Sei sulla pagina 1di 10

ANÁLISIS DE PARÁMETROS DE CALIDAD DEL SUELO

1 Determinación de la Textura(Método del Hidrómetro)

Este método consiste en tomar una cantidad del suelo a analizar, colocarlo en un vaso,
agregarle agua oxigenada y llevarlo a un plato caliente (si hace efervescencia se agrega
peróxido de hidrógeno hasta que deje de efervecer). Luego se deja secar y se desmenuza en
el vaso, agregándose agua destilada, oxalato de sodio y meta silicato y se deja reposar.

Esta mezcla se afora con el hidrómetro, se hace la lectura y se anota junto con la temperatura y
la hora.

2 Determinación de materia orgánica

Para determinar la materia orgánica a una cantidad de suelo se agrega Dicromato de Potasio y
ácido sulfúrico concentrado, después de reposar se agrega agua destilada y ácido fosfórico al
85% y unas gotas de indicador Di fenilamina. Se agita y luego se titula con sulfato ferroso,
durante la titulación la solución es opaca y al terminar se clarifica.

3 Determinación de pH

Primero se determina el pH que tienen los extractos de saturación, con el potenciómetro. Luego
se mezcla suelo y agua destilada, se agita y se hace la lectura en el potenciómetro. Estas
mediciones se hacen variando la relación del suelo y agua.

Esta determinación se hace para cada una de las cinco profundidades, o según número de
muestras que haya.

4 Determinación de la capacidad de campo

Se puede determinar de dos maneras: en columnas de suelo y en olla de presión.

 En columnas de suelo: Este método se realiza utilizando columnas de plástico


transparente, se coloca un tapón perforado en el fondo de cada tubo, luego el embudo
en la parte superior de cada columna y se vacía una medida de suelo, se agrega agua
destilada, cuya cantidad varía con la textura del suelo. Con un émbolo se saca el suelo
de las columnas y se toma solamente la mitad de la parte humedecida, el cual se
deposita en los botes par la determinación de la humedad, por último se pesan los
botes se meten a la estufa a 110°C, por diferencia de pesos se calcula el contenido de
humedad correspondiente a la capacidad de campo.
 En olla de presión: Se colocan rodajas de hule distribuidas en cada plato, en cada
rodaja se coloca una muestra de suelo y se deja saturar 8 horas. Estos platos se
colocan dentro de la olla, se cierra y se aplica una presión de aire de 0,3 atm. Los
desagües de cada plato serán recepcionados en vasos, hasta que no drenen agua los
desagües se destapa la olla, el suelo de cada rodaja se pesa y luego se lleva a la
estufa a 110°C hasta peso constante.

Técnicas de muestreo

Selección de los puntos de muestreo

El muestreo de un suelo es una etapa fundamental en cualquier estudio micromorfológico.

El muestreo tiene que ser representativo de todo el perfil. Debe ser lo suficientemente amplio
para asegurar que están representado todos los horizontes existentes y por otra parte el
número de muestras deben ser las mínimas necesarias para evitar un trabajo innecesario y
reducir los costos.
Como regla general, debe ser muestreada la parte central de cada horizonte y sólo en casos
especiales puede ser necesario tomar otras muestras: por ejemplo, un límite neto entre dos
horizontes, nódulos de Fe o Mn, acumulaciones puntuales de CaCO3, manchas decoloradas,
etc.

Toma de muestras no perturbadas

Las muestras deben tomarse de tal forma que su contextura (estructura) natural se conserve.

Esto se puede hacer empleando o no cajas especiales. Las cajas son muy útiles para los
suelos blandos, con débil coherencia y con estructuras no fuertemente desarrolladas. En
algunos casos (horizontes arenosos) puede ser necesario humedecer o incluso hacer una
prefijación de la muestra.

Tres técnicas se pueden usar:

Cajas Kubiena

Una caja Kubiena es una caja de metal generalmente de 4x6x9 cm de tamaño, que consta de
un armazón lateral y dos tapas.

El armazón se introduce cuidadosamente en el perfil con ayuda de un cuchillo.

Este procedimiento es muy adecuado para suelos no o pobremente estructurados.

Bloques de suelo

Se obtienen, con la ayuda de un cuchillo, cortando en el perfil del suelo se esculpe un


bloquecito que queda soblesaliendo del suelo. El bloque se extrae con la ayuda de un cincel
que entra por la parte posterior.
Este procedimiento es adecuado para suelos bien estructurados y con una consistencia dura.

Para proteger al bloque de suelo a veces se usa un pegamento diluido que se inyecta con un
contenedor a presión.

Moldes de escayola

Los bloques excavados como se han indicado anteriormente se recubren con escayola o con
una resina. Después de endurecer la muestra puede extraerse de las paredes del perfil. Una
vez duro, la cubierta da una buena estabilidad a la muestra.

Este procedimiento es muy adecuado para aquellas muestras sueltas o con una consistencia
blanda. Es también excelente para muestrear superficies irregulares de suelos.

Manejo y disposición de desechos peligrosos y no peligrosos.

El Proceso de industrialización a nivel mundial ha producido un incremento alarmante en los


volúmenes de desechos peligrosos. Aunado a esto, la toxicidad, la complejidad y la
heterogeneidad química de estos desechos, as¡ como los altos costos de tratamiento y
disposición final, han ocasionado un impacto negativo al ambiente y la salud del hombre.

Los efectos de los desechos peligrosos varían considerablemente con respecto a la salud
humana, propiedad y ambiente. En la salud se pueden producir efectos temporales (náuseas,
vértigo, dolor de cabeza, etc.) y efectos permanentes (cáncer, incapacidad, muerte, etc.); el
impacto depende de la duración y exposición a los mismos (Corbitt, 1989). Un ejemplo clásico
del efecto ocasionado por los desechos peligrosos es el incidente de Minamata en Japón
durante la década de los 60, el cual causó la muerte a cientos de personas por
envenenamiento, al ingerir moluscos contaminados con mercurio. Esto fue determinante para
que esa nación se convirtiese en el primer país obligado a crear regulaciones ambientales y a
ejercer mayor control sobre el manejo de desechos peligrosos.

Para caracterizar un desecho peligroso es necesario conocer: su toxicidad, reactividad,


corrosividad e inflamabilidad. Desde el punto de vista práctico, hay demasiados compuestos y
productos y combinaciones de prod, S: por lo cual se hace necesario agruparlos en cinco
categorías:

1) sustancias radioactivas,

2) productos químicos,
3) desechos biológicos,

4) desechos inflamables y

5) explosivos (Tchobanoglous y col., 1991.

Con esta formación se puede evaluar los efectos a la salud vida en la tierra, ríos, mares y
ambiente en general, lo que permite determinar un mejor método de manejo, almacenamiento,
tratamiento y disposición de los mismos (Corbitt, 1989; Gómez, 1992).

Técnicas de tratamiento para desechos peligrosos.

En la actualidad existe una variedad de técnicas de tratamiento de desechos peligrosos


creadas para reducir o eliminar los riesgos a la salud y los posibles efectos del deterioro
ambiental asociados a la generación de dichas sustancias. Las opciones de tratamiento y
eliminación de los desechos dependen de la naturaleza física en que se encuentran ya sea
líquida, sólida, semisólida o gaseosa (Lindgren, 1990-, Manahan,1990).

Los desechos líquidos, varían ampliamente con respecto al tipo, concentración, fuente y
volumen; los tratamientos más aplicados son: absorción en carbón activado, remoción con aire,
procesos biológicos, precipitación y neutralización. Para los desechos gaseosos la adsorción y
absorción son los tratamientos más comunes. El manejo de desechos sólidos o semi-sólidos
dependen de otras condiciones tales como: volumen, composición, tamaño de partícula,
humedad, etc., y los tratamientos usuales son: solidificación/estabilización, centrifugación,
filtración, vacío, incineración y tratamiento biológico (Lindgren, 1990; Manahan,1990; Gómez,
1992).

La solidificación ha sido propuesta como método para tratar Iodos con metales pesados; tiene
la ventaja de que el agua contenida en el lodo es aprovechada para estabilizar y solidificar el
desecho antes de su disposición final. Esta técnica es una de las más utilizadas a nivel
mundial. Existen diversos procesos de solidificación/estabilización, los cuales son alternativas
viables debido a su capacidad de mejorar el manejo, las características fisicas y disminuir el
área activa limitando la solubilidad o toxicidad del contaminante. Estos procesos pueden
dividirse en dos grandes categorías: a) cuando usan una matriz orgánica como técnicas
termoplásticas y procesos con polímeros orgánicos, y b) cuando usan una matriz inorgánica
como sistemas de cemento, morteros con sal, puzolánicos, silicatos, técnicas autocementantes
y vitrificación.

Las desventajas de los procesos de solidificación son en general: presencia de sólidos


suspendidos y no enlazados químicamente, sujetos a lixiviación, pudiendo ser el agua de
lixiviación fuertemente ácida; incremento en el volumen de los desechos; incompatibilidad con
algunos desechos (orgánicos, algunas sales, oxidantes, solventes y grasas, agentes quelatos o
acomplejantes, el desecho debe estar seco antes de usarlo, requiere contención secundaria,
altos costos en equipos y energía; algunos de los catalizadores usados son corrosivos, pueden
producir vapores tóxicos; algunas resinas son biodegradables y se descomponen con el tiempo
(Corbitt, 1989).

La incineración o "destrucción térmica", es , una tecnología emergente siendo reconocida como


una de las mejores para el tratamiento del desecho, ya sea sólido, líquido o gaseoso. Su
función es usar el calor directo o indirecto para romper la estructura química de los compuestos
orgánicos reduciendo el volumen y la toxicidad de los residuos. La principal desventaja es que
produce poluentes indeseables a la atmósfera (particulado, SOx, NOx, HCI, COx,
hidrocarburos, compuestos orgánicos, metales, etc.) los cuales requieren de procedimientos o
tratamientos para controlar sus emisiones; otras desventajas son: su inadecuada capacidad
para procesar ciertos tipos de desechos (ej.: explosivos) y la producción de cenizas que
requiere un tratamiento y disposición adicional. Se ha determinado que la incineración posee
un 99,999% de eficiencia para destruir desechos peligrosos. Dentro de los métodos usados por
esta técnica se encuentran la combustión, gasificación, licuefacción y oxidación húmeda (Colón
y VanVeen, 1981, Pearce, 1983; Oppelt, 1986; Corbitt, 1989-, Lindgren, 1990-, Manahan, 1990;
Memoria Descriptiva, 1991).

Los procesos biológicos son usados frecuentemente y con éxito en el tratamiento de


compuestos orgánicos en aguas residuales no peligrosas; en algunos casos cuando elas aguas
poseen constituyentes peligrosos en "niveles inhibitorios", se pueden esperar excelentes
resultados (Gómez, 1992).

Disposición de desechos peligrosos.

Independientemente de su estado (sólido, líquido o gaseoso) los desechos pueden ser


dispuestos: en el suelo, mediante inyección en pozo profundo o disposición en el océano. A
pesar de que las nuevas tecnologías planean una amplia gama de poiWHda&s de tratamiento y
disposición, la opción de un método adecuado se determina fundamentalmente por su
factibilidad técníca y su costo (Tchobanoglous y col., 1990).

La disposición de desechos peligrosos en los ambientes marinos ha sido extensamente


evaluada por los países del mundo, a través de las distintas convenciones realizadas: en la
Convención de Londres de 1972; representantes de 65 naciones establecieron las primeras
pasas para la prohibición de descargas deliberadas de desechos peligrosos en los océanos, de
tal manera que para 1990 ya no existían ese tipo de descarga. En un segundo encuentro
realizado en noviembre de 1990, se acordó completar la fase final de esta prohibición para el
año de 1995, al verificar la persistencia de descargas peligrosas en los océanos. Con esta
legislación se puede concluir que la disposición de varios desechos peligrosos en los
ambientes marinos está prohibida y que se requieren controles estrictos sobre osos (World
Rescourses, 1992).

En la práctica, se utiliza regularmente un número limitado de técnicas, de las cuales el relleno


de seguridad es la más corriente. En muchos países, el suelo es un bien asequible y a menudo
puede disponerse de áreas no productivas o abandonadas para la eliminación de los desechos
(Pearce, 1983).

Es necesario disponer de sitios de eliminación para los desechos recientemente generados


que, a pesar de las técnicas de almacenamiento y tratamiento, representan aún un riesgo
potencial; aparte de los factores económicos, es importante considerar las características
hidrológicas y ambientales existentes. Como resultado de lo anterior, se debe identificar los
sitíos y crear las instalaciones aceptables para la eliminación de tales desechos (Domínguez,
1983).

La selección de un sitio para ubicar una instalación de eliminación de desechos peligrosos


depende de varios factores y obstáculos técnicos e institucionales, entre los cuales los más
importantes son: 1) restricciones instituciontes; 2) consideraciones geográficas; uso de tierras,
aguas, rutas de transporte, distribución de la población, etc.; 3) consideraciones geológicas:
proximidad a zonas con fallas, potencial de desprendimientos de tierras, fenómenos sísmicos,
etc.; 4) características de los desechos: propiedades y volumen de los desechos; 5) prioridades
administrativas; financiamiento de la instalación durante el primer período, la operación, el
control a largo plazo y la protección y mantenimiento tras el cierre del sitio; 6) consideraciones
sociales y ambientales: ecología, recursos hidráulicos, recursos arqueológicos, factores
sociopolíticos y socioeconómicos (Pearce, 1983).

Durante la disposición de los desechos peligrosos debe considerarse la compatibilidad entre


ellos. los cuales pueden volverse reactivos bajo ciertas condiciones, por ejemplo, los químicos
de oxidación espontánea o que reaccionan con el agua y los ácidos (Sax, 1979). En tales
casos, puede ser necesario un pretratamiento o separación de diferentes tipos de desechos. La
separación de sedimentos con metales pesados, ácidos y álcalis permite un mayor nivel de
seguridad en el trabajo (Lindgren, 1990, Manahan, 1990).
El objetivo principal de un sitio de seguridad es el de aislar los materiales de desecho dentro de
un área cerrada y prevenir las filtraciones incontroladas de contaminantes líquidos. El diseño
de una instalación, por consiguiente, requiere precauciones tales como una capa de arcilla y
membrana impermeable para evitar el escape de cualquier cantidad de lixiviado, una capa de
caliza en el fondo del relleno para neutralizar el pH del lixiviado, también se puede proveer una
cubierta sobre el relleno terminado con pendiente uniforme bien acabada en material
impermeable y por último una capa de tierra de 60 cm de espesor o más, sobre la capa
impermeable. El relleno terminado debe ser observado continuamente en forma visual y
mediante pozos de aguas subterráneas (Pearce, 1983; Tchobanoglous y col., 1990).

Los desechos peligrosos en Venezuela.

En Venezuela se ha desarrollado una conciencia ambientalista por parte del Ejecutivo Nacional
y de la Industria, que dió origen al Decreto 1.800, de fecha 27.11.87, que regula la generación y
manejo de desechos peligrosos (Gaceta Oficial, 1987). En el año de 1984, Petróleos de
Venezuela y sus filiales establecieron programas para el manejo y disposición de sus
desechos, los cuales son: distribución y/o detoxificación final de desechos, optimización de
rellenos de seguridad, saneamiento de los espacios, tratamiento y eliminación de desechos
químicos (Brito y col., 1984).

Actualmente el Decreto 2211, rige las normas para el control de la generación y manejo de
desechos peligrosos, siendo el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables
(MARNR) el organismo encargado de velar por el cumplimiento de esta disposición (Gaceta
Oficial, 1992). En el artículo 4 de este Decreto, se establecen las concentraciones máximas
permisibles en muestras de lixiviados, para evaluar la toxicidad de los contaminantes a fin de
definir su disposición final.

La Industria Petroquímica de Venezuela (PEQUIVEN) culminó, en abril de 1993, un proyecto


ambiental denominado "Tratamiento de Lodos", el cual consiste en el tratamiento y disposición
final de Iodos que contienen metales pesados (Iodos mercuriales). Este proyecto se desarrolló
en tres fases: 1) construcción de celda de seguridad: ésta posee una capacidad operativa de
150 mil m3, provista de un doble sistema de protección y recolección de lixiviados; 2)
tratamiento de Iodos y disposición: en este proceso se transforman los Iodos en una matriz
inerte, resistente a cambios de presión y temperatura ambiental, eliminando la posibilidad de
lixiviación. Para la sofidificación se utilizó un producto cementante denominado "Solitox KM",
desarrollado y patentado por el Centro de Investigación, Desarrollo y Apoyo Tecnológíco, Filial
de PDVSA (INTEVEP); 3) clausura de la celda de seguridad; esa fase aún no ha finalizado
debido a que la fórmula para la solidificación de los Iodos no dió los resultados esperados; sin
embargo, el proceso de reformulación está en desarrollo actualmente. Se han realizado
monitoreos continuos de las aguas subterráneas a través de los pozos ubicados alrededor de
la misma (Memoria Descriptiva, 1991).

El MARNR ha seleccionado tres regiones de Venezuela para disponer los desechos: a nivel
central en la región de Guárico y a nivel occidental se ésta seleccionando el sitio entre las
zonas de Falcón o Bachaquero. Este proyecto prevee un sistema de manejo integral de
desechos peligrosos, el cual incluirá incineración, neutralización, solidificación y un relleno de
seguridad para disponer los desechos generados por estos tratamientos.

Por otra parte, a partir del 11-03-1993 se conforma a nivel de la Región Zuliana "La Comisión
Interinstitucional" con el objeto de estructurar un "Plan Nacional para el Manejo de Residuos
Industriale?. Este grupo interinstitucional está constituido por: MARNR (Zulia-Falcón), Ministerio
de Sanidad y Asistencia Social (MSAS, Zulia-Faleón), Instituto para el Control y la
Conservación de la Cuenca del Lago de Maracatbo (ICLAM), La Universidad del Zulia (LUZ),
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), Fundación para la Ciencia
y la Tecnología (FUNDACITE-Zulia), PDVSA y sus filiales, Colegio de Ingenieros de Venezuela
(CIV) y Fundación para el Desarrollo de la Costa Oriental (FUDECO). En junio de 1994,
INTEVEP presentó el estado actual de las actividades realizadas para la creación del "Centro
para Tratamiento Integral de Residuos Industriales en Occidente". El programa presentado
propone: 1) identificación de los sitios y actualización de inventarios; 2) selección preliminar y
ubicación definitiva del sitio, programas de acercamiento a las comunidades aledañas,
autoridades civiles locales y gubernamentales; 3) selección de socios para el negocio de
manejo de residuos industriales, estudios de impacto ambiental, diseño y construcción del
Centro.

Debido a que los Sistemas de manejo y disposición de desechos peligrosos en Venezuela no


se han concluido, algunas empresas tienen sus desechos almacenados y otras como la
Cervecería Modelo y la Westinghouse expodaron ASCARELLES (bifenilos policlonnados) a
Gran Bretaña para su tratamiento y disposición. Sin embargo, la Comisión Interinstitucional
cada día avanza un paso más en la creación del Centro de tratamiento y disposición final de
desechos peligrosos que va a solventar en gran escala este problema, generando asi un Plan
Nacional de Manejo de Residuos Industriales. Hoy en día este plan se encuentra en la etapa de
ubicación de los sitios definitivos para la construcción de los rellenos de seguridad, así como
tramitando los procesos administrativos correspondientes.

Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en


desarrollo de su actividad, que no presenta ningún riesgo para la salud humana y/o el medio
ambiente; se consideran en este grupo los residuos biodegradables, reciclables, inertes y
ordinarios o comunes

Manejo de Residuos No Peligrosos

La disposición de residuos no peligrosos a través de basura o sistema de alcantarillado puede


ser apropiado bajo determinadas condiciones:

Hay residuos que no son peligrosos ni bioacumulables, y que se biodegradan rápidamente, por
lo que se pueden verter por el desagüe de forma controlada, en pequeñas cantidades, teniendo
en cuenta que en ningún momento se superen los límites establecidos.

Se utiliza una unidad de descarga a alcantarillado para registrar los residuos descargados. Esta
unidad como mínimo debe contener el nombre químico del residuo no peligroso, su
concentración al descargarlo, cantidad descargada, fecha y hora de descarga, pH (si es
aplicable), y el o los nombres de quienes descargan. Esta unidad deberá reflejar todos los
residuos no peligrosos descargados en el período de un año. La unidad debe mantenerse
cerca de un punto de descarga a alcantarillado.

Limites y rangos

Decreto 883

De las descargas o infiltración en el subsuelo

Artículo 16. Se prohíbe la descarga, infiltración inyección en el suelo o en el subsuelo de


vertidos líquidos tratados o no, cuyo contenido de sustancias pertenecientes al Grupo I,
especificadas en el artículo 9, superen los límites establecidos en el artículo 10 de este
Decreto.

- GRUPO I: Sustancias para las cuales existe evidencia teórica o práctica de su efecto tóxico,
agudo o crónico:

1.- Compuestos organohalogenados y sustancias que puedan dar origen a compuestos de este
tipo en el medio acuático.

2.- Compuestos organofosfóricos.

3.- Sustancias cancerígenas.

4.- Mercurio y compuestos de mercurio.


5.- Cadmio y compuestos de cadmio.

6.- Aceites minerales persistentes e hidrocarburos derivados del petróleo, de lenta


descomposición.

7.- Metaloides, metales y sus compuestos de la siguiente lista: Aluminio, Antimonio, Arsénico,
Bario, Boro, Cobalto, Cobre, Cromo, Estaño, Molibdeno, Níquel, Plata, Plomo, Selenio, Talio,
Telurio, Titanio, Uranio, Vanadio y Zinc.

8.- Biocidas y sus derivados.

9.- Compuestos organosilísicos tóxicos o persistentes.

10.- Cianuros y fluoruros.

11.- Sustancias radiactivas

12.- Sustancias sintéticas persistentes que puedan flotar, permanecer suspendidas o


sedimentar perjudicando cualquier uso de las aguas.

Artículo 10. A los fines de este Decreto se establecen los siguientes rangos y límites máximos
de calidad de vertidos líquidos que sean o vayan a ser descargados, en forma directa o
indirecta, a ríos, estuarios, lagos y embalses:

* Según los métodos aprobados por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables.

Parámetros Biológicos

Número más probable de organismos coliformes totales no mayor de 1.000 por cada 100 ml,
en el 90 por ciento de una serie de muestras consecutivas y en ningún caso será superior a
5.000 por cada 100 ml.

Parágrafo Primero: En ríos la variación de la temperatura media de una sección fluvial en la


zona de mezcla, comparada con otra aguas arriba de la descarga del vertido líquido, no
superará los 3ºC. En lagos y embalses la diferencia e temperatura del vertido con

Artículo 17. Se exceptúa de lo dispuesto en el artículo anterior a las actividades de inyección


asociadas a la exploración y explotación de hidrocarburos en acuíferos no aprovechables y
yacimientos petrolíferos, en los siguientes casos:

A.- En acuíferos no aprovechables: se permitirá, previo análisis técnico, económico y ambiental


de alternativas, cuando se trate de:

- Lodos de perforación en base a agua y aceite en etapas de exploración.

- Lodos de perforación en base a agua en etapas de desarrollo y exploración.

- Lodos de perforación en base a agua y aceite, aguas de formación y aguas efluentes de


procesos de producción de crudos, en acuíferos lenticulares, previa determinación de su
condición como tal, en etapas de desarrollo y producción.

La inyección se efectuará cumpliendo las siguientes condiciones:

A.1. Profundidad mayor de 200 m por debajo de la base del acuífero aprovechable más
profundo, con una capa impermeable de separación con un espesor de por lo menos 30 metros
o una capa semipermeable de por lo menos 200 m.
A.2. Acuíferos receptores con barreras impermeables supra e infra-yacentes de espesor no
menor de 2 m cada una, construidas con material arcilloso, lutítico o equivalente, que impidan
el movimiento vertical del fluido inyectado.

A.3. Condiciones petrofísicas (permeabilidad, porosidad y cantidad de arcilla) y de espesor y


desarrollo lateral de la capa de almacén que garanticen la inyección sin exceder la presión de
fractura de las barreras impermeables ni limiten la capacidad de almacenamiento del volumen
de lodo planificado para la inyección. A tales efectos, se deberá cumplir con las siguientes
condiciones mínimas:

a) Permeabilidad: mayor de 50 milidarcy.

b) Cantidad de arcilla: menor de 15 por ciento.

c) Porosidad: mayor de 12 por ciento.

d) Espesor de la capa almacén: mayor a 3 metros.

A.4. Sellos de cemento entre el revestimiento y la formación que eviten la migración del fluido
inyectado hacia el acuífero aprovechable más profundo.

A tales efectos, se deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

a) Longitud mínima de 30 m para el sello supra yacente del acuífero receptor.

b) Longitud mínima de 200 m para el sello de la base del acuífero aprovechable más profundo.

B. En yacimientos petrolíferos y acuíferos asociados: cuando se trate de aguas de formación,


aguas efluentes de procesos de producción de crudos, lodos de perforación, hidrocarburos o
desechos de hidrocarburos. Las condiciones para la inyección se fijarán de acuerdo a las
características de cada yacimiento.

Parágrafo Único: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables podrá
ordenar la perforación de pozos a nivel acuíferos aprovechables, como medida de monitoreo y
control para operaciones permanentes de inyección. Asimismo, podrá exigir el uso de técnicas
como registros eléctricos, de flujo, de presión y de temperatura, pruebas de cementación y de
cualquier otro mecanismo que permita el seguimiento y control del avance del fluido inyectado
en el acuífero o yacimiento receptor.

Artículo 18. Las actividades de inyección establecidas en este Capítulo quedan sujetas a la
autorización previa del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. A
tales efectos los interesados presentarán ante el señalado Ministerio una solicitud acompañada
de los siguientes recaudos:

A.- Para las actividades señaladas en el artículo 16.

1.- Identificación del solicitante.

2.- Justificación de la solicitud.

3.- Balance hídrico del área a afectar.

4.- Estudios sobre requerimientos hídricos y de nutrientes de la vegetación presente en el área


o posibles cultivos a desarrollarse.

5.- Estudios de suelos a ser afectados (permeabilidad, porosidad y capacidad de intercambio


iónico).
6.- Nivel freático.

7.- Características de las aguas a ser descargadas (cantidad y calidad fisicoquímica y


bacteriológica).

8.- Calidad de las aguas de los acuíferos susceptibles de ser contaminados.

B.- Para las actividades señaladas en el artículo 17.

1.- Identificación del solicitante.

2.- Justificación de la solicitud.

3.- Cantidad, calidad y variaciones que presenta el fluido a inyectar.

4.- Características hidrogeológicas del estrato receptor (permeabilidad, cantidad de arcilla,


porosidad y espesor de la capa de almacén).

5.- Características del acuífero receptor, indicando localización, calidad de agua y usos
presentes y futuros.

6.- Características estructurales, confinamiento y riesgo sísmico.

7.- Prueba de cementación del pozo y registros que indiquen la calidad de la cementación.

8.- Sistema de inyección del pozo: Capacidad de inyección, carga potenciométrica, presiones
de inyección, frecuencia del proceso.

9.- Programa de emergencia para ser aplicado al proceso, que incluya medidas de
saneamiento.

10.- Presión de fractura de barreras impermeables.

Potrebbero piacerti anche