Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas


Ingeniería Civil de Minas

PRÁCTICAS DE COMPUTACIÓN:
SWEDGE

Autor: Gonzalo Ignacio Aracena Barrios


Nicolás Edward Flores Varas

Antofagasta, junio 2019


ÍNDICE.
1. Simulación con Swedge .................................................................................................................................................... 1
1.1. Desarrollo de los modelos mediante software Swedge ............................................................................................. 1
1.1.1. Herramienta de análisis y soporte ...................................................................................................................... 1
1.2. Falla en cuña ............................................................................................................................................................. 2
1.2.1. Anclaje para falla en cuña .................................................................................................................................. 3
1.2.2. Rediseño del talud .............................................................................................................................................. 3
1.3. Diseño del talud con falla en cuña ............................................................................................................................. 4
1.3.1. Estudio caso seco del talud con falla en cuña ................................................................................................... 4
1.3.2. Estudio caso saturado del talud con falla en cuña ............................................................................................. 4
1.3.2. Estudio de estabilidad caso saturado y con sismicidad. .................................................................................... 5
1.3.3. Estabilización de la cuña mediante anclajes ...................................................................................................... 5
1.3.4. Estabilización de la cuña mediante rediseño ..................................................................................................... 5
2. Discusión de resultados .................................................................................................................................................... 6
3. Conclusión ........................................................................................................................................................................ 7
4. Anexo ................................................................................................................................................................................ 8
4.1. Cálculo de la presión de agua en familia de discontinuidades 1. .............................................................................. 8
4.2. Cálculo de la cantidad de anclajes. ........................................................................................................................... 8
5. Bibliografía ...................................................................................................................................................................... 10

i
1. Simulación con Swedge
Como consecuencia de un estudio de estabilidad preliminar para el diseño de una mina a cielo abierta de óxido de fierro
(hematita) con peso específico γ = 40 kN/m3, se ha observado la posibilidad de que en los bancos de 30 metros de altura
del talud 185°/70°, se puede producir una falla tipo cuña a través de los planos de inestabilidad asociados a los sets
identificados en campo como J1 y J4. Los datos disponibles se observan en la Tabla 1.1.
Tabla 1.1. Datos de discontinuidades familia 1 y 2.
Familia Dirección de manteo Manteo Ángulo de fricción Cohesión
J1 105° 60° 34° 1 kPa
J4 235° 75° 35° 7 kPa

El banco o berma superior se diseña con la misma orientación que el talud y horizontal.
Sobre los planos de la familia J1 se estima que pudieran llegar a producirse presiones de agua máximas equivalentes a
883 toneladas, mientras que las juntas de la familia J4 pueden llegar a alcanzar una presión de agua de 678,5 toneladas.
Mediante el software Swedge, de Rocscience (2019), se analizarán las siguientes problemáticas:
1. El peso de la máxima cuña que podría formarse en dicho banco.
2. El coeficiente de seguridad frente al deslizamiento en los casos seco y con presión de agua en J1 y J4.
3. El número de anclajes de 25 toneladas (colocados horizontalmente y perpendiculares al rumbo del talud)
necesarios para estabilizar la cuña con un coeficiente de seguridad igual a 1,1 si se considera la presencia de agua
y el efecto sísmico (considerando que el talud se va a excavar en la región de Antofagasta y que emplea la misma
modelización de la fuerza sísmica que en la resolución analítica).
4. Estimación del ángulo de talud necesario para alcanzar un coeficiente de seguridad de 1,1 en presencia de agua
y considerando el efecto sísmico.

1.1. Desarrollo de los modelos mediante software Swedge


Para emplear software Swedge, de Rocscience (2019), Aracena (2019) propone la siguiente explicación de los módulos y
herramientas de este. El software Swedge, de Rocscience (2019), puede calcular mediante distintos criterios de falla,
parámetros de geometría y de fuerzas externas, el coeficiente de seguridad asociado al talud que se desea diseñar.
Al comenzar el diseño se debe crear un nuevo archivo (Figura 1), inmediatamente se podrán visualizar nuevas opciones
para la creación y modelamiento de la cantera con falla en cuña, mediante herramientas para el análisis se logra diseñar
el talud con falla en cuña, mientras que con herramientas para el soporte se evalúa la cantidad de anclajes necesarios
para estabilizar la cantera con un CS = 1,3.
1.1.1. Herramienta de análisis y soporte
La herramienta de análisis (Analysis) contiene variados módulos (Figura 1.1) para la creación y modelamiento del talud
con falla en cuña. Los módulos esenciales para el desarrollo de la simulación a realizar son:

• Configuración del proyecto (Project Settings): Permite cambiar la configuración de unidades y tipo de análisis del
archivo de proyecto creado.
• Ingresar datos (Input Data): Importante modulo que permite la introduccion de las variables geométricas, el criterio
de falla y las fuerzas aplicadas en el talud a diseñar, además de la orientación de las familias de discontinuidades.
• Visualizador de información (Info Viewer): Entrega un resumen según parámetros del talud diseñado en el archivo
actual.
• Análisis de sensibilidad (Sensitivity): Herramienta que permite la realización de gráficos de sensibilidad para
evaluar una variación de acuerdo a distintos tipos de parámetros.

1
Figura 1.1. Herramientas del software Swedge, de Rocscience (2019). Ilustración por Aracena (2018).

1.2. Falla en cuña


Las fallas en cuña don el resultado, según Estrella Bazán (2016), de dos estructuras geológicas planares o casi planares
que se interceptan delimitando un bloque tetraédrico o cuña, el peso del material y la posible presencia de fuerzas
hidrostáticas hacen que dicha cuña tienda a deslizarse a lo largo de la línea que forma la intersección de ambas estructuras.
La condición geométrica para que suceda el deslizamiento es ψ > α > Φ, ver Figura 1.2.

Figura 1.2. Condición Geométrica rotura o falla en cuña, ilustración por González de Vallejo (2004).

Donde, los valores tomados son:


ψ: ángulo de inclinación del talud.
α: ángulo de inclinación de la línea de intersección de la cuña.
Φ: ángulo de fricción de la estructura.

2
Según Alejano y Ramírez (2008), para que se produzca el deslizamiento de la cuña es necesario que la línea de
intersección de los dos planos de discontinuidad tenga menor inclinación que el plano del talud, que aflore en este y,
además, que los planos que forman la cuña afloren en el terreno natural, como se observa en la Figura 1.2. El coeficiente
de seguridad viene definido por la razón entre las fuerzas que resisten el deslizamiento y las que lo provocan, Alejano y
Ramírez (2008).

1.2.1. Anclaje para falla en cuña


Al momento de estabilizar un talud con falla en cuña, un método de estabilización adecuado es el uso de anclajes, los
cuales son elementos capaces de oponerse al deslizamiento de la cuña y proporcionar una tensión normal a la superficie
de rotura, aumentando así la resistencia al deslizamiento de esta.
Según Alejano y Ramírez (2008), los anclajes se dividen en dos grupos, pasivos y activos.
El anclaje activo introduce un efecto compresivo en el interior del terreno inducido por pretensado durante su colocación,
y está siempre en carga. Normalmente se utilizan anclajes activos pretensados con tensiones de trabajo del orden de hasta
un 60% de la carga nominal o total del anclaje.
El anclaje pasivo sólo entra en carga si el macizo rocoso experimenta deformaciones después de su colocación y no
introduce ninguna tensión en el terreno.
1.2.2. Rediseño del talud
Una manera de estabilizar un talud es el rediseño de este mismo, una de las técnicas mas comunes es variar el ángulo de
inclinación del talud hasta obtener un manteo favorable para que la familia de discontinuidades jamás intercepte con la
cara del talud, sin embargo, según Estrella Bazán (2016) variar en 1 grado el ángulo del talud puede traer una utilidad
mayor alrededor de 1 millón de dólares, el gráfico resultados económicos contra ángulo de inclinación del talud se puede
apreciar en la Figura 1.3.

Figura 1.3. Resultados Económicos contra ángulo general (inclinación) del talud, ilustración por Alejano y Ramirez (2004).

3
1.3. Diseño del talud con falla en cuña
Mediante el uso del software Swedge, de Rocscience (2019), se ingresan los parámetros para el diseño del talud con la
presencia de falla en cuña. En el cual se obtiene el peso máximo de la cuña a formarse, el área superficial de ambas
discontinuidades que forman la falla, el volumen total de la cuña, el coeficiente de seguridad esta sometido al caso en el
cual se estudie el talud, para este estudio se tomaran en cuenta los casos, seco, saturado, y saturado con sismicidad.

Figura 1.3. Diseño del talud con falla en cuña.

1.3.1. Estudio caso seco del talud con falla en cuña


Una vez modelado el talud con falla en cuña en el software Swedge, de Rocscience 2019, en la Tabla 1.2 se pueden
visualizar los distintos parámetros geométricos, de esfuerzos y el coeficiente de seguridad del talud.
Tabla 1.2. Datos de la cuña formada en seco
Dato Valor
Volumen de la cuña 1421,982 m3
Peso de la cuña 56879,291 kN
Área familia de discontinuidades 1 294,338 m2
Área familia de discontinuidades 4 338,259 m2
Coeficiente de seguridad 1,312

El peso máximo de la cuña a formarse es de 56879,291 kN, con un coeficiente de seguridad de 1,312, valor suficiente para
considerar la falla en cuña estable. Debido a que la cuña en caso seco ya presenta una estabilidad evidente, no es
necesario considerar su estabilización en caso seco.
1.3.2. Estudio caso saturado del talud con falla en cuña
Se estudia el caso saturado, a una presión de 883 toneladas para la familia 1, mientras que para la familia 4 se considera
una presión de agua de 678,5 toneladas. Estos nuevos parámetros de diseño son ingresados al software Swedge, el
coeficiente de seguridad se puede apreciar en la Tabla 3.
Es necesario realizar una conversión de toneladas a kilopascales para el ingreso de datos en el software Swedge, de
Rocscience (2019), dicha conversión es posible observarla en el anexo (4.1. Cálculo de la presión de agua en familia de
discontinuidades 1).

4
Tabla 1.3. Datos de la cuña formada en saturado
Dato Valor
Presión de agua en la familia 1 883 t
Presion de agua en la familia 4 678,5 t
Área familia de discontinuidades 1 294,338 m2
Área familia de discontinuidades 4 338,259 m2
Coeficiente de seguridad 1,056

Se obtiene un coeficiente de seguridad de 1,056, valor muy cercano al coeficiente de seguridad mínimo (CS = 1), se
considera al talud en un estado de punto crítico. Se debe evaluar un posible método de estabilización del talud, Alejano
Monge et al. (2008) propone un coeficiente de seguridad de 1,3 al momento de considerar un talud con falla en cuña
estable.

1.3.2. Estudio de estabilidad caso saturado y con sismicidad.


Se procede a analizar la estabilidad de la cuña en estudio con los efectos de presión de aguas en las familias J1 y J4,
además de utilizar un coeficiente de sismicidad de 0,324, NCh433 (2009), configurando el software Swedge, de Rocscience
(2019). En la Tabla 1.4 se encuentran los valores con los que se configuraron las variables y el coeficiente de seguridad
asociado a ellas, de 0,4935, coeficiente de seguridad insuficiente para considerar la cuña estable.
Tabla 1.4. Datos de la cuña formada caso saturado con sismicidad.
Dato Valor
Presión de agua en la familia 1 883 t
Presion de agua en la familia 4 678,5 t
Área familia de discontinuidades 1 294,338 m2
Área familia de discontinuidades 4 338,259 m2
Coeficiente de sismicidad 0,324
Coeficiente de seguridad 0,496

1.3.3. Estabilización de la cuña mediante anclajes


El resultado anterior refleja la inestabilidad de la cuña si se considera la sismicidad máxima de la zona, por esta razón es
necesario estabilizar el talud con anclajes activos, de 25 toneladas, horizontales y perpendiculares al rumbo del talud,
hasta alcanzar un coeficiente de seguridad de 1.1. El cálculo del número de anclajes se aprecia en el Anexo 4.2. Cálculo
de la cantidad de anclajes. Se utilizan anclajes activos debido a que se requiere una estabilización inmediata en la cuña,
los resultados del análisis se presentan en la Tabla 1.5.
Tabla 1.5. Datos de estabilización de la cuña mediante pernos.
Dato Valor
Tipo de perno Activo
Cantidad de pernos de 25 t 80
Coeficiente de seguridad 1.1

1.3.4. Estabilización de la cuña mediante rediseño


Se procede a rediseñar la cuña como medida alternativa para generar estabilidad en el talud, para ello se disminuye la
inclinación del talud hasta que el software Swedge, de Rocscience (2019), presente la eliminación total de la cuña en la
visualización del modelo, esto se logra con un manteo de talud de 47°, esto se realiza para extraer la cuña, ya que, a un
dicho manteo no se formara la cuña produciendo así un talud estable libre de la falla en cuña.

5
2. Discusión de resultados
En la Tabla 2.1 se pueden observar los datos finales del estudio para el diseño de un talud para una minera de óxido de
fierro explotada a metodología cielo abierto, a modo de comparar los escenarios críticos en materia de estabilidad del
talud.
Tabla 2.1. Comparación de datos finales para el diseño del talud.
Dato Valor
Peso máximo de la cuña a formarse 56879,291 kN
Coeficiente de seguridad en caso seco 1,312
Coeficiente de seguridad en caso saturado 1,056
Coeficiente de seguridad en caso saturado y con sismicidad 0,496
Numero de anclajes necesarios para estabilizar el talud 80 unidades
Manteo crítico del talud para la formación de la cuña 47°

Se obtiene un peso máximo de la cuña de 56879,291 kN, aproximadamente 5800 toneladas, el peso máximo de la cuña
guarda relación con los parámetros geométricos a la hora de diseñar un talud, como lo son la altura y el manteo del talud.
A una mayor altura y manteo del talud se formará un mayor peso de la cuña, es por ello, que, debido al manteo y altura
del talud, se forma una cuña bastante pesada en el cual el efecto sísmico provoca una desestabilización mayor que las
presiones de agua, debido a que su fuerza desestabilizadora depende directamente del peso de la cuña.

El número de anclajes necesarios para estabilizar un talud en caso saturado y con sismicidad es de 80 anclajes horizontales
al talud de una capacidad de 25 toneladas, bajo esta cantidad de anclajes el talud alcanza un coeficiente de seguridad de
1,1. La cantidad de anclajes depende directamente del valor de las fuerzas desestabilizadoras en el talud que deben
contrarrestar, en este caso, la utilización de la cantidad de anclajes requerida es inviable. Se estudia el rediseño del talud
mediante la variación del ángulo de inclinación de este, se obtiene que a 47° la cuña se posiciona detrás del talud cómo
es posible observarlo en la Figura 2.1, obteniendo así un talud sin falla en cuña.

6
3. Conclusión
Mediante el uso del software Swedge, de Rocscience (2019), se diseña un talud con falla en cuña y se realiza un estudio
entre dos métodos de estabilización, anclajes activos (horizontales y perpendiculares al rumbo del talud) o rediseño del
talud. El talud estudiando se considera en caso saturado y con sismicidad, siendo este su caso más crítico. Se obtiene que
el peso máximo de la cuña afecta directamente a la estabilidad del talud cuando existe la presencia de sismicidad, es por
eso que se obtiene un coeficiente de seguridad insuficiente (0,496), se observa que la cantidad de anclajes para estabilizar
el talud es inviable por lo cual un rediseño del talud es más viable en términos de seguridad, logrando así posicionar la
intersección de las familias de discontinuidades y por consecuencia la formación de la cuña detrás del talud, obteniendo
así un talud estable sin falla en cuña.

7
4. Anexo
Mediante el software Swedge, de Rocscience (2019), se diseña un talud con falla en cuña con entrada de datos en sistema
métrico, a modo de una correcta configuración del software se realizan conversiones de los datos de partida entregados.

4.1. Cálculo de la presión de agua en familia de discontinuidades 1.


A continuación, se presenta un ejemplo de calculo del calculo de presiones de agua en las discontinuidades. Se tiene una
presión de 25 toneladas en la familia de discontinuidades 1, mediante el software Swedge, de Rocscience (2019), se tiene
que el área de contacto de la familia de discontinuidades 1 es de 284,338 m2.
Se tiene que según la Ecuación 1 de fuerza.

F = m g (1)

donde
F = Fuerza (kN)
m = Masa (t)
g = Constante de gravedad (9,81 m/s2)
Mediante la Ecuación 1 se obtiene una fuerza de 245,250 kN, luego para el cálculo de la presión se emplea la Ecuación 2

F
P = (2)
A
donde
P = Presión (kPa)
F = Fuerza (kN)
A = Área (m2)
Mediante la Ecuación 2 se obtiene una presión de 0,86253 kPa.

4.2. Cálculo de la cantidad de anclajes.


Se tienen anclajes de capacidad de 25 toneladas, capacidad que debe ser transformada a fuerza en kilo newton, mediante
la Ecuación 1 se obtiene la capacidad del anclaje en fuerza.
Se tiene que según la Ecuación 3 de cantidad de anclajes.

Ct
Ca = (3)
Cn

donde
Ca = Cantidad de anclajes
Ct = Capacidad total de anclaje (kN)
Cn = Capacidad nominal anclaje (kN)
Mediante el software Swedge, de Rocscience (2019), se obtiene mediante la herramienta soporte (Support) la capacidad
total del anclaje en kN, mientras que la capacidad nominal del anclaje viene dada por los anclajes disponibles, de 25
toneladas.

8
Ya que los anclajes se miden en unidades enteras, el cálculo de la cantidad de anclajes mediante la Ecuación 3 se debe
aproximar por exceso, obteniendo así un diferencial de capacidad total necesaria.

Se tiene que según Ecuación 4 de capacidad real de anclaje.

C r = C ap  C n (4)

donde
Cr = Capacidad real de anclaje (kN)
Cap = Cantidad de anclajes aproximado por exceso
Cn = Capacidad nominal anclaje (kN)

9
5. Bibliografía
Alejano Monge, Ramírez Oyanguren (2008) Mecánica de Rocas: Fundamento e Ingeniería de Taludes. Madrid
Aracena G (2018) Practicas de Laboratorio: Swedge. Universidad Católica del Norte, Antofagasta.
Estrella Bazán (2016) Técnicas de estabilidad de taludes. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.
González de Vallejo (2004) Ingeniería Geológica. Pearson Educación, Madrid
NCh433 (2009) Diseño sísmico de edificios. Instituto Nacional de Normalización, INN Chile, Santiago

Rocscience (2019) User’s guide of code Swedge. Rocscience, obtenido de Internet página web www.rocscience.com.

10

Potrebbero piacerti anche