satisfacción absoluta.

Propiedades de la amistad:

» La beneficencia: apunta a hacer el bien al otro siempre, se desea siempre lo bueno para los amigos, es una de las
metas de este tipo de relación.

» La benedicencia: hablar bien del amigo y “con” el amigo, lo que incluye la buena dicción y la presencia de la verdad
en cada conversación que con él se tenga.

» La benevolencia: es la decisión voluntaria de hacer el bien y desearlo.

» La benefidencia: implica la buena fe que tenemos frente a la relación con el otro, en un sentido de ida y de vuelta
recíproco. (Nucci, 2013).

48
Desde otras perspectivas, podemos establecer diferentes definiciones de amistad que para algunos pueden ser conside-
radas como una degradación o corrupción de este tipo de relación. Todas están dadas por algún tipo de conveniencia y
en ellas se niegan las virtudes de alguno de los sujetos como lo propone Borja Valcarce (Valcarce, 2006).

Estas relaciones y sus características se derivan, en términos generales, de ver a uno de los sujetos como un medio para
alcanzar algún objetivo o meta personal, sea por que posee dinero o prestigio.

Un ejemplo de este tipo de relación es en la que uno de los sujetos niega la autonomía de la otra persona y pretende
hacer de ella una copia de sí mismo.

La relación donde el interés es económico, puede ser porque uno de los sujetos tenga dinero, o porque quienes están en
la relación de amistad pertenecen a la misma clase social.

También se da el caso en que se está con una persona por su prestigio, se es popular, deseado, o reconocido por algún
logro en lo social, lo académico, e incluso por que le pueden brindar algún tipo de protección.

En fin, se pueden encontrar variedad de ejemplos de este tipo de amistad.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Escribe un ejemplo de amistad “corrupta” y uno de amistad “benévola”:

» Amistad corrupta:

» Amistad benévola:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 49
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Reflexiona, realiza la actividad y responde las preguntas:

» Establece algunas diferencias entre querer a alguien y tener cosas.

DIFERENCIAS
QUERER A ALGUIEN TENER COSAS

» ¿Crees que la felicidad está en las cosas? ¿Por qué?

» ¿De qué crees que les sirve a tus amigos que tú existas? ¿Por qué?

» ¿Para ti qué es un amigo verdadero?

50
» Menciona y explica cinco características que debe tener una verdadera amistad:

1.

2.

3.

4.

5.

FORTALEZAS DE LA AMISTAD

La amistad cuenta con varios componentes que le otorgan un carácter único y que hacen de la amistad un sentimiento
sincero y maravilloso:

GENEROSIDAD: Consiste en actuar pensando en el bienestar de los amigos sin esperar nada a cambio.

CONFIANZA: Consiste en ser honesto y compartir con tus amigos cosas que no compartes con nadie más.

RESPETO: Es tratar a nuestros amigos como lo merecen, sin lastimarlos ni menospreciarlos.

COMUNICACIÓN: No es simplemente conversar, es compartir nuestros pensamientos y sentimientos reales, ser


sinceros y darle la misma importancia a hablar que a escuchar.

LA SOLIDARIDAD

Es actuar sin interés, ayudar a los amigos o a los demás.


Es un valor que no puede ser descuidado, que requiere
cultivarse y exige que nos pongamos en los zapatos del
otro antes de juzgarlo.

Como en muchas situaciones de la vida, cuando se tra-


ta de solidaridad no existe duda alguna: ¡la unión hace
la fuerza! La solidaridad se forma de los eslabones que
constituimos con nosotros y con los otros, sean amigos
o no.

LA LEALTAD

TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS

La lealtad es la fidelidad que podemos tener con un ami-


go, sin estar necesariamente ligado a personas o a ideas
concretas. La lealtad no es complicidad, pues de ser así
traicionaría los valores sociales, ya que sería encubrir a IMAGEN 14
quien ha cometido una falta, y esto no es correcto, así Tomada de http://goo.gl/HpfWR
sea tu amigo (IMAGEN 14).

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 51
LA SINCERIDAD

QUÍTATE LAS MÁSCARAS

La sinceridad es la capacidad de hablar y de obrar sin


dobleces, sin disfrazar aquello que decimos o hacemos.
Ser sincero no es solo reconocer los defectos y errores
propios o de las otras personas, es también reconocer
nuestros propios logros y que los demás pueden hacer
las cosas bien, aun mejor que nosotros mismos.

La sinceridad no es la crueldad ni la imprudencia... La


sinceridad no es una justificación para herir a las perso-
nas (IMAGEN 15). IMAGEN 15
Tomada de http://goo.gl/JLQp9Z

Los cuentos infantiles que aprendimos en la niñez tienen los mejores


RECUERDA mensajes para que nos comportemos con los demás y adoptemos va-
lores y actitudes adecuadas.

» Piensa en la historia de Pinocho, que cada que mentía le crecía la nariz... Imagina que a nosotros nos sucediera
lo mismo. ¿Cómo sería su tamaño? ¿Te gustaría tenerla realmente de dicho tamaño? ¿Por qué?

LA HONESTIDAD

QUÍTATE LAS MÁSCARAS

Una persona honesta es una persona recta, que guía su vida de acuerdo con sus principios, que no negocia su inte-
gridad ni lo que verdaderamente cree y es.

Honestidad es actuar de acuerdo con lo que se piensa y lo que se dice. Quien es honesto es auténtico consigo mismo
y con los demás, porque posee un alma propia, sabe en lo que cree y conoce sus límites a la hora de actuar o tomar
decisiones.

52
La honestidad nos lleva a defender lo que nos parece correcto, nos lleva a vivir de acuerdo con nuestros valores, y
nos hace honrados con nosotros mismos y con los demás. Eres honesto cuando tus palabras y tus acciones están de
acuerdo, por eso haces lo que es correcto sin que nadie te esté viendo.

EL BUEN AMIGO

Amigo es quien te impulsa a ser y a dar lo mejor. Amigo es quien comparte tus triunfos sin abandonarte en los fra-
casos. El verdadero amigo valora tus cualidades sin ser cómplice de tus fallas. Te anima a mejorar y a liberarte de los
vicios.

Amigo es ese ser único en quien puedes confiar, porque la relación está afianzada en la roca de la verdad. El amigo
no te manipula ni te domina, porque el respeto mueve a los dos a aceptarse diferentes sin decepcionarse.

Merece el nombre de amigo quien sabe dar y darse con desinterés, sin el afán rastrero del que solo vive para recibir.
El amigo es leal y permanece fiel en las crisis; es un ser noble, comprensivo y abierto al perdón. Amigo es quien te une
a Dios para que la amistad esté iluminada por su luz y fortalecida por su presencia.

Sé amable y tendrás el preciado tesoro de la amistad. Ama los valores espirituales y brillará para ti el sol de la amistad.

¡A REFLEXIONAR Y A CREAR!

» Elabora en el cuadro una lluvia de ideas en la que construyas mensajes de amistad, donde resaltes el valor que
esta tiene en tu vida:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 53
» Redacta un breve manual en el que establezcas normas de convivencia y se promueva la protección de los dere-
chos fundamentales:

» ¿Qué es para ti una persona leal? ¿Por qué?

» Realiza una pequeña descripción de una persona que consideres realmente honesta:

54
6. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
LOGRO ESPERADO
LINEAMIENTO
CURRICULAR
Participo en iniciativas democráticas con criterios de justicia, solidaridad y equidad.

7. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el
COMPETENCIA
estudiante…

Interpretativa …desarrolle un sentido crítico que influya en la forma de ver y comprender la realidad.

…compare adecuadamente la actitud crítica ante la sociedad, teniendo en cuenta su com-


Argumentativa
portamiento en ella.

...genere un pensamiento crítico frente a la vida de las personas en la sociedad, desde el


Propositiva
punto de vista humano, social, espiritual y trascendente.

Ciudadanas …analice críticamente la información de los medios de comunicación.

8. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO


DECLARATIVO (educación Etica y Religiosa)
TENGO UNA VISIÓN CRÍTICA DE LA SOCIEDAD

Pensar en forma crítica se hace necesario en nuestra cotidianidad, pues es gracias a esto que podemos llegar a una
diferenciación más oportuna de la información que nos plantea el medio, y que de una u otra forma suelen afectar
nuestro modo de vida.

Desde este punto de vista, encontramos situaciones diversas que nos ayudan a percibir en forma madura y consciente
la problemática que nos presenta la sociedad y nos hace descubrir la necesidad de interpretar las situaciones.

Desafortunadamente pasamos como ciegos, sin darnos cuenta de las diferentes situaciones sociales que generan di-
ficultades en la persona y que terminan por someternos a situaciones de pobreza, conflictos con los demás y carencia
de oportunidades. En este sentido, terminamos por desconocer posibles soluciones a las situaciones y nos convierten
cada día en juguetes de sistemas que manipulan nuestras conciencias a sus anchas y para sus propios beneficios.

Se hace entonces necesario que pensemos de manera crítica a la persona en la sociedad y lo que esta conlleva. Ade-
más, es muy importante generar pensamientos críticos que nos pongan de lado de la justicia, la verdad y la igualdad,
desde un contexto humano, espiritual y trascendente en la sociedad.

Es en este sentido que debemos afrontar la problemática que nos rodea como seres humanos, y mirar lo que afecta
nuestros entornos sociales, para descubrir el sentido pleno de ser en sociedad.

Para poder tener esta visión, es necesario que profundicemos en el contexto de la realidad social y sus implicaciones
particulares en la persona como individuo, e identifiquemos elementos claves que nos aporten una comprensión más
crítica de la realidad social.
EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º
Fondo Editorial Sagitario 55
A continuación encontrarás un mapa conceptual que describe la manera cómo se relacionan los conceptos que vamos
a abordar:

MAPA CONCEPTUAL

UNA VISIÓN CRÍTICA

de

LA SOCIEDAD

me permite

Tener un panorama

mucho más

Amplio Claro

para generar

Ideas Opiniones Soluciones Hechos

y pasar a ser

Un sujeto activo y Participativo

56
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN
(Educación Religiosa)
Comencemos el trabajo de esta unidad reconociendo los conocimientos que tienes acerca de la materia. Así podremos,
más adelante, mediante el estudio de esta unidad y la preparación adecuada que vas a lograr, reconocer tus avances.

Responde las siguientes preguntas a partir de lo que sabes. No deberás consultar en libros ni con otras personas, pues
se trata precisamente de evaluar lo que ya conoces:

» ¿Qué significa tener un pensamiento crítico de la realidad social? ¿Por qué?

» ¿Por qué crees que la vida particular de las personas afecta la sociedad?

» ¿Por qué es importante reflexionar de forma crítica cómo es tu vida en la sociedad?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 57
» ¿Qué sentimientos, valores o actitudes puedes destacar acerca de tu vida en sociedad? ¿Por qué?

PLANEA LA SOLUCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


Y LLEVA A CABO EL PLAN
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

a.

58
b.

c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 59
SABERES DECLARATIVOS
PENSAMIENTO CRÍTICO

Para el ser humano es muy importante pensar y analizar su realidad, ya que esto le permite crear, entender, cambiar
y renovar las diferentes situaciones de su vida.

Para nosotros, como latinoamericanos, es fundamental pensar en la realidad que vive nuestra sociedad y por esto
partimos de un primer punto esencial en el desarrollo del presente módulo: pensar de manera crítica.

Pensar de manera crítica implica conocer la realidad y analizar lo que está pasando en una forma imparcial y objetiva.
Es decir, mirar las situaciones sin detenerse en lo malo o lo bueno, sino en ambas posturas para llegar a la verdad de
las cosas.

Es vital pensar de manera crítica, pues al momento de encontrar respuestas o soluciones a los problemas sociales, se
pone en evidencia la capacidad que tiene una persona o la sociedad misma de juzgar sus propias acciones, sin dejarse
influenciar de afectos, o falsos razonamientos que terminan por esconder la verdad de todo.

El progreso humano y de la sociedad trae cada día nuevos conocimientos. Por tanto, cada vez podemos aprender algo
más. Por eso cada día debemos dedicar un tiempo al estudio, pues nuestro progreso y el desarrollo del juicio crítico
así lo exigen.

Otro factor que ayuda al juicio crítico es la capacidad de análisis, o sea, el ser capaces de descomponer un hecho, una
situación en sus diferentes partes para poderlas comprender mejor, y así llegar a una conclusión personal al respecto.
También nos ayuda a desarrollar el sentido crítico la observación, es decir, la capacidad de aplicar con cuidado nues-
tra atención a todo lo que nos rodea para descubrir las cosas, cómo son, cómo suceden y por qué. Así podemos opinar
acerca de las cosas y actuar en forma adecuada sin dejarnos influenciar por lo que otros digan.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

» Después de leer lo anterior, responde: ¿Por qué es importante pensar en forma crítica?

» ¿Por qué debemos analizar la realidad en la que vivimos?

60
» ¿Qué implica pensar de manera crítica?

Por último, la capacidad de comparar también nos ayuda en la práctica de un juicio crítico, ya que con ella podemos
establecer relaciones entre diferentes hechos y sacar conclusiones prácticas.

Pensar críticamente nos pone en una línea básica de la vida humana: tomar conciencia de la realidad.

Tener conciencia es la posibilidad de tomar decisiones de manera clara y concreta. Es también poder conocer la ver-
dad de las cosas, de los hechos y de las personas. Es no estar ciego ni vulnerable ante los propios derechos.

Tomar conciencia implica tener un juicio crítico de la realidad y de las posibilidades que, como personas y como
sociedad, tenemos todos.

Puedes ampliar la información en: La mini guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas de: Richard Paul
y Linda Elde: http://goo.gl/ySlEY

Ahora profundicemos un poco más en el tema por medio de las siguientes lecturas:

LECTURA...
EL JUICIO CRÍTICO

Realmente el término suena muy solemne, pero veremos cómo es de importante en nuestra formación para la
vida. Por juicio crítico podemos entender dos aspectos:

La posibilidad que, como personas, tenemos de analizar la relación que existe entre lo que pensamos y lo que
hacemos, nos permite juzgar y criticar, o sea, analizar nuestra manera de comportarnos, y entonces veremos si
ella es adecuada, o no, de acuerdo con nuestra manera de pensar. Por medio del juicio crítico podemos comparar
dos hechos, dos situaciones y decidir cuál es la más acertada.

No necesariamente el juicio nos hace ver todo lo negativo. Por el contrario, esta reflexión nos debe ayudar a
descubrir lo positivo y lo negativo. Veamos un ejemplo: podemos estar muy convencidos de que no debemos
dejarnos llevar por la publicidad y por la propaganda para comprar y adquirir todo lo que ella ofrece, así aquello
que se ofrece no sea absolutamente necesario. Pero vamos a un supermercado y no resistimos la tentación de
comprar un nuevo producto y compramos los productos en promoción, aunque no los necesitemos. Entonces
¿qué pasó? Pues que nuestra manera de pensar no estuvo de acuerdo con la manera de actuar, esta última le
ganó a nuestro pensamiento. Y así nos puede ocurrir con muchas cosas y por esta razón actuamos en forma
equivocada, lo que nos puede traer muchas dificultades de todo orden.

Otro aspecto del juicio crítico es que nos da la posibilidad de analizar lo que existe a nuestro alrededor para
juzgar la relación entre lo que hay y lo que debería haber. Y aquí es bueno aclarar que esta capacidad de juicio

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 61
crítico no la debemos utilizar para criticar a los familiares o vecinos en forma perjudicial o dañina, sino en forma
constructiva, es decir, para que ayude al mejoramiento de quienes nos rodean.

Un ejemplo de esto puede ser el siguiente: en nuestro propio hogar podemos analizar cómo son las relaciones
familiares, si se dan con amor y cariño, o por el contrario están fallando y buscar la causa para poderlas remediar.

Tomado de: Curso de formación personal. COMFAMA.

No podemos desconocer que la nuestra es una sociedad convulsionada y que nuestra cultura ha sido llamada la cul-
tura de la muerte. Tenemos conciencia de la gravedad de la situación que estamos viviendo. Estamos sitiados por la
violencia, por la injusticia, por la miseria en que vive gran parte de la gente de nuestro país. El hombre vive, pero no
es feliz; aunque sí hay una esperanza profunda en la venida de mejores días sembrados de justicia y de paz.

En esta situación no se justifican ni la desesperación, ni el pesimismo, ni la pasividad y menos aún la inconsciencia.


Es necesario reflexionar acerca del momento histórico que estamos viviendo para conocer su problemática, descubrir
sus causas y buscar actitudes nuevas que fortalezcan el cambio que conduzca hasta la paz. Todos estamos llamados,
más aún, obligados a afrontar este tremendo desafío de la vida de nuestro pueblo. La juventud tiene su propia cuota
de responsabilidad y debe asumirla con dignidad y entereza.

Un mundo dividido quiere decir, sencillamente, enfrentado. En un mundo dividido los grupos no caminan juntos como
amigos, unidos por la colaboración y la ayuda mutua, sino dispersos, ignorándose mutuamente, encerrados en sí
mismos, sin el valor de mirarse a la cara.

Un mundo absurdo es un mundo que pone los valores en cosas sin sentido y los verdaderos valores son despresti-
giados y ridiculizados. Es el mundo donde el hombre se despersonaliza. Estos son algunos ejemplos, pero tú puedes
ampliar la lista:

» Se desprecian valores como el trabajo y la honradez.

» Hay más inclinación hacia las cosas conseguidas fácilmente que hacia las conseguidas con esfuerzo.

» Se cree más en las apariencias y el dinero que en la propia persona.

» Se menosprecian las creencias religiosas.

» Se juzga por las apariencias y no por las capacidades.

Reflexiona acerca de la siguiente lectura y asóciala con el tema de esta unidad:

LECTURA...
Sabio no es el que sabe mucho de muchas cosas o tiene muchos títulos universitarios... sabio es quien distingue
y practica el bien.

En muchos cuentos y leyendas muy antiguas, pertenecientes a distintas culturas del mundo, siempre aparecen un
personaje y una situación que en el fondo son siempre las mismas, por más que el nombre y los detalles varíen...
El personaje empieza siendo un muchacho común y corriente que, por azares del destino, tiene que cumplir una
tarea que le ha impuesto un rey o un dios. Esta tarea es generalmente larga, peligrosa y llena de obstáculos.
Para salir triunfante, el muchacho no solamente tendrá que realizar proezas físicas, sino que la mayoría de las

62
veces tendrá que hacer uso de su sentido común, de su inteligencia y su poder de discernimiento. Así, el joven
aventurero no solo luchará contra dragones y lobos salvajes, sino que tendrá que resolver acertijos, misterios y
problemas de ingenio, de cuya resolución dependerá no solo su vida sino el éxito de su tarea. Al final del cuento,
el muchacho logra su objetivo, y con el triunfo deja de ser un niño para convertirse en un héroe.

A través de estos cuentos y leyendas, las culturas antiguas quisieron ejemplificar el largo camino de la vida:
empezamos dando traspiés y, poco a poco, mediante la experiencia y las lecciones de vida, vamos adquiriendo
las herramientas (los valores y el conocimiento) que nos permiten seguir el camino recto... Todos los pasos, las
curvas y las subidas de ese camino son lo que llamamos sabiduría.

En realidad, sabiduría es una palabra complicada y difícil de definir. El sabio no es aquel que se ha leído todos
los libros, es muy inteligente o ha estudiado veinte carreras. Un sabio es una persona que sabe usar el sentido
común, que distingue entre el bien y el mal y que guía su vida de acuerdo con sus valores. Por eso, el camino de
la vida debe ser dirigido por la aspiración que, algún día, nos acerquemos un poquito a la sabiduría.

Tomado de: Gente buena para un mundo mejor. Periódico El Colombiano.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Responde las siguientes preguntas a partir de lo anterior:

» ¿Te consideras una persona sabia? ¿Por qué?

» ¿Qué crees que se necesita para llegar a ser un sabio? ¿Por qué?

» ¿Es necesario ser un sabio para desarrollarse en sociedad? ¿Por qué?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 63
» ¿A quién consideras una persona con sabiduría y por qué?

» ¿Qué relación tiene la sabiduría con el juicio crítico? ¿Por qué?

» ¿Qué es para ti la sabiduría práctica? ¿Por qué?

» Sustenta esta frase: “Sabio no es el que sabe mucho de muchas cosas o tiene muchos títulos universitarios…
Sabio es quien distingue y practica el bien”:

9. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO


PROCEDIMENTAL (Educación Ética y Religiosa)

La amistad es un concepto que por años se ha tratado de definir, pero solamente los sentimientos de cada persona
pueden dar valor a este concepto.

64
Este valor comienza por la simpatía o el agrado que se siente al encontrarse personas que tienen cosas en común con
nosotros. La amistad se puede dar de un encuentro de media hora o puede resultar de un proceso largo. No hay regla
de tiempo para la amistad. Algunas veces sucede que una persona nos cae mal en la primera impresión y luego, con
el tiempo, descubrimos que sí hay empatía y comienza una bonita amistad (IMAGEN 16).

IMAGEN 16
Tomada de http://goo.gl/4hsPJ3

» Realiza una conclusión a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué significado tiene la palabra amistad?

» ¿Consideras que la amistad es un parámetro, donde se puedan registrar reglas? Justifica tu respuesta:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 65
IMAGEN 17
Tomada de http://goo.gl/mhFCJY

Con los amigos de la infancia crecimos y nos hicimos más personas, gracias a las diferentes experien-
cias de vida.

» Realiza un comentario de tu infancia y describe cómo eran los juegos con tus amigos:

La emigración consiste en dejar la región de origen para establecerse en otra región.

Desplazamiento forzoso, es el conjunto de personas que son presionadas por diversas situaciones violentas de
distinta índole, y se ven obligadas a salir de los lugares de residencia, abandonando sus pequeñas o medianas pro-
piedades sin recursos económicos.

» Realiza un listado de cinco cosas que den cuenta del por qué las personas emigran:

1.

2.

3.

4.

5.

66
» Realiza un listado de cinco cosas que den cuenta del por qué las personas son desplazadas:

1.

2.

3.

4.

5.

» Relata brevemente lo nuevo que has aprendido:

PLANEA LA SOLUCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


Y LLEVA A CABO EL PLAN
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …delimita los subproblemas de la pregunta problematizadora que se deben resolver.

b. …establece de forma organizada los pasos para resolver la pregunta problematizadora.

c. …lleva a cabo el plan de solución de la pregunta problematizadora aplicando el conoci-


miento previo y el conocimiento nuevo que has adquirido.

a.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 67
b.

c.

68
10. APRENDER A SER (Educación Ética y Religiosa)
Durante mucho tiempo nos han hecho creer que el ser humano es agresivo, materialista, utilitarista e interesado por
naturaleza. Es una creencia que se está apuntalando desde los medios de comunicación convencionales que insisten
en dar relevancia a los relatos de desgracias y maldades. Tratan de despertar nuestro interés como consumidores
de información por la inquietud que nos despiertan. Pero la realidad cotidiana no es así. El día a día está plagado
de actos generosos y bondadosos que generan lazos de amistad y comunidad, que devuelven así la esperanza y el
optimismo respecto al ser humano. No son noticia, pero son los ingredientes que necesitamos en este momento
(IMAGEN 18).

» ¿Qué acciones has realizado que te hagan ser una


persona generosa?:

IMAGEN 18
Tomada de: http://comunicadores-conectados.blogspot.com/2011/05/
la-generosidad.html

MANIFIESTO DE LOS PRINCIPIOS NO NEGOCIABLES

Estos principios básicos para la actuación coherente del Cristiano han sido denominados “no negociables” por el
Papa Benedicto XVI, y enumerados de esta manera: “el respeto y la defensa de la vida humana, desde su concepción
hasta su fin natural; la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer; la libertad de educación de los hijos,
y la promoción del bien común en todas sus formas”.

Realiza un comentario personal de cada uno de los cuatro principios:

1. Vida

» La persona es sagrada e inviolable, desde la concepción hasta la muerte natural.

2. Familia

» La familia nace del compromiso conyugal. El matrimonio es un voto, en el que un hombre y una mujer hacen
donación de sí mismos y se comprometen a la procreación y el cuidado de los hijos.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 69
3. Libertad de enseñanza

» Los padres tienen el derecho y el deber de educar a sus hijos. Son ellos -no el Estado-, ni los empresarios educa-
tivos, ni los profesores- los titulares de ese derecho.

4. Bien común

» El Estado está al servicio de la sociedad y no al revés. El papel de la autoridad es ordenar la comunidad política,
no según la voluntad del partido mayoritario sino: atender a los fines de la misma, buscar la perfección de cada
persona, aplicar el principio de subsidiariedad y proteger al más débil del más fuerte.

» Realiza un breve comentario acerca de lo nuevo que has aprendido de ti mismo:

11. APRENDER A CONVIVIR (Educación Ética y Religiosa)

Cinco pasos para ser un buen amigo de tus amigos.

Mantener una buena amistad exige un cierto esfuerzo por tu parte. Si tus amigos se sienten queridos, te devolverán
tu afecto con creces.

Describe cómo seguirás estos cinco pasos con tus amigos:

Comunícate regularmente con tus amigos.

No dejes que pase demasiado tiempo sin recibir noticias suyas. Si te resulta imposible quedar con ellos, llámales por
teléfono o envíales un E-mail de vez en cuando.

70
Los amigos no solo sirven para compartir los buenos momentos.

Es precisamente en las horas bajas cuando más puedes demostrar tu cariño por ellos. Si las personas que están a tu
lado no son felices, ofréceles tu ayuda y compañía.

Sé agradecido:

No te olvides de aquellas personas que en algún momento te hicieron un favor. Si sabes corresponderles, sentarás las
bases de una muy buena relación.

La amistad también requiere compromiso.

Es posible que muchas veces no te apetezca quedar en algo con alguna persona o te resulte complicado hacerle un
favor, pero si se trata de un amigo de verdad, vale la pena esforzarse por hacerlo.

Y no olvides que las personas reciben lo que dan.

Si sabes comportarte como un buen amigo, tus amistades harán lo mismo contigo.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 71
El término ‘desigualdad social’ se refiere a una situa-
ción socio/económica no necesaria a la apropiación o
usurpación privada de bienes, recursos y recompensas, e
implica competencia y lucha”. La acción de dar un trato
diferente a personas entre las que existen desigualda-
des sociales se llama discriminación. Esta discriminación
puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o
perjuicio de un determinado grupo.

Observa bien la IMAGEN 19 y escribe tu opinión crítica


acerca de la desigualdad social:
IMAGEN 19
Tomada de: http://comunicadores-conectados.blogspot.com/2011/05/
la-generosidad.html

12. EVALUAR LO APRENDIDO (Educación Ética y Religiosa)


Preguntas de selección múltiple con única respuesta

Selecciona con una “X” la respuesta correcta

Responde las preguntas 1 a la 4 teniendo en cuenta la siguiente lectura:

La amistad, es la virtud que nos lleva a una relación sólida, profunda, desinteresada y recíproca con otra persona.
Relación basada en intereses y metas comunes que no se acaba con el tiempo o la distancia, y que lleva a ambas
partes a enriquecerse mutuamente, a ayudarse a crecer como personas, a desarrollar todas sus potencialidades, y a
superarse en la vivencia de la virtud.

1. Lo más bonito de la amistad es lo que sucede… Porque:

a. Lo planeamos a todo momento.


b. Lo estudiamos detenida y prevenidamente.
c. Beneficia nuestros intereses económicos.
d. Se da espontáneamente.

2. Hay tres valores principales que determinan la amistad:

a. La objetividad, la soledad, la alegría.


b. La dignidad, la esperanza, la oportunidad.
c. La solidaridad, la lealtad, la sinceridad.
d. La identidad, la justicia, la honradez.

72
3. Son fortalezas que componen la amistad y le dan un carácter único:

a. El amor, la gratitud, el consuelo, el cariño.


b. La fidelidad, el esfuerzo, la complacencia, el esmero.
c. La constancia, la alegría, la objetividad, la ternura.
d. La generosidad, la confianza, el respeto, la comunicación.

La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y se relacionan juntos de la mano con la pro-
ductividad nacional tecnológica de valores destinados a interactuar entre sí cooperativamente, para formar un grupo
o una comunidad.

4. Hay normas conductuales o modelos de interacción social. Estas derivan normalmente de los valores, pero también
los contradicen y funcionan como guías y críticas para el comportamiento individual.

Las normas son importantes dentro de la vida en sociedad porque:

a. Cada quien puede hacer lo que quiera.


b. Se establece un orden entre las familias.
c. Ayudan a la buena disciplina de los niños.
d. Se establecen expectativas que dan forma a la interacción.

5. El hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a sus semejantes. Por eso el ser humano debe aprender
y debe ser enseñado a no agredir psicológica y físicamente a los otros miembros de su especie.

Podría concluirse que el término Convivir hace parte de:

a. No relacionarnos con el otro.


b. El arte mediante el cual aprendemos a compartir nuestro tiempo, espacio y talento.
c. Estar con otras personas en el mismo lugar para no dialogar con ellos.
d. Estar siempre dispuesto al diálogo.

6. La Sociedad, es un sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos o grupos, con la finalidad
de construir ciertos tipos de colectividad estructurada, en los campos definidos de actuación, y en los que se regulan
los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamientos, autoridad, burocracia, conflicto, entre
otros.

Podríamos decir entonces que la vida en sociedad nos permite:

a. Interactuar más fácilmente con el otro.


b. Detenernos en la individualidad y la colectividad.
c. Ser autónomos frente a nuestras apreciaciones comunes.
d. Interactuar más fácil consigo mismo.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 73
ESTRUCTURA DE ARMADO DE LAS SEIS (6) PREGUNTAS:
ÍTEM CLAVE COMPETENCIA

1 B Argumentativa

2 C Interpretativa

3 A Interpretativa

4 D Argumentativa

5 D Interpretativa

6 C Propositiva

EVALÚA EL PROCESO REALIZADO PARA SOLUCIONAR


LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …retroaliméntate a ti mismo acerca del proceso que realizaste para comprender y dar solu-
ción a la pregunta problematizadora. Para ello escribe una síntesis del proceso seguido.

b. …valora la solución que le diste a la pregunta problematizadora, el proceso que seguiste


y lo que has aprendido acerca de cómo solucionar preguntas problematizadoras. Comparte
tu valoración y recibe la de tus compañeros a través de la coevaluación.

a.

74
b.

AUTOEVALUACIÓN
Como resultado del trabajo en la unidad presento mi autoevaluación, en la cual tengo en cuenta:

a. Avances alcanzados en el proceso del aprendizaje.


b. Dificultades que se me han presentado.
c. Relación de conceptos que no he comprendido totalmente.
d. Utilizo el siguiente formato y defino con un número entre uno (1) y cinco (5) el nivel de avance en los
indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5)
el nivel más alto. Además, justifico mi calificación:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Valoro las relaciones de amistad y afecto


como posibilidades de crecimiento y de ac-
1
tuar solidario, más allá de los intereses per-
sonales y sentimentales.

Asumo actitudes de sinceridad y honestidad


2 en circunstancias particulares, tanto en la
vida pública como privada.

Genero un pensamiento crítico frente a la


vida de las personas en la sociedad, desde
3
el punto de vista humano, social, espiritual
y trascendente.

OBSERVACIONES

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 75
CO-EVALUACIÓN
En compañía del maestro guía y de los compañeros, discutimos las generalidades de la unidad, los aspectos más rele-
vantes, las soluciones que hemos dado a la pregunta problematizadora y lo que hemos aprendido acerca de cómo
solucionar este tipo de preguntas.

HETERO-EVALUACIÓN
El maestro guía emitirá un juicio valorativo de los trabajos realizados en esta unidad, describirá con un número entre uno
(1) y cinco (5) el nivel de avance de los estudiantes en los indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más
bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5) el nivel más alto, para ello utilizará también el siguiente formato y justificará
su valoración:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Valoran las relaciones de amistad y afecto


como posibilidades de crecimiento y de ac-
1
tuar solidario, más allá de los intereses per-
sonales y sentimentales.

Asumen actitudes de sinceridad y honesti-


2 dad en circunstancias particulares, tanto en
la vida pública como privada.

Generan un pensamiento crítico frente a la


vida de las personas en la sociedad, desde
3
el punto de vista humano, social, espiritual
y trascendente.

OBSERVACIONES

La evaluación es un proceso consciente, crítico, reflexivo y fundamen-


RECUERDA talmente honesto; si se encuentran algunos aspectos por mejorar, no
te desanimes, supéralos.

76
UNIDAD UNO

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS
INTEGRALES
1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO
EDUCACIÓN ÉTICA
Y VALORES HUMANOS

CONSTITUCIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA


DE SUJETOS
INTEGRALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA


PROCESO LOGRO ESPERADO

Formación y Reconocimiento de las generalidades de los deportes de cooperación/oposición más


realización técnica practicados en el contexto escolar.

3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN FÍSICA


Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el
COMPETENCIA
estudiante…

…perfeccione la calidad de ejecución de formas técnicas en diferentes prácticas deportivas y


Motriz
motrices.

…oriente el uso de técnicas de expresión corporal para el control emocional de sus compa-
Expresiva corporal
ñeros, en situaciones de juego y actividad física.

Axiológica corporal ...realice actividad física cuando actúa con respecto a su cuerpo.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 77
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿De qué manera se pueden identificar las características de los deportes de cooperación/oposi-
ción como el baloncesto, y cómo ello contribuye a potenciar mis actividades físicas?

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. ...lee la información planteada en la pregunta problematizadora y responde: ¿qué te están


preguntando?

b. …clasifica el conocimiento previo que tienes acerca de la pregunta problematizadora.

a.

b.

78
HISTORIA DEL BALONCESTO 1.

Si bien lejanamente podemos encontrar en las épocas


de los griegos o de los aztecas referencias acerca del ba-
loncesto, el principio de este juego moderno tiene sus
orígenes en una escuela estadounidense en el año 1891.
El promotor de este fue un tal James Naismith, (IMA-
GEN 20), instructor de deporte en el YMCA (Asociación
de Jóvenes Cristianos) en Springfield. James especificó
las trece reglas básicas del baloncesto las cuales aún
están vigentes, no obstante se han efectuado algunas
modificaciones para adecuarlas a las nuevas épocas en
que el juego, principalmente, se basa en la rapidez con
que se anotan los puntos y en la forma espectacular de
anotarlos.

Después de varios ensayos, James crea el deporte conoci-


do como Basketball, basket (cesta) y ball (balón), La ima- IMAGEN 20
gen del juego era simple; se jugaría solo con las manos Tomada de: http://www.planetabasketball.com/media/imagenes/balonc17.jpg
y tendría como objetivo meter el balón en una cesta, de
donde proviene su nombre.

Los principios básicos creados por James fueron:

1. El balón será esférico y puede ser lanzado con una o dos manos sin importar su dirección.

2. Todo jugador puede colocarse en el terreno de juego donde le guste y en cualquier momento.

3. No se puede retener la pelota y correr con ella.

4. Los dos equipos jugarán juntos sobre el terreno, pero está prohibido el contacto entre los jugadores.

5. La meta debe ser elevada, horizontal y de dimensiones pequeñas para que tenga que recurrirse más a la destreza
que a la potencia.

6. Los equipos estarían conformados por nueve jugadores.

El primer juego de baloncesto oficial fue jugado en el gimnasio de YMCA el 20 de enero de 1892. En 1894 se esta-
bleció el tiro libre; en 1897 se reglamentan cinco jugadores por equipo y en 1904 se definió el tamaño de la cancha.

El baloncesto femenino comenzó en 1892 en la universidad de Smith cuando Senda Berenson, profesora de educación
física, realizó algunos cambios a las reglas de James para ajustarlos a las mujeres. El primer partido oficial fue jugado
en Estados Unidos en 1893.

El baloncesto se difundió rápidamente por todos los Estados Unidos y Canadá, y ascendió a categoría Olímpica en
1936. El deporte a nivel mundial está regulado por la Federación Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA) y se
realizan campeonatos cada cierto tiempo.

1.
http://www.planetabasketball.com/baloncesto.htm

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 79
El baloncesto sigue siendo el mismo desde sus inicios, donde más que el contacto físico fuerte, prevalece la técnica y
habilidad de cada jugador. El baloncesto se ha transformado en uno de los deportes más seguidos a nivel mundial.

Origen de la NBA

En la década de los 40 el mayor espectáculo era la liga de hockey sobre hielo, así que los dirigentes decidieron buscar
un deporte que pudiera entretener a los aficionados mientras se tomaba el descanso invernal. Así nació la Basketball
Association of América (BAA) con 11 equipos de los cuales solo 3 aún se mantienen, los Boston Celtics, los Knicks
de Nueva York y los Golden State Warriors. La BAA se fusionaría con otra liga profesional existente en la época de
la NBL y así se formaría la National Basketball Association (NBA). A pesar de los esfuerzos de sus dirigentes la liga
no alcanzaba la popularidad que poseía el hockey sobre hielo, hasta que en los años 80, jugadores como Larry Bird,
Magic Johnson y Michael Jordan consolidarían la NBA, considerada hoy la mejor liga del mundo.

5. APRENDER A CONOCER, SABER


O CONOCIMIENTO DECLARATIVO
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Responde las preguntas a partir de lo que sabes:

» ¿Por qué crees que el baloncesto es tan popular en el mundo?

» Menciona tres jugadores de baloncesto que consideres sean los más famosos de este deporte a través de la
historia:

» ¿En qué se diferencia el baloncesto de deportes como el fútbol, el voleibol y el balonmano? Justifica tu respuesta.

80
Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

» ¿Por qué crees que se dieron?

» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

» ¿Cuáles?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 81
» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


RECUERDA actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden de
forma diferente.

DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

a.

82
b.

c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 83
SABERES DECLARATIVOS Y ACTIVIDADES
GENERALIDADES DEL BALONCESTO

El baloncesto o básquetbol es un juego de acción rápida. Se practica entre dos equipos de cinco jugadores cada uno. El
objetivo del juego es obtener más puntos que el equipo contrario en un tiempo dado, anotando puntos al introducir el
balón en el cesto del otro equipo. Se trata de impedir a su vez que el adversario entre en posesión de la pelota y enceste.

La pelota puede ser pasada, tirada, golpeada, rodada o botada en cualquier dirección, en sujeción a las reglas propias del
juego. La duración de los partidos depende de los reglamentos a que estén sujetos los equipos: Ligas, profesionalismo,
entre otros.

El reglamento oficial de la F.I.B.A (Federación Internacional del Básquetbol Amateur) prohíbe explícitamente el empate,
por lo cual, en ese caso, se juega una o más prórrogas de cinco minutos cada una hasta que se logre una victoria.

El árbitro inicia el juego lanzando el balón al aire en el centro del campo.

La cancha

IMAGEN 21
Tomada de http://karinagimenez89.files.wordpress.com

El terreno de juego es una superficie rectangular, libre de obstáculos con unas dimensiones de 26 m x 14 m, medidas
desde el borde interior de las líneas de demarcación. La línea de demarcación tendrá un grosor de 5 cm. El piso del campo
ha de ser duro, de cemento o Parquet (madera).

La cancha puede ser al aire libre o cerrada; en caso de ser bajo techo, este deberá tener una altura de 7 m como mínimo.

Si se utiliza luz artificial, la cancha debe quedar uniformemente iluminada y la colocación debe ser hecha de manera
que las luces no entorpezcan la visión del jugador al encestar.

MATERIALES DE JUEGO

En el baloncesto existen ciertos materiales indispensables para el juego, entre los que se encuentran:

84
Los tableros

Se hayan situados en dos extremos del terreno de juego. En ellos se fijan las cestas. Los tableros son de madera dura
de 3 cm de espesor o de una sola pieza de material transparente, con igual rigidez que la madera. Su medida hori-
zontal es de 1,80 m y la vertical 1,20 m. Los tableros se colocan rígidamente formando un ángulo recto con el piso
de la cancha, centrados e introducidos 1,20 m en el terreno de juego. Sus bordes inferiores están a 2,75 m sobre el
nivel del suelo.

Las cestas

Son aros de hierro pintados de color naranja con redes de cuerda blanca.

Las redes tienen 40 cm de longitud y sostienen momentáneamente a la pelota cuando cae en ellas.

Los aros tienen un diámetro interior de 45 cm y se unen rígidamente al tablero.

La pelota

La pelota es esférica, con una cámara de goma recubierta de cuero, caucho o material sintético. Su circunferencia es
de 75-78 cm y su peso 600-650 g.

El material

Debe ser facilitado por el equipo local y comprende:

1. Mínimo dos relojes.

2. Un dispositivo adecuado para la administración de la regla de los 30 segundos (manejado por el encargado de
dicha regla).

3. El acta del partido, cuyo formato debe estar aprobado por la Federación internacional de baloncesto amateur. El
anotador es la persona encargada de llenar el acta antes y durante el partido.

4. Un marcador visible tanto para los jugadores como para los espectadores y la mesa de anotadores.

5. Tablillas con los números del uno al cuatro pintados en negro y una con el cinco en rojo, para indicar el número
de faltas personales cometidas por cada jugador. (Cuando un jugador comete una falta el anotador anota el
número de faltas cometidas por él y levanta la tablilla de forma que ambos entrenadores puedan verla).

6. Dos banderines rojos, que se colocan en la mesa de anotadores para el momento en que un equipo comete su
séptima falta personal.

Vestuario

Los jugadores deben usar camisetas y pantalones cortos uniformados, con zapatos o botas de baloncesto. Cada
jugador lleva al frente y a la espalda a un número de por lo menos 10 cm de altura en la parte delantera y 20 cm en
la parte posterior.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 85
LOS EQUIPOS

En el baloncesto cada equipo está compuesto de cinco


jugadores titulares y cinco suplentes o reservas. Uno de
los jugadores del equipo es el capitán. Los jueces de me-
sas deben conocer el nombre y número de cada jugador
antes de comenzar el partido. Los jugadores se organizan
según las diferentes tácticas o sistemas de juego y esta
distribución puede ser, por ejemplo: dos bases, dos aleros
y un pivote o un base, dos aleros y dos pivotes.

Además cada equipo cuenta con un entrenador quien,


a su vez, puede contar con un ayudante de entrenador.
En caso de ser partidos por Olimpiadas, campeonatos del
mundo, etc., organizados por la F. I. B. A..., se autoriza la
participación de 12 jugadores en acta (IMAGEN 22).

El capitán IMAGEN 22
Tomada de http://m1.paperblog.com
Es el representante del equipo y es quien controla el jue-
go. Es el único que puede dirigirse a los árbitros para
solicitar información o interpretación en caso que lo considere necesario.

El entrenador

Es la persona que debe informar al anotador de los nombres y números de los jugadores, incluyendo al capitán, ade-
más de solicitar las sustituciones y los tiempos muertos.

LOS JUECES

En el baloncesto los jueces del partido son un árbitro principal y un árbitro auxiliar, quienes son asistidos por un cro-
nometrador, un anotador y un encargado de la regla de 30 segundos.

Los árbitros se dividen la cancha de juego e intercambian sus posiciones después de señalar falta y luego de cada
salto entre dos.

El árbitro principal es la persona encargada de inspeccionar y aprobar todo el equipo que será utilizado en el par-
tido, incluyendo las señales que han de ser utilizadas por los jueces de mesa y sus asistentes. Designa el reloj oficial
del partido.

DESIGNACIÓN DE LAS FALTAS

En el baloncesto cuando se comete una falta, el árbitro indica con sus dedos al anotador el número del jugador autor
de la misma. En caso de ser falta personal con penalización de tiro libre, el árbitro indica esto señalando la línea de
tiro libre y designa asimismo al jugador que ha de efectuar los tiros libres.

Los árbitros sancionan toda conducta antideportiva cometida por los jugadores, el entrenador o su sustituto, o los
acompañantes del equipo. En casos de reiteración de tal conducta, tienen autoridad para expulsar del partido al ju-
gador infractor y ordenar el retiro del campo de cualquier sustituto, entrenador, ayudante o acompañante del equipo.

86
INICIO DEL JUEGO

En el baloncesto el equipo visitante elige el lado de la cancha que desea ocupar en el 1er tiempo. En caso de ser un
partido en cancha neutral se sortean las posiciones. El cambio de cancha se realiza cada medio tiempo.

El juego se inicia con un salto entre dos, donde el árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro de la cancha
entre dos jugadores - uno de cada equipo - que saltan por ella (IMAGEN 23).

Los jugadores se colocan en el círculo central, a cada lado de su línea divisoria.

IMAGEN 23 IMAGEN 24
Tomada de https://cartagenabasket.wordpress.com/ Tomada de http://www.deportistas10.com

EL JUGADOR

Se dice que un jugador de baloncesto tiene control del balón cuando sostiene o dribla una pelota viva. Un equipo
tiene el control del balón si lo hace con uno de sus jugadores o si está siendo pasada entre los jugadores que lo
componen (IMAGEN 24). Este control termina con:

1. Una pelota muerta.

2. Un lanzamiento a cesta cuando la pelota no está en la mano del lanzador.

3. La pérdida de la posesión en beneficio del contrario.

FALTAS Y SANCIONES

En el baloncesto las siguientes infracciones dan lugar a un saque de banda en favor del equipo contrario, que se cobra
desde el sitio más cercano al punto donde se cometió:

1. Patear o tocar la pelota con el pie intencionalmente.

2. Golpear la pelota con el puño.

3. Llevar el balón más de un paso.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 87
4. El doble drible (terminando un drible no se puede iniciar otro hasta tanto se haya lanzado o perdido la pelota).

5. Permanecer dentro del área restringida por más de tres segundos mientras se está con el control del balón (excepto
si se inicia un drible para encestar).

6. Demorarse más de cinco segundos en poner la pelota en juego a la señal de los árbitros.

7. Un equipo en posición de la pelota debe intentar encestar dentro de los primeros 30 segundos desde el momento
de la posesión, de lo contrario perderá el balón.

No está permitido:

1. Cometer faltas técnicas.

2. Cometer faltas personales.

3. El equipo que ataca con posesión de la pelota está obligado a llevar la pelota a la cancha contraria en los 10
segundos siguientes a la posesión de la misma y no puede retroceder a su propio terreno. En caso de serle
concedido saque de banda en terreno contrario, un equipo no puede devolver la pelota a su campo.

Violación: es una infracción a las reglas que no involucra contacto personal con un contrario o conducta antideportiva.

Falta: es una infracción a las normas que implica contacto personal con un contrario y conducta antideportiva.

Agarrar: es una forma de contacto personal mediante la cual un jugador impide a otro libertad en sus movimientos.

Empujar: es también un contacto personal en el cual un jugador desplaza o intenta desplazar en forma violenta a
un adversario. (El contacto que se establece cuando un jugador se aproxima por la espalda a otro que tiene el balón,
puede constituirse como un empujón).

Cargar: es el contacto que se establece cuando un jugador - estando o no en posesión de la pelota - se abre paso
vigorosamente y establece contacto con el oponente en su trayecto.

Pantalla: es la acción de un jugador que trata de evitar que un oponente, que no tiene la pelota, alcance su posesión.

Uso ilegal de las manos: es la forma de contacto con las manos que se establece entre dos jugadores contrarios.
Un jugador no puede tocar a un contrario con las manos a menos que:

a. El contacto se establezca solamente en las manos de los oponentes, mientras está en posesión de la pelota.

b. Se trata de un contacto incidental, como parte del proceso de juego de la pelota.

Bloqueo: es el contacto personal que impide el desplazamiento de un jugador contrario, que no tienen el control
del balón.

En el baloncesto se considera falta personal cuando un jugador:

1. Bloquea el avance de un oponente que no tiene el control del balón.

2. Empuja, carga, hace zancadillas o retiene a un contrario.

88
3. Impide el avance de un jugador del equipo contrario mediante la extensión de su brazo, hombro, cadera, rodillas
o flexionando su cuerpo en una posición anormal.

4. Utiliza tácticas duras.

5. Contacta a un adversario cuando defiende desde atrás.

6. Contacta a un contrario con sus manos (excepto si el contacto se realiza solamente con la mano o manos del
contrario sobre la pelota y es casual en el intento de jugar el balón).

A las cinco faltas personales o técnicas el jugador debe abandonar el terreno de juego.

En caso de cometerse falta sobre un jugador que trata de encestar:

a. Si encestó, el tanto será considerado válido y además le será concedido un tiro libre.

b. Si es un tiro a cesto por dos tantos y no se convierte, será concedidos dos tiros libres (si falla uno, puede
lanzar una vez más).

c. Si es un tiro libre a cesto por tres tantos y no es convertido como resultado de la falta, serán concedidos tres
tiros libres.

Se considera falta técnica cuando un jugador desobedece una amonestación del árbitro, lo irrespeta o incurre en con-
ductas antideportivas, con el uso de un lenguaje ofensivo, intenta golpear a un contrario o retrasa deliberadamente el
juego. También si cambia su número sin informar al árbitro y al juez encargado del control del marcador.

Se considera como falta técnica de otros cuando un entrenador, un ayudante de entrenador, un suplente o un jugador
del equipo:

a. Entra a la cancha sin permiso del árbitro.

b. Se coloca en la línea de demarcación sin permiso a fin de seguir el juego, abandonando su posición.

c. Se dirige en forma irrespetuosa a los oficiales del partido, ayudantes u oponentes.

El entrenador puede ser descalificado al alcanzar tres faltas técnicas o si es sorprendido en flagrante falta, en ese caso
puede ser reemplazado por su ayudante o por el capitán del equipo.

Falta intencional: cuando un jugador intencionalmente realiza un contacto personal con un adversario que tiene el
control de la pelota sin preocuparse por esta.

Un jugador que tiene control del balón puede cometer falta intencional al contactar deliberadamente a un adversario.
Con tres faltas intencionales un jugador puede ser descalificado.

Se considera falta múltiple cuando dos o más jugadores de un mismo equipo hacen falta al mismo tiempo contra
un mismo adversario. Se anota falta personal a cada uno de los infractores y se conceden dos tiros libres al jugador
contra quien se ha cometido la falta. Si al momento de cometerse la falta el jugador estaba realizando un lanzamiento
al cesto y anota, el tanto es válido y se le concede un tiro libre.

Cuando se realiza al mismo tiempo falta doble y múltiple, primero se trata la falta doble y luego la múltiple. El juego
se reanuda como si solo se hubiera cometido una falta múltiple.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 89
Cuando se producen faltas simultáneas se aplican los siguientes principios:

a. Se anota cada falta.

b. La falta simultánea de ambos equipos que ameritan penalizaciones similares no son causas de tiros libres.
En este caso se reanuda el juego con un salto en el círculo más cercano, o el centro (en caso de duda).

c. Se mantienen las penalizaciones que son compensadas por penalizaciones similares del otro equipo. Ningún
equipo puede recibir más de dos tiros libres y la posesión de la pelota.

Si la falta es cometida por un jugador mientras su equipo tiene la posesión de la pelota, se anota la falta del jugador
infractor, la pelota pasa a control de un oponente en el punto más cercano donde se cometió la infracción, fuera del
terreno de juego y junto a la línea lateral.

SAQUE DE BANDA

En el baloncesto una violación o ciertos tipos de faltas se penalizan con un saque de banda - saque desde fuera
del campo- se realizan desde el punto de la línea lateral más próximo al sitio donde la pelota salió de la cancha,
o se cometió la violación o falta. La excepción es cuando se especifica un saque desde el punto central de la línea
lateral. Cuando el saque de banda le corresponde a un equipo en cancha delantera, el balón debe ser entregado
por un árbitro.

TIROS LIBRES

El tiro libre es un tiro a cesta que se realiza sin interfe-


rencias del contrario. Los tiros libres se lanzan desde el
semicírculo, el jugador encargado toma posición detrás
de la línea de tiro libre – nunca sobre la línea–.

Tanto el árbitro como los demás jugadores deben per-


manecer fuera del área de tiro libre mientras el jugador
realiza el lanzamiento.

Si la pelota entra legalmente en la cesta durante tiro libre


se marca un punto.

Por faltas técnicas y penalizaciones se conceden tiros li-


bres al equipo contrario.

Los tiros libres por falta técnica, pueden ser lanzados por
IMAGEN 25 cualquier jugador del equipo ofendido.
Tomada de http://m1.paperblog.com
Duración de un partido: En la FIBA, según su regla-
mento el partido está compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada período
es de 12 minutos, y en NCAA se juegan dos períodos de 20 minutos cada uno. Si el partido finaliza con empate entre
los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 minutos más. Y así sucesivamente hasta que un equipo gane el
partido.

90
REGLAS DE LOS SEGUNDOS

Regla de los 3 segundos

Ningún jugador del equipo que tiene el control de la pelota puede permanecer por más de 3 segundos dentro del
área entre la línea de fondo y el borde más lejano de la línea de tiro libre (área restringida del equipo adversario).

Regla de los 5 segundos

Cuando un jugador en posesión de la pelota no la lanza, rueda o bota dentro de 5 segundos, el árbitro indica balón
retenido.

Regla de los 10 segundos


Un equipo en control de la pelota (pelota viva), situado en la pista trasera, debe llevarlo a la pista delantera en un
máximo de 10 segundos.

Regla de los 30 segundos

El equipo que está en posesión de la pelota (balón vivo) dentro de la cancha debe realizar un tiro a cesto dentro de
los 30 primeros segundos.

En caso que la pelota salga fuera de banda, durante un conteo de 30 segundos, Será entregada al mismo equipo y se
comienza a contar un nuevo período de 30 segundos. Si un jugador del equipo contrario toca la pelota pero no logra
su control, se continúa la cuenta comenzada.

ENCESTES O CANASTAS

En el baloncesto se considera enceste o canasta cuando


una pelota viva entra al cesto por su parte superior, se
queda o pasa a través de él.

Un cesto marcado desde la cancha es válido para el equi-


po que ataca el cesto en el cual entró la pelota.

Un cesto marcado en juego vale 2 puntos o tantos.

Un cesto marcado en juego desde más allá de la línea de


los tres puntos, vale 3 puntos. Un cesto marcado en tiro
libre vale 1 punto.

Un jugador del equipo atacante comete infracción si toca


el cesto en el intento de jugar una pelota que se encuen-
tre sobre el aro (lanzada desde la cancha). En ese caso,
es un balón muerto y no se anota tanto. Se reanuda el
juego con un saque de banda del equipo defensor desde IMAGEN 26
el lado contrario de la banda al sitio de la falta. Tomada dehttp://fondosg.com/wp-content/uploads/2011/04/mate-balo-
ncesto.jpg

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 91
6. APRENDER A HACER, SABER HACER
O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL
Responde de acuerdo a lo visto anteriormente.

1. Escribe con tus propias palabras y de manera acertada la definición de baloncesto.

2. Resume la historia del baloncesto.

3. ¿Por qué es importante conocer el reglamento del baloncesto?

4. Escoge cinco acciones por las que se pueda decretar una falta.

a.

b.

c.

d.

e.

92
5. ¿Qué diferencias hay entre una falta personal y una falta técnica?

6. ¿De qué manera se realiza el inicio del juego?

7. ¿Cuál debe ser el vestuario de los jugadores?

8. ¿Cuál es la razón por la que un partido no queda empatado?

9. Explica con tus propias palabras la regla de los 30 segundos.

10. ¿Cuál de las reglas del baloncesto consideras que es la más importante? ¿por qué?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 93
PLANEA LA SOLUCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Y
LLEVA A CABO EL PLAN
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …delimita los subproblemas de la pregunta problematizadora que se deben resolver.

b. …establece de forma organizada los pasos para resolver la pregunta problematizadora.

c. …lleva a cabo el plan de solución de la pregunta problematizadora aplicando el conoci-


miento previo y el conocimiento nuevo que has adquirido.

a.

b.

94
c.

7. APRENDER A SER Y APRENDER A CONVIVIR


LECTURA...
FUNDAMENTOS DEL BALONCESTO

En el baloncesto los fundamentos y la moral son los factores más importantes en el desarrollo de un equipo
triunfante. El conocimiento y la práctica de los fundamentos técnicos harán que un equipo evolucione en forma
positiva. El buen entrenador lleva a cabo su plan de preparación sincronizando progresivamente la enseñanza
de los fundamentos con las técnicas de juego que requiere su sistema.

Posición y desplazamientos
El jugador de baloncesto debe adoptar en todo momento una posición adecuada a su formación técnica indivi-
dual, que le permita moverse con seguridad y desplazarse por la cancha según la táctica adoptada por el equipo.

El equilibrio del cuerpo es un factor fundamental en la ejecución de las maniobras individuales. El jugador distribuye
equitativamente su peso sobre ambos pies, un poco inclinado hacia adelante, con las rodillas flexionadas, el centro
de gravedad bajo, pies separados y dirigidos levemente hacia afuera, tronco inclinado al frente, cabeza erguida.

Dominio del balón


En el baloncesto entendemos el dominio del balón como requisito previo al pase. Para ello es prioritario saber
recibir o atrapar una pelota.

EL PASE

El objetivo de un pase en el baloncesto es el avance de la pelota dentro de la cancha, este movimiento se utiliza,
esencialmente, para crear posiciones de tiro a cesta.

La visión periférica es uno de los elementos fundamentales del pase ya que le permite al jugador ubicar a sus
compañeros, especialmente al receptor, sin delatar sus intenciones ante el adversario. El jugador decide en cada
oportunidad qué tipo de pase va a efectuar y a quién pasará la pelota. Debe ubicar su pase en una zona situada

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 95
entre la cintura y los hombros del receptor, para ello debe combinar elementos tales como velocidad, altura del
lanzamiento, etc.

El pase de pecho con ambas manos: Es uno de los más utilizados, generalmente en distancias medias. Se
realiza con impulso de los brazos, las muñecas y los dedos.

Pase de pique o picado con ambas manos. Este pase es similar al pase de pecho descrito anteriormente,
varían solo el efecto y la dirección de la pelota al hacer contacto con la cancha. El jugador parte de la posición
de ataque fundamental. La ubicación de las manos es la misma que en el pase de pecho, varía la acción de las
muñecas.

Pase sobre la cabeza con ambas manos. Brazos en alto de manera que la pelota quede por encima de la
cabeza del jugador, entre las manos ligeramente flexionadas. El cuerpo se extiende en la dirección del pase, y se
impulsa la pelota hacia adelante con un movimiento enérgico de muñeca y dedos.

Pase mano a mano o entregado: Se entrega la pelota con ambas manos y a muy corta distancia, general-
mente a un compañero que penetra diagonalmente hacia el cesto, en jugadas de combinación con un pivot, de
forma que ayuda a desmarcarse al cortador.

REGATE O DRIBLE (DEL INGLÉS DRIBBLE)

El jugador se desplaza en la cancha con la pelota. Se considera este un arma tanto en el ataque como en la
defensa.

Su empleo excesivo puede perjudicar el trabajo de conjunto ya que el pase imprime mayor velocidad que el
regate en los ataques.

El lanzamiento o tiro
El lanzamiento es el acto de lanzar el balón al cesto contrario con la intención de encestar.

EL PIVOTE

El pivote consiste en un movimiento de giro del cuerpo, moviendo un pie en una o varias direcciones mientras
que el otro (pie de pivote) se mantiene sobre un punto en contacto con la cancha. El pivote se emplea para eludir
a un contrario, para asegurarse la posesión de la pelota y también para evitar saltos entre dos.

POSICIONES DE OFENSIVA

El piloto: Es el organizador o armador de la ofensiva. Su posición es generalmente detrás del círculo de tiro
libre: Su distancia o proximidad al tablero depende de factores como:

Su capacidad de lanzamiento.
La posición de la defensa.
La táctica de ataque empleada.

El pivot: Es llamado también centro. Se ubica en este puesto al jugador de mayor estatura y generalmente actúa
de espaldas al tablero. Se coloca cerca del aro, junto a la línea de restricción y hacia el lado por donde se está
jugando la pelota.

96
Los aleros: Se mueven hacia los lados de la cancha como su nombre lo indica. Su colocación depende de la
capacidad de tiro y de los movimientos del contrario.

Ahora responde las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué crees que son importantes los fundamentos en el baloncesto?

2. Reúnete con tres compañeros y discute ¿Por qué los Estados Unidos son el equipo ganador en la mayoría de
campeonatos de selecciones de baloncesto en el mundo? Escribe las conclusiones a las que llegaron:

3. Explica: ¿Qué es un pase? ¿Para qué sirve? y ¿Cuál crees que es el tipo de pase que más se utiliza?

4. ¿Cuál de las posiciones de los jugadores de baloncesto te llama más la atención? ¿Por qué?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 97
5. Reúnete con tres compañeros y analiza la forma como está asentado el baloncesto en nuestro país, teniendo en
cuenta su popularidad y práctica, los equipos profesionales, las ligas o campeonatos. Escribe las conclusiones:

8. EVALUAR LO APRENDIDO
Preguntas de selección múltiple con única respuesta.

Marca con una X la respuesta correcta.

Responde las preguntas 1 a la 3 de acuerdo al siguiente texto:

Cuando James Naishmit inventó el baloncesto nunca pensó que algún día se convertiría en deporte olímpico. Hoy en
día es un deporte practicado por una gran cantidad de jóvenes en el mundo entero.

Carlos es un joven que todos los días practica baloncesto. Tiene un equipo que participa en el torneo del barrio, en
otros campeonatos de la liga antioqueña de baloncesto, juegos deportivos del INDER y demás torneos a los que son
invitados.

Carlos sueña con llegar a ser un basquetbolista profesional y ayudar a su familia a salir adelante económicamente.

1. Del texto anterior se puede decir que:

a. Carlos es un joven muy soñador.


b. Practicar el basquetbol deja mucho dinero.
c. Con disciplina, constancia y dedicación se puede llegar a ser un gran deportista.
d. Carlos es un joven que practica este deporte porque no le gusta el futbol.

2. Del baloncesto podemos afirmar que:

a. Es un deporte muy practicado en el mundo pero aún no es deporte olímpico.


b. Es un deporte que se juega con las manos y consiste en realizar el mayor número de pases.
c. Es un deporte olímpico que cada vez es practicado por más jóvenes en el mundo.
d. Es el deporte rey después del fútbol.

3. El baloncesto es considerado un deporte porque:

a. James Naishmit fue uno de sus principales promotores en todo el mundo.


b. Se juega a una intensidad media, teniendo precauciones para no sufrir lesiones graves.
c. Es una disciplina practicada en todos los países del mundo.
d. Está reglamentado e institucionalizado.

98
4. La función del árbitro en los deportes como el fútbol, el baloncesto, el balonmano y el voleibol es:

a. Hacer cumplir las reglas de juego.


b. Evitar peleas.
c. Contar las faltas de cada equipo.
d. Reanudar cada vez que se interrumpa el juego.

5. El baloncesto es un juego de acción rápida. Se practica entre dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo
del juego es obtener más puntos que el equipo contrario en un tiempo dado, anotar puntos al introducir el balón en
el cesto del otro equipo. Cuando un equipo tiene la posesión del balón debe lanzar a la canasta:

a. Luego de hacer la mayoría de pases posibles.


b. En cualquier momento en la medida en que el jugador no se devuelva.
c. En los primeros 10 segundos.
d. En un tiempo que no supere los 30 segundo.

ESTRUCTURA DE ARMADO DE LAS CINCO (5) PREGUNTAS:

ÍTEM CLAVE COMPETENCIA

1 C Interpretativa

2 C Interpretativa

3 D Interpretativa

4 A Argumentativa

5 D Interpretativa

EVALÚA EL PROCESO REALIZADO PARA SOLUCIONAR


LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …retroaliméntate a ti mismo acerca del proceso que realizaste para comprender y dar
solución a la pregunta problematizadora. Para ello escribe una síntesis del proceso seguido.

b. …valora la solución que le diste a la pregunta problematizadora, el proceso que seguiste y


lo que has aprendido acerca de cómo solucionar preguntas problematizadoras. Comparte
tu valoración y recibe la de tus compañeros a través de la coevaluación.

a.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 99
b.

AUTOEVALUACIÓN
Como resultado del trabajo en la unidad presento mi autoevaluación, en la cual tengo en cuenta:

a. Avances alcanzados en el proceso del aprendizaje.


b. Dificultades que se me han presentado.
c. Relación de conceptos que no he comprendido totalmente.
d. Utilizo el siguiente formato y defino con un número entre uno (1) y cinco (5) el nivel de avance en los
indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5)
el nivel más alto. Además, justifico mi calificación:

100
ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Organizo la información y tengo clara la definición


1
de baloncesto.

Identifico los aspectos más importantes de la his-


2 toria del baloncesto y la transformación que ha
sufrido a través de ella.

Reconozco la importancia del baloncesto en los


3
aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Identifico la importancia del árbitro y su incidencia


4
en el reglamento del baloncesto.

OBSERVACIONES

CO-EVALUACIÓN
En compañía del maestro guía y de los compañeros, discutimos las generalidades de la unidad, los aspectos más rele-
vantes, las soluciones que hemos dado a la pregunta problematizadora y lo que hemos aprendido acerca de cómo
solucionar este tipo de preguntas.

HETERO-EVALUACIÓN
El maestro guía emitirá un juicio valorativo de los trabajos realizados en esta unidad, describirá con un número entre uno
(1) y cinco (5) el nivel de avance de los estudiantes en los indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más
bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5) el nivel más alto, para ello utilizará también el siguiente formato y justificará
su valoración:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Organizan la información teniendo clara la defi-


1
nición de baloncesto.

Identifican los aspectos más importantes de la


2 historia del baloncesto y la transformación que
ha sufrido a través de ella.

Reconocen la importancia del baloncesto en los


3
aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Identifican la importancia del árbitro y su inci-


4
dencia en el reglamento del baloncesto.

OBSERVACIONES

La evaluación es un proceso consciente, crítico, reflexivo y fundamen-


RECUERDA talmente honesto; si se encuentran algunos aspectos por mejorar, no
te desanimes, supéralos.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 101
UNIDAD DOS

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS
INTEGRALES
1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO
EDUCACIÓN ÉTICA
Y VALORES HUMANOS

CONSTITUCIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA


DE SUJETOS
INTEGRALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

2. LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PROCESO LOGROS ESPERADOS

Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasías gráficas, de las cualidades co-
municativas de las imágenes de la naturaleza, de las propuestas gráficas de los otros y de la
Contemplativo,
producción gráfica del contexto particular.
imaginativo,
selectivo.
Apertura al diálogo pedagógico, cambios y generación de actitudes hacia el mundo de las
imágenes simbólicas.

Transformación Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos


simbólica de la visuales mediante la expresión gráfica y tecnológica.
interacción con
el mundo. Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.

Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje


artístico.
Reflexivo.
Desarrollo de habilidades conceptuales.

Formación del juicio apreciativo de la significación de la producción gráfica propia, del grupo
al que se pertenece y de otros pueblos, en una perspectiva histórica.
Valorativo.
Comprensión de los sentidos estéticos y de la pertenencia cultural.

102
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el
COMPETENCIA
estudiante…

…se regule emocionalmente frente a distintas situaciones que exigen autocontrol (por ejemplo, en
Sensibilidad
las presentaciones ante un público); así mismo, logre cualificar y plasmar su emoción en una obra.

…identifique, comprenda y explique diversos aspectos históricos, sociales y culturales que han
Apreciación estética influido en el desarrollo de la música, las artes escénicas y la plástica; y realice aportes signifi-
cativos que enriquezcan el trabajo individual y colectivo.

….conozca las distintas etapas de la producción y socialización de una obra y las ponga en
Comunicación práctica al gestionar distintos escenarios de presentación pública para dar a conocer sus pro-
ducciones artísticas.

4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿De qué manera las artes visuales nos muestran la realidad?

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


+

a. …lee la información planteada en la pregunta problematizadora y responde: ¿qué te están
preguntando?

b. …clasifica el conocimiento previo que tienes acerca de la pregunta problematizadora.

a.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 103
b.

5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO DECLARATIVO

A primera vista observamos la cabeza de un caballo, pero


si giras el libro te sorprenderás…

Las imágenes que observamos todo el tiempo tienen una


gran carga psicológica además de los elementos físicos
que las componen. El ojo y la mente pueden hacer múl-
tiples lecturas de una sola imagen, así que observa con
atención, analiza y no te quedes solo con lo que ves en
un primer momento.

Vamos a “ver” las Artes Visuales de Co-


lombia

Lo visual es todo aquello que pertenece a la vista y lo que


se percibe por medio de ella. A través de esta posibilidad
se forman imágenes que pueden reflejar los resultados
IMAGEN 27 de un proceso y guardar recuerdos de lo visto.
Tomada de http://www.donwi.com/H/humor/ilucionoptica/nueva/2.html
Los progresos tecnológicos han permitido avances a pa-
sos agigantados y de manera eficaz. Al principio se utilizaban las grandes cámaras fotográficas como las de las cari-
caturas o las cámaras grandes y pesadas para grabar videos. Hoy, gracias a la tecnología, tenemos cámaras digitales,
las filmadoras domésticas y los proyectores como el DVD y el video beam.

En esta unidad abordaremos la fotografía y el cine, y conoceremos un poco más acerca de este maravilloso mundo
de las imágenes...

104
REVISIÓN DE SABERES
Comencemos el trabajo de esta unidad reconociendo los conocimientos que tienes acerca de la materia. Así podremos,
más adelante, mediante el estudio de esta unidad y la preparación adecuada que vas a lograr, reconocer tus avances.

Responde las siguientes preguntas a partir de lo que sabes.

» ¿Qué entiendes por la palabra cine?

» ¿Qué crees que puedes lograr por medio de una cámara?

» ¿Conoces el nombre de algunas películas colombianas? Menciónalas.

» ¿De todas las películas que has visto, cuál es tu favorita? ¿Por qué?

Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

» ¿Por qué crees que se dieron?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 105
» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

» ¿Cuáles?

» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


RECUERDA actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden de
forma diferente.

DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

106
a.

b.

c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 107
SABERES DECLARATIVOS
Las artes visuales comprenden, entre otras, la fotografía y el cine, disciplinas en las cuales se han destacado artistas
de nuestro país. Pero antes de conocerlos, vamos a aprender un poco más acerca de cada uno de los conceptos:

LA FOTOGRAFÍA

La fotografía es la técnica de fijar, por medio de la acción fotoquímica de la luz, imágenes permanentes sobre super-
ficies sensibilizadas.

Se ha considerado a Nicéphore Niépce (IMAGEN 28) como el padre de la fotografía, luego de muchos intentos
fallidos en el campo de la Física y la Química en distintos países. Niépce consiguió la primera fotografía de la historia
en 1826. Después de ocho horas de exposición logró obtener una imagen débil y borrosa del patio de su granja sobre
una placa de estaño; pero, por muy extraño que parezca, la cámara se inventó muchos siglos antes que la fotografía.

Leonardo Da Vinci en el siglo XV describió la “cámara


oscura” con minucioso detalle. Cuando el científico na-
politano Della Porta construyó una, e invitó a sus amigos
para mostrarles el resultado, en la pared pudieron ver a
un grupo de actores representando una pequeña pieza
teatral en el exterior. Para los invitados no fue divertido
ver a esas pequeñas figuras humanas cabeza abajo mo-
viéndose sobre la pared oscura, y les produjo pánico. Al
cabo de poco tiempo Della Porta fue acusado de brujería
y abandonó el país por una temporada.

Desde la antigüedad se conocía que las sales de plata


se oscurecían bajo la acción de la luz. En el siglo XVIII se
obtuvo la primera silueta sobre un papel impregnado de
sales de plata y más adelante, a principios del siglo XIX,
un inglés mejoró el experimento anterior, pero las imáge-
nes solo podían ser contempladas a la sombra y durante
escasos minutos, pues les faltaba un fijador.

En 1826, Niépce consigue por primera vez la fórmula quí-


mica que permitiría fijar una imagen de modo permanente.
En 1829 Louis-Jacques Mandé Daguerre formó sociedad
IMAGEN 28 con Niépce, en la que se reconocía a Niépce como el inven-
Tomada de http://www.herodote.net/chroniques/images/niepce.gif tor de: “Un medio nuevo para fijar las vistas que brinda la
naturaleza sin tener que recurrir a un dibujante”.

En 1833 muere Niépce. Para el año 1838 Daguerre da a conocer el invento, minimizó el papel de Niépce, pues en
adelante solo figurará el nombre de Daguerre, y al procedimiento se denominó Daguerréotype o daguerrotipo.

Luego vinieron otros inventos que revolucionaron el desarrollo de la fotografía. Entre 1880 y 1889 aparecieron inge-
niosas cámaras de diversos tipos. Hasta esa década el fotógrafo debía preparar sus placas, por lo que necesitaba tener
unas buenas nociones de Química, además de unas excelentes condiciones físicas para transportar todo el material
fotográfico. En 1888, George Eastman, ex-contador de un banco neoyorkino, anunció la construcción de su Kodak nº
1, que era una cámara portátil diseñada para utilizar rollo. Eastman lanzó su invento con el lema: “usted apriete el
botón y nosotros le hacemos lo demás”.

108
Cada día la ciencia y la técnica aportan nuevos medios
que simplifican y facilitan la labor del fotógrafo, puesto
que nuevas tecnologías se están introduciendo a pasos
agigantados, ya que desaparece la imagen química para
dar paso a la electrónica (IMAGEN 29).

Algunos fotógrafos colombianos

Fermín Isaza

Nació en Envigado, Antioquia, en 1809. Fue pintor pro-


fesional y abrió en Medellín, en septiembre de 1848, un
gabinete donde puso en práctica el invento de Daguerre,
en donde ganó buena fama como retratista y llevó una
vida desahogada.

Paradójicamente, hoy está prácticamente olvidado y de


IMAGEN 29 su obra no se conocen más de cinco piezas entre óleos y
Tomada de http://camerapedia.wikia.com/wiki/No.1_Autographic_Ko- daguerrotipos (IMAGEN 30).
dak_Junior

IMAGEN 30 IMAGEN 31
Tomada de http://picasaweb.google.com/lh/photo/hFofUO8SpW-adO- Tomada de http://3.bp.blogspot.com
JMZvwSVg

Melitón Rodríguez

Fotógrafo antioqueño nacido en Medellín en 1875. Hijo de Melitón Rodríguez Roldán, tallador de mármol y lápidas.
En 1885 tomó lecciones de dibujo y pintura en el taller del pintor Francisco Antonio Cano, con quien tuvo una gran
amistad. La Fotografía Rodríguez se estableció de manera independiente en 1897. Horacio Marino se dedicó a la
arquitectura y el estudio quedó a cargo de Melitón, quien trabajó en él hasta 1938, cuando se retiró.

Melitón Rodríguez participó en distintas exposiciones artísticas durante su carrera y obtuvo varios premios, entre los
que se destaca el que ganó en Nueva York en 1895, por su foto Los Zapateros (IMAGEN 31).

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 109
Leo Matiz

Fotógrafo nacido en Aracataca, Magdalena en 1917, en


el hogar de Julio Martínez y Eva Espinoza. Leo Matiz fue
bautizado con el nombre de Leonardo. Se dedicó a las
artes y se desempeñó como caricaturista, pintor, editor,
actor y fotógrafo.

Durante los años 40 y 50 colaboró en el desarrollo crea-


tivo del cine y de la fotografía mexicana, pues vivió en
México durante un período, en donde se hizo amigo de
los artistas Frida Khalo y Diego Rivera, amistad de la que
resultaron varias fotos de Frida (IMAGEN 32) que sigue
viajando en varias muestras por el mundo entero. Huyó
de México después de un violento encuentro con el mu-
ralista David Alfaro Siqueiros.

Se destacó como reportero especial para revistas famo-


sas como Life, Harper’s, Reader’s digest. Hoy en día, es
conocido como una leyenda de la fotografía del siglo XX.
Perdió su ojo izquierdo, algo con lo que había soñado 50
años antes, y murió en Bogotá, en 1998, a causa de una IMAGEN 32
cirrosis hepática. Tomada de http://www.leomatiz.org/wp-content/uploads/2011/06/ros-
tros11-775x1024.jpg
Nereo López Meza

Nació en Cartagena en 1920, es considerado como uno de


los fotógrafos más importantes y representativos de Co-
lombia. Hombre consciente de la rigurosidad del arte de la
fotografía y dispuesto a conservar la habilidad del creador
para enriquecer su lenguaje plástico (IMAGEN 33).

Empezó su carrera en reportería gráfica a temprana edad,


convirtiéndose en uno de los más importantes de este
género en el continente. De blanco y negro pasa a color y
luego a lo que él llama “transfografías”, entregando arte
en cada imagen. Ha expuesto en museos y galerías de
Praga, Moscú, Barcelona, Madrid, Nueva York, Bogotá,
Santiago de Chile y México, entre otros. IMAGEN 33
Tomada de http://lens.blogs.nytimes.com/2013/01/02/colombias-travel-
EL CINE ing-storyteller/?_

La película cinematográfica es una larga cinta de material flexible y transparente, que sirve de soporte a una serie
de fotografías tomadas por la cámara filmadora. Estas fotografías son ampliadas por un proyector que produce la
sensación del movimiento original sobre la pantalla. La cámara filmadora toma una serie de fotografías sucesivas
de la realidad, cada una de las cuales capta un instante determinado del movimiento. Durante la proyección, esas
imágenes fijas son ampliadas sobre la pantalla, y aparecen con el mismo ordenamiento de la filmación original. Cada
una de estas fotos se denomina fotograma. Entre fotograma y fotograma se produce un breve intervalo de oscuridad,
totalmente imperceptible. Cada fotograma se encadena con el siguiente, para crear la ilusión de una imagen en
constante movimiento ininterrumpido. La velocidad del paso de las fotografías frente a la ventanilla de proyección es,
normalmente, de veinticuatro por segundo (IMAGEN34).

110
IMAGEN 34
Tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Fotograma

Cineastas colombianos

En Colombia se ha venido desarrollando poco a poco la industria del cine, pues es un arte que requiere de altas
sumas de dinero. La producción nacional ha estado limitada por dificultades económicas. Son muchos los cineastas
colombianos reconocidos nacional e internacionalmente, dentro de los que destacamos a Jairo Osorio, Víctor Gaviria,
Sergio Cabrera y Jorge Alí Triana, con películas como: Confesión a Laura, La Vendedora de Rosas, La Estrategia del Ca-
racol y Bolívar Soy Yo, respectivamente. Sin embargo vamos a conocer un poco más acerca de otros directores menos
nombrados pero igualmente importantes; ellos son:

Luis Ospina

Nació en Cali (Colombia), en 1949. Estudió cine en Estados Unidos y ha sido profesor de cine en la Universidad del
Valle. Fue director de la Cinemateca del Museo de Arte Moderno La Tertulia, de Cali en 1986 (IMAGEN 35).

Ha realizado los siguientes largometrajes:

1982: Pura sangre.

1999: Soplo de vida.

También ha sido director de video, dentro de los que se


cuentan:

1986: Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos (lar-


gometraje documental).

IMAGEN 35 1988: Ojo y vista: peligra la vida del artista (cortometraje


Tomada de http://www.las2orillas.co/luis-ospina-sostiene-la-camara- documental).
vence-la-muerte/_

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 111
1988: Arte sano cuadra a cuadra (cortometraje documental).

1990: Adiós a Cali (documental en dos capítulos).

1991: Al pie, al pelo, a la carrera (documental en tres capítulos).

1993: Retrato hablado de Lorenzo Jaramillo (cortometraje documental).

Luis Alberto Restrepo

Nació en Medellín en 1956. Ha dirigido y realizado desde


hace más de 20 años cortometrajes argumentales, docu-
mentales, videos, series de televisión y telenovelas como
Lolita, Alicia en el País de las Mercancías y La Costeña y
el Cachaco, entre otras.

Es el director de la famosa película La Primera Noche,


protagonizada por Carolina Lizarazo y John Alex Toro, en
donde se cuenta la historia de una pareja de campesinos
que han sido desplazados de su tierra y brutalmente lan- IMAGEN 36
zados a enfrentarse a las calles de una ciudad desconoci- Tomada de http://www.planb.com.co/cali/cultura-cali/evento/la-prime-
da, enorme y despiadada (IMAGEN 36). ra-noche/57740

El guión de La Primera Noche obtuvo el Primer Premio de Opera Prima en el año 1999 y el premio “Último rollo” para
proyectos en postproducción del año 2000, otorgados por la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura
de Colombia.

Lisandro Duque

Nació el 5 de octubre de 1943 en Sevilla, Valle del Cauca. Estudió Antropología en la Universidad Nacional de Co-
lombia, pero desde 1970 ejerce la crítica cinematográfica en el diario El Espectador. A partir de 1974 se inicia como
guionista y realizador de cortometrajes, documentales y largometrajes de ficción para cine y televisión, varios de los
cuales han sido merecedores de importantes galardones. En alguna oportunidad condujo la Escuela Internacional de
Cine de San Antonio de Los Baños, de Cuba.

Sus filmes se destacan por su frescura, la espontaneidad


del lenguaje y un particular sentido del humor en la na-
rración de hechos relacionados con la cotidianidad en el
interior del país o en Bogotá.

Dentro de sus producciones se destacan:

1985: Un Ascensor de Película.

1986: El Premio. IMAGEN 37


Tomada de http://www.panfletonegro.com/v/2011/06/08/diario-desde-gochy-
1986: Visa USA. wood-3/

112
1988: Milagro en Roma (De la serie Amores difíciles).

1990: La Vorágine.

1991: María.

2008: Los actores del conflicto (IMAGEN 37).

6. APRENDER A HACER, SABER HACER O


CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL
1. Con ayuda de tus compañeros y tu maestro guía, consigue una película colombiana para que la vean todos en
clase. Observa y analiza con mucha atención cada uno de los detalles de esta. Al finalizar responde las siguientes
preguntas:

» ¿Cuál es el personaje principal y cuáles son los secundarios?

Principal:


Secundarios:

» ¿Cuál es el tema de la película?

» ¿Dónde se desarrolla la película?

» ¿Cuál fue el momento que más te gustó? ¿Por qué?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 113
2. Consigue una cámara fotográfica cualquiera, puede ser la de un celular o cualquier dispositivo electrónico. Toma
fotografías de un lugar particular durante diferentes momentos del día; el objetivo es registrar los cambios lumí-
nicos y su incidencia sobre los colores y las sombras que los objetos generan. Al finalizar, detente a mirar todas
las fotos y podrás darte cuenta de que nuestra visión es siempre diferente, cambia en cada momento y en cada
lugar.

» Relata brevemente cómo fue la experiencia y lo nuevo que has aprendido a hacer:

PLANEA LA SOLUCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


Y LLEVA A CABO EL PLAN
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …delimita los subproblemas de la pregunta problematizadora que se deben resolver.

b. …establece de forma organizada los pasos para resolver la pregunta problematizadora.

c. …lleva a cabo el plan de solución de la pregunta problematizadora aplicando el conoci-


miento previo y el conocimiento nuevo que has adquirido.

a.

114
b.

c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 115
7. APRENDER A SER
Una película tiene principio, desarrollo (nudo) y fin (desenlace) y cuenta una historia. El ejercicio que desarrollarás a
continuación consiste en que vas a asumir el rol de cineasta y vas a dibujar una película (en los 12 cuadros que están
abajo) con secuencia lógica, para que se pueda entender completamente.

Esta forma de presentar una película por medio de dibujos concisos se llama story board. Luego que termines de
“dibujar” tu película, le pondrás un nombre y la tendrás lista para compartir.

NOMBRE DE LA PELÍCULA:

Escena 1 Escena 2 Escena 3

Escena 4 Escena 5 Escena 6

Escena 7 Escena 8 Escena 9

Escena 10 Escena 11 Escena 12

» Relata brevemente cómo fue tu experiencia y lo nuevo que aprendiste de ti mismo con ella:

116
8. APRENDER A CONVIVIR
» Elabora tu secuencia de imágenes en el material que quieras y compártelas en el aula con tus compañeros y con
tu docente. Es muy importante que compartan ideas y argumenten cada una de las imágenes.

» Relata brevemente cómo fue tu experiencia y lo nuevo que aprendiste de trabajar con los demás:

» Posteriormente selecciona con tu grupo una secuencia de imágenes y desarróllenla a partir de fotografías, ahora
esta será una película grupal y pueden incluir todos los elementos que quieran. Pueden hacer una presentación
en un computador y poner una imagen tras otra para generar la ilusión de movimiento en tu película. Compár-
tanla con otras personas dentro y fuera de la Institución.

» Relata brevemente cómo fue tu experiencia y lo nuevo que aprendiste:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 117
9. EVALUAR LO APRENDIDO
Preguntas de selección múltiple con única respuesta

Selecciona con una “X” la respuesta correcta:

1. Las artes visuales hacen referencia a:

a. La pintura, la fotografía y el cine, porque estas involucran la totalidad de los sentidos.


b. La escultura y la fotografía, porque ambas son disciplinas bidimensionales.
c. La pintura y el dibujo, porque estas trabajan con ejercicios sonoros y corporales.
d. El cine y la fotografía, porque las imágenes estáticas o en movimiento, son lo principal.

2. Si se va a realizar una película basada en una historia trágica, el mejor escenario podría ser:

a. Una calle, porque se podría mostrar la realidad de una manera cruda y directa.
b. Un palacio, porque la riqueza es sinónimo de felicidad.
c. Un jardín, porque las variedad de colores cálidos transmiten tristeza.
d. Una casa, porque las tragedias solo suceden en espacios cerrados y húmedos.

3. Estás en el cine y observas una película en la que el protagonista le lleva rosas a su novia, cuando ella se asoma al
balcón para saludarlo le lanza sin querer una matera que por su puesto estaba llena de tierra. Podríamos decir que
esta escena corresponde a:

a. Una tragedia, porque según el texto, el protagonista muere con el golpe.


b. Una tragicomedia, porque de un suceso que puede ser trágico, puede surgir algo divertido.
c. Una comedia, porque la novia lanzaba rosas y el novio las plantaba.
d. Una tragedia, porque aunque el novio no muera, esta es una situación asociada con la risa y lo jocoso.

ESTRUCTURA DE ARMADO DE LAS TRES (3) PREGUNTAS:


ÍTEM CLAVE COMPETENCIA

1 D Argumentativa

2 A Propositiva

3 B Argumentativa

118
EVALÚA EL PROCESO REALIZADO PARA SOLUCIONAR
LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …retroaliméntate a ti mismo acerca del proceso que realizaste para comprender y dar solu-
ción a la pregunta problematizadora. Para ello escribe una síntesis del proceso seguido.

b. …valora la solución que le diste a la pregunta problematizadora, el proceso que seguiste y


lo que has aprendido acerca de cómo solucionar preguntas problematizadoras. Comparte
tu valoración y recibe la de tus compañeros a través de la coevaluación.

a.

b.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 119
AUTOEVALUACIÓN
Como resultado del trabajo en la unidad presento mi autoevaluación, en la cual tengo en cuenta:

a. Avances alcanzados en el proceso del aprendizaje.


b. Dificultades que se me han presentado.
c. Relación de conceptos que no he comprendido totalmente.
d. Utilizo el siguiente formato y defino con un número entre uno (1) y cinco (5) el nivel de avance en los
indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5)
el nivel más alto. Además, justifico mi calificación:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Valoro la importancia de la cultura y el arte


1
en el desarrollo de la sociedad.

Valoro el aporte del cine y la fotografía en la


2 forma de ver la realidad y puedo identificar
su impacto en la sociedad.

Identifico algunos directores de cine de Co-


3
lombia y sus obras.

Desarrollo ejercicios para aprender a armar


4
una película en secuencias.

OBSERVACIONES

CO-EVALUACIÓN
En compañía del maestro guía y de los compañeros, discutimos las generalidades de la unidad, los aspectos más rele-
vantes, las soluciones que hemos dado a la pregunta problematizadora y lo que hemos aprendido acerca de cómo
solucionar este tipo de preguntas.

HETERO-EVALUACIÓN
El maestro guía emitirá un juicio valorativo de los trabajos realizados en esta unidad, describirá con un número entre uno
(1) y cinco (5) el nivel de avance de los estudiantes en los indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más
bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5) el nivel más alto, para ello utilizará también el siguiente formato y justificará
su valoración:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Valoran la importancia de la cultura y el arte


1
en el desarrollo de la sociedad.

Valoran el aporte del cine y la fotografía en la


2 forma de ver la realidad y pueden identificar
su impacto en la sociedad.

120
ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Identifican algunos directores de cine de Co-


3
lombia y sus obras.

Desarrollan ejercicios para aprender a armar


4
una película en secuencias.

OBSERVACIONES

La evaluación es un proceso consciente, crítico, reflexivo y fundamen-


RECUERDA talmente honesto; si se encuentran algunos aspectos por mejorar, no
te desanimes, supéralos.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 121
UNIDAD DOS

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS
INTEGRALES
1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO
EDUCACIÓN ÉTICA
Y VALORES HUMANOS

CONSTITUCIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA


DE SUJETOS
INTEGRALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN ÉTICA


LOGRO ESPERADO
LINEAMIENTO
CURRICULAR Reconocimiento de los dilemas morales presentes en la vida, que permite adoptar pos-
turas desde perspectivas diferentes.

3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ÉTICA


Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el
COMPETENCIA
estudiante…

…identifique cuáles son los aspectos negativos de su personalidad que impiden tener compor-
Cognitiva
tamientos dentro del respeto y la tolerancia.

…establezca relaciones equitativas con personas de diferente género, edad, condición social,
Comunicativa
económica, religiosa, política, cultural y étnica.

...valore críticamente la ley, como posibilidad de preservar las diferencias culturales y de


Emocional
regular la convivencia.

122
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿De qué forma mi personalidad se relaciona con la espiritualidad para poder interactuar con
el otro a pesar de las diferencias?

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …lee la información planteada en la pregunta problematizadora y responde: ¿qué te están


preguntando?

b. …clasifica el conocimiento previo que tienes acerca de la pregunta problematizadora.

a.

b.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 123
5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO
DECLARATIVO (Educación Ética)
EL RESPETO A LA DIFERENCIA COMO PRESUPUESTO PARA UNA SOCIEDAD EQUITATIVA

En esta unidad conoceremos acerca de las relaciones equitativas. Reflexionaremos sobre el trato diferente que en
ocasiones se da a los demás, por el simple hecho de no parecerse a nosotros. ¿Cuántas veces te has sentido tratado
de forma discriminatoria?

La reflexión en la presente unidad estará dirigida a emprender una campaña de apertura a lo diferente, para que
conozcamos y aceptemos la diversidad de la igualdad que debe existir entre las personas.

Te invitamos al estudio de una unidad donde aprenderás, recordarás y te sensibilizarás acerca de un aspecto común
en la vida que nace como producto de la relación con los demás, a saber, la diferencia, el respeto y la tolerancia.

También estudiaremos algunos aspectos claves de la regulación que la Constitución Política da al derecho a la igual-
dad y a los lineamientos mínimos de convivencia.

A continuación encontrarás un mapa conceptual que describe la manera cómo se relacionan los conceptos que vamos
a abordar:

124
MAPA CONCEPTUAL

LA DIFERENCIA Y LA IGUALDAD

deben ser

DOS CONCEPTOS QUE SE DEBEN UBICAR


EN LA MISMA DIRECCIÓN Y SENTIDO

como

Principio de la búsqueda de una sociedad


donde las relaciones interpersonales

se basan en

Comportamientos
equitativos

articulados desde

La tolerancia El respeto

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 125
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN
Comencemos el trabajo de esta unidad reconociendo los conocimientos que tienes acerca de la materia. Así podremos,
más adelante, mediante el estudio de esta unidad y la preparación adecuada que vas a lograr, reconocer tus avances.

Te proponemos que discutas por un momento con algunos de los compañeros con los que no tienes tanta cercanía, y
respondan entre todos las preguntas que aparecen a continuación. No deberás consultar en libros, pues se trata preci-
samente de evaluar lo que ya conoces:

» ¿Qué entienden por diversidad en la igualdad?

» ¿Qué reglas de convivencia conoces y consideras que son fundamentales?

» ¿Por qué?

» ¿Qué entiendes por relaciones equitativas?

126
» ¿Cómo favorece el Manual de Convivencia de tu Institución las relaciones de equidad?

Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

» ¿Por qué crees que se dieron?

» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

» ¿Cuáles?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 127
» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


RECUERDA actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden de
forma diferente.

DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

a.

128
b.

c.

SABERES DECLARATIVOS
RELACIONES EQUITATIVAS

(Fragmento Colección Gente Buena para un mundo mejor, periódico El Colombiano)

Casilda llamó a nuestra puerta una mañana con un timbrazo tímido. Abrí la puerta y allí estaba: un auténtico ejemplar
de cholita2, pero en pequeño. Sería un poco mayor que yo: catorce años quizás. Tenía sus correspondientes y larguísi-
mas trenzas negras y su cara redonda con los cachetes rojos y brillantes, como las manzanas de las fruterías de lujo.
Tenía su pollera (falda) de color rosa vivo y su pequeño sombrero tan ladeado sobre la cabeza que daban ganas de
tirarlo de un soplido. Se retorcía las manos y clavaba la vista al suelo, como avergonzada, mientras murmuraba unas
palabras que no comprendí.

Creí que se había equivocado de puerta, hasta que llegó mi padre a medio afeitar.

2.
Cholita: así se les llama a las indígenas de la etnia aimará de Bolivia.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 129
-Tú debes ser Casilda, dijo.

Y Casilda bajó aún más los ojos, se puso más colorada y murmuró:

- Soy, sí señor.

Desde ese día tuvimos un ratoncito en la casa. Así la bauticé con bastante mala leche: “el ratoncito”, por primera vez
mi padre no me siguió la corriente.

“El ratoncito” limpiaba, lavaba, hacía las compras, cocinaba. Se movía a trote ligero y cada vez que nos veía a mi
padre o a mí, huía corriendo a la cocina.

Claro que yo también daba un respingo cuando aparecía ella. Su presencia me inquietaba como si fuera una especie
distinta que yo.

Como mi padre no se daba cuenta de mi cara larga, traspasé mi enfado a Casilda y la odie por estar allí, y por ser tan
sumisa... Un día en que nos sirvió la sopa expresé mi rabia:

- ¡Mira! ¡Un pelo! ¡Qué asco! Y además nunca se lava las manos con las que coge nuestra comida. Desde que llegó
todo me huele raro. Me huele como huele Casilda. Así como a sudor, como a animal, a... No sé. ¡Nunca antes me
había olido nada así!

Ninguno se había dado cuenta que “el ratoncito” estaba junto a la mesa, esperando para retirar los platos. Quedamos
petrificados. Yo avergonzada: mi padre avergonzado y furioso.

-Ya está bien, María -dijo cuándo Casilda desapareció en la cocina. Y me lanzó esa mirada fulminante que usa cuando
me desprecia mucho.

-Estás fuera de tu país, y como es natural, las cosas son distintas. Y como comprenderás, las cholitas no van a cambiar
sus costumbres solo porque hayas llegado tú. Más bien eres tú la que debe cambiar para adaptarse al país.

Más tarde Casilda recordaría lo que sintió e hizo en ese momento: “yo me olía y no sentía nada. Pero pensaba en lo
que había dicho la señorita de mi olor y me ardía la cara. Asín3 que más luego fui al baño y me puse de un frasco para
oler como la señorita. El perfume ese me hizo doler mi cabeza todo el día.

“La cosa es que yo soy limpia pues, solo que mudarme de ropa mucho no puedo porque no me alcanza. Y de un
redepende4 me entraron ganas de gasta pantalones como la señorita y dejar de ser cholita de pollera, porque de enai5
viene todo lo malo, que solo por ser chola hay muchos que te creen sucia y zonza y te hacen la burla”.

(Adaptación de un fragmento de la novela “La tierra de las papas”, de Paloma Bordons. Editorial SM).

3.
Asín: Así
4.
Redepende: de repente
5.
Enai: de ahí

130
» Puedes encontrar que no solo en los cuentos y narraciones se presentan historias en las que el irrespeto se ma-
nifieste y logre hacer sentir mal a aquellos que son diferentes. También en nuestra vida nos vemos enfrentados
a este tipo de ofensas y discriminaciones. ¿Has pensado en los desplazados que se encuentran en los semáforos
haciendo algo a lo que no están acostumbrados, y sometiéndose al maltrato y a la indiferencia? ¿Has pensado
en qué sentirán ellos cada vez que se levantan en la mañana y recuerdan todo lo que debieron dejar para poder
sobrevivir? Justifica tu respuesta.

En todos los rincones del mundo podemos encontrar diferentes personas con condiciones culturales,
religiosas, políticas y étnicas diversas. Eso es lo que hace que existan tantas riquezas culturales, pero
también genera muchos conflictos y abismos en la convivencia.

REFLEXIONEMOS…

Desde las primeras épocas, cuando se constituyó Colombia como un Estado, nos hemos visto envueltos en conflictos
y guerras que concluyen y que comienzan. Como nos cuenta (Melo González, 1996), a principios de 1800 la batalla
libertadora, un verdadero triunfo para aquellos llamados criollos y una devastadora derrota para los españoles que
durante siglos habían estado introduciendo, mediante la violencia, sus ideas europeas y castizas. Pero apenas es que
comienza la historia, pues una vez conseguido el ideal de la independencia, los intereses se dividieron y cada grupo
comenzó a intentar imponer sus ideas para la construcción de un nuevo Estado. Fue entonces cuando las cosas em-
peoraron y ese acontecimiento pasó a la historia como la llamada Patria Boba. ¿Por qué sería?

Y así década tras década, y año tras año, la historia nos cuenta como las diferencias políticas e ideológicas deteriora-
ban las relaciones y generaban pánico entre los que no tenían velas en el entierro. Y así fue hasta casi finales del siglo
XIX, cuando los partidos políticos empezaron a hacer más fuertes sus pugnas y generaron la conocida Guerra de los
Mil Días, que traería como una de sus consecuencias la independencia de Panamá, en noviembre de 1903. Pero las di-
ficultades continuaban y las condiciones de los campesinos empeoraban debido a la inseguridad del campo. También
los obreros, los mineros y todos los que realizan esta clase de oficios sentían que sus derechos no eran respetados y
que las condiciones de trabajo eran indignas.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 131
Las mujeres deberían esperar hasta 1957 para poder ejercer el voto. Entonces, ¿cómo eran tratadas antes? ¿Qué las
diferenciaba de los hombres?

Y la historia sigue... Son muchos los acontecimientos que han pasado y que siguen pasando. Ahora, en pleno siglo
XXI, la intolerancia y los intereses por el poder se agudizan. Cada día vemos más noticias de desplazamientos for-
zados, de maltrato familiar y de segregaciones raciales, religiosas y culturales. ¿Y qué hemos hecho?, ¿hasta cuándo
continuaremos construyendo una historia como esta?

» Construye con tus compañeros un plan congruente, en el que proyectes campañas de respeto y equidad en las
relaciones con los otros. Describe brevemente cómo se dio la experiencia y lo nuevo que aprendiste con ella
acerca del respeto y la equidad:

DE LA GRAN METRÓPOLI

La gran metrópoli es la que no necesita tener los más grandes centros comerciales y bancarios, ni las mejores aveni-
das, ni el mayor número de vehículos. La gran metrópoli es aquella en la que hay grandes cabezas, es aquella en la
que el poder económico tiene su lugar, su espacio, ocupado por la honestidad.

La gran metrópoli es aquella en donde no hay discriminación; es aquel lugar en donde los poetas, los autores y los
músicos hablan de verdades interiores y exteriores; y las exteriores jamás impedirán que su grito salga del anonimato.

La gran metrópoli es aquella en la que los hombres no emigran, sino inmigran. En esta gran metrópoli los habitantes
son más resistentes, más prudentes y más humanos.

De la gran metrópoli queremos la conciencia de un mundo mejor, de vida digna, de personas altruistas. De la gran
metrópoli, la felicidad del acierto de nuestros caminos, de nuestros pasos hacia el futuro.

(Reflexión de Sevilla Nogueira)

QUE VIVA LA DIFERENCIA

Podremos entender el verdadero sentido de la igualdad cuando podamos defender la causa de la diferencia. Si par-
timos de que todos los hombres, las mujeres, los niños, los ancianos, los blancos, los negros... todos somos iguales
porque somos personas, entonces tenemos derecho a ser diferentes... e iguales.

El color de la piel, la religión, las creencias políticas o las tradiciones crean la DIVERSIDAD DE LA IGUALDAD.

132
» Ahora responde: ¿Qué propones para que las diferencias entre las personas sean equitativas?

» ¿Crees que sea necesario erradicar las diferencias y obligar a todos los hombres y mujeres para que se compor
ten igual, sin importar su edad, su religión y sus condiciones físicas? ¿Por qué?

» Realiza un resumen del Título II (Capítulo 1, Artículo 15) de la Constitución Política de Colombia de 1991, y
elabora tus propias conclusiones.

Resumen:

Conclusiones:

REGULACIÓN NORMATIVA

En Colombia la Constitución Política de 1991, consagra en su artículo 13 la garantía del derecho a la igualdad.

Derechos Fundamentales. Constitución Política Colombiana

ARTÍCULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de
género, raza, origen, nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 133
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de grupos
discriminados o marginados.

El Estado Protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuen-
tren en circunstancias de debilidad manifiesta, y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

ARTÍCULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado
debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones
que se hayan recogido acerca de ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.

Encontramos que el Estado reacciona contra las desigualdades de nuestra sociedad, reiterando el discurso de la
igualdad ante la ley y del trato igual por parte de la autoridad.

Has notado que existen normas que regulan los derechos y que promueven su protección. En este caso hemos anali-
zado que en la Constitución se enuncian los lineamientos de todo el ordenamiento jurídico de Colombia, lo cual nos
lleva a entender que ninguna ley puede ir en contra de los contenidos constitucionales.

Por esta razón nosotros podremos manifestar de manera crítica cuando alguna ley incumpla lo establecido en la
Constitución y vaya en contra de la diferencia, de la igualdad o de cualquier otro derecho humano. Además cuando
vulnere las reglas básicas de convivencia.

ARTÍCULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las
que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

» Busca en los periódicos alguna noticia que tenga relación con el derecho a la igualdad.

» Elabora carteleras por equipos, resaltando el valor de la igualdad.

» Dramatiza por equipos escenas donde se represente el valor de la igualdad.

» Relata brevemente cómo se dio la experiencia:

De acuerdo con lo anterior, y a la lectura realizada y contextualizada, responde lo siguiente:

1. ¿Cómo debería ser tu mejor amigo?

134
2. ¿Qué es lo que le gusta a tu mejor amigo?

3. ¿Qué significa ser amigo de alguien?

4. ¿Crees que en Colombia se cumplen cabal e íntegramente los Artículos de la C.P.C. citados anteriormente? Jus-
tifica tu respuesta.

¡A REFLEXIONAR Y A CREAR!

» Redacta un breve manual en el que establezcas normas de convivencia, y en el que promuevas la protección de
los derechos fundamentales:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 135
6. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
LOGRO ESPERADO
LINEAMIENTO
CURRICULAR Rechazo todas las formas de discriminación o exclusión social y participo en la construc-
ción de espacios democráticos.

7. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el
COMPETENCIA
estudiante…

…identifique los factores que llevan al ser humano de hoy a dejar de lado su espiritualidad y a
interpretativa
concentrarse en elementos externos.

…reconozca que el pensamiento crítico contribuye a la comprensión de los problemas del


Argumentativa
ser humano en la realidad social.

Propositiva ...resalte la importancia del ser humano en la construcción de sociedad.

Ciudadanas …analice críticamente los conflictos entre grupos en su barrio, vereda, municipio o país.

8. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO


DECLARATIVO (Educación Religiosa)
EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL Y ESPIRITUAL

Es necesario reconocer los diferentes roles que tenemos como seres humanos en los espacios en los que nos mo-
vemos. En nuestra casa somos hijos, padres o hermanos... en el colegio somos estudiantes, amigos... pero una vez
afuera, en la calle, somos seres sociales, ciudadanos, habitantes de un espacio común que compartimos con personas
iguales a nosotros.

En esta unidad trabajaremos la problemática que se presenta desde nuestro ser hacía la realidad social y qué situa-
ciones nos afectan en la medida en que la sociedad avanza.

La idea es revisar nuestra posición frente al entorno y saber cuál es nuestro estado para afrontar los diferentes mo-
mentos que se nos presentan en la escuela, la calle, con la familia o los amigos.

Para poder entender estos contenidos y poner en práctica los valores propuestos, es necesario tu compromiso y re-
flexión. ¡Mucho ánimo!

A continuación encontrarás un mapa conceptual que describe la manera cómo se relacionan los conceptos que vamos
a abordar.

136
MAPA CONCEPTUAL

SER HUMANO

Como

Ser

SOCIAL ESPIRITUAL

Que enfrenta problemas como

Hedonismo

Nihilismo

Subjetivismo

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 137
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN
Comencemos el trabajo de esta unidad reconociendo los conocimientos que tienes acerca de la materia. Así podremos
más adelante, mediante el estudio de esta unidad y la preparación adecuada que vas a lograr, reconocer tus avances.

Responde las siguientes preguntas a partir de lo que sabes. No deberás consultar en libros ni con otras personas, pues
se trata precisamente de evaluar lo que ya conoces:

» ¿Desde un punto de vista crítico, qué problemas crees que presentamos como seres humanos en relación con la
sociedad?

» ¿Por qué crees que puede ser importante conocer los problemas de la persona en la realidad social?

» ¿Qué relación crees que tiene la realidad social con tu vida cotidiana?

» ¿Qué sentimientos, valores o actitudes consideras que se ponen en juego con los problemas del ser humano en
la sociedad?

138
Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

» ¿Por qué crees que se dieron?

» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 139
» ¿Cuáles?

» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


RECUERDA actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden de
forma diferente.

DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

140
a.

b.

c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 141
SABERES DECLARATIVOS
PROBLEMAS DEL SER HUMANO EN SU REALIDAD SOCIAL

Todos los seres humanos, como seres sociales, desempeñamos diferentes roles, podemos ser hijos, hermanos, padres
y madres, estudiantes, trabajadores, jefes, entre otros y en cada uno de estos roles encontramos diferentes problemas
que pueden tener características comunes.

Sea cual sea el lugar y la función que desempeñemos, podemos encontrar situaciones en las que se quiere llegar a
obtener cosas por el camino más fácil mediante engaños, artimañas, trampas o simplemente dejándonos llevar por
la situación.

Podemos encontrar también situaciones en las que solo se quiere vivir disfrutando de placeres, casi siempre asociados
al aspecto físico o material, como lo son las adicciones a diferentes sustancias (licitas e ilícitas), al sexo, los juegos,
las compras, etc. Placeres que en la mayoría de los casos nos alejan de la felicidad pues nos sumergen en ansiedades,
preocupaciones y nos pueden llevar a hacer cosas que afectan la integridad física y moral de otras personas y de
nosotros mismos.

Varios comportamientos propios de nuestro tiempo están determinados por el egoísmo y el individualismo, rasgos
característicos de la sociedad capitalista, en la que solo se busca el bien propio y solo se tiene en cuenta un punto de
vista de las cosas, el nuestro; en el individualismo no importa que tengamos que pasar por encima de los otros con
tal de conseguir lo que queremos. Esto ocasiona problemas que podemos encontrar en nuestra vida cotidiana, sea
porque tenemos familiares o amigos que los padecen o porque nosotros mismos los estamos sufriendo.

Además de la problemática actual caracterizada por el exceso de consumo y la falta de alimentos espirituales que
nos lleven a tener una vida más tranquila y en armonía con nosotros mismos y con los demás, encontramos que hoy
existen muchas personas en las que se evidencia la falta de escucha. Parece ser que no están interesadas en lo bueno
que la sociedad les puede ofrecer, y solo atienden los llamados de la moda, la publicidad y la banalidad.

Somos sujetos de mucha comunicación, pero de poca escucha. Tratamos de saber lo que acontece en el mundo, pero
no estamos listos para escuchar los llamados de la vida, de la justicia o de la bondad humana.

142
Muchos hombres y mujeres están cerrados a los acontecimientos que pudieran transformar y humanizar más sus
vidas. Solo existe una preocupación, la de estar en el mundo sin intención de cambiar, solo con la postura del velero:
dejarse llevar por las corrientes de aire más fuertes sin importar el destino.

En la sociedad se evidencian de igual forma personas heridas, llenas de culpabilidades y de baja estima; personas
que todo el tiempo están dispuestas a sembrar en la sociedad odios, rencores y amarguras. Son las personas que se
convierten en focos de conflictos y llegan a hacer en la sociedad grandes grietas para el desarrollo y el progreso de
otras personas o de la sociedad misma.

¿Sabías que la autoestima es fundamental para la vida en sociedad?

La autoestima es la capacidad de sentirnos bien con nosotros mismos, de estar orgullosos cuando hacemos algo bien,
de aceptarnos como somos y de perdonarnos cuando nos equivocamos.

Después de leer lo anterior responde:

» ¿Qué factores de los que se mencionan en esta lectura entorpecen el desarrollo de la espiritualidad en la sociedad?

» ¿Por qué se puede creer que los sentimientos de culpa o baja estima son un problema para la sociedad?

» ¿Qué significa para ti la expresión: “Somos sujetos de mucha comunicación, pero de poca escucha”?

» ¿Explica qué clase de personas asumen la postura de un velero?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 143
Equivocarnos. Es la fuerza que nos hace seguir adelante para adaptarnos a los cambios y enfrentar las pruebas que
nos encontraremos a lo largo de nuestra vida. Cuando nos queremos y nos aceptamos es más fácil querer y aceptar
a los demás.

Pero cuidado con…

» La culpa, porque no sirve para nada y es muy pesada. La culpa solo te llena la cabeza de sentimientos negativos
y no lleva a ninguna parte. Si te equivocaste levántate y sigue adelante.

» La prepotencia, porque aquel que reconoce que vale y que se quiere, no se cree más que los otros, no usa sus
fortalezas para abusar ni humillar a los demás.

» La vergüenza, porque nos impide estar orgullosos de quiénes somos, cómo nos vemos y de dónde venimos. La
vergüenza impide la seguridad.

» La sumisión, porque quien es sumiso hace las cosas por miedo, no por convicción. No se valora ni se respeta a sí
mismo.
Tomado de: Gente buena para un mundo mejor. Periódico El Colombiano.

HEDONISMO Y PERMISIVIDAD

Hedonismo significa que la ley máxima de comportamiento es el placer por encima de todo, cueste lo que cueste, ir
alcanzando progresivamente cuotas más altas de bienestar. Además, su código es la permisividad. El hedonismo y la
permisividad son los dos nuevos pilares en los que se apoyan las vidas de aquellos hombres que quieren evadirse de
sí mismos y dedicarse a contemplar la vida como un goce ilimitado. La permisividad es permitir absolutamente todo,
todas las acciones son aceptadas, sin importar si afectan a alguien o si ocasionan problemas en la sociedad.

Del hedonismo surge el consumismo, comprar, gastar y poseer. Esto se vive como una nueva experiencia de libertad. El
ideal de consumo no tiene más horizonte que la multiplicación o la sustitución de objetos por otros cada vez mejores.
El consumismo tiene una fuerte raíz en la publicidad masiva, que muchas veces nos crea falsas necesidades.

La permisividad propugna la llegada a una etapa clave de la historia, sin prohibiciones, ni territorios vedados, sin
limitaciones. Hay que atreverse a todo, llegar cada día más lejos.

Se impone así un comportamiento y un estilo de vida donde lo interior queda de lado, no se le da importancia al
espíritu ni a la construcción en sociedad, sino que, por el contrario, lo externo ocupa todos los espacios. Las ganas de
poseer nos llena de egoísmos y miedos, desconocemos al otro y nuestra posibilidad de interacción con él. Dejamos
que el materialismo nos habite y olvidamos la importancia de trascender.

El camino del nihilismo

El hombre light no tiene nunca la felicidad ni la alegría; sí, por el contrario, placer. La distinción es importante. La
felicidad consiste en tener un proyecto, que se compone de metas como el amor, el trabajo, la cultura, supone la rea-
lización más completa de uno mismo, de acuerdo con las posibilidades de nuestra condición; esto es, hacer algo con
la propia vida que merezca realmente la pena. El placer, por su parte, representa para muchos la fórmula moderna
de la felicidad: buen nivel de vida y ausencia de molestias físicas o problemas importantes, sin necesidad de trabajar
mucho para ello. Todo lo contrario: adquirir todo de manera fácil a cualquier costo.

La alegría no hay que confundirla con el placer. El hombre light tiene placer sin alegría, porque ha vaciado la autén-
tica alegría de su proyecto, lo ha dejado hueco, sin trabajo ni constancia. Hoy, una forma muy común de placer es el
sexual. Hay que supeditarlo todo al sexo.

144
Un hombre hedonista, consumista y relativista, es un hombre sin referentes, sin puntos de apoyo, rebajado, convertido
en un ser que se mueve por todas partes pero que no sabe a dónde va, un hombre que, en vez de ser brújula, es veleta.

SUBJETIVIDAD

Permisividad y subjetividad forman un binomio estrechamente entrelazado. La subjetividad insiste una y otra vez en
que la única norma de conducta es el punto de vista personal, se va instalando de espaldas a la verdad del hombre y
de su naturaleza, está buscando y persiguiendo el beneficio inmediato.

Así alcanzamos una verdad subjetiva sin relación con la realidad; una verdad hecha a partir de opiniones y juicios
particulares, con lo que se cae en un nuevo absoluto donde todo es relativo. El relativismo se define, entonces, como
aquella postura según la cual no existe ninguna verdad válida y necesaria para los seres humanos.

Así surge la idea que lo que diga la mayoría es la verdad. Sin embargo, en este caso el consenso es un error, ya que
algo no es bueno o malo porque lo diga la mayoría, sino porque en sí mismo es positivo o negativo.

Pongamos a prueba nuestros conocimientos en forma individual:

» Pregúntale a tres personas acerca de los problemas del ser humano en la sociedad, y escribe sus respuestas:

Persona 1:

Persona 2:

Persona 3:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 145
» Recorta y pega en el cuadro un artículo de revista o de periódico donde se presente un problema del ser humano
en la sociedad:

» Realiza un breve comentario acerca del artículo:

» Elabora un cuestionario con diez preguntas y sus respuestas acerca del tema de la unidad:

Pregunta 1:

Respuesta:

146
Pregunta 2:

Respuesta:

Pregunta 3:

Respuesta:

Pregunta 4:

Respuesta:

Pregunta 5:

Respuesta:

Pregunta 6:

Respuesta:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 147
Pregunta 7:

Respuesta:

Pregunta 8:

Respuesta:

Pregunta 9:

Respuesta:

Pregunta 10:

Respuesta:

» Representa por medio de una cartelera los problemas que se pueden encontrar del ser humano en la sociedad y
preséntala en tu grupo. Relata brevemente la experiencia:

148
9. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO
PROCEDIMENTAL (Educación Ética y Religiosa)
El género, es un conjunto culturalmente específico de características que identifica el comportamiento social de
mujeres y hombres y su relación entre ellos. El género se refiere a las diferencias sociales en contraposición a las bio-
lógicas, entre mujeres y hombres, que han sido aprendidas, son susceptibles de cambio con el transcurso del tiempo,
y varían ampliamente entre culturas.

El análisis de género es el examen sistemático de los roles, relaciones y procesos entre mujeres y hombres en
todas las sociedades, enfatizando en los desbalances (toma de decisiones), en el poder, la riqueza y el volumen de
trabajo. El análisis de género también puede incluir el examen de las múltiples formas en las cuales las mujeres y los
hombres, como actores sociales, asumen estrategias para transformar los roles, las relaciones y procesos existentes
para su propio beneficio y para el interés de otros. El análisis de género está cruzado transversalmente por otros ejes
de diferenciación social como la clase, la casta, el grupo étnico y la edad.

A partir de lo anterior, responde:

» ¿Por qué son importantes las cuestiones sociales y de género en la investigación participativa del manejo de
recursos naturales? Justifica tu respuesta.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 149
LEY DE ATRACCIÓN:

Cuando no conseguimos hacer realidad nuestros deseos, debemos observar, tal vez, que no estamos vibrando a un
alto nivel, por ello es necesario liberar nuestros pensamientos de resistencia, esos pensamientos que se manifiestan
con tristeza, dolor, enfermedad, frustración, ira, entre otros. Es necesario cambiarlos por vibraciones de alegría, amor,
poder, libertad, gratitud y conocimiento, entre otros.

Unas personas conversan y hablan como si les ocurrirá lo peor en la vida. Para ellas su situación es la peor que se les
puede presentar. Estas son las personas que son llamadas pesimistas.

Otras personas son atractivas, provoca hablar con ellas y siempre tienen una imaginación audaz para pensar lo mejor.
A dichas personas las llamamos optimistas.

Lee con atención y responde las preguntas:

» ¿A cuál estructura de personas perteneces? ¿Por qué?

» ¿Cuál es tu actitud ante la vida? ¿Por qué?

» ¿Qué actitud tomas frente a las diferentes situaciones difíciles que se te presentan? ¿Por qué?

150
» ¿Qué crees que te depara lo que han llamado destino? ¿Por qué?

» Hoy en día las personas estamos cada vez más sumergidas en el consumismo desmedido. Realiza una reflexión
acerca de este tema planteando tu opinión al respecto:

PLANEA LA SOLUCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


Y LLEVA A CABO EL PLAN
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …delimita los subproblemas de la pregunta problematizadora que se deben resolver.

b. …establece de forma organizada los pasos para resolver la pregunta problematizadora.

c. …lleva a cabo el plan de solución de la pregunta problematizadora aplicando el conoci-


miento previo y el conocimiento nuevo que has adquirido.

a.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 151
b.

c.

152
10. APRENDER A SER (Educación Ética y Religiosa)
Equidad e igualdad son dos principios estrechamente relacionados, pero distintos. La equidad introduce un principio
ético o de justicia en la igualdad. En definitiva, la equidad nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos conse-
guir para avanzar hacia una sociedad más justa. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una
sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y al mismo tiempo, una
sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa.

Hoy en día, el aumento de las desigualdades en nuestro planeta, en el acceso de los países y las personas al uso y
disfrute de los recursos, lleva a plantear los objetivos de equidad como sustanciales al desarrollo.

» Define con tus palabras el concepto de género:

» Escribe tu propia opinión acerca de la igualdad de género:

» Define lo que puede significar la equidad de género:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 153
» Por qué es importante la equidad de género:

» ¿Cómo influyen los roles socio/culturales en la inequidad de género? ¿Por qué?

Yo sé que existo porque tú me imaginas.

Soy alto porque tú me crees alto y limpio porque tú me miras con buenos ojos, con mirada limpia.

Tu pensamiento me hace inteligente, y en tu sencilla ternura, yo soy también sencillo y bondadoso.

Pero si tú me olvidas quedaré muerto sin que nadie lo sepa.

Verán viva mi carne, pero será otro hombre oscuro, torpe, malo, el que la habita... (Ángel González)

154
» Con tus propias palabras, registra ¿cómo defines la existencia del otro?

» Define, cuál sería el ideal de una persona perfecta:

» Relata brevemente cómo te sentiste al realizar la actividad y lo nuevo que has aprendido acerca de ti en lo que
respecta al tema de equidad de género:

11. APRENDER A CONVIVIR (Educación Ética y Religiosa)


Vivir en comunidad implica la convivencia de personas con objetivos comunes y acciones solidarias, que participen y
colaboren para mejorar la zona en la que viven.

Creemos que ser un buen vecino consiste en:

Anota dos ejemplos de cada uno

Respetar las opiniones y el libre pensamiento de todos.

» Ejemplo 1:

» Ejemplo 2:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 155
Dialogar con serenidad en situaciones de desacuerdo.

» Ejemplo 1:

» Ejemplo 2:

Respetar las normas de convivencia.

» Ejemplo 1:

» Ejemplo 2:

Cuidar el espacio público, tirar los papeles en el cesto, juntar los desechos de nuestras mascotas, y
cuidar los monumentos.

» Ejemplo 1:

» Ejemplo 2:

Ser solidario con nuestros vecinos, por ejemplo, y dar un lugar en el colectivo a personas con disca-
pacidad, embarazadas, etc.

156
» Ejemplo 1:

» Ejemplo 2:

Ser responsables en nuestras acciones en pos del bien común.

» Ejemplo 1:

» Ejemplo 2:

Cumplir con nuestra responsabilidad de asistir y de participar de las asambleas de consorcio.

» Ejemplo 1:

» Ejemplo 2:

Ser tolerante ante la adversidad.

» Ejemplo 1:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 157
» Ejemplo 2:

Uno de los grandes tesoros de un país, es que tenga personas virtuosas que sean amables con sus vecinos. Proverbio
chino.

La vida nos hace preguntas minuto a minuto, señalaba el psicoterapeuta y filósofo Víktor Frankl, cuyo libro: El hombre
en busca de sentido, siempre es oportuno recomendar. Cada situación a la que nos enfrentamos, cada momento de
decisión, cada circunstancia de la que somos protagonistas, es una pregunta concreta de la vida hacia nosotros. A
veces es un tema laboral, otras veces familiar, o afectivo. En ocasiones son cuestiones simples y cotidianas, en otras
resultan hechos excepcionales y complejos.

Cada día, a cada paso, aunque no lo advirtamos, nos encontramos con una pregunta de la vida. Y siempre responde-
mos, aun cuando no lo sepamos. Lo hacemos a través de palabras y de silencios, de acciones y de actitudes pasivas.

¿Qué será de mi vida?, es, pues, la pregunta sin respuesta. La vida, en cambio, nos pregunta a cada uno de nosotros:
¿Qué harás de mí, qué sentido me darás, de qué significados me llenarás, que seré para ti? Y esta respuesta no puede
darla nadie por nosotros. No es transferible, no es evitable. Responder es vivir una vida elegida.

Responde las siguientes preguntas:

» ¿Quién crees que “eres”?

» ¿Cuál ha sido el error más grande de tu vida? ¿Por qué?

» ¿Cuál es el éxito más grande qué has tenido en la vida? ¿Por qué?

158
» ¿Cómo te gustaría que las demás personas te vieran, o reconocieran? ¿Por qué?

» ¿Qué harías si te quedara un año de vida? ¿Por qué?

» ¿Cómo te gustaría que te recordaran? ¿Por qué?

» Escribe brevemente lo nuevo que has aprendido de ti mismo, y la forma cómo crees que ello contribuye a forta-
lecer tus relaciones con los demás:

12. EVALUAR LO APRENDIDO (Educación Ética y Religiosa)


Preguntas de selección múltiple con única respuesta

Selecciona con una “X” la respuesta correcta:

1. La existencia en el mundo de personas diferentes con condiciones culturales, religiosas, políticas y étnicas diver-
sas, genera a su vez:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 159
a. Cordialidad y armonía entre las personas.
b. Relaciones llenas de respeto.
c. Conflictos y abismos en la convivencia.
d. Lazos de amistad duraderos.

2. Una gran metrópoli alineada en los ideales de la equidad y la justicia, es una metrópoli en donde imperan habi-
tantes:

a. Más Inteligentes, más locuaces, más comunicativos.


b. Más perspicaces, más preparados, más activos.
c. Más resistentes, más prudentes, más humanos.
d. Más altivos, más alegres, más efusivos.

3. En Colombia el derecho a la igualdad está consagrado en:

a. El capítulo 9 de la Constitución de 1886.


b. La Constitución de 1936, artículo 15.
c. El artículo 32 de la Constitución de 1991.
d. La Constitución de 1991 en su artículo 13.

4. Para lograr acuerdos en la comunidad, es indispensable eliminar comportamientos nocivos que tienen que ver
con:

a. El elogio.
b. La imposición de opiniones y puntos de vista.
c. El sentimiento de afecto y cariño por el otro.
d. La idea de igualdad.

5. No debemos olvidar que la solución de un problema exige un absoluto conocimiento del mismo problema. Según
la cita anterior, estar empapado del problema, significa:

a. Hacer parte de todos los problemas que suceden en una comunidad.


b. No sacarle el cuerpo a los problemas y en cambio buscarles solución por donde sea posible.
c. Explorar e identificar las fallas desde el punto de vista del lenguaje.
d. Mirar los problemas desde lejos, sin enfrentarlos.

6. Así como en el interior de cada persona está el poder para cambiar, así también está en los demás el apoyo para
perseverar. Según el texto, para llegar a este punto vista, hacemos referencia a:

a. La ayuda económica a todas las personas que nos lo solicitan.


b. Mediante la implementación de un diálogo comprensivo.
c. La imposición de acuerdos que beneficien a los más destacados.
d. Escuchar los conceptos de aquellos que tengan mejor fluidez verbal.

160
ESTRUCTURA DE ARMADADO DE LAS SEIS (6) PREGUNTAS:

ÍTEM CLAVE COMPETENCIA

1 A Propositiva

2 C Interpretativa

3 C Interpretativa

4 B Interpretativa

5 C Interpretativa

6 D Interpretativa

EVALÚA EL PROCESO REALIZADO PARA SOLUCIONAR


LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …retroaliméntate a ti mismo acerca del proceso que realizaste para comprender y dar solu-
ción a la pregunta problematizadora. Para ello escribe una síntesis del proceso seguido.

b. …valora la solución que le diste a la pregunta problematizadora, el proceso que seguis-


te y lo que has aprendido acerca de cómo solucionar preguntas problematizadoras.
Comparte tu valoración y recibe la de tus compañeros a través de la coevaluación.

a.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 161
b.

AUTOEVALUACIÓN
Como resultado del trabajo en la unidad presento mi autoevaluación, en la cual tengo en cuenta:

a. Avances alcanzados en el proceso del aprendizaje.


b. Dificultades que se me han presentado.
c. Relación de conceptos que no he comprendido totalmente.
d. Utilizo el siguiente formato y defino con un número entre uno (1) y cinco (5) el nivel de avance en los
indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5)
el nivel más alto. Además, justifico mi calificación:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Valoro críticamente la ley como posibilidad


1 de preservar las diferencias culturales y de
regular la convivencia.

Establezco relaciones equitativas con per-


sonas de diferente género, edad, condición
2
social, económica, religiosa, política, cultural
y étnica.

Identifico los factores que llevan al hombre


3 de hoy a dejar de lado su espiritualidad en
pos de elementos externos.

Analizo críticamente los conflictos entre gru-


4 pos del barrio, vereda, municipio o país al
que pertenezco.

OBSERVACIONES

162
CO-EVALUACIÓN
En compañía del maestro guía y de los compañeros, discutimos las generalidades de la unidad, los aspectos más rele-
vantes, las soluciones que hemos dado a la pregunta problematizadora y lo que hemos aprendido acerca de cómo
solucionar este tipo de preguntas.

HETERO-EVALUACIÓN
El maestro guía emitirá un juicio valorativo de los trabajos realizados en esta unidad, describirá con un número entre
uno (1) y cinco (5) el nivel de avance de los estudiantes en los indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel
más bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5) el nivel más alto, para ello utilizará también el siguiente formato y
justificará su valoración:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Identifican cuáles son los aspectos negativos


de su personalidad que impiden tener com-
1
portamientos dentro del respeto y la toleran-
cia.

Reconocen que el pensamiento crítico contri-


2 buye a la comprensión de los problemas del
ser humano en la realidad social.

Resaltan la importancia del ser humano en


3
la construcción de sociedad.

Analizan críticamente los conflictos entre


4 grupos del barrio, vereda, municipio o país al
que pertenecen.

OBSERVACIONES

La evaluación es un proceso consciente, crítico, reflexivo y fundamen-


RECUERDA talmente honesto; si se encuentran algunos aspectos por mejorar, no
te desanimes, supéralos.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 163
UNIDAD DOS

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS
INTEGRALES
1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO
EDUCACIÓN ÉTICA
Y VALORES HUMANOS

CONSTITUCIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA


DE SUJETOS
INTEGRALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA


PROCESO LOGRO ESPERADO

Formación y realización Adquisición de conceptos básicos respecto a la Promoción de la Salud y la Prevención


técnica de la Enfermedad.

3. COMPETENCIAS EDUCACIÓN FÍSICA


Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el
COMPETENCIA
estudiante…

Motriz …domine las técnicas y tácticas de prácticas deportivas.

…oriente el uso de técnicas de expresión corporal para el control emocional de sus compa-
Expresiva corporal
ñeros en situaciones de juego y actividad física.

...defina con precisión y autonomía su proyecto personal de actividad física, salud y calidad
Axiológica corporal
de vida.

164
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿De qué manera la práctica del voleibol puede potenciar mi desarrollo físico, psíquico y emocio-
nal?

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …lee la información planteada en la pregunta problematizadora y responde: ¿qué te están


preguntando?

b. …clasifica el conocimiento previo que tienes acerca de la pregunta problematizadora.

a.

b.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 165
LA HISTORIA DEL VOLEIBOL

Existen historiadores que hablan de la existencia de un juego similar al voleibol actual en la Roma del 200 a.C., y de
un “juego de balón” en la Edad Media, que pasaría a llamarse “Faustball” en Alemania y en el que se permitía que
el balón rebotase dos veces en el suelo.

IMAGEN 38
Tomada de http://infografiasencastellano.files.wordpress.com/2012/06/voleibol.jpg

Sin embargo, va a ser William Morgan (1870-1942) quien pase a la historia como el inventor del actual juego del
Voleibol, al que llamó inicialmente “Mintonette”. Morgan nació en el estado de Nueva York (EE.UU.), realizó sus
estudios de pregrado en el colegio de la YMCA (Asociación de jóvenes católicos) de Sprinfield, donde conoció a Ja-
mes Naismith (con quien llegó a colaborar y quien a su vez fue inventor del baloncesto en 1891). Una vez graduado,
Morgan estuvo su primer año en la YMCA de Auburn (Maine), y pasó en el verano de 1895 al YMCA de Holyoke
(Massachussets), colegio del que se convirtió en Director de Educación Física. Aquí tuvo la oportunidad de poner en
práctica su variado y completo programa de ejercicios y clases deportivas para adultos (hombres).

En aquella época no existían juegos de similares características al voleibol, por lo que Morgan debió tomar como
base sus propios métodos de entrenamiento y experiencias en el gimnasio del YMCA. Interesantes son sus propias
palabras, donde define de forma clara y concisa sus objetivos y necesidades:

“En busca de un juego apropiado me fijé en el tenis, pero como este necesita de raquetas, bolas, red y otro tipo de
equipamientos, lo eliminé. La idea de la existencia de una red siempre la consideré como válida. La elevamos a una
altura de 1,98 m, justo por encima de la cabeza de un hombre. Necesitábamos un balón, usamos la cámara de uno de
baloncesto, aunque era demasiado ligera y lenta y la reemplazamos por un balón de baloncesto, que a su vez resultó
demasiado pesado y grande”.

Morgan se puso en contacto con la firma Spalding A.G & Bros. A los que solicitó que le fabricaran un balón, cosa que
hicieron en la fábrica que tenían en Chicopee (Massachussets). El resultado fue óptimo, surgiendo así el balón de
cuero con una cámara interna, oscilando la circunferencia entre 63,5 - 68,6 cm y su peso entre 252 - 336 gr. Morgan
comentó a sus dos compañeros de Holyoke, el Dr. Franklin Wood y John Lynch sus ideas acerca del juego y les solicitó
que diseñaran los conceptos básicos y las primeras reglas.

166
Morgan comentó que el juego estaba pensado para jugarlo en interior, aunque podía también jugarse al aire libre.
El número de jugadores era ilimitado y el objetivo era mantener en movimiento el balón de un lado al otro de la red.

Tras la primera demostración, el profesor Alfred T. Halstead llamó la atención a los allí presentes acerca del “curioso”
movimiento del balón, que volaba de un lado a otro, por lo que propuso el cambio de nombre de Mintonette a “Volley
Ball” (balón en vuelo o voleado). El nombre fue aceptado por Morgan, y ha sobrevivido durante todos estos años con
la única variación que en 1952 propuso la USVBA (United States Volleyball Asociation), de unirlo en un solo nombre
“Volleyball”.

Un breve informe acerca del juego y las reglas fueron publicadas en la edición de Julio de 1896 de la revista “Educa-
ción Física”. Las reglas se incluyeron en la 1ª edición del libro de la Liga atlética de YMCA de Norteamérica en 1897.

5. APRENDER A CONOCER, SABER O


CONOCIMIENTO DECLARATIVO
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Responde las siguientes preguntas a partir de lo que sabes:

» ¿Por qué crees que el voleibol es un deporte tan popular en el mundo?

» ¿Qué partes del cuerpo crees que potencia el voleibol? ¿Por qué?

» ¿En qué crees que se diferencia el voleibol de otros juegos como el basquetbol, el fútbol y el tenis?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 167
» Define con tus propias palabras el voleibol:

Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

» ¿Por qué crees que se dieron?

» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

168
» ¿Cuáles?

» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


RECUERDA actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden de
forma diferente.

DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

a.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 169
b.

c.

SABERES DECLARATIVOS
INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

Dimensiones

El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho en todos
sus lados.

El espacio de juego libre es el espacio sobre el área de juego, libre de todo obstáculo que debe medir un mínimo de
7 m de altura a partir de la superficie de juego. Para las Competencias Mundiales y oficiales de la FIVB, la zona libre
debe medir un mínimo de 5 m desde las líneas laterales y 8 m desde las líneas de fondo. El espacio de juego libre
debe medir un mínimo de 12.5 m de altura a partir de la superficie de juego.

170
IMAGEN 39
Tomada de http://goo.gl/OqZ3Oz

Superficie de juego

La superficie debe ser plana, horizontal y uniforme. No debe presentar ningún peligro de lesión para los jugadores. Se
prohíbe jugar en superficies rugosas o resbaladizas

Para las Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, solo se autoriza una superficie de madera o sintética. Toda
superficie debe ser previamente homologada por la FIVB.

Balones

El balón debe ser esférico, hecho con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético y con una cámara de caucho o
material similar en su interior.

Su color puede ser uniforme y claro, o una combinación de colores.

Su circunferencia es de 65 – 67 cm. y su peso es de 260 – 280 g.

EQUIPOS

Composicion de los equipos

Para el partido, un equipo puede componerse de un máximo de 12 jugadores, más:

» Staff Técnico: un entrenador, un máximo de dos entrenadores asistentes,

» Staff Médico: un terapista del equipo y un médico.

Solo aquellos registrados en la hoja del encuentro pueden entrar normalmente al área de competencia.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 171
Uno de los jugadores, con excepción del Líbero, es el Ca-
pitán del equipo, quien debe estar indicado en la hoja
del encuentro

INDUMENTARIA

La indumentaria de los jugadores consiste en camiseta,


pantalón corto y medias (el uniforme de juego) y zapatos
deportivos. El diseño y color de las camisetas, pantalones
cortos y medias deben ser uniformes para todo el equipo
(excepto para el Líbero).

IMAGEN 40. Los zapatos deben ser livianos y flexibles, con suela de
Tomada de http://spanish.alibaba.com/product-gs/volleyball-uni- goma o caucho sin tacón (IMAGEN 40).
form-designs-685858765.html

CAPITAN

Antes del partido

El capitán del equipo firma la hoja de anotación y representa a su equipo en el sorteo

Durante el partido

El capitán del equipo actúa como capitán en juego mientras esté jugando. Cuando el capitán del equipo no se en-
cuentra jugando, el entrenador o el capitán del equipo deben designar a otro jugador en el campo, excepto el Líbero,
para que asuma el rol de capitán en juego.

PARA ANOTAR UN PUNTO

Un equipo anota un punto:

» Por enviar exitosamente el balón al piso del campo de juego adversario,


» cuando el equipo adversario comete una falta,
» cuando el equipo adversario recibe un castigo.

Faltas

Un equipo comete una falta cuando:

Realiza una acción de juego contraria a las reglas (o las viola de alguna otra manera). Los árbitros juzgan las faltas
y determinan las consecuencias de acuerdo con las reglas: si dos o más faltas son cometidas sucesivamente, solo la
primera de ellas es tenida en cuenta; si dos o más faltas son cometidas simultáneamente por jugadores adversarios,
se sanciona DOBLE FALTA y se repite la jugada.

Jugada y jugada completada

Una jugada es una secuencia de acciones de juego, desde el momento del golpe de saque por el sacador hasta que el
balón queda fuera de juego. Una jugada completada es la secuencia de acciones de juego cuyo resultado es la obten-

172
ción de un punto. Si el equipo que está sacando gana una jugada, anota un punto y continúa con el saque. Si el equi-
po que está recibiendo gana una jugada, anota un punto y continua con el saque; debe realizar el próximo servicio.

Para ganar un set

Un set (excepto el decisivo – 5to set) es ganado por el equipo que primero anota 25 puntos, con una ventaja mínima
de 2 puntos. En caso de un empate 24 – 24, el juego continúa hasta conseguir una ventaja de 2 puntos (26 – 24,
27 – 25;...).

Para ganar el partido

El partido es ganado por el equipo que gana tres sets.

En el caso de empate 2 – 2, el decisivo 5to. set se juega a 15 puntos con una diferencia mínima de 2 puntos.

Formacion inicial de los equipos

Debe haber siempre seis jugadores por equipo en juego.

La formación inicial de los equipos indica el orden de rotación de los jugadores en la cancha. Este orden debe man-
tenerse a lo largo del set.

Posiciones

En el momento que el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar ubicado dentro de su propio campo,
en el orden de rotación (excepto el sacador).

Las posiciones de los jugadores se enumeran de acuerdo a lo siguiente: los tres jugadores colocados frente a la red
son los delanteros y ocupan las posiciones 4 (delantero izquierdo), 3 (delantero centro) y 2 (delantero derecho);
Los otros tres son jugadores zagueros y ocupan las posiciones 5 (zaguero izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero
derecho).

Faltas de posición

El equipo comete una falta de posición, si algún jugador no está en su posición correcta en el momento que el sacador
golpea el balón.

Si el sacador comete una falta de saque en el momento del golpe de saque, la falta del sacador prevalece sobre la
falta de posición. Una falta de posición conlleva las siguientes consecuencias:

» El equipo es sancionado con un punto y el saque para el adversario,

» las posiciones de los jugadores deben rectificarse.

Rotación

Cuando el equipo receptor gana el derecho a sacar, sus jugadores deben efectuar una rotación en el sentido de las
manecillas del reloj: el jugador de la posición 2 rota a la posición 1 para realizar el saque, el jugador de posición 1
rota a la posición 6, etc.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 173
Situaciones de juego

El balón está en juego desde el momento del golpe de saque autorizado por el primer árbitro.

El balón está fuera de juego en el momento en que se comete una falta pitada por uno de los árbitros; en ausencia
de una falta, está fuera de juego al momento del pitido.

El balón está “dentro” cuando toca el piso del campo de juego incluyendo las líneas de delimitación.

Toques por equipo

Un toque es cualquier contacto con el balón por parte de un jugador en juego. Cada equipo tiene derecho a un
máximo de tres toques (además del bloqueo) para regresar el balón. Si utiliza más de tres toques, el equipo comete
la falta de: “CUATRO TOQUES”.

Toques consecutivos

Un jugador no puede golpear el balón dos veces en forma consecutiva.

Toques simultáneos

Dos o tres jugadores pueden tocar el balón al mismo momento, con excepción de bloqueos.

Cuando dos adversarios tocan simultáneamente el balón por encima de la red y este continúa en juego, el equipo
receptor del balón tiene derecho a otros tres toques. Si dicho balón sale “fuera”, la falta es del equipo que está del
lado contrario.

Si contactos simultáneos por dos adversarios sobre la red llevan al contacto extendido con el balón y lo retienen, el
juego continúa.

Toque asistido

Dentro del área de juego no se permite a un jugador apoyarse en un compañero o en una estructura/objeto con el
fin de golpear el balón.

El bloqueo

El bloqueo, es la acción de los jugadores cerca de la red para interceptar, ubicándose por encima del borde superior
de la red, el balón proveniente del adversario, sin importar la altura del contacto con el balón.

6. APRENDER A HACER, SABER HACER


O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL
Responde de acuerdo con lo visto anteriormente:

1. Escribe con tus propias palabras y de manera acertada la definición de voleibol:

174
2. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes en la historia del voleibol?

3. ¿Por qué es importante practicar un deporte como el voleibol?

4. ¿Cuáles son las razones por las que a un equipo se le sanciona su acción como falta?

5. ¿Cómo se determina que un equipo anota un punto?

6. ¿Cómo se determina el ganador en un encuentro de voleibol?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 175
7. ¿Cuál debe ser la indumentaria de los jugadores?

8. ¿Por qué crees que un equipo debe sacarle como mínimo dos puntos de ventaja a su adversario para ganar un
set?

9. Explica qué es un bloqueo

1O. ¿Cuál de las reglas del voleibol consideras que es la más importante? ¿Por qué?

PLANEA LA SOLUCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


Y LLEVA A CABO EL PLAN
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …delimita los subproblemas de la pregunta problematizadora que se deben resolver.

b. …establece de forma organizada los pasos para resolver la pregunta problematizadora.

c. …lleva a cabo el plan de solución de la pregunta problematizadora aplicando el conoci-


miento previo y el conocimiento nuevo que has adquirido.

a.

176
b.

c.

7. APRENDER A SER Y APRENDER A CONVIVIR


EL VOLEIBOL EN EL CURRICULUM ESCOLAR

En esta presentación se han utilizado pragmáticamente los aportes de las ciencias aplicadas al deporte y de la ciencia
pedagógica contemporánea; se ha tratado de mostrar que el Voleibol tiene características que, en su conjunto, lo

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 177
constituyen en un medio excepcional de educación para la personalidad, y por lo tanto, se trata de un componente
indispensable de todo buen curriculum escolar, en tanto integrante esencial del programa de Educación Física.

Ventajas comparativas

El Voleibol cuenta con ventajas comparativas (con respecto a otros deportes) para ser incluido en el Curriculum es-
colar, a saber:

» La infraestructura y el equipamiento necesarios para su práctica no son muy costosas y pueden ser aprovechados
para las clases de ambos sexos.

» Su práctica promueve la adquisición de destrezas muy variadas y completas, relacionadas con las acciones en el
aire (saltando), en la zona media, con el sujeto de pie (común a otros deportes), y en el piso (destrezas acrobáti-
cas) y aporta así, un acervo motor sumamente variado.

» También promueve el desarrollo de cualidades físicas, principalmente las referidas a: velocidad, reacción, resis-
tencia (aeróbica y anaeróbica), potencia, flexibilidad y coordinación.

» La existencia de una red que separa los equipos cuando juegan, no permite la aplicación de faltas por contacto
físico para compensar una deficiencia de orden físico, técnico o táctico en el juego. El Voleibol favorece natural-
mente el juego limpio y la conducta ética.

» La imposibilidad de tomar la pelota o realizar acciones individuales sucesivas, hace necesario el juego en conjun-
to, promoviendo así, las conductas sociales de colaboración y respeto al compañero y al oponente. Asimismo, el
aporte individual al esfuerzo del conjunto otorga suficientes posibilidades para el ejercicio del liderazgo.

» El marcado desnivel existente entre las posibilidades del ataque y la defensa, hacen indispensable el desarrollo
del espíritu de lucha y sacrificio (voluntad) para alcanzar cada punto.

» La posibilidad de jugarlo al aire libre, en gimnasio, en la playa; en forma recreativa, competitiva y de alto nivel.
Esta versatilidad, favorece la transferencia de la conducta aprendida en la escuela, a las actividades de la vida
diaria.

» Prolongar su práctica recreativa durante casi toda la vida. Incluso, la actividad competitiva de alto nivel en este
deporte puede ser realizada durante un período prolongado de tiempo.

» El aporte muy significativo para el desarrollo de las aptitudes y habilidades necesarias, incluso en las actividades
de otras áreas de la actividad escolar:

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Crees que el voleibol es importante en el currículo escolar? ¿Por qué?

178
2. Reúnete con tres compañeros y discute las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los beneficios de la práctica del
voleibol que consideran más importantes? ¿Por qué? Escribe las conclusiones:

3. En qué lugares se puede practicar el voleibol? ¿Por qué?

4. Reúnete con tres compañeros, analiza cada una de las ventajas de practicar este deporte y escribe las conclusio-
nes:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 179
5. Realiza un cuadro comparativo en el que des cuenta de las ventajas y desventajas que tiene la red que separa los
equipos de voleibol, a la hora de promover la convivencia:

CONVIVENCIA – RED DE VOLEIBOL


VENTAJAS DESVENTAJAS

8. EVALUAR LO APRENDIDO
Preguntas de selección múltiple con única respuesta

Seleccione con una “X” la respuesta correcta

Responde las preguntas 1 y 2 de acuerdo al siguiente texto.

“El voleibol es un deporte inventado por William G. Morgan, cuyas reglas son parecidas al tenis y al balonmano. La
federación internacional de voleibol ha introducido cambios sustanciales buscando un juego más vistoso. Incluso se
habla de la posibilidad que haya un segundo saque en caso de fallar, como en el tenis”.

1. Del texto anterior se puede deducir que:

a. El saque o servicio en el voleibol es lo único que importa.


b. Es posible que con dos saques el equipo tenga más posibilidades de anotar el punto.
c. Fallar con un solo saque es muy fácil.
d. Se necesitan tres saques para comenzar.

2. Del texto anterior podemos afirmar que:

a. La federación internacional de voleibol no acepta cambios.


b. La federación solo acepta cambios en el saque o servicio.
c. La federación está abierta a cualquier tipo de cambio, pues busca que el juego sea más vistoso.
d. Los cambios realizados en el voleibol deben ir a la par de los cambios en el tenis.

180
Responde las preguntas 3 y 4 con base en el siguiente texto.

El bloqueo en voleibol es la acción defensiva, y hasta algunas veces ofensiva (que no se contabiliza como toque que se
desarrolla en la red), cuya finalidad es impedir que los contrarios rematen cómodamente. Los jugadores que bloquean
intentan formar una especie de pared por encima de la red con sus brazos y sus manos. Los bloqueadores pueden
pasar las manos por encima de la red e invadir el campo contrario siempre y cuando no interrumpan al rematador;
es decir, que no le molesten hasta que no haya golpeado el balón. Si los bloqueadores tocan el balón antes que el
rematador cuando el balón todavía está en el campo de este último, se considerará falta a favor del equipo que estaba
rematando.

3. Según lo anterior, en la acción técnica de bloquear se busca:

a. Evitar que el equipo contrario realice los tres toques.


b. Tratar de anotar un punto al equipo rival.
c. Evitar que el equipo contrario anote cómodamente.
d. Tratar de realizar los tres pases reglamentarios.

4. Se puede hablar de invasión cuando el bloqueador golpea el balón:

a. En campo rival antes que el rematador.


b. En campo propio antes que el armador.
c. En campo rival luego que el rematador.
d. En campo propio antes de los tres toques.

5. Un equipo de voleibol anota un punto cuando:

a. Envía exitosamente el balón al piso del campo de juego adversario


b. Evita que el que el equipo contrario logre rematar con éxito
c. Realiza los tres pases reglamentarios
d. Evita que el equipo contrario realice los tres toques

ESTRUCTURA DE ARMADO DE LAS CINCO (5) PREGUNTAS:


ÍTEM CLAVE COMPETENCIA

1 B Interpretativa

2 C Interpretativa

3 C Interpretativa

4 A Interpretativa

5 A Interpretativa

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 181
EVALÚA EL PROCESO REALIZADO PARA SOLUCIONAR
LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …retroaliméntate a ti mismo acerca del proceso que realizaste para comprender y dar solu-
ción a la pregunta problematizadora. Para ello escribe una síntesis del proceso seguido.

b. …valora la solución que le diste a la pregunta problematizadora, el proceso que seguis-


te y lo que has aprendido acerca de cómo solucionar preguntas problematizadoras.
Comparte tu valoración y recibe la de tus compañeros a través de la coevaluación.

a.

b.

182
AUTOEVALUACIÓN
Como resultado del trabajo en la unidad presento mi autoevaluación, en la cual tengo en cuenta:

a. Avances alcanzados en el proceso del aprendizaje.


b. Dificultades que se me han presentado.
c. Relación de conceptos que no he comprendido totalmente.
d. Utilizo el siguiente formato y defino con un número entre uno (1) y cinco (5) el nivel de avance en los
indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5)
el nivel más alto. Además, justifico mi calificación:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Organizo la información y tengo clara la de-


1
finición de voleibol.

Identifico los aspectos más importantes de la


2 historia del voleibol y la transformación que
ha sufrido a través de ella.

Reconozco la importancia del voleibol en los


3
aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Identifico la importancia del árbitro y su inci-


4
dencia en el reglamento del voleibol.

OBSERVACIONES

CO-EVALUACIÓN
En compañía del maestro guía y de los compañeros, discutimos las generalidades de la unidad, los aspectos más rele-
vantes, las soluciones que hemos dado a la pregunta problematizadora y lo que hemos aprendido acerca de cómo
solucionar este tipo de preguntas.

HETERO-EVALUACIÓN
El maestro guía emitirá un juicio valorativo de los trabajos realizados en esta unidad, describirá con un número entre uno
(1) y cinco (5) el nivel de avance de los estudiantes en los indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más
bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5) el nivel más alto, para ello utilizará también el siguiente formato y justificará
su valoración:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Organizan la información teniendo clara la


1
definición de voleibol.

Identifican los aspectos más importantes de


2 la historia del voleibol y la transformación
que ha sufrido a través de ella.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 183
ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Reconocen la importancia del voleibol en los


3
aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Identifican la importancia del árbitro y su in-


4
cidencia en el reglamento del voleibol.

OBSERVACIONES

La evaluación es un proceso consciente, crítico, reflexivo y fundamen-


RECUERDA talmente honesto; si se encuentran algunos aspectos por mejorar, no
te desanimes, supéralos.

184
UNIDAD TRES

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS
INTEGRALES
1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO
EDUCACIÓN ÉTICA
Y VALORES HUMANOS

CONSTITUCIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA


DE SUJETOS
INTEGRALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

2. LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA


PROCESO LOGROS ESPERADOS

Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasías. De la naturaleza, de los demás y


Contemplativo,
de las cosas.
imaginativo,
selectivo.
Apertura al diálogo pedagógico, generación y cambios de actitud.
Transformación Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos.
simbólica de la
interacción con
Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
el mundo.
Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia teatral y del lenguaje
artístico.
Reflexivo.
Desarrollo de habilidades conceptuales.

Formación del juicio crítico.


Valorativo.
Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 185
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el
COMPETENCIA
estudiante…

…integre a su trabajo las recomendaciones de sus compañeros y del docente con motivo de
Sensibilidad la retroalimentación que busca mejorar la intención expresiva y la calidad de sus producciones
artísticas.

…valore y argumente la importancia de la función social del arte y el patrimonio cultural,


Apreciación estética
local, regional y universal.

…conciba y produzca una obra a partir de su propio imaginario y del contexto cultural,
Comunicación
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la práctica artística.

4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo ha evolucionado el teatro colombiano en relación con la generación de actores y dra-
maturgos y cómo influye ello en la percepción que poseo acerca del teatro y el cine de mi país?

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …lee la información planteada en la pregunta problematizadora y responde: ¿qué te están


preguntando?

b. …clasifica el conocimiento previo que tienes acerca de la pregunta problematizadora.

a.

186
b.

5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO


DECLARATIVO (EDUCACIÓN ARTÍSTICA)

LA ESCENA TEATRAL EN COLOMBIA

El Teatro en Colombia contribuye culturalmente y enriquece el desarrollo artístico del país, pues en este campo se
desarrollan y se abordan la escritura y la actuación como base fundamental de la expresión oral y corporal. El teatro
en Colombia fue introducido en la época de la colonización española en 1550, en compañía de la zarzuela.

A continuación encontrarás un mapa conceptual que describe la manera cómo se relacionan los conceptos que
vamos a abordar:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 187
MAPA CONCEPTUAL

CONCEPTO DE TEATRO

cómo funciona

EL TEATRO EN COLOMBIA ESCUELAS DE TEATRO

Dramaturgos

la producción

Festivales Directores Obras

la actividad

Grupos de teatro

REVISIÓN DE SABERES PREVIOS

Comencemos el trabajo de esta unidad reconociendo los conocimientos que tienes acerca de la materia. Así podremos,
más adelante, mediante el estudio de esta unidad y la preparación adecuada que vas a lograr, reconocer tus avances.

Responde la siguiente pregunta y realiza la actividad a partir de lo que sabes y sabes hacer.

¿Qué obras de teatro colombianas has visto? ¿Por qué?

Describe lo que sabes acerca de los grupos de teatro del país. Justifica tu respuesta.

188
Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

» ¿Por qué crees que se dieron?

» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 189
» ¿Cuáles?

» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


RECUERDA actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden de
forma diferente.

DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

190
a.

b.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 191
c.

SABERES DECLARATIVOS
EL TEATRO EN COLOMBIA

El Nuevo Teatro en Colombia surgió en la década del sesenta, reflejaba cambios políticos y sociales que se vivían en
el país y que se captaban en la vida cultural.

La Creación Colectiva, los talleres de dramaturgia, las escuelas de teatro, los seminarios e intercambio entre los
diversos grupos, los encuentros teatrales nacionales y los grupos de teatro fomentaron la dramaturgia en Colombia,
con la producción de obras nacionales, con la formación de dramaturgos y actores a través de talleres y actividades
experimentales y con formulaciones teóricas que ayudaron a consolidar la dramaturgia nacional.

El movimiento teatral colombiano ha tenido un notable desarrollo, en particular durante las tres últimas décadas del
siglo anterior, en las cuales se han consolidado grupos, escuelas y festivales.

Grupos:

» Teatro La Candelaria de Bogotá.


» Teatro La Mama de Bogotá.
» Teatro Petra de Bogotá.
» Teatro TEC de Cali.
» Esquina Latina de Cali.
» Teatro Matacandelas de Medellín (IMAGEN 41).
» Pequeño Teatro de Medellín.

192
» Exfanfarria Teatro de Medellín.
» Teatro Hora 25 de Medellín.

IMAGEN 41
Tomada de http://www.matacandelas.com/Una-velada-metafisica-con-Matacandelas-Yuris-Norido.html

Escuelas

» Academia Superior de Artes (Bogotá).


» Escuela del Teatro Libre (Bogotá).
» Universidad de Antioquia (Medellín).
» Universidad del Atlántico (Barranquilla).
» Escuela de Bellas Artes de Cartagena.
» Universidad Antonio Nariño (Bogotá).
» Universidad del Bosque (Bogotá).
» Universidad del Tolima (Ibagué).
» Escuela Departamental de Bellas Artes Antonio
María Valencia (Cali).
» Departamento de Artes Escénicas de la Universidad
del Valle (Cali).

Principales Festivales:

» Iberoamericano de Bogotá (IMAGEN 42).


» Festival de Teatro de Manizales.

IMAGEN 42
Tomada de http://www.abcdelbebe.com/obra-de-teatro-pinocho-

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 193
Entre actores y dramaturgos colombianos

Encuentros, talleres y giras nacionales e internacionales, así como la vinculación de un importante sector de la cultura
(artistas, escritores, dirigentes) con el trabajo escénico, han permitido una positiva confrontación e intercambio del
teatro colombiano con otros movimientos de América Latina y el mundo.

A partir de un quehacer empírico, y pese a muchas dificultades y carencias, el teatro en Colombia ha superado la
etapa del juego de aficionados, que hace de este arte uno de los de mayor complejidad y más enriquecedor. Entre los
directores y dramaturgos más importantes y sobresalientes de nuestro país, destacaremos a los siguientes:

SANTIAGO GARCÍA

Actor de cine y teatro, dramaturgo, director de teatro y pintor, nacido en Bogotá, en 1928 (IMAGEN 43).

Santiago García realizó estudios de arquitectura en la Universidad Nacional, en la Escuela de Bellas Artes de París y
en el Instituto Universitario de Venecia. Comenzó su entrenamiento actoral en 1957 en Bogotá con el director japonés
Seki Sano. En 1966, junto con artistas e intelectuales de la capital, fundó la Casa de la Cultura, hoy teatro La Cande-
laria, del que siempre ha sido director.

Ha sido director del grupo de teatro de la Universidad Nacional en Bogotá y la Escuela Nacional de Arte Dramático.
Ha dirigido innumerables montajes teatrales, tanto en el país como en Cuba, México, Estados Unidos y Costa Rica. Ha
recibido diversos premios nacionales e internacionales.

Es autor de obras como:

» Diálogo del Rebusque.


» Guadalupe Años Sin Cuenta.
» Nosotros los Comunes.
» Maravilla Estar.
» La Trifulca.

JOSÉ MANUEL FREIDEL

Nació en Santa Bárbara, Antioquia, en 1951 y falleció trá- IMAGEN 43


gicamente en Medellín en 1990. Fundador de Exfanfarria Tomada de http://extroversia.universia.net.co/dia-a-dia/2012/noticias/
- Teatro y director de los grupos de la Universidad Nacio- actualidad/santiago_garcia_fue_nombrado_embajador_mundial_del_te-
nal y de proyección de la Escuela Popular de Artes EPA. atro/actualidad/14243/103/104.html

Entre sus obras se cuentan:

» Amantina o la Historia de un Desamor.


» Los Infortunios de la Bella Otero y otras Desdichas.
» Monólogo para una Actriz Triste.
» Las Burguesas de la Calle Menor.
» La Visita.
» Tribulaciones de un Abogado que Quiso ser Actor (o
el oloroso caso de la manzana verde).
» Las Tardes de Manuela (IMAGEN 44).

IMAGEN 44
Tomada de http://goo.gl/V3Wp4m

194
ENRIQUE BUENAVENTURA

Nació en Cali en 1925, donde trabajó como periodista.


Escritor de cuentos y poemas, también elaboró libretos
de radioteatro. Sus inicios actorales fueron en una carpa,
mezcla de teatro y circo. Murió en 2003.

Buenaventura fue director, dramaturgo, ensayista y poe-


ta. Acreedor del Premio Casa de las Américas e impulsor
de la creación colectiva en el teatro colombiano. En 1963
funda el TEC (Teatro Escuela de Cali) como compañía de
teatro oficial bajo su dirección. IMAGEN 45
Tomada de http://goo.gl/uuZs1f
Entre sus obras se destacan:

» A la Diestra de Dios Padre.


» La Denuncia.
» La Orgía.
» La Maestra (IMAGEN 45).
» Proyecto Piloto.

6. APRENDER A HACER, SABER HACER


O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL
A continuación vas a ver cómo está escrito un trozo de una obra de teatro:

Hemos escogido un corto fragmento de la obra “El papá de Trina”, de Ciro Mendía, quien nació en Caldas, Antioquia,
en 1892. La acción se desarrolla en un camino de Antioquia.

Lee con atención el fragmento y busca un compañero o compañera para que trabajen en cada uno de los personajes
y presenten la escena en clase.

¡Ensayen y preparen muy bien la escena!

Elisa y un pasajero o peatón que pasa por el lugar.

Acto único

Corredor de una casita de tejas, a la orilla del camino. Al fondo una ventana con media reja tras de la cual se verán,
sobre estantes, comestibles, botellas, cigarros, etc. Una puerta que se figura es la entrada de la casa. Encima de la
ventana este letrero: ESTANQUILLO. Y sobre la puerta, pintado con colores subidos y entre alegorías chirles, este otro:
BUENAVISTA.

En medio de la ventana y la puerta una máquina de coser, de manubrio. Al levantarse el telón aparece Elisa cosiendo.
Es por la tarde.

- Pasajero: (Este irá vestido malamente y descalzo. Hablará desde el camino). Buenas tardes señora.

- Elisa: (Dejando de coser). Buenas tardes señor.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 195
- Pasajero: Dígame señora, ¿queda muy lejos de aquí la finca de don José Calle?

- Elisa: Siempre tá lejos.

- Pasajero: ¿Cómo cuántas cuadras?

- Elisa: ¿Cuadras? Habrá pu’ai legua y media, Peru el camino es muy bueno.

- Pasajero: (Acercándose a la ventana y mirando detenidamente). ¿Y qué tiene aquí pa vender?

- Elisa: Lo que ve...

- Pasajero: ¿Bocadillos hay?

- Elisa: No.

- Pasajero: ¿Empanadas dulces?

- Elisa: No.

- Pasajero: ¿Pandequesos?

- Elisa: Tampoco.

- Pasajero: ¿Pandeyucas?

- Elisa: (Malhumorada). Ave María, vusté no pregunta sinó por lo que no hay...

- Pasajero: Es que aquí por lo que veo no hay nada...

- Elisa: Entonces siga su camino.

- Pasajero: ¿Y por eso me rumba de su casa?

- Elisa: (Continuando la labor). Por eso.

- Pasajero: Valiente mujer tan brava.

- Elisa: Me da la gana. Y tá despachao.

- Pasajero: Hijue’l diablo. Vusté sí jue la que inventó la pólvora.

- Elisa: Sopero.

- Pasajero: (Riendo). Gracias, lo mismo. (Pausa). Bueno, no se enoje y dígame: tabacos de los de a seis por cinco
¿tiene?

- Elisa: No.

- Pasajero: Fósforos de maletica ¿sí?

196
- Elisa: (Más enojada). Caramba. (Deja de coser). Vea, señor, aquí no hay nada, nada y nada.

- Pasajero: ¿Entonces pa que pone tienda?

- Elisa: La ponemos pa no vender nada. Pa eso.

- Pasajero: Entonces se van a tapar de plata...

- Elisa: Eso no le importa a vusté. Y ta despachao...

- Pasajero: La despachada es vusté, con ese surtido tan completo de... nada.

- Elisa: (Sigue cosiendo). Vaya a la porra.

- Pasajero: (Mientras sigue su camino). ¡Ah, vieja esta, tan grosera!... Ojalá se le quiebre la aguja, se le caiga la casa
y su marido le dé un bambuco e juetazos...

- Elisa: (Furiosa). Caminá dámelos vos, so maldito.

(Desaparece el peatón).

Fin

1. Ahora que has presentado la escena con tu compañero, relata brevemente cómo fue la experiencia y lo nuevo
que has aprendido acerca del teatro colombiano:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 197
PLANEA LA SOLUCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Y
LLEVA A CABO EL PLAN
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …delimita los subproblemas de la pregunta problematizadora que se deben resolver.

b. …establece de forma organizada los pasos para resolver la pregunta problematizadora.

c. …lleva a cabo el plan de solución de la pregunta problematizadora aplicando el conoci-


miento previo y el conocimiento nuevo que has adquirido.

a.

b.

c.

198
7. APRENDER A SER
1. Vamos a hacer un breve análisis de lo que pasa en la obra de Ciro Mendía “El papá de Trina” y a continuación
vas a proponer la forma cómo te verías en esta corta escena.

Responde las siguientes preguntas, recuerda que ahora serás uno de los personajes, debes asumir el rol de manera
clara para que Elisa y el pasajero cobren vida.

» ¿Cómo te imaginas el vestuario, es decir, cómo van vestidos Elisa y el Pasajero?

Elisa:

Pasajero:

» ¿Cómo es el maquillaje de los personajes?

Elisa:

Pasajero:

» ¿Cómo serían los elementos de la escenografía y de la utilería? ¿Qué tendría esa tienda de Elisa?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 199
2. A continuación desarrolla la siguiente actividad:

» Escribe el nombre de tres dramaturgos colombianos y dos de sus obras:

DRAMATURGO COLOMBIANO OBRAS

» Escribe con tus propias palabras lo que pasa en el fragmento de la obra “El Papá de Trina”

» Escribe el nombre de tres grupos de teatro y de tres escuelas que consideres importantes en Colombia. Justifica
por qué crees que son importantes para el país.

GRUPOS DE TEATRO ESCUELAS DE TEATRO

200
» Justificación:

8. APRENDER A CONVIVIR
Es hora de compartir tus experiencias relacionadas con el teatro. Prepara un espacio a la manera de un escenario,
recuerda que debes incluir todos los elementos que sean necesarios para recrear la escena como es narrada por el
autor. Así mismo, todos deben estar preparados con el vestuario y el maquillaje que sea necesario. Repasa el texto
varias veces para que lo memorices y salga de una manera espontánea, no repetitiva y monótona.

Trata de convocar a otros estudiantes y docentes para que observen la obra tuya y la de tus compañeros de clase. ¡Es
hora de disfrutar del teatro! ¡Muchos éxitos!

» Relata brevemente cómo fue la experiencia y lo que aprendiste al trabajar con tus compañeros:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 201
9. EVALUAR LO APRENDIDO
Selecciona con una “X” la respuesta correcta.

Responde las preguntas a partir del siguiente texto:

El festival iberoamericano de teatro de Bogotá es uno de los más importantes en Latinoamérica, pues convoca a
miles de espectadores y a muchos grupos de diversos países, los cuales aprecian la invitación para venir a Colombia a
mostrar su talento sobre el escenario. Las obras llenan teatros, parques y calles con un gran colorido que se asemeja
solo a los grandes carnavales del mundo. La gente espera con ansias la llegada del festival, es esta la oportunidad de
salirse del mundo rutinario para entrar en uno lleno de fantasías. Todo lo que sea imaginado se hace realidad.

1. Del texto anterior podemos deducir que:

a. Este es un festival para todos, la ciudad disfruta las obras y los diferentes espectáculos.
b. El teatro llega solo a unos pocos, los que entienden lo que artistas de otros lugares quieren decir.
c. Este es un festival que se hace en las calles, no en otros lugares.
d. Bogotá es una ciudad muy grande y, por lo tanto, los artistas no son suficientes.

2. En el texto se menciona que el festival es la oportunidad para que las personas salgan de su mundo de rutina y
entren en uno lleno de fantasías. Esto quiere decir que:

a. El mundo del teatro es rutinario.


b. Las personas se divierten y disfrutan de lo novedoso del teatro.
c. El festival es sinónimo de rutina y costumbre.
d. El teatro es solo para personas de otros mundos.

3. Según el texto, el festival es uno de los más famosos de Latinoamérica porque:

a. Convoca a artistas, compañías y público de todo el mundo.


b. En otros países no hay festivales de teatro.
c. Convoca a gente especializada en el teatro para dar sus opiniones.
d. Busca la creación de un mundo propio para el teatro.

ESTRUCTURA DE ARMADO DE LAS TRES (3) PREGUNTAS:


ÍTEM CLAVE COMPETENCIA

1 A Interpretativa

2 B Interpretativa

3 A Interpretativa

202
EVALÚA EL PROCESO REALIZADO PARA SOLUCIONAR
LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …retroaliméntate a ti mismo acerca del proceso que realizaste para comprender y dar solu-
ción a la pregunta problematizadora. Para ello escribe una síntesis del proceso seguido.

b. …valora la solución que le diste a la pregunta problematizadora, el proceso que seguiste y


lo que has aprendido acerca de cómo solucionar preguntas problematizadoras. Comparte
tu valoración y recibe la de tus compañeros a través de la coevaluación.

a.

b.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 203
AUTOEVALUACIÓN
Como resultado del trabajo en la unidad presento mi autoevaluación, en la cual tengo en cuenta:

a. Avances alcanzados en el proceso del aprendizaje.


b. Dificultades que se me han presentado.
c. Relación de conceptos que no he comprendido totalmente.
d. Utilizo el siguiente formato y defino con un número entre uno (1) y cinco (5) el nivel de avance en los
indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5)
el nivel más alto. Además, justifico mi calificación:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Identifico los grupos y escuelas de teatro más


1
importantes de Colombia.

Conozco los dramaturgos colombianos más


2
relevantes.

Desarrollo ejercicios de lectura teatral y pue-


3 do proponer formas artísticas para represen-
tarlos.

Valoro la importancia del teatro en el desa-


4
rrollo de las culturas.

OBSERVACIONES

CO-EVALUACIÓN
En compañía del maestro guía y de los compañeros, discutimos las generalidades de la unidad, los aspectos más rele-
vantes, las soluciones que hemos dado a la pregunta problematizadora y lo que hemos aprendido acerca de cómo
solucionar este tipo de preguntas.

HETERO-EVALUACIÓN
El maestro guía emitirá un juicio valorativo de los trabajos realizados en esta unidad, describirá con un número entre uno
(1) y cinco (5) el nivel de avance de los estudiantes en los indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más
bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5) el nivel más alto, para ello utilizará también el siguiente formato y justificará
su valoración:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Identifican los grupos y escuelas de teatro


1
más importantes de Colombia.

204
ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Conocen los dramaturgos colombianos más


2
relevantes.

Desarrollan ejercicios de lectura teatral y pro-


3
ponen formas artísticas para representarlos.

Valoran la importancia del teatro en el desa-


4
rrollo de las culturas.

OBSERVACIONES

La evaluación es un proceso consciente, crítico, reflexivo y fundamen-


RECUERDA talmente honesto; si se encuentran algunos aspectos por mejorar, no
te desanimes, supéralos.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 205
UNIDAD TRES

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS
INTEGRALES
1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO
EDUCACIÓN ÉTICA
Y VALORES HUMANOS

CONSTITUCIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA


DE SUJETOS
INTEGRALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN ÉTICA


LOGRO ESPERADO
LINEAMIENTO
Comprender que el diálogo es un rico encuentro de saberes, de valores, de resignificaciones y
CURRICULAR
una gran posibilidad de crecer conjuntamente y ampliar los horizontes de nuestros pequeños
mundos.

3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ÉTICA

Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el


COMPETENCIA
estudiante…

Cognitiva …reconozca situaciones en las que se presentan acuerdos o desacuerdos para la convivencia.

…haga uso de diversas propuestas éticas que permitan establecer consensos y disensos,
Comunicativa
acuerdos y desacuerdos para la convivencia y el diálogo en una comunidad.

...contribuya de manera intencional a resolver conflictos que encuentre en el medio en que se


Emocional
desempeñe, mediante la aplicación de teorías, metodologías y estrategias para su solución.

206
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Es posible sacar provecho y/o beneficios de los problemas que plantea actualmente la Socie-
dad? ¿Cómo? ¿Cuál provecho y cuáles beneficios?

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …lee la información planteada en la pregunta problematizadora y responde: ¿qué te están


preguntando?

b. …clasifica el conocimiento previo que tienes acerca de la pregunta problematizadora.

a.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 207
b.

5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO


DECLARATIVO (EDUCACIÓN ÉTICA)
EL DIÁLOGO

Te invitamos a conocer acerca de los conceptos necesarios para descubrir que el diálogo es la mejor forma de dar
solución a las situaciones conflictivas.

Comprenderemos que constantemente nos enfrentamos a personas que piensan diferente, que se comportan de una
manera distinta a la nuestra, y que no siempre es posible llegar a acuerdos con ellas, pero que esto no nos impide
ejercer acciones de respeto, tolerancia y solidaridad, para poder convivir en armonía.

Esta unidad solo es la introducción de un tema fundamental para nuestra vida, esperamos que lo disfrutes, lo interio-
rices y pongas en práctica todo lo que aprendamos en ella.

A continuación encontrarás un mapa conceptual que describe la manera cómo se relacionan los conceptos que vamos
a abordar.

208
MAPA CONCEPTUAL

DIÁLOGO

podemos tener

CONSENSO DISENSO

podemos llegar a

Acuerdo Desacuerdo

hacen parte de

Convivencia

compuesta por

Solidaridad Consideración

las que tenemos en cuenta para solucionar

Conflictos

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 209
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN
Comencemos el trabajo de esta unidad reconociendo los conocimientos que tienes acerca de la materia. Así podremos,
más adelante, mediante el estudio de esta unidad y la preparación adecuada que vas a lograr, reconocer tus avances.

Responde las siguientes preguntas a partir de lo que sabes. No deberás consultar en libros ni con otras personas, pues
se trata precisamente de evaluar lo que ya conoces:

» ¿Qué entiendes por consenso?

» ¿Qué entiendes por acuerdo?

» ¿Qué entiendes por diálogo?

» ¿Cómo crees que pueden resolverse los conflictos?

» ¿Qué es para ti un acuerdo humanitario?

» ¿Por qué crees que es importante la solución pacífica de los conflictos?

210
Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

» ¿Por qué crees que se dieron?

» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 211
» ¿Cuáles?

» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


RECUERDA actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden de
forma diferente.

DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

212
a.

b.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 213
c.

SABERES DECLARATIVOS
CONSENSO

“Pongámonos de acuerdo en lo que está bien”.

El consenso es el consentimiento de varias personas, o de un grupo de personas, en ponerse de acuerdo acerca de


un tema determinado.

Ponernos de acuerdo no es una cosa sencilla, se requieren varios elementos que faciliten y nos acerquen a los puntos
de vista diferentes al nuestro. Escuchar, observar con atención al otro, presentar nuestros argumentos de manera
respetuosa, respirar profundo cuando nos estamos saliendo de casillas, son algunas de las herramientas necesarias
para consensuar con otros.

DISENSO

“No comparto tu punto de vista”.

Consiste en no ponernos de acuerdo con los demás. En no compartir opiniones o ideas acerca de un asunto determinado.

No siempre tenemos que llegar a acuerdos con los demás, pero debemos conservar la postura del respeto a la dife-
rencia. Si bien consentir no es una tarea fácil, disentir es menos sencillo, pues aparte de no compartir los puntos de
vista debes ser coherente con tu pensamiento y tu comportamiento. Debes asumir actitudes de respeto, comprensión
y tolerancia frente a aquellos que no comparten tus gustos, ideas o puntos de vista.

Cuando expresamos nuestras ideas debemos hacerlo de tal manera que no ofendamos a quien no piensa igual a
nosotros. Y cuando escuchemos sus ideas, debemos escucharlo con atención y tratarlo como quisiéramos ser tratados.

214
Después de leer lo anterior, desarrolla la actividad y responde las preguntas:

» Escribe los buenos hábitos para hablar con los demás.

» ¿Qué debemos hacer para que el otro nos preste atención y nos escuche?

» ¿Qué es el consenso? Escribe tres ejemplos de consenso.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

Ejemplo 3:

» ¿Qué es el disenso? Escribe tres ejemplos de disenso.

Ejemplo 1:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 215
Ejemplo 2:

Ejemplo 3:

HERRAMIENTAS PARA APRENDER A ESCUCHAR

El secreto para escuchar bien es desarrollar hábitos de escucha, para lo cual requerimos de práctica. Al desarrollar
buenos hábitos de escucha, podemos vencer muchas dificultades de comunicación que afectan los diálogos.

Buenos hábitos de escucha:

1. Concentrarnos en el punto fuerte del otro.

2. Escuchar al otro con mente abierta.

3. Mantenernos calmados.

4. No distraernos.

5. Comunicar con nuestros gestos interés en lo que el otro dice.

ACUERDOS Y DESACUERDOS EN LA CONVIVENCIA

Sabemos que ocupar un lugar en la familia, en la ciudad, en el país, o en el mundo nos pone en contacto con los
demás, y que en ocasiones ese contacto hace que pasemos por situaciones, diferencias, conflictos y desacuerdos.

Reflexionemos

De cuando en cuando a los seres humanos nos da por imaginar lugares perfectos.

No resultan maravillosos porque tengan grandes palacios, o porque sean particularmente hermosos, lo son porque en
ellos reinan la justicia, la igualdad y la armonía entre la gente que los habitan. Estos lugares se conocen como utopías.
Lo bonito es que en esos lugares no existen las guerras, la violencia, la pobreza ni el hambre, todos los niños van a la
escuela y todos los adultos tienen un trabajo que les gusta y por el cual reciben un pago justo... Lo malo es que estos
sitios solo existen en la literatura; de hecho, la palabra utopía quiere decir inexistente.

A veces, cuando la realidad se pone oscura, o cuando vemos las imágenes de los noticieros por televisión, podemos
llegar a pensar que la paz y la convivencia son una utopía, pero mientras pensemos así ellas estarán más lejos. La paz
y la convivencia son términos muy grandes, pero si intentamos ponerlos a nuestro alcance las sentiremos cercanas
y posibles. La paz y la convivencia tienen, armonía, bondad, respeto, solidaridad... todo aquello de lo que carece la
violencia y la discordia.

216
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Responda las preguntas y desarrolle las actividades:

» ¿Cómo podemos aceptar las diferencias en la convivencia?

» ¿Qué es para ti la tolerancia? Escribe cinco ejemplos.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

Ejemplo 3:

Ejemplo 4:

Ejemplo 5:

Cuando pensamos en lo contrario a la paz y a la convivencia, nos encontramos que no es la guerra sino la violencia,
puesto que la guerra es la peor consecuencia de la violencia.

La convivencia es vivir con los demás en armonía, basados en el respeto y la tolerancia a lo diferente, a lo que no se
parece a nosotros, o a los que no piensan igual a nosotros.

Aprender a convivir es aprender a vivir: aprender a vivir en familia, a vivir en comunidad y a vivir en armonía con nues-
tro entorno social y con la naturaleza. La clave de la convivencia es reconocer que tenemos derechos y obligaciones,
ya que son estos los que rigen la vida en sociedad. Si todos hiciéramos lo que quisiéramos y dijéramos lo que nos
parece, sin ton ni son y sin respetar a los demás, sería imposible vivir juntos, en orden y en paz. Por eso el respeto, la
responsabilidad y la consideración son esenciales para la convivencia.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 217
La consideración

Muchas veces esperamos que nos entiendan, que nos toleren, que nos lo den todo. Pero nosotros mismos no enten-
demos, no toleramos o no damos lo suficiente. La consideración implica comprender, valorar y apreciar a los demás,
saber que si obran de una manera o de otra, tienen una razón, y que esta tiene validez, al menos para ellos. Sin em-
bargo, la consideración no se hace solo con la mente, también implica una acción de nuestra parte.

La indiferencia, la intolerancia y la crítica destructiva impiden que opere la consideración de ponernos en el papel
del otro. Ignorar la condición de los demás, creernos superiores y no ayudar a mejorar al otro, es no contar con los
mínimos vitales de la consideración, base fundamental de la convivencia.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Antes de juzgar al otro,


camina durante 3 noches
con sus zapatos puestos.

» ¿Qué te dice esta frase y por qué?

» Escribe una breve historia con la frase.

Las personas que nos rodean siempre tienen algo valioso que decir y que aportar. Un acto de consideración es escu-
char y tener en cuenta lo que las personas dicen. ¿Alguna vez te han ignorado? ¿Cómo te has sentido?

La consideración solo es real cuando se convierte en una acción solidaria.

¿Qué entiendes por acción solidaria?

Existen cosas que no nos gustan o las hacemos por obligación, porque nos ―toca. Pero hay otras que nos nacen desde
el fondo del corazón: como ayudarle a una persona mayor a cargar los paquetes pesados, responderle amablemente
a un desconocido cuando nos pregunta una dirección... No conocemos a ninguna de estas personas, no esperamos
recompensa alguna, no ganamos nada con nuestra actitud, entonces ¿Por qué lo hacemos? No es simplemente edu-
cación, sino una situación que ojalá se repitiera más seguido, pues esto nos lleva a ponernos en los zapatos del otro.

Lo que nos lleva a ponernos en los zapatos de otros es un sentimiento de afinidad, simpatía o comprensión con lo
que esas personas están viviendo... o padeciendo. Es sentir como propios sus problemas y sufrimientos. Cuando la
identificación nos lleva a la acción, estamos practicando la solidaridad.

Teniendo en cuenta lo anterior, responde la siguiente pregunta:

» ¿Crees que la solidaridad es solo para con las personas, o crees que existen otros seres con los cuales también
podemos ser solidarios? Justifica tu respuesta.

218
EL DIÁLOGO

“Para dialogar no solo es necesario saber hablar,


también es importante saber escuchar”.

El diálogo es la oportunidad que tenemos para saber más


acerca de los otros, del mundo que nos rodea y respecto
a nosotros mismos. Sin el diálogo es imposible el amor, la
comprensión, el progreso, la amistad o el conocimiento.

El diálogo es también el mejor camino para evitar la agre-


sión y la violencia, así como para construir relaciones de
respeto, afecto y colaboración. En todo caso, no olvides
que cuando quieras dialogar acerca de un tema no debes
buscar que siempre triunfen tus ideas. El diálogo implica IMAGEN 46
hablar, escuchar, comprender y hasta poner en duda el Tomada de http://goo.gl/0LBHSM
propio punto de vista.

A veces los diálogos no terminan en acuerdos, pero si en un deseo sincero de buscar lo mejor para todos los partici-
pantes.

Acciones que impiden dialogar

LA AGRESIVIDAD: no permite crear un ambiente de confianza que lleve a un diálogo sincero.

LA IRONÍA: hace daño, hiere y ofende a los demás.

EL GRITO: genera resistencia en el que escucha y lo afecta tanto como un golpe físico.

EL CHISME: no permite dialogar, sino que es una oportunidad para destruir a los demás.

Teniendo en cuenta lo anterior, responde las siguientes preguntas:

» ¿Cuáles acciones serán las pertinentes en un diálogo?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 219
¡Hablando resolvemos las diferencias!

» ¿Cómo podemos ayudar a resolver los conflictos sin tener que acudir al extremo de la guerra?

» ¿Consideras que la solución a los problemas actuales del mundo se da mediante la utilización de armas lesivas
y destructivas de Estados y de poblaciones enteras? Justifica tu respuesta.

» Realiza con tus compañeros una discusión en la que compartas tus reflexiones acerca del conflicto, saca conclu-
siones de lo hablado y escríbelas:

220
6. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

LOGRO ESPERADO
LINEAMIENTO
CURRICULAR Rechazo todas las formas de discriminación o exclusión social y participo en la construcción de
espacios democráticos.

7. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el
COMPETENCIA
estudiante…

Interpretativa …identifique la convivencia como la principal herramienta de vida en sociedad.

…establezca relaciones entre las soluciones a los conflictos con la espiritualidad y la tras-
Argumentativa
cendencia.

...genere posibles soluciones a los problemas de la vida en sociedad desde el punto de vista
Propositiva
personal.

Ciudadanas …construya, celebre, mantenga y repare acuerdos entre grupos.

VIDA EN SOCIEDAD

Ya hemos profundizado en el contexto de la problemática que se presenta desde mí ser hacia la realidad social, y que
nos afecta en la medida en que la sociedad y el progreso avanzan.

En la presente unidad trataremos de establecer soluciones a las problemáticas planteadas, desde el estudio de ideas
que transformen los problemas en momentos de solución.

Para proponer dichas estrategias de solución, es fundamental que tengamos presente el juicio crítico como herra-
mienta apropiada para el manejo de dicha temática. A continuación encontrarás un mapa conceptual que describe la
manera como se relacionan los conceptos que vamos a abordar:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 221
MAPA CONCEPTUAL

CUANDO AFRONTO

Soluciono

los

Problemas

de

Mi entorno social

LOGRO UN CRECIMIENTO PERSONAL

que aporta a

Mi reducido entorno
Mi amplio espectro social
familiar

en beneficio

De la Sociedad en su conjunto

222
8. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO
DECLARATIVO (EDUCACIÓN RELIGIOSA)

EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN


(Educación Religiosa)
Comencemos el trabajo de esta unidad reconociendo los conocimientos que tienes acerca de la materia. Así podremos,
más adelante, mediante el estudio de esta unidad y la preparación adecuada que vas a lograr, reconocer tus avances.

Responde las siguientes preguntas a partir de lo que sabes. No deberás consultar en libros ni con otras personas, pues
se trata precisamente de evaluar lo que ya conoces:

» Teniendo en cuenta la espiritualidad y la trascendencia, proponga y escriba estrategias para darle solución a los
problemas o conflictos que se generan en tu vida en sociedad:

» ¿Qué relación tienen estas estrategias con tu vida cotidiana? ¿Por qué?

» ¿Por qué crees que es importante proponer estrategias para solucionar los problemas de la persona en la socie-
dad? Justifica tu respuesta.

» ¿Qué sentimientos, valores o actitudes crees que se ponen en juego al tratar de solucionar los problemas de vida
en la Sociedad? ¿Por qué?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 223
Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

» ¿Por qué crees que se dieron?

» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

224
» ¿Cuáles?

» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


RECUERDA actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden de
forma diferente.

DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 225
a.

b.

226
c.

SABERES DECLARATIVOS
VALORES EN SOCIEDAD

Es muy importante que nos hagamos conscientes de la situación que enfrentamos en nuestra sociedad, pues en estos
momentos nos encontramos con diversas propuestas de vida, las cuales nos ponen en un proceso de dudoso fin.

Nos ofrecen cosas y valores representados en pensamientos y formas de vida totalmente opuestos a la realidad
humana desde su dignidad misma. Por esto debemos empezar por centrarnos en un nuevo concepto de vida, en la
cual desprogramemos todos los presupuestos que eliminan nuestra humanidad, y que limitan nuestra vida hacia un
simple existir.

La idea, entonces, es reconocernos para apropiarnos de nuestro entorno y hacernos dueños de nuestros procesos.
Tomar nuestras propias decisiones, de acuerdo con lo que verdaderamente creemos y sentimos.

“Lo más importante es que seas capaz de darte cuenta de que no eres más que un ‘yoyo’, siempre de arriba para
abajo, según tus problemas, disgustos o depresiones; que eres incapaz de mantener una estabilidad. Darte cuenta de
que te pasas la vida a merced de personas, de cosas o de situaciones. Que te manipulan o que tú puedes manipular.
Que no eres dueño de ti, ni capaz de mirar las situaciones con sosiego, sin enfados ni ansiedad.

Toda esa actitud solo depende de tu programación. Estamos programados desde niños por las conveniencias sociales,
por un tipo de educación y por lo cultural. Vivimos por ello programados y damos las respuestas esperadas ante situa-
ciones determinadas, sin pararnos a pensar qué hay de cierto en la situación, y si se es consecuente con lo que yo de
verdad soy, con esa respuesta habitual y mecánica.

Lo que más le preocupa a las personas programadas es tener razón. Tienen miedo de perder sus ideas, en las que se
apoyan, porque les da pavor el riesgo, el cambio, la novedad, y se agarran de sus viejas ideas porque están fosilizadas.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 227
Nuestra vida se convierte en un lío, porque tomamos por realidad lo que no son más que programaciones que no
sirven para nada, y nos agarramos a ellas porque no sabemos descubrir otra cosa. En el fondo, tenemos una gran
inseguridad, y para sentirnos mejor vamos a consultar a los que creemos saben más que nosotros, creyendo que ellos
nos van a solucionar los problemas. Pero los problemas, que solo existen en nuestra imaginación, solo despertando
los solucionaremos...”
Tomado de: Gente buena para un mundo mejor. Periódico El Colombiano.

Vemos en el anterior texto la idea en la que gira la Sociedad actual, esta es: actuar bajo determinados patrones de
comportamiento dictados por el mercado, en los que nos dicen cómo ser, se crean modelos de belleza prácticamente
inalcanzables; modelos que poco o nada tienen que ver con la realidad de las personas.

Se imponen también una serie de necesidades de consumo, compramos una cantidad de objetos que en muchos de los
casos no necesitamos, pero que están asociados precisamente a eso ideales o como lo llaman en el documento progra-
maciones.

La propuesta en la presente unidad es que empieces a ser consciente de esas situaciones para las que se está progra-
mado, te propogas verlas y analizarlas críticamente y así puedas tomar decisiones de vida que te lleven a tener una
mejor relación con los otros, sea tu familia o entorno social, en que te conviertas en un sujeto propositivo y generador
de cambio.

Después de leer lo anterior, responde:

» ¿Por qué es importante tomar conciencia de nuestra experiencia?

» ¿Por qué es importante apropiarnos de nuestro propio entorno?

» ¿En qué sentido no debemos vivir programados? ¿Por qué?

228
» ¿Qué es lo que más les preocupa a las personas programadas? ¿Por qué?

La convivencia es una de las artes fundamentales para vivir en sociedad. A través de ella podemos resolver muchas
diferencias y problemas. Lee el siguiente texto con atención y relaciónalo con el contenido de esta unidad.

Cuando hemos aprendido a compartir nuestro tiempo, espacio y talento con los demás, la convivencia se vuelve
posible.

Imagina que estudias en un colegio donde no tienes compañeros ni profesores. Sales en la tarde y llegas a tu casa
donde no hay nadie. Vas a jugar al parque solitario del barrio.

Comes solo. Finalmente, vas a la cama sabiendo que no hay absolutamente nadie en tu casa. A lo mejor al comienzo
es divertido, quizá por unas horas, máximo por un par de días. Pero luego, estar solo se hace insoportable, ¿no te
parece? Siempre hacen falta los demás para charlar, para jugar, y hasta para pelear. Si no hay otras personas no hay
familia, ni amigos, ni curso, ni colegio, ni fiestas de cumpleaños, ni bromas...

Después de leer lo anterior, responde:

» ¿Por qué es importante dialogar con nuestro cuerpo?

» ¿Cuándo seremos verdaderamente espirituales?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 229
Gracias a la convivencia podemos alcanzar aun las metas más difíciles.

Vamos a aprender qué es la convivencia...

Si divides en dos la palabra convivir queda así: con – vivir, y si le damos vuelta queda: vivir - con. Eso es convivir: es
vivir con otros, pero no de cualquier manera. Convivir significa estar en compañía de otros, en armonía. Las personas
que conviven, o sea, las que comparten el tiempo y el espacio, se caracterizan porque se ayudan mutuamente y cuan-
do hay conflictos los solucionan pacíficamente. Puede haber grupos de personas que están mucho tiempo juntas, pero
que no conviven, porque no tiene la capacidad de compartir ni de estar en armonía. Pero cuidado con…

» La desconfianza, no puedes convivir si desconfías de los otros.

» El irrespeto, no puedes convivir sino cumples las normas mínimas de respeto y buena educación.

» La antipatía, no puedes convivir si eres creído y arrogante, si te crees superior a los otros.

» El egoísmo, no puedes convivir si lo quieres todo solo para ti, sino tienes la capacidad de compartir tus cosas y
tus dones.

A partir de lo anterior responde:

» ¿Crees que desde la convivencia se puede mejorar la Sociedad? ¿Por qué?

» ¿Consideras que la convivencia es una vía para resolver los problemas en la Sociedad? ¿Por qué?

» ¿Crees que actualmente carecemos de convivencia? ¿Por qué?

230
» ¿Qué propones para que tu entorno tenga una convivencia sana?

9. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO


PROCEDIMENTAL (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA)
El ser humano piensa, y como ser pensante necesita ex-
presar y comunicar a otros sus formas internas de con-
ductas (emociones, pasiones, sentimientos, ideas, etc.).

El hombre piensa con ideas, y es igualmente evidente


que las ideas se representan lingüísticamente, es decir,
cada idea posee una palabra que la representa, que la
refleja, que la simboliza. El hombre piensa con ideas y
automáticamente las representa mediante palabras.

IMAGEN 47
Tomada de http://goo.gl/L11VjC

» ¿Cuál crees que es la mejor forma de dialogar frente a una dificultad? ¿Por qué?

El entorno social de un sujeto está formado por sus


condiciones de vida y de trabajo, los estudios que
ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la
que forma parte. Cada uno de estos factores influye en la
salud del individuo. Por eso, a nivel global, las diferencias
entre los entornos sociales de los distintos países crean
disparidades en materia de salud.

IMAGEN 48
Tomada de http://goo.gl/c8lmgS

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 231
» Realiza un comentario, acerca de algún momento, o experiencia negativa que hayas tenido cuando has visitado
un sitio de salud:

De esta forma, la esperanza de vida y los índices de enfermedad varían de acuerdo con la educación que ha
recibido la persona, el tipo de trabajo que realiza y los ingresos que percibe mes a mes.

» ¿Qué régimen de salud tienes? ¿Te proporciona bienestar? ¿Por qué?

» Escribe brevemente lo nuevo que has aprendido:

PLANEA LA SOLUCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Y


LLEVA A CABO EL PLAN
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …delimita los subproblemas de la pregunta problematizadora que se deben resolver.

b. …establece de forma organizada los pasos para resolver la pregunta problematizadora.

c. …lleva a cabo el plan de solución de la pregunta problematizadora aplicando el conoci-


miento previo y el conocimiento nuevo que has adquirido.

232
a.

b.

c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 233
10. APRENDER A SER (Educación Ética y Religiosa)
“Saber escuchar es una manera saludable de contribuir a la felicidad del otro”.

Vivimos rodeados de sonidos que no escuchamos, de palabras mágicas tapadas por nuestros ruidos, de mensajes
importantes, a veces vitales, transmitidos por las “vidas” que nos rodean, que forman parte de la naturaleza, que
quieren decirnos, advertirnos, acerca de nuestro errático caminar. Pero no les prestamos atención porque estamos de-
masiado ocupados en hacer y en decir, sobre todo en decir. Solo que nuestro decir está carente de contenido y, sobre
todo, es un decir competidor, que pretende ser más fuerte, más alto y mejor que el de los demás; incluso olvidando
aquello que “solo sé que no sé nada”, más sabio que el decir de todos los demás.

» ¿Por qué la palabra escuchar es prestar atención a lo que se oye?

» Consideras qué el oír es un acto voluntario. ¿Por qué?

» ¿Crees que se puede oír sin escuchar?

» ¿Por qué es importante escuchar activamente?

234
» ¿Cómo se practica la escucha activa?

La soledad es una sensación de aislamiento que nos lle-


va, en la mayoría de los casos, a una tristeza profunda.

La soledad no deseada puede llegar a ser dolorosa, au-


todestructiva, angustiosa, y provocar enfermedad (depre-
sión, obesidad, hipertensión, infarto), por ello hay que
aprender no solo a combatirla, sino también a disfrutar
de ella. Muchas veces puede llegar a resultar enriquece-
dora si sabemos cómo manejarla. Además es una sana y
necesaria elección en determinados momentos de nues-
tra vida.
IMAGEN 49
Tomada de http://goo.gl/hCE1h8

» ¿Qué es la soledad, describe en qué consiste?

» ¿Qué consecuencias o efectos tiene la soledad en las personas? ¿Por qué?

» ¿La soledad es más frecuente entre hombres o mujeres mayores?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 235
» ¿Cómo afrontar adecuadamente con el tiempo la soledad?

11. APRENDER A CONVIVIR (Educación Ética y Religiosa)


Siete frases para mejorar la comunicación:

1. Te amo: Ningún ser humano puede sentirse real-


mente feliz hasta escuchar que alguien le diga “te
amo”. Atrévete a decirlo a la otra persona, a tu cón-
yuge, a tus padres, a tus hermanos, a tus hijos, a los
miembros de tu comunidad, si es que nunca lo has
hecho. Haz la prueba y verás el resultado.

2. ¡Te admiro!: Cada miembro tiene alguna cualidad


o habilidad que merece reconocimiento. Todos, en
IMAGEN 50 algún momento, sentimos la necesidad que se nos re-
Tomada de http://goo.gl/zZj9HX conozca algún logro o meta alcanzada. ¿Cuándo fue
la última vez que le dijiste esto a alguien? ¿Por qué?

3. ¡Gracias!: Una necesidad básica del ser humano es ser apreciado. No hay mejor forma de decir a una persona
que es importante lo que hace por nosotros, que expresarle un “¡gracias!”, no en forma mecánica sino con pleno
calor humano.

4. Perdóname, me equivoqué... Decir esto no es tan fácil, sin embargo, cuando cometas un error que ofenda o
perjudique a otras personas, aprende a decir con madurez: “perdóname, me equivoqué”.

5. Ayúdame, te necesito: Cuando no podemos o no queremos admitir o expresar nuestra fragilidad o necesidad de
otros, estamos en un grave problema. No te reprimas, ¡pide ayuda!, que también son muy importantes las palabras.

6. ¡Te escucho... háblame de ti! ¿Cuántas veces le has dicho a alguien: “háblame, qué te pasa?”. Tal vez mu-
chos problemas y mal entendidos se resolverían si tan solo escuchásemos lo que nos tratan de decir.

7. ¡Eres especial! Es importante hacerles saber a las personas lo que significan para ti.

236
» Al tener la experiencia de comunicación con las personas que amas, a partir de estas siete frases, escribe breve-
mente cómo te sentiste y por qué crees que te sentiste de esa forma:

La autoestima está basada en el auto concepto, es decir, no puedo quererme si no me conozco y no sé quién soy. De
cara a conseguir este objetivo, vamos a plantear una serie de puntos básicos a partir de los cuales se puede trabajar
personal e individualmente para poder sentirnos mejor con nosotros mismos y poder alcanzar aquellas metas que, sin
una buena imagen de mí mismo, resultan inalcanzables.

Básicamente los pasos de cara a potenciar la autoestima podrían ser los siguientes:

1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA: Es fundamental


saber en todo momento qué es lo que me está su-
cediendo, qué me altera el estado de ánimo, y qué
es aquello que me hace recaer una y mil veces en
los mismos errores. La identificación del problema
pasa también por ver a qué le tengo miedo, de qué
huyo: la soledad, la opinión negativa de los demás,
la crítica, los errores... Si no sé a qué temo, tampoco
puedo ser capaz de enfrentarme a ello.

» Escribe qué es lo que más te altera el estado de áni-


mo y cómo afecta ello a las personas con las cuales
convives:

IMAGEN 51
Tomada de http://goo.gl/3mUlsY

2. ESTAR DISPUESTO Y PREPARADO PARA ACEPTAR AYUDA DE LOS DEMÁS. Nadie es totalmente au-
tosuficiente y por tanto no puedo saber todo ni estar en todo. Por ello cuando no sé encontrar una solución a
un problema personal o laboral, tengo que estar preparado para aceptar la ayuda que otras personas puedan
ofrecerme. Pero esta ayuda no va a ser como nosotros esperamos, porque no llega en el momento oportuno y tal

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 237
vez no de la forma como nos gustaría, pero que en cualquier caso es buena para nosotros, a veces mucho mejor
de lo que pensamos.

» ¿En qué momentos de tu vida has solicitado ayuda para enfrentar los problemas que se te presentan? ¿Ha sido
efectiva la ayuda? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?:

3. ACEPTAR MÁS QUE ESPERAR. Esto significa que el ser humano siempre está intentando anticiparse a los
acontecimientos, y cuando no son tal y como uno espera se siente defraudado y abatido por las circunstancias.
Aceptar significa estar viviendo el presente, esperar significa estar viviendo en el futuro. No puedo ser feliz ni
creer en mí mismo si estoy siempre esperando que ocurran determinadas circunstancias. Por ejemplo, no puedo
esperar sentirme bien cuando consiga estar con la persona amada, no puedo esperar gustarme cuando consiga
el físico que me he propuesto, no puedo empezar a vivir cuando consiga terminar la carrera que me he planteado.
Tengo que empezar a vivir ahora, porque solo así lograré mis objetivos o podré disfrutar de lo que tengo, aunque
no lo consiga.

» Describe cómo eres físicamente:

» ¿Qué partes de tu cuerpo te gustan más? ¿Por qué?

238
4. PARA PODER ESTAR BIEN CONMIGO MISMO, TENGO QUE APRENDER A ESTAR SOLO Y SENTIRME
COMO SI ESTUVIESE ACOMPAÑADO. Hoy día nos pasamos la vida huyendo de la soledad y del silencio. Si
estoy solo en casa, llamo a alguien o salgo corriendo para no sentirlo; o en su defecto, pongo la tele o la radio
para que me acompañen. Pero llenando mi vida de ruido, es como si estuviese huyendo de mí mismo, porque solo
cuando puedo permanecer sin compañía y sin necesitarla, es cuando puedo pensar en quién soy y descubrir algo
en mí que había estado luchando por salir y que el ruido y la gente no le habían dejado, esto es: MI PROPIO YO.

» ¿Qué haces cuando te encuentras sólo? ¿Por qué?

5. SOLO CUANDO SÉ QUIÉN SOY PUEDO ACEP-


TARME TAL COMO SOY Y PUEDO APOYARME
EN MIS PUNTOS FUERTES PARA SUPERARME.
La pregunta de ¿Cómo te describirías?, es la típica
pregunta de entrevista de trabajo que todos respon-
demos porque nos aprendemos de memoria cuatro
cosas, pero que en el fondo no me define en abso-
luto. El ser humano es muy complejo y está lleno
de pequeños matices. Pero si no sé cuáles son estos
matices, tampoco sé cómo voy a reaccionar ante
determinadas situaciones y tiendo a infravalorarme IMAGEN 52
basándome en el auto/desconocimiento. Tomada de http://goo.gl/7BENAO

» ¿Cómo te describirías?

6. CUANDO SÉ QUIÉN SOY PUEDO ENFRENTARME A MIS MIEDOS, RESOLVER MIS PROBLEMAS, BUS-
CAR ALTERNATIVAS Y NO HUNDIRME EN LOS FRACASOS. Porque sé cuáles son mis fortalezas y cuáles son
mis límites y al asumirlos soy capaz de luchar contra cosas que antes podían parecerme impensables.

» ¿Cómo te describirías emocionalmente?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 239
FORTALEZAS DEBILIDADES SOLUCIÓN PARA LAS DEBILIDADES

7. CUANDO CONFÍO EN MÍ, TAMBIÉN TENGO QUE SER CAPAZ DE BUSCAR MÁS ALTERNATIVAS. Esto
quiere decir que si me encuentro en un problema ante el cual no sé encontrar una solución porque las estrategias
por mí probadas no dan resultado, tengo que arriesgarme a probar algo completamente distinto, aun a riesgo de
estrellarme, confiando en que si me caigo podré volver a levantarme y que peor que caer es estancarse en algo y
no continuar avanzando en la vida.

» ¿Cuál es la principal alternativa para resolver un problema, y por qué?

Estos son los siete pasos fundamentales que si se trabajan individualmente y se profundiza en ellos, servirán de base
para continuar con nuestro crecimiento personal y fortalecer nuestra autoestima. Son como los cimientos de una
construcción, es decir: sin ellos no hay nada.

12. EVALUAR LO APRENDIDO (Educación Ética y Religiosa)


Preguntas de selección múltiple con única respuesta

Seleccione con una “X” la respuesta correcta.

Responde las preguntas 1 y 2 a partir del siguiente texto:

La historia del mundo es comúnmente entendida como la comprensión de los principales desarrollos geopolíticos de
cinco milenios, desde las primeras civilizaciones hasta el presente.

La población mundial es la suma de todos los habitantes humanos de cualquier era. De igual forma, la economía
mundial es la suma de las economías de todas las sociedades (todos los países), especialmente en el contexto de la
globalización. Términos como campeonato mundial, producto bruto mundial, banderas del mundo, entre otros, tam-
bién implican la suma o combinación de todos los estados soberanos.

1. Según el texto anterior, se puede identificar al mundo como un nuevo valor en:

a. La individualidad.
b. El placer.
c. La solidaridad.
d. La economía.

240
2. Cuando las personas son de diferentes condiciones culturales, religiosas, políticas y étnicas, pueden generar a su vez:

a. Cordialidad y armonía entre las personas.


b. Relaciones llenas de respeto.
c. Conflictos y abismos en la convivencia.
d. Lazos de amistad duraderos.

Responde las preguntas 3 a la 5 a partir del siguiente texto:

La interculturalidad se refiere a la interacción respetuosa entre culturas, donde se concibe que ningún grupo cultural
esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones
interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo,
no es un proceso exento de conflictos, pero estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la
concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa solo de la interacción que ocurre,
por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino, además, de la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un
anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.

3. Si la interculturalidad propende por establecer comunicaciones cordiales entre diferentes culturas, también es
cierto que:

a. Facilita la comprensión entre naciones.
b. No se interesa por el estado cultural de los demás.
c. Puede ser un compromiso de actos individuales porque la interculturalidad es comprensión cultural acerca
del otro.
d. Ayuda muy poco a mejorar las relaciones entre las personas.

4. Una definición correcta de interculturalidad sería:



a. La comunicación entre individuos.
b. La comunicación entre dos o más culturas diferentes.
c. La interrelación entre individuo y sociedad.
d. La relación entre comunidades.

5. Cuando hablamos de propuestas para transformar la cultura, nos estamos refiriendo a:



a. Amar profundamente la cultura.
b. Amar culturalmente.
c. Proponer nuevas formas de amar.
d. La libertad que permite liberar la cultura de sus cadenas.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 241
ESTRUCTURA DE ARMADO DE LAS CINCO (5) PREGUNTAS:

ÍTEM CLAVE COMPETENCIA

1 A Interpretativa

2 C Interpretativa

3 C Interpretativa

4 B Interpretativa

5 D Interpretativa

EVALÚA EL PROCESO REALIZADO PARA SOLUCIONAR


LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …retroaliméntate a ti mismo acerca del proceso que realizaste para comprender y dar solu-
ción a la pregunta problematizadora. Para ello escribe una síntesis del proceso seguido.

b. …valora la solución que le diste a la pregunta problematizadora, el proceso que seguis-


te y lo que has aprendido acerca de cómo solucionar preguntas problematizadoras.
Comparte tu valoración y recibe la de tus compañeros a través de la coevaluación.

a.

242
b.

AUTOEVALUACIÓN
Como resultado del trabajo en la unidad presento mi autoevaluación, en la cual tengo en cuenta:

a. Avances alcanzados en el proceso del aprendizaje.


b. Dificultades que se me han presentado.
c. Relación de conceptos que no he comprendido totalmente.
d. Utilizo el siguiente formato y defino con un número entre uno (1) y cinco (5) el nivel de avance en los
indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5)
el nivel más alto. Además, justifico mi calificación:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Hago uso de diversas propuestas éticas que


permiten establecer consensos y disensos,
1
acuerdos y desacuerdos para la convivencia
y el diálogo en una comunidad.

Contribuyo de manera intencional a resolver


conflictos que encuentro en el medio en que
2 me desempeño, mediante la aplicación de
teorías, metodologías y estrategias para su
solución.

Genero posibles soluciones a los problemas


3 de la vida en sociedad desde el punto de vis-
ta personal.

OBSERVACIONES

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 243
CO-EVALUACIÓN
En compañía del maestro guía y de los compañeros, discutimos las generalidades de la unidad, los aspectos más rele-
vantes, las soluciones que hemos dado a la pregunta problematizadora y lo que hemos aprendido acerca de cómo
solucionar este tipo de preguntas.

HETERO-EVALUACIÓN
El maestro guía emitirá un juicio valorativo de los trabajos realizados en esta unidad, describirá con un número entre uno
(1) y cinco (5) el nivel de avance de los estudiantes en los indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más
bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5) el nivel más alto, para ello utilizará también el siguiente formato y justificará
su valoración:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Reconocen situaciones en las que se presen-


1 tan acuerdos o desacuerdos para la convi-
vencia.

Identifican la convivencia como la principal


2
herramienta de vida en sociedad.

Establecen relaciones entre las soluciones


3 que se dan a los conflictos haciendo uso de
la espiritualidad y la trascendencia.

Construyen, celebran, mantienen y reparan


4
acuerdos entre grupos.

OBSERVACIONES

La evaluación es un proceso consciente, crítico, reflexivo y fundamen-


RECUERDA talmente honesto; si se encuentran algunos aspectos por mejorar, no
te desanimes, supéralos.

244
UNIDAD TRES

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS
INTEGRALES
1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO
EDUCACIÓN ÉTICA
Y VALORES HUMANOS

CONSTITUCIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA


DE SUJETOS
INTEGRALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA


PROCESO LOGRO ESPERADO

Recreación y lúdica Reencuentro consigo mismo y con los demás en ambientes libres de actitud y vivencia.

3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN FÍSICA


Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el
COMPETENCIA
estudiante…

…participe en la organización de los juegos de la institución, y establezca acuerdos para su


Motriz
desarrollo.

…use técnicas de expresión corporal y de relajación para controlar y expresar sus emocio-
Expresiva corporal
nes.

Axiológica corporal ...reconozca el valor que tiene el juego y la actividad física como parte de su formación.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 245
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo sería la vida del hombre actual sin el juego?

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …lee la información planteada en la pregunta problematizadora y responde: ¿qué te están


preguntando?

b. …clasifica el conocimiento previo que tienes acerca de la pregunta problematizadora.

a.

b.

246
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL JUEGO6.

En todas las partes del mundo los niños juegan tan pronto como se les presenta la oportunidad, y lo hacen de una
manera totalmente natural. El juego es parte de sus vidas, quizás es una de las pocas cosas en las que pueden decidir
por sí mismos. El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etólogos lo han identificado con un
posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolución
de la especie.

Si buscamos en los orígenes, se puede desprender la contribución del juego a la especie humana. No hay humanidad
donde no exista el juego. Es algo que los antropólogos han descubierto, si pensamos que el juego va unido a la infan-
cia y profundizamos sobre él llegaremos a considerar el papel de la infancia a lo largo de la historia.

La prueba de que jugar no es un invento de nuestros días la encontramos en la literatura y el arte antiguos, en los
que se describen las actividades de los niños y en el Foro Romano hay una rayuela grabada en el piso. Los sonajeros
más antiguos se fabricaban de vejigas de cerdo o de garganta de pájaros, los que se llenaban de piedras para que el
sonido producido estimulara la curiosidad de los niños más pequeños.

Compartir positivas experiencias lúdicas crea fuertes lazos entre adultos y niños a través de toda la niñez. En una
palabra, el jugar es vital para el desarrollo en la infancia ya que a través del juego se ponen en práctica todas las
habilidades que favorecen la maduración y el aprendizaje. Aunque los niños aprenden a través del juego con placer,
no es un objetivo en sí mismo. Solamente es un medio para alcanzar una meta final. Es una actividad natural que les
proporciona placer y satisfacción.

En Grecia tenemos el ejemplo ineludible de los juegos griegos que son sin duda los Juegos Olímpicos. Estos fes-
tivales olímpicos se celebraban cada 4 años, era la más importante celebración religiosa y ofrecía a los griegos
desunidos la oportunidad de afirmar su identidad nacional. No se sabe exactamente cuándo se celebraron por
primera vez, se sabe que venían celebrándose periódicamente antes del 776 a.c., fecha oficial de su comienzo.
Llegaban peregrinos de todos lados, tiranos, reyes y jueces acudían a Olimpia protegidos por el armisticio. Hombres
de negocios y fabricantes firmaban contratos. Tampoco faltaban los vendedores ambulantes de estatuillas, bocadi-
llos, «souvenirs» malabaristas, saltimbanquis, magos y videntes; autores que leían sus obras en voz alta desde las
escaleras de los templos…

En Roma, según el poeta latino Juvenal (60-130), la principal preocupación del pueblo era «pan y juegos» (panem et
circenses). Utilización política de los juegos para adultos. Adoptaron los juegos infantiles de Grecia y se incorporaron
otros por los esclavos.

Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender jugando, y animaban a
los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a «formar sus mentes» para actividades futuras como
adultos. Platón fue uno de los primeros en mencionar y reconocer el valor práctico del juego, dada la prescripción que
hace en Las Leyes, que los niños utilicen manzanas para aprender mejor las matemáticas y que los niños de tres años,
que más tarde serán constructores, se sirvan de útiles auténticos, solo que a tamaño reducido.

En la Edad Media el juego tenía escasa reglamentación y una estructura sencilla y se utilizaban pocos objetos. La
mayor parte se realizaban al aire libre, rudimentarios, lentos y sin pasión por el resultado.

En el Renacimiento se produce un cambio de mentalidad. Lo individual venia a sustituir a lo colectivo ya no giraba


todo en torno a Dios. Los juegos populares y tradicionales adquieren fuerza, justifican y refuerzan la posición de clase
que los practica o que los contempla.

6.
http://www.efdeportes.com/efd143/evolucion-del-juego-a-lo-largo-de-la historia.htm

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 247
En tiempos más recientes el juego ha sido estudiado e interpretado de acuerdo a los nuevos planteamientos teóricos
que han ido surgiendo en la Psicología de Piaget (1932, 1946, 1962, 1966) que ha destacado tanto en sus escritos
teóricos como en sus observaciones clínicas, la importancia del juego en los procesos de desarrollo.

Sternberg (1989), también aporta a la teoría piagetiana. Son muchos los autores que, de acuerdo con la teoría pia-
getiana, han insistido en la importancia que tiene para el proceso del desarrollo humano la actividad que el propio
individuo despliega en sus intentos por comprender la realidad material y social. Los educadores, influidos por la teo-
ría de Piaget revisada, llegan a la conclusión que la clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los
niños sea satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir (Berger y Thompson, 1997). Además,
Piaget también fundamenta sus investigaciones acerca del desarrollo moral en el estudio del desarrollo del concepto
de norma dentro de los juegos. La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es indicativo del modo
cómo evoluciona el concepto de norma social en el niño.

5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO


DECLARATIVO
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Responde las preguntas a partir de lo que sabes:

» ¿Consideras que el juego es importante? ¿Por qué?

» ¿Cómo te imaginas el mundo sin el juego?

» ¿Cuáles son los tipos de juegos que conoces y en qué consiste cada uno?

248
Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

» ¿Por qué crees que se dieron?

» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 249
» ¿Cuáles?

» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


RECUERDA actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden de
forma diferente.

DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

250
a.

b.

c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 251
SABERES DECLARATIVOS
EL JUEGO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 7

En un sentido amplio, el juego se relaciona con una actitud más distendida y menos dramática que las actividades
serias de nuestras vidas. En algunas etapas el juego tiene una importancia fundamental. En la infancia y la adoles-
cencia, el juego puede tener unas consecuencias respecto a la educación de primer orden. Como en la mayoría de
las actividades de vigilia, el juego instruye y educa. El juego, y en particular el juego social que precisa del concurso
coordinado de diferentes miembros, pueden representar una ocasión única para adquirir formas de comportamiento
socializadas. El juego permite evaluar el grado de madurez del niño y el adolescente en diversos ámbitos (motricidad,
inteligencia y socialización) y el tratamiento de ciertos trastornos.

El juego debe estar incluido en los proyectos educativos


no solo porque los niños sientan la necesidad de jugar,
sino como medio de diagnóstico y conocimiento pro-
fundo de las conductas de los alumnos. El juego facilita
el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta
del niño: de carácter, de habilidades sociales, de domi-
nios motores y el desarrollo de las capacidades físicas;
al tiempo que entrañan experiencias diversificadas e
incluyen incertidumbre, facilitan la adaptación y como
consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la
conducta del niño IMAGEN 53
Tomada de http://goo.gl/9op8XY

Juegos cooperativos 8

Un juego cooperativo es un juego en el cual dos o más


jugadores no compiten, sino más bien se esfuerzan por
conseguir el mismo objetivo y por lo tanto ganan o pier-
den como un grupo. En otras palabras, es un juego donde
grupos de jugadores (coaliciones) pueden tomar com-
portamientos cooperativos, pues el juego es una com-
petición entre coaliciones de jugadores más que entre
jugadores individuales. Un ejemplo de juego cooperativo
es un juego de coordinación, donde los jugadores esco-
gen las estrategias por un proceso de toma de decisiones IMAGEN 54
consensuada. Tomada de http://data:image/jpeg;base64,/9j

Frases de cooperación:

“Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”.

“Lo más hermoso del trabajo en equipo es que siempre tienes a otros de tu lado”.

“Trabajar en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados”.

7.
http://www.efdeportes.com/efd86/juego.htm
8.
http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/07_el_juego_cooperativo.pdf

252
“Son tres las cosas que le diría a un equipo para ayudarlo a mantenerse unido: Cuando algo resulta mal: yo lo hice.
Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron”.

“Los individuos marcan goles, pero los equipos ganan partidos”.

José Antonio Torres Solís dice que “en la metodología escolar debe prevalecer la cooperación y la participación, una
metodología que active las capacidades de construcción, de producción y de creatividad conforme con una ética
de servicio social” en caso contrario “el niño es prematuramente lanzado en la región de la competencia egoísta, y
precisamente en la dirección en la que la competencia es menos deseable; es decir, en lo espiritual y lo intelectual,
donde la ley que debe regir es la de la cooperación y la participación”.

En el trabajo cooperativo se requiere desarrollar en los participantes las habilidades para actuar en equipo, por ello
es necesario “cultivar en los alumnos competencias sociales de trabajo colectivo, como la comunicación eficiente, la
intervención deliberada para influir en el aprendizaje de los compañeros, saber exponer sus puntos de vista, y adoptar
una actitud positiva para solucionar los conflictos.

Los juegos cooperativos no son juegos diferentes a otros, solo que su esencia radica en relegar a un segundo lugar el
sentido competitivo ( el ser ganador o perdedor), lo que induce a los niños a competir de una forma sana, para Orlick
“los componentes de los juegos cooperativos son: la cooperación, la aceptación, la participación y la diversión; desde
lo pedagógico estos componentes dilucidan el compartir del juego con fines recreativos en donde se fomenta la par-
ticipación, la comunicación, la cooperación, lo que en términos generales conducen a los niños a adoptar conductas
prosociales”. Y agrega “Igualmente, los juegos cooperativos hacen más libres a los niños, más creativos, más libres de
exclusiones y más libres de las posibles agresiones”.

Los juegos cooperativos son “aquellos juegos en los que para conseguir un resultado se requiere que todo el grupo
asuma los mismos objetivos y reglas, que todos participen y que la cooperación se realice en forma coordinada, con el
fin de emplear al máximo las energías” . También se dice “que las actitudes de colaboración llevan asociadas el desa-
rrollo del autoconcepto, de la empatía, el aprecio hacia uno mismo y hacia los demás, de la comunicación, las relacio-
nes sociales, además aumenta... la alegría, ya que desaparece el miedo al fracaso y a ser rechazado por los demás”.

Ejemplos de juegos cooperativos

GLOBO ARRIBA:

Organización: Interior. Entre diez y treinta jugadores

Descripción: Los jugadores se distribuyen libremente


por el espacio. Un jugador lanza un globo al aire. A partir
de ese momento se trata de conseguir que el globo no
toque el suelo teniendo en cuenta que no se puede aga-
rrar y que cuando una persona toca el globo se sienta
en el suelo.

El objetivo del grupo es conseguir que todos los jugado- IMAGEN 55


res se sienten antes de que el globo toque el suelo. Tomada de http://goo.gl/JviTJt

Variantes:
1. Arriba y abajo. Si un jugador que está en sentado toca el suelo, se levanta; si está de pie, se sienta. El juego
finaliza cuando el globo toca el suelo.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 253
2. Sustituir el globo por una pelota de playa, un balón de goma, espuma, etc.

Materiales: Globo

EL ENREDO

Organización: Grupos de 12 aprox.

Descripción: Todos los jugadores se darán la mano con


la única salvedad que no podrá ser con los jugadores que
tiene a sus lados. Una vez todos agarrados de las manos
tratarán de deshacer el enredo sin soltarse de las manos.

Materiales: Ninguno

Juegos Tradicionales y sus proyeccio- IMAGEN 56


nes pedagógicas 9
Tomada de http://juegospopulares.galeon.com/

Al hablar de juegos tradicionales nos referimos a aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás todavía per-
duran, han pasado de generación en generación, transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesi-
vamente, que han sufrido quizás algunos cambios, pero mantienen su esencia. Son juegos que no están escritos en
ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería (quizás solo algunos elementos). Son juegos que
aparecen en diferentes momentos o épocas del año, que desaparecen por un período y vuelven a surgir. “La mo-
dalidad denominada juego tradicional infantil, denominada así por el folklore, incorpora la mentalidad popular, y se
expresan sobre todo por medio de la oralidad. Considerado parte de la cultura popular, el juego tradicional guarda la
producción espiritual de un pueblo en cierto período histórico. Esa cultura no es oficial, se desarrolla especialmente de
modo oral, no queda cristalizada. Está siempre en transformación e incorpora creaciones anónimas de generaciones
que se van sucediendo”.

Algunas características que se repiten prácticamente en todos estos juegos son:

Son jugados por los niños por el mismo placer de jugar. Son los mismos niños quienes deciden cuándo, dónde y cómo
se juegan, responden a necesidades básicas de los niños, tienen reglas de fácil comprensión, memorización y acata-
miento. Las reglas son negociables, no requieren de mucho, ni costoso material, son simples de compartir, practicables
en cualquier momento y lugar.

Pero ¿cuál es el interés o la importancia que estos juegos puedan tener en el ámbito pedagógico? Son diferentes
las razones por las cuales vale la pena mantener vivos estos juegos. A través de los mismos podemos transmitir a los
niños características, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes zonas, si, acompañando los juegos contamos
otros aspectos de los mismos, como por ejemplo qué juego se jugaba en determinada región y de qué manera. Po-
demos estudiar y mostrar las diferentes variantes que tiene un mismo juego según la cultura y la región en la que se
juega (Öfele, 1998).

Cuando los niños pequeños perciban que los mismos juegos que ellos están jugando ya los han jugado sus padres y
abuelos, se podrán crear así nuevos ligamentos que acercan posturas y favorecen la comprensión y el entendimiento
de numerosos aspectos. Al mismo tiempo tienen la posibilidad de conocer cómo se juegan estos mismos juegos en
otros lugares, por más remotos que estén.

9.
http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra1.htm

254
EJEMPLO DE JUEGOS TRADICIONALES 10

ENCOSTALADOS:

Este es un juego tradicional y consiste en que se ubican un número determinado de competidores y un juez en una
línea de salida, los competidores deben tener las piernas dentro del costal y con saltos e impulsos llegar a la línea de
meta, el ganador es el que llegue de primero a la línea final.

GOLOSA:

La rayuela es un juego que representa el conocimiento de uno mismo se pinta un cuadro con el numero 1 luego el 2
y el 3, en el cuarto piso hay una casilla doble con el numero 4 y al lado el 5 la casilla superior la ocupa el 6 y las dos
últimas son casillas también dobles con los números 7 y 8. Se lanza una piedra al número 1 y tiene que hacer todo
el recorrido sin pisar las rayas externas. Luego el 2 y así sucesivamente. El jugador que complete todo el recorrido
primero es quien gana el juego.

IMAGEN 57 IMAGEN 58
Tomada de http://juegospopulares.galeon.com/ENCOSTALADOS.jpg Tomada de http://juegospopulares.galeon.com/rayuela.jpg

6. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO


PROCEDIMENTAL

Responde de acuerdo a lo visto anteriormente:

1. Escribe con tus propias palabras y de manera acertada la definición de juego.

10.
http://juegospopulares.galeon.com/

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 255
2. Resume la historia del juego.

3. ¿Por qué es importante conocer el juego en los distintos procesos de enseñanza/aprendizaje?

4. ¿Cuál es el objetivo del juego tradicional?

5. Cuándo se manifiesta que el juego es una actividad voluntaria que se desarrolla dentro de unos límites tempo-
rales y espaciales ¿A qué se hace referencia?

256
6. Escribe con tus propias palabras la definición de juego cooperativo.

7. ¿Cuál es la importancia de los juegos cooperativos?

8. Propón una idea para fomentar el valor de la cooperación.

Escribe brevemente lo nuevo que has aprendido:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 257
PLANEA LA SOLUCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Y
LLEVA A CABO EL PLAN
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …delimita los subproblemas de la pregunta problematizadora que se deben resolver.

b. …establece de forma organizada los pasos para resolver la pregunta problematizadora.

c. …lleva a cabo el plan de solución de la pregunta problematizadora aplicando el conoci-


miento previo y el conocimiento nuevo que has adquirido.

a.

b.

258
c.

7. APRENDER A SER Y APRENDER A CONVIVIR


EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO 11

El juego en los niños como “algo serio” ha sido reconocido desde hace más de 400 años cuando Montaigne así lo
calificó. El juego infantil no es equivalente al del adulto dado que los primeros años constituyen la época más impor-
tante para la formación y constitución del ser. El adulto pasa a otras realidades mientras que el niño avanza hacia
nuevas etapas de dominio. Es este un período de rápidas transformaciones y exigencias del ambiente, siendo el juego
un medio clave para hacer la transición hacia la vida adulta.

El juego caracteriza al niño, es su actividad natural y tiene su apogeo en el período que va de los dos a los siete años,
cuanto tienen primacía los juegos simbólicos. Por medio del juego el niño desarrolla su capacidad intelectual y puede
hacerle frente a situaciones penosas que de otra forma le serían imposibles de afrontar. Pero, fundamentalmente,
constituye una fuente de placer y de disfrutar la vida.

Bruner describe el juego como una actividad que no tiene una razón fuera de sí y se hacer para “uno mismo”. Se
desvinculan los medios de los fines, esto es, no hay mucha preocupación por los resultados. Wallson va más allá al
advertir que las características y la atracción del juego se pierden cuando se subordinan a un fin específico.

Para Piaget el juego se caracteriza por el autotelismo, ―fin en sí mismo, la espontaneidad, el placer, la carencia relativa
de organización, la liberación de conflictos y la sobremotivación. Es una forma de utilizar la mente en la cual se com-
binan pensamientos, fantasías y lenguaje.

Otra condición valiosa del juego para el desarrollo del niño es que provee un ambiente seguro de exploración, dado
que hay una alta tolerancia al error y no hay consecuencias frustradas ante la derrota. La posibilidad de repetición
hasta lograr la satisfacción provee las bases de la persistencia. Como lo plantea Bruner, se crean escenarios en los
que lo imposible se hace realizable.

El desarrollo del pensamiento y del lenguaje: Para presentar la relación existente entre el juego y el desarrollo
del pensamiento se hará referencia a las tres etapas propuestas por Piaget: el juego de práctica o de ejercicio, los
juegos simbólicos y los juegos de reglas.

11.
http://goo.gl/DzjHbO

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 259
El juego de práctica o de ejercicio se lleva a cabo durante los dos primeros años de vida. Consiste en actividades
repetitivas correspondientes al período sensoriomotor dirigidas al dominio de habilidades motrices. Una vez que el
niño logra controlar una conducta determinada la repite por el placer que le produce su capacidad de “funcionar”, y
se desplaza, así, la meta de la acción hacia la acción misma.

El niño se dedica a los juegos simbólicos alrededor de los dos años, para lograr su punto de actividad más alto en
estos juegos a los cuatro, para ir perdiendo preponderancia paulatinamente hasta los siete años, cuando ya dejan
de cumplir su función adaptativa. Al finalizar el segundo año de vida empiezan a surgir los juegos de simulación,
en los cuales un objeto se transforma en un símbolo. El niño utiliza símbolos en lugar de un objeto real y al hacerlo
trasciende la actividad externa del período sensoriomotor para operar con el pensamiento internalizado.

Los juegos con reglas se dan con mayor intensidad en el período comprendido entre los siete y los once años. Esta
es la actividad lúdica que caracterizará al adulto socializado, que supone obligación y competencia, con base en la
aceptación de consensos. Después de los once años hay una disminución de la intensidad del juego en general; solo
los juegos con reglas escapan a esta involución.

El desarrollo emocional: Diferentes pensadores han hecho valiosos aportes en relación con el papel del juego en
el desarrollo emocional. A continuación se presentarán algunos de los más importantes.

El juego como experiencia de seguridad

Winnicott explicó la transición que sufre el niño al pasar de la dependencia absoluta a la dependencia relativa y
posteriormente a la autonomía: la dedicación incondicional de la madre en los primeros meses facilita en el niño
la construcción del sentimiento de confianza. El momento de dependencia relativa se apoya en este sentimiento de
confianza con la aparición de los fenómenos que denominó transicionales, entre los cuales se encuentra el juego. El
juego en este caso hace las veces de un sustituto de la madre, llena el espacio que deja su separación temporal con
la confianza que tiene el niño en ella y la fe en su regreso.

Ajuste a las exigencias de la vida

Mediante las fantasías, el niño puede manejar múltiples problemas y emociones que las exigencias de la vida le hacen
y para las cuales no se encuentra preparado. Son muchas las situaciones complicadas y difíciles para los niños que no
son percibidas por los adultos.

El juego simbólico paulatinamente se transforma a medida que el niño fortalece sus capacidades para responder a las
exigencias que recibe del medio. Durante el tercer año, el juego de fantasías es más intenso y su visión de la realidad
es más distorsionada dado que las demandas del medio rebasan sus posibilidades de ajuste. Como lo dice Pulaski,
su vida diaria se encuentra polarizada entre esfuerzos por adaptarse a la realidad y así complacer a sus padres y sus
esfuerzos para escapar de estas exigencias y satisfacer las necesidades de su naciente yo.

A medida que madura, las presiones de los padres disminuyen y necesita refugiarse menos en el mundo de las fantasías,
y sus historias se hacen más realistas. Hacia los cuatro o cinco años las fantasías empezarán a tener más coherencia y
por esto busca que sus juguetes se parezcan a la realidad ―juegos que semejan la realidad en miniatura―. Gradualmente
irá interiorizando sus fantasías que serán fundamentales para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad. En relación
con esto, Jerome Singer plantea que la capacidad para fantasear ayuda a los niños a indagar diferentes posibilidades, a
tolerar el aburrimiento, a controlar impulsos agresivos y a aumentar la habilidad para narrar cuentos.

La realización de deseos

Los niños no juegan “por matar el rato”; lo hacen siguiendo manifestaciones internas, deseos, problemas y ansie-
dades. El juego es el camino hacia su mundo consciente e inconsciente. Por intermedio del juego pueden expresar

260
sentimientos que de otra manera les costaría mucho hacerlo. Los deseos que en otros ámbitos serían inexpresables
pueden proyectarse en el juego. El juego permite al niño dramatizar el pasado, para así revivir, corregir y recrear las
experiencias en un ambiente de espontaneidad y repetición. Por esta razón, en el análisis de los deseos que se vis-
lumbran en los juegos es muy importante darse cuenta de los motivos que se ocultan tras ellos ―su simbolismo―, tales
como sus contenidos, el modo de jugar, los medios que utiliza y las razones que esgrime para el cambio de juegos.

La socialización y la construcción de la identidad

Con los juegos de roles el niño se prepara para el futuro anticipándolo por medio de temas repetidos, pero con sus
respectivas variaciones. Aprende así los valores, reglas, convenciones y, en general, la cultura. De otro lado, la volun-
tad y hábitos como la perseverancia se adquieren más fácilmente en el juego que mediante esfuerzos más complejos
como los requeridos para los trabajos escolares.

¿Qué pueden hacer los puericultores, en especial los padres?

Los puericultores deben conocer y comprender las características del juego y su importancia capital en la construcción
de las metas de desarrollo ―autoestima, autonomía, creatividad, felicidad, solidaridad, y salud― para poder interactuar
más productivamente con los niños. Tal como se analizó, el juego tiene su momento estelar entre los dos y los siete
años, época en que el niño está dispuesto para ello.

Después de este período, los estímulos y apoyo no tendrán el mismo efecto. A esto se le conoce como la ley de invo-
lución del juego.

Siempre debe haber un adulto cerca que les asegure a los niños una ambiente de juego estable, esto es, que le provea
seguridad e información. Un ambiente de juego seguro permite que los niños cometan errores, que reanuden una y
otra vez, que organicen su juego como ellos quieran y que se encuentren libres de peligros. Lo anterior no quiere decir
que deba haber intromisión en sus juegos; se pueden dar algunas instrucciones generales, pero es su juego y lo deben
hacer a su manera y a su ritmo, sin imponerles los modelos de los adultos. Esto hay que tenerlo en consideración
cuando se le dan a los niños juegos educativos: se debe dejar que aprendan lo que quieran y de la forma que quieran.

Los puericultores deben darle importancia auténtica a los juegos de los niños. En este sentido, se deben respetar sus
momentos de juego, pues son tan importantes como cualquiera de las actividades de los adultos. En el mismo orden
de ideas, se debe recordar que se premia el esfuerzo y no solamente el éxito y no someter sus jugos a las metas de
los adultos. Los niños pequeños no tienen un yo estructurado y su imagen se relaciona con lo que hacen, por lo cual
pueden sentirse menospreciados fácilmente. Pero el premio y el halago deben ser auténticos, pues de lo contrario se
percibirán como incapaces.

» ¿Por qué crees que los niños aprenden las cosas mejor si se les enseña mediante el juego?

» ¿Qué diferencia hay entre los juegos de los primeros años y los que se realizan desde la edad escolar?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 261
» ¿Qué ventajas tiene un niño que juegue, respecto a un niño que no lo haga?

8. EVALUAR LO APRENDIDO
Preguntas de selección múltiple con única respuesta

Selecciona con una “X” la respuesta correcta

Responda las preguntas 1 y 2 de acuerdo al siguiente texto:

El juego no debe ser una actividad impuesta, por el contrario, cada juego admite una serie de variantes y una posi-
bilidad de estimular la creatividad de los que participan. El deporte por su parte es más estructurado, rígido y por lo
tanto más reglado, impidiendo de alguna manera la imaginación.

1. De acuerdo al texto, La mejor opción para determinar la diferencia entre juego y deporte sería:

a. La estructura, ya que el juego es más rígido.


b. La creatividad, ya que ningún deporte es creativo.
c. La estructura, ya que el deporte debe estar reglado e institucionalizado.
d. Que el primero tiene la posibilidad de trascender lo aprendido.

2. En el texto anterior, el juego brinda a los participantes la posibilidad que estos:

a. Cumplan las reglas establecidas de los juegos.


b. Sean creativos, utilicen la imaginación y las variantes.
c. Jueguen sanamente.
d. Ganen cueste lo que cueste.

Responda las preguntas 3 y 4 de acuerdo con el siguiente texto:

Si buscamos en los orígenes, se puede desprender la contribución del juego a la especie humana. No hay humanidad
donde no exista el juego. El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etólogos lo han iden-
tificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis humana, que se ha consolidado a lo largo
de la evolución de la especie. En todas las partes del mundo los niños juegan tan pronto como se les presenta la
oportunidad, haciéndolo de una manera totalmente natural. El juego es parte de sus vidas, quizás es una de las pocas
cosas en las que pueden decidir por sí mismos.

3. Cuando en la lectura se afirma que “No hay humanidad donde no exista el juego”, se quiere decir que:

a. El juego es un elemento esencial para la humanidad.


b. La humanidad ha sido ajena al concepto de juego.
c. El juego aparece para el hombre en la modernidad.
d. La humanidad y el juego no tienen relación alguna.

262
4. En la parte del párrafo que reza: “Los etólogos lo han identificado con un posible patrón fijo de comportamiento
en la ontogénesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie”, se justifica porque:

a. El juego históricamente se mantiene inmodificable.


b. La humanidad es ajena a la evolución del juego.
c. El juego se muestra como una conducta del ser humano.
d. La humanidad evoluciona y el juego involuciona.

5. Son los juegos infantiles que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio
cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza. Esta descripción hace referencia a:

a. Los deportes.
b. Juegos infantiles.
c. Juegos tradicionales.
d. Los juguetes.

ESTRUCTURA DE ARMADO DE LAS CINCO (5) PREGUNTAS:

ÍTEM CLAVE COMPETENCIA

1 D Propositiva

2 B Interpretativa

3 A Interpretativa

4 C Argumentativa

5 C Interpretativa

EVALÚA EL PROCESO REALIZADO PARA SOLUCIONAR


LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …retroaliméntate a ti mismo acerca del proceso que realizaste para comprender y dar solu-
ción a la pregunta problematizadora. Para ello escribe una síntesis del proceso seguido.

b. …valora la solución que le diste a la pregunta problematizadora, el proceso que seguis-


te y lo que has aprendido acerca de cómo solucionar preguntas problematizadoras.
Comparte tu valoración y recibe la de tus compañeros a través de la coevaluación.

a.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 263
b.

AUTOEVALUACIÓN
Como resultado del trabajo en la unidad presento mi autoevaluación, en la cual tengo en cuenta:

a. Avances alcanzados en el proceso del aprendizaje.


b. Dificultades que se me han presentado.
c. Relación de conceptos que no he comprendido totalmente.
d. Utilizo el siguiente formato y defino con un número entre uno (1) y cinco (5) el nivel de avance en los
indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5)
el nivel más alto. Además, justifico mi calificación:

264
ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Organizo la información y tengo clara la de-


1
finición de juego.

Identifico los aspectos más importantes del


2 juego y la transformación que ha sufrido a
través de la historia.

Reconozco la importancia del juego y la im-


3
plicación que tiene en la vida de las personas.

Identifico los beneficios que tiene el juego en


4
las diferentes etapas de la niñez.

OBSERVACIONES

CO-EVALUACIÓN
En compañía del maestro guía y de los compañeros, discutimos las generalidades de la unidad, los aspectos más rele-
vantes, las soluciones que hemos dado a la pregunta problematizadora y lo que hemos aprendido acerca de cómo
solucionar este tipo de preguntas.

HETERO-EVALUACIÓN
El maestro guía emitirá un juicio valorativo de los trabajos realizados en esta unidad, describirá con un número entre uno
(1) y cinco (5) el nivel de avance de los estudiantes en los indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más
bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5) el nivel más alto, para ello utilizará también el siguiente formato y justificará
su valoración:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Organizan la información teniendo clara la


1
definición de juego.

Identifican los aspectos más importantes del


2 juego y la transformación que ha sufrido a
través de la historia.

Reconocen la importancia del juego y la im-


3
plicación que tiene en la vida de las personas.

Identifican los beneficios que tiene el juego


4
en las diferentes etapas de la niñez.

OBSERVACIONES

La evaluación es un proceso consciente, crítico, reflexivo y fundamen-


RECUERDA talmente honesto; si se encuentran algunos aspectos por mejorar, no
te desanimes, supéralos.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 265
UNIDAD CUATRO

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS
INTEGRALES
1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO

EDUCACIÓN ÉTICA
Y VALORES HUMANOS

CONSTITUCIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA


DE SUJETOS
INTEGRALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

2. LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PROCESO LOGROS ESPERADOS

Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasías gráficas, de las cualidades co-
municativas, de las imágenes de la naturaleza, de las propuestas gráficas de los otros y de la
Contemplativo,
producción gráfica del contexto particular.
imaginativo,
selectivo.
Apertura al diálogo pedagógico, cambios y generación de actitudes hacia el mundo de las
imágenes simbólicas.

Transformación Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos


simbólica de la visuales mediante la expresión gráfica y tecnológica.
interacción con el
mundo. Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.

Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje


artístico.
Reflexivo
Desarrollo de habilidades conceptuales.

Formación del juicio apreciativo de la significación de la producción gráfica propia, del grupo
al que se pertenece, y de otros pueblos, en una perspectiva histórica.
Valorativo
Comprensión de los sentidos estéticos y de la pertenencia cultural.

266
3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el
COMPETENCIA
estudiante…

…decida autónomamente durante la ejecución musical o escénica respecto a interpretar y/o


Sensibilidad
proponer indicaciones técnico/expresivas.

….conozca y comprenda la notación y la función de los códigos musicales, escénicos o plás-


Apreciación estética ticos y realice análisis y comentarios críticos acerca del arte de diversos períodos y contextos
históricos.

….conozca las distintas etapas de la producción y socialización de una obra y las ponga
Comunicación en práctica al gestionar distintos escenarios de presentación pública para dar a conocer sus
producciones artísticas.

4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo se relaciona la música con las costumbres culturales de las regiones colombianas?

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …lee la información planteada en la pregunta problematizadora y responde: ¿qué te están


preguntando?

b. …clasifica el conocimiento previo que tienes acerca de la pregunta problematizadora.

a.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 267
b.

5. APRENDER A CONOCER, SABER O


CONOCIMIENTO DECLARATIVO
LA MÚSICA COLOMBIANA

La música en Colombia es una manifestación cultural influenciada por los elementos españoles, indígenas y africanos,
los que formaron la etnografía de esta nación.

En tiempos recientes, la música de Colombia ha sido también influenciada por otras corrientes latinoamericanas,
caribeñas y anglosajonas.

A continuación encontrarás un mapa conceptual que describe la manera cómo se relacionan los conceptos que vamos
a abordar.

268
MAPA CONCEPTUAL

MÚSICA COLOMBIANA

MÚSICA DE CADA REGIÓN

Región Caribe e Región Pacífica Región Andina Región Llanos Orientales Región Amazonía
insular

Géneros musicales

Cumbia Bambuco
Currulao Joropo Tonadas indígenas
Mapalé Pasillo
Abozao Galerón llanero
Porro Guabina
Alabao
Vallenato Torbellino

Gran diversidad y riqueza musical

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 269
REVISIÓN DE SABERES
Comencemos el trabajo de esta unidad reconociendo los conocimientos que tienes acerca de la materia. Así podremos,
más adelante, mediante el estudio de esta unidad y la preparación adecuada que vas a lograr, reconocer tus avances.
Responde las siguientes preguntas a partir de lo que sabes.

» ¿Qué ritmos musicales de Colombia conoces? ¿Cuáles crees que son ritmos musicales de Colombia?

» ¿Qué compositores colombianos conoces? ¿Quiénes crees que son compositores colombianos?

» ¿Qué se entiende por música popular en la región en la que vives?

Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

270
» ¿Por qué crees que se dieron?

» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

» ¿Cuáles?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 271
» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


RECUERDA actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden de
forma diferente.

DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

a.

272
b.

c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 273
SABERES DECLARATIVOS
LA MÚSICA COLOMBIANA

En Colombia, la música folclórica presenta diversas manifestaciones que identifican cada región del territorio, lo que
da como resultado una inagotable riqueza de géneros y ritmos. Colombia está dividida en seis regiones, cada una de
ellas con expresiones musicales variadas como veremos a continuación:

Regiones Caribe e Insular (San Andrés y Providencia)

La Región Caribe y la Insular colombiana es una amplia zona costera bañada por el Mar Caribe y está conformada por
una extensa llanura que va desde el Golfo de Urabá hasta la península de La Guajira, interrumpida por la Sierra Ne-
vada de Santa Marta. Abarca los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y
la subregión del Urabá antioqueño y chocoano. La Insular comprende el archipiélago de San Andrés y Providencia (en
el Caribe) y las islas de Malpelo y Gorgona (en el Pacífico). Para efectos culturales interesa el archipiélago.

Entre los ritmos más destacados que se escuchan en las Regiones Caribe e Insular podemos mencionar:

LA CUMBIA (IMAGEN 59): derivada de la voz de origen


africano Cumbé, que significa jolgorio o fiesta. Es el ritmo afro-
colombiano por excelencia, el cual apareció con la llegada de
esclavos negros africanos para trabajar en las plantaciones y
se desarrolló como una danza de recreación y de seducción de
los esclavos. La cumbia se baila con cadencia y giros de gran
precisión entre las parejas, es un baile popular en toda Hispa-
noamérica, que poco a poco se abre camino entre los bailes
de salón latinos más demandados en salones de baile y fiestas.

Entre los compositores de cumbia de nuestro país tenemos a


Lucho Bermúdez, José Barros, Mario Gareña, etc. Dentro de
las cumbias más reconocidas y recordadas, podemos nombrar
La pollera colorada, Amaneciendo, Colombia Tierra Querida, Yo
me Llamo Cumbia y la Cumbia Cienaguera. IMAGEN 59
Tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bailadores_de_
EL MAPALÉ (IMAGEN 60): nació como canto de los pesca- cumbia.jpg
dores del pez mapalé o Chigua, a orillas del río Magdalena.
Nombre que también se le dio al tambor de forma cilíndrica
que marca el compás. El mapalé es un ritmo rápido que se
baila y canta con agitación, con una aceleración constante y
casi frenética en su ritmo. El baile de mapalé, que se extendió
a las playas del Caribe colombiano, siempre tuvo un carácter
sexual, con movimientos pélvicos e incluso con contorsiones
acrobáticas.

El mapalé se interpreta con dos tambores: un llamador, tocado


con una sola mano tras acostarlo sobre los muslos, y un tam-
bor hembra, más grande que el anterior, que repica mientras
que el otro señala el compás. Este ritmo no tuvo mayor auge
hasta 1938, cuando el compositor Lucho Bermúdez estrenó
en Cartagena el que se considera hasta hoy el símbolo del IMAGEN 60
mapalé tradicional: Prende la vela. Tomada de http://goo.gl/SDju6N

274
EL PORRO (IMAGEN 61): se considera que el origen
de este ritmo es el de un canto de trabajo en las extensas
sabanas de la región del Sinú, el cual se consolidó mu-
sicalmente luego de tomar elementos de la cumbia. Su
nombre proviene de un tambor de origen afroantillano
que era de forma cilíndrica y que tenía un parche hecho
con cuero de chivo. Sin embargo, el porro fue creado para
las fiestas y las verbenas populares, e incluso para los
carnavales de la región. Una de sus primeras impulsoras
fue la cantante y bailarina María de los Ángeles Tapias,
apodada María Barilla, quien inventaba porros mientras
lavaba ropa a la orilla del río y después los bailaba en las
fiestas de los pueblos. Hasta el momento existen dos cla- IMAGEN 61
ses de porros bien definidos: uno llamado Gaita, el cual Tomada de http://cordobamonteriaml.blogspot.com
tomó su nombre de un instrumento de viento hecho de
madera y con sonido parecido al clarinete. Durante sus primeros años la gaita se interpretó sin participación vocal a
fin de darle mayor trascendencia al instrumento. El otro porro es la Puya, que se conoce también como “Porro tapao”,
variante que dio origen a la Puya vallenata, que impulsó el uso de instrumentos de viento como bombardino, clarinete,
saxo y trompeta. A las bandas que interpretan estos ritmos se les conoce como papayeras o chupacobres.

Podríamos hacer una extensa lista de los porros que han surgido en esta región, sin embargo haremos mención de
algunos que son bastante conocidos: La Múcura, Carmen de Bolívar, El Año Viejo, Fiesta en Corraleja. Dentro de los
compositores más nombrados están Antonio Fuentes, Crescencio Salcedo, Pacho Galán, Edmundo Arias, etc.

EL VALLENATO (IMAGEN 62): proviene de Valledu-


par, de donde nace su nombre. El origen del vallenato
data de finales del siglo XIX, pero es en el XX cuan-
do se expande a través de las zonas campestres y los
pequeños pueblos de la región Atlántica de Colombia.
Los agricultores y ganaderos de Valledupar han sido los
generadores de versos cantados con acompañamiento
musical, por medio de textos metafóricos, satíricos, lú-
dicos o amorosos.

Este género se divide en cuatro modalidades básicas:


el son, el paseo, el merengue y la puya, cada una con
rasgos diferentes pero con factores comunes. El son va-
llenato está influenciado por la cumbia; es de aire lento,
reposado y permite el desarrollo de la crónica.
IMAGEN 62
Tomada de http://goo.gl/Bpp4CE Los instrumentos que se utilizan para interpretar el va-
llenato típico son la guitarra, el acordeón -de origen eu-
ropeo-, la guacharaca y la caja - tambor de raíz africana-. El vallenato ha sufrido, con el tiempo, diversas alteraciones,
tanto en el modo de ejecutarlo como en el lenguaje y los formatos instrumentales.

Dentro de los compositores más reconocidos tenemos a Alejandro (Alejo) Durán, Emiliano Zuleta, Rafael Escalona y
Juancho Polo Valencia. Y dentro de la extensa lista de composiciones podemos nombrar: El 039, Fidelina, La Gota Fría,
La Custodia de Badillo, Alicia Adorada, etc.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 275
San Andrés y Providencia cuentan en su folclore con variada influencia a saber:

» DE INFLUENCIA INGLESA: El schoitiste, la mazurca, el pasillo, la polka, el vals, entre otros.


» DE INFLUENCIA CARIBEÑA: El calipso y el reggae.

Región Pacífica

Llamada así porque está situada a lo largo de la costa


sobre el Océano Pacífico. Está constituida por la llanura
que abarca desde Ecuador hasta las fronteras con Pana-
má, y comprende los departamentos de Chocó, el cual
ocupa la mitad de la región, y las zonas costeras de los
departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Dentro de los ritmos de esta región cabe destacar:

EL CURRULAO (IMAGEN 63): es un ritmo de proce- IMAGEN 63


dencia africana que tuvo su origen en los asentamientos Tomada de http://radiocomunicate.com/
de los esclavos traídos de Nueva Guinea a esta región del
Pacífico. Se caracteriza por tener un ritmo varonil, pasio- Entre los compositores podemos nombrar a Petronio Ál-
nal y a la vez dulce, sencillo y nostálgico; se baila desde varez y a Leovigildo Quiñones. Algunos de los currulaos
la época de la Colonia y es la máxima expresión negra más famosos son: Mi Buenaventura, La Caderona, Ro-
de la región, utilizado en fiestas familiares y durante los berto Cuero, Linda Porteña.
días que anteceden la recolección de las cosechas. Los
instrumentos usados para su ejecución son los tambores EL ABOZAO (IMAGEN 64): se dice que es un baile de
conunos, marimbas, guasás, bombo y redoblante. marineros, propio del Litoral Pacífico, de carácter alegre,
que se toca con clarinete, bombo, platillos y redoblante.
Es cantado y en él se habla básicamente de las faenas de
los hombres, algunos con sentido picaresco. Su baile tie-
ne elementos de la contradanza y la jota chocoana, con
mucha expresión corporal y movimientos espontáneos,
sobre todo en las caderas, hombros y rodillas. Petronio
Álvarez y Alexis Murillo son dos de los compositores de
este género, quienes tienen a su haber composiciones
como Teresa y El Joromito.

IMAGEN 64 EL ALABAO (IMAGEN 65): durante los velorios y fies-


Tomada de http://sonidoenvivo.org/tributoculturaafronegraraizal/ tas patronales se cantan alabaos, que son cantos folclóri-
cos, los cuales no cuentan con compositores, pues nacen
espontáneamente y se quedan en el anonimato.

Región Andina

Es la región atravesada por la Cordillera de los Andes,


que en Colombia se divide en tres ramas: la Cordillera
Occidental, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental.
De esta región hacen parte los valles de los ríos Magdale-
na y Cauca, y sus departamentos son 13: Nariño, Cauca,
Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas,
IMAGEN 65 Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de
Tomada de http://goo.gl/l4KlHI Santander.

276
EL BAMBUCO (IMAGEN 66): es una de las expresiones
musicales y coreográficas más importantes y representa-
tivas del folclore colombiano, debido a su enorme disper-
sión que cubre los trece departamentos de esta región.
Su origen es mestizo.

Acerca de la denominación bambuco se han considerado


tres teorías: la primera le atribuía al bambuco un origen
africano, al suponerlo oriundo de la pequeña localidad de
Bambuk, África occidental; tesis debatida y desechada,
pues es notable la indiferencia que el bambuco produce
en las zonas mulatas y negras colombianas. La segunda IMAGEN 66
teoría sostiene que en el litoral pacífico existió una tribu Tomada de http://goo.gl/kAaTA
indígena llamada los indios “Bambas” y se suponía que
el bambuco deriva de los aires musicales de tales indíge-
nas. La tercera teoría explica que la denominación bambuco fue dada por los españoles al aire nativo indígena y a
su danza.

Los instrumentos característicos del bambuco son el tiple, la bandola y la guitarra. Entre los compositores más desta-
cados de este género podemos nombrar a: Pedro Morales Pino, Francisco Cristancho, Jorge Villamil, José A. Morales,
Álvaro Dalmar y Héctor Ochoa, entre otros. Y dentro de los bambucos más cantados, están: A Quién Engañas Abuelo,
Amor se Escribe con Llanto, Antioqueña, Campesina Santandereana, Bésame Morenita.

EL PASILLO (IMAGEN 67): este ritmo apareció en la


vida nacional en los años de la colonia. Se puede afirmar
también que a la vez surgía de un estado de inconfor-
mismo, pues la nueva sociedad burguesa de criollos aco-
modados, buscaba la creación de algún tipo de danza
más acorde con el ambiente cortesano en que se hallaba
instalada.

Las raíces del pasillo tienen su fuente primaria en los


valses heredados del viejo continente, que fueron intro-
ducidos a nuestro territorio a finales de la colonia para
convertirse, después de conseguida la independencia, en
la música de la vida republicana. El pasillo se considera
como un elemento auténtico colombiano, ya que su ori-
gen se dio más por una necesidad de la época que por
IMAGEN 67 imitación de los aires importados por los europeos.
Tomada dehttp://www.guiatodo.com.co/Danza/Bogota/el_pasillo

En un comienzo el pasillo solo fue tomado, entre las familias distinguidas, como un vals, y la definición de su estruc-
tura y el esquema adecuado para su interpretación fue obra del maestro Pedro Morales Pino, a finales del siglo XIX.

Roberto Muñoz, Jorge Villamil y Efraín Orozco, son algunos de los compositores de pasillos de nuestro país, y entre
la casi interminable lista de composiciones se encuentran: Anhelo Infinito, Adiós Casita Blanca, Los Guaduales, Me
Llevarás en ti y Señora María Rosa.

LA GUABINA (IMAGEN 68): es un canto propio de las montañas de los departamentos de Santander, Boyacá, Toli-
ma y Huila. Tiene un origen cercano al del torbellino, pues de por sí su sonoridad es casi idéntica, solo que la guabina
es usada por los copleros. El Festival Nacional de la Guabina en Vélez (Santander), se destaca como una de las fiestas

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 277
más populares y auténticas de Colombia. Ejemplos de guabinas: Guabina Santandereana, de Lelio Olarte; Guabina
Chiquinquireña, de Alberto Urdaneta; Guabina Huilense, de Carlos E. Cortés, etc.

EL TORBELLINO (IMAGEN 69): es un aire con alto grado de influencia indígena en sus formas musicales. Su canto
y su baile provienen de las tradiciones de los indios motilones de la Serranía del Perijá, con mayor arraigo y tradición
en las regiones santandereanas y cundiboyacenses. Con la melodía los campesinos expresan en forma sencilla sus
sentimientos religiosos, sus amores, como también la descripción del paisaje.

Es un ritmo bastante similar a la guabina y está influenciado en alto grado por el sanjuanero, hasta el punto de pre-
sentar dificultad en el momento de diferenciar un torbellino de una guabina o un sanjuanero.

Los instrumentos utilizados en el torbellino son la bandola, el tiple, la guitarra, la flauta, el guache, el capador, la
carraca, etc. Algunos ejemplos de torbellino son: Del Otro Lado del Río, de Milciades Garavito; Tiplecito de mi Vida, de
Alejandro Wills; y Viva la Fiesta, de Luis María Carvajal.

IMAGEN 68 IMAGEN 69
Tomada de http://goo.gl/Ww8lV6 Tomada de http://www.danzacolombia.org/festival.htm

Región de los llanos orientales

También llamada Orinoquía, gracias al río Orinoco, el cual baña parte de la región y sirve de límites entre Colombia y
Venezuela. Hacen parte de esta región los departamentos de Arauca, Vichada, Casanare y Meta.

EL JOROPO (IMAGEN 70): el llanero colombo/venezolano llama Joropo a las reuniones o fiestas donde se canta,
baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. La palabra joropo viene del término
árabe Xärop, que significa jarabe, por su procedencia andaluza o flamenca, que se puede ver en su zapateo y en el
canto de voz aguda. Posee movimiento rápido que incluye una leve referencia al vals, por lo que representa la más
genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. El tema de las letras son mensajes que
expresan los valores propios de la cultura llanera. Entre sus compositores mencionamos a Luis Ariel Rey y a Miguel A.
Martín con sus composiciones: A sus Horas, Ay Sí, Sí, y Carmentea.

278
IMAGEN 70 IMAGEN 71
Tomada de http://www.llanera.com/?id Tomada de . http://asiescolombia.wikispaces.com/Bailes+Tipi-
cos+de+mi+Tierra

EL GALERÓN LLANERO (IMAGEN 71): Es el baile y el canto más antiguo del folclore de los Llanos Orientales.
Su ritmo es especialmente utilizado en las labores de vaquería y de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. El
ejemplo más popular es El Galerón Llanero, de Alejandro Wills.

Región de la Amazonía

Llamada así por la gran selva del Amazonas. Es la región más grande de Colombia, caracterizada por la espesa selva
amazónica. Comprende los departamentos del Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guaviare y Guainía.

El folclore musical de esta zona se encuentra representado en los pueblos aborígenes que todavía habitan la selva del
Amazonas y está compuesto básicamente por tonadas indígenas.

6. APRENDER A HACER, SABER HACER


O CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL
» Registra al frente del género musical, la región a la que pertenece, además, escribe algo significativo de cada género.

La Cumbia:


El Mapalé:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 279
El Vallenato:

El Porro:

El Bambuco:

La Guabina:

El Joropo:

» Escribe brevemente lo nuevo que has aprendido:

280
PLANEA LA SOLUCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Y
LLEVA A CABO EL PLAN
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …delimita los subproblemas de la pregunta problematizadora que se deben resolver.

b. …establece de forma organizada los pasos para resolver la pregunta problematizadora.

c. …lleva a cabo el plan de solución de la pregunta problematizadora aplicando el conoci-


miento previo y el conocimiento nuevo que has adquirido.

a.

b.

c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 281
7. APRENDER A SER
1. Selecciona una de las regiones de Colombia y consulta acerca de sus compositores y canciones más importantes.
Luego, escucha en internet o en cualquier otra fuente, las canciones que consultaste. Identifica su ritmo, sus letras
y en general, todas las cualidades musicales. Escribe brevemente cómo te sentiste realizando esta actividad:

8. APRENDER A CONVIVIR
Con ayuda del maestro guía y de tus compañeros de clase, consigue diferentes canciones pertenecientes a la música
colombiana y un reproductor de audio. En el aula de clase o en otro espacio institucional, escucha con tus compañeros
y siente con ellos las canciones, pueden bailar y cantar.

El objetivo es, más que conocer la música, poder disfrutar de ella.

Pueden acompañar la actividad con decoración típica de las regiones e incluso con comida típica de las mismas. ¡A
disfrutar de la música colombiana!

» Relata brevemente cómo fue la experiencia y lo nuevo que aprendiste con ella:

282
9. EVALUAR LO APRENDIDO
Preguntas de selección múltiple con única respuesta

Seleccione con una “x” la respuesta correcta.

Gran diversidad de influencias han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de América, hecho
que se comprueba en años recientes por la exportación de gran cantidad de artistas reconocidos no solo en el ámbito
latinoamericano si no de talla mundial, tales son los casos de: Juanes, Shakira, Carlos Vives, Cabas, Andrés Cepeda,
Maía, Fonseca, Lucas Arnau, Fanny Lú y Santiago Cruz, entre muchos otros. También se destacan a nivel de grupos:
Aterciopelados, Mauricio & Palo de Agua, Sanalejo, Kraken, Doctor Krápula y Pasabordo.

1. Según el texto anterior, la música colombiana:

a. Es importante a nivel nacional, puesto que solo en este país se escucha.


b. Se ha extendido a diferentes lugares gracias a sus cantantes.
c. Tiene artistas importantes como Fernando Botero y Débora Arango.
d. Tiene solo dos artistas principales: Mauricio y Palo de Agua, y Fanny Lú.

Los ritmos tradicionales colombianos pueden dividirse en dos grandes vertientes: música andina y música litoral. En
ambas vertientes se encuentran rasgos de la cultura española, africana e indígena. En la música andina suelen pre-
dominar las cuerdas (guitarras, tiples, etc.) mientras en la música litoral predominan las percusiones. Entre los ritmos
de música andina sobresalen el bambuco y el pasillo. Entre los ritmos de música litoral se encuentran la cumbia, el
mapalé, el bullerengue, el porro y el vallenato.

2. Una diferencia entre la música andina y la del litoral es que:

a. La andina tiene influencia indígena, la del litoral española.


b. El predominio de instrumentos de cuerda en la andina y de percusión en la del litoral.
c. La música andina es de marcado acento alegre, la del litoral es melancólica.
d. Los aires musicales andinos imitan en sus bailes movimientos llamativos, los del litoral son más pasivos.

3. Podría afirmarse que la música Colombiana está influenciada por:

a. España, América y Brasil.


b. Europa, África y América.
c. España, África y Europa.
d. India, África y Europa.

4. En la vertiente de la música litoral se encuentran estos instrumentos:

a. Cuerdas como el tiple y la guitarra


b. Percusiones como los tambores
c. Percusiones como el violín y la guitarra
d. Cuerdas como el tambor llamador.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 283
ESTRUCTURA DE ARMADO DE LAS CUATRO (4) PREGUNTAS:

ÍTEM CLAVE COMPETENCIA

1 B Argumentativa

2 B Argumentativa

3 B Interpretativa

4 B Interpretativa

EVALÚA EL PROCESO REALIZADO PARA SOLUCIONAR


LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …retroaliméntate a ti mismo acerca del proceso que realizaste para comprender y dar solu-
ción a la pregunta problematizadora. Para ello escribe una síntesis del proceso seguido.

b. …valora la solución que le diste a la pregunta problematizadora, el proceso que seguiste y


lo que has aprendido acerca de cómo solucionar preguntas problematizadoras. Comparte
tu valoración y recibe la de tus compañeros a través de la coevaluación.

a.

b.

284
AUTOEVALUACIÓN
Como resultado del trabajo en la unidad presento mi autoevaluación, en la cual tengo en cuenta:

a. Avances alcanzados en el proceso del aprendizaje.


b. Dificultades que se me han presentado.
c. Relación de conceptos que no he comprendido totalmente.
d. Utilizo el siguiente formato y defino con un número entre uno (1) y cinco (5) el nivel de avance en los
indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5)
el nivel más alto. Además, justifico mi calificación:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Identifico los diferentes ritmos musicales del


1
país.

Reconozco los compositores más sobresa-


2
lientes de Colombia.

Reconozco, a partir de la escucha, las com-


3
posiciones musicales típicas de Colombia.

Valoro el aporte de la música típica de nuestro


4
país al enriquecimiento de la cultura y el arte.

OBSERVACIONES

CO-EVALUACIÓN
En compañía del maestro guía y de los compañeros, discutimos las generalidades de la unidad, los aspectos más rele-
vantes, las soluciones que hemos dado a la pregunta problematizadora y lo que hemos aprendido acerca de cómo
solucionar este tipo de preguntas.

HETERO-EVALUACIÓN
El maestro guía emitirá un juicio valorativo de los trabajos realizados en esta unidad, describirá con un número entre uno
(1) y cinco (5) el nivel de avance de los estudiantes en los indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más
bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5) el nivel más alto, para ello utilizará también el siguiente formato y justificará
su valoración:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Identifican los diferentes ritmos musicales


1
del país.

Reconocen los compositores más sobresa-


2
lientes de Colombia.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 285
ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Reconocen, a partir de la escucha, las com-


3
posiciones musicales típicas de Colombia.

Valoran el aporte de la música típica de nues-


4 tro país al enriquecimiento de la cultura y el
arte.

OBSERVACIONES

La evaluación es un proceso consciente, crítico, reflexivo y fundamen-


RECUERDA talmente honesto; si se encuentran algunos aspectos por mejorar, no
te desanimes, supéralos.

286
UNIDAD CUATRO

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS
INTEGRALES
1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO
EDUCACIÓN ÉTICA
Y VALORES HUMANOS

CONSTITUCIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA


DE SUJETOS
INTEGRALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN ÉTICA


PROCESO LOGRO ESPERADO

Ver las cosas de una manera novedosa, no convencional, producir ideas originales y adecuadas
Capacidad crítica
para enfrentarse a nuevos retos y a la incertidumbre crear y proponer nuevas alternativas de
y propositiva
solución a las problemáticas cotidianas.

3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN ÉTICA


Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el
COMPETENCIA
estudiante…

Cognitiva …identifique las potencialidades y debilidades como parte del conocimiento interior.

…haga que su proyecto personal le impulse a actuar y buscar con fortaleza y temple las condi-
Comunicativa
ciones necesarias para desarrollarlo, y a no darse por vencido ante las dificultades.

...valore cada uno de las metas logradas como elementos constitutivos de un todo llamado
Emocional
proyecto de vida.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 287
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo puedo darle sentido a mi vida desde la planificación del camino a seguir para la cons-
trucción de mis metas y el logro de mis objetivos?

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …lee la información planteada en la pregunta problematizadora y responde: ¿qué te están


preguntando?

b. …clasifica el conocimiento previo que tienes acerca de la pregunta problematizadora.

a.

b.

288
5. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO
DECLARATIVO (EDUCACIÓN ÉTICA)
LA IMPORTANCIA DE CONSTRUIR NUESTRO PROYECTO DE VIDA

Esta última unidad del área de Educación Ética y Religiosa es la recopilación de lo visto en los CLEI anteriores y las
unidades pasadas de este CLEI. Recoge los lineamientos necesarios para descubrir el verdadero sentido de tu vida y
para construir tu PROYECTO DE VIDA.

Durante el estudio de esta unidad te acompañaremos para que recorras todos los escenarios necesarios y puedas
lograr los objetivos propuestos: descubrir el sentido de tu vida y construir tu proyecto de vida.

¡¡¡ÁNIMO, NUNCA ES TARDE!!!

A continuación encontrarás un mapa conceptual que describe la manera cómo se relacionan los conceptos que vamos
a abordar.

MAPA CONCEPTUAL

UN PROYECTO DE VIDA

se

CONSTRUYE

priorizando

Mis metas Mis objetivos

desde

La interiorización de mi
responsabilidad y mi autonomía

para lograr

Un futuro mejor

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 289
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN
(EDUCACIÓN ÉTICA)
Comencemos el trabajo de esta unidad reconociendo los conocimientos que tienes acerca de la materia. Así podremos,
más adelante, mediante el estudio de esta unidad y la preparación adecuada que vas a lograr, reconocer tus avances.

Responde las siguientes preguntas a partir de lo que sabes. No deberás consultar en libros ni con otras personas, pues
se trata precisamente de evaluar lo que ya conoces:

» ¿Qué entiendes por fortalezas?

» ¿Qué entiendes por dificultades?

» ¿Cuáles proyectos tienes para tu vida? ¿Por qué?

» ¿Comprendes la importancia de ser autónomo? ¿Qué significa serlo?

290
Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

» ¿Por qué crees que se dieron?

» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

» ¿Cuáles?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 291
» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


RECUERDA actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden de
forma diferente.

DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

a.

292
b.

c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 293
SABERES DECLARATIVOS
REALIZACIÓN DE LA PERSONA

Según la antropología actual, el concepto de ser humano ya no parte de la idea de ser un animal racional; que el
cuerpo y el alma eran dos dimensiones distintas y con difícil relación.

Hoy se describe al ser humano como “persona que existe junto con otros seres para realizarse en el mundo”.

No es un ser que tiene que soportar al mundo en el que vive, sino un ser que tiene como tarea principal la construc-
ción del mundo.

Es un ser dinámico, en continua evolución, que va haciendo su propia vida con su trabajo, responsabilidad y compromiso.

El ser humano se realiza como persona cuando trasciende a sí mismo, cuando se entrega a los demás, ―cuando el yo
se encuentra al tú.

Y en esta apertura a los otros, el ser humano se pone en situación de ir descubriendo también al otro, el misterio
presente en nuestra vida, en la de los demás y en el mundo que nos rodea.

En los interrogantes profundos de su existencia, contrastada con la de los demás, irá surgiendo la respuesta que da
sentido a su vida.

SER HUMANO, CONSTRUCTOR DE SÍ MISMO Y DE LA HISTORIA

El ser humano se hace a sí mismo progresivamente.

El ser humano no es solo un trozo de naturaleza, como cualquier otro ser. Él es distinto porque puede HACER SU
HISTORIA en la relación y convivencia con los demás. Se siente responsable de esta historia y se esfuerza por llevarla
a cabo.

El ser humano debe aceptar no solo el caminar, sino el abrirse camino. Partiendo de esto, es claro que si el ser humano
no está hecho sino que se hace y se realiza a sí mismo, HA DE EXISTIR PARA ÉL UN PROYECTO DE SER HUMANO
QUE LE SIRVA DE PUNTO DE REFERENCIA.

El ser humano es constructor de la historia. El ser humano es protagonista de la historia, es su responsable, su CONS-
TRUCTOR.

¡En tus manos está la construcción de tu historia. No esperes a que


RECUERDA otros la escriban por ti!

DESDE LA ANTROPOLOGÍA EL SER HUMANO ES…

Apertura a la naturaleza

El ser humano tiene la capacidad de transformar su entorno, de poner a su servicio la naturaleza. Son las estructuras
sociales y políticas las que lo llevan y le impiden tener una relación armónica con la naturaleza. Es necesario un tra-
bajo serio que posibilite el cambio de estructuras injustas por otras que posibiliten una sociedad más justa.

294
Apertura a los otros

El ser humano se constituye en persona en relación con los otros semejantes. Cuando este se abre o entrega a los
demás, se trasciende a sí mismo y se realiza.

El encuentro con los demás, la vivencia de grupo, lo llevará a descubrir la necesidad de caminar juntos y del sentido
de lo social y comunitario.

El individualismo, como negación de los otros, será fuente de frustración que tarde o temprano no se puede sostener.

Interioridad

En el ser humano hay algo que no puede reducirse al mundo, ni a los demás. Es el situarse ante sí mismo (su realidad
individual, con todas sus características, cualidades y limitaciones, capacidad creativa y dificultades de todo tipo), el
saberse entregado a su propia responsabilidad.

REALIZACIÓN DE LA PERSONA

El punto de partida para realizarse como persona es la vida, entendida como realidad radical que hay que afrontar
en todas sus dimensiones con las acciones que posibiliten su realización. ¿Cómo afrontar la vida en sus diversas
dimensiones?

Personal

Enfrentarme con mi yo. Asumir mi propia realidad tal como soy. Aceptarme a mí mismo. Descubrir mi propia respon-
sabilidad y mi autonomía.

Los otros

No crezco como persona si no es a través de mi relación con los otros. Entre más profunda sea mi relación con los
demás, más crezco como persona.

El mundo

Esta dimensión que abarca la complejidad social y las estructuras socioeconómicas, la debemos afrontar con el com-
promiso político. La persona no puede ignorar esta realidad si no es olvidando la realidad deshumanizada en la que
vivimos, y en tal caso debe asumirla para ser hombre entre los hombres.

ES TIEMPO PARA REFLEXIONAR...

Haz un alto en tu vida y piensa lo que construyes para ella... ¿O acaso esperas a que otros la construyan por ti? Escribe
brevemente lo que has construido y lo que piensas construir en tu vida:

» Lo que he construido:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 295
» Lo que pienso construir:

» ¿Cómo te pueden ayudar los demás a construir tu proyecto de vida?

» ¿Cómo les puedes aportar a tus compañeros para que ellos construyan su propio proyecto?

CONOCIMIENTO PERSONAL

Debemos conocer nuestro pasado para vivir mejor el presente y construir un magnífico futuro.

HISTORIA DE MI VIDA

Te proponemos que escribas la historia de tu vida, desde tu nacimiento hasta la actualidad, en ella te pedimos que
describas ampliamente aquellos acontecimientos positivos o negativos que fueron significativos para ti, puedes in-
cluir las circunstancias de tu nacimiento o alguna travesura que te dejó algún aprendizaje, situaciones difíciles que te
obligaron a emprender acciones que no imaginaste y que fueras capaz de hacer, o en fin, todos aquellos momentos
que marcaron el rumbo de tu vida.

296
EVALUÉMONOS

Reflexionemos acerca del estado actual en que tenemos las dimensiones del SER, HACER y TENER. Como balance de
la reflexión, escribe los aspectos positivos y por fortalecer de cada una de las dimensiones. Acerca de las conclusiones
de esta evaluación podrás elaborar tu proyecto de vida.

Ser

DEBES TENER EN CUENTA…

» El conocimiento de ti mismo.
» La forma de reaccionar ante los problemas y triunfos.
» Tus verdaderas motivaciones.
» Lo que más te gusta y te disgusta.
» Tus talentos.
» El sentido de tu vida.
» Tus logros.
» Tu participación e iniciativa en el bienestar común.
» Tu libertad para actuar.
» Tu definición de felicidad.
» Tus habilidades y talentos que te diferencian de los demás.
» Tus creencias en torno a Dios, al hombre, a la vida, al trabajo, al dinero, a las personas del sexo opuesto.
» Tus principios acerca de la justicia, el amor y la vida.

» ¿Qué tan claro tienes estos aspectos en tu vida? ¿Cómo influyen en ti?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 297
» ¿Qué balance haces de cada uno?

BALANCE DE TU VIDA

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS POR FORTALECER

Hacer

DEBES TENER EN CUENTA…

» El rol de tu familia.
» Tus estudios.
» El cuidado de tu salud.
» Los grupos a los que perteneces.
» Tu papel en tu trabajo.
» Tus actitudes como amigo.
» Tus deberes y derechos.

» ¿Cuáles son los roles que asumes en los espacios familiares, académicos, laborales y sociales? ¿Cómo te sientes
en cada uno de ellos?

298
» Realiza un balance de lo que haces en espacios familiares, académicos, laborales y sociales, y otro acerca de lo
que debes mejorar en dichos espacios:

BALANCE DE LO QUE HACES EN ESPACIOS

FAMILIARES ACADÉMICOS LABORALES SOCIALES

BALANCE DE LO QUE DEBES MEJORAR EN ESPACIOS

FAMILIARES ACADÉMICOS LABORALES SOCIALES

Tener

DEBES TENER EN CUENTA…

» El dinero.
» Tus objetos personales.
» Tu patrimonio.
» Tu vivienda.
» Tu posición social.
» Tus lujos.
» Tus habilidades.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 299
» ¿Qué le aportan estas cosas a tu vida? ¿Qué has tenido que hacer para conseguirlas? ¿Qué uso haces de ellas?

» Realiza un balance acerca de las cosas que has conseguido para tu vida, para ello plantea las cosas positivas y
las que debes fortalecer:

BALANCE DE COSAS EN TU VIDA

POSITIVAS POR FORTALECER

DEFINE TUS VALORES PERSONALES

Los valores son visiones profundas de lo que podemos encontrar en nosotros mismos. Muchos de ellos vienen de
nuestra niñez y nosotros los tomamos mientras crecemos o llegamos a adultos.

Como todo modelo mental, hay una distinción entre los valores adoptados, los cuales profesamos o decidimos tener
y nuestros valores de acción, que son realmente la guía de nuestro comportamiento.

Después, estos valores son codificados en nuestra mente y les damos un nivel fundamental que no podemos ver
fácilmente. Rara vez nos preguntamos por ellos o les damos la importancia suficiente. Y esto es precisamente lo que
hace que no seamos coherentes con lo que pensamos y lo que hacemos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Lista de valores:

Honestidad.
Independencia.
Influencia en otros.
Conocimiento.
Liderazgo.

300
Lealtad.
Mérito.
Justicia.
Generosidad.
Orden.
Pasión.
Voluntad.
Auto-motivación.
Ternura.
Paciencia.
Autocontrol.
Transparencia.
Competitividad.
Disciplina.
Amabilidad.
Solidaridad.
Respeto.
Responsabilidad.
Amistad.
Amor.
Tolerancia.
Compañerismo.

ARTICULACIÓN...

» De la anterior lista de valores personales y profesionales, selecciona los diez más importantes para ti. Siéntete
libre de añadir valores propios a esta lista.

VALORES IMPORTANTES EN TU VIDA

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 301
» Ahora tienes identificados diez, imagina que solo te permiten tener cinco valores. ¿Cuáles conservarías?

VALORES IMPORTANTES EN TU VIDA

» Imagina que sólo te permiten cuatro de ellos... ¿cuáles escogerías?

VALORES IMPORTANTES EN TU VIDA

» Ahora saca otro de la lista y deja tres únicamente.

VALORES IMPORTANTES EN TU VIDA

» Por último saca otro y deja dos.

VALORES IMPORTANTES EN TU VIDA

» ¿Cuál de estos valores es el más importante para ti? ¿Por qué?

302
» Dale una mirada a los tres valores más importantes de tu lista. ¿Qué significan exactamente para ti?

» ¿Qué es lo que esperas de ti mismo aun en los malos ratos?

» ¿Cómo cambiaría tu vida si estos valores fueran aplicados y sobresalieran? Justifica tu respuesta.

» ¿Estos valores pueden proyectarse? ¿Sí? ¿Cómo? ¿No? ¿Por qué?

» ¿Estarías dispuesto a reconsiderarlos? ¿Por qué?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 303
TU PROYECTO DE VIDA

Para la elaboración de tu proyecto de vida es necesario que tengas en cuenta los siguientes parámetros:

La visión

Es la imagen de un futuro deseado, es proyectar lo que quieres SER, HACER y TENER en el futuro. Exige que ordenes
tus ideas, deseos y alternativas. Requiere de sueños, pues es el camino que decides emprender y que te hace crecer
en la medida que encaminas todo para la realización de ese sueño.

La misión

Es el sentido que le da importancia y motivación a tus actuaciones. En ella pones todas las circunstancias particulares
de tu vida al servicio de eso que tú realmente quieres SER, HACER y TENER. Es el ¿por qué? y el ¿para qué? Ese
sentido es tu obra, la materialización de tu gran propósito de la vida, aquello que expresa el sentido profundo de
nuestra existencia.

Las metas

Son los propósitos o compromisos que asumimos con nosotros mismos, para obtener un resultado esperado. Tú pue-
des formular metas para cambiar, mejorar o fortalecer aspectos de tu vida. Lo más importante es que al hacerlo tengas
claro quién eres, cuál es tu sentido de la vida (Misión) y a dónde quieres llegar (Visión).

CÓMO CONSTRUIR TU PROYECTO PROFESIONAL

La elección consciente de la profesión escogida

Al iniciar los estudios universitarios, la decisión de una profesión está enmarcada más en una serie de presiones
ambientales que en un verdadero proceso de elección personal. Por eso, para realizar una verdadera definición del
proyecto profesional, es de vital importancia revisar la profesión escogida inicialmente. No se realiza como una deci-
sión única, como el comprar un artículo, se compra o no. Esta decisión tiene tres etapas, las cuales, a medida que se
avanza en el proceso educativo, son como claridades que al final se convierten en una decisión de vida; en parte de
sí mismo. Para determinar cuando la reelección ya está lista, se tendrán tres requisitos que son:

LA ELECCIÓN. Debe tener tres condiciones: ser completamente libre, dar varias opciones y dimensionar las conse-
cuencias de cada alternativa.

EL APRECIO. La elección por la cual optamos nos debe enamorar; es muy importante amar la profesión.

LA ACCIÓN. Como en el amor, se deben tener detalles. Al amar la profesión se deben tener miles de detalles hacia
ella, como son las lecturas de sus temas de desarrollo, invertir tiempo, dinero y energías en aquello que puede deter-
minar el éxito profesional.

El proyecto existencial

Como lo veníamos analizando, el proyecto profesional y el proyecto personal son la misma parte. Sin embargo, cree-
mos que este último puede encerrar al otro ya que su importancia se basa en que es la dirección de mi vida, es el
mapa que nos guiará a través de toda nuestra vida, para lograr nuestros objetivos y metas.

304
El proyecto existencial lo que busca es llevar al hombre hasta lo mejor de sí mismo, basado en las capacidades de
reflexión, libertad y amor, se eliminan poco a poco, las tendencias negativas del yo. Es decir, es la forma de trascender
de ser superior. El proyecto existencial se basa en la constante superación de nuestras debilidades y errores. Un ejem-
plo claro de este tipo de vida improvisada, es la vida de algunos jóvenes, donde su objetivo final es vivir el momento,
morir jóvenes para tener un bello cadáver.

En nuestra sociedad colombiana, las posibilidades de elegir una carrera libre de toda presión está muy lejana a la
realidad, especialmente para carreras que no gozan de un estatus social, como lo son las humanidades, la música,
las artes, etc.

En países desarrollados, como por ejemplo Canadá, la elección de una carrera puede estar menos influenciada por
el medio social, porque para estos países los problemas básicos de subsistencia ya están en su mayoría resueltos;
entonces pueden optar por las carreras de su elección.

MI PROYECTO
MI VISIÓN

MI MISIÓN

MIS METAS

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 305
LA PROYECCIÓN DE TU PROYECTO

Nuestra esencia se basa en las relaciones, en la interacción con otros. De esto depende en gran parte nuestra rea-
lización como personas. Pertenecer a una familia, a una empresa, a un país, significa ser un actor que de alguna
manera incide y tiene relación con nuestro devenir. Por eso debes reflexionar acerca de tu papel en cada uno de estos
escenarios (familia, trabajo, país) y en el aporte que desde tu proyecto de vida puedes hacer en la construcción de un
mejor futuro para ellos.

MI PROYECTO DE VIDA

“Un hombre pobre no es aquel que no tiene un centavo, es aquel que no tiene un sueño”.
Henry Ford.

6. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

LOGRO ESPERADO
LINEAMIENTO
CURRICULAR Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel
global y local.

7. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el


COMPETENCIA
estudiante…

…valore los aportes dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los diferentes actores so-
Interpretativa
ciales.

…establezca relaciones entre los valores humanos y las diferentes propuestas para mejorar las
Argumentativa
condiciones de vida.

...proponga nuevos retos que mejoren la sociedad, desde el punto de vista humano, social,
Propositiva
espiritual y trascendente.

…argumente y debata acerca de dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien ge-
Ciudadanas
neral y el bien particular, con el reconocimiento de los mejores argumentos.

8. APRENDER A CONOCER, SABER O CONOCIMIENTO


DECLARATIVO (EDUCACIÓN RELIGIOSA)

GENERACIÓN DE PROPUESTAS

Hemos explorado problemas y soluciones a dichos problemas que se presentan desde mi existencia en la sociedad.

306
En la presente unidad propondremos nuevas alternativas de convivencia social desde la persona y su dignidad hu-
mana, ya que la experiencia nos ha enseñado que las situaciones de nuestra vida y de la sociedad, no mejoradas,
terminan por ser un problema delicado que afecta de manera directa la dignidad y la estabilidad de la persona.

Para lograr esto, nos debemos poner en la tarea de revisar nuevamente lo que hemos estudiado, proponer alternativas
a las situaciones que encontramos desde el punto de vista social, para mejorar la vivencia de la persona y su dignidad
en la sociedad donde vive.

A continuación encontrarás un mapa conceptual que describe la manera cómo se relacionan los conceptos que vamos
a abordar.

MAPA CONCEPTUAL

COMO SER HUMANO

logro

APORTES SIGNIFICATIVOS

que

Benefician

Dimensionan

todo lo

Material y Espiritual

que llevan a

Una Sociedad

a adquirir

Un estado de beneficio para sus ciudadanos

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 307
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Y MOTIVACIÓN (EDUCACIÓN RE-
LIGIOSA)
Comencemos el trabajo de esta unidad reconociendo los conocimientos que tienes acerca de la materia. Así podremos
más adelante, mediante el estudio de esta unidad y la preparación adecuada que vas a lograr, reconocer tus avances.

Discute con tus compañeros de clase las siguientes preguntas a partir de lo que sabes, escribe las conclusiones a las
que lleguen. No deberás consultar en libros, pues se trata precisamente de evaluar lo que ya conoces:

» ¿Cómo puedes mejorar tu situación social desde un pensamiento crítico, teniendo en cuenta la espiritualidad y la
trascendencia?

» ¿Qué puedes lograr con esto en tu vida cotidiana?

» ¿Por qué es importante mejorar las condiciones sociales?

» ¿Qué consecuencias tiene el hecho de no mejorar las condiciones sociales? ¿Por qué?

» ¿Qué sentimientos, valores o actitudes se deben poner en juego para mejorar tu situación social?

308
Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

» ¿Por qué crees que se dieron?

» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 309
» ¿Cuáles?

» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden de
RECUERDA
forma diferente.

DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

310
a.

b.

c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 311
SABERES DECLARATIVOS
EL SENTIDO DE LA VIDA

La Sociedad actual nos exige que estemos al tanto de todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor.

Esta es la primera base para construir propuestas que mejoren nuestra situación social. Si no estamos informados de
las actuales circunstancias, no tendremos posibilidad de entender el mundo que nos rodea y de proponer alternativas
para mejorarlo. Por esto, un paso fundamental en la construcción de propuestas, es el conocimiento de las situaciones
reales que acontecen tanto en la escala social, en los lugares donde comparto espacios con otros diariamente, como
también en el ámbito mundial.

Después de leer lo anterior, responde:

» ¿Cómo puedo empezar a mejorar mi vida en la sociedad?

» ¿Cómo podemos entender mejor el mundo que nos rodea?

VIDA FAMILIAR

Otro de los presupuestos que debemos tener en cuenta para la elaboración de propuestas que mejoren la realidad
social, es la concepción, o percepción de ser humano que podamos tener, como lo encontramos en el siguiente frag-
mento:

“Lo principal que debe hacer el hombre es realizarse. El ser humano nunca está hecho del todo, es un proyecto, nace
desprovisto, tiene que llevar, al comienzo, una vida dependiente de los demás. Nadie debe vivir así toda la vida, nadie
es al nacer lo que debe llegar a ser. Desde el momento en que el ser humano es concebido, tiene la dignidad incom-
parable de ser persona. Debe llegar a ser, por su propio esfuerzo, una personalidad”.

Tomado de: Gente buena para un mundo mejor. Periódico El Colombiano.

312
Después de leer lo anterior, responde:

» ¿Cómo ayuda a mejorar la sociedad la realización del ser humano?

Para entender mucho más el tema de esta unidad, lee con cuidado y atención el siguiente texto.

LECTURA...
EL SENTIDO DE VIDA

1. Introducción

La primera fuerza o necesidad que el ser humano experimenta ya desde su adolescencia, es la de encontrar un
sentido a su propia vida. La voluntad de placer, de gozar de la vida, no es la fuerza fundamental del ser, no es
la que puede explicar toda la historia de la humanidad y de cada hombre en particular. Tampoco la voluntad de
afirmarse y de ser alguien en la sociedad es la última y más importante tendencia del hombre.

Lo que en realidad el ser humano más necesita es encontrar un sentido a su existencia, ubicarse en el mundo
del porqué y saber si todo tiene un sentido, o en cambio es solo una promesa que nunca se realizará.

El ser humano es capaz de vivir, e incluso morir, por sus ideales y principios, pero no puede inventar él mismo
estos ideales. No podemos inventar nosotros el sentido de nuestra vida. Podemos descubrirlo, no inventarlo.

La vida del ser humano no es, pues, un estado de satisfacción, sino una tensión, un conflicto, una lucha para
descubrir una solución al problema fundamental.

A veces el ser humano quiere huir de esta realidad y compensarla con el dinero, con el sexo, la droga, el poder,
la actividad frenética.

Pero la pregunta existencial: ¿vale la pena todo esto?, vuelve a inquietar siempre al hombre. Vale la pena en-
carar este tema y buscar las pistas de solución.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 313
2. El Hombre es un ser inacabado y en búsqueda de la plenitud

EL HOMBRE ES UN SER CONTINGENTE

Contingente significa que es pero podría no haber sido, que su existencia es un don, algo recibido gratis, como
un valor del que no se puede disponer como dueños. El ser humano es contingente porque recibe la existencia.
La categoría del tener, recibir, exige una razón, un más allá del ente finito. El ser humano no es su existencia sino
que la recibe de alguien.

EL HOMBRE NO ES FELIZ

El hombre quiere realizarse según su proyecto, pero muchas veces esto no es posible. Cuántos seres humanos
no alcanzaron siquiera un minuto de realización. Cuáles son las condiciones que se precisan para llevar a cabo
nuestros proyectos.

Siempre, hasta el hombre más afortunado, queda insatisfecho de lo que es y de lo que hace. Dos soluciones pa-
recen abrirse al hombre insatisfecho: o apagar sus deseos y quedarse tranquilo con lo que tiene, cortar su deseo
de plenitud e infinito y vegetar, vivir o morir; o buscar más allá del tiempo la realización de su ser.

La primera tentativa no tiene posibilidad de éxito. El ser humano siempre espera algo más de lo que tiene, tiende
hacia le felicidad que nunca puede encontrar mientras viva. La muerte inexorable acabaría con toda felicidad.

La segunda tentativa es la que abre al ser humano al ser absoluto, a un sentido último de la existencia.

¿QUÉ PODEMOS ESPERAR?

La esperanza podría ser una ilusión, un engaño, una incapacidad para aceptar la realidad de la vida, así como es
una inconsciente cobardía aceptar la muerte.

El hombre es un ser finito, contingente, limitado, y si se crea ilusiones de plenitud y de felicidad imposibles, él y
solo él es el responsable de inevitables desilusiones.

3. El ser humano como trascendencia espontánea

El ser humano tiene la profunda necesidad como individuo y especie de permanecer en el tiempo. Al concepto de
trascendencia humana se opone el concepto de aniquilación humana. Se encuentra con la trascendencia y está
siempre abierto a ella con una perspectiva última, como un fin. Es inevitable, es natural y espontáneo que el ser
humano se pregunte por una realidad que está más allá de lo percibido, de lo temporal o contingente.

Es precisamente la idea de trascendencia uno de los elementos que nos diferencia del resto de las especies que
viven en este planeta, pues somos conscientes de la existencia del tiempo pasado presente y futuro y nuestras
acciones van encaminadas a construir ese futuro, a estar más allá del tiempo presente, trascender.

314
Una de las formas recurrentes de comprender y asumir la trascendencia está asociada a la idea o creencia en
Dios, este se comprende como principio y fin de todas las cosas y de todos los seres, es el origen y esencia de
la existencia misma.

También se plantea la trascendencia desde la realización de grandes aportes a la humanidad, en la creación


de elementos que le den sentido a la vida, o en creación de teorías que ayuden a explicar los fenómenos del
medio natural o social, en la construcción de tecnologías que faciliten o mejoren la vida.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRASCENDENTE?

A partir de lo anterior responde:

» ¿Qué entiendes por sentido de vida?

» ¿Cuál es la relación entre el sentido de vida y la solución a los problemas sociales?

» ¿Cómo puede el hombre ser feliz en su vida en Sociedad?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 315
» ¿Cómo pierden los jóvenes el sentido de su vida?

» Menciona cinco causas del suicidio en los jóvenes:

Causa 1:

Causa 2:

Causa 3:

Causa 4:

Causa 5:

» ¿Por qué el hombre es un ser contingente?

Pongamos a prueba nuestros conocimientos en forma individual.

» Elabora y escribe tus propuestas para una vida social sana.

316
» Pregúntale a cuatro personas sus estrategias para mejorar la vida social, y escríbelas:

Estrategia 1:

Estrategia 2:

Estrategia 3:

Estrategia 4:

» Elabora una cartelera donde expongas por medio de imágenes, tus propuestas para mejorar y mantener una
nueva sociedad.

Escribe brevemente la experiencia y lo nuevo que aprendiste con ella:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 317
9. APRENDER A HACER, SABER HACER O CONOCIMIENTO
PROCEDIMENTAL (EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA)
Un proyecto de vida, es la forma de planear a futuro las cosas que necesitamos y que queremos (por la naturaleza
de ambas en ocasiones no son lo mismo) hacer en nuestra vida. En ese transcurso de plasmar nuestros proyectos se
necesita el conocimiento de uno mismo. Generalmente, un proyecto de vida debe verse como el camino para lograr
nuestra autorrealización.

Empieza con el planteamiento de objetivos, son las bases para construir tu proyecto y presentar las circunstancias
dadas para lograr el proyecto. Los objetivos deben estar bien definidos, ellos nos servirán de guía en el camino de
nuestra meta final. Mantener un frente claro es de suma importancia.

» Plantea tus objetivos:

Es muy importante tener un punto de partida que esté sujeto a la realidad que tú presentas y las condiciones y posi-
bilidades para lograr el sueño. Plantea cosas posibles y que creas que puedas lograr, metas imposibles pueden llegar
a frustrar al más fuerte. Así pues, debes ser consecuente y utilizar los medios que tienes a tu mano, y a medida que
mejores o te acerques al camino deseado, puedes replantearte las metas con el uso de un nuevo recurso.

» Registra las metas que crees poder alcanzar:

Lo primero que hay que hacer en un proyecto de vida es plasmar las cualidades, luego lo que se debe mejorar y lo que se
va a proponer para lograr. Es necesario realizar cambios de paradigma y pensamiento para poder ver las cosas desde una
óptica más positiva, con el optimismo que a pesar de que no estoy en el mejor de mis momentos, todo va a estar mejor.

» Registra las cosas que tengas por mejorar y cómo las realizarías:

318
Después de plasmar la autobiografía de cómo han surgido esas metas a lo largo de la vida y cuáles han sido las perso-
nas de apoyo. Siempre es bueno mantener una historia de las cosas que has conseguido y brindar gratitud a quienes
te ayudaron y apoyaron en el camino. Escribe la historia de las cosas que has conseguido y no olvides agradecer a
quienes te ayudaron a conseguirlas:

Luego se muestran los aspectos generales de tu conducta (religiosa, intelectual). Tener autoconciencia que permita
conocer de ti mismo el respeto a la vida, la autoestima y autonomía.

Cada quien es libre de tomar una posición frente a la vida. Recuerda que a veces las personas necesitan fracasar
varias veces para poder triunfar con puntos de vista aparentemente errados.

Las personas que han triunfado son aquellas que se valen de sus fracasos como aprendizaje para lograr sus metas.

» Escribe brevemente cuál o cuáles han sido tus fracasos personales:

Al final solo confía en que lo vas a lograr, y tener un pensamiento positivo constante. El pensamiento positivo cambia
tu realidad.

» Escribe una lista de pensamientos positivos, propios de ti:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 319
Resalta las cosas buenas en cada situación que se observa aparentemente mala. Ver lo bueno dentro de lo malo es
una forma de enfrentar los inconvenientes de la vida, plantearlos como retos y no como impedimentos.

» Menciona las cosas buenas que tienes de ti, analízate… y describe:

Después, describe quién eres en este mundo: por qué existes, cuál es tu misión en este mundo, cómo puedes realizar
lo que te propones, cómo puedes hacérselo saber a los demás, cómo puedes derrotar y superar todas las barreras
hacia tus sueños.

» Registra cuál es la Misión que tienes en la vida:

» Escribe tu propósito y todas las alternativas que tienes para poder cumplirlo:

320
¡Ten siempre la confianza en que todo va a salir bien! Luego, si fraca-
RECUERDA sas, puedes levantarte y estar listo para un nuevo camino, ahora con
un nuevo aliado: la sabiduría.

PLANEA LA SOLUCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Y LLEVA


A CABO EL PLAN
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …delimita los subproblemas de la pregunta problematizadora que se deben resolver.

b. …establece de forma organizada los pasos para resolver la pregunta problematizadora.

c. …lleva a cabo el plan de solución de la pregunta problematizadora aplicando el conoci-


miento previo y el conocimiento nuevo que has adquirido.

a.

b.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 321
c.

10. APRENDER A SER (Educación Ética y Religiosa)


CÓMO DEFINIR MIS METAS

Como en cualquier ámbito de la vida, en las finanzas personales también necesitas saber hacia dónde vas cuando de-
cides poner en forma tus hábitos con el dinero. Todos sabemos que necesitamos hacerlo, pero no muchos saben cómo.

Podemos definir tus metas como un mapa. Imagina esto: sales de vacaciones y una vez que tienes todas las maletas
listas en la cajuela, tu tanque de gasolina lleno, tu familia arriba del auto ya listos para irse… no han definido a
dónde quieren ir. Simplemente van a agarrar rumbo a la carretera y lo que vayan encontrando, van revisando a ver si
les gusta… Algo ilógico ¿no?

» Menciona un listado de tus metas a corto plazo, no olvides tener en cuenta tus finanzas:

322
» Menciona un listado de tus metas a largo plazo, no olvides tener en cuenta tus finanzas:

CÓMO SER UNA PERSONA ORGANIZADA:

Organiza tu espacio. Ya sea tu casa, tu cocina, tu oficina, ordenador, tu armario, escritorio o tu casillero, necesitas
saber lo que está allí. Haz a un lado lo que no uses a menudo (o colócalo eficientemente en un depósito) y dale a
todo lo demás un espacio conveniente.

» Realiza esta rutina durante cuatro semanas, registra brevemente cómo te sentiste con estas nuevas rutinas:

Semana 1:

Semana 2:

Semana 3:

Semana 4:

Colócalo de vuelta. Ahora mismo. Una vez que hayas establecido el lugar de cada cosa, necesitarás crear el hábito de
regresar las cosas a su lugar tan pronto como dejes de usarlas. No las pongas en la cocina, el garaje o en algún otro
lugar pensando que las recogerás luego. Este hábito es muy malo. Después se te olvida.

» Coloca tus llaves en el mismo lugar.

» Coloca tu teléfono celular en el mismo lugar.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 323
» De la misma forma, carga tu celular en el mismo sitio cada vez.

Debes estar atento dónde ubicas las cosas. Las cosas se pierden con frecuencia cuando las dejamos en algún sitio
mientras uno está distraído, con la mente divagando en otros asuntos.

» ¿Qué haces cuando algo se te pierde?

» ¿Qué crees que se debe hacer cuando algo se pierde?

11. APRENDER A CONVIVIR (Educación Ética y Religiosa)


Para sentirme competente, para vivir y ser digno de la felicidad, necesito experimentar una sensación de control sobre
mi vida. Esto exige estar dispuesto a asumir la responsabilidad de mis actos y el logro de mis metas. Lo cual significa
que asumo la responsabilidad de mi vida y mi bienestar.

La responsabilidad de uno mismo es esencial para la autoestima, y es también un reflejo o manifestación de la misma.

La práctica de la responsabilidad de sí mismo, supone la admisión de lo siguiente:

» Yo soy responsable de la consecución de mis deseos. ¿Cuándo?

» Yo soy responsable de mis elecciones y acciones. ¿Cuándo?

324
» Yo soy responsable del nivel de conciencia que dedico a mi trabajo. ¿Cuándo?

» Yo soy responsable de mi conducta con otras personas, compañeros de trabajo, socios, clientes, cónyuge, hijos,
amigos. ¿Cuándo?

» Yo soy responsable de la manera de jerarquizar mi tiempo. ¿Cuándo?

» Yo soy responsable de la calidad de mi trabajo. ¿Cuándo?

» Yo soy responsable de mi felicidad personal. ¿Cuándo?

» Yo soy responsable de aceptar o elegir los valores según los cuales vivo. ¿Cuándo?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 325
Lo que implica cada uno de estos aspectos, desde el punto de vista del comportamiento, es el desarrollo y la aplicación
de un plan de acción. Soy yo quien tiene que descubrir cómo lo voy hacer.

EL PODER DE LA PALABRA

La palabra es uno de los dones con que el Amor Divino ha dotado a la humanidad, y como todos los dones - tales
como el don de pensar y el don de sentir- constituye un poder que el ser humano debe utilizar exclusivamente para
el bien.

Ya sabemos que los pensamientos y sentimientos tienen gran fuerza para con nosotros y para con los demás. Y sabe-
mos también que podemos, con esa fuerza, hacer bien si la utilizamos en sentido positivo, o hacer mal si la utilizamos
en sentido negativo.

Las palabras expresan nuestros pensamientos y sentimientos, dándoles forma y acción. De modo que en las palabras
están unidos el poder del pensamiento y el poder del sentimiento con la fuerza de la propia voluntad, que utiliza esos
poderes con un fin determinado.

» ¿Cuándo con tus palabras han hecho mucho bien a tu familia y amigos? ¿Por qué?

12. EVALUAR LO APRENDIDO (Educación Ética y Religiosa)


Preguntas de selección múltiple con única respuesta

Selecciona con una “x” la respuesta correcta.

1. Según la antropología actual, el concepto de hombre está lejos de ser aquel que decía que el hombre era un
animal racional. Podemos decir que hoy se entiende al hombre como:

a. Un ser que solo piensa en sí mismo.


b. Un elemento más del cosmos.
c. Una persona que existe junto con otros hombres para realizarse en el mundo.
d. Un ciudadano del mundo.

326
2. Es indudable que el hombre se construye como persona en la medida que se relaciona con los otros semejantes.
Este encuentro lo llevará a descubrir la necesidad de:

a. El individualismo.
b. Trasegar solo por el mundo.
c. Pensarse como un Dios.
d. El sentido de lo social y lo comunitario.

3. Es nuestra intención lograr nuestro proyecto de vida, por ello, es pertinente tener dedicación para trabajar con
seriedad, entusiasmo y gusto. Esta actitud la llamamos:

a. Constancia.
b. Tesón
c. Laboriosidad
d. Amor propio

4. La individualidad, que entre otras cosas se manifiesta como la búsqueda absoluta del bienestar y del placer sin
límites, se deriva de:

a. La falta de sentido común.


b. La necesidad de amar profundamente.
c. El espíritu egoísta que recubre a muchos hombres y mujeres.
d. La búsqueda de un yo interior.

5. El fanático se caracteriza principalmente por:

a. Un amor excesivo por el prójimo.


b. Una adoración por sí mismo.
c. Una gran tranquilidad espiritual.
d. Imponer sus costumbres y creencias por encima incluso de la vida humana.

6. Muchos han defendido la idea de la guerra como una necesidad histórica para la cultura, pero si lo vemos desde
el punto de vista humano, esto resulta ser:

a. Un excelente negocio.
b. Una muy buena idea.
c. Un mal propósito.
d. Algo necesario para la humanidad.

ESTRUCTURA DE ARMADO DE LAS SEIS (6) PREGUNTAS:

ÍTEM CLAVE COMPETENCIA

1 D Interpretativa

2 D Propositiva

3 A Interpretativa

4 C Interpretativa

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 327
ÍTEM CLAVE COMPETENCIA

5 A Interpretativa

6 C Interpretativa

EVALÚA EL PROCESO REALIZADO PARA SOLUCIONAR


LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …retroaliméntate a ti mismo acerca del proceso que realizaste para comprender y dar solu-
ción a la pregunta problematizadora. Para ello escribe una síntesis del proceso seguido.

b. …valora la solución que le diste a la pregunta problematizadora, el proceso que seguiste y


lo que has aprendido acerca de cómo solucionar preguntas problematizadoras. Comparte
tu valoración y recibe la de tus compañeros a través de la coevaluación.

a.

b.

328
AUTOEVALUACIÓN
Como resultado del trabajo en la unidad presento mi autoevaluación, en la cual tengo en cuenta:

a. Avances alcanzados en el proceso del aprendizaje.


b. Dificultades que se me han presentado.
c. Relación de conceptos que no he comprendido totalmente.
d. Utilizo el siguiente formato y defino con un número entre uno (1) y cinco (5) el nivel de avance en los
indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5)
el nivel más alto. Además, justifico mi calificación:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Valoro cada uno de las metas logradas como


1 elementos constitutivos de un todo llamado
proyecto de vida.

Hago que mi proyecto personal me impulse


a actuar, a buscar con fortaleza y temple las
2
condiciones necesarias para desarrollarlo, y a
no darme por vencido ante las dificultades.

Propongo nuevos retos que mejoren la socie-


3 dad, desde el punto de vista humano, social,
espiritual y trascendente.

OBSERVACIONES

CO-EVALUACIÓN
En compañía del maestro guía y de los compañeros, discutimos las generalidades de la unidad, los aspectos más rele-
vantes, las soluciones que hemos dado a la pregunta problematizadora y lo que hemos aprendido acerca de cómo
solucionar este tipo de preguntas.

HETERO-EVALUACIÓN
El maestro guía emitirá un juicio valorativo de los trabajos realizados en esta unidad, describirá con un número entre uno
(1) y cinco (5) el nivel de avance de los estudiantes en los indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más
bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5) el nivel más alto, para ello utilizará también el siguiente formato y justificará
su valoración:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Identifican las potencialidades y debilidades


1
como parte del conocimiento interior.

Valoran los aportes dirigidos a mejorar las


2 condiciones de vida de los diferentes actores
sociales.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 329
ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Establecen relaciones entre los valores hu-


3 manos y las diferentes propuestas para me-
jorar las condiciones de vida.

Argumentan y debaten acerca de dilemas de


la vida en los que entran en conflicto el bien
4
general y el bien particular, reconociendo los
mejores argumentos.

OBSERVACIONES

La evaluación es un proceso consciente, crítico, reflexivo y fundamen-


RECUERDA talmente honesto; si se encuentran algunos aspectos por mejorar, no
te desanimes, supéralos.

330
UNIDAD CUATRO

CONSTITUCIÓN DE SUJETOS
INTEGRALES
1. NÚCLEO TRANSDISCIPLINARIO

EDUCACIÓN ÉTICA
Y VALORES HUMANOS

CONSTITUCIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA


DE SUJETOS
INTEGRALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

2. LINEAMIENTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA


PROCESO LOGRO ESPERADO
Formación y
Adecuación del tiempo y el espacio a construcciones corporales.
realización técnica

3. COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN FÍSICA


Se busca desarrollar en la unidad las competencias descritas para que el
COMPETENCIA
estudiante…

Motriz …valore el tiempo de ocio para su formación y tome el juego como una alternativa importante.

…identifique cómo las emociones afectan su cuerpo cuando está alegre, triste, deprimido, de-
Expresiva corporal
caído u ofuscado.

....defina con precisión y autonomía su proyecto personal de actividad física, salud y calidad de
Axiológica corporal
vida.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 331
4. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo aprovechar eficientemente el tiempo libre desarrollando actividades lúdico/deportivas
que potencien mi bienestar corporal?

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …lee la información planteada en la pregunta problematizadora y responde: ¿qué te están


preguntando?

b. …clasifica el conocimiento previo que tienes acerca de la pregunta problematizadora.

a.

b.

332
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL TIEMPO LIBRE

En la Antigüedad todo el tiempo era, para los griegos libres, de ocio; los que trabajaban no estaban sometidos de
modo tan intenso a la vida laboral. El año entero estaba dividido en numerosas festividades y periodos festivos, en
los cuales cesaba el trabajo.

El tiempo del trabajo no era medido por relojes. En la Edad Media pasaba algo parecido. La vida era abundante en
fiestas profanas y festividades religiosas. Lo importante no era el trabajo si no que el hombre practicara la contem-
plación. La vida asalariada medieval estaba ligada y asegurada por el convenio común gremial, de tal manera que no
existían los impulsos de la tendencia individual al éxito. Tampoco el trabajo se media y pagaba en horas. La vivencia
del tiempo estaba determinada por el ritmo de la naturaleza.

En la Edad Moderna estos conceptos fueron cambiando, la vida creadora y productiva se apreciaba más que la vida
contemplativa. El trabajo se transforma en el sentido de la vida y se le considera como único camino apto para lograr
el perfeccionamiento del hombre. Estas convicciones llevaron a un afán de trabajar, que toleraba el descanso y la
recreación solo en la medida en que se consideraban indispensables para regenerar energías y volver a trabajar, los
tiempos de trabajo se alargaron.

El ocio era interpretado como ociosidad y se le tenía como orígen de todos los vicios. Esto no dejaba espacio alguno
para el disfrute de sus productos ni para el ocio auténtico.

En la época industrial la vida del trabajo se convirtió en una pesada carga para el trabajador fabril. La actividad mo-
nótona hizo imposible el trabajo nacido de la vocación y no dejó espacio libre para la idea de una práctica religiosa.
El escaso salario y las largas horas laborales se convirtieron en una especie de esclavitud moderna, las jornadas
laborales eran de 16 y 17 horas.

Con el fin de conquistar tiempo libre para las capas populares, se inició un movimiento a favor del tiempo libre en
los comienzos del siglo XIX, lo que se quería alcanzar con el tiempo conquistado era acortarlo cuantitativamente y
organizarlo cualitativamente. El tiempo libre conquistado. La transición de una fase a otra tuvo lugar en los años
posteriores a la primera guerra mundial. Más tarde se crearon instituciones municipales y nacionales para la defensa
y el cultivo del tiempo libre.

Desde mediados del siglo XX el movimiento obrero pidió con insistencia una reducción del tiempo de trabajo. Desde
1950 el auge económico trajo aumento del tiempo libre. Se declararon el sábado y el domingo como días libres de
trabajo, igualmente el tiempo siguió dividido en 8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 de tiempo libre.

5. APRENDER A CONOCER, SABER


O CONOCIMIENTO DECLARATIVO
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Responde las preguntas a partir de lo que sabes:

» ¿Por qué crees que es importante saber utilizar nuestro tiempo libre?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 333
» Menciona cuatro actividades que realizas en tu tiempo libre y explica ¿por qué te gustan?

Actividad 1:

Me gusta porque…

Actividad 2:

Me gusta porque…

Actividad 3:

Me gusta porque…

Actividad 4:

Me gusta porque…

334
» ¿Crees que las actividades que realizas en tu tiempo libre te permiten aprovecharlo de la mejor manera? Sustenta
tu respuesta.

» Define con tus propias palabras el tiempo libre:

Ahora responde:

» ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que tuviste al responder las preguntas?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 335
» ¿Por qué crees que se dieron?

» ¿Hallaste soluciones? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

» ¿Cuáles?

336
» ¿Pudieron ser mejor aplicadas? ¿Cómo?

Si te sientes preparado, intenta nuevamente con las preguntas y la


RECUERDA actividad, y observa cómo muchas cosas se ven, hacen y responden de
forma diferente.

DEFINE Y EXPLORA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…


a. …escribe la pregunta problematizadora de la unidad con tus propias palabras.

b. …analiza y clasifica la información de la pregunta problematizadora en partes (objetivo o


problema a resolver, contexto o situación, condiciones y criterios de solución).

c. …elabora hipótesis acerca de la posible solución de la pregunta problematizadora.

a.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 337
b.

c.

338
SABERES DECLARATIVOS
Educar para la salud, supone informar y responsabilizar al individuo para que adquiera conocimientos, procedimien-
tos, habilidades, actitudes y hábitos básicos para la defensa y la formación de la salud individual y colectiva.

Manejo del tiempo libre

Un aspecto importante en la vida saludable es la combinación equilibrada entre actividad y descanso. Ayudar a niños
y jóvenes en el aprendizaje del disfrute del tiempo y a tomar decisiones acerca de cómo utilizarlo de manera creativa
y formativa, es el propósito de los docentes que educan para la vida saludable.

En el ámbito escolar es importante que el docente, desde sus diferentes intervenciones, promueva en los jóvenes y
los niños la utilización del tiempo libre como una opción productiva que aporta al equilibrio emocional y le permite
alcanzar una mejor calidad de vida. Por lo tanto, orienta a sus estudiantes en el manejo de su tiempo, para que a
través de actividades de recreación, elegidas voluntariamente, obtengan placer y satisfagan sus necesidades físicas,
mentales y espirituales.

Tiempo de descanso

El descanso, como cualquier actividad humana, puede ser más necesario o más libre. El descansar no es tiempo libre
ya que su carga es eminentemente heterocondicionada. Pertenece al ámbito del tiempo psicológico. Tal descanso es
liberador y se caracteriza por actividades de reposo como el sueño, siesta, o el “hacer nada”.

Sin embargo, el descanso puede ser diferente, esto es, descanso liberado. A este descanso libre solo se puede acceder
a partir de “estar descansado”. Tal descanso liberado se traduce más en estado existencial que en una actividad o una
inactividad. Su esencia consiste en descansar sin estar fatigados. Implica haber auto condicionado nuestra conducta
para decidir hacer nada y poder gozarlo. Este descanso es funcional.

Tiempo de Recreación

Una segunda manera de utilizar el tiempo de ocio está constituida por las actividades de diversión. El sentido de la
diversión, incluso desde su etimología, es alejarse de algo. En este caso se intenta alejarse del aburrimiento, lo que
supone una contra función. Es importante destacar aquí que se hace referencia al aburrimiento que se caracteriza
por ser superficial y momentáneo. No se debe confundir con el ser aburrido que solo puede ser superado a través de
acciones psicoterapéuticas.

El denominado tiempo de diversión se emplea en acciones mayoritariamente de juego. Tal conducta, física o mental,
es realizada sin un sentido utilitario ya que su fin radica en si mismo y en el placer que proporciona.

Tiempo de Creación

La última función del ocio es el desarrollo de la personalidad. En el tiempo de ocio, el individuo se libera a su gusto
de la especialización funcional, y desarrolla de modo interesado las capacidades de su cuerpo y su espíritu; esto le
permite salir de las rutinas y estereotipos impuestos por el funcionamiento de los organismos básicos de la sociedad,
abre la vía de una libre superación de sí mismo y de una liberación del poder creador, en contradicción o en armonía
con los valores dominantes de la civilización.

Toda creación, como realización de actividades que generan productos nuevos, será liberadora/compensadora, en
tanto responda a una necesidad de nosotros mismos pero no a nosotros mismos. La creación liberada, en cambio,
como demostración plena de la libertad, es la expresión de nosotros mismos.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 339
El Tiempo Libre Institucionalizado

Un aspecto importante a considerar para el análisis de las prácticas sociales en el tiempo liberador, es aquel referido
al modo en que las sociedades instituyen el tiempo libre de sus miembros.

La contra función como reequilibradora del individuo, y la función como ejercicio pleno del tiempo libre se constituyen
en modelos del orden establecido, reproductores del sistema. Y esto es así porque cada sociedad estipula y estructura
los valores inherentes a cada tipo de práctica del ocio.

Estimula aquellos aspectos que consolidan el mantenimiento de su visión y atenta contra aquellos que puedan ser
renovadoras o modificadoras en tanto se constituyen en generadores de conflicto.

Pedagogía y Tiempo Libre

El ámbito del desarrollo del denominado “tiempo libre” como parte de la educación No Formal, va desarrollándose a
pasos agigantados. Desde la creación de nuevas estructuras comerciales puede ser concebido como el cuerpo más o
menos orgánico de técnicas y recursos con los cuales, supuestamente colaboramos en la formación de hombre íntegro,
“desarrollamos al sujeto en sus aspectos físico, social, emocional y afectivo”, “generamos al hombre del mañana”, etc.

Poco se profundiza acerca del qué querer, lo que significan los conceptos, de qué idea de hombre y de realidad
partimos, de qué concepto de naturaleza humana o de trabajo iniciamos nuestra labor. Lo esencial parece pasar por
las técnicas. Nos divertimos, pero ¿Por qué? ¿Para qué? Intentamos señalar aquí que estos enfoques se centralizan
en la didáctica, en el conjunto de pasos, métodos, técnicas, y modos de aplicación pero no se reconoce un planteo
pedagógico, un fundamento teórico que lo valide y que le otorgue significado a la acción. La pedagogía, la ciencia
de la educación, intenta determinar el tipo de hombre y de humanidad que se desea formar.

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL ÁMBITO ESCOLAR

Actividades sociales

Permiten la conformación, integración y consolidación de grupos que tienen como propósito central establecer un
marco de referencia social para cada individuo.

Actividades físicas

Sirven para conservar la salud física y mejorar las habilidades psico-motrices como lo son el deporte, juegos al aire
libre, juegos tradicionales, etc.

Actividades culturales

Sirven para estimular la creatividad, expresión artística, valores culturales entre los que están las danzas, coros, teatro,
pintura, caricatura, etc.

Actividades ambientales

Sirven para mejorar la conciencia ecológica de niños y jóvenes como son eco-paseos, excursiones, etc.

Actividades vacacionales

Sirven para cambiar de rutina, ejercitar destrezas, desarrollar la creatividad, mejorar la motricidad fina, tales como
talleres de títeres, pintura, manualidades, etc.

340
Actividades científico/tecnológicas

Sirven para incentivar el espíritu investigativo y mejorar la comprensión del mundo. Entre ellos tenemos experimentos
sencillos, ferias de la ciencia. Análisis de noticias científicas.

Actividades turísticas

Sirven para mejorar el conocimiento del entorno y aumentar el sentido de identidad y pertenencia a una región.

Todas las actividades que se desarrollan en la vida con un fin único y placentero, suelen llamarse actividades lúdicas,
así como también el arte de enseñar a través del juego, de proyectos que trascienden la actividad del aula y que sirven
para lograr un aprendizaje más significativo.

El juego, las actividades recreativas y culturales permiten poner a prueba la resistencia física, el desarrollo biológico
de los sujetos y la apreciación que tienen del mundo, posibilitándoles la creación de reglas intransgredibles que son
generalmente de reflexión colectiva, definen qué es valedero y qué no, lo que da oportunidad completa a la existen-
cia, a la pluralidad que se pone de acuerdo con un fin: El disfrute y la fantasía; por eso cuando Jiménez V., define el
juego y lo lúdico como “Obra de imaginación, de ficción, de construcción de situaciones imaginarias, de algo que no
es literalmente real” se demuestra la posición que asume el estudiante frente a lo que vive cotidianamente y aquellos
sentidos que cruzan su historia de vida.

El juego es la posibilidad de hacer real lo que se quiere cambiar o se quiere vivir. “La actividad lúdica hace referencia
a un conjunto de actividades de expansión de lo simbólico y lo imaginativo, en las cuales está el juego, el ocio y las
actividades placenteras” en lo que se nota claramente la necesidad que tiene el ser humano de representar su mundo
y lo que reprime de él.

El juego, las actividades recreativas, culturales y los proyectos sociales como formas de aprendizaje son unas de las
mejores herramientas que puede poseer el maestro, ya que estas son instrumentos de comunicación y transmisión
del conocimiento que se genera en la comunidad educativa y académica, además de ayudar a socializar al individuo,
a acercarlo más al otro y al mundo que lo rodea, al igual que le permite expresarse e incluso crear su propio mundo
dentro de lo real.

Los juegos se han resistido siempre a ser comprendidos desde una perspectiva individualista, porque son actividades
en las cuales penetra, desde su propia globalidad, la cultura, la historia y la socialización educativa. Esta penetración,
inespecífica pero firme, se realiza mediante la incorporación a los juegos de símbolos culturales que forman parte de
la materia misma de la que se componen las actividades y las conversaciones lúdicas.

Pero el juego no es siempre una construcción desde el placer (entendido este como el disfrute); ya que, a la vez puede
hacer evidente la angustia por la necesidad de estar organizados para poder jugar, para lograr que todo funcione bien
dentro del juego. Empíricamente el estudiante es capaz de realizar juegos y actividades donde el placer es lo menos
evidente y lo más relevante es el esfuerzo, la dificultad y la construcción de normas y conocimientos. Con lo anterior
se generan algunos interrogantes que están por contestarse, y más aún, por realizarse:

La cultura que se ha creado en torno al uso del tiempo libre, la recreación y el deporte han llevado a la escuela a
estructurar un discurso más cercano a la realidad de toda la comunidad educativa, en el que se valoran actividades de-
sarrolladas por fuera del aula de clase y en las que se constituye una cultura de convivencia mediante la participación
activa, la comunicación y la construcción de valores cuyo significado cotidiano hacen del estudiante un ser autónomo,
libre, equitativo y responsable consigo mismo y con la Sociedad.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 341
Tiempo Libre

El tiempo libre se refiere a un campo específico de la experiencia humana, con sus propias ventajas, incluye la libertad
de elegir, creatividad, satisfacción, disfrute y mayor placer y felicidad. El tiempo libre comprende diversas formas de
expresión y actividad cuyos elementos son a menudo de naturaleza física, como asimismo intelectual, social, artística
o espiritual. El tiempo libre es un importante recurso para el desarrollo personal, social y económico y es un aspecto
importante de la calidad de vida. El tiempo libre es asimismo un bien cultural y una industria que crea empleos;
mercancías y servicios. Factores políticos, económicos, sociales, culturales y del entorno pueden realzar u obstaculizar
el tiempo libre.

El tiempo libre promueve la salud general y el bienestar, ofrece una gama de oportunidades que le permiten a indi-
viduos y grupos elegir actividades y experiencias adecuadas a sus propias necesidades, intereses y preferencias. La
gente alcanza su mayor potencial en el tiempo libre, cuando toma parte en las decisiones que determinan las condi-
ciones de dicho tiempo libre.

Además, es un derecho humano fundamental, tal como la educación, el trabajo y la salud son derechos, nadie debería
ser privado de este derecho o razones de género, orientación sexual, edad, raza, religión, credo, estado de salud,
desventaja física o situación económica.

El desarrollo del tiempo libre es facilitado por el suministro de condiciones de vida básicas, tales como seguridad, vi-
vienda, alimentación, ingresos, educación, equidad y justicia social. Las sociedades son complejas e interrelacionadas,
y el tiempo libre no puede ser aislado de otras metas de la vida. Para alcanzar un estado de bienestar físico, mental
y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y llevar a la práctica aspiraciones, satisfacer necesidades
e interactuar en forma positiva con el entorno. El tiempo libre está considerado entonces como un recurso para el
mejoramiento de la calidad de vida. Muchas sociedades en todo el mundo se caracterizan por el aumento de la insa-
tisfacción, la tensión, el aburrimiento, la falta de actividad física, falta de creatividad y la alineación de la gente en su
vida diaria. Todas estas características pueden recibir alivio gracias al comportamiento en las horas de tiempo libre.

Lo que quiere decir cuando expresamos “tiempo libre” no está claramente establecido en nuestras sociedades y exis-
ten diversas explicaciones de acuerdo a una serie de intereses y necesidades. Para muchas personas el tiempo libre
es un concepto opuesto al tiempo que utilizan para tareas obligatorias. Dicho de otra manera: …“es aquel tiempo
en el que actúan por su propio impulso, siguen sus inclinaciones y deseos”. Por ello no se debería usar como se hace
comúnmente, como algo opuesto al trabajo, sino, sencillamente, separarlo del trabajo alienante o monótono al cual
estamos obligados prioritariamente para satisfacer nuestras necesidades primarias.

La educación del tiempo libre

Los requisitos previos y condiciones para el tiempo libre no pueden ser asegurados por el individuo solo. El desarrollo
del tiempo libre requiere la acción coordinada de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y voluntarias, la
industria, las instituciones educativas y los medios de comunicación. La educación del tiempo libre juega un papel
principal en la reducción de diferencias en la experiencia y el status en el tiempo libre y en asegurar igualdad de
oportunidades y recursos.

Educación del tiempo libre en las escuelas

El objetivo general de la educación en tiempo libre es ayudar a los alumnos a que alcancen una calidad de vida
anhelada mediante el tiempo libre. Esto se puede lograr mediante el desarrollo y estímulo de valores, actitudes,
conocimientos y destrezas del tiempo libre, mediante el desarrollo personal, social, físico, afectivo e intelectual. Esto,
a su vez, tendrá un impacto en la familia, la comunidad y la Sociedad toda.

342
Desde el punto social, la recreación y el deporte contribuyen a la transmisión de la cultura, pues unidos cada uno pone
en contacto de los otros sus costumbres, normas, formas, identidades y posibilidades. De esta manera no podemos
negar la interacción del deporte y la recreación comunitaria lo que es fuente de conocimiento y de saber para el niño,
el joven y el adulto.

RECREACIÓN

Es un estado de relax, de distención, de inocencia, es decir, sin ningún tipo de control, busca actividades lúdicas que
generan una manera de asociarnos mejor con los demás y consigo mismo.

La recreación ha tenido un proceso de evolución y reconocimiento como necesidad y práctica social de expresión,
esparcimiento, integración personal y sentido de pertenencia a un grupo y a una cultura. En el marco de la institución
escolar la recreación está integrada a la educación física en diferentes planos. Por un lado, como principio pedagógico
y didáctico de toda actividad física; por otro, como un proceso de desarrollo del estudiante a través de dominios de
conocimiento y competencia al respecto de lo expresivo, lo lúdico, lo sensible y lo creativo, y como un factor determi-
nante de carácter social y cultural.

La recreación está íntimamente integrada a la identidad cultural, y de la misma forma que en el caso del deporte,
el currículo debe orientar hacia la formación de principios y valores que formen una concepción y den herramientas
de desenvolvimiento autónomo al estudiante, antes que hacerlo sujeto dependiente del mercado recreativo, muchas
veces contradictorio de los propios principios de la recreación como espacio de libertad, expresión y encuentro de la
persona con sus propias posibilidades y sensibilidades.

Ocio

Existen innumerables concepciones del ocio y será inútil tratar de encontrar alguna que tuviera una aceptación
unánime. El significado del ocio varía de un país a otro, esto es normal y también deseable ya que el ocio debería
representar, ante todo, el espacio de libertad de expresión propia de cada individuo. Las grandes bases objetivas que
se han destacado como: el acrecentamiento del tiempo libre, la evolución de la naturaleza del trabajo, las categorías
sociales, la edad o nivel de escolaridad, solo explican, en parte las conductas del ocio.

FUNCIONES PSICOLÓGICAS DEL OCIO


El ocio cumple funciones psicológicas obvias. J. Dumazedier ha identificado tres funciones:

» Función de descanso.
» Función y diversión.
» Función de desarrollo.

La función de descanso: Es quizá la más necesaria, en el sentido que sin la recuperación de la fatiga nerviosa y física
no podría haber ocio. El descanso significa a la vez un reposo y una liberación; un reposo reparador después de la acu-
mulación de tensiones y la fatiga de una jornada de trabajo; además, la liberación psicológica de los condicionamientos,
las obligaciones que emanan no solo del trabajo, sino de múltiples tareas que hay que realizar por necesidad o por deber.
Si bien el tiempo de trabajo tiende a disminuir, el tiempo cargado de presiones fuera del trabajo va en aumento.

FUNCIONES SOCIALES DEL OCIO


Aparte de las funciones predominantes psicológicas, el ocio, cumple otras que se pueden analizar a nivel de la socie-
dad en su conjunto. De estas, solamente trataremos tres de las más significativas del ocio:

» Función de sociabilidad.
» Función simbólica.
» Función terapéutica.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 343
Función de sociabilidad: Las condiciones de trabajo moderno, la urbanización intensa y el hábitat vertical han
traído consigo una disminución de las relaciones sociales. Ninguna sociedad ha generado jamás tanta soledad. La
división del trabajo y el exceso de la especialización que resulta de ella han empobrecido la comunicación interperso-
nal. La gran ciudad separa y aísla a la gente, en vez de reunirla como sucede en los pueblos. Las funciones colectivas
de antaño se han individualizado.

Si bien el tiempo de ocio se consagra, antes que nada, a las actividades familiares, también hay otras prácticas de ocio
que permiten desarrollar las relaciones sociales; entre ellas asociaciones que ofrecen actividades de esparcimiento
activas, clubes deportivos, etc. Porque independientemente de la actividad que se proponga, participar en una aso-
ciación cualquiera favorece el intercambio, las confrontaciones, la asunción de responsabilidades.

Función simbólica: Como toda actividad social, el ocio tiene una función simbólica. Con mucha frecuencia es el
símbolo (o la señal) de que se pertenece a una determinada categoría social; pero puede ser también un signo de
afirmación personal con respecto a los demás.

El ocio es un símbolo de afirmación personal, de un deseo de individualizarse y un símbolo de clase a la vez. Porque
los valores del ocio no son los del trabajo; no atraviesan por el mismo condicionamiento social. Conceden más lugar
al auto conformismo y a la libertad de elección de cada persona.

Función terapéutica: El ocio tiene una función terapéutica obvia; pero paradójicamente se la descuida mucho. Esta
función reúne las dos primeras funciones psicológicas que se mencionaron: de descanso y de diversión.

El descanso permite recuperarse de la fatiga física, y la diversión libera de las tensiones nerviosas y restablece el
equilibrio psicológico. El ocio, pues, contribuye a mantener un buen estado de salud. Desde luego, las distracciones
físicas son las que producen efectos más perceptibles. La vida sedentaria y la ausencia casi total de esfuerzo físico
atentan contra las funciones fisiológicas del individuo y, lo más grave, las actividades sensoriales tienden a atrofiarse.

6. APRENDER A HACER, SABER HACER O


CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL
Responde de acuerdo con lo visto anteriormente

1. Escribe con tus propias palabras y de manera acertada la definición de tiempo libre:

2. ¿Cuáles son las distintas formas de emplear el tiempo libre?

344
3. ¿Cuál de las actividades lúdicas te llama más la atención y por qué?

4. ¿Por qué es importante la educación en el tiempo libre?

5. ¿Cuál es el objetivo de la educación del tiempo libre en las escuelas?

6. Define con tus propias palabras el ocio:

7. ¿Cuál de las funciones del ocio consideras más importantes y por qué?

8. Teniendo en cuenta la formación que has recibido con respecto a la importancia de la actividad física y el ejercicio.
¿Qué relación tiene con el tema de aprovechamiento del tiempo libre?

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 345
9. Interpreta la siguiente frase: “el tiempo es sinónimo de vida, es un recurso no renovable y finito”. Escribe tu
interpretación:

10. Define con tus propias palabras el concepto de RECREACIÓN:

PLANEA LA SOLUCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Y


LLEVA A CABO EL PLAN
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …delimita los subproblemas de la pregunta problematizadora que se deben resolver.

b. …establece de forma organizada los pasos para resolver la pregunta problematizadora.

c. …lleva a cabo el plan de solución de la pregunta problematizadora aplicando el conoci-


miento previo y el conocimiento nuevo que has adquirido.

a.

346
b.

c.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 347
7. APRENDER A SER Y APRENDER A CONVIVIR
LECTURA...

TIEMPO LIBRE Y TIEMPO DE PRODUCCIÓN

En los distintos modos de producción el tiempo se ha dividido en dos esferas amplias; no en orden de importan-
cia, la primera obedece a un tiempo para la supervivencia, este tiempo es denominado tiempo de producción,
que tiene unas características particulares, en nuestro sistema algunos trabajan para acumular bienes y otros
para poder subsistir. La segunda esfera tiene que ver con el tiempo que no es productivo, en términos econó-
micos, se le denomina tiempo libre.

Como característica especial del tiempo libre podríamos decir que es aquel tiempo en el que ejercemos acti-
vidades sin sujeción a las mismas, lo que equivale a decir que pueden ser abandonadas en el momento que
se desee. Es además un tiempo donde no se producen bienes materiales, pero si satisfacción y crecimiento
personal para quienes participan de estas actividades. El tiempo libre es un espacio más caracterizado por el
placer que por el hacer.

El tiempo libre consiste, en su práctica, en la sustracción por la persona de una parte de su tiempo, ese tiempo
es sentido y sobre todo vivido libremente por el ser humano, por cuanto lo dedica de un modo efectivo a activi-
dades realmente auto condicionadas, o sea que manifiestan la libertad. Su contenido fáctico está concretamen-
te constituido por prácticas de descanso, recreación y creación que, si se maximizan funcionalmente, entran en
contradicción con la realidad y la transforman. Estas actividades están dirigidas a compensar y auto afirmar la
personalidad tanto individual como social. Entonces el tiempo libre ya no será tiempo desocupado, ni liberado
de obligaciones sino un tiempo de libertad para la libertad como transformación del hombre, no de las cosas,
ya que esto corresponde estrictamente al trabajo.

Es evidente la contribución que el sistema educativo ofrece a la prevención del uso indebido de drogas y la
promoción de la salud. De una parte, porque es el único que acoge un gran porcentaje de la población infantil
y juvenil durante varios años, con lo cual puede ayudar a adquirir conocimientos, hábitos y actitudes favorables
en forma gradual y sistemática. Además, porque acoge a los niños en las primeras etapas de la vida, cuando
están formando su personalidad, en un momento receptivo e idóneo para incorporar buenos hábitos de salud
y todo a través del juego y el deporte.

Es el deporte el que permite generar procesos de convivencia, durante su práctica permite constantemente la
interacción de individuos que respetan normas, se comprometen a acuerdos determinados, se ponen metas
para mejorar cada vez más y asumen responsabilidades desde el placer por realizar una actividad de su agrado,
a manejarlo como una ocupación seria, su estilo de vida y su oportunidad de tiempo libre.

Teniendo en cuenta la lectura del texto, desarrolla la siguiente actividad:

» ¿Crees que el uso adecuado del tiempo libre es importante en nuestra vida diaria? ¿Por qué?

348
» Reúnete con tus compañeros y discute ¿Qué diferencias significativas hay entre el tiempo de producción y el
tiempo libre? Escribe las conclusiones:

» ¿De qué manera podemos aprovechar nuestro tiempo libre?

» ¿Qué papel juega el deporte en nuestro tiempo libre?

» Reúnete con tus compañeros y analiza cada una de las ventajas de utilizar adecuadamente el tiempo libre. Escri-
be las conclusiones:

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 349
8. EVALUAR LO APRENDIDO
Preguntas de selección múltiple con única respuesta

Selecciona con una “X” la respuesta correcta.

Responde las preguntas 1 y 2 de acuerdo al siguiente texto.

La palabra recreación se deriva del latín: recreativo y significa “restaurar y refrescar la persona”. Tradicionalmente la
recreación se ha considerado ligera, pasiva y más como algo que repone al individuo del peso del trabajo.

Asimismo el concepto “recreación” surge como una necesidad, debido a que la complejidad creciente de la vida mo-
derna exige que recreación y trabajo se complementen, con el fin que el individuo pueda desarrollar una productiva y
adecuada jornada de trabajo, sin que tenga que agotarse física, psicológica y moralmente.

1. En la frase “restaurar y refrescar la persona”, se afirma que la recreación:

a. Se realiza como actividad de trabajo.


b. Hace parte de las obligaciones diarias.
c. Se utiliza como opción de descanso.
d. Es una actividad que recibe pago.

2. En la afirmación, “que recreación y trabajo se complementen”, se plantea que:

a. La recreación mejora el desempeño laboral del individuo.


b. La recreación impide la buena labor de los trabajadores.
c. La recreación y el trabajo no tienen ninguna relación directa.
d. El trabajo y la recreación se refieren a lo mismo.”

La lúdica se asume como una dimensión del desarrollo humano, esto es, como una parte constitutiva del hombre,
tan importante como otras dimensiones históricamente más aceptadas como la cognitiva, la sexual, la comunicativa,
etc. La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano de sentir, expresar, comunicar y producir emociones primarias
(reír, gritar, llorar, gozar), emociones orientadas hacia la entretención, la diversión, el esparcimiento. Si se acepta esta
definición se comprenderá que la lúdica posee una ilimitada cantidad de formas, medios o satisfactores, de los cuales
el juego es tan solo uno de ellos.

3. Según la lectura, la lúdica representa para el ser humano:

a. Solo una forma de emplear su tiempo en el juego.


b. Una expresión de su comportamiento asocial.
c. La única dimensión presente en su existencia.
d. Una forma de expresión y relación con su entorno.

4. Es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados,
según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas. La anterior definición corresponde al:

a. Tiempo libre.
b. Juego.
c. Descanso.
d. Deporte.

350
5. Es una actividad realizada de manera libre y espontánea en nuestro tiempo libre y nos genera bienestar físico,
espiritual, social, etc. Es una manera de sacar al individuo de su vida cotidiana, lo divierte, entretiene y distrae; se
realiza en un tiempo determinado con el fin de satisfacer nuestras necesidades. Estas son características de:

a. La recreación.
b. La educación física.
c. Los video juegos.
d. El deporte.

ESTRUCTURA DE ARMADO DE LAS CINCO (5) PREGUNTAS:

ÍTEM CLAVE COMPETENCIA

1 C Interpretativa

2 A Interpretativa

3 D Interpretativa

4 B Interpretativa

5 A Interpretativa

EVALÚA EL PROCESO REALIZADO PARA SOLUCIONAR


LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
PROCESO Apoyándote en tu maestro guía…

a. …retroaliméntate a ti mismo acerca del proceso que realizaste para comprender y dar solu-
ción a la pregunta problematizadora. Para ello escribe una síntesis del proceso seguido.

b. …valora la solución que le diste a la pregunta problematizadora, el proceso que seguiste y


lo que has aprendido acerca de cómo solucionar preguntas problematizadoras. Comparte
tu valoración y recibe la de tus compañeros a través de la coevaluación.

a.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 351
b.

AUTOEVALUACIÓN
Como resultado del trabajo en la unidad presento mi autoevaluación, en la cual tengo en cuenta:

a. Avances alcanzados en el proceso del aprendizaje.


b. Dificultades que se me han presentado.
c. Relación de conceptos que no he comprendido totalmente.
d. Utilizo el siguiente formato y defino con un número entre uno (1) y cinco (5) el nivel de avance en los
indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel más bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5)
el nivel más alto. Además, justifico mi calificación:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Organizo la información y tengo clara la defi-


1
nición de recreación y tiempo libre.

Identifico los aspectos más importantes del


2
uso adecuado del tiempo libre.

Reconozco la importancia del juego, el de-


3 porte, la lúdica y la recreación en relación al
aprovechamiento del tiempo libre.

Identifico las funciones del ocio y su relación


4
con el tiempo libre.

OBSERVACIONES

352
CO-EVALUACIÓN
En compañía del maestro guía y de los compañeros, discutimos las generalidades de la unidad, los aspectos más rele-
vantes, las soluciones que hemos dado a la pregunta problematizadora y lo que hemos aprendido acerca de cómo
solucionar este tipo de preguntas.

HETERO-EVALUACIÓN
El maestro guía emitirá un juicio valorativo de los trabajos realizados en esta unidad, describirá con un número entre
uno (1) y cinco (5) el nivel de avance de los estudiantes en los indicadores que se proponen, donde uno (1) es el nivel
más bajo, tres (3) el nivel intermedio y cinco (5) el nivel más alto, para ello utilizará también el siguiente formato y
justificará su valoración:

ÍTEM INDICADOR CALIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN

Organizan la información teniendo clara la


1
definición de recreación y tiempo libre.

Identifican los aspectos más importantes del


2
uso adecuado del tiempo libre.

Reconocen la importancia del juego, el de-


3 porte, la lúdica y la recreación en relación al
aprovechamiento del tiempo libre.

Identifican las funciones del ocio y su relación


4
con el tiempo libre.

OBSERVACIONES

La evaluación es un proceso consciente, crítico, reflexivo y fundamen-


RECUERDA talmente honesto; si se encuentran algunos aspectos por mejorar, no
te desanimes, supéralos.

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 353
10. BIBLIOGRAFÍA
» ARANGO, Néstor. Ética y valores para el siglo XXI. Ed. Uryco.

» BIBLIOTECA DE CONSULTA Encarta 2004. Microsoft Corporation.

» BLANCO T. Blas. Serie de RELIGIÓN: Camino y Vida. Grado 11. Paulinas 1995.

» BOFF, Leonardo. DESDE EL LUGAR DEL POBRE. Ed. Paulinas.

» CANO, Betuel. LA ÉTICA, ARTE DE VIVIR. VOL. 5.

» CASTRO Caicedo, Germán. Colombia Amarga. 1991.

» CLERY AGUIRRE, Arturo Guillermo. Problemas sociales del Ecuador. Ecuador. Nov 16 de 2004.

» COMPROMISO 8. Serie de Educación Religiosa. Colección Experiencias. Ed Paulinas.

» Curso de formación personal. COMFAMA.

» DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. MEDELLÍN, Consejo Episcopal Latinoamericano. CE-
LAM. 1968.

» Gente buena para un mundo mejor. Publicación del periódico El Colombiano. Fascículos 28, 32, 33. 2002.

» JARAMILLO de ESCUDERO, Gilma Inés; ARROYAVE RESTREPO, Luis Alberto. Semilla cristiana: 6º a 11º. Bogotá:
Migema Ediciones Ltda., 1996.

» MORENO, Alberto. S.J. CIEN MINUTOS DE REFLEXIÓN. 1976.

» PUEBLA, Consejo Episcopal Latinoamericano. CELAM. 1979.

» RELIGIÓN 8. Evangelio y Vida. Ed. Voluntad. 1985.

» SÁCHICA, Luis Carlos. Constitución Política de Colombia. Medellín: Biblioteca Jurídica DIKE, 1991.

» SIN FRONTERAS. Revista misionera Católica.

» Sumo Pontífice Benedicto XVI. Carta Encíclica: Dios es Amor. 2ª edición. Bogotá: Sociedad de San Pablo, 2006.

» Sumo Pontífice Benedicto XVI. Exhortación Apostólica: El sacramento de la caridad. 1ª edición. Bogotá: Sociedad de
San Pablo, 2007.

» TARANCÓN, Vicente Enrique (Cardenal). La Biblia. Bogotá: Prolibros Ltda., 2000.

» TOLERANCIA, Para una ética de solidaridad y paz. Ed. Paulinas.

354
RECURSOS EN LÍNEA
NOTA: Las imágenes tomadas de Internet citan su respectiva fuente en cada una de ellas.

CIBERGRAFÍA
» Desempleo. En: Biblioteca Virtual Banco de la República. http://www.lablaa.org/ayudadetareas/economia/econo29.
html. Colombia.2004.

» DONALD RIVERA, Minerva. Problemas sociales/desorden social. Madrid. 2004. En: http://www.ucm.es/info/eurote-
heo/diccionario/p/problemas- sociales.htm

» http://www.monografias.com/trabajos6/proso/proso2.shtml

» VELAZCO GAMBOA, Emilio. La delincuencia en la era de la globalización. En: http://www.momografias.com/traba-


jos14/delincuenciaglob.html. México. 2004.

» MELO GONZÁLEZ, J. O. (1996). Biblioteca virtual Luis Angel Arango. Recuperado el 12 de 12 de 2013, de Biblioteca
virtual Luis Angel Arango: http://goo.gl/1K2Kd1

» NUCCI, A. P. (7 de Abril de 2013). EL INTRANSIGENTE . Recuperado el 11 de 12 de 2013, de EL INTRANSIGENTE :


http://goo.gl/QR0uIc

» VALCARCE, B. (24 de 12 de 2006). Escritura Filosófica . Recuperado el 11 de 12 de 2013, de Escritura Filosófica :


http://goo.gl/u3zMM1

CIBERGRAFÍA DE TEXTOS COMPLEMENTARIOS


UNIDAD I

EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS.

» Importancia de los valores para la convivencia.


http://goo.gl/h2jJFk

» Importancia de los valores morales en nuestra vida


http://goo.gl/S3xqHS

» Valores en la vida humana.


http://goo.gl/pEdE9c

» El desplazamiento.
http://goo.gl/wYchbs

» El desplazamiento interno en Colombia.


http://goo.gl/wYchbs

» ¿Cuáles fueron las causas de la emigración?.


http://goo.gl/HkdiVM

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 355
» El estado y la migración global colombiana.
http://goo.gl/hBFUFn

EDUCACIÓN RELIGIOSA.

» Principios naturales en la vida del hombre.


http://goo.gl/aEgB3U

» Principios para la vida.


http://goo.gl/Uu5R31

» ¿Qué son los Principios, los Valores y las Virtudes?.


http://goo.gl/psrctH

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

» La utilidad del arte.


http://goo.gl/IoG7Vo

» El arte en la historia.
http://goo.gl/BRVDA3

» El arte como forma de comunicación.


http://goo.gl/vqq2kj

» Expresiones artísticas.
http://goo.gl/ryfm9j

» Las más antiguas manifestaciones artísticas.


http://goo.gl/PqgGgP

» El arte, como mirar.


http://goo.gl/NpmWyz

EDUCACIÓN FÍSICA.

» Posturas para mejorar el cuerpo.


http://goo.gl/wBKZpo

» La gimnasia es vital para un cuerpo sano atractivo y ágil.


http://goo.gl/qZytQ9

» Importancia de la gimnasia.
http://goo.gl/yf4TNc

» Niveles y Categorías de la gimnasia.


http://goo.gl/jqxXIj

356
UNIDAD II

EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS.

» Igualdad y diferencia.
http://goo.gl/ANvBOc

» El feminismo y la democracia radical... Mente liberal.


http://goo.gl/rA2XXV

» Estrategia de la igualdad entre mujeres y hombres 2010‐2015.


http://goo.gl/nhcjdv

» La sociedad: Normas de convivencia social.


http://goo.gl/nhcjdv

» Relaciones de equidad entre hombres y mujeres. Análisis crítico del entorno familiar.
http://goo.gl/cgmKVt

EDUCACIÓN RELIGIOSA.

» La importancia del desarrollo espiritual.


http://goo.gl/gXlmyw

» Espiritualidad y salud.
http://goo.gl/9VqIwq

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

» Salud mental. Estrés: cómo afrontar mejor los retos de la vida.


http://goo.gl/y2IAgM

» El hombre light; Enrique Rojas


http://goo.gl/wPKqmp

EDUCACIÓN FÍSICA.

» El juego y su importancia.
http://goo.gl/DzjHbO

» Los juegos y juguetes como herramienta educativa.


http://goo.gl/5mgZCn

» Introducción al ajedrez.
http://goo.gl/mrb9Hm

» Como ganar al ajedrez.

» ¿Cuáles son las artes visuales?


http://goo.gl/DWspQw

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 357
» La fotografía.
http://goo.gl/XulmWY

» La evolución de la fotografía.
http://goo.gl/9cbJL2

» Los logos.
http://goo.gl/cgsamy

» Los logos como identidad corporativa.


http://goo.gl/UrvsGc

» El género y las diferencias sociales. Desigualdades sociales por razón de género.


http://goo.gl/lBlHRz

» Historia del cine.


http://goo.gl/UiCkiU

» Breve historia del cine.


http://goo.gl/d8AfiQ

UNIDAD III

EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS.

» Resolución de conflictos.
http://goo.gl/Pjb9P

» Técnicas para la resolución de conflictos.


http://goo.gl/2AVQK

» El acuerdo humanitario.
http://goo.gl/aVl5Im

» Convivencia: Su importancia.
http://goo.gl/KgrGci

» Convivencia escolar.
http://goo.gl/SAFZpt

» Crecer para amar: La importancia de la convivencia escolar.


http://goo.gl/UcffeR

» El diálogo y la comunicación humana.


http://goo.gl/5w7AM4

» El diálogo: Herramienta o trampa.


http://goo.gl/LkhKNb

» Acciones que afectan la sana convivencia en el aula de clase.


http://goo.gl/Y66Pxp

358
» Problemas que afectan a nuestras comunidades.
http://goo.gl/EeVuYW

» 10 tips para construir una familia sana


http://goo.gl/mdss2F

» Comprender, integrar, aprender, integrarnos.


http://goo.gl/mYUIOT

EDUCACIÓN RELIGIOSA.

» Valores en la sociedad.
http://goo.gl/frMTXo

» Pérdida de valores.
http://goo.gl/siH0N4

» Valores y antivalores.
http://goo.gl/8R3AW8

» Valores y antivalores.
http://goo.gl/VWEUg4

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

» El teatro colombiano.
http://goo.gl/V1rBn9

» Evolución histórica del teatro.


http://goo.gl/WXpPf1

» Beneficios de la relajación.
http://goo.gl/LVS045

» ¿Qué es la relajación?.
http://goo.gl/mCaGia

» Métodos de relajación y mucho más.


http://goo.gl/tILNeS

EDUCACIÓN FÍSICA.

» Masoterapia: Concepto, Indicaciones Y Contraindicaciones.


http://goo.gl/Wvoqwm

» Masoterapia.
http://goo.gl/PZFqvR

» Salud y bienestar: Beneficios de la terapia del masaje.


http://goo.gl/w9VVSP

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 359
UNIDAD IV

EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS.

» La importancia de un Proyecto de vida.


http://goo.gl/wPpbpP

» Proyecto de vida. Orientación vocacional.


http://goo.gl/5LVUB

» Mi proyecto de vida.
http://goo.gl/ce8vpc

» Mi proyecto de vida. Proyecto de vida.


http://goo.gl/eJjbJc

» Estudio del hombre. Antropología.


http://goo.gl/XSjzHI

» ¿Qué es el hombre? (Antropología).


http://goo.gl/k3ltOv

» Responsabilidades y realización personal.


http://goo.gl/La3qfc

» Vocación y realización personal.


http://goo.gl/fYC1oL

» La realización de la persona humana.


http://goo.gl/EPR6Kj

» Dimensiones del ser humano.


http://goo.gl/jfXZHp

EDUCACIÓN RELIGIOSA.

» ¿Qué es el sentido de la vida?.


http://goo.gl/zAYoka

» Sentido de la vida y Salud Mental.


http://goo.gl/ePJtqm

» “El hombre solo vive en plenitud si se orienta hacia algo más allá de sí mismo”.
http://goo.gl/OXSW4I

» El vacío existencial.
http://goo.gl/CMqtYo

» Humanismo y trascendencia.
http://goo.gl/94asVG

360
» Notas sobre la trascendencia, la verdad y el hombre.
http://goo.gl/9teoEA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

» La música.
http://goo.gl/v6Tr9

» ¿Qué es la música?
http://goo.gl/fEK68

» Folclor Colombiano.
http://goo.gl/Yub4SY

» Ritmos musicales en las regiones naturales de Colombia.


http://goo.gl/vYkZTb

» Folclor colombiano.
http://goo.gl/7xWR8e

» El folclor. Mapa conceptual.


http://goo.gl/X97NdO

» Festival folclórico.
http://goo.gl/a4UW4Q

» Folclor colombiano.
http://goo.gl/j9qxLc

EDUCACIÓN FÍSICA.

» Primeros auxilios.
http://goo.gl/pgjfX

» Primeros auxilios básicos.


http://goo.gl/zEswgk

» Manual de Primeros Auxilios.


http://goo.gl/OXimOa

» Obstáculos en el deporte.
http://goo.gl/OUFTG

» Lesiones deportivas: Tipos y prevención.


http://goo.gl/i1EKQH

» Lesiones deportivas frecuentes.


http://goo.gl/Ub4Jco

EDUCACIÓN ÉTICA, RELIGIOSA, ARTÍSTICA Y FÍSICA CLEI 5 Y 6 » GRADOS 10º Y 11º


Fondo Editorial Sagitario 361
EDUCACIÓN FÍSICA.

TEMA: BALONCESTO

» http://goo.gl/aQG7v

» http://goo.gl/jcUghV

TEMA: VOLEIBOL

» http://goo.gl/gVqj11

TEMA: JUEGO

» http://goo.gl/DzjHbO

» http://goo.gl/fGJJpc

» http://goo.gl/5qY9nX

» http://goo.gl/gw6r1h

» http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/07_el_juego_cooperativo.pdf

» http://goo.gl/DzjHbO

» Los juegos y juguetes como herramienta educativa.


http://goo.gl/5mgZCn

TEMA: RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE

» http://goo.gl/B5ybYq

» http://goo.gl/uUr639

» http://goo.gl/LddPpc

362

Potrebbero piacerti anche