Sei sulla pagina 1di 61

Universidad de Bueno Aires - Facultad de psicología 

 
Licenciatura en Musicoterapia 
 
 
 

 
Título: ​Influencia de las intervenciones musicoterapéuticas 
realizadas en la sala de espera de consultorios externos del 
Hospital de Quemados, sobre la percepción del dolor en 
pacientes que atraviesan episodios por quemaduras. 
 
Tesis de grado para acceder al título de Licenciada en Musicoterapia. 
 
 
 
 
Alumna:​ Carla Yolanda Botto Docampo. ​DNI:​ 36.684.729. ​L.U:​ 366847290 
Tutora de tesis:​ Lic. Carolina Vesco. 
 
 
.Año 2018. 
 
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Índice

Carátula
Índice……………………………………………………………...………………..Pág. 1

Agradecimientos. ……………………………………………………………….Pág. 2

Cap. ​“Do”​: Introducción……………….……………………………………….Pág. 3

1​:​ Presentación del tema. …………………………………………….......Pág. 3

2:​ Preguntas de investigación y supuesto metodológico.………...…...Pag. 6

3: ​Objetivos…………………………………………………....………….…Pág. 6

4: ​Justificación y relevancia….…………………………………………….Pág. 7

Cap. ​“Re”​: Antecedentes - Marco teórico.……………………………...…..Pág. 8

1​: “El Dolor”...………………………………………………………….…..Pág. 8


Definición de dolor.
Diferencias entre dolor y sufrimiento.
Concepto de Dolor Total.
Dolor en las quemaduras y su tratamiento.

2​: “Música y Musicoterapia para el manejo del dolor”..…….……Pág. 17


Uso de la música para el tratamiento del dolor.
Tratamiento del dolor con Musicoterapia.
Antecedentes musicoterapéuticos para el manejo del dolor con quemados.

3​: “Sobre las Intervenciones Musicoterapéuticas”........................Pág. 21


Antecedentes de intervenciones musicoterapéuticas en salas de espera.
Definición de intervenciones focales y antecedentes musicoterapéuticos.

Cap. ​“Mi”​: Metodología………………………………………………….…….Pág. 27


Tipo de Estudio y diseño.
Descripción de la muestra.
Procedimiento.
Instrumentos.

Cap. ​“Fa”​: Análisis de los datos – Desarrollo…………………………….Pág. 29

Cap. ​“Sol”​: Conclusiones y recomendaciones....………………………..Pág. 38


Cap. ​“La”: ​Referencias bibliográficas………….....………………………..Pág. 40
Cap: ​“Si”​: Anexos………………………..…………………………………….Pag. 42

1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Agradecimientos

A mis Viejos, porque me dieron la vida y la oportunidad de conocer lo bueno y lo malo de 
ella, porque me apoyaron durante toda la carrera, siendo sostén monetario, choferes y 
hasta el día de hoy, niñeros. 
A Diego, mi compañero, porque sin él no hubiera pasado del CBC, por estar siempre, por 
sus hermosas sorpresas, su compañía en las buenas y en las malas, en las fiestas y en los 
duelos, por su amor incondicional. 
A mi hijo, Vladimir, por hacerme conocer la hermosa función de ser madre, por darme un 
motivo para concluir esta tesis, por enseñarme a amar y perdonar. 
A mi tutora, Carolina, por sus charlas reflexivas acompañadas de cosas ricas, su 
incansable metodología y su guía fundamental para la realización de este trabajo. 
A Adriana y todos los compañeros voluntarios de Musicoterapia en el Hospital de 
Quemados, por ser parte de la experiencia que hizo posible esta tesis, especialmente a 
Fati, por compartir el proceso de investigación. 
A mis Amigos, a los que fueron y vinieron, porque cada uno marcó un momento de esta 
etapa que se cierra, especialmente Maru y Noe quienes confiaron siempre en mí y me 
brindaron su apoyo constante.  
A mis hermanos, por ser una parte de mí. 
A todos los Compañeros de la hermosa UBA y a ésta última por darme la oportunidad de 
tener una educación gratuita y de calidad. 
¡A la música! Simplemente por existir. 
Y por último, pero no por eso menos importante, a mis Mascotas, esos hermosos seres que 
acompañaron con su cariño y calorcito cada noche de estudio y de escritura: Luz, Felipe, 
Minerva, Vox, Ozzy, Bellatrix, Mila y Bonzo. 
 
Al fin llegué… ¡Gracias!

2
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Cap. ​“Do”​: Introducción

“Una vez que surge el primer borrador del poema, el poeta entra en un
juego de rompecabezas, juega con las interrupciones en cada renglón,
con la colocación de sílabas acentuadas o no acentuadas. (…)
A medida que la forma refina la sensación, el poema mejora cada vez más,
es más fiel al sentimiento original, inefable, que estaba en sus fuentes.
Este es uno de los aspectos más deliciosos de la creación artística. Llega
un momento en que toda la cosa cuaja … casi se oye el “clic”, cuando el
sentimiento y la forma llegan a un estado de armonía. El impacto de este
proceso aparentemente abstracto es inmediato y fisiológico.”
(​Nachmanovitch. 1990 p. 132)

1.​ ​Presentación del tema.

El tema de la presente investigación surge del voluntariado realizado en el área


de la sala de espera de consultorios externos del Hospital de Quemados ​Dr.
Arturo Umberto Illia de la Ciudad de Buenos Aires (H.Q.) desde julio de 2016
hasta la actualidad, bajo la supervisión de la Lic. Mt. Carolina Vesco y la Lic. Mt.
Adriana Marasco en el marco de la iniciativa ​ASAM Comunitaria​, quienes fueron
convocados por las profesionales del Servicio de Trabajo Social del hospital. Ellas
coordinan un programa llamado ​Acompañ-arte que está dirigido a todos los
usuarios que concurren a los consultorios externos del hospital, ya sean niños o
adultos y el cual tiene como objetivo “…el beneficio tanto actual como futuro, en la
modificación de la representación de padecimiento del hospital. El hospital
representa el lugar físico donde se ha acudido por una situación traumática y la
oferta del proyecto que implica la apertura de un espacio que aborde la
prevención de los episodios por quemadura; la reflexión sobre cuidados y
rehabilitación luego de la quemadura; los momentos de recreación y desarrollo
del arte - enmarcado en el proceso salud enfermedad atención- es la
fundamentación de ese cambio de representación y de alguna manera

3
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

compensar a través del arte, el dolor​.” (Proyecto Trabajo Social Hospital de


Quemados. Disponible en los anexos del presente trabajo)

Esta última frase de la cita es la que motivó la escritura de la presente tesis, ​El
Dolor​: ¿de qué manera compensarlo a través del arte? ¿cómo se percibe el
dolor? ¿todos lo perciben de la misma manera? ¿qué tratamientos
musicoterapéuticos existen para el manejo del dolor? ¿Puede la musicoterapia
aumentar el umbral de percepción del dolor? ¿Se puede hacer de la espera un
momento más agradable a partir de la musicoterapia? ¿Tiene la música un factor
distractor que ayude al cuerpo y a la mente a dejar de lado el dolor, aunque sea
por un momento?… Todas estas preguntas aparecieron como problematizadoras
de la práctica en el hospital y disparadoras como problema de investigación del
presente trabajo.

El grupo de voluntarios, junto a las coordinadoras, interviene musicalmente con


todos los concurrentes que transitan por la sala de espera, desde bebés muy
pequeños, hasta adultos mayores.

La sala de espera a los consultorios externos se encuentra al final del pasillo por
el que se ingresa al hospital, es un lugar bastante pequeño para la cantidad de
gente que suele haber. Al ingresar se puede ver a la izquierda las ventanillas de
admisión/administración, allí los pacientes deben registrarse, sacar los turnos, etc.
En el centro de la sala están distribuidas las sillas donde esperan a ser atendidos,
algunas se dan la espalda y otras están enfrentadas, con algunas columnas en el
medio.
En el perímetro de la sala están los consultorios donde se realizan las curaciones
y las consultas y el consultorio ​número 9 a donde se ubican las trabajadoras
sociales y voluntarios/as de diversas disciplinas que invitan a los niños a pasar allí
a jugar: tienen muñecos, cuentos, hojas y lápices para dibujar, autitos, etc.

A continuación se muestra un esquema de la sala de espera:

4
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Las intervenciones musicoterapéuticas realizadas son siempre ​focales debido a


lo impredecible del encuadre de una sala de espera de hospital, donde
constantemente están llamando a los pacientes de los consultorios, de esta
manera se prioriza la calidad de la intervención pudiendo darle un inicio, un
desarrollo y un cierre en un corto lapso de tiempo. Dichas intervenciones a veces
se dirigen a todos los concurrentes de la sala, suelen ser las que abren de alguna
manera el encuadre, el espacio de musicoterapia en la sala de espera, el equipo
de voluntarios la llama ​Apertura​; y otras veces, siempre después de la apertura,
son individuales, a partir de una intervención a la que nombran como ​Menú de
canciones​, una serie de canciones ​a la carta que se ofrece a las personas
presentes en la sala, en este segundo caso, la persona que recibe la intervención
puede ser un paciente quemado que va a realizarse control y/o curación de sus
heridas, un acompañante, o algún paciente del sector de cirugía plástica.

Para el presente trabajo se tomará en cuenta al grupo de aquellas personas que


vivieron un episodio por quemadura, que al momento de concurrir al hospital
manifiestan algún tipo de dolor y que hayan recibido alguna de las intervenciones
musicoterapéuticas mencionadas durante su espera en la sala.

5
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

2.​ ​Preguntas de investigación y supuesto metodológico.

Pregunta de investigación:

¿Qué cambios manifiestan en la percepción del dolor los pacientes con episodios
por quemaduras que esperan para ser atendidos en consultorios externos del
H.Q., luego de las intervenciones focales de musicoterapia?; ¿Influye para ésto el
factor distractor de la música?

Supuesto metodológico:

Los pacientes que asisten a los consultorios externos del H.Q. luego de sufrir
episodios por quemaduras, manifiestan cambios en la percepción del dolor (ésta
disminuye o desaparece) luego de la intervención focal de musicoterapia recibida
mientras esperan en la sala para ser atendidos.

3. Objetivos

Objetivos Generales​:

- Conocer si los pacientes con quemaduras que esperan para ser atendidos
en consultorios externos del H.Q., manifiestan cambios en la percepción
del dolor, luego de las intervenciones focales de musicoterapia.
- Examinar el recurso de el ​uso de la música como factor distractor de la
percepción de dolor en pacientes con quemaduras que concurren a los
consultorios externos del H.Q.

Objetivos específicos​:

- Conocer y describir los indicadores verbales que denotan el efecto de la


intervención musicoterapéutica en los pacientes con quemaduras que
esperan a ser atendidos en consultorios externos.
- Identificar expresiones verbales de los pacientes con quemaduras que

6
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

esperan para ser atendidos en consultorios externos, para referirse al tipo y


al grado (percepción) de dolor.
- Identificar expresiones verbales de los pacientes con quemaduras que
esperan para ser atendidos en consultorios externos, para referirse a la
experiencia con la música.

4. Justificación y relevancia.

El presente trabajo resulta relevante para la disciplina ya que no existen trabajos


o investigaciones publicadas sobre la intervención musicoterapéutica en la sala
de espera de consultorios externos de un hospital monovalente de quemaduras.
Por lo tanto, aunque de manera exploratoria y como primer acercamiento a dicho
campo, se intentará precisar y dar a conocer el modo de intervención de la
musicoterapia en el área, dando cuenta que es posible sistematizar el trabajo
musicoterapéutico en sala de espera, focalizado en la disminución de la
percepción del dolor en pacientes que sufrieron episodios por quemaduras.
Como resultado de la investigación se podrá contar con una primera
sistematización de una práctica emergente en musicoterapia.

Se aspira también con esta tesis, a incentivar nuevas y futuras investigaciones


sobre el tema, ya que es un área inexplorada por los profesionales
musicoterapeutas, la cual merece ser estudiada y desarrollada en profundidad.

7
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Cap. ​“Re”​: Antecedentes - Marco teórico

1​. “El Dolor”


“Cuando el dolor es intenso, persistente o
crónico, toma por asalto todo el cuerpo,
afecta la personalidad y anula el
intelecto…” (Kotsias. 2002, p. 97)

Definición de dolor

Según la Asociación Mundial para el Estudio del Dolor (sus siglas en inglés
-IASP- International Association for the Study of Pain), el dolor es definido como:
“una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a lesiones
tisulares reales o probables, o descrita en función de tales daños” (Merskey,
1979). A partir de esta definición se puede observar que el concepto de dolor
abarca dos campos: el físico o sensorial y el psicológico o emocional.

En el capítulo “Musicoterapia para el alivio del dolor” del libro “Música y


Medicina” de Marcela Lichtensztejn ella toma a Basilio Kotsias (2002) para
describir cada uno de estos campos o aspectos del dolor. En cuanto al aspecto
físico asegura que está probado por la analgesia por anestesia central. Por otro
lado, en el orden de lo psicológico, afirma que el dolor está asociado al miedo,
ansiedad o depresión. Generando una sensación de displacer y al mismo tiempo
una señal de alarma primitiva, asociada a aspectos emocionales y afectivos que
lo acompañan. (Lichtensztejn, 2009).

El dolor se clasifica según su locación, duración y origen.


“El ​dolor agudo ​es producido por daño tisular somático o visceral, se desarrolla
durante el proceso de reparación y cicatrización de la lesión que lo causa, y

8
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

desaparece junto con la lesión. Con frecuencia, cuadros de dolor agudo pueden
estar asociados a estados de ansiedad.” (Lichtensztejn, 2009, p.43)
Por otro lado, el ​dolor crónico​, es aquel asociado a una enfermedad persistente
y suele generar dependencia a una medicación analgésica. Continúa luego de
que la lesión que lo inicia desaparece y suele asociarse a estados de depresión.

Umbral doloroso:
El umbral doloroso es un concepto que nace de la investigación en animales
tras demostrarse que los nervios deben ser estimulados a cierta intensidad o
frecuencia para manifestar dolor; que el periostio1 tiene el umbral doloroso más
bajo, seguido por los ligamentos, la cápsula fibrosa de las articulaciones, los
tendones, las fascias y finalmente los músculos y que los fármacos pueden o no
producir analgesia, dependiendo de la modalidad, características espaciales y
temporales de la estimulación dolorosa.
Las bases fisiológicas para este umbral subyacen en el sistema opioide
endógeno (encefalinas, endorfinas y otras moléculas), que se activan por las vías
descendentes del cerebro medio, diversos estímulos álgicos y el
condicionamiento conductual. “Es importante hablar de ​percepción y tolerancia
del dolor porque si bien el umbral de percepción tiende a ser relativamente
constante en todos los individuos, el umbral de tolerancia está sujeto a
considerable variación y depende del estado emocional del enfermo en ese
tiempo, de las circunstancias que se vivan, de su cansancio y su sentimiento de
impotencia.” (Astudillo, Mendinueta, Astudillo. 1999, p.35)
Las creencias y expectativas de cada persona son capaces de modificar la
percepción y tolerancia del dolor, afectar su expresión y su adaptación y son
factores que deben ser plenamente reconocidos para obtener un mejor control del
dolor (Tabla V).
Es esencial la relación entre el dolor y otros aspectos físicos, psicológicos y
sociales de la enfermedad en el manejo del dolor, ya que el mismo disminuye

1
​Una ​membrana​ de ​tejido conectivo​ concentrada de tejido vascular, fibrosa y resistente, que cubre
los ​huesos​ por su superficie externa excepto en lugares de inserción de ​ligamentos​, ​tendones​ y
superficies articulares​. Esta membrana contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y dan
sensibilidad al hueso.
9
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

cuando se da al enfermo una adecuada explicación previa a un procedimiento


doloroso, se le habla de su naturaleza temporal, se consigue mejorar el sueño, se
dialoga sobre los temores y miedos, se resuelven problemas emocionales, se
emplea la relajación y las actividades ocupacionales y se mantiene contacto con
la familia y amigos.

Dolor y sufrimiento: experiencias diferentes.

La Dra. Fonnegra de Jaramillo (2000) afirma que es el cuerpo el que


experimenta el dolor, pero es el ser humano el que lo sufre. Toma los escritos de
Eric Cassell, quien ha desarrollado extensamente el concepto de sufrimiento; lo
describe como: el malestar severo asociado a eventos que amenazan la
integridad personal y la preservación del self. El sufrimiento, para Cassell, solo se
da cuando se es consciente de la propia condición del tiempo y del futuro. El
sufrimiento en la persona inicia no solo cuando no se es capaz de hacer algo,
sino cuando se es consciente de lo que él depara en el futuro. (Fonnegra de
Jaramillo. 2000.)
Aquellos pacientes con dolor físico reportan sufrimiento siempre que perciben el
dolor como una amenaza a su existencia y a su integridad como persona: cuando

10
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

el dolor está fuera de control, cuando el dolor es agobiante, cuando se desconoce


su causa, cuando no tiene significado o cuando es crónico. Cabe resaltar acá
como fuente de sufrimiento también la no validación del dolor por parte del
médico o el equiparar lo psicológico como irreal.
El sufrimiento es subjetivo, personal y tiene relación con el pasado de la
persona, con su cultura, con sus vínculos afectivos, sus roles, sus necesidades,
su cuerpo, sus emociones, su vida secreta y su futuro. Todas estas áreas son
susceptibles de ser lastimadas, de sufrir pérdidas y de ocasionar sufrimiento. Las
heridas a la integridad personal se expresan a través de los afectos: tristeza,
rabia, soledad, depresión, aflicción, infelicidad, aislamiento, pero estos afectos no
son la herida en sí, sino su expresión. La única manera de conocer qué causa el
sufrimiento, es preguntárselo a quien lo sufre y solo entonces se puede establecer
una relación médico-paciente más completa, integral y personalizada. (Fonnegra
de Jaramillo. 2000)

Dolor Total

El concepto de Dolor Total, fue desarrollado y estudiado por la doctora Cicely


Saunders en la década de los 60 para explicar el dolor crónico que conlleva una
enfermedad terminal. Explicó que cuando el dolor no es aliviado, es capaz de
convertirse en el centro de la vida de un ser humano porque contiene los
siguientes elementos:
- Físicos ( daño tisular, compresión nerviosa)
- Emocionales (depresión, insomnio, desfiguración, enfado, fatiga crónica)
- Sociales (pérdida de la posición social, problemas económicos)
- Espirituales (sensación de culpabilidad, reproches e inseguridad ante la muerte.)

11
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

El reconocimiento de la naturaleza compleja del dolor permite comprender


porqué el abordaje terapéutico debe ser necesariamente multidisciplinario e
interdisciplinario.
El dolor total afecta a la integridad de la persona y puede ser visto como la punta
de un iceberg, bajo la cual están diversos factores físicos, emocionales, sociales y
espirituales intrínsecamente unidos que contribuyen cada uno a la experiencia
álgica.

Dolor en las quemaduras y su tratamiento.


“La máxima agresión física que puede
sufrir un ser humano son las quemaduras.
Y las grandes quemaduras son la forma
de trauma más grave y doloroso
que un paciente puede padecer” (Larrea. 2006, p.14)

12
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Se tomará la conceptualización planteada por el servicio de trabajo social del


H.Q., la cual plantea a las quemaduras como un -episodio- asegurando que: “La
quemadura es una situación compleja dentro de la vulnerabilidad social, en la
mayoría de los casos, los ​episodios por quemaduras ​-al igual que las
enfermedades- forman parte de un proceso de irrupción en la vida de las
personas afectadas provocando un quiebre en la configuración de su cotidiano y
generando un futuro aprendizaje para resolver nuevas formas de organización en
la estructura familiar o individual.” (Proyecto Trabajo Social Hospital de
Quemados. Disponible en los anexos del presente trabajo)

En su artículo “Dolor en el trauma térmico” la doctora Belén Larrea cita el aporte


realizado por la IASP sobre las características del dolor por trauma térmico que lo
define como: “​Un dolor agudo y grave, que se produce al sufrir una
quemadura y luego continuo con exacerbaciones que declinan
gradualmente​” (Larrea. 2006, p.15)
Cuando se habla de ​dolor agudo y grave se habla de un dolor que es de
intensidad severa, que es repetitivo y prolongado en el tiempo, que tiene gran
variabilidad personal y en el tiempo de acuerdo a la etapa en que se encuentran
las heridas y que es complejo debido a los diferentes mecanismos
neurofisiopatológicos de producción del dolor.

Christenberry (1979), asegura que el tipo de lesiones que se pueden encontrar


en la unidad de quemados es quizás uno de los más difíciles de manejar por parte
del paciente, la familia y el personal médico. El paciente quemado es considerado
uno de los que más atención necesita al interior del hospital, debido a la
severidad de su estado. En el caso de estos pacientes existe por lo general una
combinación de daños emocionales, psicológicos y físicos que deben ser
manejados con gran cuidado y profesionalismo. (Taylor, p. 93)
Por otro lado, si bien el dolor aparece luego de un episodio por quemadura, se
debe fundamentalmente al tratamiento necesario para lograr la curación de las
heridas, y por sobre todo, al ser un dolor que puede persistir en el tiempo, incluso
años, altera la calidad de vida del paciente y su reinserción laboral y social.

13
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

“La complejidad de este dolor se hace mayor cuando sabemos que este trauma
produce una importante repercusión en la esfera psicológica del paciente, debido
a la gran ansiedad, angustia e intenso sufrimiento por las pérdidas personales,
familiares y sociales que debe padecer” (Larrea, 2006, p.15)
El tratamiento de las quemaduras conlleva numerosos procedimientos que
producen estímulos dolorosos que son intensos, repetitivos y prolongados en el
tiempo.

Mecanismos de producción del dolor por quemadura:


1. Componente nociceptivo
Una quemadura provoca daño tisular, y este daño produce un aumento de la
actividad de las fibras C (fibras delgadas y de conducción lenta) los receptores de
estas fibras tienen terminaciones libres y actividad POLIMODAL, es decir que son
activadas por estímulos de presión, tacto y temperatura. Luego de sufrir una
quemadura, estas fibras se transforman en nociceptores con actividad
UNIMODAL, es decir que cualquier tipo de estímulo es percibido sólo como dolor.

2. Alteración de la modulación
“Se sabe que dos lesiones térmicas idénticas producirán un dolor que variará
mucho de un paciente a otro y en un mismo paciente, según las situaciones
vividas. Sabemos que la sensación dolorosa está influida por diversas variables
psicológicas, como el miedo, el stress, la cultura, etc. y que pueden hacer variar la
percepción de dolor.” (Larrea. 2006 p.16)
Esto implica la existencia de circuitos que modulan la actividad de las vías
transmisoras de dolor, y se conoce como ​modulación del dolor​, pudiendo ser
excitatoria o inhibitoria. Las quemaduras aumentan la modulación excitatoria, es
decir que provoca un aumento en la sensibilidad dolorosa.

3. Componente neuropático
Se cree que el componente neuropático estaría presente desde la etapa aguda en
el paciente quemado; hay similitudes en las manifestaciones clínicas entre un
paciente con dolor por quemadura y un paciente con dolor neuropático y esto

14
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

ocurre por el daño en las terminaciones libres, por lo tanto el tratamiento para
dolor neuropático también es útil para tratar el dolor en pacientes con
quemaduras.
Luego del alta, un paciente con quemaduras puede seguir sintiendo dolor o
parestesias, que pueden persistir por años, hay reportes de incidencia de dolor
neuropático en alrededor del 40 % y de fenómenos parestésicos en un 70%. Esto
es proporcional a la gravedad de las quemaduras y altera la actividad diaria de los
pacientes en un 55%.

4. Alteración psicológica.
Se produce una importante repercusión en la esfera psicológica del paciente con
quemaduras, hay un intenso sufrimiento por las pérdidas personales, familiares y
sociales que debe sufrir. Los pacientes que sufren quemaduras tienen un grado
elevado de ansiedad y una permanente atención en los estímulos generadores de
dolor, lo que origina un mayor grado de percepción dolorosa.

Clasificación del dolor por quemadura

1. Según grado de quemaduras


○ Primer grado: Son quemaduras superficiales, hay daño de la epidermis y el
dolor es moderado.
○ Segundo grado: Su profundidad es intermedia, además de la epidermis
involucra la dermis, estas quemaduras son las más dolorosas.
○ Tercer grado: Son las más profundas, se destruyen completamente los
nociceptores cutáneos, por esto son las menos dolorosas, aunque suelen
tener quemaduras de segundo grado alrededor.

2. Tipos de dolor
○ Dolor de reposo: Es el dolor continuo y de intensidad moderada que
aparece durante el reposo, suele tratarse con analgésicos y si no se trata
puede aumentar su intensidad y el grado de ansiedad asociada, por lo
tanto hará más difícil el manejo del dolor.

15
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

○ Dolor por procedimiento de sala: Es el dolor que aparece durante las


curaciones, los cambios de apósitos, duchoterapia, cambios de posición,
etc. Este dolor suele ser agudo, de corta duración y de gran intensidad.
Suelen ser tratados con opioides que se administran antes y después del
procedimiento.
○ Dolor postoperatorio: Es el dolor más intenso, y solo cede con opioides
endovenosos potentes.
○ Dolor crónico: Es el dolor que se mantiene luego de la cicatrización de las
quemaduras. Es indispensable su buen manejo para lograr una buena
reinserción en la vida familiar, social y laboral.

3. Según etapas de evolución


Hay tres etapas claras en la evolución de las quemaduras, y en cada una de ellas
el dolor es diferente.
○ Etapa de reanimación: Son las primeras 72 hs de evolución, se presenta
aquí el dolor más intenso.
○ Etapa aguda: Se da entre las 72 hs y el cierre de las heridas (entre 3 y 5
semanas), el dolor varía en el tiempo, es inicialmente intenso y va
declinando a medida que se van recuperando las quemaduras.
○ Etapa crónica: Corresponde al período entre el cierre las heridas hasta la
reinserción en el medio social. El dolor suele ser menos intenso, pero
puede prolongarse varios meses.

Tratamiento No farmacológico en quemaduras.


“El dolor es una actividad perceptiva y como toda actividad perceptiva depende
del grado de atención prestado a ella. (...) Los pacientes que sufren quemaduras
tienen un grado elevado de ansiedad y una permanente atención en los estímulos
generadores de dolor, lo que origina un mayor grado de percepción dolorosa. Las
técnicas no farmacológicas contribuyen a disminuir la ansiedad, para así disminuir
la atención en el dolor y favorecer los sistemas moduladores de autorregulación
natural y con lo anterior potenciar el efecto de los analgésicos.” (Larrea. 2006,
p.22)

16
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

2. “Música y Musicoterapia para el manejo del dolor”

“La percepción del dolor


puede modificarse por diversos estímulos
provenientes del ambiente,
la música es uno de los estímulos
más confiables de esta clase.” (Taylor. 2010, p.86)

Uso de la música para el tratamiento del dolor.

La música es utilizada en varios sectores de la medicina para el tratamiento del


dolor: analgesia quirúrgica, obstetricia, quemados, pacientes oncológicos,
odontología, etc. Esto ocurre porque “la música llega a todas las partes del
cerebro e interviene en la percepción de dolor, gracias al efecto directo que ejerce
en la capacidad de la corteza somatosensorial de recibir sensaciones de dolor
que ascienden a través del tracto espinotalámico luego de ser recibidas por
sensores del sistema nervioso periférico.” (Taylor, 2010, p. 84)

Estudios de muchos investigadores (Cook, 1981; Michel y Chemsky, 1996;


Spintge, 1989) señalan que los diversos usos de la música dan como resultado la
disminución de las respuestas visibles al dolor, la reducción de las sensaciones
de dolor o también llamado ​efectos analgésicos de la música​. Hay varios planteos
sobre lo que da origen a estos efectos, uno es el de la ​teoría de la distracción​, en
donde la música es considerada como un distractor que desvía la atención puesta
en el estímulo doloroso y la enfoca en el estímulo musical. Otro planteo se basa
más en los fundamentos biológicos, según dicha teoría la audición musical
receptiva disminuye de forma indirecta la percepción del dolor, ya que hace que el
sistema de activación reticular estimule el cerebro para que se enfoque más en la
música y menos en las sensaciones de dolor.

“La percepción del dolor no es el resultado inevitable de la estimulación de los


receptores del dolor, sino más bien “un fenómeno complejo que puede ser
modificado por la experiencias y el ambiente inmediato” (Taylor, 2010, p. 86)

17
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Siguiendo con lo dicho por Taylor, la percepción del dolor puede verse
modificada por diversos estímulos provenientes del ambiente, la música es uno
de los estímulos más confiables de esta clase, ya que activa los circuitos
neuronales productores de analgesia.
La respuesta neurofisiológica a un estímulo doloroso específico varía de acuerdo
a la personalidad y el umbral del dolor de cada paciente y la ansiedad que se
asocia a un evento doloroso produce sensaciones de estrés, temor y pánico, lo
que intensifica la reacción del paciente al dolor. El empleo de la música reduce
significativamente factores como el temor, la ansiedad y la percepción del dolor.
Se sabe que la música, como el dolor, altera todos los aspectos del individuo
simultáneamente, como ser, los afectivos, los cognitivos, los fisiológicos, los
espirituales, etc. (Dileo, 1997)

Tratamiento del dolor con Musicoterapia.

Siguiendo a Cheryl Dileo, la diferencia, en términos sencillos, entre música en


medicina y musicoterapia médica es que en ésta última la música y el terapeuta
están con el paciente, mientras que en la música en medicina solo la música está
con el paciente (abordajes receptivos con música pre-grabada) y por lo general es
practicada por diversos profesionales del campo de la salud, no es exclusivo de
los musicoterapeutas calificados como sí lo es la musicoterapia en medicina.
(1997)
Todas las intervenciones musicoterapéuticas afectan a la persona como un todo
a través del complejo mente-cuerpo, por eso debería ser cada vez más
reconocida como un abordaje primario, no farmacológico para el manejo del dolor.

Por otro lado, una investigación publicada en la revista ​Plano Informativo el 14


Abril del 2017, veinte años después de los estudios de Dileo, realizada por los
investigadores del Louis Armstrong Center for Music & Medicine de Nueva York,
relata que los mismos han demostrado que la musicoterapia puede servir para
aliviar el dolor de los pacientes que se recuperan de una cirugía de columna,

18
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

según detallan en un trabajo publicado en la revista 'American Journal of


Orthopedics'.
Para este estudio, los investigadores proporcionaron a 30 pacientes operados de
columna, una sesión de 30 minutos de musicoterapia durante las 72 horas
posteriores a la cirugía, además de la atención habitual. Y compararon su
evolución con la de otros 30 pacientes también operados en los que sólo se
siguieron las pautas estándares para su recuperación. La sesión incluía música
en vivo en función de los gustos musicales de cada paciente, lo que favorece que
puedan liberar tensión en sus articulaciones e incluso puedan animarse a cantar o
seguir el ritmo de las canciones. Además, también ofrecían técnicas de
respiración y relajación.
Los pacientes se sometieron a una escala del dolor antes y después de la sesión
de musicoterapia, y en el mismo periodo en el grupo control. Así, mientras que en
estos la medición del dolor aumentó ligeramente, en el grupo de la música los
niveles del dolor disminuyeron en más de un punto.
Según la musicoterapeuta Joanne Loewy, coautora del estudio, este cambio es
notable ya que se ha conseguido con métodos no farmacológicos, lo cual tiene un
bajo riesgo de efectos adversos.

Antecedentes musicoterapéuticos para el manejo del dolor con quemados.

La musicoterapia favorece en gran medida el restablecimiento de los aspectos


emocionales, sensoriales, sociales y de movilidad física del paciente quemado y
es fundamental tener en cuenta la importancia que tiene la música en la
reducción de la percepción del dolor​, factor constante en la realidad y las
circunstancias de este tipo de pacientes. Christenberry (1979) recomienda la
utilización de la música en la unidad de quemados para aumentar el umbral del
dolor y reducir la sensación de dolor y la administración de analgésicos
narcóticos. (Taylor, 2010)

19
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Las fases más importantes de intervención terapéutica en las que la música


puede aplicarse con efectividad son cuatro:
1) Crisis fisiológica: La música disminuye la tensión, la ansiedad y el dolor que
inicialmente acompañan a las lesiones por quemaduras graves.
2) Emergencia psicológica y procedimientos del tratamiento: La música reduce el
dolor asociado al desbridamiento, los cambios de vendajes y los injertos de piel, y
atenúa la sensación de aislamiento y tedio que producen los medios esterilizados.
3) Aspecto social: La música estructura y mejora la comunicación entre el
paciente, los miembros de su familia y otras personas cercanas durante la
hospitalización.
4) Recuperación: La participan activa en las actividades musicales ayuda a
mantener o restaurar una imagen corporal positiva, y estimula y da apoyo a las
actividades de terapia física que han sido diseñadas con el fin de mejorar el
funcionamiento físico en distintas zonas del cuerpo.
Por otro lado, en el libro “Music Therapy with Hospitalized Children” (1996) la
“Investigación en Música y Medicina” de la musicoterapeuta Cheryl Dileo Maranto,
realiza investigaciones en varias áreas de la medicina, entre ellas, la influencia de
la música en determinados procesos médicos: la tabla N° 6 menciona: el tipo de
procedimiento, el tipo de música utilizada y las variables dependientes, es decir,
aquello que se ve influenciado por la música. En los puntos N° 9 y 10 de dicha
tabla se menciona lo siguiente:

Tipo de procedimiento Tipo de música Variables dependientes

9) Desbridamiento en Música de varios estilos Ritmo cardiaco


adolescentes y adultos Observaciones de
conducta de dolor
Auto-reporte del dolor.

10) Cambio de Audio-analgesia Niveles de dolor.


vestiduras en pacientes
con quemaduras (niños)

20
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Resultados:
9) No hubo incrementos significativos en el ritmo cardíaco de los niveles previos
al desbridamiento en el acondicionamiento musical; disminución significativa del
dolor.
10) La disminución del dolor durante el cambio de vestimenta fue atribuible a la
música.

3. “Sobre las Intervenciones Musicoterapéuticas”

Son aún pocas las personas que han advertido


que el término “música” es en realidad
el adjetivo que describe a “terapia”,
sustantivo que define lo que verdaderamente
tiene lugar en la práctica profesional.” (Taylor, 2010, p. 22)

Antecedentes de intervenciones musicoterapéuticas en salas de espera.

Se han encontrado dos experiencias sobre intervenciones musicoterapéuticas


en sala de espera, la primera de ellas es la realizada por el equipo ICMus durante
los años 2008 y 2009.
Dicha experiencia fue una de las primeras intervenciones realizadas por el
equipo ICMus dentro del Centro de Salud Ibáñez. En primera instancia trabajaron
sobre algunos objetivos básicos, como el de facilitar el vínculo entre los usuarios y
los profesionales; el valorar el pedir y dar ayuda; y sobre temas puntuales de
promoción de salud. A raíz del encuentro con la comunidad comenzaron a
desarrollarse otros objetivos surgidos del trabajo dentro del barrio, como
emergentes de interés de los propios vecinos. Se desplegaron entonces, nuevas
técnicas y modos de intervención dentro del espacio, para abordar los nuevos
objetivos ligados al ámbito de la salud comunitaria. (Patles, 2010)
El trabajo en sala de espera contribuyó inicialmente al equipo de Musicoterapia
para dar a conocer la prestación dentro del centro, ya que en un primer momento
solían dirigirse hacia los niños presentes en la sala de espera porque estos
respondían con más entusiasmo y facilitaban el desarrollo de la actividad.

21
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Su modo de proceder comenzaba con la intervención de uno de los miembros


del equipo que se acercaba a ​la sala de espera para observar la cantidad de
concurrentes, las edades, sexo, vínculo entre ellos y otras características del
espacio que pudieran influir en la intervención, como por ejemplo el estado de
ánimo general, luego el equipo consensuaba el objetivo a trabajar ese día, las
técnicas y modos de intervención a realizar.
El licenciado Diego Patles menciona que la sala de espera como espacio de
trabajo para una intervención ya sea musicoterapéutica o no, posee cualidades
propias. La gran mayoría de los profesionales cuando trabajan en instituciones
buscan conseguir un espacio donde no se produzcan interrupciones y pueda
llevarse adelante el proceso propuesto con las menores distracciones externas
posibles, del mismo modo que se configuran los grupos con ciertos criterios por
interés o franja etárea etc. Pues bien, éste no es el caso del trabajo en sala de
espera. Son varias las variables observadas que demuestran un contexto abierto
de posibilidades, tanto poblacionales, como comunicacionales y de energías o
climas emocionales del ambiente.

Las Técnicas Musicoterapéuticas más utilizadas por el equipo a lo largo de la


experiencia fueron las siguientes:

- Receptivas; fueron llevadas adelante por los musicoterapeutas,


interpretando en vivo las producciones sonoras o utilizando material
editado seleccionado previamente a la intervención. Fueron utilizadas
como disparador para generar espacios posteriores de debate y reflexión o
como cierre de una actividad vivenciando, lo reflexionado en un diálogo
previo.
- Improvisación: esta técnica fue utilizada por los musicoterapeutas para
trabajar sobre objetivos vinculados con la escucha y el vínculo con el otro y
la participación.
- Jingles; fueron compuestos con temáticas definidas vinculados con la
promoción de salud.

22
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

- Trabajo con canciones; fue generalmente vinculado a objetivos en relación


con la historia y cultura de los vecinos y sobre temáticas
intergeneracionales.
- Reflexión verbal: en todas las intervenciones se observaron espacios de
reflexión verbal donde se dio lugar a la expresión de los saberes de los
vecinos.
- Uso de elementos extramusicales como mediadores (fotos, pizarra,
cuentos, grafitis etc.); además de instrumentos musicales, los
musicoterapeutas utilizaron otros elementos como soporte o disparadores
dentro de la actividad.

La segunda experiencia hallada sobre musicoterapia en salas de espera es la


realizada por el Dr. Rolando Benenzon en el Hospital de Agudos ​Dr. Jose M.
Penna​. Allí los pacientes debían asistir a temprana hora de la mañana (4 a.m.)
para poder ser atendidos durante el transcurso de la misma, también se sumaban
otras personas que llegaban cerca de las siete de la mañana para ser atendidas
por la tarde. Ante tantas horas de espera y los pasillos (convertidos en salas de
espera) hacinados de pacientes y sus acompañantes, el ruido constante, la
exclusión y el aislamiento se generaba un clima que imposibilitaba la relación
médico - paciente.
“Si a esto se le agrega lo breve de la entrevista médica por las exigencias de la
demanda no se lograba establecer un canal de comunicación que beneficie el
diagnóstico ni la prescripción médica. El paciente se iba del hospital
experimentando un pasajero alivio pero con un fuerte resentimiento por el tiempo
perdido, por la sensación de frustración y por el maltrato recibido.” (Patles, 2010,
p. 31)

El Dr. Benenzon especifica dos objetivos fundamentales para el trabajo en sala de


espera:

- Mejorar la calidad de vida de aquellos que esperan disminuyendo su


estado de ansiedad y angustia en la espera, predisponer a una buena

23
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

relación que pueda tener el paciente con el médico (deteriorada por esa
larga espera que se llena de bronca. de rabia) y ​transformar el hospital
de un lugar de tristeza, melancolía, enfermedad en un lugar de salud,
gratificación y de creatividad.
- Aplicación de la ​Mupsicoterapia en las salas de esperas de los
consultorios ambulatorios en aquellos donde la concentración de pacientes
es más numerosa.

Las hipótesis de esta propuesta se vinculan con los conceptos


fundamentales de la musicoterapia según el Dr. Rolando Benenzon, en especial
mejorar la calidad de vida de las personas​. ​La acción directa de personas
entrenadas en la expresión no – verbal, beneficia a pacientes y acompañantes en:

● Apertura de canales de comunicación para que el paciente pueda


expresar sus angustias, ansiedades, broncas, emociones y afectos.
● Gratificación a través de la liberación energética de las tensiones.
● Satisfacción al observar su producción creativa.
● El tiempo deja de ser un elemento perturbador.
● Mejora su predisposición para la relación médico- paciente.
● El hospital deja de ser el lugar de la angustia, la tristeza, la enfermedad
y la muerte para convertirse en un lugar de la alegría la salud y la vida.
● Abrir las puertas del hospital a las múltiples alternativas que ha
demostrado ofrecer el arte, el humor y el vínculo en el mejoramiento del
enfermo sea en su disfunción física o psíquica.

Se ha podido caracterizar al encuadre de este tipo de intervención como flexible,


debido a las numerosas variables que lo atraviesan, como heterogeneidad etárea,
el espacio compartido, la no continuidad en el tiempo de la experiencia con el
mismo grupo de usuarios, variables que pueden causar resistencia a la
intervención tanto de los usuarios como de otros agentes de salud. Es por ello
que es necesario observar previamente el espacio donde se trabajará para de ese
modo reconocer cual es la mejor forma de manejar dichas variables. Luego la

24
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

continuidad de la intervención en el espacio proporcionará la identidad y


reconocimiento que facilitara el desarrollo de la actividad en el espacio.

Definición de intervenciones focales y antecedentes musicoterapéuticos.

“No es tan importante la cantidad de tiempo


que se emplee sino la forma como se lo planifica
y se utiliza porque el tiempo no es un asunto de longitud
sino de profundidad. “El tiempo no se compone
de horas y de minutos, sino de amor y de buena voluntad.
Tenemos poco tiempo, cuando tenemos poco
amor.” (Astudillo et. al. 1999, p. 66)

El término ​Intervención Fugaz se utiliza en arte y se refiere al corto tiempo de


que se dispone para la intervención. La audiencia no espera una actividad y
generalmente es sorprendida. También en las experiencias en el área de salud se
puede utilizar el arte, a través de una dramatización por ejemplo que muestre una
situación y luego se invite a proponer diferentes formas de resolverla. La
creatividad es muy importante a la hora de diseñar intervenciones fugaces.
En el espacio de sala de espera el agrupamiento es efímero, ya que el número de
pa(de)cientes es muy variable en cantidad. Las personas entran y salen del
agrupamiento muy dinámicamente. El discurso se interrumpe cuando sale un/a
profesional y grita un apellido. (Imberti; Iñón; Conte. s. f.)

La Licenciada Karina Ferrari, en su libro “Musicoterapia Dinámica” plantea la


necesidad de realizar intervenciones focales en el área médica, ya que en el
trabajo diario se pueden encontrar situaciones asistenciales que requieren de una
intervención a corto plazo y con objetivos predeterminados. Afirma que “es
importante entender que la idea del trabajo focal no sólo está ligada a la duración
del proceso de intervención musicoterapéutico, que por lo general es más breve,

25
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

sino a las temáticas a trabajar, las cuales son puntuales y apuntan a objetivos que
se podrán trabajar o no interdisciplinariamente” (Ferrari, 2013. p.93)
A su vez afirma que las intervenciones focales no tienen el desarrollo teórico que
se merecen, ya que los musicoterapeutas suelen pensar su trabajo como un
proceso a largo plazo. Sin embargo, el trabajar de manera focal puede tener
múltiples aplicaciones en musicoterapia. Muchas veces es el encuadre
institucional lo que determina el uso de este tipo de intervención, ya que puede
ocurrir que el paciente estará allí por poco tiempo o que se requiera actuar sobre
una situación particular por parte del paciente y/o su familia.
“Desde el Modelo MTD, estamos trabajando desde hace algunos años en el
tratamiento de pacientes dentro de las áreas médicas como pediatría,
traumatología, oncología, obstetricia, neurología y clínica médica, en hospitales
generales para pacientes agudos. En este tipo de prácticas, nuestro trabajo se
delinea desde una intervención focal, ya que por lo general el paciente está
internado por períodos breves y será atendido por muy pocas sesiones. En este
sentido, las prácticas están centradas en trabajar intervenciones específicas en
relación al manejo del dolor​…” (Ferrari, 2013 p.98)

26
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Cap. ​“Mi”​: Metodología

“​Entonces, ¿cuál es la filosofía basal para la investigación


cualitativa?. La primera cuestión es considerar que no hay
verdades absolutas. Estamos hablando sobre el mundo de
los sujetos, no sobre el mundo de los objetos… Las verdades
humanas son relativas en vez de absolutas, son plurales en
vez de singulares… La verdad es más dinámica que estática.
Eso significa que lo que es verdad hoy puede no serlo
mañana​.” (Bruscia. 2003. P.62)

Tipo de Estudio y diseño.

Tipo de Estudio: Exploratorio y Transversal.


Diseño metodológico: Cualitativo.

Descripción de la muestra
En el presente trabajo la muestra es propositiva y no representativa.
Población: Personas que han sufrido episodios por quemaduras y sienten dolor
y/o sufrimiento.
Muestra: Se trabajó en base a un grupo de ocho personas con episodios por
quemaduras que concurrieron a la sala de espera de consultorios externos para
control y curación.
Criterio de inclusión: que evidencie signos de sentir dolor durante su permanencia
en la sala de espera.

Unidad de análisis y fuente de información:

- Cada persona entrevistada.

27
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Categorías de análisis

Se desarrollaron las siguientes categorías de análisis para analizar las ocho


entrevistas realizadas a pacientes con episodios por quemaduras que esperaban
en la sala de espera de los consultorios externos, para asistir al control y a las
curaciones de sus heridas y recibieron una intervención musicoterapéutica
mientras estaban allí.

- Categoría de análisis 1: Tipo de dolor, modo de referirse al mismo.


- Categoría de análisis 2: Grado de dolor (percepción de dolor).
- Categoría de análisis 3: Modificación en la percepción del dolor luego de la
intervención musicoterapéutica.
- Categoría de análisis 4: Referencia verbal a la experiencia con la música.

Instrumentos y Procedimiento

Durante la intervención musicoterapéutica ​Menú de canciones​ se utilizó:

Observación participante no sistematizada: Se tuvo en cuenta en cada


destinatario de intervención, indicios físicos o de comportamiento: tanto gestuales
como corporales (tono); tipo y tamaño de vendaje, postura corporal, etc,
buscando detectar presencia de dolor.

Si dichos indicios se detectaban, se procedía a realizar la entrevista.

Entrevista semi-estructurada​: anónimas y voluntarias.


Se preguntó a cada entrevistado si podía y quería responder algunas preguntas
sobre la experiencia, mencionando que sería grabado para poder utilizar los
resultados obtenidos para la realización de la presente tesis de graduación.
Se utilizaron como preguntas guía las siguientes:
“-¿Sentías dolor al llegar al hospital?”
“-¿Influenció la intervención musicoterapéutica en tu percepción del dolor?”

28
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Cap. ​“Fa”​: Análisis de los datos – Desarrollo

“La percepción del dolor no es el resultado inevitable


de la estimulación de los receptores del dolor,
sino más bien ​un fenómeno complejo
que puede ser modificado por la experiencias
y el ambiente inmediato​” (Taylor. 2010 p. 86)

Presentación de los datos.

Categoría 1:
Referencias de los entrevistados al ​tipo de dolor​:

a. “Mucho, sentía mucho cuando llegué, sentía mucho, ahora ya no, muy
poco.” -Caso 1-
b. “es muy doloroso esto, ésta herida abierta.” -Caso 2-
c. “con medicamentos ya casi no siento mucho dolor, casi ya no, hoy día me
van a hacer limpieza de las heridas, vamos a ver como va a quedar mi
mano, esperemos que bien.” -Caso 3-
d. “no se ha presentado ni hinchazón, ni dolor, ni mucho ardor.” -Caso 3-
e. “porque el hecho de que no me duela, o el hecho de que todavía no me de
tanta molestia no significa que no esté nerviosa por cómo vaya a quedar a
mi mano, tengo miedo” -Caso 3-
f. “el dolor yo creo que lo puedo, puedo mitigar con medicamentos, pero el
hecho de cómo va a quedar va a ser permanente.” -Caso 3-
g. “los primeros días era tremendo, el segundo día pasa un poquito si está
más todo bien, después ardía, todo esto es piel nueva, arde, es como si te
sacaran la piel… y no, hace dos días que duermo bien y no, no me está…
estoy mejor.” -Caso 5-
h. “Pero como me sentía, bueno, el primer día que me quemé angustiado,
con una nerviosidad y una bronca bárbara por lo que me había
pasado.”-Caso 6-

29
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

i. “Lo que pasa que yo me tengo que levantar para hacer cosas, porque vivo
solo y el tema es que no puedo laburar, yo laburo en una cooperativa, no
es que presento un coso y ya está garpado, yo sino laburo no cobro y eso
es lo que más me preocupa, porque yo se que esto en algún momento se
va a curar, pero no se como voy a recuperar lo que no pude.” -Caso 7-
j. “en el momento no me dolió pero después cuando vine acá a hacer la
curación sí, y esta es la primera vez que vengo asi que bueno, espero que
esté todo bien.” -Caso 8-
k. “es tolerable el dolor, es más que nada la impresión de lo que sucedió y
miedo a la cicatriz lo que más me perturba.” -Caso 8-

Resultados:
- Se puede observar que solo en dos de los ocho casos predomina el dolor
de tipo físico, y en uno de ellos solo al llegar al hospital, en su espera allí
fué mermando.
- Varios indican que con medicación, el dolor (físico) se controla.
- Aparecen varias frases que dan cuenta del sufrimiento, o dolor total (aquel
que envuelve varias áreas además de la física) en la mayoría de los casos.
como por ejemplo la preocupación por las cicatrices, el miedo al momento
de la curación, el no poder trabajar, etc.

Articulación de conceptos Categoría 1:

A partir de lo indicado por los entrevistados se puede identificar el tipo de dolor


por el que están atravesando, es un dolor de tipo agudo​, aquel que como expresa
Lichtensztejn (2009), se desarrolla durante el proceso de reparación y
cicatrización de la lesión que lo causa, y desaparece junto con la lesión. Los
pacientes que acuden a los consultorios externos ya pasaron por el momento más
crítico de su lesión, por lo tanto el dolor aparece en el momento de las curaciones
y el resto del tiempo es, como describe uno de ellos “tolerable” o “se puede
mitigar con medicación”

Por otro lado, la definición de ​dolor agudo ​dice: “Con frecuencia, cuadros de

30
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

dolor agudo pueden estar asociados a estados de ansiedad.” Esto puede verse
claramente en la descripción de dolor que hacen los pacientes entrevistados,
miedo al momento de las curaciones, miedo a las cicatrices, angustia por lo
sucedido, ansiedad por no poder trabajar o no poder realizar actividades de ocio,
etc.
Estos estados de ansiedad generan sufrimiento, aquello que según Eric Cassell
aparece cuando la persona no puede hacer algo para solucionarlo y cuando se es
consciente de lo que depara el futuro, como en estos casos el temor a las
cicatrices o a la funcionalidad de las partes del cuerpo quemadas.

De los cuatro tipos de dolor en quemaduras descritos por la dra. Larrea


aparecen dos en los casos entrevistados: 1) El ​dolor de reposo​: aquel dolor
continuo y de intensidad moderada que se suele tratar con analgésicos, que como
se puede observar en las entrevistas algunos lo sienten y otros ya no. 2) El ​dolor
por procedimiento de sala​: ese que aparece durante las curaciones, cambios de
vendajes, o de apósitos, que suele ser de corta duración, pero de gran intensidad.
Sobre este dolor solo una de las entrevistadas hizo referencia. Sin embargo, al
estar presentes en la sala todas las semanas se ha podido observar y escuchar,
sobre todo a los niños llorar durante dicho procedimiento, lo cual es evidencia del
dolor que sienten los pacientes.

Se tomará también el concepto de Dolor Total fundado por Dra. Cicely


Saunders, ya que si bien fué creado para explicar el dolor de tipo de crónico, su
desarrollo se puede aplicar perfectamente al dolor de tipo agudo, ya que los
elementos que incluye el Dolor Total están presentes en un cuadro de dolor
agudo, en este caso causado por un episodio por quemadura.
Dentro del elemento ​físico ​aparece el dolor que sufrieron al momento de
quemarse y el dolor causado por las curaciones. En cuanto al elemento
emocional ​aparece el temor a la desfiguración, ya sean cicatrices o la
funcionalidad de las extremidades, enfado y/o angustia por lo sucedido. Dentro
del elemento ​social se presentan los problemas económicos por no poder
trabajar y sentimiento de impotencia por no poder realizar las tareas cotidianas.

31
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Por último, en el elemento ​espiritual surgen la sensación de culpabilidad y de


reproche por el accidente y en algunos casos insomnio por el dolor y/o ardor de
las lesiones.

Por lo tanto se puede ver que el dolor en una quemadura es de naturaleza


compleja, ya que abarca todas las áreas del ser humano en su complejidad, por
eso es imprescindible abordarlo de manera interdisciplinaria y no solo desde el
área médica o de enfermería que se dedica a la curación de las heridas.

Categoría 2:
Referencias de los entrevistados al ​grado de dolor (percepción de dolor)​:

a. “Mucho, sentía mucho cuando llegué, sentía mucho, ahora ya no, muy
poco”. -Caso 1-
b. “Si me duele mucho, es muy doloroso esto, ésta herida abierta.” -Caso 2-
c. “ya casi no siento mucho dolor” -Caso 3-
d. “Hoy ya no, de todas las veces que vine no” -Caso 4-
e. “No, vengo mejor, dentro de todo. Yo me quemé el miércoles pasado, ya
van 5 días y si, los primeros días era tremendo, el segundo día pasa un
poquito si está más todo bien, después ardía, todo esto es piel nueva,
arde, es como si te sacaran la piel… y no, hace dos días que duermo bien
y no, no me está… estoy mejor.” -Caso 5-
f. “estoy bastante bien, pero bueno, ahora estoy tranquilo, estoy contento
porque igualmente la mano la puedo usar bien, no hay problema, hará una
semana, dos semanas más o menos que ya puedo usar la mano bien,
porque antes estaba, lógico, vendada y no podía ni siquiera… estoy
jubilado pero hago algunos trabajitos y, o quería tocar la guitarra, toco el
piano también lo que sea, soy músico.” -Caso 6-
g. “en el momento me dolió bastante sí, pero fueron 2 segundos, y después
pasó” -Caso 7-

32
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

h. “al otro día a la mañana estaba también estaba normal, me puse zapatillas,
bajé, fui a comprar algo y después cuando me saco la zapatilla salió con un
pedazo de piel y después se me empezó a poner todo colorado y un dolor
terrible…” -Caso 7-
i. “me duele donde está la quemadura y hasta acá (señala debajo de la
rodilla) un dolor de nervio” -Caso 7-
j. “en el momento no me dolió pero después cuando vine acá a hacer la
curación sí” -Caso 8-
k. “Poco, es tolerable el dolor, es más que nada la impresión de lo que
sucedió y miedo a la cicatriz lo que más me perturba” -Caso 8-

Resultados:
- Se puede observar que en la mayoría de los casos los entrevistados ya no
sienten mucho dolor físico al momento de asistir a los consultorios
externos.
- Se puede observar la subjetividad de la percepción del dolor, y los
diferentes tipos de quemaduras al ver que todos tuvieron picos de dolor en
momentos diferentes, algunos al momento de quemarse, otros días
después al realizar alguna actividad y otro al momento de realizar la
curación.
- Aparecen referencias al miedo, impresión, nerviosismo, al no dormir.

Articulación de conceptos Categoría 2:

Como bien indica la dra. Larrea, el dolor por quemaduras tiene gran variabilidad
personal y en el tiempo de acuerdo a la etapa en que se encuentran las heridas.
Esto puede verse claramente en la totalidad de los casos entrevistados, ya que
cada paciente tuvo episodios por quemadura diferentes, ya sea por la fuente que
ocasionó la quemadura o por el lugar del cuerpo en que ocurrió y por supuesto
por la percepción de dolor que tiene cada uno, ya que el umbral de tolerancia al
dolor es diferente en cada persona. Algunos entrevistados afirman haber sentido
el mayor dolor al momento del episodio de la quemadura y al momento de la

33
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

entrevista ya no sentir dolor, otros aseguran que al momento de la lesión no


sintieron tanto dolor, sino que apareció con el correr del tiempo, otros comentan
que el dolor apareció al momento de realizar la limpieza y curación de la herida y
algunos, aunque la minoría, están con dolor al momento de la entrevista.

Categoría 3:
Referencias de los entrevistados a la ​modificación de la percepción de dolor,
luego de la intervención musicoterapéutica​:

a. “M: Si puede ser, si si, influenció. (T: Y ¿por qué crees que puede ser?) M:
Y por que entras como en otra sintonía con la música ¿no? Como que te
olvidas momentáneamente de lo que está pasando, del dolor, de todo eso.
Para mí sí que influye.” -Caso 1-
b. “Sí, si si, te da... te transmite paz, tranquilidad. - Sí, agradable, muy
agradable, muy bueno, te juro que muy bueno y se los dije de corazón”
-Caso 2-
c. “Ahh, da mucha tranquilidad, tranquilidad, porque el hecho de que no me
duela, o el hecho de que todavía no me de tanta molestia no significa que
no esté nerviosa por cómo vaya a quedar a mi mano, tengo miedo, pero,
creo que este tipo de cosas te ayudan a quitarte un poquito ese miedo, ese
estrés que tienes de aaay vas a entrar a ver al médico” -Caso 3-
d. “es que el dolor ya es menor ahora, pero la música seguro que ayuda, a
distraer la cabeza y pensar en la música y no en el dolor. Por ahí si hay un
dolor gigante uno no preste atención a la música quizá, pero si no es así…
tampoco va a estar acá, va entrar por la guardia, un accidente así. Asique
me parece que está bueno lo de la música, muy bueno” -Caso 5-
e. “Baja y llega a desaparecer si, sisi, eso de la subjetividad del dolor, creo
que si, pero hay que llegar por algún camino y este es uno. Porque te
duele, si no estás haciendo nada, pensás en el dolor y obvio que te va a
doler, o por lo menos no va a parar ni bajar, ahora si vos enfocas tu
atención a otra cosa, si vos te concentrás en algo, ahí baja y la música de

34
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

por sí, ya es calmante, es el calmante natural más poderoso que existe.”


-Caso 7-
f. “Si, es, como vos dijiste, es muy terapéutica y sobre todo a mi que es la
primera vez me sorprende venir acá a pasar un mal momento y bueno, que
sea edulcorado por su propuesta.” -Caso 8-
g. “(T: ¿dejaste de pensar por lo menos en ese ratito de la canción en el
dolor, o en la posibilidad de la cicatriz que me comentabas?) C: Si,
totalmente y además es como emocionante que bueno, llegás acá y te
encontrás con eso, vi que otra de las chicas también sonreía, yo sonreí,
creo que eso es lo importante.” -Caso 8-

Resultados:
- En seis de los ocho casos aparece una modificación en la percepción del
dolor luego de la intervención de musicoterapia.
- Tres de los entrevistados reconocen que la percepción del dolor baja y
hasta llega a desaparecer durante la influencia de la música.
- La mayoría menciona que la intervención le transmitió, paz, tranquilidad,
calma y distracción.

Articulación de conceptos Categoría 3:

A partir de las referencias de los entrevistados se puede confirmar lo dicho por


Taylor en Fundamentos Biomédicos de la musicoterapia (2010), “La percepción
del dolor puede modificarse por diversos estímulos provenientes del ambiente, la
música es uno de los estímulos más confiables de esta clase, ya que activa los
circuitos neuronales productores de analgesia… El empleo de la música reduce
significativamente factores como el temor, la ansiedad y la percepción del dolor.”
(Taylor, 2010, p. 86).

35
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Categoría 4:
Referencias de los entrevistados a la ​experiencia con la música​:

a. “Y por que entras como en otra sintonía con la música ¿no?” -Caso 1-
b. “siempre veía cuando las… con los chicos especialmente, es muy loable
les decía, porque es un trabajo… alegran la mañana.” -Caso 2-
c. “Y me emocionó” -Caso 4-
d. “muy linda la canción, a parte siempre me gustó la letra de esa canción.”
-Caso 4-
e. “nunca ví gente cantando y tocando la guitarra, eehh, me gustó mucho
cuando los vi, encima que me gusta cantar, me gusta el tango, estaban
cantando un tango, pero así sea una chacarera lo que sea, me parece que
a la gente le tiene que dar… una sensación de bienestar escuchar una
música, alguien cantando. Me gustó eso.” -Caso 5-
f. “Bueno, esos días no pude tocar la guitarra, no importa la música la llevo
siempre adentro, porque mi hijo es músico y yo soy músico también, en
cierto modo, siempre toda la vida.” -Caso 6-
g. “Si, lo vi de hace dos lunes, si si, me gustó” -Caso 6-
h. “(T: ¿Y te podés refugiar un poco en la música?) A: Si, mucho, creo que
estos días es lo que más, leer y tocar la viola. (T: Y cuándo llegaste acá y
nos viste a nosotras, ¿qué te pareció?) A: Me encantó, claro.” -Caso 7-
i. “Me parece fabuloso, me parece muy importante que haya gente que te
esa vocación y que dedique su tiempo a esa tarea que está buenísima.”
-Caso 8-

Resultados:
- La mayoría de los pacientes entrevistados manifiesta agrado y alegría con
la experiencia musical.
- El paciente del caso cuatro (quien casi no se refirió al dolor) manifestó
emoción ante la canción que se interpretó en la intervención musical.

36
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

- Tres de los pacientes comentan ser músicos y dos de ellos afirman


haberse valido de la música en sus casas durante el proceso de sanación
de sus heridas.

Articulación de conceptos Categoría 4​:

Adhiriendo al objetivo general del proyecto de trabajo social de consultorios


externos del H.Q. “Modificar la representación del hospital -como espacio de dolor
y malestar- a través de intervenciones que generen un ámbito informativo, de
reflexión, contenedor, creativo y receptivo, con el fin de favorecer la adherencia al
tratamiento.” Se puede afirmar, a partir de los relatos de los propios participantes
de la experiencia musicoterapéutica, que la representación del hospital está
tomando otra orientación, una perspectiva alejada del dolor; se mencionan
sonrisas en la sala de espera, miradas cómplices entre los concurrentes, emoción
ante las canciones, alegría por la música y las intervenciones artísticas.
Varios de los pacientes que transitaron por el hospital pudieron pedir y tomar la
guitarra para tocar y cantar ante toda la sala, siendo recibidos con aplausos y
calidez de parte de sus pares, uno de ellos (el caso seis, “El guitarrista”)
recientemente recuperado de la quemadura que tenía en su mano, dándole de
esa manera un cierre sorprendentemente confortable a su paso por el hospital.

37
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Cap. ​“Sol”​: Conclusiones y recomendaciones

​A través de toda la bibliografía y antecedentes mencionados en la presente


investigación se pudo ver que tanto en los trabajos sobre música para el
tratamiento del dolor, como en los específicos musicoterapéuticos para el
tratamiento del dolor y del dolor en quemaduras, el mismo disminuye ante la
música.

En el trabajo realizado en la sala de espera y a partir de las experiencias


relatadas por los pacientes que pudieron ser partícipes de las mismas, se pudo
confirmar el supuesto metodológico, y responder a la pregunta de investigación
planteada. Según la mayoría de los pacientes entrevistados, hubo cambios en la
percepción del dolor, luego de las intervenciones focales de musicoterapia, los
que se orientaron a permitir que se olviden momentáneamente de lo que estaba
pasando, ayudar a sentir menos miedo por lo que iba a ocurrir dentro del
consultorio, lograr que dejen de pensar en el dolor, transmitir paz y tranquilidad y
hacerles pasar un momento agradable. Además sus respuestas eran
acompañadas por gestos amables y sonrisas.

En cuanto al factor distractor de la música parece ser éste el más influyente en


la percepción del dolor, aunque hace falta una mayor profundización en el tema,
es evidente que el dolor es una actividad perceptiva y como tal depende del grado
de atención prestado a ella y la música contribuye a disminuir la atención
prestada al dolor. Está claro que la musicoterapia, como técnica no
farmacológica, tiene mucho para dar en el área del tratamiento de las
quemaduras desde su factor distractor en el contexto de una sala de espera
dolorosa y estresante.

Por último es necesario señalar que se han encontrado algunos pocos trabajos
sobre ​intervención musicoterapéutica en sala de espera (intervenciones
focales), como la del equipo ICMus en el centro de salud comunitario (2008 -
2009) y la de Dr. Rolando Benenzon en el Hospital Penna. Varias investigaciones,

38
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

casos y trabajos sobre ​musicoterapia en el manejo del dolor​, procesos


terapéuticos extensos o en cuidados paliativos, (Cook, 1981; Michel y Chemsky,
1996; Spintge, 1989; Dileo, 1997; Taylor, 2010) y algunas ​experiencias
musicoterapéuticas con pacientes quemados ​(Dileo, 1997; Christenberry,
1979). Sin embargo en ningún caso se encontró el modo de trabajo y de
intervención que el equipo de voluntarios realiza en el H.Q. Si bien en el presente
trabajo se ha intentado establecer una relación entre todos estos aspectos,
describiendo el contexto de la sala de espera de consultorios externos del
Hospital, las intervenciones musicoterapéuticas realizadas y la influencia de las
mismas sobre los concurrentes, se recomienda seguir investigando sobre este
campo entre clínico y comunitario en el que puede desempeñarse la disciplina. Ha
quedado en el tintero, por ejemplo, indagar acerca de la posibilidad de
intervención dentro de los consultorios, lo que ofrecería una intervención algo más
privada e individual, lo cual ​implicaría, por otra parte, una intromisión a un ámbito
exclusivo del equipo médico, con las resistencias que eso conlleva, entre otras
cosas.

39
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Cap. ​“La”​: Referencias bibliográficas

- Astudillo, W.; Mendinueta, C.; Astudillo, E. y Gabilondo, S. (1999)


Principios básicos para el control del dolor total.
- Bayes, R. (1998). “​Psicología del sufrimiento y de la muerte.​”: Facultad de
Psicología Universidad de Barcelona.
- Bruscia, Kenneth (2003). “​Reconocer, descubrir, compartir… en
musicoterapia. Conferencias Porteñas, Buenos Aires. 2001” ​: Ediciones
ASAM.
- Christenberry, E. B. (1979). “​The use of music therapy with burn patients​”.
Journal of Music Therapy, 16, 138-148.
- Cook, J. D. (1921). “​The therapeutic use of music: a literature review​”.
Nursing Forum, 20, 252-266.
- Dileo, Cheryl (1997). “​Reflections on Medical Music Therapy:
Biopsychosocial Perspectives of the Treatment Process.​” en: Music
Therapy and Pediatric Pain. Cherry Hill, N. J. Jeffrey Books. Cap. 12.
- Dileo Maranto, Cheryl. (1996) “​Research in Music and Medicine: The state
of the Art.​” en: Music Therapy with Hospitalized Children. Cherry Hill, N. J.
Jeffrey Books. Cap. 4.
- Ferrari, Karina y colaboradores. (2013) ​Musicoterapia. Aspectos de la
sistematización y la evaluación de la práctica clínica​. MTD Ediciones.
- Fonnegra de Jaramillo, Isa. (2000) “​El médico ante el sufrimiento del
paciente que enfrenta su muerte.​” Ars Médica, 29 (2), 29-40.
- Imberti, Julieta; Iñón, Carlos; Conte, Silviana; Carral, Laura. (s. f.)
Intervenciones Fugaces en temas de salud. Salas de espera​. Institución:
EDUPAS. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/286323166/Intervenciones-Fugaces-en-Sal
as-de-Espera-Premio-Ecro-2012
- Jaschek, C. (s. f.). ​Dolor. Desde la medicina​, 4 23-24-25.
Recuperado de:

40
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/8456/Documento_complet
o.pdf?sequence=1
- Kotsias, Basilio A. (2002) “​El dolor​” MEDICINA, 62 (1), 95-98.
- Larrea, Belén (2006). ​Dolor en el trauma térmico​. Boletín El Dolor, 15 (45),
14-24.
- Lichtensztejn, Marcela (2009). “​Música y Medicina. La aplicación
especializada de la música en el área de la salud​.” Ediciones Elemento.
- Michel, D. E., and Chesky, K. S. (1996) Music and music vibration for pain
relief. In R. R. Pratt y R. Spintge (Eds.), MusicMedicine, Vol. 2 (pp.
218-226). Saint Louis: MMB Music, Inc.
- Nachmanovitch, Stephen (1990) “​Free Play. La improvisación en la vida y
en el arte.​” Editorial Paidós.
- Planoinformativo.com. (14 de Abril de 2017). Estudio revela que música
alivia el dolor de pacientes sometidos a cirugía. Recuperado de:
http://planoinformativo.com/nota/id/516090/noticia/estudio-revela-que-musi
ca-alivia-el-dolor-de-pacientes-sometidos-a-cirugia
- Proyecto Trabajo Social Hospital de Quemados. Disponible en los anexos
del presente trabajo.
- Spintge, R. K W. (1989). The anxiolytic effects of music. In M. H. M. Lee
(Ed), Rehabilitation, Music and Human Well-Being (pp 82-97). Saint Louis
MMB Music, Inc.
- Taylor, Dale B. (2010) ​Fundamentos Biomédicos de la Musicoterapia​.
Cedro impresores S. A.

41
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Cap. ​“Si”​: Anexos

Desgrabación de entrevistas y selección de categorías de análisis.

Desgrabaciones entrevistas Selección de categorías.

Caso 1) Mariela - 19/06/2017. Mujer adulta con


quemaduras.

Tesista (T): Cuando llegaste al hospital ¿sentías dolor


por tus quemaduras? ¿Tenés algún nivel de dolor
ahora?
Mariela (M): Mucho, sentía mucho cuando llegué,
sentía mucho, ahora ya no, muy poco. CAT 2
T: ¿Influenció en algo las intervenciones
musicoterapéuticas?
M: Es la primera vez.
T: Es la primera vez que venís al hospital?
M: Es la primera vez de ustedes.
T: De musicoterapia.
M: Sí.
T: ¿Sentís que te influenció en algo en la percepción
de dolor? O ¿simplemente se te pasó el dolor por
estar sentada?
M: Si puede ser, si si, influenció.
CAT 3
T: Y ¿por qué crees que puede ser?
M: Y por que entras como en otra sintonía con la
música ¿no? Como que te olvidas momentáneamente CAT 3 - 4
de lo que está pasando, del dolor, de todo eso. Para
mí sí que influye.

42
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

T: Alguna reflexión o algo más que quieras comentar.


M: No, muchas gracias por lo que están haciendo, la
verdad que tiene un valor muy grande.
___________________________________________

Caso 2) Jorgelina - 19/06/2017. Mujer adulta con


quemaduras y úlceras.

Tesista (T): Hoy cuando llegaste al hospital, ¿qué


nivel de dolor sentías? ¿Querés contarme qué te
pasó y si te duele?
Jorgelina (J): Sí, tengo un tratamiento desde enero,
les decía a las chicas (quienes realizaron la
intervención musicoterapéutica), hace años que
vengo luchando con esta herida y que fue producto
de una quemadura y que se complicó, y ahora tengo
una úlcera, y bueno acá en menos de seis meses me
van a operar y hoy me voy a internar.
T: ¿Y estás con mucho dolor?
J: Si me duele mucho, es muy doloroso esto, ésta
herida abierta.
CAT 1 - 2
T: ¿Es la primera vez que estamos nosotros cuando
venís?
J: No, ya había visto una vez, porque yo vengo todas
las semanas, al principio creo que venía hasta dos
veces, y siempre veía cuando las… con los chicos
especialmente, es muy loable les decía, porque es un
trabajo… alegran la mañana.
T: Y en esta oportunidad que te tocó recibirlo a vos,
¿Sentís que modificó en algo tu percepción del dolor?
J: Sí, si si, te da... te transmite paz, tranquilidad.
CAT 3

43
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

T: Y pudiste pasar un momento… (me interrumpe)


J: Sí, agradable, muy agradable, muy bueno, te juro
que muy bueno y se los dije de corazón, porque no es CAT 4
algo que… muy habitual, mirá que fui a muchos
hospitales, sí, y solamente veo esto en lo de los niños
viste el Garrahan, pero así en un hospital así no. Muy
muy bueno.
T: Muchísimas gracias por tu ayuda.
J: A vos.

Caso 3) Abigail - 03/07/2017. Mujer joven adulta con


quemadura en la mano.

Tesista (T): Bueno, esta es una encuesta anónima


para poder hacer mi tesis. Contame, ¿tenés, sentís
dolor? ¿Cómo te quemaste?
Abigail (A): Bueno eh, me quemé con agua y… con
medicamentos ya casi no siento mucho dolor, casi ya
CAT 1 - 2
no, hoy día me van a hacer limpieza de las heridas,
vamos a ver como va a quedar mi mano, esperemos
que bien.
T: ¿Hace mucho te quemaste ya?
A: el día jueves, el jueves ya. Pero tampoco he tenido
problemas, no se ha presentado ni hinchazón, ni
dolor, ni mucho ardor. CAT 1 - 2

T: Osea que cuando llegaste hoy al hospital no


estabas molesta, digamos no sentías dolor.
A: Dolor no, molestia si, pero, tranquila, tranquila
porque tengo esperanza de que las cosas van a salir
bien.

44
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

T: Y sobre la intervención que hacemos de


musicoterapia, ¿Qué opinás? ¿te gustó?
A: Ahh, da mucha tranquilidad, tranquilidad, porque el
CAT 3 - 4
hecho de que no me duela, o el hecho de que todavía
no me de tanta molestia no significa que no esté
nerviosa por cómo vaya a quedar a mi mano, tengo CAT 1
miedo, pero, creo que este tipo de cosas te ayudan a
CAT 3
quitarte un poquito ese miedo, ese estrés que tienes
de aaay vas a entrar a ver al médico (risa).
T: Y a vos lo que más miedo te da, ¿es el hecho de la
curación porque te duela eso? O ¿el hecho de ver
cómo va a quedar tu mano después?
A: El hecho de cómo va a quedar mi mano, porque el
dolor yo creo que lo puedo, puedo mitigar con
medicamentos, pero el hecho de cómo va a quedar
va a ser permanente. CAT 1
T: Claro, te preocupa más la funcionalidad de la mano
y la estética.
A: Si, tengo miedo, tengo miedo, esperamos que
quede bien.
T: Seguramente sí. Bueno, muchísimas gracias.
A: A vos, a ustedes.

_______________________________________________

Caso 4) Roberto - Hombre adulto con quemadura en


la pierna.

T: ¿Llegaste con dolor hoy al hospital?


R: Hoy ya no, de todas las veces que vine no, dentro
de todo ya pasaron… viernes, sábado, domingo, hoy

45
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

serían 10 días de que me accidenté y no, la verdad CAT 2


que no, gracias a Dios.
T: Por suerte ya no, y… ¿qué te pasó con la
intervención de musicoterapia?
R: Y me emocionó.
T: ¿Te sentiste a gusto? CAT 4
R: Sí. (se emociona y no puede seguir hablando)
T: ¿Estás con alguna situación en particular que me
quieras contar o algo?
R: No, capaz que estoy sensible… Nono, nada en
particular, igual hago terapia. Hace dos años que me
separé, un montón de cosas que me están pasando y
bueno, ahora esto también, bueno a veces uno dice
que todas las cosas pasan por algo, y debe ser por
algo que pasó este accidente, hay que tener
paciencia.
T: ¿Te quemaste en tu casa o en el trabajo? ¿cómo
fue?
R: En el trabajo, fue un accidente preparándome un
té sin mirar, una pava eléctrica la apoyé en un estante
y se volcó, cayó en mi pierna y bueno, fue un
descuido le puede pasar a cualquiera, a un chico, a
un grande. Pero no no… muy linda la canción, aparte
siempre me gustó la letra de esa canción, pero no,
está bien. CAT 4
T: Muchas gracias.
_______________________________________________

Caso 5) Julian - 23/04/2018. Hombre adulto con


quemadura en la mano.

46
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

T: Me gustaría charlar sobre la relación de tu


quemadura con la música. ¿Hoy cuando viniste, te
dolía la mano? ¿Cómo venís con el tema del dolor, te
molesta?
J: No, vengo mejor, dentro de todo. Yo me quemé el
miércoles pasado, ya van 5 días y si, los primeros
días era tremendo, el segundo día pasa un poquito si
está más todo bien, después ardía, todo esto es piel CAT 1 - 2
nueva, arde, es como si te sacaran la piel… y no,
hace dos días que duermo bien y no, no me está…
estoy mejor.
T: Cuándo venís acá, venís, no se, pensando en que
te van a curar, que eso capaz te molesta, y de
repente te encontrás con la música, ¿eso te cambia
en algo, o te hace pensar en otra cosa. cómo lo vivís?
J: Me… en realidad en un consultorio … (parte que
no se entiende) … nunca ví gente cantando y tocando
la guitarra, ehh.., me gustó mucho cuando los vi,
encima que me gusta cantar, me gusta el tango,
estaban cantando un tango*, pero así sea una
CAT 4
chacarera lo que sea, me parece que a la gente le
tiene que dar… una sensación de bienestar escuchar
una música, alguien cantando. Me gustó eso.
T: Y en ese momento, ¿Te olvidaste por un ratito de
CAT 4
la mano, o seguía presente?
J: No, este, es que el dolor ya es menor ahora, pero
la música seguro que ayuda, a distraer la cabeza y
pensar en la música y no en el dolor. Por ahí si hay
un dolor gigante uno no preste atención a la música CAT 3
quizá, pero si no es así… tampoco va a estar acá, va

47
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

entrar por la guardia, un accidente así. Asique me


parece que está bueno lo de la música, muy bueno.
T: Bueno, muchísimas gracias.
J: No por favor a ustedes.
T: Que sigas bien.
J: ¡Gracias chicas eh, hasta luego! (Dirigido a todo el
grupo de voluntarias)
_______________________________________________

Caso 6) Guitarrista - 23/04/2018. Hombre adulto


mayor con quemadura en la mano y en la ingle.

T: Más que nada quisiera saber ¿como te sentías en


esos días en que no podías usar la mano?
G: No, el tema es que cuando me quemé acá y acá,
estaba vendado pero ahora ya no, ya la puedo usar.
Pero como me sentía, bueno, el primer día que me
quemé angustiado, con una nerviosidad y una bronca
bárbara por lo que me había pasado, porque como
dicen los gallegos, una “gilipollada” me mandé, CAT 1
porque resulta de que yo quise cambiar una
abrazadera de la manguera del auto y no tuve en
cuenta que todavía estaba muy caliente y estaba a
presión y entonces se levantó la manguera para
arriba y salió el agua caliente, pero tengo que
agradecer a Dios que no me dió en la cara, tengo
esto (señala la mano) y me quemé acá mucho
(señala la ingle) y todavía me falta curarme acá un
poco (ingle), pero este… estoy bastante bien, pero
bueno, ahora estoy tranquilo, estoy contento porque
igualmente la mano la puedo usar bien, no hay
CAT 2

48
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

problema, hará una semana, dos semanas más o


menos que ya puedo usar la mano bien, porque antes
estaba, lógico, vendada y no podía ni siquiera… estoy
jubilado pero hago algunos trabajitos y, o quería tocar
la guitarra, toco el piano también lo que sea, soy
músico.
T: Y… ¿la música qué papel jugó en la recuperación
o influyó en algo?
G: Bueno, esos días no pude tocar la guitarra, no
importa la música la llevo siempre adentro, porque mi
hijo es músico y yo soy músico también, en cierto CAT 4

modo, siempre toda la vida y a parte estoy enfocando


un tema que quiero hacer de animar en los
geriátricos, ehhh, con pistas o con la guitarra, y por
ahí yo canto folklore, tango, melódico, lo que sea. Lo
que pasa que eso también lo quiero hacer como un
especie de extra porque estoy jubilado y la verdad es
que quiero ver si puedo hacer algo porque, antes, yo
soy técnico en electrónica, pero ya mi trabajo
prácticamente… y bueno, allá está mi señora
esperándome….
T: Bueno, una última pregunta, porque usted me dijo
que vino la semana pasada también...
G: Todos los lunes vengo.
T:.. y, esto de musicoterapia ¿lo vió varias veces?
G: Si, lo vi de hace dos lunes, si si, me gustó inclusive
yo le dije donde había estudiado musicoterapia para
mi hijo,para que estudie y pueda trabajar también de CAT 4

eso,
T: Bueno, muchísimas gracias.
G: No, al contrario, que tengas un buen día.

49
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

T: Igualmente.
_______________________________________________

Caso 7) Alejandro - 07/05/2018. Hombre adulto con


quemadura en el pie.
T: Contame como te quemaste, que te pasó.
A: Ehhh, yo vivo en un hotel, en una pensión y
tenemos una cocina común donde hay una cocinita
doméstica y hay a la derecha, una serie, una línea de
anafes, y yo estaba saltando unas verduritas ahí en la
cocinita y a mi derecha había una señora con un jarro
pequeño y bueno, se ve que el agua le hirvió, sería
para un té, y fue… los anafes esos, los jarros si son
chiquitos no apoyan bien, se ve que bueno, ya estaba
hirviendo y lo quiso sacar y se le trabó y cayó todo
sobre mi pie, en el momento me dolió bastante si,
pero fueron 2 segundos, y después pasó, y fue “Ah
perdón”, “no está bien” y me puse un poquito de hielo CAT 1 - 2
(interrumpe el relato para sonreír y señalar que están
tocando un tango en la sala) y me fui a dormir y al
otro día, estaba… ah no, al otro día a la mañana
estaba también estaba normal, me puse zapatillas,
bajé, fui a comprar algo y después cuando me saco la
zapatilla salió con un pedazo de piel y después se me
empezó a poner todo colorado y un dolor terrible…
Me olvidé de decirle al doctor, porque yo tengo un CAT 2
problema en esta pierna, pero me empezó a doler y
me duele donde está la quemadura y hasta acá
(señala debajo de la rodilla) un dolor de nervio,
pero… es como es, si vino asi con eso se irá con eso,
CAT 2
que se lo lleve Salamanca.

50
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

T: ¿Hace mucho te quemaste?


A: Me quemé el 28, lo que pasa que yo vine el 3, esto
fue el 28 a la noche y vine el 3. El 29, 30 y 1… recién
el 3 a la mañana pude venir a la guardia, ahí me
pusieron un curativo y me dijeron que no me mueva,
gamba levantada, etc. y que venga hoy. Lo que pasa
que yo me tengo que levantar para hacer cosas,
porque vivo solo y el tema es que no puedo laburar,
yo laburo en una cooperativa, no es que presento un CAT 1

coso y ya está garpado, yo sino laburo no cobro y eso


es lo que más me preocupa, porque yo se que esto
en algún momento se va a curar, pero no se como
voy a recuperar lo que no pude… no es un momento
muy bueno para eso, habrá que hacer inversiones en
Lebac jajaja, que después lo pase a dólares y los
cambie afuera, afuera al patio el dólar, lo pongo en la
rejilla.
T: Y con el tema de la música ¿vos tenés en tu casa
guitarra o algo?
A: Si, toco.
T: ¿Y te podés refugiar un poco en la música?
A: Si, mucho, creo que estos días es lo que más, leer
y tocar la viola.
T: Y cuándo llegaste acá y nos viste a nosotras, ¿qué CAT 4
te pareció?
A: Me encantó, claro, yo estuve internado dos años
en el Álvarez y… ¿ustedes son musicoterapeutas?
T: Claro, ella es musicoterapeuta, es nuestra
CAT 3
coordinadora y nosotros somos estudiantes la
mayoría, nos estamos por recibir.

51
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

A: Ah claro bueno, porque yo conviví con ella durante


dos años.
T: Ah si en el Álvarez está Karina Ferrari.
A: Exacto, bueno, Karina es… yo estuve dos años
con ella haciendo musicoterapia grupal, eh no, un año
y medio, después medio haciendo musicoterapia
individual con ella y después como externado seguía
haciendo, osea cambié, tenía psiquiatra y psicólogo,
cambié el psicólogo, osea el psicólogo tuvo que salir
y yo pedí si podía tener psiquiatra y en vez de
psicólogo seguir con Kari y me dijeron que sí y bueno
estuve… hace como 6 meses que no voy, dejó de
mandarme mensajitos, nos hablábamos todas las
semanas. Y bueno a mi me encantó, conocí mucho a
Kari y al grupo, fueron cambiando los chicos, había
un chico Andres muy copado, bueno todos eran, pero
el tema de la musicoterapia me encantó yo no tenía ni
idea, sabía lo que era, pero no había tenido, no los
había visto trabajar, no los había visto interactuar con
pacientes y esas cosas y después fui parte de eso,
porque cuando iban a pediatría, por ejemplo, tenían
como un circuito dentro del hospital, entonces Kari
me llamaba, yo tocaba la guitarra.
T: Que bueno.
A: Ellas hacían sus cosas, ellos, porque había chicos,
y yo era el que tocaba la viola, entonces fui parte.
T: Eras parte ahí del equipo.
A: Claro exacto, era un “musicoterapeutinho”, ella me
hizo acordar, cuando la vi me acordé (señalado a
Viviana), me vino la imagen, por ahí era porque
estaban ustedes acá.

52
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

T: Porque había música


A: Claro. Ahí relacioné. Pero bueno, con Kari es
amor.
T: Y, con el tema del dolor cuando estás escuchando
música o tocando música… CAT 3
A: Baja.
T: ¿Baja, desaparece por un rato?
A: Baja y llega a desaparecer si, sisi, eso de la CAT 3
subjetividad del dolor, creo que si, pero hay que llegar
por algún camino y este es uno. Porque te duele, si
no estás haciendo nada, pensás en el dolor y obvio
que te va a doler, o por lo menos no va a parar ni
bajar, ahora si vos enfocas tu atención a otra cosa, si
vos te concentrás en algo, ahí baja y la música de por
si, ya es calmante, es el calmante natural más
poderoso que existe.
T: Bueno, muchas gracias por contarme tu
experiencia y ojala que pronto puedas volver a
trabajar.
A: Esperemos, gracias.
T: Que sigas bien, un gusto.
A: Igual.
___________________________________________

Caso 8) Carolina - 15/05/2018. Mujer adulta con


quemadura en la mano.

T: Me gustaría saber: cómo te quemaste, si te duele,


si te dolió, cómo son los tratamientos.
C: Bueno me quemé con agua hirviendo, en el
CAT 1 - 2
momento no me dolió pero después cuando acá a

53
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

hacer la curación sí, y esta es la primera vez que


vengo asique bueno, espero que esté todo bien.
T: Y ahora ¿no te está molestando?
CAT 2
C: Poco, es tolerable el dolor, es más que nada la
impresión de lo que sucedió y miedo a la cicatriz lo
que más me perturba, por decir de alguna forma.
T: Y con respecto a lo que hacemos nosotras, de este
espacio de música en la sala, ¿que opinas?
C: Me parece fabuloso, me parece muy importante CAT 4

que haya gente que te esa vocación y que dedique su


tiempo a esa tarea que está buenísima.
T: Y con respecto a la música, con relación al dolor…
C: Si, es, como vos dijiste, es muy terapéutica (antes CAT 4

de la entrevista se había hecho referencia a la


musicoterapia), y sobre todo a mi que es la primera
CAT 3
vez me sorprende venir acá a pasar un mal momento
y bueno, que sea edulcorado por su propuesta.
T: Y, ¿dejaste de pensar por lo menos en ese ratito
de la canción en el dolor, o en la posibilidad de la
cicatriz que me comentabas, en las preocupaciones
de la quemadura?
C: Si, totalmente y además es como emocionante que
CAT 3
bueno, llegás acá y te encontrás con eso, vi que otra
de las chicas también sonreía, yo sonreí, creo que
eso es lo importante.
T: Bueno, muchas gracias! Que tengas suerte.
C: Muchas gracias.

54
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Certificado de asistencia al proyecto “ACOMPAÑ-ARTE”

PROYECTO DE TRABAJO EN CONSULTORIOS EXTERNOS

“…pero aquí abajo, abajo


cerca de las raíces,
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible…”
Mario Benedetti

FUNDAMENTACIÓN​:

Quienes presentamos el siguiente proyecto elegimos un fragmento poético para


ejemplificar la intencionalidad del proceso de construcción de cambio en la significación
de la institución hospitalaria. Comprendemos que este cambio implica compensar el dolor
a través del arte y que con la participación de “tod@s” incluyendo a las personas que se
atienden en el hospital; demás miembros de la comunidad y profesionales de la salud,
se puede lograr “lo que era un imposible”.

55
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Como integrantes del equipo de Servicio Social del Hospital de Quemados consideramos
a la salud pública enmarcada conceptualmente dentro del proceso salud enfermedad
atención cuidado (E. Menéndez, 1991). Dicho proceso involucra una construcción,
individual y social en la que tanto las personas afectadas como los profesionales
intervinientes elaboran los padecimientos y la forma en que los resuelven
contextualizados tanto en el universo de creencias, valores y comportamientos del medio
socio cultural, como en las condiciones materiales de vida.

La quemadura es una situación compleja dentro de la vulnerabilidad social, en la


mayoría de los casos, los episodios por quemaduras -al igual que las enfermedades-
forman parte de un proceso de irrupción en la vida de las personas afectadas
provocando un quiebre en la configuración de su cotidiano y generando un futuro
aprendizaje para resolver nuevas formas de organización en la estructura familiar o
individual.
Consideramos al ciudadano como sujeto portador de derechos y de los beneficios
sociales que hacen a la satisfacción de sus necesidades básicas, la condición de
vulnerabilidad social determina que un sector de la población quede fuera del ejercicio de
la ciudadanía.

La situación de vulnerabilidad social se vincula con la precaria situación laboral; las


condiciones socio ambientales y habitacionales desfavorables; la fragilidad institucional -a
nivel de organismos intermedios y de acciones protectoras del Estado- y con el
debilitamiento o ruptura de la red de relaciones familiares, comunitarias y sociales.
Es posible caracterizar al concepto de vulnerabilidad social en un primer estado previo,
del cual forman parte todos los componentes que desencadenaron el episodio por
quemadura. Un segundo estado, que abarca el momento de la institucionalización -tanto
en la internación como en la atención externa- implicando consecuencias de quiebre en
la organización de la vida cotidiana y familiar que conllevan los problemas en el manejo
de dolor; riesgos y preocupaciones tanto de accesibilidad como emocionales y
económicas. Por último un tercer estado, el de vulnerabilidad futura que se relaciona con
el estrés post traumático, el tiempo de recuperación, la reinserción social y la
rehabilitación psico física.

En la práctica cotidiana de trabajo social, intervenimos sobre los aspectos de la


vulnerabilidad social y recibimos consultas a demanda tanto de las personas afectadas
como de los profesionales que las asisten, con el objetivo de contribuir a la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de las personas que concurren a este hospital.
Entre los propósitos que nos planteamos se presentan, el de favorecer el desarrollo de
las redes socio familiares promoviendo acciones solidarias; problematizar el episodio por
quemaduras y desarrollar actividades preventivo promocionales.

El Servicio de Consultorios Externos de este hospital asiste a personas que han


atravesado un episodio por quemaduras, tanto a quienes han estado internadas como
que se han atendido por guardia y concurren a controles. Se puede destacar la
importancia de la sala de espera como espacio institucional de encuentro colectivo entre
las personas afectadas y referentes adultos que concurren a seguimiento y control. La
intervención del servicio social en este espacio -y siendo uno de los ejes la articulación
con la comunidad y la recepción de propuestas para mejorar la calidad de atención a los
usuarios del hospital público- podría facilitar el intercambio de información, experiencias
y vivencias por medio de distintas técnicas que faciliten la reflexión y la expresión de
problemáticas y necesidades.

56
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

En el mes de Abril de 2015 recibimos la presentación de una persona - Alicia Briel -


voluntaria del hospital, quien concurre semanalmente a las salas de pediatría con el
programa “Cuentacuentos”. Dicha actividad -de encuentro directo con los pacientes y
sus familias- le permitió conocer la problemática y construir el proyecto de arte,
aprendizaje y crecimiento que nos fue expuesto. Cabe aclarar que la propuesta cuenta
con profesionales voluntarios de las áreas artísticas y lúdicas como parte del recurso
humano necesario para su implementación.

Consideramos a esta propuesta -implementación de talleres de arte y recreación- como


la perspectiva de llevarlo a cabo, basándonos en la apertura del hospital a la comunidad
y en un ejercicio de intercambio democrático.

A partir de la futura implementación del proyecto -dirigido a todos los usuarios, niños y
adultos- se prevé como resultado el beneficio tanto actual como futuro, en la modificación
de la representación de padecimiento del hospital. El hospital representa el lugar físico
donde se ha acudido por una situación traumática y la oferta del proyecto que implica la
apertura de un espacio que aborde la prevención de los episodios por quemadura; la
reflexión sobre cuidados y rehabilitación luego de la quemadura; los momentos de
recreación y desarrollo del arte - enmarcado en el proceso salud enfermedad atención-
es la fundamentación de ese cambio de representación y de alguna manera compensar a
través del arte, el dolor.

Por otro lado, la ejecución de este proyecto podría generar acciones tendientes ​a
fortalecer los lazos sociales y a imprimir una modificación acerca de las personas
quemadas, en la mirada del imaginario social y los estereotipos de los modelos estéticos
dominantes.

Llevar a cabo en conjunto el proyecto con acciones de coordinación, evaluación y


seguimiento de su implementación, es lo que nos planteamos.

Consideramos la importancia de un proyecto que se sustenta en el marco legislativo


2
vigente que genere una participación activa de los sujetos afectados con el objetivo de
ser multiplicadores de los aspectos trabajados en su propia comunidad.

Para finalizar hacemos propio el pensamiento de un científico que brindó aportes


fundamentales para la humanidad:

“En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”

Albert Einstein

DESTINATARIOS​:

Pacientes - adultos y niños- acompañantes y otros miembros de la comunidad que


concurren al sector Consultorios Externos del Hospital de Quemados.

OBJETIVO GENERAL​:

2
​Ley 153/99, Ley básica de salud; Convención Internacional de los derechos de niños, niñas y adolescentes; Ley 114/98 de la CABA,
Ley de protección de derechos.

57
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Modificar la representación del hospital -como espacio de dolor y malestar- a través de


intervenciones que generen un ámbito informativo, de reflexión, contenedor, creativo y
receptivo, con el fin de favorecer la adherencia al tratamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS​:

Estimular el desarrollo de habilidades sociales para afrontar nuevas situaciones


derivadas de las secuelas vinculadas al episodio por quemaduras.

Compartir experiencias y estrategias de rehabilitación generando un espacio colectivo,


creativo y recreativo que permita socializarlas.

Contribuir a la reducción de los efectos traumáticos generados en el episodio por


quemaduras.

Sensibilizar a la comunidad educativa para lograr una inclusión efectiva del paciente
quemado, y al mismo tiempo usar esta oportunidad para motivar y capacitar a promotores
escolares en prevención de quemaduras.

Sensibilizar a la población y generar empatía a través de diferentes estrategias de


comunicación, hacia las personas afectadas con secuelas estéticas y motoras.

Fomentar un espacio de participación y reflexión sobre procesos de


salud-enfermedad-atención –cuidado, para las personas que concurren al sector
consultorios externos.

METODOLOGÍA​:

El proyecto tiene como eje principal la participación activa de las personas, con el fin de
establecer vínculos sociales de ayuda y cooperación y la integración de conocimientos
con la posibilidad de generar pautas de vida saludables. Se reconocen en la valoración
del proyecto tanto la aplicación de técnicas individuales, grupales y comunitarias; la
recolección de datos y la sistematización de los mismos, como la búsqueda de recursos y
propuestas mediante la ayuda de instituciones y sectores sociales involucrados.

ACTIVIDADES​:

Reuniones con administrativos y profesionales de consultorios externos, para la


organización del proyecto y en búsqueda de apoyo y participación.

Coordinación del proyecto de talleres artísticos - recreativos.

Convocatoria a participar del proyecto.

Charlas –debate informativas sobre prevención y promoción de la salud.

Charlas de orientación hacia la accesibilidad de recursos sociales.

Preparación de folletos preventivos promocionales de entrega.

Charlas de reflexión en escuelas de la comunidad educativa donde asisten las personas


afectadas por quemaduras.

Construcción de mural de producciones artísticas.

58
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

RECURSOS​:

DE EQUIPAMIENTO​:

Espacio físico en un consultorio del área de consultorios externos

Espacio físico en el hall de entrada del hospital

MATERIALES​:

Material didáctico y artístico.

Folletos, carteles y posters.

HUMANOS​:

Personas voluntarias que se desempeñan en las áreas artísticas y lúdicas, como parte
del recurso humano necesario para su implementación.

Profesionales del Servicio Social del Hospital de Quemados.

Profesionales de otras disciplinas para el abordaje de diferentes temáticas en charlas


debate.

CRONOGRAMA​:

Inicio de actividades: a partir de la aprobación del proyecto.

Evaluación y sistematización: a los seis meses de la ejecución del proyecto.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN​:

Evaluación periódica de actividades y del proceso.

Evaluación de los objetivos y reformulación del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA:

Menéndez, Eduardo “Definiciones, indefiniciones y pequeños saberes” En: Alteridades


1991, 1 (1), pp. : 21-32

Spinelli, Hugo “Las dimensiones en el campo de la Salud en Argentina” Revista Salud


Colectiva. Bs.As., 6 (3); 275-293, Septiembre-Diciembre, 2010

Menéndez, Eduardo “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas


y articulaciones prácticas” Revista Ciencia e Salude Colectiva 8 (1) 185-207.

Naomar Almeida Filho “Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud


colectiva: evaluación de conceptos y aplicaciones. Revista Salud Colectiva,
volumen 2, 2006, pp 123-146 Mayo Agosto 2006.

Carballeda, Alfredo, “La intervención en lo Social, las Problemáticas complejas y las


políticas públicas “en La intervención en lo Social Editorial Paidos, Bs.As. 2002.

59
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Licenciatura en Musicoterapia. 
Tesis de grado. - Carla Yolanda Botto Docampo. 

Garcia Cano, Marta, “Espacios de participación en el hospital. El arte y las prácticas


dialógicas en la transformación de significado del espacio” COLBAA: Jaen, 2012.

San Juan, Rose, “Proyecto arte y hospital”, CENTRE D ART LA PANERA; 2010

60

Potrebbero piacerti anche