Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

ACUERDO SUPERIOR N° 000 DE 2019


(Fecha….)
“Por el cual se establece la Política de Genero”

El CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

En uso de sus atribuciones legales y estatutarias especialmente las que le confiere la


Ley 30 de 1992 y el Acuerdo N° 004 de 2009.

CONSIDERANDO
Que la Ley 30 de 1992, artículo 117, establece que las Instituciones de Educación
Superior deben adelantar programas de bienestar.

Que la ley 100 de 1993 de seguridad social, la ley 181 de 1995 del deporte y la 375 de
1997 de la juventud, establecen como necesidad la existencia de políticas, planes y
programas de bienestar al interior de las instituciones que procuren el desarrollo
integral y la autorrealización de cada persona.

Que el Acuerdo número 003 de 1995, expedido por el Consejo Nacional de Educación
Superior CESU, determinó las políticas de Bienestar Institucional.

Que la política educativa nacional contemplada en el Plan Decenal de Educación


establece como propósito que el Sistema Educativo deberá garantizar a niñas, niños,
jóvenes y adultos, el respeto a la diversidad de su etnia, género, opción sexual,
discapacidad, excepcionalidad, edad, credo, desplazamiento, reclusión, reinserción o
desvinculación social y generar condiciones de atención especial a las poblaciones que
lo requieran.

Qué Ministerio de Educación Nacional en el año 2013, establece los Lineamientos de


Política de Educación Inclusiva en la Educación Superior, que busca, mejorar las
condiciones de acceso, permanencia y graduación, en especial para aquellos grupos
propensos a ser excluidos de la educación superior.

Que dentro de los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación se contempla el


Bienestar Institucional, como un factor de evaluación de calidad.

Que el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de los Llanos determinó los


objetivos y las áreas de intervención del Bienestar Institucional.

Que es necesario modernizar el sistema de bienestar enmarcado en el acuerdo 025 DE


2002 Por el cual se crea el Sistema de Bienestar Institucional de la Universidad de los
Llanos”.

Que el Bienestar Universitario debe responder a las nuevas dinámicas del contexto en
el marco de los nuevos discursos, que buscan una educación inclusiva que permita
construir realidades a partir de la diversidad humana en el marco del posconflicto.

ACUERDA:

Artículo 1.
Que en cumplimiento de la Política Nacional los planes, programas y proyectos deben tener el
enfoque de género.

Que en cumplimiento a dos de los objetivos del Desarrollo del Sostenible (ODS), tiene como fin
la incorporación del enfoque de género en los planes, programas y proyectos de las
instituciones públicas y privadas, a fin de superar la marginalidad y vulnerabilidad de algunas
comunidades.

Que se adelanto el Proyecto Institucional NUFFIC/NICHE/COL 036, a través del cual la


Universidad de los Llanos se comprometió a incluir en las políticas institucionales un enfoque de
Género.

Que el enfoque de Género en la Política Institucional, permite la incorporación de esté en los


procesos misionales de Investigación, Docencias y Proyección Social de la Universidad de los
Llanos.

Que el Acuerdo Superior N° 004 de 2009 (Estatuto General de la Universidad) en el artículo 25,
numeral 2, establece como función del Consejo Académico “Diseñar la política académica en lo
referente a los procesos académicos”.

Que el Consejo Académico reunido en la sesión ordinaria N° 001 del 30 de Enero de 2013,
estudió la política de Género de la Universidad de los Llanos.
Artículo 2. Objetivo General:
Implementar la política de género de la Universidad de los Llanos suscrita por la
resolución académica N° 002 de 2013, en aras de consolidar la Universidad de los Llanos
como una institución libre de violencias basadas en género (VBG), comprometida con la
eliminación de roles y estereotipos de género que fomentan la desigualdad, exclusión y
discriminación.

2.1 Objetivos específicos:

1. Generar un espacio permanente de formación, monitoreo, promoción, investigación e


intervención de las violencias basadas en género al interior de la universidad de los
llanos, y en la región de la Orinoquia.
2. Generar un equipo promotor de la implementación de la política de género en la
Universidad de los Llanos, así como de la implementación de dicha política.
3. Realizar la adecuación normativa y administrativa que permita la transversalización de la
política de género en las mallas curriculares de los diferentes programas académicos
ofertados en la universidad de los llanos.
4. Promover espacios de participación activa de los diferentes estamentos que conforman
la comunidad universitaria

Artículo 3. Conceptualización.

Serán conceptos fundamentales de esta política

A. Género: Se entiende como una construcción cultural, social, histórica, política y económica
que establece relaciones jerárquicas entre hombre y mujeres. Está asociada con la
heterosexualidad normativa y se articula con otros procesos sociales de opresión como la
clase, la raza, la etnicidad, la edad, la discapacidad o la sexualidad (Enfoque e identidad de
Género, 2018)

B. Sexualidad: se define como una construcción social, cultural y psicológica que determina
el concepto de mujer, hombre y de otras categorías no binarias o normativas. Es la
conceptualización de nuestra identidad y comportamientos.

C. Equidad: se define como “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de
acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno
diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los
beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, un objetivo de
equidad de género a menudo requiere incorporar medidas encaminadas a compensar las
desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.( FIDA, 2019)
D. Igualdad: Comprendido como la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades
de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. La igualdad no significa que las mujeres y
los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades
no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en
cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los
hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres.
(OSAGI,2019)

E. Violencia: La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso deliberado


de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La definición
comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos
armados. Cubre también una amplia gama de actos que van más allá del acto físico para incluir
las amenazas e intimidaciones. Además de la muerte y las lesiones, la definición abarca
también las numerosísimas consecuencias del comportamiento violento, a menudo menos
notorias, como los daños psíquicos, privaciones y deficiencias del desarrollo que comprometan
el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades

F. Diversidad: entendida como el reconocimiento de las diferencias entre las personas y los
grupos no como un obstáculo sino como una riqueza, como bien lo reconoce nuestra
constitución política. Desde esta perspectiva, “ya no son los grupos admitidos los que se tienen
que adaptar a la escolarización y enseñanza disponible, sino que ésta se ajusta a las
necesidades de cada estudiante”(Blanco, 2018:8)

G. Interculturalidad: Como la posibilidad del dialogo entre las culturas [siendo] un proyecto
político que trasciende lo educativo para pensar en la construcción de sociedades
diferentes[…] en otro orden social.(CRIC en: Walsh, 2012:61)

H. Participación: Entendida como lo señala la Política Publica Nacional de Equidad de Género


para las Mujeres como “la intervención que hacen las mujeres como actoras sociales y/o
políticas en forma individual o colectiva, expresando sus intereses, expectativas y demandas
en la esfera pública […]” (CONPES 161, 2013)

I. Representación: Entendida como la reivindicación permanente de la mujer en la política,


el reconocimiento de su papel en instancias de decisión social, política, económica y cultural.
Destacando que lo señalado por Wills (2007: 55) respecto a la representación femenina: “exige
la representación de los otros excluidos, exige su inclusión, pero además requiere que se
ponga en marcha un ‘proceso virtuoso’ que combine la formación en el espacio público de
discursos que condensen las expectativas y los sueños de los que antes se encontraban fuera”,
J. Calidad: Entendida como aquella que forma ciudadanos con valores éticos, respetuosos de
lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen sus deberes sociales y conviven en
Paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad,
competitiva y que contribuye a cerrar las brechas de inequidad. Una educación centrada en la
institución educativa, que compromete la participación de toda la sociedad en un contexto
diverso, multiétnico y pluricultural” (MEN, 2011a: 9-10)

K. Pertinencia: En constante diálogo con este concepto de calidad, la pertinencia de la


educación superior en la sociedad contemporánea, obliga a replantearse, creativamente, los
objetivos, la misión y las funciones de las instituciones de educación superior, a
“reinventarlas”, si fuese necesario, para que estén a la altura de las circunstancias actuales y
las necesidades cambiantes de la sociedad (Tünnermann, 2006).

L. Interseccionalidad: Enfoque conceptual que evidencia las distintas formas de dominación


que son experimentadas según las características sociales de los grupos a los que les atañe.
Esta perspectiva parte del hecho que cada actor social es producto de la intersección de
relaciones de clase, genero, sexualidad, etnia, edad, entre otras, y que para la formulación,
gestión y ejecución de acciones que mitiguen las condiciones de vulnerabilidad de los
individuos y los colectivos, es necesario la construcción de acciones integrales que involucren
de forma protagónica a los grupos vulnerables y vulnerados.

M. Ciudadanía con enfoque de género: La promoción de la ciudadanía con enfoque de


género le apunta a una intervención integral, directa y personalizada a las mujeres del
departamento, caracterizando y haciéndole seguimiento a su entorno social, cultural y
económico, garantizando la participación social, ciudadana y comunitaria en la gestión del
sector. Se realizará demanda inducida y ubicarán los componentes de los núcleos familiares
de las mujeres en los diferentes programas de promoción y prevención de las aseguradoras y
se referirán a las demás instancias de atención del sistema de seguridad social en salud.

Enfoque de género

Enfoque de género Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013), el
enfoque de género es una herramienta de trabajo y una categoría de análisis en relación
con las variables sexo y género, que permite identificar los diferentes papeles y tareas que
llevan a cabo los hombres y las mujeres en una sociedad, así como el desequilibrio, las
relaciones de poder y las inequidades existentes entre lo femenino y lo masculino.
Permite reconocer las causas que las producen y formular mecanismos para superar estas
brechas.

El enfoque de género se torna relevante en la construcción, proceso y evaluación de las


acciones individuales y colectivas a desarrollar con la población universitaria, puesto que
permite visibilizar, cuestionar y subvertir los lugares de subordinación de las mujeres y lo
femenino que en ocasiones se encuentra en la base diversas manifestaciones de violencia,
así como dictar medidas para favorecer su empoderamiento y autonomía. Universidad del
Bosque

N. Transversalidad de género: Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y


experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la
elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en
todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres
puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad

O. Justicia de género: A partir de este concepto se reconoce que la justicia, sistema social,
“responde a un orden patriarcal por lo que tanto sus postulados como quienes están
llamados a ponerla en curso se ven afectados por sesgos que violan los principios de
igualdad y no discriminación lo que afecta en particular a las mujeres”. Por lo anterior la
justicia de género trabaja contra la impunidad de los delitos perpetrados contra las mujeres,
por el simple hecho de serlo y “motivados por la discriminación que las afecta es materia
central puesto que estas conductas perpetúan las relaciones de poder desiguales entre
ambos sexos y naturalizan la violencia contra las mujeres. La justicia de género vela porque
las mujeres tengan acceso a la justicia, se apliquen las leyes a favor de sus derechos y se
tipifiquen los delitos que los vulneren (tanto en el ámbito público como privado)”

Artículo 4. Alcances.

La política de Género contempla cubrir a toda la comunidad educativa y académica,


además de incluir en el proceso a los egresados, pensionados y la comunidad en general
circundante a la universidad. Entendiendo que cada uno de los estamentos tiene
particularidades y necesidades específicas, se espera plantear estrategias con enfoque
diferencial

Artículo 5. Ejes y líneas de acción de la política.

La política de Género de la Universidad de los Llanos contara con 5 ejes de trabajo enfocados en
garantizar los objetivos definidos.

Eje 1- Participación desde la diversidad:

Objetivo: Generar espacios permanentes de reflexión, discusión y generación de propuestas de


acción que identifiquen y trasformen las condiciones sociales, culturales, normativas y
administrativas, que favorecen la segregación, discriminación y violencia al interior de la
comunidad universitarias.

Líneas de acción:

I. Construcción de una mesa de asuntos de género, con representación de los diferentes


estamentos que conforman la universidad, que realice una revisión normativa y
administrativa para la adecuación institucional que permita la eliminación de factores que
favorecen la segregación y la violencia.
Metogología para la elección de los representantes de la mesa de asuntos de género?

Eje 2- Educación con equidad de género:

Objetivo: Fortalecer las construcción de conocimiento en la comunidad universitaria, a partir del


dialogo académico con el paradigma de género, con el fin enriquecer el pensamiento clásico a
partir del encuentro con debates contemporáneos

Líneas de acción:

I. Realizar una revisión curricular de los programas académicos que se ofertan en la universidad
de los llanos, con el fin de incentivar la adecuación curricular a partir del debate académico
con el paradigma de género.

 Promover la inclusión del enfoque de género en los procesos de enseñanza – aprendizaje


y el diseño curricular de los programas académicos.
 Fomentar la producción de material educativo y de apoyo con enfoque de género y
valoración positiva de la diferencia, para uso de las unidades académicas.
 Implementar procesos de formación docente en temas relacionados con equidad,
igualdad de oportunidades y la no discriminación en razón a sexo, identidad de género u
orientación sexual
 Establecer procesos permanentes de comunicación y sensibilización la comunidad
universitaria, mediante la difusión y la formación en temas relacionados con equidad,
igualdad de opotunidades y la no discriminación referida a sexo, identidad de género u
orientación sexual.
 Promover el uso del lenguaje e imágenes que eliminen estereotipos discrimintorios en
materiales educativos, libros, publicaciones y documentación elaborados por la
universidad Universidad Industrial de Santander
 Capacitación a los directivos de las unidades académicas y administrativas, facultades y
departamentos, para apoyar la transversalización y desarrollo de la política de género
Universidad del Bosque

II. Construir cátedras por cada uno de los programas académicos que se ofertan en
la universidad de los llanos, que permitan relacionar los temas de género,
inclusión, democracia y paz, con la formación académica y profesional de los
estudiantes.

III. Construir cátedras dirigidas al personal administrativo y de trabajadores, con el


fin de incentivar la reflexión y trasformación de prácticas socioculturales que
generan discriminación, segregación y violencia. Puede pensarse como una
formación permanente en la plataforma moodle.

IV. Construir cátedras ofertadas a la comunidad universitaria y la ciudadanía en


general que permitan fomentar reflexión y trasformación de prácticas
socioculturales que generan discriminación, segregación y violencia.

V. Generar acciones que incentiven el ingreso y permanencia de mujeres a


programas académicos que social, histórica y culturalmente han sido
mayoritariamente ocupadas por hombres.

VI. Generar acciones que incentiven el ingreso y permanencia de hombres a


programas académicos que social, histórica y culturalmente han sido
mayoritariamente ocupadas por mujeres.

Eje 3- Derecho a la salud integral para las mujeres.

Objetivo: Construir e implementar protocolos de prevención, atención y seguimiento a


situaciones de Violencia Basada en Genero-VBG para la comunidad universitaria.

Generar una adecuación diferencial a las acciones de promoción y prevención de salud


que se generan hacia la comunidad universitaria.

Líneas de acción:

I. Implementar la ruta de atención a situaciones de Violencia Basada en Genero-


VBG.

Ruta de atención integral para víctimas de violencias basadas en género (detección y acompañamiento
psicosocial y jurídico)

• Diseño de ruta para la protección, detección, atención y seguimiento integral a las


víctimas de violencias basadas en género pertenecientes a la comunidad educativa.
• Socialización de la ruta diseñada a responsables en ámbitos laboral y educativo
• Capacitación en la activación de ruta. Universidad del Bosque
Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias
sexuales en la Universidad Nacional de Colombia.

1. Conocimiento del caso y atención de emergencia: La persona que sufra un hecho de violencia
basada en género o violencia sexual o quien conozca de una situación debe poner el caso en
conocimiento de la División de Acompañamiento Integral de la Dirección de Bienestar
Universitario para el caso de la Sede Bogotá.
2. Orientación y atención en salud física y emocional: El Área de Acompañamiento Integral o la
dependencia que recibió la emergencia debe estar al tanto de la persona física o
sicológicamente afectada. Hará remisión al Área de Salud de la Dirección de Bienestar
Universitario de la sede respectiva para que reciba la atención específica.
3. Procedimiento alternativo pedagógico: En esta etapa el agresor y la persona victimizada se
encuentran en un escenario de intervención pedagógica para comprometerse en la reparación
por el daño causado, cesación de la violencia y de no reincidencia.
4. Proceso disciplinario: Si el presunto autor o autora de la conducta de violencia basada en
género o violencia sexual es parte del cuerpo docente, estudiantil o administrativo, el Área de
Acompañamiento Integral que está al tanto de la situación, pondrá el hecho en conocimiento
de las autoridades disciplinarias competentes.
5. Seguimiento: Los casos de violencias basadas en género o violencia sexual que hayan sido
atendidas por la Universidad en el marco de la ruta establecidos en la resolución respectiva,
serán objeto de seguimiento por parte del Área de Acompañamiento Integral o del área
encargada, para verificar el avance de la gestión y la resolución del caso.

II. Desarrollar acciones de promoción de la salud mental y emocional, y salud sexual


y reproductiva, con enfoque diferencial, en la comunidad universitaria, como
estrategia de prevención de situaciones de VBG.

III. Construir y/o adecuar los protocolos de atención en salud con


enfoque de género. Realizar acciones de sensibilización y
prevención de situaciones de VBG.

Eje 4- Construcción de paz y justicia de género.

Objetivo: Construir un observatorio de paz, justicia y asuntos de género, que permita el


desarrollo de investigación y monitoreo de los aspectos relacionados con la VBG, con el
fin de aportar conocimiento e información que permita la toma de decisiones.

Líneas de acción:

I. Realizar diagnostico o línea base frente a la VBG discriminación, inclusión y demás


problemáticas sociales presentes en la universidad, pues posibilitan entender y
generar programas y proyectos que busque de disminuir estas problemáticas. Dicho
diagnostico se puede desarrollar a manera de un “Censo Universitario”
implementado de manera digital.

 Mantener indicadores y analisis de información por género en los procesos de


autoevaluación, institucional y de los programas académicos. Universidad
Industrial de Santander

Eje 5- Democracia y vida universitaria

Objetivo: Fomentar la participación y el empoderamiento de la comunidad universitaria


en la construcción de alternativas de solución a las situaciones que generan o incentivan
la VBG.

Líneas de acción:

II. Incentivar el desarrollo de iniciativas de la comunidad universitaria que fomenten la


investigación, sensibilización, comunicación, formación y trasformación de
imaginarios o aspectos sociales y culturales que favorecen la VBG.

III. Se podrían pensar en generar convocatoria para promover y financiar proyectos que
los estudiantes tengan en mente, sean ajenos a la academia y contribuya a la
resolución de problemas o fortalezcan la vida universitaria

Espacio institucional materializador de la política de género

 La ofinicina de asuntos de género pertenecerá a la dependencia de Bienestar

Objetivo: Crear una oficina de asuntos de género como instrumento o mecanismo


materializador de la política de género de la Universidad de los Llanos

Lineas de acción
 Crear un Comité con los diferentes estamentos de la comunidad universitaria con el
proposito de hacer seguimiento a la implementación de la política de género.
 Formular propuestas sobre los avances y los desafíos en la implementación de la
presente política mediante el Comité

Funciones

 La oficina de genero será el punto de encuentro de la ruta de atención de las victimas


de las VBG
 Creación de un portal de denucia que garantice el manejo de las denuncias de forma
segura para su debido proceso
 La oficina se encargará de brindar asesoría jurídica para atender los casos de VBG
mediante la oficina jurídica de la Universidad de los Llanos

 Articular el trabajo con el comité y la mesa de asuntos de género para la toma de


decisiones

Implementación y seguimiento de la politica de género

Para la implementación y seguimiento se crea el Comité de la Política de Género de la


Universidad de los Llanos, responsable de analizar y conceptuar sobre temas de
equidad de género y formular propuestas sobre los avances y los desafíos en la
implementación de la presente política. Este comité deberá elaborar y proponer el
Plan de Igualdad

 El Comité de la Política de Equidad de Género de la Universidad de los Llanos


estrá conformado por (7) miembros de la comunidad universitaria, así:
 Un (1) estudiante de sexo femenino, elegido por lo estudiantes de la
Universidad
 Un (1) estudiante de sexo masculino, elegido por lo estudiantes de la
Universidad
 Un (1) servidor administrativo de planta de sexo femenino, elegido por los
servidores administrativos de la Universidad
 Un (1) profesor de planta de sexo femenino, elegido por los profesores de
planta de la universidad
 Un (1) profesor de planta de sexo masculino, elegido por los profesores de
planta de la universidad
 (1 ) delegado del rector

Los miembros del Comité, sujetos a elección por parte de los diferentes estamentos,
serán elegidos por un periodo de dos años (2) años contados desde la fecha de la
elección, siempre y cuando mantengan la calidad de estudiante, servidor
administrativo de planta o de profesor de planta.

La rectoría fijará las funciones del Comité y el procedimiento para la elección de sus
miembros. Asismismo, apropiará, en el proyecto de presupuesto de la vigencia, las
partidas necesarias para la implementación de la presente política Universidad Industrial
de Santander

Artículo 6. Autorizar al Consejo Académico o consejo de Bienestar Universitario para


reglamentar lo referente a algunos aspectos contemplados en el presente reglamento.

Artículo 7. Vigencia. El presente Acuerdo Superior rige a partir de la fecha de su


expedición y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Tomado de la Universidad del Bosque

Esta política busca transformar las relaciones sociales entre las personas de la comunidad
universitaria, a través de la implementación de procesos que promuevan prácticas
equitativas e incluyentes para lo cual contará con un centro de pensamiento y acción para
la equidad de género.

Enfoque de género

Enfoque de género Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013), el
enfoque de género es una herramienta de trabajo y una categoría de análisis en relación
con las variables sexo y género, que permite identificar los diferentes papeles y tareas que
llevan a cabo los hombres y las mujeres en una sociedad, así como el desequilibrio, las
relaciones de poder y las inequidades existentes entre lo femenino y lo masculino.
Permite reconocer las causas que las producen y formular mecanismos para superar estas
brechas.

El enfoque de género se torna relevante en la construcción, proceso y evaluación de las


acciones individuales y colectivas a desarrollar con la población universitaria, puesto que
permite visibilizar, cuestionar y subvertir los lugares de subordinación de las mujeres y lo
femenino que en ocasiones se encuentra en la base diversas manifestaciones de violencia,
así como dictar medidas para favorecer su empoderamiento y autonomía.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA POLÍTICA

Formación desde el ámbito pedagógico

Desarrollar capacidades en la comunidad académica que permitan mantener relaciones


sociales basadas en los derechos humanos, resignificando los procesos culturales
acostumbrados que contribuyen a perpetuar la inequidad y las acciones violentas. El
proceso pedagógico abordado desde una perspectiva de equidad de género permite
repensar procesos de convivencia y fortalecer la construcción de ciudadanía desde una
lógica de derechos humanos.

Formación en violencias de género:

• Capacitación a los líderes de Éxito Estudiantil, a los secretarios académicos y a los


miembros del comité de convivencia en la temática y en las formas de abordar situaciones
relacionadas con violencias basadas en género.
• Transversalización del tema desde los seminarios de humanidades, tanto para docentes
como para estudiantes.

Formación en transversalización del enfoque de género

• Capacitación a los líderes de Fortalecimiento Curricular, con el fin de transversalizar


dentro del desarrollo de los programas, una perspectiva de género y de derechos
humanos.

• Capacitación a los directivos de las unidades académicas y administrativas, facultades y


departamentos, para apoyar la transversalización y desarrollo de la política de género

INSTITUCIONALIZACIÓN

Implementación de transversalización del enfoque de género en los procesos de la


Universidad

• Revisión de los estatutos, políticas y reglamentos de la universidad de los Llanos


siguiendo los principios y lineamientos de esta política (esto debe incluir todos los
espacios de interacción de la comunidad, incluso los virtuales).
• Realizar procesos de sensibilización.
• Fomento para la ejecución de la política. Estrategias de sensibilización Desde el enfoque
del transformation design se proponen estrategias que permitan transformar las
percepciones, de ahí apropiarlas a través de las emociones (del sentir) y de esta manera
modificar las acciones de la comunidad.
• Implementación de estrategias para la transformación de estereotipos de género y
sexualidad para prevenir la discriminación, estigma y violencias de género.
• Promoción del lenguaje incluyente en los documentos institucionales.
• Estrategias de divulgación del marco normativo y derechos de las víctimas.
• Estrategias de comunicación específicas.

Ruta de atención integral para víctimas de violencias basadas en género (detección y


acompañamiento psicosocial y jurídico)
• Diseño de ruta para la protección, detección, atención y seguimiento integral a las
víctimas de violencias basadas en género pertenecientes a la comunidad educativa.
• Socialización de la ruta diseñada a responsables en ámbitos laboral y educativo
• Capacitación en la activación de ruta.

Potrebbero piacerti anche