Sei sulla pagina 1di 7

I.

INTRODUCCION
La práctica realizada fue en El Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA) en Pichanaki, la cual es un organismo técnico especializado del
Ministerio de Agricultura y Riego y ente rector del Sistema Nacional de
Innovación Agraria (SNIA).
El análisis de suelos es una herramienta fundamental para evaluar la
fertilidad del suelo, su capacidad productiva y es la base para definir la dosis
de nutrientes a aplicar. Para que el dato analítico reportado por el laboratorio
sea útil, es imprescindible realizar un adecuado muestreo de suelos, ya que
en esta etapa es donde se define la exactitud de los resultados del análisis
de suelos.
Un análisis de suelos le provee una información muy importante sobre los
niveles de los nutrientes del suelo, incluyendo el fósforo, el potasio, el calcio
y el magnesio como también el pH o la acidez del mismo
II. MARCO TEORICO
2.1. Muestreo de suelo
El valor tecnológico del análisis de suelo depende de la
exactitud de cada una de las siguientes fases :

 Toma de muestras
 Extracción y determinación de los nutrientes disponibles
 Interpretación de los resultados del análisis
 Recomendación de fertilizantes y enmiendas
En cada una de estas fases pueden ocurrir errores, afectando
el resultado del análisis y por consiguiente la recomendación
de fertilizantes y/o enmiendas a aplicar.
Los errores debidos a muestras mal tomadas, son
generalmente los más significativos, porque no se pueden
corregir en las fases subsecuentes. Una muestra mal tomada
puede causar errores de un 50% o más en el diagnóstico de
la fertilidad de un suelo.
La colección de una muestra representativa es esencial para
una correcta recomendación de fertilizantes y/o enmiendas y
posibilita la obtención de rendimientos económicos.
El muestreo es la fase más crítica de un programa de
fertilización en base al análisis de suelo, por los siguientes
motivos :

 el suelo es un cuerpo heterogéneo en sus propiedades


químicas.
 La heterogeneidad química del suelo es acentuada por las
prácticas de fertilización, encalado y por los cultivos.
 Desconocimiento de los principios del muestreo de las
personas que lo realizan.
 Insuficiente información complementaria para la
interpretación de los análisis, como : fertilización anterior,
encalado, rendimiento de los cultivos anteriores, topografía,
etc.

2.1.1. La Preparación de la Muestra


Antes de llevar las muestras de suelo al laboratorio es muy
Importante identificarlas bien. Generalmente para preparar el
suelo, se seca al aire y se pasa por un tamiz de 2 mm.
Este tratamiento de las muestras de suelo está estandarizado
y permite una comparación entre laboratorios y también
facilita el manejo de la muestra dentro del laboratorio. A veces
se pone la muestra en un horno para secarla más rápido. Las
temperaturas no deben ser muy elevadas porque ésto puede
cambiar algunas propiedades del suelo. Una temperatura
entre 35 y 50'C es recomendada (James y Wells. 1990).
La preparación de la muestra Implica:
 Identificar la muestra
 Secar1a al aire o en un horno
 Tamizarla
 Guardarla en un recipiente hasta el análisis

2.2. Análisis de suelo


El análisis químico que se realiza a la muestra de tierra con
fines de diagnóstico de la fertilidad está basado en métodos
convencionales que han sido probados y aceptados por los
laboratorios de nutrición vegetal.
Dichos métodos, en general, consiste en extraer, mediante
una solución química, una fracción del total del elemento
esencial para el crecimiento de las plantas y luego medir la
cantidad solubilizada con procedimientos químicos
adecuados. Para que esta fracción tenga un significado
agronómico, es preciso que represente una proporción de lo
que la planta requiere. No todos los extractantes existentes
para evaluar un nutriente cumplen con esta condición. Lo
adecuado de uno u otro depende de la forma en que el
nutriente se encuentre en el suelo, de la forma en que se haga
el análisis y del cultivo con que se trabaje.
El método para seleccionar un determinado extractante se
denomina CORRELACION, debido a que originalmente se
utilizó esta técnica estadística para relacionar la cantidad
extraída en el laboratorio de un nutriente determinado, con la
cantidad del mismo absorbida por la planta o con algún
parámetro de crecimiento.
La interpretación agronómica del resultado de un análisis
químico utilizado con fines de diagnóstico de la disponibilidad
de nutrientes para las plantas, requiere de otras informaciones
adicionales, como la relación entre el resultado analítico y el
porcentaje del rendimiento máximo que es posible alcanzar
con ese nivel de disponibilidad, y la respuesta que se puede
esperar al aplicar un fertilizante que contenga el elemento
analizado. Este procedimiento se denomina CALIBRACION y
está fundamentado en numerosos experimentos de campo,
sobre diferentes suelos, para diferentes elementos nutritivos
y para diferentes cultivos.

2.2.1. Determinación de pH
La determinación de pH está basada en la medida de la
actividad de hidrógeno Ionizado (H+) en la solución del suelo.
El pH es definido como el logaritmo negativo, en base 10, de
la actividad del H+ o el logaritmo del reciproco de la actividad
del H+:
pH = -log10 [H+) = log10 1/[H+]
El pH del suelo es uno de los parámetros que mejor refleja las
propiedades químicas de cualquier suelo, El pH es un factor
que determina la disponibilidad de muchos de los elementos
necesarios para el crecimiento de las plantas.
Se puede medir el pH del suelo colorimétricamente utilizando
soluciones Indicadores como el azul de bromothymol o
utilizando Indicadores de papel como el papel de litmus. La
manera más precisa para medirlo es por potenciometria. El
potenciómetro (pH metro) utiliza un electrodo de vidrio que es
sensible a H+ y un electrodo de referencia. Debido a que el pH
es sensible a la temperatura muchas veces el potenciómetro
viene con compensación interna a la temperatura. Con
soluciones amortiguadas de pH conocido, el pH metro puede
ser estandarizado. Se presenta el suelo al pH metro en forma
de suspensión. La más común es 1: 1 (suelo: solución)

2.2.2. Acides cambiable


La acidez intercambiable en los suelos es el resultado de la
presencia de hidrógeno (H+) y Aluminio (Al+3) que causan
una disminución en el pH. La alta concentración de Al+3
genera toxicidad para las plantas, además de tener un efecto
negativo sobre las propiedades químicas del suelo como
solubilización, disponibilidad y absorción de nutrimentos,
físicas como estructura y estabilidad de agregados y
biológicas como tipo de organismos presentes en el suelo,
ocasionando así una reducción en el crecimiento de las raíces
lo cual afecta en forma negativa el crecimiento del cultivo.
También reduce la calidad de las cosechas e induce
deficiencias nutricionales de: Ca, Mg, P, S y Zn entre otros,
por lo cual es indispensable conocer la acidez intercambiable
de los suelos y relacionarla con el pH, textura y materia
orgánica entre otros (Fassbender 1975)
El factor más perjudicial para las plantas en suelos
fuertemente ácidos es la toxicidad de Aluminio (Al+3),
particularmente cuando el pH es inferior a 5.0. La toxicidad del
Al+3 también limita la degradación microbiana de la materia
orgánica. El pH en el cual los niveles de Al+3 alcanzan valores
perjudiciales depende tanto de la planta como de factores del
suelo, como la mineralogía de las arcillas, el contenido de
materia orgánica, la concentración de otros cationes y aniones
y la salinidad total del suelo. En este caso la proporción de
Al+3 en el complejo de cambio y en la solución del suelo, llega
a concentraciones que producen síntomas característicos de
acuerdo con las especies vegetales. Estos síntomas se
parecen con frecuencia, a los problemas que se dan por
deficiencias de P y Ca. Se sabe que las plantas jóvenes son
particularmente sensitivas a la acidez (Fassbender 1987). El
efecto neto de la hidrólisis por Al+3 intercambiable es un
incremento en la concentración de H+ de la solución de suelo,
que resulta de la disociación de H+ intercambiable (Foth
1985).
La determinación de la acidez intercambiable se basa en el
uso de una sal neutra como el Cloruro de Potasio (KCl) con
un ión desplazante (K+) el cual provoca que los iones ácidos
(Aluminio (Al+) e Hidronios (H+)) pasen a la solución. Esta
acidez es luego titulada con una solución básica, de modo que
la cantidad de acidez será igual a la cantidad de base usada
entre los puntos de neutralización con fenolftaleína. Para
determinar la cantidad de acidez que corresponde al Aluminio,
se procede a realizar una retrotitulación con una solución
ácida. En este caso, se añade Fluoruro de Potasio (KF) al 4
% para disolver los hidróxidos de aluminio (Al (OH)3)
formados previamente, los cuales, luego de la reacción,
liberan iones hidroxilo (OH-) al medio que son titulados con
ácido clorhídrico (HCl).

2.2.3. Conductividad eléctrica


Todos los suelos fértiles contienen por lo menos pequeñas
cantidades de sales solubles. La acumulación de sales
solubles en el suelo se atribuye principalmente a problemas
de drenaje y a la acción de riegos continuados, seguidos de
evaporación y sequía.
Cuando un suelo tiene un exceso de sales solubles se le
denomina suelo salino. La medida de la conductividad
eléctrica (CE) del suelo y de las aguas de riego permite
estimar en forma casi cuantitativa la cantidad de sales que
contiene. El análisis de la CE en suelos se hace para
establecer si las sales solubles se encuentran en cantidades
suficientes como para afectar la germinación normal de las
semillas, el crecimiento de las plantas o la absorción de agua
por parte de las mismas.
Las sales solubles que se encuentran en los suelos en
cantidades superiores al 0.1 % están formadas principalmente
por los cationes Na+, Ca2+ y Mg2+ asociados con los aniones
Cl-, SO42-, NO3- y HCO3-.

La CE de una solución se mide a través de la resistencia que


ofrece el paso de la corriente la solución que se encuentra
entre los dos electrodos paralelos de la celda de
conductividad al sumergirla en la solución.
La CE se informa siempre a 25ªC porque varía con la
temperatura. La variación es del orden de un 2 % por cada ªC.
III. MATERIALES Y METODOS

Lugar de práctica: INIA- Pichanaki

3.1. Materiales
 Cuaderno de apuntes
 Cámara fotográfica

3.1.1. Determinación de pH
- 20gr de suelo
- 20 ml de agua

3.1.2. Determinación de Conductividad eléctrica


- 20gr de suelo
- 20 ml de agua

3.1.3. Determinación de Acidez cambiable


- 2.5gr de suelo
- 25 ml de KCl cloruro de potasio
- 10 ml de agua destilada
- Fenolftaleína
- Hidróxido de sodio al 0.01%

3.2. Métodos
3.2.1. Determinación de pH
En un vaso de precipitado mesclar 20gr de suelo con 20 ml de
agua. Agitar durante 30 minutos

3.2.2. Determinación de conductividad eléctrica


En un vaso de precipitado mesclar 20gr de suelo con 20 ml de
agua. Agitar durante 30 minutos

3.2.3. Determinación de acides cambiable


 Mesclar en un vaso de precipitado 2.5 gr de suelo,
añadir 25ml de KCl. Agitar por 25 minutos.
 Filtrar con papel filtro 42, tomar 10 ml de alícuota,
agregar 10 ml de agua destilada.
 Agregar 4 a 6 gotas de fenolftaleína al 0.01 %
 Titular con NaOH hidróxido de sodio al 0.01 %
 Anotar gasto

IV. RESULTADOS
V. CONCLUSION

VI. BIBLIOGRAFIA
 Fassbender, H. W. 1975. Química de suelos con énfasis en
suelos de América Latina. San Jose, Costa Rica. 1ra. Edición.
Talleres gráficos de Trejos Hnos. Sucs., S. A. Pág. 173, 183
 James y Wells, 1990; Cenlcafe, 1985. La Fertilidad de los
suelos y su manejo. San José, Costa Rica, ACCS. 157 p.
 Foth, H.D. 1985. Fundamentos de la ciencia del suelo.
México. Tercera edición. Talleres de la compañía editorial
continental, S. A. de C. V. Pág. 207, 208, 211

Potrebbero piacerti anche