Sei sulla pagina 1di 45

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología
Licenciatura en Musicoterapia

Tesis para obtener el título de Licenciada en Musicoterapia

“MUSICOTERAPIA Y LA UNIDAD DE CUIDADOS


INTENSIVOS NEONATALES.
ESTRÉS EN BEBÉS PREMATUROS”

Alumna: Caruso María Constanza


L.U. 36762905-0
Tutor: Lic. Gabriel Solarz
2018

I
INDICE

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………. pág. III

RESUMEN………………………………………………………………………. pág. IV

1.EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Introducción…………………………………………………………. pág. V

1.2 Relevancia y Justificación…………………………………………. pág. VI

1.3 Objetivos de la investigación……………………………………… pág. VII

1.4 Tipo de Investigación ……………………………………………... pág. VIII

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Prematurez y Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales……. Pág. VIII

2.2 Estrés en prematuros………………………………………………. Pág. XI

2.3 Referentes Vinculares, Apego……………………………………. Pág. XIII

2.4 Musicalidad y el recién nacido ……………………………...…… Pág. XVII

3. PUBLICACIONES, MUSICOTERAPIA Y PREMATUROS

3.1 Criterios de inclusión y exclusión ………………………………… Pág. XXI

3.2 Revisión de casos …………………………………………………. Pág. XXII

4.CONCLUSIONES…………………………………………………………… Pág. XLI

5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………... Pág. XLIII

II
Agradecimientos

A mi tutor Lic. Gabriel A. Solarz por todo el tiempo dedicado, por la ayuda recibida

constantemente y su desinteresada colaboración en esta investigación. Por su paciencia, su

comprensión y su ejemplo.

A mi familia, por todo el apoyo en el transcurrir de la vida, sobre todo en estos años

de corridas, esfuerzos, para concluir esta hermosa carrera y no bajar los brazos en el

desarrollo de esta Tesis.

A mis compañeros de ruta a lo largo de estos años de estudio, sobre todo a Pepe,

quien siempre estuvo al pie del cañón. A mis amigos de siempre, por escucharme y

acompañarme a diario en los días de locura y emoción que iban pasando, brindándome

contención y sobre todo paciencia.

A la Lic. Giselle Millenperier por las tardes de supervisión, y compartir

musicoterapéutico. A los docentes de la UBA y su acompañamiento en los momentos

necesarios.

A mi compañero de locuras. Y a Dios, por sostenerme a diario.

“Tarda en llegar, y al final, hay recompensa”

Gustavo Cerati.

III
“En nosotros deambulan sonidos no visuales,

Que ignoran para siempre la vista.

Nos persiguieron sonidos antiguos.

Aún no veíamos. Aún no respirábamos.

Aún no gritábamos. Escuchábamos”

Pascal Quignard (1996)

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo evaluar la importancia de la Clínica

Musicoterapéutica dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para con el bebé

prematuro y su referente vincular.

Fue así como se partió del supuesto de que las distintas técnicas empleadas por un

Musicoterapeuta calificado, en dicha unidad podrían disminuir el estrés que padecen los

bebes prematuros, promoviendo el apego seguro entre el referente vincular y él bebe. Para

comprobar dicha conjetura o refutarla, se implementó un diseño experimental bajo un

enfoque cualitativo. Se recolectaron y analizaron diversos estudios e investigaciones tanto

nacionales como internacionales, que han abordado la problemática presentada, realizados

dentro de los últimos 18 años.

Tras el análisis documental correspondiente, se encontró que, si bien los resultados

encontrados han sido positivos, y demuestra importante la Clínica Musicoterapeutica dentro

de la UCIN en conjunto con él bebe prematuro y sus referentes vinculares, también se cree

importante continuar investigando al respecto.

Palabras claves: Musicoterapia, Bebé Prematuro, Apego, Referente Vincular, Estrés.

IV
1. El Problema de Investigación

1.1 Introducción

El presente trabajo se propone indagar la manera en que la Musicoterapia aborda la

situación de estrés que es desencadenada luego del parto, en la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales, presentando las investigaciones realizadas en conjunto entre el

referente vincular y el bebé prematuro, promoviendo el desarrollo de un apego seguro en el

contexto del ámbito hospitalario.

La musicoterapeuta María Jesús del Olmo Barros (2008) explica que durante el período

inicial en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), la supervivencia del recién

nacido prematuro es de suma importancia, haciendo énfasis en que las mismas están

sometidas a un medio ambiente hostil por su sobrecarga de estímulos tanto auditivos como

visuales (monitores con alertas sonoras constantes, luz eléctrica las veinticuatro horas del día,

presencia de la voz humana a veces con índices altísimos de intensidad y contaminación

acústica), provocando esto la afectación al desarrollo del bebé limitando su interacción con el

medio y con el adulto (madre, padre, cuidador). Intervienen en dicha unidad profesionales

médicos, enfermeros, psicólogos, kinesiólogos, asistentes sociales, musicoterapeutas,

psicopedagogos (Watanabe G., Darritchón A., 2011)

V
1.2 Relevancia y Justificación.

Dentro del sector de Neonatología, se encuentran muchas veces niños que presentan

diversas enfermedades, ya sea respiratorias, neurológicas, etc. Determinantes de secuelas de

diversa índole. Todas estas cuestiones, van a influir indefectiblemente en el aspecto

emocional, tanto del niño como de su cuidador primario.

Se trata de una población extremadamente vulnerable y expuesta a riesgos que pueden

provocar daños irreversibles en el inmediato, corto y largo plazo. Las unidades de Cuidados

Intensivos Neonatales, bien que intentan cuidar al bebe, también son unidades aversivas

donde las experiencias son dolorosas y traumáticas. En suma, están desprovistas de

oportunidades de aprendizaje, sin contar, la interrupción del desarrollo natural uterino y el

contacto limitado con los familiares (Standley, 2001)

Gabriel Solarz afirma “Cuando un niño tiene su integridad amenazada por el dolor, la

enfermedad o el entorno, requiere de una forma de contacto que le dé seguridad. El cuerpo

materno, el pecho y la voz son formas en que un niño puede encontrar en el otro que lo

sostiene frente a la amenaza.” (Solarz, 2012).

Cuando situaciones de estrés psicosocial directo o indirecto –como violencia,

pérdidas, inestabilidad habitacional– hacen impacto sobre un niño pequeño, lo que este pierde

es la protección, la seguridad y el bienestar básicos; es decir, la “envoltura” protectora,

sostenedora, que debe constituir su ambiente cuidador inmediato. El ambiente debe ofrecer

condiciones de cuidado, debe funcionar como un factor protector que escude al niño de los

eventos estresantes, reduciendo así su impacto.

Luego del nacimiento, el bebé prematuro puede presentar problemas para sobrevivir y

crecer. Por eso necesita de la ayuda que se le brinda en la Unidad de Cuidados Intensivos de

la clínica, hospital o centro en el que haya nacido para mantener su temperatura, alimentarse,

VI
oxigenarse adecuadamente, mantener la respiración y metabolizar la bilirrubina. Todos estos

cuidados que permiten la supervivencia física son al mismo tiempo una situación de aumento

de estímulos: cuantitativos (contacto con muchas personas, instrumental, aparatos, luces,

alarmas) y cualitativos (experiencias de dolor). (UNICEF, 2012)

Al mismo tiempo, existe una disminución de los estímulos positivos que crean confort

y seguridad (contacto con el cuerpo materno, amamantamiento, canciones, caricias). Esto

representa una situación altamente estresante para el bebé, que suele retraerse para sobrevivir.

Numerosos estudios han mostrado que las experiencias estresantes en los primeros meses de

vida dejan secuelas emocionales y neurológicas. (UNICEF, 2012)

Esta investigación representa una revisión de la bibliografía más destacada sobre el

tema, ofreciendo así la posibilidad de entender el desarrollo actual de la cuestión dentro del

campo académico.

1.3 Objetivos de investigación

• Revelar la importancia de la Clínica Musicoterapéutica en la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatales, con bebés prematuros y su referente vincular.

• Compilar los distintos dispositivos en funcionamiento de la Clínica

Musicoterapéutica en las diferentes publicaciones, en relación al tema descrito

• Comparar el despliegue de dichos trabajos tanto nacionales como

internacionales.

VII
1.4 Tipo de investigación.

El propósito de este trabajo es rastrear bibliografía disponible sobre los efectos de la

musicoterapia en las unidades de cuidado intensivo neonatal (UCIN) y realizar un análisis

cualitativo. Se opta por un diseño de revisión sistemática de bibliografía.

Para la realización del mismo, y la recopilación de casos, se tomó en cuenta que los

mismos analizaran las distintas características en las que se visualiza el estrés en los

prematuros, como la frecuencia cardíaca, el oxígeno en sangre, el sueño, la alimentación, etc.

Debían tener en cuenta estos datos, y el desarrollo del caso debía ser llevado adelante por un

musicoterapeuta calificado.

2. Marco Teórico

2.1 Prematurez y Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

La prematurez es el nacimiento de un bebé entre las semanas 24 y la 37 de gestación,

cualquiera sea su peso. Un bebé nacido en estas condiciones requiere, debido a su inmadurez

física, de cuidados intensivos neonatológicos, y es separado de sus padres (referentes

vinculares/cuidadores primarios) al nacer. Su evolución va a depender de las semanas de

gestación, del peso al nacer y de las complicaciones y enfermedades que presente durante su

estadía en terapia intensiva. (UNICEF, 2012)

La sociedad Argentina de Pediatría refiere que la prevalencia de prematurez (<37 se-

manas de gestación) en Argentina es de 8%. Los recién nacidos <1500gr. (1,2% de los

700.000 nacimientos anuales en el país) representan 8.400 niños aproximadamente.

Agrega que se denominan “prematuros extremos” los que nacen antes de las 28 semanas de

gestación y suelen pesar menos de 1000 gramos. Tres décadas atrás estos niños no

VIII
sobrevivían y no se les administraba tratamiento alguno. Actualmente, la disponibilidad de

nuevas terapéuticas, la creciente complejidad de las unidades de cuidados intensivos, la

especialización en Neonatología y aun las subespecialidades de la misma, han permitido la

supervivencia de niños nacidos a las 24 o 25 semanas con algo más de 500 grs. al nacimiento.

El Ministerio de Salud de la Nación, en una publicación del 2015, titulada “Amenaza

de parto pre término, atención del parto pre termino espontaneo y rotura prematura de

membranas” reporta que, la Razón de Mortalidad Infantil, ha disminuido de 19,8 por mil

(1998) a 10,8 por mil (2013); sin embargo, la Mortalidad Neonatal continúa siendo

importante y se relaciona en forma considerable con la tasa de prematurez.

El parto pre término es un problema de gran magnitud, tanto para la salud pública de

nuestro país como a nivel mundial. La cuestión trasciende lo sanitario, con un gran impacto

social y económico, e influencia sobre la familia y sobre la sociedad. Anualmente se

producen en el mundo 15 millones de nacimientos pre término, que representan más del 10%

del total de nacidos. Esto constituye el principal determinante de morbilidad y mortalidad

neonatal, con consecuencias para la salud a largo plazo. Gran parte de estos recién nacidos

(RN) requieren cuidados especiales de alto costo para los sistemas de salud y con un alto

costo social para sus familias.

La prematurez es la principal causa de mortalidad neonatal1 Los niños nacidos

prematuramente tienen tasas más altas de parálisis cerebral, de déficit sensorial, de

desórdenes de aprendizaje y de enfermedades de las vías respiratorias, respecto de los nacidos

a término. La prematurez contribuyó en el año 2013 al 52% de la mortalidad en menores de

un año en la República Argentina; es la principal causa de Mortalidad Neonatal y de

complicaciones neonatales a corto plazo, tales como depresión al nacer, Síndrome de

Dificultad Respiratoria (SDR), hemorragia intraventricular, sepsis, retinopatía del prematuro

IX
(ROP), ictericia, trastornos de la alimentación, trastornos metabólicos, enterocolitis

necrotizante (ECN), ductus arterioso persistente, apneas. A largo plazo, es causa de

complicaciones severas como parálisis cerebral, displasia broncopulmonar, retraso mental y

madurativo, déficit del neurodesarrollo, menor rendimiento escolar, compromiso de la visión

y de la audición. Estos riesgos aumentan en forma inversamente proporcional a la edad

gestacional en la que se haya desencadenado el nacimiento.

En Argentina, en el año 2013, nacieron 754.603 niños, de los cuales, 64.540 lo

hicieron antes de las 37 semanas de gestación, de lo que resulta una tasa de prematurez en

Argentina del 8,5 %, con una variación interprovincial de 5,3% a 11,4%. El 52% de las

muertes infantiles ocurridas antes del año, corresponden a nacidos antes de las 37 semanas de

gestación

En cuanto a las condiciones de Salud, entendidas, que los bebés prematuros padecen

al nacer, se encuentran:

• Patrones respiratorios anormales con algunas apneas (pausas irregulares y

superficiales en la respiración).

• Pulmones inmaduros cuyas principales consecuencias serán el síndrome de dificultad

respiratoria neonatal o neumonía.

• Tono muscular bajo y menor actividad que los bebés de término.

• Problemas para alimentarse debido a la dificultad para succionar o coordinar la

deglución y la respiración.

• Menos grasa corporal.

• Piel delgada, lisa, brillante, que a menudo es transparente (se pueden ver las venas

bajo la piel).

X
• Dificultad para conservar la temperatura corporal.

El momento de internación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, es

tomado como un acontecimiento no esperado en la mayoría de los casos, agudo y crítico,

donde existe la necesidad inmediata de la intervención médica, que irrumpe (“corta la

continuidad de algo en el lugar y en el tiempo”) y modifica la vida cotidiana de la madre con

su hijo y, por consiguiente, la construcción del vínculo entre ellos. “El medio (…), el dolor,

los procedimientos, la manipulación del cuerpo por gente desconocida, entre otras muchas

cosas, son percibidas por parte del niño como algo violento. (…) Lo violento repercute tanto

en el cuerpo como en lo emotivo, lo expresivo, y también en el vínculo con los cuidadores”

(Solarz, 2017). Solarz, toma este concepto desde lo expresado por Gauna, cuando refiere que

“lo violento” es aquella instancia perceptiva “(…) cercana en principio a lo emotivo, que no

encuentra la posibilidad de ubicación: vivencia que no puede sostenerse en una actitud, en

una representación” (Gauna, 2005, pg.47). Aquello que no piensa en el individuo como

sujeto, sino en un individuo como recurso, “en función de un objeto ajeno a el mismo y

seguramente predeterminado” (Gauna, 2005) son características de lo violento.

2.2 Estrés en prematuros.

Al hablar de estrés, nos estamos refiriendo a un proceso biológico y psicológico que

se origina ante exigencias y requerimientos internos o externos al organismo, frente a los

cuales no se tiene información para una respuesta acorde, e impulsa un mecanismo de ajuste

ante la emergencia. Es en una activación psicofisiológica que permite recoger más y mejor

información, procesarla e interpretarla rápida y eficientemente y responder en forma

adecuada a la demanda (Fernández, 1997).

XI
Este concepto fue acuñado por Hans Seyle como Síndrome General de Adaptación,

“la medida del desgaste vital” o euestrés, que es de origen adaptativo, pone en

funcionamiento los mecanismos de alarma necesarios para la supervivencia, y relaciona todos

los órganos de la economía en un síndrome en tres etapas: alarma-resistencia-agotamiento.

(Seyle,1971). Frente a estímulos nocivos de diversa índole e intensidad suficiente, se

desencadenan mecanismos en el plano psíquico, neurológico y endócrino. Se origina una

reacción de alarma con una primera fase de shock (taquicardia, hipotonía muscular,

hipoclorhidria, hiperglucemia seguida de hipoglucemia, etc.). Sigue la fase de contrashock

(aumento de secreción de hormonas suprarrenales, aumentándose las defensas orgánicas).

Los recién nacidos (RN), y en particular los prematuros (RNPret), son susceptibles a

los efectos nocivos de una respuesta intensa al estrés por sus características: no están

preparados para la vida extrauterina y su respuesta a los estímulos frecuentemente es

inmadura, desorganizada e inefectiva, más que adaptativa. En los RN es más difícil conservar

la estabilidad metabólica por:

• Mayor superficie corporal relativa;

• Más requerimiento de generación calórica; Mayor necesidad de glucosa;

• Relación cerebro/ peso corporal;

• Necesidad de conservar el crecimiento somático;

• Adaptación a un medio extrauterino;

• Maduración rápida de sistemas metabólicos enzimáticos y homeostáticos. (Schapira,

Iris T., Aspres, Norma, 2004)

XII
En las UCIN los bebés están sumergidos en un medio altamente estresante

(iluminación, ruidos, movimientos y toques impredecibles) y pobre o excesiva estimulación

táctil (muy diferentes a los que está preparado: útero y/o cuidados maternos) (Als, 1986)

Para el bebe prematuro, los efectos adversos del estrés en la unidad de cuidados

intensivos neonatales (UCIN) se reflejan en el consumo incrementado de oxígeno y la

reducción en los niveles de oxígeno en sangre, fluctuaciones notables en la presión sanguínea

y la frecuencia cardiaca, y mayores niveles de agitación. Cuando sienten dolor se dispara una

reacción de estrés, la cual incluye un incremento en los niveles de hormonas del estrés

(Arman y Hickey 1987). Las consecuencias de una reacción exagerada de estrés para el bebe

prematuro son un gran gasto de energía que no es utilizada para el crecimiento y el

desarrollo.

Por esto es importante disminuir y organizar la estimulación negativa y aumentar los

estímulos que generan seguridad y experiencias tempranas de placer, favoreciendo el vínculo

con los padres, el intercambio amoroso a través del contacto ocular, el tacto, la cercanía piel a

piel y la voz.

2.3 Referentes vinculares, Apego.

El Comité de Expertos del proyecto Promoción de la salud mental de niños hasta la

edad de seis años (creado por la Comisión Europea, Departamento DGV.F.3) realizó una

clasificación de los factores de riesgo dentro de la cual el nacimiento prematuro, el bajo peso

al nacer o el escaso desarrollo del neonato son considerados como factores de riesgo médico-

biológicos, y el hecho de que por lo menos uno de los cuidadores primarios/referentes

vinculares, esté padeciendo problemas personales o vulnerabilidad que afecte su capacidad de

cuidar al niño y/o separaciones prolongadas y pérdidas de contacto del niño durante períodos

XIII
cruciales con uno o ambos referentes vinculares/cuidador primario (incluyendo separaciones

provocadas por normas hospitalarias) son considerados factores de riesgo psico-sociales.

(Declaración del Comité de Expertos del Proyecto Promoción de la salud mental de niños

hasta la edad de seis años)

El sostén emocional se da en el marco de un vínculo estable, un vínculo de apego, con

los cuidadores primarios. Este vínculo se establece desde el momento del nacimiento y

permite construir un lazo emocional íntimo con ellos. Por estable entendemos un vínculo

cotidiano y previsible, y en los primeros tiempos, con la presencia central de una o más

personas que se ocupen de la crianza del bebé. La estabilidad y la previsibilidad en el vínculo

con sus cuidadores le permiten al niño construir una relación de apego seguro. (Bowlby, J.

1989)

John Bowlby, psiquiatra y psicoanalista inglés, desarrolló la Teoría del Apego como

una explicación al desarrollo afectivo humano. Su trabajo con niños sin familia, lo llevó a

afirmar que la necesidad afectiva, vista como la necesidad de establecer vínculos estables, es

una necesidad primaria de la especie humana, no aprendida. Bowlby definió la Conducta de

apego como “cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o

conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido” (Bowlbly, 1993.

448p.). Esta Teoría fue revisada entre 1973 y 1980, llegando a determinarse que las formas de

apego, se desarrollan en forma temprana y poseen alta probabilidad de mantenerse para toda

la vida, construyendo el carácter, la personalidad, la forma de establecer procesos cognitivos

y relaciones interpersonales, dando lugar al mundo emocional del adulto. A estas

representaciones, mapas cognitivos o esquemas que un individuo tiene de sí mismo y de su

entorno, Bowlby les llamará: “Modelos Operativos Internos” (FEENEY, J, 2001 p.170)

(Internal Working Models: IWM)

XIV
Los IWM abarcan cualquier cosa que pueda ser objeto de conocimiento o

representación psíquica, organizando la experiencia subjetiva y la conducta adaptativa del

individuo, (creencias sobre sí mismo, sobre los otros y sobre el mundo social) y afectando la

formación y mantención de relaciones cercanas e íntimas durante toda la vida. Estos Modelos

Internos son “el mecanismo a través del cual las experiencias tempranas de apego afectan a

una persona a lo largo de toda su vida” (p. 101).

“El niño con apego seguro percibe en la actitud reflexiva de su cuidador/a una imagen

de sí mismo como deseante y con creencias. Ve que el cuidador/a lo representa a él como un

ser intencional, y esta representación es internalizada para formar el self. "Yo pienso, por lo

tanto, yo soy”. (FONAGY, P, 1999)

Françoise Dolto atribuye a los bebes prematuros, separados de su madre, una

“potencialidad psicótica” siendo el gran peligro la privación sensorial en el que los hunde la

incubadora, negándoseles cualquier referencia sobre un vínculo de afecto e inclusive sobre el

propio esquema corporal, ya que no hay ropas o caricias que delimiten el cuerpo, ella los

caracteriza como “cortados de toda relación con el mundo exterior” (Dolto , F, 2000 p.225), a

causa de su privación auditiva, porque desde antes de nacer, él bebe, ya contaba con la

experiencia de las voces de sus padres, y de los sonidos cotidianos a su entorno hogareño,

esto en la hospitalización, no es posible. Dolto descubre que la escucha de la palabra

necesaria, tiene efectos en un lactante que aún no ha adquirido lenguaje oral. “El huérfano

permanece invisiblemente ligado al cuerpo muerto de su padre cuando él nació, mientras no

se le hable de ello. Su duelo silencioso, su dolor deben ser reconocidos por alguien. El

vínculo doloroso puede ser superado si se lo habla, si se lo hace comunicable a otros de

manera simbólica (...) al igual que un adulto, un bebe puede verse aquejado de una depresión

mortífera. Lo traduce en su cuerpo porque su efecto es orgánico. Pero su causa no.” (p.251)

XV
El autor Juri Marrone escribe en “Teoría del Apego. Un enfoque actual” (2001) que

la función primaria de las relaciones de apego es la de servir como una fuente de seguridad en

situaciones que provocan miedo o ansiedad. El niño no es seguro o inseguro en sí mismo,

sino que está apegado de un modo seguro o inseguro al otro significativo específico. El

concepto de seguridad en el apego no sólo se refiere a la confianza básica en otros, sino que

también se refiere a la percepción que el individuo tiene acerca de sus propios recursos, y sus

recursos reales.

El proceso de apego madre-hijo es diverso, no es único ni automático, es

individualizado; depende del estado de salud del recién nacido, del estado de salud de la

madre, del contexto hospitalario, de la cultura y del cuidado de Enfermería.

Mirar y prevenir (20091) es un programa de salud, un plan de sensibilización para la

prevención de los trastornos del vínculo temprano, de las alteraciones severas de la

comunicación, etc. Este es un programa internacional que se realiza tanto en nuestro país

como en Francia, Inglaterra y Brasil. Este programa recalca la importancia de la Oralidad, la

Mirada, La voz, el vínculo, el sueño. Y refiere, de cada punto que: en la oralidad, el

intercambio alimentario está complejizado por la relación “amor – proteínas”. La oralidad es

la primera zona de intercambio entre el adentro y el afuera y el primer registro de la

diferencia entre el mundo interno y el externo. Esta zona es susceptible de dar placer. La

sonoridad en tanto voz que suena y que se oye, configura una zona de intercambio adentro

afuera en el complejo mecanismo de la audición / emisión, lo placentero de la

producción/audición, la escucha a diferencia de la audición.

Es importante distinguir la mirada (que es una función psíquica) de la visión (que es

una función del órgano). Hay niños que ven, pero no miran y hay niños ciegos que “miran”.

1
http://www.educared.org.ar/infanciaenred/Educrianza/2009_02/programa.asp “Programa de prevención e
intervención en las problemáticas del vínculo temprano en las alteraciones severas de la comunicación en el
lactante”

XVI
Los dichos populares reflejan bien esta diferencia: “No hay peor ciego que el que no quiere

ver ni peor sordo que el que no quiere escuchar”. La voz es muy importante para el bebé y

para el vínculo con los otros. Para el bebé porque puede jugar y experimentar con su voz.

En el vínculo, el grito del bebé es en el mejor de los casos escuchado como un

llamado. La mamá o la persona que se ocupa del bebé anticipa un sujeto capaz de enunciar

palabras y le contesta. Los psicolingüistas hablan de protoconversación para describir ese

dialogo en el que la madre (la función materna) ocupa el lugar del bebé cuando traduce el

sonido como un mensaje y el suyo propio cuando le responde. Diferenciar este sentido de

“traducción” de las secuencias de intercambio cuya materia sonora se configura en vinculo.

El sueño: Es un regulador fisiológico y psicológico de la relación entre la vigilia y el

momento de recuperación. Es un momento en que el bebé debe aceptar separarse de su

entorno y para poder hacerlo debe, poco a poco, experimentar la permanencia de su entorno y

comenzar a sentir una confianza en la presencia y la permanencia de los otros.

Un bebé que no presenta un buen desarrollo psicoafectivo, no irá a la búsqueda de la

relación, no se ofrecerá para el intercambio con el otro, no percibirá el placer que él es capaz

de provocar en su entorno primario.

2.4 Musicalidad y el recién nacido

El recién nacido se instala en el mundo como un ser activo. Escucha, observa e

interpreta lo que llega del mundo a través de códigos y sistemas que hace suyos con ayuda

del otro (Del Olmo Barros y Garrido, 2010). La escucha musicoterapéutica piensa al bebé

como ser social desde un principio, poseedor de capacidades vinculantes que se activarán en

el encuentro con los otros primordiales y preferentes, donde cuerpo y sonoridades de esa

terceridad relacional serán la materia de los intercambios.

XVII
Alejandra Giacobone (2006) refiere: “el abordaje vincular que propone la

musicoterapia clínica de niños, a partir de los lenguajes sonoros y corporales, promueve

cambios profundos en la interioridad que se manifiestan y resuenan en los modos de

relacionamiento social” (p. 98) y explica también que el dispositivo clínico musicoterapéutico

para bebés y niños pequeños, involucra el abordaje del niño y su referente vincular

preferencial, como así también el contexto vincular extendido. El accionar con el mundo

inanimado no tiene sentido sino es en función de la relación con otro. Joanne Loewy afirma

que los neonatos dependen de la estructura orgánica del ritmo del corazón de la madre, su

patrón de respiración y la vibración armónica de su voz para apoyar el desarrollo

organizacional.

El niño pequeño, en las etapas pre lingüísticas, expresa sus estados de ánimo, pero

también existe una intencionalidad en las interacciones durante episodios que revelan

secuencias de inicio, transcurso y fin. En el decir hay una intencionalidad donde la expresión

dirigida y a la vez regulada en virtud de la percatación vivencial de los estados mentales del

otro participante involucrado en la interacción (Giacobone, 2015). Stern llama

protonarrativas (M. Marrone, 2001) a estas secuencias. Y plantea que este proceso de

regulación mutua, en las sucesivas vivencias de intercambio, configuran huellas

representacionales internas, donde el niño va representando internamente no al otro como

objeto, sino la experiencia de la regulación recíproca.

Winnicott decía que “un bebe no puede existir solo, sino que esencialmente es parte

de un vínculo” (1964, pág. 88). Vincularse supone continuos ajustes emocionales (de

emoción), demanda y respuesta, aceptación y rechazo, codificación y decodificación, etc.

En el lenguaje sonoro se relacionan los sonidos con las intenciones. Las intenciones se

transmiten a través de distintos modos expresivos y gestos sonoros no verbales como el tono,

XVIII
el volumen, la frecuencia, la intensidad, la cadencia y el trayecto del habla, como así también

la sintaxis y la semántica del lenguaje. (Licastro y Arias, 2010). El tono mathernes cobra un

papel importante y fundante en la adquisición de la comunicación y el lenguaje en los niños.

Este se desarrolla bajo una lengua que contiene parámetros sonoros que se despliega a través

de un acuerdo en la comunión / comunicación en la relación madre-bebe/niño, como forma

de anticipación de un idioma único: lo que denominamos lenguaje sonoro.

El bebé recibe desde muy temprano una musicalidad de la voz de la madre (referente

vincular/cuidador primario), es decir una estructura sonora expresiva compuesta por ritmos

iterados y atenuados y melodías ascendentes y descendentes. De esta manera, la voz de la

madre es un primer organizador del desarrollo sonoro expresivo, es decir el bebé construye

percepciones sonoras que desde in útero va identificando y unificando en vivencias y formas

de vitalidad. Según Stern es un concepto que alude a la activación en la experiencia de las

cualidades sentidas durante la percepción intermodal de un estímulo temporal, así que él bebe

percibe el valor del sentido expresivo y decodifica las intervenciones expresivas acústicas del

adulto (Licastro, 2009)

La conducta de apego insegura que mantiene la relación de una pareja madre-hijo,

hace que el niño no cuente con una “base segura” a partir del cual el niño puede hacer salidas

al mundo exterior y a la cual puede regresar sabiendo con certeza que será bien recibido

(Bowlby,1988). Los modos de vinculo y la conducta de la madre hacia su hijo tienen

correlación en el desarrollo de los niños. Una madre sensible “sintonizada” con su niño está

atenta para recibir señales de su bebe y es probable que lo interprete a la brevedad. La

experiencia emocional y el grado de confiabilidad serán acorde al modo vincular, de aquí la

importancia de las vivencias en esta etapa constitutiva para el desarrollo de la personalidad y

las interacciones sociales. (Licastro, 2015). Es necesario, entonces, estar en “sintonía” con la

producción del niño. Según Bowlby, implica estar disponible, confiable, atento y sensible

XIX
para que el paciente-niño pueda identificar a otro como confiable. Que le otorgue al paciente

un sentimiento de seguridad y valoración para profundizar la relación terapéutica y le permita

explorar el mundo, el espacio vincular y a sí mismo.

El niño ya convocado por la musicalidad de la expresividad sonora materna, produce

un grito o un llanto que emergen de sí mismo buscando que ese otro lo aloje, comprenda,

proteja y alivie. Así se humanizan mutuamente (Licastro, 2015).

La Musicoterapeuta Karina Ferrari, en una presentación de la Revista Electrónica, de

la Red Latinoamericana de musicoterapia para la primera infancia, propone el proyecto

“Canción Materna” y la importancia de esta en el área de Neonatología. La misma plantea

sumar al mismo, una nueva experiencia de intervención denominada, “Canción de bienvenida

al bebé” de forma conjunta entre musicoterapeuta y padres, la cual es cantada y registrada de

forma escrita y en audio para su uso posterior. Refiere que este tipo de intervenciones

favorece los vínculos tempranos saludables y la expresión de emociones que en ocasiones no

surgen desde la voz hablada.

Complementando a lo presentado por la Licenciada Karina Ferrari, la

Musicoterapeuta Loewy aclara que ayudar a los padres a identificar su canción familiar o su

canción de cuna preferida es clave en la intervención musicoterapéutica, así como lo es

también explicarles que su voz es única y reconocible para los bebés desde el tercer trimestre

de embarazo (importante para la relación terapéutica con los padres)

La música es lo que más se aproxima a aquello que Stern llama los “afectos de la

vitalidad” del lactante, la música presenta todas las cualidades dinámicas relativas al fluir de

la ejecución musical, tempo, volumen e intensidad que necesitan la madre y el niño para darle

forma al proceso de entonamiento mutuo y garantizar una regulación emocional. (Gisela M.

Lenz y Dorothee von Moreau, pg.135)

XX
A través del canto, la madre consigue una comunicación que siempre es emocional

con el niño (Stern 1985). La emoción estética que surge de esta intervención musical

promueve el buen desarrollo de las funciones cerebrales. El canto de la madre mantiene la

atención del bebé y podría incrementar el delicado tono de mecanismos que requiere el

desarrollo de las habilidades socio-emocionales (Threub, 2003).

3. Publicaciones Musicoterapia y Prematuros

3.1 Criterios de inclusión y exclusión.

Para la selección de los casos a presentar, se han descartado los mismos que no

cumplan con los objetivos presentados, en cuanto a que no sean llevados adelante por

musicoterapeutas capacitados, y en los que se exprese el efecto de la música específicamente,

y no el trabajo del musicoterapeuta calificado, para con el bebé y su referente vincular/

cuidador primario, con la música como medio.

La búsqueda bibliográfica se realizó en páginas como PubMed, Google Académico,

Nordic Journal of Music Therapy, Voices, Oxford Academic Journal Music Therapy, Revista

Digital gratuita “Red Latinoamericana de Musicoterapia”, libros de Musicoterapia, Tesis, etc.

Se han encontrado gran cantidad de casos en relación a la prematurez y a la Musicoterapia

trabajando en la Unidad de Cuidados Intensivos. Sin embargo, sólo se presentarán 3 de ellos,

por presentar en los mismos, los objetivos que propone este trabajo.

Como anteriormente se mencionaba, los efectos adversos del estrés en la unidad de

cuidados intensivos neonatales (UCIN) se reflejan en el consumo incrementado de oxígeno

(saturometro/saturación de oxigeno) y la reducción en los niveles de oxígeno en sangre,

fluctuaciones notables en la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca, y mayores niveles de

XXI
agitación. (Frente al) Cuando sienten dolor se dispara una reacción de estrés, la cual incluye

un incremento en los niveles de hormonas del estrés. Estos puntos especificados en los

diferentes casos, son los que se toman para presentar dichos trabajos aquí. La frecuencia

cardiaca, los niveles de oxígeno, el sueño, el peso, son elementos a tener en cuenta a la hora

de evaluar el estrés en los bebés prematuros

3.2 Revisión de casos.

Existe una cantidad de investigaciones acerca de cuáles son los niveles de sonido más

efectivos. La música es distinta del ruido. Es organizada, contiene menos cambios dinámicos

en amplitud sonora, comunica información y frecuentemente disminuye los niveles de estrés

en la población en la UCIN (Cassidy y Ditty 1998). Podría preguntarse, entonces aquí, si los

bebes escuchan de forma organizada, porque la música es un resultado de la cultura, sería

entonces otro debate a llevar adelante.

Algunos de los impedimentos para el crecimiento y el alta temprana de la UCIN son la

reducción de disponibilidad de oxígeno en sangre y el aumento en el consumo de oxigeno por

el estrés. El gran estrés también causa el consumo de valiosas calorías.

En las últimas décadas, las políticas de salud pública y las intervenciones tempranas

fueron atacados en el recién nacido prematuro y su familia con el fin de promover su

bienestar y proporcionar cuidado humanizado e individualizado en la unidad de cuidados

intensivos neonatales (NICU) (ELA y otros, 1986; Brett , Staniszewska, Newburn, Jones, y

Taylor, 2011; Sutton y Darmstadt, 2013)

“Musicoterapia con bebés prematuros y sus cuidadores en Colombia - Un estudio piloto

Mixto Métodos La inclusión de un ensayo aleatorizado” (2014)

XXII
Por Mark Ettenberger, Helen Odell-Miller, Catherine Rojas Cárdenas, Sergio Torres

Serrano, Mike Parker & Sandra Milena Camargo Llanos

Este artículo presenta los resultados de un estudio piloto que investigó la musicotera-

pia con bebés prematuros y sus cuidadores en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

(UCIN) en Bogotá, Colombia, como parte de una colaboración con el estudio de doctorado de

la Universidad Anglia Ruskin, Cambridge, Reino Unido.

El contacto físico limitado, se preocupa por las condiciones de salud del bebé y las

expectativas destrozadas acerca de tener un parto “normal” puede poner la relación madre-

hijo en riesgo. Esto puede producir ansiedad, preocupaciones y sentimientos de impotencia en

las madres y los padres de recién nacidos prematuros (Bialoskurski, Cox, y Hayes, 1999; Ho-

llywood y Hollywood, 2011; Korja et al, 2009; Lindberg, Axelsson, y Öhrling de 2007; Na-

gata, Nagai, Sobajima, Ando, y Honjo, 2004). Intervenciones de musicoterapia en la NICU

tienen por objeto atenuar las posibles alteraciones del desarrollo de los recién nacidos prema-

turos y de mejorar la calidad de la hospitalización tanto para los recién nacidos y los cuidado-

res.

El objetivo de este estudio piloto fue ampliar el conocimiento existente sobre la musi-

coterapia en la UCIN y para proporcionar nuevos conocimientos mediante el uso de música

en vivo, realizada por un musicoterapeuta calificado, y la participación de los padres activa-

mente en las sesiones de terapia. Un diseño de investigación métodos mixtos (“diseño inte-

grado”, Andrew y Halcomb, 2009) se utilizó para recopilar y analizar datos tanto cuantitati-

vos como cualitativos. Las preguntas de investigación y sub-preguntas eran:

1. ¿Ayuda la musicoterapia para estabilizar los estados fisiológicos de los bebés prematuros?

2. ¿Ayuda la musicoterapia para mejorar el bienestar de sus cuidadores y la relación entre los

cuidadores y sus bebés?

Sub-preguntas incluidas,

XXIII
• ¿Cómo ayuda la musicoterapia para reducir la ansiedad en madres de recién nacidos

prematuros?

• ¿Cómo ayuda la musicoterapia para mejorar la unión de las madres de bebés prematu-

ros?

• Si la musicoterapia ayuda a mejorar la relación entre las madres y los bebés, ¿cómo

sucede esto?

• Si la musicoterapia ayuda a estabilizar prematuros y sus estados fisiológicos y de

comportamiento, ¿cuáles son las características importantes que se encuentran en este

proceso?

El diseño de la investigación de métodos mixtos para este estudio piloto incluyó un ensa-

yo aleatorio con tres brazos:

Intervención Grupo 1 (IG1): terapia de cuidados + estándar de la música con los cuidadores

durante el cuidado canguro

Intervención Grupo 2 (IG2): atención estándar + musicoterapia con los bebés

Grupo control (CG): atención estándar sola

La población objetivo de este estudio fueron recién nacidos prematuros (niño o niña)

y sus padres o cuidadores. Los criterios de inclusión incluyeron, un consentimiento informa-

do firmado por los padres, los niños médicamente estables nacidos entre el 30 y 37 semanas

de gestación (sin necesidad de soporte inotrópico o ventilación mecánica y ausencia de epi-

sodios frecuentes de apnea), y tener cuidado canguro iniciado. Los criterios de exclusión fue-

ron los padres, que se negaron a participar en el estudio, los niños médicamente inestables,

los bebés que sufren de malformaciones congénitas, y si una cirugía estaba programada para

la semana después de la primera sesión de musicoterapia. Si un niño prematuro mostró signos

de hipersensibilidad hacia la intervención (comportamiento agitado inusual, alteración exce-

siva de las señales vitales), la intervención de la musicoterapia se detuvo. Durante una segun-

XXIV
da intervención, un miembro del personal médico acompañaría el musicoterapeuta. Si los

mismos signos mencionados anteriormente ocurrían de nuevo y si el miembro del personal

médico interpreta estas señales como una la intervención de la musicoterapia se detuvo.

Las sesiones de terapia se llevaron a cabo dos veces por semana en dos días diferentes

de la semana directamente en la unidad, ya sea con los cuidadores durante el método canguro

(IG1) o con los bebés solos (IG2). Para ser incluidos en el análisis final de los datos, se re-

quiere la participación de al menos dos de las cuatro sesiones de terapia.

Durante la musicoterapia con IG1 (musicoterapia durante el cuidado canguro), ambos

fueron invitados a participar los padres y madres. Normalmente, el padre (s) se sentó en una

silla junto a la incubadora con su bebé en el método canguro. El bebé estaba envuelto en una

manta. Antes de que comenzara la terapia (línea de base), los sensores de frecuencia cardíaca

y saturación de oxígeno fueron atados en un pie del bebé prematuro por el personal de enfer-

mería. Durante la sesión de musicoterapia, el terapeuta se sentó delante del padre (s).

En la mayoría de los casos, las sesiones de musicoterapia consistían en cantar cancio-

nes de cuna o canciones infantiles junto con los padres, u otras canciones que tenían un signi-

ficado positivo para los cuidadores (Canción familiares, Loewy et al., 2013). Si es posible, las

canciones fueron elegidas por los cuidadores en lugar de propuestas por parte del terapeuta.

Otros estilos musicales propuestos por los padres eran canciones pop, oraciones cantadas,

canciones cristianas, o canciones que los cuidadores inventaron para sus bebés. Estos fueron

frenados en el tempo o adaptarse a un “estilo de cuna” (3/4 veces, 60-80 lpm, acompañado de

progresiones de acordes simples. Normalmente, el musicoterapeuta acompañó el canto con la

guitarra (guitarra clásica con cuerdas de nylon).

Las sesiones de terapia con IG2 (musicoterapia con los recién nacidos solamente)

normalmente se llevó a cabo cuando las madres tenían que salir de la unidad para proporcio-

nar la leche materna. Este punto de tiempo fue elegido con el fin de no tener “tiempo fuera”

XXV
de los padres para estar con sus bebés, y debido a un número reducido de personas en la uni-

dad resultó en un menor ruido de fondo. Las sesiones de musicoterapia con los bebés solos

tuvieron lugar mientras que los recién nacidos fueron ambos tumbados en las incubadoras o

cunas abiertas. Al inicio del estudio, el sensor de la frecuencia cardiaca y saturación de oxí-

geno fue atado en el pie del recién nacido prematuro por el personal de enfermería. En 88%

de las intervenciones, los bebés estaban en posición supina y 22% de los niños estaban en po-

sición prona.

Para las intervenciones de musicoterapia, el instrumento acompañante era o bien una

guitarra clásica con cuerdas o instrumentos que tienen como objetivo imitar el sonido am-

biente intrauterino, es decir, el tambor del océano y la caja de gato de nylon

Del ritmo cardíaco y la saturación de oxígeno

La frecuencia cardíaca (FC) y la saturación de oxígeno (OS) se registraron antes, du-

rante y después de la intervención. Sin embargo, las limitaciones del entorno clínico hacen

que sea difícil obtener datos fiables para cada intervención. Los monitores no siempre han

estado disponibles y, a veces los sensores no funcionaban correctamente. De un total de 23

intervenciones en IG1, se recogió la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno de datos

fiable durante 14 sesiones (60,9%). De un total de 17 intervenciones en IG2, se recogió la

frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno de datos fiable durante 16 sesiones (94%). De

un total de 20 intervenciones en CG, se recogió la frecuencia cardíaca y la saturación de oxí-

geno de datos fiable en 16 ocasiones (80%). Para el grupo de control, la frecuencia cardíaca y

la saturación de oxígeno se registró en 7 casos durante el cuidado canguro (para la compara-

ción con IG1) y en 9 casos mientras que los bebés eran solo en la incubadora o cuna abierta

(para la comparación con IG2).

Una posible explicación del aumento de la frecuencia cardíaca en IG1 podría ser que

en la mayoría de las sesiones de musicoterapia las madres cantaban a sus bebés causando el

XXVI
estar más atento y despierto. Filippa et al. (2013) y Courtnage (2001) llegaron a conclusiones

similares. Lee & White-Traut (2013) reportan una disminución en la frecuencia cardíaca o

recién nacidos prematuros para voces masculinas registrados, pero no para las voces femeni-

nas. Maiello (2007) sugiere que el rango de frecuencia más alta y la media de las voces de

una madre podría dar lugar a un aumento de la frecuencia cardíaca del bebé en lugar de soni-

dos de baja frecuencia. Sin embargo, también la música, y la forma en que las madres y el

musicoterapeuta cantaron a los bebés, influyeron en los resultados.

En el contexto de este estudio piloto, se observó un efecto estabilizador de la musico-

terapia en el ritmo cardíaco y la saturación de oxígeno, en lugar de un aumento o disminución

de estos parámetros.

Con respecto a la duración de la hospitalización, este estudio mostró una pequeña re-

ducción de la estancia hospitalaria para IG2 (3,83 días) después de ajustar la edad gestacional

de los grupos. Sin embargo, en el entorno clínico y cultural en el que nuestro estudio se llevó

a cabo, la duración de la hospitalización no sólo depende de la disposición de que el bebé sal-

ga del hospital. Algunos bebés pasaron un día o más en el hospital debido a que los padres no

fueron capaces de responder de forma inmediata a los requisitos administrativos para el alta

hospitalaria, por ejemplo, si se necesita oxígeno para llevar a casa.

La Figura (1) muestra el desarrollo del prematuro y el aumento de peso desde el

nacimiento hasta el alta hospitalaria incluyendo la primera y la última intervención.

XXVII
La figura (2) muestra la frecuencia cardíaca (HR en bpm - línea roja) y la

saturación de oxígeno (OS en% - línea azul) de un bebé prematuro, nacido a las 33

semanas y con una edad post-gestacional de 11 días durante el cuidado canguro con el

padre del bebé antes del inicio de la musicoterapia (primera línea vertical en negro minuto

11:22), durante el cuidado canguro con el padre del bebé durante la musicoterapia (entre

el minuto 11:22 y 12:31), y durante el método canguro con el padre del bebé después de la

terapia (después de la segunda línea vertical en negro minuto 11:31). Aunque una

estabilización de la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno puede ser observado

durante la terapia, los medios (representado como las líneas de puntos de color verde y

naranja) indica un mayor ritmo cardíaco durante la sesión de musicoterapia en referencia

a la línea de base

XXVIII
“The Effects of Music Therapy on Vital Signs, Feeding, and Sleep in Premature Infants”

Joanne Loewy, Kristen Stewart, Ann-Marie Dassler, Aimee Telsey, Peter Homel (2013).

Las canciones implementadas en el estudio fueron las canciones de cuna preferidas

por los padres o, en el caso de que no se identificaran, se utilizó la melodía "Twinkle, Twin-

kle Little Star" (” Twinkle” es una melodía conocida por los padres de todas las culturas de

Estados Unidos y es la base de los temas del folklore infantil. Tiene un pequeño rango meló-

dico y patrones repetitivos, con una estructura simple que facilita que sea cantada por adultos

“no músicos”).

Métodos

Este estudio comparó la reacción infantil a 3 intervenciones musicales en vivo que

fueron asignadas al azar para ser aplicadas ya sea en la mañana o en la tarde cada semana, por

un período de 2 semanas. Antes de la inscripción, el coordinador del estudio reclutó músico-

terapeutas certificados a través de búsquedas en hospitales pediátricos del Atlántico donde se

identificaron programas de musicoterapia establecidos en la UCIN o donde los directores

médicos de la UCIN autorizaran llevar a cabo la investigación en musicoterapia. Las hipóte-

XXIX
sis investigaron el uso informado de la música en vivo y elementos de sonido aplicados a tra-

vés de múltiples dominios del funcionamiento entre lactantes prematuros con los siguientes

diagnósticos: síndrome de dificultad respiratoria, pequeño para edad gestacional (PEG) y sep-

sis clínica. Los niños PEG se encontraban en un percentilo <10 para la edad. La intención de

los autores fue incluir a los bebés prematuros con ≤ 32 semanas de gestación. Estos diagnós-

ticos específicos fueron seleccionados en base a los diagnósticos de admisión comunes a los

11 hospitales que se incluyeron en el estudio. No se excluyeron lactantes con otros criterios o

niños con puntuaciones bajas de Apgar. El desarrollo de cada niño incluyó la observación y

recolección de datos por un colector de datos cegado a través de diversos dominios fisiológi-

cos antes, durante, y después de la intervención misma y todos los días a lo largo del período

de 2 semanas de investigación.

Diseño

La recolección de datos se llevó a cabo en un total de 11 hospitales donde se coordinó

la participación de nuevos sitios con el equipo de investigación, dirigido por músico-

terapeutas certificados y neonatólogos. En promedio, cada sitio mantuvo un total de 30 niños

durante el período de estudio de 2 ½ años, excluyendo los sitios que discontinuaron el estu-

dio. Algunos niños fueron omitidos a causa del alta temprana (n=4) o porque no fue posible

la recolección de datos (n=8). La aleatorización de la secuencia de presentación se generó por

ordenador para permitir secuencias separadas por la mañana y por la tarde durante la semana

para que ningún niño recibiera el mismo estímulo >1 día por semana durante el período de

estudio. Cada lactante tenía cada una de las 3 intervenciones o control durante 3 días a la se-

mana durante un período de 2 semanas para un total de 6 intervenciones

Descripción de las intervenciones

Las 3 intervenciones incluyeron cantar en vivo las canciones familiares como una

canción de cuna o "Twinkle, Twinkle"* en los casos en que los padres no identificaran una

XXX
canción de cuna favorita; los sonidos de la respiración entrenados, a través de la aplicación en

vivo del disco océano; y sonidos de latidos del corazón entrenados, a través de la utilización

de la caja de gato. Se proporcionaron las intervenciones en vivo y se administraron a través

de las aberturas de las incubadoras, en las incubadoras o al lado de la cuna a la altura de la

línea media de los niños para fomentar la posición fetal.

Mediciones

Los resultados primarios incluyeron los signos vitales de los niños (FC, FR y niveles

de saturación de O2) y el nivel de actividad. El orden de presentación fue aleatorio para la

intervención de la mañana o de la tarde, o la condición de control, por bioestadística. Las in-

tervenciones se hicieron por la mañana o por la tarde, sobre una base diaria durante el período

de 2 semanas del estudio. Los resultados secundarios incluyeron la alimentación, el sueño y

la ingesta de calorías durante todo el período de 2 semanas.

Resultados

Características de los niños

La media de edad en semanas fue 32,87 semanas; 88% de los niños se presentó con

dificultad respiratoria, el 32% con sepsis clínica, y el 19% como PEG.

Cambios en el resultado dentro de las sesiones

El tiempo de tranquilidad-alerta mostró una interacción significativa entre el tiempo y

la condición (P=0,05, DE 18, intervalo de confianza del 95% [IC] 0,001 a 0,36) que se refleja

en un aumento en el nivel de actividad desde antes a durante en respuesta a la canción de cu-

na. El nivel de actividad después de la canción de cuna disminuyó. Por lo contrario, el disco

océano y la caja de gato no mostraron diferencias significativas en el patrón en comparación

con las condiciones control (P=0,82 para ambos, DE 0,08, IC 95% -0,10 a 0,26). Las 3 inter-

venciones mostraron un efecto significativo de la intervención con el tiempo (antes, durante,

XXXI
después) en la FC. Se registraron FC inferiores durante la intervención sólo para canciones de

cuna y caja de gato. Hubo una mayor respuesta pre-post intervención de la canción de cuna

(P<0,001, TE 0,23: IC 95% 0,05 a 0,41) que de la caja del gato (P=0,04, TE 0,13, IC 95% -

0,05 a 0,31). Para el disco océano, la FC disminuyó significativamente después de la inter-

vención (P=0,01, TE 0,17, IC 95% -0,01 a 0,35). Parecía ser una tendencia de FR para el dis-

co océano con FRs superiores durante la intervención y después de la intervención (P=0,07,

TE 0,11, IC 95% -0,07 a 0,29), mientras que el valor de p para la canción de cuna fue de 0,47

(TE 0,03, IC 95% -0,15 a 0,21) y para la caja de gato fue de 0,71 (TE 0,01, IC 95% -0,17 a

0,19).

Cambios a largo plazo en el resultado

El disco Oceánico mostró un aumento significativo en los patrones de sueño positivos

(P <0,001, DE 0,26, IC 95% 0,08-0,44) con una tendencia para la caja de gato (P=0,08, DE

0,11, IC 95% -0,07 a 0,29). La tasa de "buen dormir" fue del 94% para las canciones de cuna,

96% para el disco océano, y del 95% para la caja de gato. El comportamiento de succión au-

mentó con la presencia de la caja de gato (P=0,01, DE 0,14, IC 95% -0,04 a -0,32).

Tipo de canción de cuna y estrés parental

Un total de 141 niños (52%) escuchó "Twinkle"*, cantada como una canción de cuna,

mientras que 131 (48%) oyó otra canción. Hubo una diferencia significativa en los niveles de

saturación de oxígeno en función del tipo de canción de cuna (P=0,01, DE 0,16, IC 95% -

0,02 a 0,34) con "Twinkle"*, mostrando niveles más altos que la canción de los familiares.

La canción de los familiares mostró niveles más altos de ingesta calórica (P=0,01, DE 0,17,

IC 95% -0,01 a 0,31) y de comportamiento en la alimentación (P=0,02, DE 0,13, IC 95% -

0,05 a 0,31) en comparación con "Twinkle"*. Hubo una disminución significativa en la per-

cepción de los padres del stress atribuida a la música del pre al post (P≤0,001, DE 0,78, IC

95% 0,59-0,78).

XXXII
Discusión

El estado neurológico de un lactante al momento del alta de la UCIN, que se piensa

que está significativamente relacionado con los resultados del desarrollo a largo plazo, es in-

fluenciado por la organización del estado del sueño y la fisiología, la interacción lactante-

madre durante la alimentación y el dolor. Se demostró que los neonatos se benefician con la

iniciación de los programas de estimulación durante la hospitalización. Este estudio ilustra

que los sonidos en vivo, organizados, entrenados y las canciones de cuna proporcionados por

un terapeuta musical donde la observación se lleva a cabo en un contexto terapéutico, puede,

de hecho, ayudar al niño prematuro en la autorregulación. Por otra parte, al separar la música

en cualidades específicas (por ejemplo, ritmo, caja de gato; timbre, disco océano; y tono, can-

to familiar), los autores pueden decir con confianza que estos elementos, cuando se proveen

en un contexto en vivo, informado, tienen cualidades terapéuticas que pueden ser beneficio-

sas en el crecimiento de un niño prematuro.

Esta investigación confirma los resultados anteriores haciendo hincapié en la impor-

tancia de la voz en los efectos positivos observados en la FC sostenida en el tiempo a través

de los 3 diagnósticos. Los estudios anteriores tienen una amplia varianza en la aplicación del

canto y en la música ofrecida. Estos datos confirman que la canción familiar preferida por los

padres proporciona una influencia significativa. Es claro el impacto del ritmo en vivo y de la

melodía preferida para mejorar la succión. La alimentación, un tiempo de participación en el

desarrollo de los padres y el niño, tiene importantes implicaciones para la respuesta fisiológi-

ca del lactante prematuro en crecimiento.

La caja de gato, tocada en vivo con un leve tono por parte del terapeuta, pretende si-

mular el sonido de los latidos, y esto pareció tener un efecto en 2 funciones vitales: una pasi-

va (FC) y otra más activa (succión y conducta alimentaria). Es probable que el impulso del

XXXIII
infante y el sostenimiento del modelo de succión mejoren con el ritmo. El ritmo fue entrena-

do según la métrica de la succión observada durante las horas de la comida del lactante.

El disco oceánico indujo el estado de alerta tranquila y mejoró la saturación de O2 durante y

después de la intervención, así como con el tiempo. Curiosamente, no hubo asociación signif-

icativa con la FR.

XXXIV
XXXV
XXXVI
“Rapid effects of neonatal music therapy combined with kangaroo care on prematurely-

born infants”

Pía Teckenberg-Jansson (2011)

El objetivo de este estudio fue investigar los marcadores médicos básicos del estado

infantil determinar si el crecimiento de los recién nacidos que recibieron DT (terapia dual)

mostraría ninguna diferencia en comparación con los niños que recibieron la atención están-

dar en la misma sala.

Este estudio se realizó en una sala de neonatología de nivel II del Hospital Central

Universitario de Helsinki, Finlandia, en noviembre de 2006 y noviembre de 2007. El diseño y

los procedimientos para este estudio fueron aprobados por el Comité de Ética del hospital. A

los padres de cada niño prematuro estable en la sala de neonatología, con una edad gestacio-

nal menor de 37 semanas, se les dio información escrita y oral sobre este estudio y se les pre-

guntó si estarían interesados en participar. Se les informó que la participación era voluntaria,

y que podría poner fin a su participación cuando quisieran. Sólo entonces los padres dan su

consentimiento. En total, los padres de 77 familias se les dio información escrita sobre el es-

tudio, y 61 familias con bebés nacidos prematuramente, estables decidieron participar.

Antes del tratamiento DT, los principales problemas de los bebés eran retraso del cre-

cimiento intrauterino en 16 niños (26%), RDS en 43 (69%), enfermedad crónica de pulmón

en 15 (24%), verificación o sospecha severa de sepsis en nueve (15%), y la hemorragia intra-

ventricular en nueve (15%). Los tratamientos que los niños habían recibido antes del estudio

fueron respirador 51% (mediana durante 5 días); nasal CPAP 77% (mediana durante 5 días);

antibióticos 73%; y la indometacina para el conducto arterioso permeable 23%. Durante el

XXXVII
período de estudio, el 18% de los niños tenían la terapia broncodilatadora para la enfermedad

pulmonar crónica. Los bebés estaban en salud estable al comienzo del tratamiento DT

Las primeras mediciones se realizaron 10 minutos a 2 horas antes de la terapia. La se-

gunda medición se realiza cuando la terapia se inició, a continuación, 10 minutos después de

comenzar la terapia, a partir de entonces 20 minutos después de comenzar la terapia y final-

mente, a partir de 10 minutos a 2 horas después de terminar la terapia. El musicoterapeuta

siguió y registró las expresiones faciales del bebé, cuando la cara del niño era visible durante

la terapia. También registró si el bebé estaba despierto o dormido. La terapia se le dio tres

días a la semana, los lunes, martes y jueves. Cada niño recibió tanto DT (la combinación de

MT y KC) y terapia de control (sólo KC-canguro- típico) de una manera alternante: DT una

vez, terapia de control de la siguiente. La mayoría de los lactantes recibieron más de seis se-

siones de terapia (tres DT y tres terapias de control) (rango 1-14 veces) dependiendo de la

duración de la estancia en la sala. La terapia terminó cuando el niño fue dado de alta del hos-

pital. Durante KC, cada bebé se mantuvo en contacto piel a piel o fue mantenido por un pa-

dre, y durante las sesiones de DT, el bebé recibió musicoterapia además de KC. En total 400

sesiones de terapia se incluyeron en el análisis. Después del período de estudio, todos los pa-

dres de los 61 recién nacidos prematuros de estudio se les dio un cuestionario en el que se les

pidió que describieran con sus propias palabras cómo habían experimentado la DT. Por otra

parte, se les preguntó si habían notado alguna diferencia especifica en las reacciones del bebé

cuando recibieron DT en comparación a cuando el bebé se mantiene en KC solamente. Ade-

más, se les pidió a los padres si MT les había inspirado para seguir cantando y de otra manera

de hacer música en casa

La combinación de la escala, la lira, y la voz eran las principales características de la

MT. La duración de la MT fue de aproximadamente 20 minutos. El terapeuta musical dirigía

una sesión interactiva con el niño y el padre, teniendo en cuenta las reacciones de los niños a

XXXVIII
la música, sobre todo a su intensidad. El MT se ajustó de forma individual para cada bebé y

cada sesión.

Hubo significantes efectos del pulso a través de las sesiones de terapia. Generalmente,

el pulso se redujo a través de las sesiones de terapia, posiblemente relacionadas con la madu-

ración del bebé. El pulso disminuyó significativamente hacia el final de la sesión. Hubo un

significativo efecto principal de las sesiones de terapia en la saturación de oxígeno transcutá-

neo.

El aumento medio de peso de los bebés era 27,6 g / día, que está por debajo de los

aumentos en el útero en semanas 34-36 en niñas y niños (28,5 y 35,7 g / día). La hospitaliza-

ción de los niños del estudio fue de 7,0 días, y de los infantes de comparación, 6,8 días

Las reacciones de los bebés a DT eran típicamente visibles en sus movimientos de los

ojos y las expresiones faciales. Tan pronto como comenzó la música, los bebés a menudo tra-

taron de abrir sus ojos; A veces una sonrisa se podía ver en sus rostros o el bebé suspiró rui-

dosamente. Algunos bebés empezaron a llorar cuando la música se detuvo, y ellos dejaron de

llorar cuando la música comenzó de nuevo. La respiración de los bebés era en varios casos

más estable durante el DT, y no fluctuante tanto como en las mediciones realizadas justo an-

tes de la terapia. Reacciones claras algunos de los bebés a la música, se podían ver en unos

pocos casos en el aumento de la saturación de oxígeno, a pesar de que la habitación estaba

llena de ruidos molestos, tales como monitores o hablar a pitar visitantes.

El DT fue en general muy bien recibido. Los padres comentaron que se encuentran los

sonidos relajantes. Ninguna de las familias quería interrumpir su participación en el estudio.

Durante las sesiones de terapia con DT, la madre / padre se sintió más relajado y podría con-

centrarse en ser junto con el bebé. Se encontró que era más eficaz DT en la obtención de los

rápidos efectos positivos sobre el pulso, donde era más fuerte, pero no significativo, y sobre

la presión arterial, donde la interacción fue significativa. La música ayudó a crear un espacio

XXXIX
tranquilo en el que durante un tiempo el padre fue capaz de excluir todos los ruidos molestos

y estresantes, así como el estrés y la ansiedad.

. Los resultados revelaron que la repetición de DT y KC disminuyó el pulso, dismi-

nuyó la respiración y aumentó la saturación de O2 transcutánea. El DT afectó la presión arte-

rial significativamente más en comparación con el KC. Los autoinformes de los padres des-

pués de la terapia sugieren que la DT puede relajar y calmar tanto a los bebés (51%) como a

los padres (63%). En conclusión, proponemos que la combinación repetida de musicoterapia

y cuidado del canguro puede ser más beneficiosa para los recién nacidos prematuros que la

KC sola en términos de ciertos resultados fisiológicos y auto informes de los padres.

XL
4. Conclusión

A partir del desarrollo de esta investigación, y teniendo en cuenta todo el proceso se

pudo establecer una conclusión que de algún modo remite, sustenta, y permite ampliar mis

objetivos iniciales. Esta conclusión consiste entonces en lo siguiente:

Al finalizar el análisis e interpretación de datos, algunos interrogantes se ponen de

manifiesto haciendo indispensable pensar en los alcances y límites académicos que afronta

nuestra disciplina actualmente en este terreno a nivel mundial, teniendo en cuenta el limitado

material de investigación llevado a cabo y publicado sin traducciones al castellano, al igual

que la falta de material nacional. Las investigaciones resultan muy heterogéneas. A esto, se

agrega la diversidad en los criterios de protocolo, y en los contextos institucionales que es

muy complejo unificar resultados en un análisis. En consecuencia, es un campo rico de

posibilidades y de aproximaciones teóricas y prácticas. Pero a su vez, invita a profundizar y a

reproducir los resultados obtenidos.

Este proceso permite entender cuán valioso y significativo es brindar sostén al vínculo

materno-infantil (vinculo bebe con su cuidador primario/referente vincular) cuando el mismo

transita situaciones críticas como la que se propone abordar el presente estudio. Todo recurso

posible que se construya de manera dinámica en el tratamiento brindado promoverá salud

para el desarrollo del niño en su crecimiento. En otras palabras, los resultados de este

tratamiento no sólo serán beneficiosos dentro de la UCIN, sino que también serán

significativos en las etapas posteriores del crecimiento de este bebé, lo que hace relevante a la

presente investigación tanto para la disciplina como para la promoción del sano desarrollo de

un bebé prematuro. Donde hay otro que contiene y sostiene ese decir. Un otro,

musicoterapeuta, que también funciona como “encuadre” que organiza y orienta las

manifestaciones del sujeto.

XLI
Al establecer un encuadre o dispositivo musicoterapeutico ininterrumpido en el

tratamiento de un bebe prematuro, haciendo hincapié en los recursos y herramientas

específicos de esta disciplina, dentro de un “contexto no verbal”, se puede construir una

relación afectiva significativa a través de la interacción corporo- sonoro musical y contribuir

de este modo a una mejora en su calidad de vida.

Finalmente, los resultados obtenidos y reunidos en esta revisión, permiten afirmar que

la musicoterapia tiene efectos beneficiosos con bebes hospitalizados en una UCIN, y con los

adultos que los acompañan. El ejercicio de la musicoterapia llevado a cabo por un profesional

especializado en el servicio, impacta directamente en la salud del bebe de manera no

invasiva, no farmacológica, sin riesgos colaterales y a un relativo bajo costo.

XLII
5. Bibliografía.
• Aberastury, A. “El niño y sus juegos” Ed. Paidós
• Als H: A Synactive Model of Neonatal Behavioral Organization: Theorical
Framework. The High - Risk Neonatal: Developmental Therapy Perspectives.
Phys Occ Ther Ped 1986; 6:3-11.

• Analía Ruiz “Él bebe prematuro y sus padres. Creación de un programa de in-
tervención psicológico implementado en la UCIN”, Ed. Miño y Dávila. Ma-
drid España. (2004)
• Bowlby, J. (1988): Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría de
apego. Buenos Aires: Paidós.
• BOWLBY, John. La Separación (El apego y la pérdida II.). 2ª Ed. Barcelona,
Paidós, 1993. 448p.
• Calmels, D. “Cuerpo y Saber” Capítulos de Psicomotricidad. Ediciones NOVEDA-
DES EDUCATIVAS. Bs.AS- México. 3era edición 2001
• Calmels. D. “Del Sostén a la transgresión. El cuerpo en la crianza. Novedades
educativas” (2001)
• Chávez Torres, R. “Neurodesarrollo neonatal e infantil. Un enfoque multi-inter
y transdisciplinario en la prevención del daño”. Cap. 4, 5 y 25. (1980)
• Corat, L. “Maduración psicomotriz en el primer año de vida” Ed. Hemisur
• Darritchón, A. & Watanabe, G. (diciembre de 2011). Abordaje
Musicoterapéutico en Neonatología. Sintonía. Revista del equipo de
Musicoterapia del Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, 4 (p: 11).

• DOLTO, Françoise. Seminario de Psicoanálisis de Niños 1. 7a Ed. México


D.F, Siglo Veintiuno Editores, 2000.

• Dr. José Luis Díaz Rosselló. Psi. Víctor Guerra. Psi Magdalena Strauch, Psi
Cristina Rodríguez Regua, Dr. Ricardo Bernardi “La madre y su bebe primeras
interacciones”. Ed Roca Viva.
• Fernández Abascal EG. Psicología General: Motivación y Emoción. 1997,
Madrid. Ctro. Estudios Ramón Areces.

• FEENEY, Judith y NOLLER, Patricia. Apego Adulto. Bilbao, Desclee de


Brouwer, 2001. 170 p
• Field T, et al. Tactile/kinesthetic stimulation effects on preterm neonates. Ped,
1986; 77:654-658
• FONAGY, Peter. Persistencias Transgeneracionales del Apego: Una nueva
Teoría. Revista Aperturas Psicoanalíticas (en línea), 1999, No. 03.
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000086&a=Persistencias-
transgeneracionales-del-apego-unanueva-teoria

XLIII
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Fundación
Kaleidos, abril de 2012. Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia.
• Fridman, R. “EL nacimiento de la inteligencia Musical”. Ed. Guadalupe
• Gauna, G. (2005) “Del Arte ante la violencia”. Buenos Aires. Paidós.
• Gauna, G. “Diagnóstico y Abordaje Musicoterapeutico en la Infancia y La Niñez”
“La Musicoterapia en los actuales contextos de la Salud y la Educación”. “La clínica
con niños”. En cols. Con Giacobone, A., Licastro L. (2009) Ed. Coyatun
• Gauna, G.; Giacobone, A.; Licastro, L., 2015. “Musicoterapia en primera
infancia, tomo 1”. Diseño, Buenos Aires.

• Giacobone, Alejandra (2006) “La clínica en niños”. Ponencia presentada en las


primeras Jornadas de Musicoterapia, Buenos Aires, Hospital de Niños Dr.
Ricardo Gutiérrez, agosto.

• Hellbruge, T., Frittz Lajosi, Dora Menara, Reglindis Schamberger, “los prime-
ros 365 días de la vida del niño”. El desarrollo del lactante. Ed. Marfil S.a.
(1979) 2da Edición
• Hesse, G. “La estimulación temprana en el niño discapacitado”. Ed. Panameri-
cana. Bs.As. (1986)
• J. de Ajuriaguerra, “Manual de Psicopatología del niño”, 3era. Edición. (1996)
Masson, S.A. Barcelona España.
• Levinson, Cora A. “Resonando… Ecos, matices y disonancias en la práctica musico-
terapeutica” Ed. Nobuko. UAI
• Loewy, Joanne (2013) “Efectos de la Musicoterapia en los signos vitales,
la alimentación y el sueño de niños prematuros”
• Mark Ettenberger, H. Odell-Miller, C. Rojas, S. Torres. “Musicoterapia con
bebes prematuros y sus cuidadores en Colombia-Un estudio piloto Método
Mixto. La inclusión de un ensayo aleatorizado” 2014 (Voces: Foro Mundial de
Musicoterapia, Vol 14. N°2)
• Marrone, Mario, et al. La teoría del apego: un enfoque actual. Psimática, 2001.
Madrid, España.
• Ministerio de Salud de La Nación Argentina “Recomendaciones para la
prevención, diagnóstico y tratamiento de Amenaza de Parto pretermino,
atención del parto pretermino espontaneo y rotura prematura” (2015).
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000710cnt-guia-
parto-pretermino.pdf

• “Oír, despertar a la vida”, compilación de Nocker Ribaupierre. Ed. Kier Cap. 5


• Piaget, J. “La construcción de lo real en el niño” Cap. 16,17. Ed. Critica
• Programa de Prevención e intervención en las problemáticas del vínculo
temprano en las alteraciones severas de la comunicación en el lactante “Mirar

XLIV
y Prevenir”
http://www.educared.org.ar/infanciaenred/Educrianza/2009_02/programa.asp
• Revista Electrónica n°2 Red Latinoamericana de Musicoterapia para la Prime-
ra Infancia. “Musicoterapia en Neonatologia y Sector de Seguimiento de alto
riesgo”. Lic. Sal Moyano, Ma. Consuelo y Lic. Millenperier, Gisele. (2017)
• Revista Electrónica n°3 Red Latinoamericana de Musicoterapia para la
Primera Infancia. “Proyecto Canción Materna”, Ferrari, Karina. 2018
https://issuu.com/redlatinoamericanademusicoterapiapa/docs/revista_3_rlmpi_
final
• Schapira, Iris T., Aspres, Norma, Estrés en recién nacidos internados en
unidad de cuidados intensivos (UCIN): Propuestas para minimizar sus efectos,
Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá [en línea] 2004, 23 (Sin
mes) Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91223306> ISSN
1514-9838

• Selye H. Síndrome general de adaptación. En: E y H, et al.: Tratado de


Psiquiatría. 3ª ed. Toray Masson, Barcelona, 1971; 219-222/832-833
• Solarz, G. A. (2012) Musicoterapia y cuidados paliativos. Improvisación libre
y juego en pacientes de cuidados paliativos con internaciones prolongadas,
Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana

• Standley, J.M. (2002) A meta-analysis of the efficacy of music therapy for


premature infants. Journal of Pediatrics Nursing

• Súpita, R. “El primer año de vida del niño” Ed. Aguilar.


• Teckenberg-Jansson, Pia, Huotilainen, Minna, Pölkki, Tarja, Lipsanen, Jari y
Järvenpää, Anna-Liisa (2011) 'Los rápidos efectos de la terapia musical neona-
tal combinado con el cuidado canguro en los bebés nacidos prematuramente',
Nordic Journal of Music Therapy, 20: 1, 22 – 42
• The Effects of Music Therapy on Vital Signs, Feeding, and Sleep in Premature In-
fants Joanne Loewy (2013)
http://pediatrics.aappublications.org/content/131/5/902
• Verny, T.; Kelly, J. “La vida secreta del niño antes de nacer”. Ed. Urano.
• Wallon, H. “Orígenes del pensamiento del niño” Cap., 1 Ed. Nueva Visión.
• Winnicott, D.W. (1964) The Child, the Family and the Outside
World. Harmosorth: Penguin

• Zukunft-Huber, B. “el desarrollo sano durante el primer año de vida” Guía pa-
ra observar el correcto desarrollo del bebe a través de sus movimientos natura-
les. Ed. Paidós (1997)

XLV

Potrebbero piacerti anche