Sei sulla pagina 1di 37

INTEGRANTES

Cuenca Calixto Omar

Cangalaya Martinez, Rolando

Cueva Richard

Bedoya Fiorella

P. Shirley

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
2. OBJETIVO .............................................................................................................................................. 5
3. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES ......................................................................................... 5
4. ALCANCE.............................................................................................................................................. 5
5. DEFINICIONES ...................................................................................................................................... 5
6. RESPONSABILIDADES ............................................................................................................................... 7
6.1. Organización para la Emergencia (OE): .......................................................................................... 7
6.2. Responsabilidades de Organización para la Emergencia .............................................................. 9
7. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS, ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN,
PLANES DE DISPOSICIÓN Y DE ELIMINACIÓN ................................................................................. 11
7.1. Etapas a seguir durante una Emergencia ........................................................................................ 11
7.2. Operación de respuesta .................................................................................................................. 12
7.3. Estrategia de respuesta a emergencias .......................................................................................... 12
7.4. Capacitación para respuestas de emergencia ................................................................................. 14
7.5. Accionar de la Brigada de Emergencias .......................................................................................... 14
7.5.1. EN CASO DE INCENDIOS ......................................................................................................... 14
7.5.2. EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS .......................................................................................... 15
7.5.3. EN CASO QUE INVOLUCRE MATERIALES PELIGROSOS ........................................................... 15
8. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ................................................................................................... 15
8.1. TABLA DE VULNERABILIDAD ................................................................................................. 15
8.2. Identificación de Emergencias-Áreas previsibles .......................................................................... 16
9. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ...................................................................................................... 18
9.1. Procedimiento de respuesta en caso de SISMO ............................................................................. 18
ACCIONAR DE LA BRIGADA ..................................................................................................................... 19
9.2. Procedimiento de respuesta en caso de INCENDIO ........................................................................ 19
ACCIONAR DE LA BRIGADA ..................................................................................................................... 20
9.3. Procedimiento de respuesta en caso de ACCIDENTE PERSONAL ................................................... 21
ACCIONAR DE LA BRIGADA ..................................................................................................................... 22
9.4. Procedimiento de respuesta en caso de FUGA DE SULFURO DE HIDROGENO ............................... 23
ACCIONAR DE LA BRIGADA ..................................................................................................................... 24
9.5. Procedimiento de respuesta ante EXPLOSIONES ........................................................................... 24
ACCIONAR DE LA BRIGADA ..................................................................................................................... 26
2
10. EQUIPAMIENTO ............................................................................................................................. 26
10.1. En caso de incendios ................................................................................................................... 26
10.2. En caso de sismos ....................................................................................................................... 29
10.3. En caso de accidente personal .................................................................................................... 29
10.4. En caso de Fuga de Sulfuro de Hidrogeno ................................................................................... 30
10.5. En caso de explosiones ............................................................................................................... 31
11. SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA POR NIVELES ..................................... 31
11.1. Niveles de Alerta ......................................................................................................................... 31
11.2. Procedimiento de Comunicación/Notificación ........................................................................... 31
12. TIEMPO DE EVACUACIÓN ........................................................................................................... 32
13. REGISTRO ....................................................................................................................................... 33
13.1. Cartilla en caso de sismos ........................................................................................................... 33
13.2. Cartilla en caso de incendios ....................................................................................................... 33
13.3. Cartilla en caso de Fuga de Sulfuro de Hidrogeno ...................................................................... 34
13.4. Cartilla en caso de accidente personal ........................................................................................ 34
13.5. Cartilla en caso de explosiones ................................................................................................... 35
14. ANEXOS ........................................................................................................................................... 35
Anexo 1. Plan de Evacuación Médica-MEDEVAC ........................................................................................ 35

3
Imagen 1. Vista panorámica de la planta de Río Seco

1. INTRODUCCIÓN
La empresa Procesadora Industrial Río Seco S.A., tiene una planta industrial que produce
el compuesto químico sulfato de manganeso monohidratado (MnSO4.H2O). La Planta se
encuentra a 102 km de la ciudad de Lima, en la Pampa Jaguay de la Comunidad Lomera
perteneciente al distrito de Huaral de la provincia de Huaral, de la Región Lima.

El proceso productivo involucra diversos peligros con diferente nivel de riesgo, los cuales
están identificados en las matrices respectivas (IPERC) así como sus controles para evitar
pérdidas.

Sin embargo, es posible que estos controles no sean suficientes o eficaces y que se generen
situaciones de emergencia que requiera atención inmediata para evitar mayores daños o
lesiones. Es así, que este Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias identifica las
emergencias previsibles de las operaciones y permite orientar al personal que labora en esta
actividad a actuar de una manera segura y responsable ante la presencia de esas emergencias,
a través de procedimientos en el manejo de la emergencia

4
2. OBJETIVO
El Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias tiene por finalidad establecer los
procedimientos y acciones adecuadas, efectivas y oportunas que serán aplicadas para minimizar
y/o eliminar las pérdidas relacionadas a personas, mercadería, instalaciones de la planta,
propiedades de terceros y el impacto negativo al ambiente debido a la consecuencia de un
accidente que sale de control y se convierte en emergencia.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES


El proceso de la elaboración del compuesto químico sulfato de manganeso monohidratado
(MnSO4.H2O) comienza con el mejoramiento de la calidad de los concentrados con alto
contenido de manganeso (Mn) que produce la Unidad Productiva Uchucchacua de
Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. mediante limpieza química del manganeso.

El concentrado con bajo contenido de Mn es retornado a la empresa Compañía de Minas


Buenaventura para su comercialización. Para lograr ese bajo contenido de manganeso, el
concentrado se somete a etapas de: flotación, espesamiento y filtrado. Este proceso genera
dos productos finales: Ácido Sulfúrico y Sulfato de Manganeso Monohidratado
(MnSO4.H2O); y como subproducto: Sulfato de Calcio (CaSO4) el cual es entregado a la
U.P. Uchucchacua, para su disposición final en sus instalaciones.

4. ALCANCE
El Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias tiene alcance a todas las áreas en la
planta de Procesadora Industrial Río Seco, Laboratorio Experimental y las personas que
laboran en la misma ya sea de contratación directa, intermediación, terceros o visitas.

5. DEFINICIONES
 Amago de Fuego. Fuego incipiente localizado y controlado por medios básicos
disponibles. Por ejemplo: extintor, arena, etc.
 Área Crítica. Aquella cuya paralización puede afectar alcanzar los objetivos y metas de
la Unidad.
 Brigada de Emergencia. Conjunto de trabajadores organizados, capacitados y
autorizados por el empleador para dar respuesta a emergencias, tales como incendios,
soporte básico de vida, emergencias con materiales peligrosos, evacuaciones, etc.

5
 Capitán de Brigada. Encargado de liderar y coordinar con la brigada.
 Seguridad. Área encargada de recibir los avisos de emergencia y de mantener las
comunicaciones durante el tiempo que requiera la atención de la emergencia.
 Comandante de Emergencia. Jefe de la organización de emergencia.
 Combustible. Cualquier “cosa” que puede arder con facilidad. Por ejemplo: madera,
carbón gasolina, etc.
 Emergencia. Suceso imprevisto o inesperado que puede resultar en un accidente de
graves consecuencias, con pérdidas irreparables, o que pudiese poner en peligro la vida,
salud y seguridad de empleados o propiedades.
 Emergencia Médica. La emergencia médica constituye un evento que se presenta
súbitamente con la implicancia del riesgo de muerte o de incapacidad inmediata y que
requiere de una atención oportuna, eficiente y adecuada para evitar consecuencias nefastas
como la muerte o la minusvalía.
 Evacuación. Documento escrito acompañado de esquemas o planos de las instalaciones,
en el cual se establece con claridad, las instrucciones que los empleados deben conocer y
seguir en cuanto a rutas de desalojo, salidas de emergencias, puntos de encuentro, y otra
información necesaria para ser utilizada durante el desalojo de la instalación por
emergencias.
 Humos. Producto de una combustión incompleta de materiales orgánicos (tales como la
madera, el carbón, los productos del petróleo y las plantas).
 Incendio. Fuego descontrolado que compromete una parte importante de las instalaciones
o equipos.
 Manejo de Contingencia. Las acciones emprendidas para atender las consecuencias de
una Contingencia.
 Manejo de Crisis. La estrategia y acciones emprendidas para proteger la
propiedad/bienes de la compañía de una amenaza real y potencial y la viabilidad a largo
plazo ocasionada por un accidente catastrófico o suceso no físico, o una serie de
acontecimientos negativos que llegan a proporciones de Crisis.
 Nivel de Emergencia. Medida de la gravedad de una emergencia.
 Organización de Emergencia (OE). Organización temporal formada para atender las
emergencias.

6
 Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias. Documento guía de las medidas que
se deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de gran envergadura e incluye
responsabilidades de personas y departamentos, recursos del empleador disponibles para
su uso, fuentes de ayuda externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar
decisiones, las comunicaciones e informes exigidos.
 Política SIB. Declaración por parte de la Gerencia de sus propósitos y principios con
relación al desempeño en seguridad y salud, medio ambiente y calidad que constituye el
marco de referencia para la acción y definición de sus objetivos y metas.
 Primeros Respondedores. Encargados de tomar las primeras acciones de respuesta,
antes que la propia brigada.
 Puntos de Referencia. Es un lugar definido y señalizado que permite la rápida ubicación
del lugar de la ocurrencia de una contingencia.
 Punto de Reunión. Ubicación física o lugar determinado, dentro o fuera de una
instalación, en el que la evacuación establece que los ocupantes están protegidos de los
peligros que motive una emergencia.
 Ruta de Evacuación. Es el camino que debe recorrer el ocupante de una instalación hasta
llegar a un lugar donde se considera que estará protegido de los peligros que motivaron
el desalojo.
 Salidas de Emergencia. Medio físicos que permite al ocupante salir de una instalación.
Las salidas de emergencias deben estar debidamente identificadas, señalizadas e
iluminadas para situaciones de emergencia.

6. RESPONSABILIDADES
6.1. Organización para la Emergencia (OE):
La organización diseñada en el presente Plan, estará encargada de coordinar los
recursos humanos, logísticos y tecnológicos a movilizar en cualquier tipo de
contingencias, la Organización para la Emergencia (OE), la cual estará encargada
de coordinar con la Brigada a través del Comandante de Emergencia, las acciones
que se llevarán a cabo antes, durante y después del suceso. Para cumplir tal fin, la
OE estará provista de todos los sistemas de comunicación y facilidades para el
control de la contingencia.

7
Cargo en la OE Cargo en la UEA

Presidente Gerente de Unidad

Comandante de la Emergencia Superintendente de Seguridad

Coordinador Logístico Superintendente de Operaciones

Capitán de Brigada Auxiliar Medio Ambiente

El Presidente de la OE es la única persona autorizada para comunicar y/o brindar


información de la emergencia al exterior, es decir, al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, Ministerio de la Producción, Medios de comunicación,
Empresas Fiscalizadoras, Comunidades aledañas, etc.

Imagen 2. Organización para la Emergencia – Río Seco

8
6.2. Responsabilidades de Organización para la Emergencia
Presidente de la Organización para la Emergencia:
 Revisa y aprueba el Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias.
 Mantiene estrecha coordinación con el Gerente de Plantas, informándole y
diagnosticando; sobre lo que sucede en el lugar de la emergencia.
 Activa el Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias y preside sus
funciones.
 Ordena al Comandante de Emergencia para que se dirija al lugar de la
emergencia.
 Establece las prioridades de la empresa para atender el accidente.
 Solicita los recursos corporativos para asistir en caso sea necesario.
 Autoriza el traslado del personal apropiado al lugar del accidente.
 Es el único autorizado de comunicar la emergencia al Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de la Producción, Medios
de comunicación, Empresas Fiscalizadoras, Comunidades aledañas.
 Es la única persona autorizada en brindar información a la prensa en el caso
que fuera necesario.
 Coordina el traslado de las posibles víctimas a los lugares previamente
establecidos.
Comandante de Emergencia
 Asumirá el control total de la respuesta en el lugar de los hechos.

 Asume su puesto de comando, liderando y coordinando con las brigadas


en el lugar del accidente.
 Evalúa las condiciones de seguridad y juzga la magnitud de la contingencia.
 Pone en acción el Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias, en el
lugar del accidente, coordina y organiza con la brigada; con la finalidad
de proteger la salud y la vida humana, disminuir a límites razonables la
contaminación al medio ambiente y minimizar el impacto la propiedad.
 Desarrolla el Plan de Acción para disminuir los impactos que genera
cualquier evento de contingencias.
 Revisa el informe detallado de los logros obtenidos por la aplicación del
Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias.
9
 Solicita los equipos y materiales que se necesitan para controlar la emergencia.

Capitán de Brigada.
o Mantener contacto directo con los Brigadistas de respuesta a emergencias.
o Verificar el cumplimiento de los programas de capacitación y mantiene la
evidencias.
o Verificar el cumplimiento de los programas de simulacros y mantiene las
evidencias.
o Verificar que el personal de brigadas reciba los entrenamientos periódicos.
o Verificar la vigencia de los grupos o trabajadores dentro de las brigadas
conformadas.
o Participar en forma activa de entrenamientos y simulacros.
o Transferir su rol a un substituto dentro del organigrama de brigadas ante su
ausencia.
o Mantiene inspeccionados y operativos los equipos de atención de emergencia.
Coordinador Logístico
 Mantener contacto directo con el Comandante de Emergencia durante la atención
de la misma.
 Provee los equipos y materiales necesarios para atender la emergencia,
coordinando con los Jefes de cada Área la entrega de los mismos.

Brigadas de emergencias
Conjunto de trabajadores organizados, capacitados y autorizados por el
empleador para dar respuesta a emergencias, tales como incendios, soporte
básico de vida, emergencias con materiales peligrosos y no peligrosos, etc.
Tiene como responsabilidad participar activamente de los entrenamientos.
Participar en las situaciones de emergencia y simulacros.

10
Imagen 3. Organigrama de brigadas convencionales en Río Seco

7. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS,


ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN, PLANES DE DISPOSICIÓN Y DE
ELIMINACIÓN
7.1. Etapas a seguir durante una Emergencia
En la siguiente figura se muestra las diferentes etapas a seguir para atender una emergencia,
cualquiera que fuera.

Imagen 4. Etapas a seguir durante una Emergencia

11
7.2. Operación de respuesta
La operación de respuesta considerará las siguientes etapas de acción:

 CONFINAMIENTO
 RECUPERACION Y/O ELIMINACION
 DISPOSICION
 LIMPIEZA
 RESTAURACION
 REMEDIACIÓN

Las operaciones de respuesta deberán tener siempre en cuenta las siguientes prioridades:

 Preservar la integridad física y salud de las personas.


 Prevenir o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades básicas /
primarias de núcleos poblacionales o comunidades colindantes.
 Prevenir o minimizar los impactos negativos; en áreas de importancia ecológica.
 Si en la contingencia se ve involucrada una Comunidad; el sistema de comunicación con ella
debe ser: eficaz, inteligente, sincero, continuo, de mutuo respeto. El profesional a cargo de
esta importante comunicación, debe tener amplio conocimiento de la identidad y es
recomendable que domine el idioma o dialecto de la Comunidad.
 Tomar siempre en cuenta que cualquier comunicación al respecto se efectuará en forma
oficial, con la aprobación del Presidente de la OE.

7.3. Estrategia de respuesta a emergencias


La respuesta a la emergencia será abordada desde diferentes ángulos en forma simultánea:

 La primera respuesta será liderada por el operador / operadores de la Planta que tendrá como
objetivo principal la contención y control de la emergencia.
 Paralelamente, se activará el sistema de comunicación para cubrir aspectos relacionados con
el grupo de Brigada para la prestación de ayuda, colaboración y atención necesaria.
 Asimismo, de ser necesario y de la magnitud de la emergencia (Emergencia Nivel 3) la
Organización deberá cubrir aspectos relacionados con la comunicación, manejo de la noticia
y coordinación con entidades locales y nacionales, autoridades locales y regionales, comités
de ayuda mutua y equipos de soporte especializados, etc. para atender la emergencia mayor,
la fase de restauración y remediación.
 La delimitación de las zonas de emergencia, principalmente, por derrames de la sustancia
peligrosa está determinada por la cantidad y hora del derrame, calidad del producto y
condiciones atmosféricas, distancia a los cuerpos de agua y las que el personal evaluará
específicamente para cada caso de acuerdo al procedimiento establecido.
 Una vez que el perímetro de seguridad se ha determinado, es necesario establecer y delimitar
las zonas de riesgo de la emergencia, las que son las siguientes:

Imagen 5. Identificación de Zonas

Zona Caliente

Área inmediata alrededor del derrame o fuga o fuego para prevenir efectos adversos a las personas
que ingresen en esta franja.

Para el caso de líquidos, la zona caliente se extenderá hasta dónde alcance la presencia del material
líquido y se perciban los vapores ácidos.

El personal que ingresa a esta zona deberá utilizar el EPP adecuado, descrito en el punto
correspondiente del presente plan.

Zona Tibia

Área de soporte para la zona caliente, en donde se ubica el sistema de descontaminación (DECON),
el corredor de ingreso y la salida del personal a la zona de riesgo y la salida de emergencia.

Para el caso de identificación de derrame de materiales líquidos y/o fuga de gas, a diferencia de otros
tipos de MATPEL, la rapidez de la acción directa es fundamental para la minimización de las
consecuencias de la emergencia.
Si es menor la urgencia del proceso de descontaminación para el personal que ha atendido la
emergencia empleando su EPP correcto; no es necesario realizar la descontaminación con el equipo
de aire autónomo puesto.

Solamente para el caso de algún herido que requiere atención médica de urgencia y que ha sido
contaminado durante el proceso de descontaminación se convierte en prioridad; siempre y cuando no
exista la posibilidad de incendio u otra complicación, en cuyo caso, la prioridad será la de evacuación.

Zona Fría

Área en donde se ubica el puesto de comando y que sirve como lugar de concentración de los recursos
de apoyo, soporte inmediato para el ingreso a la zona caliente.

Área de Refugio

Constituye una franja dentro de la zona caliente para que personal que ha tenido contacto con el
producto se ubique (a favor del viento) mientras es descontaminado y/o atendido.

7.4. Capacitación para respuestas de emergencia


Las capacitaciones están orientadas a brindar conocimiento sobre temas específicos, es por ello que
como parte de este Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias, se considera la necesidad de
capacitación a toda persona que labora en las instalaciones de Procesadora Industrial Río Seco, sea
por contratación directa como por indirecta.

Esta capacitación estará dirigida a dar conocimientos sobre la forma en que cada persona debe actuar
en caso que una emergencia previsible se materialice, Las capacitaciones considerarán lo siguiente:

a. Difusión del Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias


b. Niveles de emergencia
c. Procedimiento de Comunicación
d. Evacuación a Puntos de Encuentro

7.5. Accionar de la Brigada de Emergencias


7.5.1. EN CASO DE INCENDIOS
Está encargada de enfrentar los amagos de fuego, entrenados por especialistas para tal fin de manera que
puedan identificar donde pueden intervenir, así como también, la verificación periódica de todo equipo de
combate contra incendio (redes contra incendios y extintores portátiles). Son conocedores de los lugares donde
se encuentran las redes contraincendios y los extintores portátiles y demás equipos para combatir un incendio
(trajes de bombero y los equipos de respiración autónoma ERA).
 En la Fase Preventiva: Capacitados en manejo de extintores, hidrantes y gabinetes contra incendios,
conocer la ubicación las llaves de corte de fluido eléctrico en la instalación, asegurar que los cables
eléctricos estén en buenas condiciones, verificar mensualmente los sistemas de seguridad contra
incendio, evitar el bloqueo de rutas de escape.
 En la Fase Operativa: Revisan el local, combaten amagos de fuego e Incendios, cortan el fluido
eléctrico y aíslan los materiales inflamables (siempre que todas las condiciones estén seguras). Pueden
realizar la inspección de los extintores, hidrantes y gabinetes contra incendios.
 En la Fase de Rehabilitación: Controlan la permanencia o evacuación de los empleados y asistentes a
las instalaciones.

7.5.2. EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS


Están preparados en estabilización y conocimientos en primeros auxilios para la atención de victimas
según la emergencia y la prioridad de atención que requieran.
 En la Fase Preventiva: Mantener capacitaciones periódicas sobre Primeros Auxilios y verificar
el botiquín de emergencia, los equipos de atención PRE hospitalaria.
 En la Fase Operativa: Se instalan en la zona de seguridad externa y dan los primeros auxilios
a las víctimas y dispone el traslado de los mismos al centro hospitalario más cercano si el caso
lo requiere.
 En la Fase de Rehabilitación: Verifican la posible existencia de empleados y asistentes a las
instalaciones o atrapados en las instalaciones.
7.5.3. EN CASO QUE INVOLUCRE MATERIALES PELIGROSOS
Están preparados en la atención de primeros auxilios para la atención de víctimas que estén
contaminadas, lucha contra incendios y entrenados en el nivel de advertencia, operaciones básicas y
técnicos en materiales peligrosos.
 En la Fase Preventiva: Mantener revisiones periódicas de los equipos de intervención de los
diferentes niveles de protección y verificar los contenidos de los kits para derrame y primeros
auxilios existentes en el área de trabajo u otros.
 En la Fase Operativa: Toda emergencia por materiales peligrosos deberán de asegurarse en
identificar el tipo de producto, alertando a los equipos especializados. Los productos de alta
peligrosidad se debe instalar en la zona de seguridad externa, verificando al personal expuesto
(aislarlo) y no expuesto (asegurar su protección al 100%)
 En la Fase de Rehabilitación: Verifican la posible existencia de empleados y asistentes a las
instalaciones o atrapados en las instalaciones. Recuperación de las áreas afectadas por
contaminación y tratamiento definitivo.

8. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
8.1. TABLA DE VULNERABILIDAD
Las contingencias y/o emergencias de la empresa Río Seco se presentan a continuación:
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
TIPO
(natural, NR
PROBABILIDAD (P) SEVERIDAD (S) PXS
tecnológica, (bajo, moderado,
INVENTARIO DE EMERGENCIAS/CONTINGENCIAS social) alto)
Huaycos Natural 1 3 3 MODERADO

Inundaciones Natural 2 2 4 MODERADO

Sismos Natural 3 2 6 ALTO

Protestas, paros, bloqueos Social 1 2 2 BAJO

Accidentes personal Tecnológico 3 2 6 ALTO

Incendios Tecnológico 2 3 6 ALTO

Accidente vehicular Tecnológico 2 2 4 MODERADO

Gaseamiento Tecnológico 1 3 3 MODERADO

Explosiones Tecnológico 2 3 6 ALTO

Derrames Tecnológico 2 2 4 MODERADO

Descargas eléctricas Tecnológico 2 2 4 MODERADO

Fuga de Sulfuro de Hidrogeno (H2S) Tecnológico 2 3 6 ALTO

8.2. Identificación de Emergencias-Áreas previsibles


Áreas Críticas Emergencia Previsible

Planta de Procesos • Fuga de gas Ácido Sulfhídrico (H2S)


• Derrame de sustancias químicas y peligrosas.
• Sismos
• Incendios
• Gaseamiento
• Explosiones / implosiones.
• Derrame de sustancias químicas y peligrosas
Laboratorio Químico
• Sismos
• Incendios

• Derrame de sustancias químicas y peligrosas


Laboratorio Experimental
• Sismos
• Incendios
• Explosiones / implosiones
• Derrame de sustancias químicas y peligrosas
Taller de Mantenimiento
• Sismos
• Incendios
• Caídas de personas a pozas
• Caídas de personas desde trabajos en altura.
• Explosiones.
• Descargas eléctricas.
• Sismos
Oficinas Administrativas
• Incendios

• Sismos
Seguridad Patrimonial
• Incendios

• Sismos
Unidad Médica
• Incendios

• Sismos
Seguridad y Medio Ambiente
• Incendios
• Sismos
Almacén
9. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
Para este punto realizaremos en procedimiento de las brigadas con RIESGO ALTO de nuestro
análisis de vulnerabilidad.

9.1. Procedimiento de respuesta en caso de SISMO


Los sismos son movimientos ondulados de la corteza terrestre de diferente intensidad, de
imperceptible a violenta, que puede producirse en cualquier parte de la superficie terrestre, a
consecuencia del paso de las ondas sísmicas originadas al liberarse energía, debido a un
desplazamiento súbito de las placas en algún lugar en el interior de la tierra.

El sismo que no produce daño, popularmente se le denomina temblor; los que producen severos
daño y muertes se llaman terremotos.

Los sismos pueden ocurrir en cualquier parte del planeta y en cualquier momento. El mayor
número de sismos ocurren, principalmente en los bordes denominados placas tectónicas y en las
fallas geológicas (rotura y desplazamiento de material rocoso) En el Perú, el ambiente sísmico está
determinado por:

 La subducción de la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana.


 Las fallas geológicas activas, que rompen y desplazan la superficie terrestre.
 Los volcanes activos.

El Perú está ubicado en la región conocida como el cinturón de Fuego del Pacífico, donde se
producen por lo menos el 85% de los sismos del mundo.

Antes (Prevención) Durante (Mitigación) Después (Recuperación)


Todo trabajador deberá Si usted está dentro de las Una vez pasado el evento
identificar las zonas seguras instalaciones de la Planta de participe con informar el
y/o punto de reunión en el área Río Seco coopere y diríjase a censo de su personal a cargo o
de trabajo dentro o fuera del las zonas seguras establecidas grupo al Comandante de
mismo. en caso de sismo. Emergencia o Capitán de
Deberá considerarse en Si usted está en un área de Brigada o reporte al
aquellas geografías donde operaciones deberá reunir al Seguridad: “sin novedad”.
ubique su punto de reunión la personal y confirmar la
posibilidad de caída de rocas, presencia de todos en el lugar.
desniveles del piso, u otros Manténgase en la zona de
objetos que puedan impactar a encuentro hasta que se levante
la persona al refugiarse. la alerta vía comunicación
radial canal 01.

ACCIONAR DE LA BRIGADA
 Los integrantes de la Brigada de Emergencia guiarán a las personas presentes
en su área de trabajo hacia el punto de encuentro más cercano.
 Si en el reporte de los Supervisores se indica la ausencia de alguna persona, los
brigadistas retornarán al área de trabajo en busca de la persona(s) faltante(s),
evaluando las condiciones del lugar. Si las condiciones representan un nivel de
riesgo alto para los brigadistas, entonces NO se hará el rescate hasta que se
tengan condiciones de menor riesgo.
 Al llegar a la ubicación de la persona a rescatar, realizar el procedimiento de
evaluación de accidentado y aplicar RCP si fuera necesario. En cuanto sea
posible, evacuar a la persona afectada y trasladarlo hasta el punto donde se
encuentra la ambulancia para la atención médica del caso.
 Se inicia el MEDEVAC.

9.2. Procedimiento de respuesta en caso de INCENDIO


Antes (Prevención)
 Active los sistemas de alarma al menos 04 veces al año.
 En caso de detectar algún riesgo de incendio reportar al supervisor del área.
 Mantenga limpia la zona y ordenada.
 Asegúrense que los cables eléctricos estén en buenas condiciones
e inspeccionados.
 Las instalaciones deben contar con un sistema o botón para bloqueo de energía.
 Verificar constantemente los sistemas de seguridad contra incendio.
 Evitar el bloqueo de rutas de escape.
 Realizar mantenimiento e inspección a los extintores.
 Realizar mantenimiento e inspección de las redes contra incendios.
 Contribuir con las capacitaciones programadas por la empresa.
Durante (Mitigación)
 De la voz de alarma.
 Si el fuego es pequeño, busque el extintor adecuado más cercano y apague el fuego, sin
poner en riesgo su integridad física.
 Si se encuentra en un ambiente cerrado, evacúe.
 Accione el sistema de alarma, la persona que descubra debe alertar a todos los que se
encuentran dentro de los demás ambientes.
 No se enfrente a un incendio desproporcionado, avisar a la Brigada contra Incendios,
indicando qué material se está incendiando y el lugar.
 Cortar el fluido eléctrico y cierre las llaves de agua y gas.
 Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.
 Nunca trate de apagar el fuego con una manta o escoba si es de gran magnitud, no arriesgue
su vida.
 Si no puede controlar el fuego evacúe inmediatamente el lugar y deje las puertas abiertas
de los ambientes.
 Si el fuego lo alcanza e incendia su ropa, no corra, pida que lo envuelvan en una manta o
cobija. Una vez apagado el fuego, no intente quitarse la ropa ya que agravaría las heridas
producidas por el fuego. Si está solo, tiéndase sobre el suelo y ruede para apagar el fuego.
 La persona que es atrapada por el humo, debe cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo y
permanecer lo más cerca del suelo donde el aire es más limpio. La respiración debe ser
corta y por la nariz.
 Evite saltar de pisos altos, espere el rescate.
 En caso que el fuego o humo obstruyan las salidas y pasadizos, ingreso a la habitación más
alejada del incendio. Cierre la puerta, sin poner llave y tape las rendijas con toallas o trapos
(de ser posible húmedos). Ubicar una ventana hacia el exterior y cuelgue un trapo blanco,
que indicará que hay personas atrapadas y espere a que lo rescaten.
 Si trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas, si siente que están calientes
y si se filtra el humo NO la abra, busque otra salida.
 Nunca trate de llegar al interior de la edificación para empezar a combatir el fuego, empiece
de afuera hacia adentro.
Después (Recuperación)
 Retírese del lugar del incendio. El fuego puede reavivarse.
 Diríjase a la zona de reunión.
 No ingrese al lugar del incendio sin antes estar seguro que se halla apagado totalmente el
fuego.
 Si conoce de Primeros Auxilios, ayude a los heridos, recordando que el agua fría es el único
tratamiento para las quemaduras.
 No regrese al área afectada mientras el Capitán de Brigada o el Comandante de Emergencia
no lo autorice.
 No interfiera con las actividades de la Brigada.
 Los pisos o entresuelos pueden estar vencidos, tome sus precauciones.
 Evalúe los daños a través de la Brigada.
ACCIONAR DE LA BRIGADA
Acuden al lugar de la ocurrencia para evaluar las condiciones del fuego.
Si es un amago:
 Despeja el área de personas ajenas a la atención de la emergencia.
 Actúa apagando ese fuego con un extintor.
 Para ello se aproxima a favor del viento entrando de uno en uno, quedando siempre uno de
ellos al menos 03 metros detrás del que está atacando el fuego en ese momento.
 Se retira el lugar mirando hacia el lugar donde se originó el fuego.

Si es un incendio:
 Despeja el área de personas ajenas a la atención de la emergencia.
 Actúa apagando el fuego con mangueras del sistema contra incendio.
 Para ello se aproxima a favor del viento entrando de dos en dos, quedando siempre uno de
ellos al menos 05 metros detrás de los que están atacando el fuego en ese momento.
 Se retira el lugar mirando hacia el lugar donde se originó el fuego.
 En simultáneo se atienden a las personas que hayan sido afectadas por el fuego aplicando
las acciones para casos de accidentes personales.

9.3. Procedimiento de respuesta en caso de ACCIDENTE PERSONAL


Si bien las medidas preventivas de Seguridad están orientadas a prevenir la ocurrencia de
accidentes a las personas, por la naturaleza de los trabajos podrían presentarse alguno de ello, por
lo que se debe considerar qué hacer en caso de que ocurra.

Entre los diferentes tipos de accidentes se pueden generar aquellos cuya gravedad o consecuencia
impide al afectado trasladarse por sus propios medios y se requiere soporte de la brigada para
retirarlo del lugar de ocurrencia hasta el punto pactado con personal médico para entregar al
paciente.

Antes (Prevención) Durante (Mitigación) Después (Recuperación)


 Se implementarán  De aviso de la ocurrencia  Cuando el accidentado es
controles preventivos al Seguridad. entregado al médico, éste
establecidos durante la  Brinde atención de evalúa la gravedad de la
elaboración del IPERC. primeros auxilios, en caso lesión y según esta decide
 Verificar que los controles esté preparado. Caso el traslado del accidentado
establecidos en el IPERC e según el MEDEVAC.
IPERC Continuo, están contrario, espere la llegada  Preservar el lugar donde
implementados y de la ayuda. ocurrió el accidente,
funcionan.  Delimite el área, retire a las cuidando las evidencias.
 Capacitar al personal en personas curiosas y  El Supervisor del frente de
los trabajos de alto riesgo abrigue al accidentado. trabajo donde ocurrió el
que deben ejecutar.  Al llegar la brigada o accidente inicia el proceso
 Mantener condiciones de ayuda, informe lo ocurrido de Investigación de causas.
orden y limpieza en los y aléjese del lugar para que  Hacer seguimiento a la
frentes de trabajo. puedan trabajar en el llegada del accidentado al
 Implementar estaciones de rescate. Centro Médico definido
emergencia en puntos que  La Brigada estabiliza al por el Médico.
permitan un fácil acceso a accidentado y lo evacúa en
estos durante la camilla hasta el punto de
emergencia. encuentro con la
 Realizar entrenamiento y ambulancia.
simulacros con
participación de la brigada
de emergencia.

ACCIONAR DE LA BRIGADA
En caso el accidente con lesión a la persona, se actuará de la siguiente manera:

 Acercarse al lugar de ocurrencia y evaluar las condiciones del evento.


 Si no hay riesgo mayor para el brigadista, entonces se iniciará la atención de las personas
afectadas.
 Al llegar a la persona afectada, tomar signos de conciencia y signos vitales. Si es
necesario, inicie el procedimiento de RCP.
 Aplique técnicas de Primeros Auxilios para estabilizar al accidentado.
 Coloque al accidentado en la camilla.
 Traslade al afectado hacia el punto de encuentro con la Ambulancia.
 Se evacúa las personas afectadas a la Unidad Médica.
 Se inicia el MEDEVAC.
9.4. Procedimiento de respuesta en caso de FUGA DE SULFURO DE HIDROGENO
El sulfuro de hidrógeno, denominado ácido sulfhídrico H2S, es un gas más pesado que el aire, es
inflamable, incoloro, tóxico, odorífero: su olor es el de materia orgánica en descomposición, como
de huevos podridos perceptible en contenidos muy bajos.

La toxicidad del ácido sulfhídrico es elevada y su contacto con este a menudo resulta en casos
fatales. Basta con 2 ppm en el aire para percibirlo olfatoriamente, a 25 ppm (aire) es considerado
una mezcla mortal para los seres vivos. Si bien es cierto que es menor que la del ácido cianhídrico,
razón por la cual a pesar de existencia más masificada de aquel compuesto, causa relativamente
pocos fallecimientos. Sin embargo, a partir de 5 ppm, en las células receptoras del olfato provoca
un efecto narcotizante, y las personas afectadas ya no perciben el olor.

Después de 20 ppm puede ocurrir la muerte. Como la densidad del sulfhídrico es mayor que la del
aire, suele acumularse en lugares bajos: pozos, silos, partes bajas de tanques, etcétera, donde puede
causar víctimas. A menudo suceden varios siniestros consecutivos: una primera persona cae
inconsciente (luego víctima), después resultan afectados también todos los demás que, sin el
equipo de protección necesario, acuden a su rescate.

Antes (Prevención) Durante (Mitigación) Después (Recuperación)


 Todo trabajador que  Verificar la seguridad en la El paciente rescatado es
ingrese a la zona escena, no ingrese si no evaluado por el personal
identificada como de tiene Equipo Protección médico de la Planta de Río
posible generación de Respiratoria Autónomo Seco y de acuerdo a los
H2S, deberá usar (EPRA), de lo contrario resultados, el Médico toma la
respirador tipo full face puede convertirse en una decisión de evacuar o no al
con cartuchos para vapores víctima más. paciente.
orgánicos (color amarillo)  Comunicar a
y portar detector personal SEGURIDAD.
de H2S encendido y  Coordinar con la
operativo. supervisión del área,
 Las rutas de escape se encargado o capataz,
mantendrán libres de solicitando la ventilación
obstáculos y señalizadas. inmediata del lugar del
 Se mantendrá manga de evento.
dirección de viento  Espere la llegada de la
operativa y ubicada en brigada de emergencias,
lugar visible. mantenga libres las vías de
 Mantener en estas áreas acceso y canales de
balones de oxígeno comunicación.
operativos y con  Si es necesario / factible,
mascarilla, inspecciones traslade herramientas y
mensuales se deben equipos de apoyo cerca de
cumplir. lugar del incidente para
 Realizar simulacros darle soporte a la brigada
periódicos de manera que de emergencias.
el personal esté preparado  En caso de estar entrenado
en qué hacer en caso se y/o ser brigadista y tener
presente una fuga real. los equipos o herramientas
necesarias proceder como
sigue las indicaciones.

ACCIONAR DE LA BRIGADA
En caso el accidente con lesión a la persona, se actuará de la siguiente manera:
 Acercarse al lugar de ocurrencia y evaluar las condiciones del evento.
 Si no hay riesgo mayor para el brigadista, entonces se iniciará la atención de las personas
afectadas.
 Al llegar al exterior del espacio confinado, se traslada al rescatado hacia un espacio abierto
que esté a favor del viento donde se evaluará y estabilizará al accidentado hasta la llegada
del personal médico.

9.5. Procedimiento de respuesta ante EXPLOSIONES


La explosión es la ruptura violenta de un cuerpo por la acción de un explosivo o por el exceso de
presión interior, provocando un fuerte estruendo; mientras que la implosión es el hundimiento y
rotura hacia dentro de las paredes de un recipiente cuya presión es inferior a la del exterior.
En la Planta de Río Seco se utilizan cilindros de gas comprimido para contener diferentes gases,
además de tanques que contienen fluidos. En estos recipientes se puede presentar explosión o
implosión, por ello la necesidad de considerar esta posible emergencia en este plan.

Antes (Prevención) Durante (Mitigación) Después (Recuperación)


Los depósitos o Al producirse la Atender a las personas
recipientes que contengan explosión y está cerca de la afectadas.
elementos a presión deberán zona, debe arrojarse al piso, Atender los incendios,
contar con dispositivos de boca abajo y colocando sus derrames o fugas que se
seguridad para controlar esta manos sobre la cabeza. Abra pudieran generar como
presión. un poco la boca. consecuencia de la explosión /
Realizar inspecciones Luego evacúe el área y implosión.
periódicas a este tipo de active la alerta.
recipientes. No ingrese al lugar de
En caso detectarse ocurrencia hasta que las
algún indicio de explosión / detonaciones hayan cesado.
implosión, se delimitará el Comunique al
área y restringirá el ingreso de Seguridad.
personas a ese lugar. Los
trabajos operativos se
detendrán y se evacúa al
personal a un lugar alejado.
Definir parámetros
operacionales y mantenerlos
constantemente. Si por alguna
razón fuera necesario alterar
algún parámetro, se hará la
gestión del cambio para
evaluar los efectos de esa
modificación.
ACCIONAR DE LA BRIGADA
En caso de explosión / implosión, se actuará de la siguiente manera:
 Acercarse al lugar de ocurrencia y evaluar las condiciones del evento.
 Si no hay riesgo mayor para el brigadista, entonces se iniciará la atención de las personas
afectadas.
 Si hay fuego, controle el mismo con extintor o manguera de agua (según sea el caso).
 Controle los derrames o fugas.
 Esté atento a las detonaciones posteriores, en cuyo caso deberá evacuar inmediatamente.

10. EQUIPAMIENTO
10.1. En caso de incendios
 Sistemas de Alarma:
 La primera condición para combatir un incendio con eficacia, es accionar el sistema de
alarma, tan pronto como se descubra el fuego. Todo el personal deberá conocer los lugares
donde se encuentran ubicadas estas alarmas y la forma y condiciones de activarlas.
 Los objetivos fundamentales en todo buen sistema de alarma son:
 Transmitir una señal confiable.
 Esta señal debe llegar a todos los que tengan la responsabilidad específica de combatir el
fuego, independientemente de donde se encuentre.
 Nunca deberá ser usada para ningún otro propósito que el de advertir que hay fuego.
 La alarma debe sonar lo suficientemente fuerte tanto dentro como fuera de la instalación
donde se activa la alarma.

 Extintores Portátiles
Son equipos que se usan en la fase inicial de un fuego y deben ser confiables.

 Estar “al día” con su fecha de recarga o verificación, es decir, NUNCA DEBE HABER
EXTINTORES EN USO QUE TENGAN PASADA LA FECHA DE VENCIMIENTO.
 Ser del tipo correcto para cada clase de fuego que pudiera ocurrir.
 Tener cantidades que puedan cubrir los posibles amagos de incendio de la zona.
 Estar ubicados en lugares fácilmente accesibles para poder usarlos
inmediatamente.
 Ser mantenidos en perfectas condiciones de funcionamiento, inspeccionados
frecuentemente y recargados cuando sea necesario.
 Ser fáciles de manejar por los trabajadores.

Imagen 6. Mapa de extintores de Río Seco

Imagen 7. Extintor de Río Seco

 Hidrante Contra Incendios


Es una toma de agua diseñada para proporcionar un caudal considerable de agua en caso de
Incendios, obtenido de una red de abastecimiento o de un tanque mediante una bomba, estos están
situados en las inmediaciones de las instalaciones y en las que las brigadas pueden acoplar sus
mangueras para combatir los incendios.
Son fáciles de usar y de inspeccionar.

Imagen 8. Hidrante en Río Seco

Imagen 9. Mapa de localización de hidrantes

 Gabinete Contra Incendio


Es un sistema contra incendio que consta de un gabinete, el cual contiene un manguera contra
incendios equipada por accesorios (pitón regulable) estas mangueras se pueden acoplar a los
hidrantes para combatir los incendios.
Imagen 10. Gabinete contra incendios en Río Seco

10.2. En caso de sismos


Herramientas a utilizar Equipos a usar EPPs
- Linternas - Extintor de CO2 o PQS. - Casco protector.
- Pico - Mangueras contra - Zapatos de seguridad
- Camillas incendio. - Respirador full face.
- Estabilizador cervical - Equipo Personal de
- Collarín Respiración Autónoma (EPRA),
si hubiera sospecha de
presencia de gases.
- Guantes de badana o
neopreno.

10.3. En caso de accidente personal


Herramientas a utilizar Equipos a usar EPPs
- Camillas - Camilla rígida. - Casco protector.
- Estabilizador cervical - Camilla de canastillo - Zapatos de seguridad
- Collarín - Oxígeno medicinal. - Traje de protección
- Botiquín de primeros contra productos químicos
auxilios. (en caso hubiera presencia de
estos productos)
- Equipo personal de
Respiración Autónoma
(EPRA), si hubiera sospecha
de presencia de gases.
- Guantes de badana o
neoprene.
- Protección auditiva, si
fuera el caso.
Imagen 11. Equipo ante accidente personal

10.4. En caso de Fuga de Sulfuro de Hidrogeno


Herramientas a utilizar Equipos a usar EPPs
- Pico - Camilla rígida. - Casco protector.
- Palana - Camilla de canastillo. - Zapatos de seguridad
- Martillo - Oxígeno medicinal. - Traje de protección
- Comba - Botiquín de primeros para productos químicos (Nivel
- Cuerdas auxilios. A y B)
- Equipo Personal de
Respiración Autónoma SCBA
- Guantes de neopreno.

Imagen 12. Oxígeno medicinal dentro de Río Seco


10.5. En caso de explosiones
Herramientas a utilizar Equipos a usar EPPs
- Las mismas de incendio, - Camilla rígida. - Casco protector.
accidente personal o derrame - Camilla de canastillo. - Zapatos de seguridad
según sea el caso - Oxígeno medicinal. - Traje de protección
- Botiquín de primeros para productos químicos (Nivel
auxilios. A y B) en caso fuera necesario.
- Equipo Personal de
Respiración Autónoma SCBA
- Guantes de neoprene o
badana.

11. SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA POR NIVELES


11.1. Niveles de Alerta
Sobre la base del grado de severidad de las contingencias, éstas son clasificadas en TRES
NIVELES DE ALERTA. Esta clasificación convencional sirve para mejorar
significativamente la comunicación, la atención y velocidad de respuesta a la contingencia.
Siendo el nivel de alerta UNO el menor y el más alto o más severo es el nivel de alerta TRES.

Nivel 1 - El personal del departamento puede resolverla. No se necesita activar la OE.


BAJO
Nivel 2 - Las brigadas deben resolverlo. Se activa la OE. Se alerta a la Corporación.
MEDIO
Nivel 3 – Se necesita convocar ayuda externa. Se activa la OE. Participa la Corporación
ALTO

11.2. Procedimiento de Comunicación/Notificación


En el caso se detecte cualquier contingencia / emergencia dentro de la Planta; el sistema de
comunicaciones debe iniciarse de la siguiente manera:

 El primer testigo, comunicará al Comandante de Emergencia sobre el accidente ocurrido,


indicando su nombre, clase de emergencia (médica, derrame, incendio), cantidad de gente
afectada y daños al medio ambiente, lugar exacto de la emergencia (indicará punto de
referencia) y siempre mantendrá comunicación hasta la llegada del personal de Respuesta
a Emergencias.
 El Comandante de Emergencia, asumirá el control de la contingencia / emergencia y será
el responsable de solicitar la presencia de la Brigada, para que actúen de inmediato; si el
accidente lo amerita, comunicará al Presidente de la OE para las coordinaciones con las
demás áreas y/o Instituciones de Apoyo (Bomberos / Defensa Civil / PNP).

12. TIEMPO DE EVACUACIÓN


Si bien, no se pudo acceder al registro de los tiempos de evacuación de Río Seco, tenemos el
plano de evacuación del mismo:

Imagen 13. Plano de evacuación de Río Seco

Para tomar el tiempo de evacuación se toma los siguientes parámetros:


13. REGISTRO
En este punto solamente tomaremos las cartillas que entrega Río Seco a sus trabajadores, ya que
no tuvimos acceso a otros registros. Para efectos de continuar con la misma dirección de los puntos
anteriores, sólo tomaremos de las emergencias con riesgo alto.

13.1. Cartilla en caso de sismos

13.2. Cartilla en caso de incendios


13.3. Cartilla en caso de Fuga de Sulfuro de Hidrogeno

13.4. Cartilla en caso de accidente personal


13.5. Cartilla en caso de explosiones

14. ANEXOS
Anexo 1. Plan de Evacuación Médica-MEDEVAC
La rapidez de la atención médica especializada puede convertirse en la diferencia en
que si la persona afectada durante una emergencia mantenga la vida o no.
Es por eso que se emite este procedimiento que ayude al personal a conocer los
criterios a aplicar durante una evacuación de personas afectadas producto de una de
las emergencias previsibles.

LESIONES PRIORITARIAS O GRAVES


Son las lesiones con amenaza inminente de la vida. Debe evacuarse rápidamente,
preferiblemente por vía aérea o por vía terrestre en ambulancia, con personal médico
de apoyo, a una institución de salud con un nivel de complejidad II, III o IV que
cuenten con especialistas, salas de cirugía y unidad de cuidados intensivos.

Algunas de las lesiones prioritarias se describen a continuación:

 Herida penetrante a abdomen con hemorragia.


 Sangrado masivo incontrolable en cualquier parte del cuerpo.
 Fracturas craneoencefálicas abiertas o cerradas con compromiso neurológico.
 Trauma craneoencefálico con paciente inestable.
 Quemaduras de II o III grado que superen el 40% de la superficie corporal.
 Fracturas maxilofaciales inestables.
 Traumas penetrantes en cuello.
 Pacientes con trauma abdominal cerrado con compromiso de sus signos vitales.
 Lesiones de extremidades con sangrado que comprometa vasos sanguíneos de
grande y mediano calibre.
 Amputación de extremidades o heridas por aplastamiento.
 Heridas inestables de tórax.
 Pacientes poli traumatizados.
 Traumas raquimedulares inestables (lesiones de columna vertebral).
 Infarto Agudo de Miocardio - Accidente Cerebro - Vascular (Enfermedades
súbitas que requieren atención inmediata; no son considerados accidentes de
trabajo)
 Fracturas de huesos largos fémur, tibia, peroné, clavícula y humero en especial
cuando estos comprometen sistema vascular.
 Lesiones oculares que comprometan la visión.
 Lesiones que comprometan severamente la capacidad auditiva.
 Lesiones de mano severas como aplastamientos o quemaduras
 Intoxicaciones o envenenamiento
 Infecciones o problemas derivados a agentes biológicos que comprometan la
integridad del trabajador.

NO PRIORITARIAS O LEVES
Lesiones que no amenazan la vida pero requieren atención para evitar complicaciones en
el futuro pueden transportarse por vía terrestre.
Algunas de las lesiones no prioritarias se describen a continuación:¿

 Quemaduras de I o II grado con menos del 40% de la superficie corporal.


 Luxaciones o esguinces traumatismos leves.
 Heridas abiertas leves sin hemorragia.
 Enfermos no críticos.
 Traumas en cuerpos blandos sin complicaciones.
 Fracturas leves
 Alergias e irritaciones en la piel.
 Dermatitis

EVACUACIÓN EN PLANTA RÍO SECO


El Médico de la Unidad Médica de la Planta de Procesadora Industrial Río Seco, es la única
persona que decide la evacuación o no de la persona afectada durante la ocurrencia de una
emergencia previsible.
En caso se toma la decisión de trasladar al paciente a un centro médico de mayor resolución,
el traslado se hará vía terrestre en la ambulancia asignada a la Planta. Dependiendo de la
gravedad este traslado puede realizarse a Chancay o la ciudad de Lima: Clínica Ricardo
Palma en la ciudad de Lima (Av. Javier Prado Este 1066, San Isidro)
Para el caso de empresas contratistas que requieran que su personal sea transferido a otro
centro médico, deberá comunicar a la Unidad Médica de Río Seco indicando además los
nombres de los contactos en ese centro médico y la dirección exacta.
Imagen 14. Flujograma-MEDEVAC

Potrebbero piacerti anche