Sei sulla pagina 1di 37

Conservación

Identidad y
Desarrollo Sustentable A.C.

INFORME FINAL
PROMOCIÓN, CAPACITACIÓN, ASISTENCIA
TÉCNICA Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
SUSTENTABLES EN SEIS COMUNIDADES DE LOS
MUNICIPIOS DE OCOTEPEC Y TAPALAPA

CONVENIO CCRB/DRCHTYO/SAGARPA/009/2011

JUNIO DE 2012

1
Conservación
Identidad y
Desarrollo Sustentable A.C.

Contenido
I. Presentación ................................................................................................................................... 3

II. Descripción de resultados ......................................................................................................... 4

II.1. Proyectos elaborados y ejecutados .............................................................................................. 4

II.2. Capacitación y seguimiento de acciones....................................................................................... 9

Taller de Inducción al CBMM y la importancia de los servicios ambientales .................................. 9


Taller: Introducción a la Agroforestería ......................................................................................... 10
Taller: Sistemas Silvopastoriles ...................................................................................................... 12
Taller: Tecnologías agroforestales ................................................................................................. 18
Taller: Tipos de poda aplicables al cacaté ...................................................................................... 19
Taller: Producción en vivero de plantas de cacaté......................................................................... 19
Taller: Conservación de suelo y agua ............................................................................................. 20
II.3. Evaluación de información integrada por grupo de trabajo ....................................................... 21

II.4. Proyecto territorial ...................................................................................................................... 21

Planes Integrales de Intervención de los grupos de trabajo ....................................................... 21

Programa microrregional de capacitación y asistencia técnica para la apropiación de los


conceptos y buenas prácticas de manejo silvopastoriles y agroforestales ................................. 30

II.5. Evaluación de los grupos de trabajo ........................................................................................... 34

III. Conclusiones ............................................................................................................................. 35

Anexos ................................................................................................................................................... 35

Listas de asistencia a talleres de capacitación ................................................................................... 35

Anexo fotográfico ............................................................................................................................... 35

Literatura consultada ............................................................................................................................. 36

2
I. Presentación

Se llevó a cabo la promoción de proyectos de transformación productiva, reconversión


agroforestal y gestión territorial en los municipios de Tapalapa y Ocotepec, en la Selva
Zoque de Chiapas, de lo que derivó la conformación de grupos de trabajos, la
celebración de acuerdos comunitarios y el llenado del sistema de gestión de proyectos
de la CCRB.

Como resultado de los trabajos realizados se diseñaron 7 proyectos productivos


específicos de acuerdo a las condiciones particulares de cada comunidad y grupo de
trabajo, brindándoles a estos grupos el apoyo para su ejecución y puesta en operación;
realizando también su seguimiento, aportando capacitación y asistencia técnica y
evaluando sus avances y resultados.

Se elaboró y dio seguimiento a la ejecución de un Programa de Capacitación y


Asistencia Técnica para la apropiación de los conceptos y buenas prácticas
agroforestales y silvopastoriles destinadas a acompañar y fortalecer las acciones de los
Planes Integrales de Intervención que se diseñaron conjuntamente con cada grupo de
trabajo, en los que se plasmó información sobre la cobertura forestal, biodiversidad,
calidad de vida y mejoramiento productivo de los integrantes de cada grupo de trabajo.

Se elaboró un Proyecto Territorial con base en la colaboración y acuerdos entre


diferentes unidades de producción y comunidades en torno a cadenas productivas.

3
II. Descripción de resultados
II.1. Proyectos elaborados y ejecutados
En el Cuadro 1 se presenta de manera sintética la información de los proyectos y
subproyectos elaborados y ejecutados en Ocotepec y Tapalapa.

Cuadro 1. Proyectos y subproyectos realizados en Ocotepec y Tapalapa


No. Integrantes Apoyo por
Apoyo
Grupo de trabajo Integrantes Proyecto Subproyecto del subgrupo
CCRB ($)
del grupo subgrupo ($)
Establecimiento de árboles
forrajeros 6 67,200
Ganaderos de Desarrollo Rural Sustentable del Grupo de
16 218,300 Intensificación silvopastoril con
Cerro de Mono Trabajo Ganaderos de Cerro de Mono
leguminosas, pastos mejorados,
equipamiento e infraestructura 10 151,100
Establecimiento de árboles
forrajeros 9 100,800
Ganaderos de El Desarrollo Rural Sustentable del Grupo de
16 206,570 Intensificación silvopastoril con
Porvenir - Mazonó Trabajo Ganaderos de El Porvenir - Mazonó
leguminosas, pastos mejorados,
equipamiento e infraestructura 7 105,770
Establecimiento de árboles
forrajeros 8 89,600
Ganderos de Desarrollo Rural Sustentable del Grupo de
17 225,590 Intensificación silvopastoril con
Tapalapa Trabajo Ganaderos de Tapalapa
leguminosas, pastos mejorados,
equipamiento e infraestructura 9 135,990
Establecimiento de árboles
forrajeros 9 100,800
Ganaderos de San Desarrollo Rural Sustentable del Grupo de
15 191,460 Intensificación silvopastoril con
Antonio Poyonó Trabajo Ganaderos de San Antonio Poyonó
leguminosas, pastos mejorados,
equipamiento e infraestructura 6 90,660

Productores de Desarrollo Rural Sustentable del Grupo de


18 450,000 Fortalecimiento de la producción y
cacaté de Tapalapa Trabajo Productores de cacaté de Tapalapa
comercialización de cacaté 18 450,000
Plantación diversificada con
Agroforestales de Desarrollo Rural Sustentable del Grupo de especies nativas 22 132,000
28 183,842
Ocotepec Trabajo Agroforestales de Ocotepec Fortalecimiento y Manejo de
Plantaciones con Especies Nativas 6 51,842
Plantación diversificada con
especies nativas 5 30,000
Agroforestales de Desarrollo Rural Sustentable del Grupo de Fortalecimiento y Manejo de
Tapalapa 14 Trabajo Productores de cacaté de Tapalapa 83,992 Plantaciones con Especies Nativas 9 53,992
Enriquecimiento y manejo de
Agroforestal Desarrollo Rural Sustentable del Grupo de cafetales y acahuales con cacaté y
Mazonó I 17 Trabajo Agroforestal Mazonó I $112,540.00 pacaya 17 $112,540.00
Agroforestal Desarrollo Rural Sustentable del Grupo de Plantación de cacaté y pacaya en
Mazonó II 12 Trabajo Agroforestal Mazonó II $72,598.00 milpas y potreros 12 $72,598.00
Enriquecimiento y manejo de
Agroforestal Desarrollo Rural Sustentable del Grupo de cafetales y acahuales con cacaté y
Sagrado - Veinte 8 Trabajo Agroforestal Sagrado - Veinte $52,960.00 pacaya 8 $52,960.00
Agroforestal Desarrollo Rural Sustentable del Grupo de
Arroyo Seco - Trabajo Agroforestal Arroyo Seco - Blanca Plantación de cacaté y pacaya en
Blanca Rosa 14 Rosa $83,972.00 milpas y potreros 14 $83,972.00
Agroforestal El Enriquecimiento y manejo de
Porvenir - Desarrollo Rural Sustentable del Grupo de cafetales y acahuales con cacaté y
Palestina 9 Trabajo Agroforestal El Porvenir - Palestina $57,714.00 pacaya 9 $57,714.00
TOTAL 184 1,939,538 184 1,939,538

4
Como puede observarse en el Cuadro 1, en los municipios de Ocotepec y Tapalapa, en
la Selva Zoque de Chiapas, se invirtió en 2011 por parte de la CCRB un monto total de
$1,939,538.00, para apoyar a 194 indígenas zoques integrados en 12 grupos de trabajo
que llevaron a cabo su respectivo proyecto denominado “Desarrollo Rural Sustentable
del Grupo de Trabajo…”, pero que en lo específico realizaron el presente año dos tipos
de subproyectos silvopastoriles, dos tipos de subproyectos agroforestales y un proyecto
de impacto regional, que a continuación se refieren a mayor detalle:

Subproyectos silvopastoriles

a) Establecimiento de árboles forrajeros en potreros: constituye el primer


paso hacia la reconversión silvopastoril de potreros extensivos, mediante la
introducción de árboles y arbustos forrajeros, principalmente nativos,
incorporándolos en cercos vivos, como árboles de sombra o en plantaciones con
bajas densidades. Por ejemplo con especies forrajeras como la Erythrina sp.
(zenzen) en tierras “frías”, la Leucaena leucocephala (guash) y Gliricida sepium
(matarratón o cocoite) en tierras más cálidas, además de otras especies nativas
de usos diversos que desean introducir los productores. Se trabaja en un módulo
de 2.5 ha en el que se establecen en el cerco perimetral 367 estacas o plantas y
en el interior del potrero 1,563 plantas más. El terreno es cercado con alambre
de púas y se proporciona además apoyo para el establecimiento y mantenimiento
de las especies plantadas. Este año se incorporaron 32 nuevos productores al
modelo, que se ejecuta en una superficie total de 80 ha.

b) Intensificación silvopastoril con leguminosas, pastos mejorados,


equipamiento e infraestructura. Este subproyecto lo realizan los ganaderos
que el año anterior establecieron árboles forrajeros en un módulo de 2.5 ha y
este año le dan continuidad y profundización a la transformación silvopastoril de
su potrero a través de las siguientes acciones: primeramente llevan a cabo el
reforzamiento de árboles forrajeros, consistente en reponer tanto en el cerco vivo
como en el interior del potrero aquellas estacas y plantas que no hayan prendido,
se hayan desarrollado mal o hayan muerto; la siguiente acción consiste en el
establecimiento dentro del potrero (1 ha) de leguminosas forrajeras y pastos de
corte que complementen la alimentación del ganado que proporcionan los pastos
ya existentes y que además contribuyan a enriquecer y proteger los suelos; el
buen manejo del ganado para lograr un mejor desarrollo del mismo se apoya con

5
el establecimiento de una galera de 36 m2 con protección de techo de lámina,
provista de un comedero y bebedero, así como con el cercado de un corral de
manejo de 400 m2; finalmente, para mejorar sus prácticas productivas el grupo
es provisto con una desbrozadora de gasolina, una picadora de forraje y
triturador de granos con motor a gasolina y dos básculas digitales de 5 kg (para
el pesado de insumos para la preparación de bloques nutricionales), en tanto
que a nivel individual se les proporciona una báscula manual romana para el
pesado de pastos y otros insumos para su dosificación o la elaboración de
bloques nutricionales, una bolsa de enraizador para estimular el desarrollo de
raíces en estacas, bolsas de vivero para el embolsado y desarrollo de
leguminosas forrajeras u otras especies forrajeras y una guadaña española para
facilitar el segado del pasto de corte. Estas acciones son complementadas con
capacitación y asistencia técnica para la adecuada realización y asimilación de los
conocimientos y experiencias de las acciones emprendidas. Este año el
subproyecto da continuidad a los trabajos con 32 productores en una superficie
total de 80 ha.

Subproyectos agroforestales

c) Plantación diversificada con especies nativas. Es también el primer paso de


una reconversión o fortalecimiento agroforestal de parcelas de los productores
participantes. Consiste en las siguientes acciones: cercado con alambra de púas
de 1 ha de terreno, establecimiento de 350 estacas o plantas en cerco vivo y de
650 plantas nativas y/o frutales en el interior de la parcela, se complementa con
la aplicación de abono orgánico, capacitación y asistencia técnica. Este modelo se
está adoptando y llevando a cabo en milpas, acahuales, cafetales y potreros. Una
variante de este subproyecto es el que se realiza con el establecimiento y
manejo de chichón (Astrocaryum mexicanum) en acahuales de selva
mediana perennifolia en el municipio de Ocotepec. La diferencia estriba en que se
plantan dentro de la parcela una menor cantidad de chichón (450) y se dota a los
productores además con los siguientes insumos y herramientas: enraizador,
cavahoyos, tijera de poda, serrote y tijera cortarramas con mango telescópico,
canastilla recolectora de fruta, guantes de carnaza y cesta agrícola para
trasportar los frutos. El presente año participan con este modelo 27 nuevos
productores, en un total de 27 ha.

d) Fortalecimiento y manejo de plantaciones con especies nativas. Este


subproyecto lo realizan productores que el año anterior establecieron su módulo
de 1 ha con cerco vivo y el establecimiento de árboles nativos dentro del mismo y

6
el presente año le dan continuidad y profundización a la transformación
agroforestal de su parcela a través de las siguientes acciones: primeramente
llevan a cabo el reforzamiento de árboles nativos, consistente en reponer tanto
en el cerco vivo (120 estacas) como en el interior del módulo aquellas estacas y
plantas que no hayan prendido (150 plantas), se hayan desarrollado mal o hayan
muerto; asimismo, se enriquece la parcela con la plantación de más plantas de
interés para el productor, se llevan a cabo prácticas de conservación y
mejoramiento de suelos y se proporcionan al productor insumos, equipo y
herramientas que le faciliten las labores en sus parcelas: abono orgánico,
carretilla manual, pinza manual de poda, serrote de poda con extensión y
guantes de carnaza. El presente año participan con este modelo 15 productores,
en un total de 15 ha.

e) Plantación de cacaté y pacaya en milpas y potreros. Este subproyecto se


realiza sobre una superficie de 1 ha destinada para ese fin por cada productor
participante. Consiste en cercar con alambre de púas la milpa o potrero, hacer la
preparación del terreno y plantar 350 estacas de árboles nativos o frutales para
formar un cerco vivo, además de establecer en el interior 625 plantas de cacaté o
pacaya. Se realizan también prácticas de conservación y mejoramiento de suelos
y se dota al productor de enraizador para promover el desarrollo de raíces en las
estacas, bolsas de vivero y un cavahoyos para facilitar la labor de trasplante de
hijuelos y apertura de cepas para realizar el plantado. En el subproyecto participa
un total de 26 productores con 26 ha de superficie.

f) Enriquecimiento y manejo de cafetales y acahuales con cacaté y


pacaya. Este subproyecto se realiza en una superficie de 1 ha en donde los
productores participantes ya tienen cierta cantidad de árboles de cacaté
(Oecopetalum mexicanum) en etapa productiva, pero que desean enriquecer su
parcela con más árboles de cacaté y pacaya (Chamaedora tepejilote) con el fin
de incrementar su producción en un futuro próximo. El proyecto consiste en
cercar 1 ha de estos cafetales o acahuales con alambre de púas y establecer un
cerco vivo con 133 estacas para su desarrollo vegetativo, plantar además en el
terreno 230 nuevas plantas de cacaté o pacaya, producir y aplicar composta a las
plantas, realizar podas sanitarias, de formación y productivas a los árboles de
cacaté, llevar a cabo obras de conservación y mejoramiento de suelos; los
productores reciben insumos, equipo y herramientas para realizar las labores
referidas, así como para transportar los frutos recolectados. Estos insumos y
herramientas son: composta, enraizador, cavahoyos, tijera de poda, serrote y

7
tijera cortarramas con mango telescópico y cesta agrícola para trasportar los
frutos. En este subproyecto participan 34 productores con un total de 34 ha.

g) Proyecto de impacto regional. Este proyecto se denomina: Fortalecimiento de


la producción y comercialización de cacaté y tiene el propósito de mejorar, por
una parte, el rendimiento, producción y cosecha de frutos de cacaté
(Oecopetalum mexicanum) de una veintena de productores importantes (con
más de un centenar de árboles ya en producción, cada uno) en las riberas de
Tapalapa; por otra parte, se busca fortalecer el acopio, agregación de valor y
comercialización del cacaté de Tapalapa, a través de la construcción,
equipamiento y puesta en marcha de un centro de acopio y planta de
procesamiento de cacaté, que pueda comerciar con una mayor diversidad de
productos y subproductos del cacaté tanto a los mercados tradicionales, de
productos sustentables y comercio justo, como a otros mercados que se
vislumbran factibles y que pueden redituar mayores beneficios para los
productores de cacaté de Tapalapa. El centro de acopio y planta de
procesamiento se ubica en la localidad de El Porvenir, en un terreno de 1,000 m2
aproximadamente y consta de 200 m2 de superficie construida, con block en
acabado aparente, firme de concreto, cubierta con techo de lámina zintro, a orilla
de camino y con acceso a luz y agua; cuenta con área de recepción o embarque
de producto, área de lavado de frutos, área de descascarado, área de
procesamiento, área de envasado y empaque, almacén de producto terminado,
sanitarios para hombres y mujeres y oficina administrativa. El equipo con que se
le ha dotado para operar es: una báscula digital 150 kg, con ruedas,
hidrolavadora eléctrica de uso rudo o industrial, marmita de 100 litros de
capacidad, fabricada en acero inoxidable de calidad alimenticia, con quemador de
gas integrado en su base, deshidratador eléctrico, horno de gas, con gavetas, de
fabricación comercial, dos básculas digitales con capacidad de 10 kg y precisión
de un gramo, selladora eléctrica de bolsas, manual; cestas agrícolas de plástico
rígido, martillos pequeños, 6 cilindros de gas de 30 litros, mobiliario de oficina
(escritorio, sillas, pintarrón, etc.).

Para el trabajo de campo de los productores en sus kukiacales se les dotará de


carretilla de mano, tijeras frutícolas de poda, serrotes de poda con mango
telescópico y mochila aspersora de 20 litros.

Se conformará una sociedad cooperativa: Productores de Cacaté de Tapalapa


S.C. de R.L. en la que participarán no sólo los socios de este grupo de trabajo,
sino también otros productores de la región que han manifestado su interés en

8
participar en la misma para lograr mejoras productivas, de comercialización,
ingreso y condiciones de vida.

Se acompañará el proceso con capacitación y asistencia técnica continuas.

II.2. Capacitación y seguimiento de acciones


El proceso de capacitación que se brindó a los integrantes de los grupos de trabajo
agroforestales y silvopastoriles tuvo primeramente el propósito de dar a conocer y
compartir la visión del marco conceptual y metodológico que impulsa el CBMM para la
conservación y aprovechamiento de la biodiversidad y los recursos naturales con un
enfoque de gestión territorial, dentro del cual se inscriben los subproyectos que han
recibido el apoyo del CBMM para su realización. Más particularmente, a través de estos
talleres teórico-prácticos se buscó aportar los conocimientos, la información y
herramientas tecnológicas que les permitan a los productores desarrollar de la mejor
manera sus trabajos y obtener los mejores resultados, partiendo en todo momento de la
propia experiencia, sus recursos locales y la reflexión que colectivamente pudiera
enriquecer la intervención que hacen en sus propias parcelas.

A continuación se presentan las memorias y relatorías de los talleres realizados:

Taller de Inducción al CBMM y la importancia de los servicios ambientales

El taller se llevó a cabo el 29 de marzo de 2012 en la Comisaría Ejidal de Ocotepec y


contó con la participación de productores de los grupos de trabajo agroforestales y
silvopastoriles de Ocotepec y Tapalapa.

El C. Patrocinio Morales Hernández, Presidente del Comisariado Ejidal de Ocotepec e


integrante del grupo de trabajo Agroforestales de Ocotepec, fue el encargado de dar la
bienvenida a los participantes, deseándoles el mayor provecho en las actividades y
trabajos a emprender en el taller.

Enseguida, el Biól. Cuauhtémoc Cedillo Álvarez, Coordinador de la Agencia de Desarrollo


Sustentable de la Selva Zoque (ADS Selva Zoque), agradeció la presencia de los
participantes y procedió a exponer los objetivos del taller y los resultados que se
pretenden lograr en el mismo: dar a conocer lo que es el Corredor Biológico
Mesoamericano México y la importancia de la conservación de la biodiversidad y el uso
equilibrado de los recursos naturales para mantener los variados servicios ambientales
que nos proporcionan, en beneficio no sólo de la naturaleza sino también de los
habitantes del medio rural y sus próximas generaciones y de la sociedad en general.

Luego de la autopresentación de los participantes y de compartir lo que esperan del


taller, el Biól. Sergio Reyes, del equipo de trabajo de la ADS Selva Zoque, hizo una
exposición sobre Los servicios ambientales que proporcionan los bosques, selvas y la

9
biodiversidad, explicando lo que son los servicios ambientales y la importancia de
conservarlos para mantener el suministro de bienes y servicios de los que depende la
vida actual y futura de los ejidatarios y sus familias; que también benefician a la
sociedad en su conjunto. Se habló del papel de la vegetación natural, la diversidad
biológica, los ciclos del agua y nutrientes y el flujo de energía. Se enfatizó en su
importancia para la regulación de los climas (la distribución y abundancia de las
precipitaciones y las temperaturas ambientales), la calidad del aire y la mitigación del
cambio climático, la conservación de los suelos y su fertilidad, así como de bienes y
servicios que proveen como: plantas y animales alimenticios, medicinas, madera y leña,
materiales para construcción, etc.

Posteriormente, se realizó la actividad Reconociendo los servicios ambientales de mi


comunidad, que consistió en un recorrido de campo por los terrenos aledaños al pueblo,
para observar: un arroyo, el bosque de pino-encino, la biodiversidad existente, un
potrero y una parcela de cultivo, con una parada final en donde se analizó y discutió
sobre los conceptos aprendidos y su reconocimiento en el campo, la problemática que
ha ocasionado su forma de uso y las alternativas que pudieran proponerse para su
solución. Los instructores aprovecharon el momento para señalar la importancia de los
proyectos silvopastoriles y agroforestales que los participantes están realizando para
contribuir a mantener los servicios ambientales, favorecer la creación de corredores
biológicos para la presencia y movimiento de plantas y animales silvestres y, por
supuesto, mejorar la producción, la productividad y el ingreso de los participantes.

Finalmente, luego de una breve evaluación del curso-taller, en la que los participantes
externaron su gusto por participar en el mismo y la utilidad que les reportó, se dio por
terminado el taller.

Taller: Introducción a la Agroforestería

El taller se llevó a cabo el 5 de abril de 2012 en la Comisaría Ejidal de Ocotepec y contó


con la participación de 67 productores, de los grupos de trabajo agroforestales y
silvopastoriles de Ocotepec y Tapalapa.

El C. Patrocinio Morales Hernández, Presidente del Comisariado Ejidal de Ocotepec e


integrante del grupo de trabajo Agroforestales de Ocotepec, fue el encargado de dar la
bienvenida a los participantes, exhortándolos a sacar el máximo provecho del curso y
brindar su mayor esfuerzo en los trabajos del mismo.

Enseguida, el Biól. Cuauhtémoc Cedillo Álvarez, Coordinador de la Agencia de Desarrollo


Sustentable de la Selva Zoque (ADS Selva Zoque), explicó el programa del taller,
haciendo mención de los objetivos del mismo y dio paso a la autopresentación de los
participantes y sus expectativas del taller.

10
A continuación, el Biól. Cedillo, con el apoyo de una presentación de Power Point, hizo
una exposición del concepto de agroforestería, explicando que es una forma o sistema
de usar la tierra, de manera consciente y deliberada, para que árboles o arbustos
interactúen con los cultivos y/o los animales en el mismo espacio para lograr objetivos
económicos, sociales y ambientales del productor o entidad social que maneja la tierra.
Explicó que estas relaciones o interacciones tienen múltiples beneficios, ya que la
presencia de árboles o arbustos en las parcelas ayudan a: mantener la fertilidad del
suelo, disminuir las variaciones del clima, reducir la presencia y daño ocasionado por
malezas y plagas, lo que beneficia al cultivo que ahí se tiene; asimismo, mencionó que
los árboles contribuyen a reducir la erosión y su sombra modifica la temperatura a nivel
del suelo y debajo del suelo y la mantiene más estable; también que la presencia de
árboles mejora la retención del agua en el suelo, ya que la capa vegetal que producen
funciona como una “esponja”, las ramas, hojas y hojarasca frenan la escorrentía, el
suelo tiene más estructura y el agua se infiltra, recargando los mantos acuíferos.

Tomando como ejemplo el agua, el Biól. Cedillo mencionó que diversos estudios
demuestran que el suelo de un bosque retiene más agua que un pastizal (5 veces más)
o un suelo desnudo (10 – 15 veces más; el árbol protege los microorganismos del suelo,
los cuales son muy útiles al descomponer la materia orgánica que regresa nutrientes al
suelo.

El Biól. Cedillo mencionó también que de los árboles pueden obtenerse: artesanías,
materiales de construcción, leña, postes, medicinas, perfumes, fibras, colorantes,
gomas, etc.

La presencia de árboles y arbustos favorece la conservación de la diversidad biológica


de animales y plantas, pero también contribuye a mitigar el llamado cambio climático al
capturar carbono en sus ramas, hojas, raíces y troncos.

Para finalizar esa exposición introductoria a la agroforestería, el Biól. Cedillo explicó en


qué consisten los sistemas agroforestales: silvopastoriles (que combinan animales,
pastos, árboles y/o arbustos), agrosilvícolas (los que combinan cultivos de ciclo corto o
perennes con árboles y/o arbustos) y los agrosilvopastoriles (que combinan animales,
pastos de corte y árboles y/o arbustos), ejemplificando con las experiencias iniciadas
por los integrantes de los grupos de trabajo.

A continuación el Biól. Sergio Reyes, integrante de la ADS Selva Zoque, repasó con los
presentes los compromisos establecidos con el CBMM y los resultados alcanzados por
cada uno de los grupos de trabajo, de acuerdo al subproyecto en que están
participando el presente año. Se discutió en plenario qué resultados están dando las
especies de árboles y arbustos seleccionados para ser introducidos en potreros y
parcelas, y el Biól. Reyes informó que se dará continuidad a los trabajos con un nuevo
apoyo para lograr el establecimiento y fortalecimiento de los subproyectos
silvopastoriles y agroforestales, de modo que constituyan ejemplos de buen manejo de
potreros y parcelas que puedan ser replicados por otros productores.

11
Para finalizar, se llevó a cabo una breve evaluación por los participantes de lo aprendido
en el taller y se acordaron actividades y fechas para darle continuidad a los trabajos en
los grupos silvopastoriles y agroforestales.

Taller: Sistemas Silvopastoriles

El taller se llevó a cabo el 12 de abril de 2012 en el Consejo Indígena de Tapalapa y


contó con la participación de productores de los grupos de trabajo silvopastoriles de
Ocotepec y Tapalapa.

El Biól. Cuauhtémoc Cedillo Álvarez, Coordinador de la Agencia de Desarrollo Sostenible


de la Selva Zoque, dio la bienvenida a los participantes de las comunidades de El
Porvenir, Mazonó y Tapalapa, del municipio de Tapalapa, y de las comunidades de Cerro
de Mono, San Antonio Poyonó y Ocotepec, del municipio de Ocotepec, explicando a
continuación los objetivos que persigue el curso-taller y el programa del mismo.

Luego de la autopresentación de los participantes, el Biól. Cedillo, apoyado en una


presentación de Power Point expuso el tema: Impactos ambientales y económicos de la
ganadería en el sureste de México y alternativas agroforestales, para mostrar las
consecuencias ambientales, productivas, económicas y sociales del modelo ganadero
impulsado en el trópico mexicano en las últimas décadas y el papel que pueden jugar
las alternativas agroforestales para contribuir a resolver la problemática ocasionada por
el proceso de ganaderización: deforestación acelerada, alteraciones climáticas,
contaminación atmosférica, degradación de la tierra, del suelo y del agua, y reducción
de la biodiversidad, además de la inequidad social, baja productividad y pobreza de
buena parte de los productores ganaderos. A resolver esta situación negativa pueden
contribuir los sistemas silvopastoriles, donde una combinación de especies de árboles,
arbustos y hierbas pueden crear un ambiente favorable para la producción ganadera y
al mismo tiempo sostenible, rentable y amigable con los recursos naturales y la
biodiversidad. Una buena alternativa es orientarse hacia sistemas productivos dirigidos a
la intensificación y al manejo silvopastoril del entorno, con una visión de largo plazo,
que redundará en mayores ingresos, en un uso más productivo del territorio y en la
conservación de los recursos naturales para hoy y para el futuro.

A continuación se llevó a cabo la actividad: Diagnóstico participativo de la actividad


ganadera. A través de dos mesas de trabajo, una por municipio. Los resultados de los
trabajos de cada mesa se presentaron en plenaria y son los siguientes:

Mesa de trabajo Ocotepec

La ganadería se practica desde hace más de 50 años, pero su importancia se ha


acrecentado en los últimos veinte años, para ser hoy la principal actividad económica en

12
el municipio. Se calcula que hay cerca de 25,000 cabezas de bovinos y los potreros
ocupan hoy más tierra que los cultivos. Una parte importante de poteros proviene de
cafetales abandonados o reconvertidos en la época de los 90, cuando se dio una fuerte
caída de los precios del café, que hizo que el cultivo del café dejara de ser rentable; otra
parte importante proviene del cambio de uso del suelo de terrenos forestales a cultivos
y luego a potreros. Además, los apoyos gubernamentales han sido más grandes para la
ganadería que para la agricultura.

La ganadería que se practica en Ocotepec es de tipo extensiva, de libre pastoreo,


fundamentalmente de ganado vacuno: criollo, suizo y cruza de cebú con suizo,
principalmente.

Son más de 200 productores los que se dedican a esta actividad, de los cuales unos
treinta o cuarenta tienen cerca de 100 cabezas y los demás tienen más o menos de 15 a
20 cabezas. De acuerdo a la cantidad de ganado que tenga cada productor, destina
para potrero de 10 hasta 40 hectáreas (los que más ganado tienen) y dejan para para
seguir sembrando el autoconsumo de 1 a 2 hectáreas.

Si bien esta actividad se lleva a cabo en todas las localidades de Ocotepec, la mayor
cantidad de ganado está, sobre todo, por el rumbo de Cerro de Mono y por el río Cuachi
y los alrededores.

Los pastos más comunes son el estrellal (estrella de África, Cynodon plectostachyus) y
el gigante o gigantal (Pennisetum purpureum), aunque algunos productores han
ensayado con la introducción de variedades mejoradas, como el Insurgente, el Taiwán,
los cubanos y otros.

La capacidad de carga que los productores reportan es de 2 cabezas / ha en terrenos


más cálidos, donde el pasto crece y se recupera más rápido, y de 1 cabeza / ha en
terrenos más fríos, en donde el pasto crece más lentamente.

Los terrenos donde hay potreros en Ocotepec pueden ser: templados, bochornosos y
fríos. Los potreros en tierras frías tienen una menor capacidad de carga ya que el
crecimiento y recuperación de los pastos es más lento, por lo que los productores tienen
que mover a su ganado de unos potreros a otros o bien rentar potreros por algún
tiempo. La renta de una hectárea de potrero en Ocotepec es de $100 por mes. Algunos
ganaderos rentan potreros incluso en otros municipios, como Francisco León y
Chapultenango; ahí, la renta de pasturas es más barata: $60 – $80 por ha al mes.

Las enfermedades que se pueden presentar en el ganado son: derriengue, fiebre


carbonosa, entre otras. Aplican vacunas. La más común es contra el derriengue.

En cuanto a suplementación, algunos le dan sal común al ganado, otros pocos les dan
sal mineral y otros simplemente no les dan.

13
Hasta este proyecto, no era común que se hicieran cercos vivos, aunque sí dejaban
algunos árboles en los potreros para sacar postes, como sombra o para obtener fruta.

Se ha preferido la producción de carne, no de ganado lechero. El queso se produce


cuando hay becerros. Cerca del 5% de los ganaderos se dedican a producirlo.

Desde el punto de vista organizativo puede decirse que la mayoría son productores
independientes; es decir, que no están afiliados a la Sociedad Ganadera, donde
actualmente están poco más de 70 socios (empezó en 1978 con 22 socios). Para
asociarse es necesario tener al menos 10 cabezas de ganado y pagar $300 de
inscripción. De igual forma los asociados pagan una contribución por registrar su hierro
anualmente. Los productores independientes se acercan a la Sociedad cuando requieren
de algún apoyo; por ejemplo, la guía para la venta del ganado.

Hay que pagar un impuesto municipal de $30 por cada “salida” (venta) de animal del
municipio. El becerro se vende en Tapilula y Pichucalco, o ahí mismo en Ocotepec,
donde lo terminan de criar, ya en Coapilla se venden las vacas para ir directo al
matadero.

Esta actividad económica representa una alternativa viable de subsistencia para los
productores debido a que pueden obtener dinero de manera más o menos rápida.
Además, sólo invierten en medicina preventiva, aproximadamente $250 pesos por
cabeza al año, ó $500 pesos si llegan a enfermar. Ellos venden más o menos a $3,000
pesos un becerro y a $4,000 ó $5,000 pesos el novillo o la vaca.

Mesa de trabajo Tapalapa

La ganadería se practica desde hace más de medio siglo en Tapalapa, particularmente


en Mazono, donde inició y de ahí se difundió hacia otras partes del municipio y hacia
Ocotepec. Esta actividad ha venido cobrando mayor importancia desde hace dos
décadas, a tal grado que actualmente la superficie destinada a esta actividad es
prácticamente la tercera parte del ejido Tapalapa. El crecimiento de la ganadería se
explica por las mismas razones que se mencionan para su vecino, Ocotepec.

La ganadería constituye la principal actividad económica generadora de ingresos en el


municipio. Se calcula que existen cerca de 3,000 cabezas de ganado bovino,
principalmente en las riveras, donde hay más pastos, de razas suizo, brahama y cebú.

En el municipio existen dos asociaciones de ganaderos: la Asociación Ganadera Local de


Tapalapa, que cuenta con 90 socios y la Asociación Ganadera Local de Mazonó que
agrupa a 72 ganaderos. Existen también ganaderos independientes, que no están
formalmente inscritos en las asociaciones, pero que trabajan con ellas, sobre todo para
sacar las guías que hacen posible la venta de ganado.

14
Se recibe el programa del PROGAN, 300 pesos por cabeza cada año que se destina a
“limpiar el campo” y componer corrales. Mandan a limpiar su potrero para que no se
haga monte.

Además de gestiones para recibir el Progan, una de las actividades principales que
realiza las dos asociaciones ganaderas es la de avalar y sacar la guía cuando se
embarca ganado; incluso para ganaderos que no están integrados a la asociación.

Los participantes que pertenecen a la Asociación Ganadera de Tapalapa mencionan que,


en cuanto a pastos, sus potreros cuentan con estrellal y Taiwan; están probando con
este último. Hay pastos nativos más en la parte caliente (Mazonó y las riveras). En la
zona fría solo comen pasto picado.

La capacidad de carga en terrenos templados es de dos cabezas por ha al año.


Aproximadamente cada productor tiene de 8 hasta 15 cabezas, aunque hay algunos
productores que tienen más de 30 cabezas.

Venden por lo regular a los becerros. Se venden por kilo, principalmente en Tapilula. El
kilo se vende a 16 pesos. El precio varía dependiendo de la edad del animal. Si el animal
pesa más de 300 kilos el precio que se paga por kilo baja a 15 pesos.

Entre los problemas que se reportan están: la escasez de pastura. Los animales se
enferman de: fiebre carbonosa (es muy común), derriengue, diarrea, fiebre
hemorragias. Hay dos tipos de hemorragia una que no se nota, se enflaquece, y la otra
es muy rápida, ya que en dos días se muere el ganado. Una enfermedad de los becerros
se llama tapiadura, que consiste en que se estriñe el becerro. Carecen de ganado de
calidad, por lo que quisieran mejorar genéticamente el hato con la presencia de
sementales.

Cada seis meses se aplican vacunas: derriengue y carbonosa (vacunas).

La producción de leche es baja: 5 litros por día dan las vacas suizas. La cantidad que
no se destina a los becerros se emplea en la producción de quesos, que es considerado
un buen negocio. Todo el queso que se produce se vende en el mismo municipio. El
precio está a $50 por kilo.

Los integrantes de la Asociación Ganadera Local de Mazonó mencionan que a ella


pertenecen 76 ganaderos en la zona y, anexos (no inscritos) a estos, otros 50
ganaderos de ocho comunidades: Mazonó, Veinte de Noviembre, El Porvenir, Blanca
Rosa, Arroyo Seco, San Isidro, Nuevo Progreso, Palestina, y Buena Vista. Para
pertenecer a la asociación se necesitan dar el nombre del rancho, nombre del ejidatario,
fierro marcador, registrarse en la Unión Ganadera y en el municipio. En los primeros
días de enero es cuando se registra de aquí se manda a la Unión Ganadera de Chiapas.

Reciben el apoyo del PROGAN desde hace 7 años, pero para ello les piden cumplir
ciertos requisitos: sangrar a los animales (para el análisis de tuberculosis), el barrido y

15
el areteado, además de registrarlos, cuidar y sembrar árboles. Dicen que ahora están
pidiendo que se haga la palpación, la cual tiene que realizar un veterinario.

El apoyo del PROGAN se usa para mejorar los potreros y para cuidar los árboles,
resembrar, establecen cercos vivos; para estos cercos utilizan: liquidámbar, majaguas,
cedro blanco, del cual en un futuro se piensa aprovechar la madera. Se menciona que el
cocoite no pega en esta región.

Las razas que se están criando y engordando son: criollo, vacas suizas (algunas) y
simmental, esta última para carne y leche.

Por lo regular se dedican al toro de engorda. Tienen el ganado suelto en los potreros.
Los potreros están en áreas de pendiente moderada.

En cuanto a forrajes, se mencionó que el ganado se alimenta de gigante, estrella, pasto


común; de este último se usa más para las bestias que para el ganado, porque no
engorda. Pasto Insurgente este sirve para leche y para engorda pero este es de tierra
caliente, Tanzania. El pasto Taiwan lo tiene un productor en un establo, se corta y se
pica para darlo al ganado (Porfirio García).

El ganado no sólo come pastos, sino también hojas de majagua, cocoite o chipilicoite,
guayaba, pomarrosa, cacaté, guineo, chelel o machetón.

Se aprovechan las vacas para carne y leche. Una vaca en promedio da en leche de 4 a 5
litros u otras que están mezclados suizo y holandés o americano dan 10 litros, pero
principalmente se produce para carne.

Un becerro tarda en engordar dos años y alcanza un peso de 300 a 400 kilos y se vende
en Tapilula, Ixtacomitán, Chapultenango, Ocotepec, Tapalapa o Veinte de Noviembre.

El precio de la carne no es estable. El kilo está entre 15.50 a 16 pesos el kilo en


Tapilula, pero en Mazonó no hay báscula por lo que el peso es al tanteo. Se considera
importante tener una báscula en la comunidad.

Para la producción de queso (tipo queso con crema principalmente) se utilizan de 9 a


10 litros de leche para producir un kilo doscientos de queso, el cual se vende a 40 o 45
pesos.

También se produce crema y mantequilla. La mantequilla la venden de $8 - $10 la


medida. Se comenta que también hay un tipo de queso de mantequilla.

En cuanto a enfermedades comentan que les mandaron en años pasados la vacuna de


la brucelosis y creen que por eso algunas vacas abortaron y los becerros nacieron ciegos
y otros no se desarrollaron. Otras enfermedades son la rabia paralítica, el derriengue y
la fiebre carbonosa. Murieron de la peste en 2009 cinco animales por mes.

16
Compran sus vacunas en Rayón o Pichucalco. La vacuna para el derriengue cuesta
ochenta pesos, con ella se pueden vacunar diez cabezas. La vacuna Ocho-vía atiende
ocho enfermedades pero no la fiebre carbonosa. Como desparasitantes usan Ripercol o
Gigantol. Como vitamínicos emplean Vigantol, Elevermisol; esta última vitamina y
desparasita al mismo tiempo. Se les da sal Gallo, se compra esta sal, aunque también se
usa sal natural. Comentan que a las vacas casi no les gustan las sales que compran.

Entre los problemas existentes se mencionan: hace falta aguajes, ya que por lo regular
requieren hacer lagunas artificiales y pozos. Sin embargo, no les alcanza el agua en el
tiempo de sequía y mueven a los animales a lugares donde haya agua. Existe el
problema de la atención veterinaria, y del suministro de productos verterinarios, ya que
no hay ni un veterinario ni una farmacia veterinaria en Tapalapa. Reconocen que hace
falta desparasitar y vitaminar al ganado. Refieren que les faltan recursos para galeras,
báscula y picadora, entre otras cosas. Además, como productores ellos no sólo se
dedican a la ganadería sino también al cultivo de maíz, frijol, etc., por lo que mencionan
que la demanda de tiempo y trabajo de esos cultivos no les permite dedicarle el
suficiente tiempo y atención al ganado.

Como proyectos que consideran importantes para el desarrollo ganadero en la región


están: atención veterinaria, compra de báscula, picadoras, construcción de galeras y
suministro de agua.

A la pregunta al plenario de ¿por qué la ganadería resulta más atractiva para los
productores que otras actividades productivas? se concluyó lo siguiente: Una vez que se
tiene pie de cría, requiere de una baja inversión en dinero y en mano de obra, ya que el
ganado anda pastando sólo en los potreros, por lo que requiere relativamente de poca
atención. El tener ganado es una forma de ahorro y de convertibilidad fácil y rápida a
dinero. Es una estrategia de sobrevivencia, pues ante cualquier problema serio, como
suelen ser los de salud, principalmente, se recurre a su venta para pagar gastos de
hospitalización, medicinas, etc. A diferencia de la agricultura, en donde se tiene que
alcanzar el momento de la cosecha para realizar la venta del producto, el ganado puede
ser vendido en cualquier momento o etapa de desarrollo del animal, desde becerro
hasta una vaca que ha finalizado su periodo productivo (producción de becerros y/o
leche).

A continuación, el Biól. Sergio Reyes, del equipo de la Agencia de Desarrollo Sustentable


de la Selva Zoque refirió brevemente algunos arreglos que ha visto en los sistemas
silvopastoriles que se están instrumentando en los potreros de los participantes,
señalando que, tal como está comprometido con los compromisos con el CBMM, se han
establecido en cercos vivos y en el interior de potreros, dispersos, en líneas o en
bloques, especies como tzentzen, catschcuy, majahua de sangre, sauco, chelel y otras
en zonas templadas y frías; guash, cocoite, chelel, majahua de sangre, chipilcoite y
otras en partes semicálidas. Algunos productores han introducido también pasto Taiwán
para corte en una parte de su potrero, con muy buenos resultados.

17
Luego de una breve evaluación de los resultados del taller, que fueron calificados como
de gran utilidad por los participantes, se dieron por concluidos los trabajos del curso-
taller.

Taller: Tecnologías agroforestales

El taller se llevó a cabo el 24 de abril de 2012 en la Comisaría Ejidal de Ocotepec en su


primera parte y en su segunda parte en la parcela de uno de los participantes y contó
con la presencia de productores de los grupos de trabajo silvopastoriles y agroforestales
de Ocotepec y Tapalapa.

Luego de dar la bienvenida a los participantes, el Biól. Cuauhtémoc Cedillo Álvarez,


Coordinador de la Agencia de Desarrollo Sustentable de la Selva Zoque (ADS Selva
Zoque), explicó en qué consistía el programa del taller, haciendo mención de los
objetivos del mismo y dio paso a la autopresentación de los participantes y sus
expectativas del taller.

A continuación el Biól. Cedillo, con el apoyo de una presentación en Power Point, explicó
en qué consisten diversas tecnologías agroforestales que pueden emplearse en potreros
y parcelas, como son: cercas vivas, bancos forrajeros o de proteína, pasturas en
callejones, barreras vivas, árboles dispersos en el potrero y se discutió sobre la utilidad
y requerimientos de insumos y actividades necesarios para cada uno. Enseguida,
explicó la importancia de contar con semillas, estacas o plántulas seleccionadas para ser
llevadas a plantación a los potreros o a las parcelas para establecer el arreglo
agroforestal.

La segunda parte del taller se llevó a cabo en la parcela del Sr. Patrocinio Morales
Hernández y ahí se explicó cómo se puede establecer un sencillo vivero temporal, las
características deseables de la tierra o sustrato a preparar (mitad tierra de monte y
mitad tierra de vega y cernido para mezclar) para hacer la siembra directa en bolsas de
vivero. Se explicó que es necesario recolectar las semillas que estén en la planta, no en
el suelo, se señaló que hay que ver que no estén plagadas y que se vean sanas.

Enseguida se mostraron de manera práctica dos métodos sencillos para escarificar las
semillas (ablandar o desgastar la testa para que la plantita salga más rápido y más
fácil). El primero de ellos mediante inmersión en agua hirviendo de uno a dos minutos y
el segundo mediante raspado con lija.

Posteriormente se explicó cómo plantar la semilla ya escarificada en la bolsa de vivero,


el acomodo de las bolsas, su colocación bajo sombra y los riegos, deshierbes y cuidados
a darle para que la planta crezca vigorosamente y cuando alcance los 30-40 cm llevarla
a plantar al terreno.

18
Por equipos se llevó a cabo la práctica de cada uno de estos procedimientos y al final se
discutió en conjunto sobre lo aprendido, se respondieron dudas, se programaron visitas
de seguimiento, se entregó a cada participante una breve guía para la obtención y
propagación de planta con propósito silvopastoril y agroforestal.

Finalmente, se llevó a cabo una breve evaluación de los resultados del taller, que fueron
calificados como de gran utilidad por los participantes, y se dieron por concluidos los
trabajos del curso-taller.

Taller: Tipos de poda aplicables al cacaté

El taller se llevó a cabo el 26 de abril de 2012 en su primera parte en la cancha de


basquetbol de la comunidad de El Porvenir (Tapalapa) y en su segunda parte en la
parcela de uno de los productores de cacaté de El Porvenir y contó con la presencia de
productores de los grupos de trabajo agroforestales de cacaté de las riveras de
Tapalapa (El Porvenir, Mazonó, Sagrado Corazón, Veinte de Noviembre, Palestina y
Blanca Rosa).

Luego de dar la bienvenida a los participantes, el Biól. Sergio Reyes, de la Agencia de


Desarrollo Sustentable de la Selva Zoque (ADS Selva Zoque), explicó en qué consistía el
programa del taller, haciendo mención de los objetivos del mismo y dio paso a la
autopresentación de los participantes y sus expectativas del taller.

A continuación el técnico agroforestal Pedro Díaz Morales, explicó qué herramientas se


emplean para realizar las podas y la forma de utilizarlas, dependiendo del propósito de
la poda: sanitaria, de formación, productiva, entre otras.

A continuación instructores y participantes se trasladaron a un acahual con cacaté


propiedad de uno de los participantes y procedieron a explicar prácticamente cómo se
realizan los distintos tipos de podas, la época en que deben realizarse y los cuidados
que hay que tener para que sea una poda limpia y efectiva. Los participantes
practicaron en equipos las técnicas aprendidas. Posteriormente se llevó a cabo una
reunión plenaria donde se respondieron preguntas y se evaluaron los logros del taller,
dando a continuación por terminados los trabajos del mismo.

Taller: Producción en vivero de plantas de cacaté

El taller se llevó a cabo el 30 de abril de 2012 en la localidad de Mazonó, en una milpa


de uno de los productores que van a establecer cacaté en su terreno. En el evento
participaron productores de los grupos de trabajo agroforestales de cacaté de las riveras
de Tapalapa (El Porvenir, Mazonó, Sagrado Corazón, Veinte de Noviembre, Palestina y
Blanca Rosa).

19
Luego de dar la bienvenida a los participantes, el Biól. Sergio Reyes, de la Agencia de
Desarrollo Sustentable de la Selva Zoque (ADS Selva Zoque), explicó en qué consistía el
programa del taller, haciendo mención de los objetivos del mismo y dio paso a la
autopresentación de los participantes y sus expectativas del taller.

A continuación el técnico agroforestal Pedro Díaz Morales, explicó cómo se puede


establecer un sencillo vivero de cacaté, las características deseables de la tierra o
sustrato a preparar (mitad tierra de monte y mitad tierra de vega y cernido para
mezclar) para hacer la siembra directa en bolsas de vivero. Se explicó que es necesario
recolectar de preferencia las semillas que estén en la planta, ver que no estén plagadas
y que se vean sanas, aunque también pueden emplearse las que se recolectan de
manera habitual del suelo, pero cuidando las características mencionadas.

Enseguida el técnico Díaz Morales explicó que para facilitar la emergencia de la plántula
se recomienda romper levemente la cubierta dura de la semilla con un martillo o piedra
en el punto donde se unen las dos partes que la conforman y proceder a plantarla en la
bolsa de vivero, acomodar las bolsas adecuadamente para que no se volteen, ponerlas
bajo sombra y realizar los deshierbes y cuidados para que la planta crezca
vigorosamente; cuando la planta alcance los 30-40 cm llevarla a plantar al terreno.

Por equipos se llevó a cabo la práctica de cada uno de estos procedimientos y al final se
discutió en conjunto sobre lo aprendido, se respondieron dudas, se programaron visitas
de seguimiento, se entregó a cada participante bolsas de vivero y una breve guía
impresa.

Finalmente, se llevó a cabo una breve evaluación de los resultados del taller, que fueron
calificados como de gran utilidad por los participantes, y se dieron por concluidos los
trabajos del curso-taller.

Taller: Conservación de suelo y agua

El taller se llevó a cabo el 3 de mayo de 2012 en la localidad de Tapalapa, en una milpa


de uno de los productores agroforestales. En el evento participaron productores de los
grupos de trabajo agroforestales y silvopastoriles de Ocotepec y Tapalapa.

Luego de dar la bienvenida a los participantes, el Biól. Sergio Reyes, de la Agencia de


Desarrollo Sustentable de la Selva Zoque (ADS Selva Zoque), explicó en qué consistía el
programa del taller, haciendo mención de los objetivos del mismo y dio paso a la
autopresentación de los participantes y sus expectativas del taller.

A continuación el técnico agroforestal Pedro Díaz Morales, explicó la manera de


construir y utilizar el aparato A, que se emplea para trazar curvas de nivel en terrenos
con pendiente, con el fin de contrarrestar la erosión del suelo.

20
De igual modo, se explicó y ejemplificó de manera práctica cómo construir barreras
muertas y vivas con materiales obtenidos de los propios potreros, parcelas y acahuales.
Asimismo, se explicó y se puso el ejemplo de la forma de hacer zanjas trincheras y otros
métodos de control de la erosión y captación de agua en los terrenos.

Finalmente, se formaron equipos de trabajo para aplicar lo aprendido y se llevó a cabo


una sesión de preguntas y respuestas sobre las dudas surgidas y se discutió sobre la
utilidad de estos métodos de conservación del suelo y agua, concluyendo con una
evaluación colectiva del taller, que fue muy valorado por los participantes, dando por
concluidos a continuación los trabajos del curso-taller.

II.3. Evaluación de información integrada por grupo de trabajo


Como parte de la metodología de intervención para impulsar la transformación
sustentable de las actividades productivas de los grupos de trabajo y sus comunidades
se integró información de las características ambientales, socioeconómicas y productivas
que determinan las particularidades de los distintos grupos de trabajo. Dicha
información se presenta integrada en el apartado de Planes Integrales de Intervención.

II.4. Proyecto territorial

Planes Integrales de Intervención de los grupos de trabajo

A continuación se presentan los planes integrales de intervención diseñados


conjuntamente con los productores de los doce grupos de trabajo: cuatro grupos
silvopastoriles (Ganaderos de Tapalapa, Ganaderos de El Porvenir-Mazonó, Ganaderos
de Cerro de Mono y Ganaderos de San Antonio Poyonó), dos grupos agroforestales
(Agroforestales de Tapalapa y Agroforestales de Ocotepec) y seis grupos que participan
en el fomento y producción de cacaté en las riveras de Tapalapa (Productores de cacaté
de Tapalapa, Agroforestal Mazonó I, Agroforestal Mazonó II, Agroforestal Sagrado-
Veinte, Agroforestal Arroyo Seco-Blanca Rosa y Agroforestal El Porvenir-Palestina).

Cabe señalar que el contexto ambiental, social y productivo, el modelo de intervención y


el objetivo general es similar para los doce grupos de trabajo, por lo que por economía
de espacio y para no hacer un documento farragoso y cansado sólo se abordan una vez
en este documento, debiéndose entender que lo que se dice en estos temas es común a
los doce grupos, a menos que se mencione algo distinto dentro del texto.

Es más bien a nivel de los objetivos particulares y las metas a alcanzar donde existen
especificidades entre los grupos, lo cual se indicará con claridad en el espacio
correspondiente del texto.

21
Contexto ambiental, social y productivo

El estado de Chiapas se caracteriza por su amplia diversidad biológica y cultural.


Geográficamente es el punto de contacto entre dos grandes regiones naturales: la
neártica y la neotropical, por lo que comparte especies de flora y fauna de ambas
regiones; cuenta además con una compleja fisiografía, asociada a diferentes condiciones
climáticas y edafológicas que propicia la presencia de diversos ecosistemas y una rica
biodiversidad.

Asociada a esta diversidad de ambientes se encuentra una amplia diversidad cultural,


con la presencia de etnias como: tzotzil, tzetzal, zoque, cho’l y maya (tojolabal,
lacandón, mam, chuj, jacalteco, motozintleco, chontal, quiché) que convergen en la
entidad con una variada población mestiza, tanto originaria como inmigrante de otros
estados de México y de otros países.

De acuerdo con el INEGI, la mayor parte de la población dedicada al sector primario se


compone de indígenas y campesinos que se ubican en pequeñas comunidades,
dispersas y aisladas, en condición de pobreza y marginación. Se estima que el 90 % de
los productores en el 85% de la tierra cultivada, produce solo para su alimentación y
solo venden pequeños volúmenes de excedentes a comerciantes y acaparadores.

No obstante, estos pequeños productores también son dueños o poseedores de la


mayor parte de la riqueza biológica del estado. Los recursos naturales de comunidades y
ejidos no solo son fundamentales para garantizar la continuidad de una flora y fauna
silvestres únicas, sino también de su conservación y aprovechamiento sustentable
dependen, en principio, la sobrevivencia y reproducción económica y social de miles de
familias. Asimismo, del buen estado de estos ecosistemas dependen procesos de
impacto global como la captura de agua y carbono, esenciales en la producción de
energía y la prevención de desastres.

Los sistemas agrícolas que caracterizan a los pequeños productores se realizan con
frecuencia sobre suelos delgados, propios de una topografía accidentada, en pendientes
de moderadas a fuertes, sujetos a una alta evapotranspiración y lixiviación propia de los
trópicos, por lo que presentan una alta vulnerabilidad a la degradación y mantienen baja
productividad. La racionalidad de estos agroecosistemas se encuentra estrechamente
ligada a la productividad de los ecosistemas forestales y las diversas etapas de sucesión
de la vegetación de bosques y selvas. Prácticas como la roza y tumba de la vegetación
original, y el establecimiento de periodos de descanso, aún prevalecen como principal
estrategia para recuperar y mantener la productividad.

La ganadería extensiva, principalmente la bovina, es la actividad primaria que desde


hace décadas provoca la pérdida de cobertura forestal a través del cambio de uso del
suelo de bosques y selvas. El uso del fuego y herbicidas asociado al sobrepastoreo
genera una rápida degradación de los suelos, lo que representa la pérdida de la riqueza

22
natural insustituible, y además una forma de destruir recursos forestales con un
enorme potencial económico.

Para el caso específico de los municipios de Tapalapa y Ocotepec, en la Selva Zoque, el


proceso de ganaderización es el que más impacto está ocasionando en cuanto a
deforestación y pérdida de hábitats, afectando al bosque mesófilo de montaña, bosque
de pino-encino y selva mediana perennifolia. La actividad ganadera se lleva a cabo de
manera extensiva, en terrenos con frecuencia poco adecuados para esta actividad (altas
pendientes, sustratos erosionables, climas poco propicios, carencia de agua, etc.), en
potreros provistos de pastos poco productivos, con ganado de baja calidad,
infraestructura deficiente, inaccesibilidad o lejanía de los potreros, falta de atención
veterinaria, poca o nula tecnificación, bajo capital humano, etc.

Modelo de intervención

En correspondencia con el modelo de intervención impulsado por el CBMM, las acciones


a emprender a través de la Agencia de Desarrollo Sostenible de la Selva Zoque retoman
los elementos del modelo de gestión territorial planteados por dicho organismo y que
conforman un marco de política pública que hace posible sostener acuerdos entre las
dependencias de los tres niveles de gobierno con los productores y sus organizaciones,
para desarrollar actividades productivas propias de un desarrollo económico y social que
supere los niveles de pobreza y marginación actuales, estrechamente vinculadas con la
conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

El proyecto, reconoce y se adecua a las especificidades ambientales, económicas y


sociales, así como a los distintos agentes y actores locales de los territorios donde se
ejecuta. Su diseño y operación parte de la identificación de procesos, en especial
productivos, que favorecen o limitan la conservación de los recursos naturales y el
desarrollo socioeconómico de unidades de producción, organizaciones económicas y
comunidades agrarias.

La superación de limitantes que vulneran la conservación de la biodiversidad e impiden


potenciar oportunidades para el desarrollo, se propone como resultado de la integración
de políticas y acciones intersectoriales, ajustando su aplicación a las condiciones locales.
La articulación de instrumentos se considera factible en la medida en que los agentes
locales desarrollen capacidades reflejadas en la generación de propuestas de calidad así
como en el grado de organización para su gestión, concreción y operación.

Se pretende fomentar que el conjunto de políticas de desarrollo rural revaloricen la


producción rural con claras prácticas de conservación y sean, además, reconocidas por
la sociedad. De tal manera, que las prácticas productivas, el conocimiento sobre los
recursos biológicos y la organización de los pequeños productores sean apreciados
socialmente no sólo por su papel en la producción de alimentos y materias primas y en
el beneficio económico y social de la población, sino, sobre todo, por ser verdaderos

23
agentes de conservación, en la medida en que estas actividades se desarrollen bajo un
marco claro que potencie el manejo adecuado de los recursos naturales.

Se trata de impulsar a los productores como agentes de conservación y de reconocer


que la multifuncionalidad de sus actividades productivas son ventajas comparativas
sobre otros tipos de producción. De tal manera, que los esfuerzos de mejora y
reconversión productiva que derivan en un buen manejo de tierras y actividades
agropecuarias -que significan resguardo de los recursos naturales que son estratégicos
como suelo, agua, y biodiversidad- son sobre todo esfuerzos que contribuyen a la
preservación de la funcionalidad ecosistémica y de los servicios ambientales.

De esta manera, se aspira a que las unidades de producción en zonas de alta


biodiversidad se consoliden como agentes de la conservación biológica, en la medida en
que desarrollan actividades económicas sostenibles, que por sus impactos
socioambientales benéficos son “unidades productivas con actividades
económicas de interés público”, con un funcionamiento que debe permitir:

1. Garantizar la reproducción económica y social de las familias campesinas e


indígenas.
2. Asegurar la capitalización con base en la integración de economías de escala, con
productos vinculados al mercado.
3. Proveer de servicios ambientales: biodiversidad, captura de carbono, captura de
agua, control de erosión, etc.

Gestión Territorial Comunitaria: acuerdos locales para la conservación y el


desarrollo. El mecanismo que articula la producción y la conservación son los acuerdos
comunitarios para la conservación y el desarrollo, con los que se busca estructurar una
estrategia incremental de desarrollo tecnológico y organizativo hacia la gestión
sustentable del territorio. La intención es premiar la conservación biológica con
inversiones productivas asociadas a proyectos sustentables que se consoliden sin la
necesidad de alterar la cubierta vegetal, para que más bien, los ecosistemas naturales
se aprovechen como activos económicos, que complementen, o en todo caso que
sustenten, la economía de las familias campesinas.

Los acuerdos comunitarios se basan en convenios entre el proyecto con cada una de
las unidades de producción con que se trabaja; se conciben como un instrumento
dirigido a impulsar: la superación de la pobreza, la seguridad alimentaria, la
capitalización de las unidades productivas y la valoración económica de la conservación
y uso de la biodiversidad. Con los productores, se parte de discutir y consensuar las
acciones sobre qué cosas requiere un productor y su comunidad para conservar la
biodiversidad y qué tipos de apoyos se deben implementar desde la sociedad civil y el
gobierno. Los acuerdos para la conservación-desarrollo, tienen su base jurídica en el
artículo 53 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

24
Con cada Unidad de Producción se construye un plan de transformación productiva y
territorial, que compromete medidas ambientales: no tala, no quema, reforestación y
conservación asociadas a inversión productiva y acompañamiento institucional. Los
recursos naturales y uso del suelo característicos de las familias campesinas pueden
ordenarse siguiendo patrones sustentables de uso y aprovechamiento de las tierras, que
les permita alcanzar: seguridad alimentaria y nutricional, calidad de vida, sistemas
productivos agropecuarios y forestales sustentables, relaciones justas con los mercados
y la capitalización de sus unidades de producción, sin que eso esto impacte
negativamente en los recursos naturales y en la conservación de la biodiversidad.

Transformación agroecológica, reconversión productiva de sistemas


agropecuarios y proyectos alternativos. Se busca fomentar alternativas productivas
encaminadas a sustituir prácticas indeseables, como el uso del fuego, propios de los
sistemas productivos extensivos (roza, tumba y quema y la ganadería extensiva son los
ejemplos más conspicuos), para posteriormente inducir la reconversión productiva hacia
agroecosistemas sustentables, que permitan frenar procesos de deterioro y modificar el
paisaje productivo propiciando la conectividad entre macizos de ecosistemas
conservados.

La conservación de la biodiversidad y la conectividad biológica se pretenden alcanzar a


través del fomento de prácticas productivas sustentables, para ello se propone el
desarrollo de proyectos dirigidos a:

1. Reducir la destrucción de hábitat aumentando la productividad y sostenibilidad


agrícola en tierras que ya se encuentran bajo cultivo.

2. Mejorar los hábitats de vida silvestre en las áreas agrícolas y establecer corredores
que unan espacios no cultivados.

3. Establecer áreas protegidas cerca de zonas de cultivo, pastizales y pesquerías.

4. Imitar los hábitats naturales integrando plantas perennes productivas, a través de


sistemas agrosilvopastoriles.

5. Usar métodos de cultivo que reduzcan la contaminación ambiental y genética.

6. Modificar las prácticas de administración de recursos para mejorar la calidad de los


hábitats dentro de y alrededor de las tierras de cultivo.

Con estas acciones, se generan las condiciones para la transformación de los actuales
sistemas productivos -los cuales regulan su productividad con base en la biomasa
proveniente de la vegetación, a partir de su roza y posterior incorporación mediante el
uso del fuego y la aplicación de herbicidas y fertilizantes químicos como únicos insumos
para contrarrestar la pérdida de fertilidad- hacia sistemas productivos que renuevan y
sostienen su productividad con base en fuentes orgánicas alternas propias de técnicas
agroecológicas.

25
Avanzar en la consolidación y permanencia de procesos productivos sustentables, está
asociado a buenos planes de negocios exitosos y a la disponibilidad de financiamiento
accesible, que garantice créditos recuperables. Se propone fortalecer el papel de los
sistemas productivos sustentables en las cadenas productivas, subsidiando el costo del
dinero que se presta, ligando tasas de interés a metas productivas y asumiendo el
monitoreo constante de la calidad ecológica del proceso productivo como medida de
control.

Un tema de especial interés se refiere al papel de los recursos biológicos en el


desarrollo, en la producción de servicios ambientales y en su relación con procesos
globales derivados del cambio climático; al respecto, se busca crear las condiciones para
que acciones concretas en campo se encuentren interrelacionadas con el interés de
estudiosos y científicos.

La vinculación con el sector académico ayuda a identificar y entender mejor los procesos
naturales, culturales y productivos relacionados con las diferentes formas de
aprovechamiento de los recursos naturales. Así mismo, hacer viable la conservación de
la biodiversidad asociada al desarrollo productivo requiere de conocimientos aún no
disponibles y de innovaciones que otorguen racionalidad y eficiencia a los procesos
productivos.

Objetivo General:

Coadyuvar a un desarrollo territorial basado en la conservación de la biodiversidad, el


incremento sostenible de la productividad primaria y el mejoramiento de las condiciones
de vida de la población.

Los objetivos particulares que se persigue alcanzar con los grupos de trabajo de
Tapalapa y Ocotepec, son:

Objetivos particulares de los grupos de trabajo silvopastoriles

 Reconvertir el actual sistema de producción ganadero extensivo hacia un sistema


silvopastoril, que además de contribuir a frenar la degradación de tierras, a
recuperar la frontera forestal y la biodiversidad, permita aprovechar mejor y
hacer más productiva la tierra, para que puedan obtenerse mayores beneficios
económicos y sociales para los productores y sus familias.

 Incrementar los conocimientos, capacidades, habilidades, valores y actitudes de


los productores con procesos de capacitación y asistencia técnica de calidad que
fortalezcan su apropiación de proyectos productivos sostenibles y su
participación consciente en la gestión territorial comunitaria.

26
Objetivos particulares de los grupos agroforestales

 Diversificar y enriquecer sus parcelas con árboles y arbustos de uso múltiple que
favorezcan la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales, y que
contribuyan a aprovechar mejor y hacer más productiva la tierra, para que
puedan obtenerse mayores beneficios económicos y sociales para los productores
y sus familias.

 Incrementar los conocimientos, capacidades, habilidades, valores y actitudes de


los productores con procesos de capacitación y asistencia técnica de calidad que
fortalezcan su apropiación de proyectos productivos sostenibles y su
participación consciente en la gestión territorial comunitaria.

 Impulsar y fortalecer el desarrollo de cadenas productivas que generen mayores


fuentes de trabajo e incorporen valor a los productos generados en la región,
logrando una vinculación virtuosa con los mercados.

Metas de los Grupos silvopastoriles

Año 1

 Establecimiento de 12 módulos (Ganaderos de Tapalapa), 7 módulos (Ganaderos


de El Porvenir – Mazonó), 10 módulos (Ganaderos de Cerro de Mono) y 6
módulos (Ganaderos de San Antonio Poyonó) de 2.5 ha de árboles forrajeros en
potreros.
 Cercado con tres hilos de alambre de púas en los 12 + 7 + 10 + 6 módulos.
 Plantado de 1,563 plantas forrajeras, de sombra, frutales o forestales en el
interior de cada módulo.
 Plantado de 367 estacas o plantas nativas como cercos vivos en cada módulo
 5 visitas de supervisión y asistencia técnica por productor
 5 reuniones organizativas y de seguimiento a los trabajos del grupo
 3 talleres o reuniones grupales de capacitación

Año 2

 Reforzamiento de la plantación de árboles forrajeros en los módulos de 2.5 ha en


12 módulos de Ganaderos de Tapalapa, 7 módulos de Ganaderos de El Porvenir –
Mazonó, 10 módulos de Ganaderos de Cerro de Mono y 6 módulos de Ganaderos
de San Antonio Poyonó.
 Incrementar a 15 socios por grupo, integrando 3 nuevos socios a Ganaderos de
Tapalapa, 8 a los Ganaderos de El Porvenir– Mazonó, 5 a los Ganaderos de Cerro

27
de Mono y 9 a los Ganaderos de San Antonio Poyonó, para establecer nuevos
módulos de 2.5 ha de árboles forrajeros en potreros.
o Cercado con tres hilos de alambre de púas en los 3 + 8 + 5 +9 módulos
nuevos.
o Plantado de 1,563 plantas forrajeras, de sombra, frutales o forestales en el
interior de cada módulo nuevo.
o Plantado de 367 estacas o plantas nativas como cercos vivos en cada
potrero nuevo.
 Construcción de galeras y bebederos para semiestabulación en 12 módulos
(Ganaderos de Tapalapa), 7 módulos (Ganaderos de El Porvenir - Mazonó), 10
módulos (Ganaderos de Cerro de Mono) y 6 módulos (Ganaderos de San Antonio
Poyonó)
 Subdivisión con alambre de púas de 12 + 7 + 10 + 6 secciones (Ganaderos de
Tapalapa, Ganaderos de El Porvenir –Mazonó, Ganaderos de Cerro de Mono y
Ganaderos de San Antonio Poyonó, respectivamente) de pastos forrajeros
 Suministro de semilla de pasto forrajero para corte para cada módulo
 Equipamiento con desbrozadora de gasolina para cada módulo
 5 visitas de supervisión y asistencia técnica por productor
 5 reuniones organizativas y de seguimiento a los trabajos del grupo
 3 talleres o reuniones grupales de capacitación

Año 3

 Reforzamiento de la plantación de árboles forrajeros en potreros en 3 + 8 + 5 +


9 módulos (Ganaderos de Tapalapa, Ganaderos de El Porvenir –Mazonó,
Ganaderos de Cerro de Mono y Ganaderos de San Antonio Poyonó,
respectivamente) de 2.5 ha
o Construcción de galeras y bebederos para semiestabulación en 3 + 8 + 5
+ 9 módulos (Ganaderos de Tapalapa, Ganaderos de El Porvenir –Mazonó,
Ganaderos de Cerro de Mono y Ganaderos de San Antonio Poyonó,
respectivamente)
o Subdivisión con alambre de púas de 3 + 8 + 5 + 9 módulos (Ganaderos de
Tapalapa, Ganaderos de El Porvenir –Mazonó, Ganaderos de Cerro de
Mono y Ganaderos de San Antonio Poyonó, respectivamente) de pastos
forrajeros
o Suministro de semilla de pasto forrajero para corte para cada módulo
o Equipamiento con desbrozadora de gasolina para cada módulo
 Ampliación de la superficie plantada con pastos forrajeros en 12 + 7 + 10 + 6
módulos (Ganaderos de Tapalapa, Ganaderos de El Porvenir –Mazonó,
Ganaderos de Cerro de Mono y Ganaderos de San Antonio Poyonó,
respectivamente)
 Suministro de semilla para cada módulo de pasto forrajero para corte
 Equipamiento con molino de gasolina para cada grupo de trabajo

28
 5 visitas de supervisión y asistencia técnica por productor
 5 reuniones organizativas y de seguimiento a los trabajos del grupo
 3 talleres o reuniones grupales de capacitación
 Elaboración de un plan de negocios regional para la comercialización de becerros
de media ceba
 Establecimiento de un centro de acopio y comercialización regional
 Conformación de una sociedad cooperativa para la comercialización de ganado

Años 4 y 5

 Gestión de financiamiento para la producción sustentable de ganado bajo


contrato
 Fortalecimiento de la integración de los productores en la cadena productiva de
bovinos
 Diversificación productiva y fortalecimiento de las acciones de conservación

Metas de los grupos agroforestales

Año 1

 Establecimiento de 12 + 6 módulos de 1 ha de plantaciones diversificadas con


especies nativas para Agroforestales de Tapalapa y Agroforestales de Ocotepec,
respectivamente.
 Cercado con tres hilos de alambre de púas en los 12 + 6 módulos.
 Plantado de 625 plantas forestales o nativas en el interior de cada módulo.
 Plantado de 360 estacas o plantas nativas como cercos vivos en cada módulo
 5 visitas de supervisión y asistencia técnica por productor
 5 reuniones organizativas y de seguimiento a los trabajos del grupo
 3 talleres o reuniones grupales de capacitación

Año 2

 Incrementar a 15 el número de integrantes de cada grupo, incorporando a 3


nuevos socios a los Agroforestales de Tapalapa y 9 nuevos socios a los
Agroforestales de Ocotepec.
o Establecimiento de 3 + 9 módulos de 1 ha de plantaciones diversificadas
con especies nativas para Agroforestales de Tapalapa y Agroforestales de
Ocotepec, respectivamente.
o Cercado con tres hilos de alambre de púas en los 3 + 9 módulos.
o Plantado de 625 plantas forestales o nativas en el interior de cada módulo.

29
o Plantado de 360 estacas o plantas nativas como cercos vivos en cada
módulo
 Reforzamiento de la plantación de árboles forestales o nativos en cada módulo.
 5 visitas de supervisión y asistencia técnica por productor
 5 reuniones organizativas y de seguimiento a los trabajos del grupo
 3 talleres o reuniones grupales de capacitación

Año 3

 Reforzamiento y enriquecimiento de la plantación de árboles forestales o nativos


en 15 + 15 módulos de Agroforestales de Tapalapa y Agroforestales de
Ocotepec, respectivamente.
 Ampliación de las superficies bajo manejo forestal en 1 ha más por productor
 Producción de abonos orgánicos y aplicación en los 15 + 15 módulos
 Realización de obras de conservación de suelos en cada módulo
 5 visitas de supervisión y asistencia técnica por productor
 5 reuniones organizativas y de seguimiento a los trabajos del grupo
 3 talleres o reuniones grupales de capacitación

Años 4-5

 Reforzamiento y enriquecimiento de la plantación de árboles forestales o nativos


en 15 + 15 módulos de Agroforestales de Tapalapa y Agroforestales de
Ocotepec, respectivamente.
 Producción de abonos orgánicos y aplicación en los 15 + 15 módulos
 Realización de obras de conservación de suelos en cada módulo
 5 visitas de supervisión y asistencia técnica por productor
 5 reuniones organizativas y de seguimiento a los trabajos del grupo
 3 talleres o reuniones grupales de capacitación
 Integración de los productores en una organización regional de productores
agroforestales para el fortalecimiento de su actividad y comercialización de sus
productos

Programa microrregional de capacitación y asistencia técnica para la


apropiación de los conceptos y buenas prácticas de manejo silvopastoriles y
agroforestales

1. Presentación

El Programa Microrregional de Capacitación y Asistencia Técnica para la apropiación de


los conceptos y buenas prácticas de manejo de las modalidades silvopastoriles y

30
agroforestales adoptadas que aquí se presenta constituye el componente de la
estrategia de intervención microrregional del CBMM en la Selva Zoque destinado a
fortalecer los conocimientos, capacidades, habilidades, valores y actitudes de los
productores; es decir, su capital humano, de modo que puedan aprovechar de manera
óptima las inversiones productivas realizadas en los subproyectos silvopastoriles y
agroforestales apoyados por el CBMM a partir de 2010 y transitar de manera exitosa a la
transformación agroecológica de su actividad.

2. Introducción

Los trabajos realizados hasta ahora en la Selva Zoque ponen de manifiesto que el
proceso de ganaderización es el que más impacto está ocasionando en la región en
cuanto a deforestación y pérdida y fragmentación de hábitats.

La actividad ganadera se lleva a cabo de manera extensiva, en terrenos con frecuencia


poco adecuados para esta actividad (altas pendientes, sustratos erosionables, climas
poco propicios, carencia de agua, etc.), en potreros provistos de pastos poco
productivos, con ganado de baja calidad, infraestructura deficiente, inaccesibilidad o
lejanía de los potreros, falta de atención veterinaria, poca o nula tecnificación, bajo
capital humano, etc.

Otra actividad productiva que pone en riesgo la cobertura forestal y la biodiversidad, es


la producción de maíz y frijol, base de la dieta campesina, la cual no alcanza a satisfacer
las necesidades familiares y de autosuficiencia de las comunidades y municipios zoques.
Ello se debe a la poca disponibilidad de terrenos apropiados para esta actividad y que la
agricultura se practica comúnmente en terrenos pequeños, poco accesibles, de
pendientes acentuadas, frecuentemente pobres en nutrientes, de temporal, con poca
capitalización, tecnificación y bajo capital humano. Todo ello hace a la población y
productores de estos municipios muy dependientes de los subsidios a la pobreza y a la
adquisición de estos satisfactores primarios de fuentes externas a la región.

De ahí que, el desarrollo de sistemas agroforestales y silvopastoriles intensivos, basado


en el fomento de buenas prácticas agroecológicas, resultan en una estrategia de
intervención que contribuye a frenar los procesos de deterioro arriba mencionados, al
mismo tiempo que los productores mejoran sus condiciones de vida con base en una
producción sustentable y conservan los recursos biológicos disponibles.

3. Objetivos

Objetivo general

31
Incrementar los conocimientos, capacidades, habilidades, valores y actitudes de los
productores con procesos de capacitación y asistencia técnica de calidad que fortalezcan
su apropiación de proyectos productivos sostenibles y su participación consciente en la
gestión territorial comunitaria.

Objetivos particulares

 Conocer y comprender las potencialidades y restricciones de los sistemas


agroforestales y silvopastoriles en los ámbitos productivo, socio-económico y
ambiental.

 Identificar y analizar los sistemas agroforestales y silvopastoriles como opción


viable entre las prácticas de manejo para un desarrollo sustentable en el medio
rural.

 Conocer y apropiarse de técnicas y métodos para la propagación de plantas


leñosas, su establecimiento y manejo adecuado en sistemas agroforestales y
silvopastoriles.

4. Estrategias

 Impulsar un proceso de capacitación gestada desde la realidad de los propios


productores en cuanto a su cultura, conocimiento, prácticas e intereses en un
proceso de fusión con las aportaciones técnicas modernas.

 Fortalecer los mecanismos de aprendizaje vivenciales mediante la realización


de intercambios de experiencias con productores de otras microrregiones y
etnias.

 Brindar una asistencia técnica continua y de calidad para acompañar los


esfuerzos de instrumentación de los cambios en los sistemas productivos que
están emprendiendo los productores. Se trata de aclarar, guiar, promover la
reflexión y el arribo de decisiones basadas en el convencimiento e intereses
de los productores, en sus propios terrenos. Se trata de problematizar
conjuntamente su realidad productiva, económica y social y arribar a
alternativas viables de solución a esos problemas.

5. Metas, Presupuesto y Calendario de actividades

32
El contenido y diseño del Programa Microrregional de Capacitación y Asistencia Técnica
para la apropiación de los conceptos y buenas prácticas de manejo de las modalidades
silvopastoriles y agroforestales está estrechamente relacionado con los programas de
desarrollo en cinco años establecidos con cada grupo de trabajo, de modo que, en
efecto, contribuya al desenvolvimiento y consolidación de las prácticas silvopastoriles y
agroforestales en cada proyecto y para la región.

De tal modo, las metas a lograr en cada anualidad del programa de desarrollo para los
grupos de trabajo deberán de contar, necesariamente, con talleres y prácticas diseñadas
para proporcionar una adecuada capacitación y asistencia técnica que acompañen los
trabajos y posibiliten el cumplimiento exitoso de los mismos.

El listado de cursos y talleres, el calendario tentativo, el número de participantes


considerados y el presupuesto estimado se presentan de manera conjunta en el cuadro
siguiente:

Costo estimado 2012 2013 2014 2015


Curso / Taller
(Pesos) Trimestre / Participantes Trimestre / Participantes Trimestre / Participantes Trimestre / Participantes
Introducción a la Agroforestería 30,000 90 90 90 90
Sistemas Silvopastoriles 30,000 60 60 60 60
Tecnologías agroforestales 45,000 90 90 90 90
Creación y manejo de un banco de
semillas nativas 60,000 30 30 30 30
Intercambio de experiencias
agroforestales 45,000 30 30 30 30
Intercambio de experiencias
silvopastoriles 80,000 60 60 60 60
Producción y aplicación de abonos
naturales 45,000 90 90 90 90
Métodos de propagación de plantas con
fines agroforestales 45,000 90 90 90 90

Milpa sustentable 45,000 30 45 45 45


Bloques nutricionales y suplementación
del ganado 45,000 60 60 60 60

Buenas prácticas pecuarias 45,000 60 60 60 60


Selección, establecimiento y manejo de
pastos de corte y bancos de proteína para
corte y acarreo 45,000 60 60 60 60

33
II.5. Evaluación de los grupos de trabajo

Los 12 grupos de trabajo de productores de Ocotepec y Tapalapa han llevado a cabo


un proceso organizativo que les ha permitido conformarse y tomar decisiones
participativas como grupo. Las directivas han logrado apropiarse y llevar a cabo el
proceso administrativo para aperturar y manejar sus cuentas mancomunadas de
cheques, para realizar las adquisiciones previstas en cada subproyecto, para levantar las
listas de raya (jornales), para organizar el uso de los equipos y herramientas de
propiedad y uso común, para tener en orden sus carpetas con las facturas, pagos y
cuentas realizados. A su vez, los productores han participado en el proceso de manera
entusiasta y han llevado a cabo las acciones previstas en cada subproyecto, han asistido
y participado con gran interés en las capacitaciones impartidas, han colaborado con el
grupo asesor para estar presentes y acompañar a los técnicos en las visitas de
supervisión. En síntesis, se evalúa como muy favorable el desempeño y resultado de las
actividades realizadas con cada grupo de trabajo, por lo que se recomienda darle
continuidad y profundidad a este esfuerzo de transformación productiva sustentable en
la Selva Zoque.

34
III. Conclusiones

El trabajo emprendido el presente año con 12 grupos de trabajo (184 integrantes) de


productores de los municipios de Ocotepec y Tapalapa, Chiapas, está incidiendo
positivamente en la transformación productiva hacia formas más sustentables de
aprovechamiento de los recursos naturales locales, a través de proyectos silvopastoriles
o agroforestales, principalmente.

Además de incidir en la capitalización de las unidades productivas con que se trabaja, se


ha logrado fortalecer la organización (capital social) y el capital humano con métodos y
formas de intervención productiva que favorecen mayores beneficios para los
productores pero que también contribuyen a la recuperación y conservación de los
recursos naturales locales y los servicios ambientales que llevan asociados.

No obstante, es esta apenas una etapa inicial que para lograr resultados significativos
requerirá de un apoyo (inversión) y un acompañamiento técnico por varios años más
(como se muestra en los Planes Integrales de Intervención) para que rinda frutos
permanentes en la transformación productiva sustentable de la región.

Anexos
Listas de asistencia a talleres de capacitación
En archivo digital anexo.

Anexo fotográfico
En archivo digital anexo.

35
Literatura consultada

Altieri, Miguel A. 1999. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable.
Editorial Nordan–Comunidad. Montevideo, Uruguay.

Anónimo. Huertas familiares bajo sistemas agroforestales. Una forma diferente de hacer
agricultura sostenible, En:

http://www.agrecolandes.org/GRAC/HUERTAS%20FAMILIARES%20BAJO%20SISTEMAS
%20AGROFORESTALES%201.pdf

Benavides, Jorge E. Árboles y arbustos forrajeros: una alternativa agroforestal para la


ganadería. En: Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica. Conferencia
electrónica de la FAO sobre "Agroforestería para la producción animal en
Latinoamérica".

Bichier, Peter. 2006. La Agroforestería y el mantenimiento de la biodiversidad. American


Institute of Biological Sciences.

De Melo, Virginio Filho Elias. Taller de Capacitación Aplicada para Evaluación, Diseño y

Equipo Técnico Caritas – Jaén. 2007. Informe del Taller: Diseño y manejo de parcelas
agroforestales en los distritos de San Ignacio, Chirinos y Tabaconas. Perú.

Manejo de Sistemas Agroforestales en Fincas Cafetaleras. En:


http://coocafe.com/cafeforestal/docs/manejo-diseno-sistemas-agroforestales.pdf

M. D. Sánchez y M. Rosales Méndez (editores). 2003. Agroforestería para la producción


animal en América Latina – II. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 155.

Murgueitio Restrepo, Enrique. Sistemas sustentables de producción para reducir el


avance de la frontera agropecuaria.

Murgueitio Restrepo, Enrique et. al. Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi). Una
herramienta de desarrollo rural sustentable con adaptación al cambio climático en
regiones tropicales de América. En:
http://201.120.157.239/comunidades/download/SSPi%20des%20rural_E%20Murgueitio
.pdf

Ojeda, Pedro Antonio, José M. Restrepo M., Daniel E. Villada Z. y José Cesáreo Gallego.
2003. Sistemas silvopastoriles, una opción para el manejo sustentable de la Ganadería.
Manual de Capacitación. FIDAR, PRONATTA y CIAT. Santiago de Cali, Colombia.

Ramirez R., Walter. Manejo de sistemas agroforestales. En:


http://www.ibcperu.org/doc/isis/6533.pdf

36
Taylor, Peter y Jan Beniest. Diseño y Capacitación en agroforestería. Herramientas para
capacitadores. En:

http://www.worldagroforestry.org/downloads/publications/PDFs/b14445.pdf

Proyecto Manejo Sostenible de Recursos Naturales. Manual de Agroforestería. Paraguay.


En: http://www.ibcperu.org/doc/isis/8690.pdf

Sagarpa. Sistemas Agroforestales. En:


http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Sistemas%20Ag
roforestales.pdf

37

Potrebbero piacerti anche