Sei sulla pagina 1di 7

Políticas de emprendimiento

La presente crisis ha puesto de manifiesto la


irrelevancia, en el marco de una economía
abierta que forma parte de una unión económica
y monetaria, de políticas de demanda que filtran
su efectividad a través del sector exterior. Los
impulsos fiscales se han visto, sistemáticamente,
compensados por un aumento de las
importaciones, dando como resultado una
economía endeudada y aún en recesión.
Por este motivo, es casi seguro que, en un plazo
de tiempo relativamente corto, asistiremos, en
España, a un cambio fundamental en la
orientación de la política económica, en la que se
combine la austeridad de las cuentas públicas, consustancial a un proceso de
reducción del endeudamiento público, con políticas de oferta, centradas en facilitar
un cambio en la distribución sectorial de la economía española, reduciendo la
importancia del sector de la construcción y facilitando la absorción del exceso de
mano de obra ocupada en el mismo por parte de otros sectores.
Sin embargo, estas políticas de oferta no pueden ser un calco de las desarrolladas
hace, prácticamente, dos décadas y si, en aquella ocasión, el protagonismo
correspondió a la política de pequeña y mediana empresa, ahora estas nuevas
políticas por el lado de la oferta han de girar en torno a un triple eje:
- Internacionalización
- Competitividad
- Emprendedurismo o, mejor, emprendimiento.

https://www.iberglobal.com/index.php/espana/923-las-politicas-de-fomento-del-
emprendimiento

Emprendimiento social
El emprendimiento social es una técnica de
negocios que utilizan las empresas, startups,
organizaciones con o sin fines de lucro e incluso
gobiernos para financiar el desarrollo de
soluciones a los problemas sociales, culturales y
ambientales1.
Los emprendimientos sociales son
organizaciones que aplican estrategias de
mercado para alcanzar un objetivo social. El
movimiento del emprendimiento social incluye
tanto a organizaciones sin ánimo de lucro que
utilizan modelos de negocio para alcanzar su
misión como a organizaciones con ánimo de lucro cuyo propósito principal es de
carácter social. Su objetivo ―cumplir con objetivos que son al mismo tiempo
sociales/medioambientales y financieros― es a menudo descrito como el "triple
resultado": lograr al mismo tiempo desempeñarse en la dimensión social, ambiental
y del beneficio económico. Los emprendimientos sociales se diferencian de los
emprendimientos comerciales en que su objetivo social o medioambiental siempre
se encuentran en el centro de sus operaciones.
En lugar de maximizar las participaciones de sus accionistas, el principal objetivo
de las empresas sociales es generar beneficios para impulsar sus objetivos sociales
o medioambientales. Dichos objetivos pueden lograrse de distintas maneras
dependiendo de la estructura del emprendimiento social: el beneficio de un negocio
puede destinarse para apoyar un objetivo social como por ejemplo la financiación
de la actividad de una organización sin ánimo de lucro o bien el emprendimiento
puede dar cumplimiento a su objetivo social a través de su propia actividad
empleando a personas excluidas o prestando sus beneficios a
microemprendimientos con dificultades para acceder a préstamos de inversores
corrientes.

https://es.wikipedia.org/wiki/Emprendimiento_social

Emprendimiento y empresarialidad
El eje de empresarialidad es la unidad
encargada de la planificación y ejecución de
actividades enfocadas al desarrollo de una
cultura (empresarialidad) que generen en
empresarios del sector Mipyme habilidades,
actitudes y aptitudes que faciliten la mejora
continua en las empresas, dando valor
agregado y asegurando la sostenibilidad a
largo plazo.
Grupo objetivo:
Empresas del sector Mipyme del país.
Objetivos:
Generar un espacio de formación y asesoría en gestión empresarial y educación
financiera;
Fomentar la generación de programas de actualización empresarial en función del
tamaño de las empresas (volumen de ventas, número de empleados)
Fomentar e impulsar el ejercicio de la formalidad mediante programas de creación
y consolidación de empresas.
Actitud mental positiva hacia el éxito
Pasión por generar nuevos conocimientos y métodos de formación para brindar
respuestas y soluciones a problemas de otras personas.
Compromiso, Constancia, Perseverancia
Manejo de recursos naturales, finaeros, tecnologicos e informaticos.
Manejo de redes empresariales.
y el más importante, Mano de obra Capcitada
Se necesita
El cooperativismo y desarrollo local
El papel del cooperativismo en el ámbito local es un
hecho constatable a todas luces. No en vano, el 80%
de los municipios andaluces cuenta con una empresa
cooperativa que actúa como agente dinamizador de la
economía local y como núcleo económico de la zona.
De esta manera, el tandem cooperativa y territorio se
presenta como una alianza capaz de generar empleo,
fijar la población a la zona y aprovechar los recursos
endógenos. En este sentido FAECTA está
desarrollando una estrategia enfocada a impulsar el desarrollo local a través de las
cooperativas de trabajo. Se trata de defender la economía local en la era de la
globalización contando con empresas que apuestan por el bienestar común frente
al individualismo imperante. Es en definitiva otra forma de hacer empresa y de crear
riqueza y empleo estable, una opción que pasa por la promoción de lo local, en su
sentido más amplio: personas y recursos.
Gracias a las cooperativas se pueden crear espacios de desarrollo socioeconómico
en el plano local basándose en el crecimiento autónomo, aprovechando las
condiciones de la zona (recursos, tradiciones, identidad cultural) y creando formas
de trabajo comunal.
https://www.faecta.coop/index.php?id=cooperativismo-desarrollo-local

Proyectos
Un proyecto (del latín proiectus) es una
planificación que consiste en un conjunto de
actividades que se encuentran interrelacionadas
y coordinadas.1 De conformidad con el Project
Management Institute (PMI), "un proyecto es un
esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear
un producto, servicio o resultado único".2 De
estos conceptos, se evidencia que la razón de un
proyecto es alcanzar resultados o metas
específicas dentro de los límites que imponen un
presupuesto, calidades establecidas previamente, y un lapso de tiempo
previamente definido.1
La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,
herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los
requisitos del mismo.3 Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un
emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr
un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de
la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto
finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa
cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La
definición más tradicional «es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado
para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o cause un cambio
retroactivo. Esto en definición con la forma más tradicional de trabajar.

https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto

Viabilidad y factibilidad
Empecemos por las definiciones de las
palabras factibilidad y viabilidad. Las
tomamos del diccionario de la Real
Academia Española en línea.
Factibilidad: “cualidad o condición de
factible”, Factible: “que se puede
hacer”; Viabilidad: “cualidad de viable”,
Viable: “Que, por sus circunstancias,
tiene probabilidades de poderse llevar
a cabo”. Si apreciamos las dos
definiciones son muy similares, claro,
sin entrar en discusiones semánticas o dialécticas tal vez ahí sí encontremos una
diferencia; pero el propósito de este escrito es diferenciar los conceptos dentro de
los proyectos. La aprobación o “visto bueno” de cada evaluación la llamaremos
viabilidad; estas viabilidade s se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la
factibilidad de un proyecto; por ejemplo un proyecto puede ser viable técnicamente
pero puede ser no viable financieramente, y así las otras posibles combinaciones;
entonces con una evaluación que resulte no viable, el proyecto no será factible.
En la evaluación técnica se analizan los tópicos referentes al comportamiento del
mercado, la tecnología disponible, los aspectos legales y la posible estructura
organizacional.
Se puede tomar por separado de esta evaluación el estudio del mercado y realizar
su análisis independientemente; debido a que sus resultados marcan
trascendentalmente varios aspectos no sólo de la evaluación técnica (tamaño,
localización, entre otros) sino de la financiera (proyecciones de ventas, rentabilidad,
entre otros).

https://www.gestiopolis.com/proyectos-factibles-o-proyectos-viables/
Alternativas de solución
La Identificación del problema y alternativas de solución,
constituye la primera etapa de la Metodología de Marco
Lógico. Esta metodología es una herramienta útil para
facilitar el proceso de conceptualización, diseño,
implementación y evaluación de programas, aportando
un apoyo significativo a la gestión estratégica de
procesos complejos e inciertos. A su vez, contribuye a la
gestión y la calidad de los programas en la medida en
que sus responsables puedan estructurar y formular
mejor sus ideas e inquietudes para traducirlas en un
esquema claro y preciso de realización.
Esta etapa incluye:
Análisis de los involucrados (stakeholders - agentes de interés)
Análisis del problema
Análisis del objetivo
Análisis de alternativas de solución
Construcción de la Estructura Analítica del Programa

https://www.buenosaires.gob.ar/jefaturadegabinete/evaluaciondeprogramas/identifi
cacion-del-problema-y-alternativas-de-solucion

Árbol de problemas
También conocido como método del árbol,
técnica del árbol de problemas, análisis
situacional o análisis de problemas, esta
herramienta nos permite mapear o diagramar
el problema. La estructura de un árbol de
problemas es:
En las raíces se encuentran las causas del
problema
El tronco representa el problema principal
En las hojas y ramas están los efectos o
consecuencias
Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo
que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es
lo que esto está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite
hacer diversas cosas en la planificación del proyecto, como verás a continuación en
las ventajas.
¿Para qué sirve hacer un árbol de problemas? Las 4 más importantes y que
resumen todas las demás son:

Nos permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su análisis.
Hay una mejor comprensión del problema al desagregarlo en causas y
consecuencias
Se vincula con otras herramientas de investigación y análisis como matriz de vester
o árbol de soluciones
Facilita la realización de otros componentes importantes de una investigación o
proyecto en su fase de planificación, por ejemplo el análisis de interesados, análisis
de riesgos y objetivos.

https://ingenioempresa.com/arbol-de-problemas/

Consulta de involucrados
El análisis de involucrados es la identificación
de los actores del proyecto, lo que incluye la
investigación e interpretación de sus
necesidades, expectativas e intereses.
En dicho análisis, además de identificarlos
definimos su rol, participación e impacto. Esto
lo hacemos para crear estrategias que
permitan beneficiar al proyecto y asegurar su
continuidad y posterior éxito.
Generalmente los involucrados del proyecto
caen dentro de los siguientes grupos:
Beneficiarios
Los que lo implementan / ejecutan
Los que toman las decisiones
Los que financian
dentifica los actores del proyecto. En el ejemplo hemos querido ser muy sencillos
para facilitar la comprensión de la metodología. En consecuencia, son muy pocos.
Sin embargo, en proyectos más complejos y por lo general en proyectos de
gobierno, los involucrados pueden ser muchos. Cuando te sea posible hacer
conjuntos de interesados con base en una característica en común, hazlo. Por
ejemplo interesados como universidades, colegios e institutos pueden ser
clasificados dentro de una categoría como “Educativo”
Otra buena forma de clasificarlos es tomar los grupos antes mencionados. ¿Quiénes
caen en el grupo de beneficiarios (el grupo meta)?, ¿quiénes financian el proyecto?,
etc.

https://ingenioempresa.com/analisis-involucrados-marco-logico/
Árbol de objetivos
Permite transformar del árbol de
problemas: las causas (raíces) en
medios y los efectos (hojas) en fines,
permite realizar el análisis de
alternativas llevando los medios a
estrategias. El árbol de objetivos de un
programa vuelve explícita su lógica
global. Se usa para la aclaración
realizando una clasificación jerárquica
de los objetivos de una intervención
pública, ligando cada objetivo
específico a su objetivo global.
Con un árbol de objetivos logramos
que:
•La situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los problemas antes
detectados.
•La relación del problema con los medios y fines sea comprendida en un vistazo.
•Los objetivos a plantearnos sean ponderados según su orden de importancia o
secuencia en su resolución.
•Haya un punto de partida para iniciar la solución del problema central:
Las alternativas de solución.

http://evaluacionydesarrollo.com/arbol-de-objetivos/

Potrebbero piacerti anche