Sei sulla pagina 1di 6

INCONTINENCIA URINARIA

DEFINICIÓN

La incontinencia, como síntoma de la fase de llenado, se define como la enfermedad, o


condición médica, caracterizada por cualquier pérdida involuntaria de orina que supone
un problema higiénico o social. No es una enfermedad que ponga en peligro la vida del
paciente, pero deteriora significativamente la calidad de vida de quien la padece, ya que
reduce su autoestima y merma su autonomía.

La Sociedad Iberoamericana de Neurourología y Uroginecología y la International


Continence Society (Sociedad Internacional de continencia) definen la incontinencia
como:
“Una condición en que la pérdida involuntaria de orina es un problema social e
higiénico y objetivamente demostrable”

ANATOMIA

El sistema urinario está formado por:

- Los riñones, que se encargan de producir la orina.


- Los uréteres, encargados de conducir la orina desde los riñones hacia la vejiga,
miden entre 25 a 30 cm. de largo.
La orina se transporta mediante movimientos peristálticos regulados por el
sistema nervioso autónomo. No hay verdaderos esfínteres ureterales en la unión
con la vejiga, pero el paso oblícuo de éstos hace que al irse llenando la vejiga se
cierren mecánicamente de forma que la orina no sea impulsada de forma
retrógrada
- Vejiga, su función es almacenar la orina.
- Uretra: se encarga de evacua el contenido de la vejiga hacia el exterior. Se
extiende desde el cuello de la vejiga hacia el meato urinario externo.

VEJIGA

- Órgano muscular, hueco de forma triangular


- Parte central de la pelvis
- Detrás del pubis
- Forma esférica
- Almacenamiento 250-500 ml
- Está formada por:

Un cuerpo:
Trígono vesical: es una región triangular, lisa, de la pared de la vejiga,
delimitado en su parte superior por la desembocadura de los uréteres y en la
parte inferior por el oficio de la uretra.
Cuello vesical: No es más que la convergencia y el engrosamiento de las fibras
musculares, funciona como esfínter de músculo liso interno, conecta la vejiga con la
uretra y se contraen para retener la orina en la vejiga y se relajan para liberarla a través
de la uretra.

 La vejiga típica de un adulto sano puede almacenar volúmenes desde 250-500


ml.
 La pared vesical tiene tres capas difíciles de dis-tinguir:1) La serosa o
peritoneal, externa, que sólo existe enla superficie superior y separa la vejiga
del aparatodigestivo.
 La muscular de músculo liso, el detrusor, formada por tres capas musculares:
la externa, compuesta por fibras musculares longitudinales, la media, de fibras
circulares, abunda en la zona del fondo y del cuerpo de la vejiga; y la capa
interna, también con fibras longitudinales que ocasionalmente envía fibras a la
mucosa. En la zona del trígono esta capa está íntimamente adherida a la mucosa
y forman el músculo trigonal.
 3) La mucosa y submucosa interna son las que estánen contacto con la orina.

 Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan para acumular la orina, y se contraen


y aplanan para vaciarla a través de la uretra.

Podemos distinguir el esfínter liso, interno, que rodea el cue-llo vesical o porción
inicial de la uretra, que estáformado por un engrosamiento de las fibras mus-culares del
detrusor y que tiene inervación auto-nómica, fundamentalmente adrenérgica.

El esfínter estriado, externo, situado alrededor de la uretra está formado por fibras
musculares circulares que llegan hasta el cuello vesical. Su control es voluntario y
depende del sistema nervioso central a través del nervio pudendo.

URETRA

Dos capas:

1. Interna o mucosa
2. Externa o muscular
3. Inervación: plexo hipogástrico inferior y nervio pudendo.
4. 3-4 cm de longitud

Porciones:

 Porción intramural: Encontramos el Esfínter uretral interno, de contracción


involuntaria. Tiene musculatura lisa circular. Se encuentra dentro de la vejiga
 Porción pélvica: Se relaciona posteriormente con la vagina, comparte con ella
un mismo tabique.
 Porción membranosa: En esta porción encontramos el esfínter urogenital
externo, formado por un músculo estriado, voluntario, del periné tanto de
hombres como mujeres, que rodea la uretra y cierra la porción membranosa de
este conducto. De contracción voluntaria que nos permite controlar el reflejo de
micción.

 Uretra. Este tubo permite que la orina se expulse del cuerpo. El cerebro envía
señales a los músculos de la vejiga para que se contraigan y expulsen la orina.
Al mismo tiempo, el cerebro envía señales a los músculos del esfínter para que
se relajen y permitan la salida de orina de la vejiga a través de la uretra. Cuando
todas las señales se suceden en el orden correcto, la persona orina normalmente.

INERVACIÓN

En el proceso de la micción intervienen estructuras anatómicas que están inervadas por


el sistema nervioso autónomo y por el voluntario.

El detrusor está inervado por fibras simpáticas que pasan por el nervio hipogástrico y
por fibras parasimpáticas que abandonan la médula a través de los nervios pelvianos.

El esfínter interno o cuello vesical y el trígono también lo están por el simpático a través
del nervio hipogástrico.

Y el esfínter externo tiene inervación somática a través del nervio pudendo y permite
interrumpir voluntariamente la micción.

Los estímulos nerviosos sensitivos se trasladan se trasladan por medio de los nervios
pélvicos, las fibras sensitivas detectan el grado de distensión de la pared de la vejiga y
provocan el vaciado de la vejiga.

Inervación simpática: Relajación de musculo detrusor en la fase de llenado


Inervación parasinpática: contracción del músculo detrusor en la fase de vaciado.
Nervio pudendo: Relajación del esfínter externo en la fase de vaciado
Inervación sensitiva:

Además de todos los mecanismos mencionando que ayudan a la continencia, los


músculos del suelo pélvico son fundamentales en la continencia urinaria.

El elevador del ano y el coccígeo, juegan también un destacado papel en la


continencia. Estos músculos forman una especie de “hamaca”, entre el pubis en la
parte anterior de la pelvis y el cóccix en la parte posterior, que soporta y mantiene
la posición de los órganos pélvicos.
Por delante se unen a la pared vaginal anterior, permitiendo así, que al contraerse,
comprima la uretra contra la pared vaginal y evitar la pérdida de orina.

El suelo pélvico ayuda a contrarrestar la tendencia del cuello vesical a desplazarse


hacia abajo cuando determinadas actividades físicas como correr, saltar, toser o
estornudar producen un incremento brusco de la presión abdominal. La
contracción consciente de estos músculos ayuda a elevar y estabilizar la pared
vaginal anterior y la uretra.

Cuando la presión de cierre uretral, ejercida fundamentalmente por el esfínter


uretral externo, es insuficiente o va acompañada de un exceso de movilidad del
cuello vesical; por ejemplo, secundaria a la debilidad del suelo pélvico, un
incremento súbito de la presión abdominal provocado por actividades como correr,
toser, estornudar o incluso reír, pueden desencadenar la pérdida de orina, de-
nominándose así como incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE).

Micción

Fase de llenado:

No es más que el “estiramiento” de las paredes de la vejiga, que se produce cuando la


orina llega a la vejiga. Las cuales no responde con contracción a dicho estiramiento
sino con “acomodación” a los volúmenes crecientes sin aumento significativo de la
presión en su interior.

ETIOPATOGENIA
La IU de esfuerzo (IUE) se define como la pérdida involuntaria de orina asociada a un
esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión abdominal (como por
ejemplo toser, reír, correr, andar, levantar objetos).

Se pro-duce cuando la presión intravesical supera la presión uretral como consecuencia de un


fallo en los mecanismos de resistencia uretral, por dos causas no excluyentes:

–Por hipermovilidad uretral, en el que fallan los mecanismos de sujeción de la uretra que
desciende de su correcta posición anatómica.

La incontinencia se produce cuando los músculos que soportan la uretra (el tubo que lleva la orina
hacia el exterior del cuerpo) están debilitados o dañados. Esto puede suceder como resultado de un
parto, un traumatismo, cambios hormonales y muchas otras razones.

–Por deficiencia esfinteriana intrínseca, en la que existe una insuficiente coaptación de las
paredes uretrales que produce una disminución de la resistencia de la uretra. La IUE es común
en ancianas y supone también la forma más común de IU en las mujeres menores de 75 años,
afectando a casi un 50% de ellas.

En el varón anciano es rara y por lo común está asociada a cirugía prostática previa, tanto
transuretral como suprapúbica.

Hipermovilidad uretral

Hipermovilidad (“hiper” quiere decir “en exceso” y “movilidad” se refiere al


movimiento); que puede producirse por un parto, una cirugía pélvica o cambios
hormonales. La hipermovilidad ocurre cuando los músculos normales del perineo no
son capaces de proporcionar el soporte necesario a la uretra. Esto puede hacer que la
uretra se caiga cuando se aplica presión hacia abajo, lo que provoca una pérdida
involuntaria.
Anatomía de una uretra normal
Un debilitamiento de los músculos que sostienen la uretra hace que esta descienda
durante las actividades físicas, lo que produce una pérdida de orina.

Deficiencia esfinteriana intrínseca,

La deficiencia intrínseca de esfínteres, o DIE, se refiere al debilitamiento de los músculos del


esfínter en la uretra, es decir del mecanismo bloqueante. Como resultado, el esfínter no funciona
normalmente, independientemente de la posición de la uretra o del cuello de la vejiga.
Por insuficiencia en el esfínter uretral: existe un cierre de la uretra insuficiente, que puede ser
debido a una lesión del propio esfínter, denervación del mismo o a anomalías estructurales de la
uretra

Tipos de incontinencia urinaria

– Incontinencia de esfuerzo: cuando las pérdidas de orina se producen al toser, reír o


estornudar. Es el tipo más común de incontinencia.

– Incontinencia de urgencia: cuando se tiene una necesidad repentina de orinar y no


siempre se llega a tiempo en el baño.

– Incontinencia por desbordamiento: cuando hay dificultad para vaciar la


vejiga. Cuesta mucho orinar y puede darse un flujo débil o goteo de orina.

– Incontinencia continua: cuando se pierde toda capacidad de controlar la micción.

Potrebbero piacerti anche