Sei sulla pagina 1di 26

Nombre: Número de cuenta:

DULCE BELINDA SANTISAGO ROJAS 321002324

Nombre del curso: Nombre del profesor:


INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO IRVIN URIEL COLIN AGUILAR

Actividad:
Modulo
MAPA MENTAL DE LOS TEMAS VISTOS EN CLASES

Fecha:
Equipo: INDIVIDUAL
10 DE DICIEMBRE 2019

Bibliografía:
OCHO UNIDADES VISTAS EN CLASE
Ciencia: “Constante
explicación y
comprensión, objetiva y
racional, del universo”.
Ciencia jurídica:
“Constante explicación y
comprensión, objetiva y
racional, del universo
jurídico
Filosofía: Ciencia que estudia todas las
cosas, por sus últimas causas, a la luz
natural de la razón.

INTRODUCCION AL
ESTUDIO DEL DERECHO

Teoría: Conjunto
Características de la organizado de
ciencia. proposiciones que
intentan explicar un
La ciencia es:
fenómeno; con base en
a) Principalmente fáctica la experiencia, la
b) Trascendental observación o el
razonamiento lógico.
c) Analítica
(Descriptiva, explicativa y
d) Especializada predictiva)
B) Ciencias factuales: Su
objeto de estudio son
A) Ciencias entes reales. Se
formales: Su objeto subdivide en naturales y
de estudio son sociales.
entes ideales. Ciencias naturales: Tratan
de comprender y explicar
los fenómenos de la
naturaleza, para conocer
La ciencia se su afectación o beneficio
Clasificación de al ser humano.
clasifica en formal la ciencia
y factual, esta
última en natural
y social Ciencias sociales: Tratan
de comprender el
“Ciencias normativas”: Algunos comportamiento del ser
autores señalan que pueden humano, derivado de
calificarse como una especie elementos volitivos y de
de ciencia formal; sin intencionalidad.
Particularidades de embargo, se distinguen por su
la Ciencia Jurídica falta de rigurosidad, debido a
que recaen sobre conductas
humanas, que le dan el
carácter de social.
Dogmática jurídica:
a) Investigación en torno al derecho.
b) Se interesa por la forma de la norma jurídica
que integra al derecho
c) Sirve para identificar la validez de la norma.

Filosofía jurídica:
a) Investigación en torno al derecho.
b) Se interesa por los fundamentos
últimos del derecho, es decir, qué
valores lo inspiran.
Sociología jurídica:
c) Sirve para identificar el grado de
a) Investigación en torno al derecho.
justicia de la norma.
b) Se interesa por la influencia de los hechos
sociales en el derecho y por el impacto de
éste en la sociedad.
c) Sirve para identificar el grado de eficacia de
la norma.
El derecho como
objeto de estudio de
la Ciencia Jurídica
Derecho: “Sistema de normas
jurídicas dictadas por un órgano
autorizado del Estado y que
busca regular la conducta social
en orden a la consecución del
bienestar general
DEFINICIÓN
DEL DERECHO

“Sistema normativo de regulación de la


Elementos que puede conducta social, producido, y garantizado
contener una coactivamente, por el poder político de una
definición de derecho autoridad soberana, que facilita y asegura
la convivencia o cooperación social, y cuya
validez está condicionada por los valores
jurídicos y éticos de los cuales es generador
y portador, respectivamente, en un
momento y lugar histórico determinados
Hecho:
NORMA:
Conjunto de
conductas realizadas “Regla que se debe
por los seres seguir o a que se
deben ajustar las
humanos que conductas…”
integran una
colectividad”.

VALOR:
Cualidad asignada a un
comportamiento que lo
convierte en un modelo
para una colectividad o
para la universalidad de
los seres humanos
Miguel El arte del Derecho es el arte de lo
Otras concepciones
Reale justo”.

a) Señala que el derecho no puede verse como una realidad b) El derecho implica una conducta que se materializa; que es
unidimensional, ni bidimensional, sino tridimensional. c) Lo esencial en el derecho es la relación social; y su característica
producto de una cultura social; y que expresa la puesta en práctica de principal es su dinamismo.
uno o varios valores.

Intenta solucionar el debate entre el derecho


natural y el derecho positivo, distinguiendo entre Considera que el objeto del estudio puede Eduardo Garcia
derecho intrinsicamente valido, derecho ubicarse en la norma juridica Maynez
formalmente valido, y derecho positivo
ÓRDENES
Ley: Precepto
NORMATIVOS dictado por la
autoridad
competente, en que
se manda o prohíbe
algo en consonancia
Jurídicas: Son las que se con la justicia y para
emiten por un órgano el bien de los
facultado por el Estado, gobernados.” RAE
para encauzar la conducta
del ser humano en
sociedad y lograr su
convivencia pacífica, cuyo
cumplimiento es Norma: “Regla
obligatorio, incluso que se debe
coactivamente. seguir o a que se
deben ajustar las
conductas, tareas,
actividades, etc.”
Tipos RAE
Convencionales: Son
las que se generan de
manera
de
consuetudinaria como
mandatos colectivos,
normas
en determinados
grupos sociales, para Regla: “Aquello
ser observadas por sus que ha de
miembros. cumplirse por
estar convenido
en una
colectividad.”
RAE
Morales: Son las que se Religiosas: Son las que
impone cada persona a revela un Ser Superior
sí misma, con base en o impone una
determinados autoridad eclesiástica
principios, de carácter a sus fieles, para
interno, que rigen la regular la conducta de
conducta humana para éstos, ya sea con sus
realizar el bien.
semejantes o con la
propia Divinidad.
Temporal:
Alude al período o lapso
Material: durante el cual una
Personal:
norma jurídica es
El parámetro es el sujeto Se refiere a la materia o rama aplicable
normativo que debe que está regulada por la
cumplir la norma jurídica norma jurídica
Fuentes
Fuentes Reales: Fenómenos sociales que Formales: Procesos o medios a
Clasificación de las fuentes Históricas: Documentos que través de los que se crean las
del del del Derecho contienen derecho positivo determinan el contenido de las
normas jurídicas
no vigente. normas jurídicas.
Derecho
Derecho

Ley: Conjunto de
normas jurídicas
generales, abstractas Clasificación de
Abstracta: General: obligatorias y las fuentes
Formula hipótesis Se aplica a todos los sujetos Características coercibles, creadas formales del
normativas normativos. derecho
de la ley. por el legislador, para
regular la conducta de
los hombres en
sociedad.

Coercible: Forma de garantizar su


Obligatoria: obligatoriedad por medio de la
Impone una coacción.
conducta.
Artículos 71 y 72 de la
Constitución Política
de los Estados Unidos
Mexicanos:

Proceso 7.- Iniciación de la


vigencia: Entrada
Legislativo en vigor de la ley.

1.- Iniciativa: 6.- Publicación:


Proyecto de Difusión de la
ley. ley.

2.- Discusión: 5.- Promulgación:


Deliberación Publicación formal
y solemne por
entre las parte del
Cámaras. Ejecutivo.

3.- Aprobación: 4.- Sanción:


Aceptación por
parte de las
Aprobación
Cámaras. del Ejecutivo.
Jurisprudencia:
Costumbre:
Conjunto de principios, razonamientos y criterios que los
Uso implantado en una colectividad y juzgadores establecen en sus resoluciones al interpretar las
considerado por ésta como jurídicamente normas jurídicas; es decir, al desentrañar o esclarecer el
obligatorio. sentido y alcance de éstas o al definir los casos no previstos
en ellas

Doctrina: Principios generales de derecho:


Criterios de carácter universal que se encuentran en
Estudios y análisis sobre el derecho, elaborados el sistema jurídico, y que son observados por el
por destacados juristas, sobre una base legislador y por los jueces para suplir las deficiencias
científica. de la ley.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
2. Derecho vigente:
1. Derecho natural: “Conjunto de normas impero-
3. Derecho eficaz: 4. Derecho objetivo:
“Orden intrínsecamente justo atributivas que en una cierta época Conjunto de normas jurídicas “Sistema de normas que rige
existente a un lado o por y un país determinado la autoridad que “son tácitamente acatadas obligatoriamente la vida
encima del derecho positivo”. política declara obligatorias”. y aplicadas”. humana en sociedad”.
García Máynez
García Máynez Kelsen Villoro Toranzo

6. Derecho sustantivo:
5. Derecho subjetivo: 7. Derecho adjetivo: 8. Derecho público:
Conjunto de normas jurídicas “que
“Facultades que el individuo tiene establecen prescripciones de conducta, conjunto de normas jurídicas “conjunto de normas jurídicas que
en relación a los miembros del grupo que imponen obligaciones y facultades y, que constituyen el “medio para regulan las relaciones del Estado,
social al que pertenece y con el al mismo tiempo, sanciones para quien no
cumpla con las prescripciones señaladas” hacer observar o proteger el como ente soberano, con los
Estado del cual forma parte”. derecho sustantivo”. ciudadanos o con otros estados”.
López Durán
Moto Salazar Moto Salazar
SCJN

Derecho social:
10. Derecho Social
9. Derecho privado: 11. Derecho legislado: 12. Derecho consuetudinario:
Conjunto de normas jurídicas, relativas a las
“Conjunto de disposiciones “exigencias que la persona puede hacer valer Conjunto de normas jurídicas que “Aquel derecho cuyas normas
ante la sociedad para que ésta le proporcione los son “producto del intelecto humano
jurídicas que rigen las medios necesarios con el fin de atender el están constituidas en las
cumplimiento de sus fines, y le asegure un y que su creación se lleva a cabo con costumbres jurídicas de un país
relaciones de los particulares mínimo de bienestar que le permita llevar una base en un procedimiento
entre sí”. existencia decorosa y digna de su calidad de previamente establecido
determinado”.
hombre”.
Moto Salazar Campillo Sáinz Kelsen Villoro Toranzo
15. Derecho municipal:
13. Derecho federal: 14. Derecho estatal:
Conjunto de normas jurídicas que
Conjunto de normas jurídicas que se Conjunto de normas jurídicas que regulan la regulan la organización y el ejercicio del
refiere a la organización y ejercicio del organización y el ejercicio del gobierno a nivel gobierno a nivel municipal, así como las
local, así como el funcionamiento de cada una
gobierno a nivel federal. de las entidades federativas del Estado
funciones y servicios públicos a su
federal. cargo.

16. Derecho nacional: 17. Derecho internacional: Conjunto de


disposiciones jurídicas, distintas parcial 18. Derecho comunitario: Conjunto de
Conjunto de normas jurídicas creadas por un normas jurídicas adoptadas por dos o más estados, de
Estado determinado, con base en su propio
o totalmente a las normas de un común acuerdo, con la finalidad de regular
sistema jurídico, y que se encuentran determinado Estado, que regula las determinadas situaciones de interés común, para
relaciones entre diversos estados evitar posibles conflictos internacionales.
supeditadas a su Ley Suprema o Fundamental.
soberanos

20. Derecho Escrito:


19. Derecho Positivo:
“Es aquel cuyas disposiciones han sido
Conjunto de normas jurídicas dictadas redactadas en documentos escritos”.
por un órgano facultado por el Estado.
Villoro Toranzo
ESTUDIO DEL HECHO JURÍDICO
Teok Flores y Carlos Muñoz definen al hecho jurídico como “el acontecimiento de la naturaleza o un hecho del hombre que no se hace con la
intención de producir consecuencias de derecho (legales), pero no obstante estas consecuencias se producen”.
De dicha definición se desprende los elementos del hecho jurídico, que se reducen a dos: a) un acontecimiento o suceso que tiene un resultado
material en la realidad; y b) una consecuencia jurídica o de derecho, es decir, afectaciones en la vida jurídica.
Ahora bien, los hechos jurídicos pueden ser de la naturaleza o del hombre. Son hechos jurídicos de la naturaleza, aquellos que se presentan con
independencia de la voluntad del ser humano, y que dependen únicamente de la acción de la naturaleza, como por ejemplo, las inundaciones, los
temblores y los terremotos. Por otro lado, son hechos jurídicos del hombre, las acciones ejecutadas por los seres humanos, sin la intención de
que se produzcan consecuencias jurídicas, aún y cuando éstas se producen.
Es importante mencionar que los hechos jurídicos, atendiendo únicamente a la intención de realizar los actos, más no a la intención de que se
produzcan consecuencias jurídicas, se clasifican en voluntarios e involuntarios. Son hechos jurídicos del hombre voluntarios, aquellos cuya
realización es deseada por el autor de los mismos; este tipo de hechos pueden ser lícitos, como la gestión de negocios, o ilícitos, como por
ejemplo la comisión de algún delito doloso. Por otro lado, se consideran hechos jurídicos del hombre involuntarios, los que se generan sin la
intención de realizar la conducta, como es el caso de los delitos culposos.
Ahora bien, cuando existe una conducta que produce consecuencias jurídicas, y que se realiza con la firme intención de producirlas, se configura
lo que en la doctrina se conoce como acto jurídico, definido por Rojina Villegas como “la manifestación expresa o tácita de la voluntad realizada
con la intención de crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones, las cuales son reconocidas por la ley”.
Ahora bien, para que el acto jurídico produzca las consecuencias deseadas, es necesario que cumpla con ciertos requisitos para su existencia y
para la validez del mismo. A continuación, se hará referencia a dichos elementos.
Los elementos de existencia, son aquellos necesarios para que el acto jurídico tenga vida, por lo que su ausencia provoca la nada jurídica, es
decir, la inexistencia jurídica del acto. Dichos elementos son:
2. Objeto física y jurídicamente posible.

En primer lugar, se debe hacer la distinción entre objeto directo y


Manifestación de la voluntad o 3. Solemnidad.- La solemnidad de un acto
objeto indirecto. El objeto directo se refiere al tipo de consecuencias
consentimiento. jurídico es la formalidad que se exige para
jurídicas que se desean, que puede ser la creación, transmisión,
el mismo, pero elevada al rango de
Teok Flores y Carlos Muñoz afirman que “la modificación o extinción de derechos y obligaciones; por su parte, el
elemento de existencia, por lo que de no
manifestación de la voluntad es la objeto indirecto hace alusión a los medios por los cuales se conseguirá
cumplirse, el acto jurídico será inexistente,
determinación individual de un sujeto, en el objeto directo, que puede ser a través de una conducta de dar, hacer
aún y cuando haya consentimiento y el
tanto el consentimiento es el acuerdo de o no hacer. Precisado lo anterior, es menester conocer la diferencia
objeto del mismo sea física y jurídicamente
voluntades”. entre imposibilidad física e imposibilidad jurídica, en ese orden de
posible. Un ejemplo es el matrimonio civil,
ideas, se considera que un objeto es físicamente posible cuando no
que debe celebrarse ante el juez del
existe alguna ley natural que signifique un obstáculo insuperable para la
Registro Civil, y con las formalidades que
celebración del acto jurídico; por otro lado, se califica a un objeto como
establece la ley de la materia.
jurídicamente posible, cuando no hay algún precepto normativo que
obstaculice, de manera insuperable, la verificación del acto jurídico

2. Ausencia de vicios de la Por otro parte, es importante distinguir al objeto del acto jurídico
(directo e indirecto), de la cosa o prestación material del propio acto
voluntad.- Los vicios de la voluntad jurídico, misma que debe estar dentro del comercio, ser determinada o
Los elementos de validez son
son aquellos que afectan la determinable en cuanto a su especie, y estar en la naturaleza necesarios para que un acto
manifestación de la voluntad de jurídico existente, tenga
quienes participan en un acto garantizada su eficacia. Dichos
jurídico, por lo que ésta no se 1. Capacidad jurídica de las partes.- La capacidad es un atributo de elementos son los siguientes:
manifiesta de manera libre, lo que las personas. Al respecto, Ortiz Urquidi señala que “la capacidad,
en Derecho, no es una, pues hay dos especies en ella: la de goce y
provoca que el acto jurídico esté
la de ejercicio, en la inteligencia de que a la de goce se le llama
afectado de nulidad. también capacidad de derechos o titularidad, y a la de ejercicio
capacidad de obrar o negociar”. Con base en dicha definición es
posible identificar las dos vertientes de la capacidad jurídica de las
Los vicios que pueden afectar o personas; por un lado, la capacidad de goce consiste en la aptitud
distorsionar la libre manifestación que se tiene para ser titular de derechos y obligaciones, por el otro,
de la voluntad, son los siguientes la capacidad de ejercicio consiste en la aptitud para ejercer por uno
mismo los derechos y cumplir con las obligaciones contraídas. Bajo
ese panorama, todas las personas que intervienen en la
celebración de actos jurídicos deben tener capacidad jurídica
plena, en virtud de las consecuencias jurídicas (derechos y
obligaciones) que se derivan de los mismos.
Error.- Se define generalmente como El error obstáculo se caracteriza por la Precisado lo anterior, es importante
la falsa apreciación de la realidad, fuerza de su gravedad, que hace imposible hacer notar que existen dos tipos de
el nacimiento del acto jurídico; el error
que provoca una manifestación de la error nulidad; por un lado el error de
nulidad es de gravedad media, por lo que
voluntad sustentada en no imposibilita la existencia del acto hecho, en el que se ubica una
conocimientos, ideas o creencias jurídico, pero lo afecta de nulidad; por su persona cuando con base en un
incorrectas. La doctrina distingue parte, el error indiferente se considera leve, hecho falso celebra un acto jurídico, y
entre error obstáculo, error nulidad por lo que el acto jurídico existe y es válido, cuya voluntad se encuentra motivada
y error indiferente en razón de que su contenido es por ese hecho; por el otro, el error de
intrascendente para el motivo
derecho, que se presenta cuando una
determinante de la voluntad.
persona desconoce o interpreta
erróneamente una norma jurídica,
Violencia.- El artículo 1819 del Código Civil
Federal preceptúa que “hay violencia cuando se Mala fe.- En relación a la mala
cuyo contenido constituye el motivo
emplea fuerza física o amenazas que importen fe, el propio Código Civil determinante de su voluntad.
peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la Federal, establece que ésta es
salud, o una parte considerable de los bienes
Lesión.- Se refiere a un vicio de la “la disimulación del error de
voluntad consistente en aprovecharse del contratante, de sus cónyuge, de sus
uno de los contratantes, una
de la suma ignorancia, notoria ascendiente, de sus descendientes o de sus
parientes colaterales dentro del segundo
vez conocido Dolo.- El artículo 1815 del Código Civil
inexperiencia o extrema miseria de
grado”. De dicho concepto legal se desprende Federal establece que el dolo es
una persona, para obtener un
provecho. Al respecto, el Código Civil que la amenaza puede ser física o moral “cualquiera sugestión o artificio que
Federal, en su artículo 17, establece lo se emplee para inducir a error o
siguiente: “Cuando alguno, mantener en él a alguno de los
explotando la suma ignorancia, contratantes
notoria inexperiencia o extrema
miseria de otro; obtiene un lucro 4. Formalidad.- Se refiere a los
excesivo que sea evidentemente modos especiales o los requisitos
desproporcionado a lo que él por su
parte se obliga, el perjudicado tiene que, conforme a la ley, deben
derecho de elegir entre pedir la observarse al celebrar ciertos actos
nulidad del contrato o la reducción jurídicos, para que éstos sean
equitativa de su obligación, más el
plenamente validos
pago de los correspondientes daños y
perjuicios”.
Una vez celebrado el acto jurídico, éste tiene efectos, ya sea en las partes vinculadas directamente con el acto jurídico, o bien, con relación a terceros.
Por lo que se refiere a los efectos en el autor o autores del acto jurídico, éstos se encuentran obligados a cumplir con las obligaciones adquiridas con
motivo del acto celebrado, por otro lado, tienen la facultad de gozar los derechos adquiridos. En ese orden de ideas, una vez celebrado el acto jurídico,
pueden darse dos supuestos, que el sujeto obligado cumpla con lo acordado, es decir, que realice la conducta de dar, hacer o no hacer a que se
comprometió, o bien, que incumpla con sus obligaciones, absteniéndose de realizar el objeto indirecto del contrato, situación que puede ser superada
mediante las acciones que el Estado otorga a la parte afectada, para exigir de la parte incumplida el cumplimiento forzoso de la obligación.
Ahora bien, en algunas ocasiones el acto jurídico puede surtir efectos frente a terceras personas que no se vinculan directamente con la celebración del
mismo, como por ejemplo los actos en fraude de acreedores, que serán absolutos cuando no existan en la realidad, y relativos cuando se presenten
bajo una apariencia que oculta su verdadera naturaleza; siendo en ambos casos prohibidos por la ley, en razón de que generan una afectación o
perjuicio a terceras personas.
Derivado de lo anterior, resulta interesante conocer a las partes directas e indirectas que intervienen en un acto jurídico. Así, en principio de cuentas
todos los actos jurídicos tienen un autor o autores, que son los que manifiestan su voluntad de crear, trasmitir, modificar o extinguir derechos y
obligaciones. Dichas personas son conocidas como las partes del acto jurídico, quienes pueden actuar de manera directa o, mediante la figura de la
representación, a través de sus representantes.
Por otro lado, ya se ha mencionado que algunas veces los efectos de los actos jurídicos se extienden a terceras personas, que no intervienen
directamente en la celebración del acto jurídico, pero cuyos efectos tienen repercusión en su esfera jurídica; dichos sujetos reciben la denominación de
terceros.
Finalmente, respecto de algunos actos jurídicos, cuyo objeto directo es la transmisión de derechos a título gratuito, como lo es el testamento, se
presentan las figuras de causante y causahabiente, siendo el primero de ellos el sujeto que manifiesta su voluntad para dar vida al acto jurídico, y el
segundo, quien substituye al causante en el goce de derechos o en el cumplimiento de obligaciones.
Una vez estudiados los elementos de existencia y validez de los actos jurídicos, referidos sus efectos e identificadas las partes que en ellos intervienen,
es menester hacer referencia a las modalidades de los mismos, entendidas como las circunstancias, calidades o requisitos que se integran a la
realización de aquéllos, pero sin modificar su naturaleza. Dichas reglas específicas pactadas por las partes, pueden revestir las siguientes formas.
Término. Condición.
Carga o modo.
Ernesto Gutiérrez y González define al término o Teok Flores y Carlos Muñoz definen a la
Se refiere a los gravámenes u plazo como “un acontecimiento futuro de realización condición como el “acontecimiento futuro de
realización incierta, del cual depende la eficacia
obligaciones que se imponen a cierta, del cual depende la eficacia o la resolución de
o resolución de derechos y obligaciones”. En ese
derechos y obligaciones”. Bajo esa tesitura, la
una persona como una existencia o vigencia del acto jurídico sometido a un
sentido, la existencia o vigencia del acto jurídico
sometido a condición, dependerá de la
prestación que debe cumplir por término o plazo, dependerá de la verificación de un verificación de un acontecimiento futuro, cuya
un beneficio recibido. acontecimiento futuro, cuya realización siempre es realización no es cierta. La condición en un acto
certera. El término o plazo, al igual que la condición, jurídico puede ser suspensiva o resolutoria, será
Generalmente se presenta en los puede ser suspensivo o resolutorio. Se habla de suspensiva cuando la realización del acto
actos jurídicos que encierran término suspensivo cuando el acontecimiento futuro jurídico esté condicionada a que se realice el
y cierto supedita la plena eficacia de un acto jurídico; acontecimiento esperado; será resolutoria
una liberalidad. cuando la existencia del acto jurídico está
y se evoca un término resolutorio, cuando el
acontecimiento que es futuro y de realización condicionada al hecho de que no se verifique un
determinado acontecimiento, pues de
certera, genera la extinción de un acto jurídico.
verificarse el acto jurídico se resuelve y vuelven
las cosas al estado que tenían.

Por último, es importante hacer alusión a la ineficacia del acto jurídico, que se presenta cuando, no obstante haberse celebrado, no
produce los efectos jurídicos deseados por el o los autores. Las principales causas de ineficacia de los actos jurídicos, son la falta de
observancia de los elementos de existencia o de los requisitos de validez. Al respecto, existen tres tipos de ineficacia, la inexistencia,
la nulidad absoluta y la nulidad relativa o anulabilidad.
Se dice que un acto jurídico está afectado de inexistencia cuando falta alguno de los elementos de existencia estudiados, esto es, la
voluntad o consentimiento, el objeto y la solemnidad, en su caso; por otro lado, se afirma que un acto está afectado de nulidad
absoluta cuando éste carece de licitud en el objeto, motivo o fin, por lo que será un acto nulo; finalmente, se sostiene que un acto
jurídico está afectado de nulidad relativa cuando las partes carecen de capacidad, existen vicios de la voluntad o no se observan las
formalidades establecidas en la legislación, para otorgar el acto jurídico, en cuyo caso, éste será un acto anulable, por lo que puede
ser convalidable, al corregir la situación que da origen a la anulabilidad.
ESTADO Y DERECHO

Concepto de Estado:
El Estado es resultado de la necesidad humana de supervivencia, como un medio para
garantizar la sana convivencia y el bien común. La Suprema Corte de Justicia de la
Nación proporciona el siguiente concepto jurídico: “El Estado, como nación, es la
sociedad jurídicamente organizada capaz de realizar la totalidad de los fines humanos,
cuyos elementos principales son, entre otros, el territorio, la población y el gobierno”.

Elementos del Estado: Existen diversas posturas doctrinales, en relación a los elementos que
integran el Estado, sin embargo, la mayoría de los autores señala como mínimos e
indispensables los siguientes:

Territorio: Población o pueblo: Gobierno:


Es la porción del espacio en Se refiere al conjunto de personas
Forma en que el Estado
que el Estado ejercita su que conforman el Estado, quienes
poder. están sujetas al poder del mismo. ejerce su poder.
Ahora bien, algunos autores, entre ellos García Máynez, sostienen que es mejor hablar de
poder en lugar de gobierno. Al respecto, es importante mencionar que el poder según Mario
Stoppino es “la capacidad o posibilidad de obrar, de producir efectos, y puede ser referida
tanto a individuos o grupos humanos como a objetos o fenómenos de la naturaleza”. En ese
orden de ideas, el Estado ejerce un poder sobre la población que se ubica en su territorio,
denominado poder público, puesto que tiene la capacidad de obligar tanto a personas físicas
como jurídico-colectivas a la realización de ciertas conductas, con apego a la normatividad
aplicable. Al respecto, García Máynez sostiene que un atributo fundamental de ese poder
público es la soberanía (poder soberano), definida por Andrés Serra Rojas como “la cualidad
específica del poder del Estado y consiste en el derecho de mandar en última instancia en
forma inapelable –autodeterminación-, o de hacerse obedecer en el territorio estatal,
fijando las normas a las cuales circunscribe su actuación –autolimitación-, y afirmando su
independencia respecto de los demás Estados, sin más limites que los que crea el derecho
internacional (…)”.
Finalmente, es importante hacer mención de la importancia que significa la relación entre
Estado y Derecho, en razón de que este último representa un instrumento imprescindible
para la consecución de un orden jurídico que permita la sana convivencia social. En torno a
dicha vinculación, Rosalío López Durán, afirma que ésta se debe a “la necesidad de imponer
límites a la
actuación del soberano, quien pierde su carácter de gobernante absoluto y se convierte en
un mandatario cuya actuación se ve restringida por el derecho, en ocasiones
específicamente por las leyes, las cuales son dictadas por un órgano del Estado: el Poder
Legislativo, y son aplicadas para resolver las situaciones concretas por otro órgano del
estado: el Poder Judicial”. Así las cosas, resulta evidente la inseparabilidad de las normas
jurídicas y el Estado, para configurar lo que se conoce como el Estado de derecho.
Como resultado de la diversidad de normas
jurídicas, éstas son clasificadas con base en
distintos criterios, a efecto de sistematizarlas y
hacer más comprensible su estudio. Dichos
criterios de clasificación, con base en las ideas
de Rosalío López Durán, plasmadas en su obra
de Introducción al Estudio del Derecho, son los
siguientes Desde el punto de vista de su fuente.-
Derivado de la fuente formal de donde surgen
las normas jurídicas, éstas pueden ser:
derivadas del proceso legislativo, cuando son
producto de los procedimientos de creación
establecidos en las leyes; derivadas del
proceso jurisprudencial, cuando son producto
de la actividad judicial del Estado, al
interpretar o integrar el contenido de las
CRITERIOS DE normas derivadas del proceso legislativo; y
CLASIFICACIÓN DE derivadas de la costumbre, cuando se refieren
LAS NORMAS a preceptos que surgen de la repetición
JURÍDICAS constante y reiterada de ciertas conductas,
consideradas por ello como jurídicamente
obligatorias, en un tiempo y espacio
determinados.

Desde el punto de vista de su ámbito.- En relación al ámbito de Ahora bien, con


validez de la norma jurídica, éste puede ser espacial, temporal,
base en dichos
personal y material. El espacial se refiere al lugar o espacio en el que
la norma jurídica tendrá validez; el temporal hace referencia al ámbitos de validez,
período de tiempo durante el cual tendrá vigencia la norma jurídica; las normas jurídicas
el personal pone énfasis en los sujetos normativos; mientras que el
ámbito material alude a la materia concreta que es regulada por la se clasifican de la
norma jurídica. siguiente manera:
En relación al ámbito de Respecto del ámbito de validez
validez personal, las temporal, las normas jurídicas
normas jurídicas se Por lo que se refiere al
pueden ser de vigencia
clasifican en generales e ámbito de validez espacial,
indeterminada o de vigencia pueden ser federales y
individualizadas. Serán
determinada; serán del primer locales. Serán federales
generales cuando sus
cuando tengan aplicación en
efectos se extiendan a tipo cuando la propia norma no
toda la federación, y locales
todos los sujetos señala un tiempo de extinción de cuando solo apliquen en la
normativos que se la vigencia, y serán de vigencia
entidad federativa que las
ubiquen en las hipótesis emite. Por otro lado, en
determinada cuando la propia relación a las normas locales,
jurídicas previstas; serán
norma establece su período de éstas pueden ser estatales y
individualizadas cuando municipales, las primeras
los efectos de las mismas vigencia.
regirán a toda la entidad
solo afecten la esfera federativa, por su parte, las
jurídica de las partes que normas municipales solo
tendrán validez en el
intervienen en un
municipio que las emite.
determinado acto, como
por ejemplo un contrato.

Por lo que respecta al ámbito de


Desde el punto de vista de su jerarquía.- Atendiendo a la relación
validez material, ésta corresponde a
(supraordenación, subordinación y coordinación) y sistematización jerárquica
la clasificación del derecho en
de las distintas normas jurídicas, éstas pueden ser constitucionales, ordinarias,
público, privado y social, así como en
reglamentarias e individualizadas. Las constitucionales se refieren a la
las diferentes ramas que integran
organización del Estado y sus poderes, así como a la declaración de los
cada rubro. En ese orden de ideas, se
derechos humanos y sus garantías; las ordinarias se derivan del procedimiento
puede citar, a manera de ejemplo, al
legislativo establecido en la propia Constitución y buscan la aplicación de las
derecho constitucional y penal en el
normas constitucionales; las reglamentarias desarrollan o precisan los
derecho público; al derecho
preceptos constitucionales; y las normas jurídicas individualizadas son las que
mercantil y civil en el derecho
pretenden normar situaciones concretas y no tienen efectos generales sino
privado; y al derecho laboral y
particulares.
agrario en el derecho social.
Desde el punto de vista de sus sanciones.- Con base
en las sanciones previstas para el infractor de las
Desde el punto de vista de sus Desde el punto de vista de su cualidad.- En
normas jurídicas, éstas pueden clasificarse en:
relaciones de complementación.- En consideración de la conducta que permiten o perfectas, cuando la sanción consiste en la
relación al sentido de las normas prohíben, las normas jurídicas pueden ser: anulación de los actos que las vulneran; más que
jurídicas, éstas pueden ser primarias
positivas o permisivas cuando permiten que perfectas, cuando además de la anulación de los
y secundarias. Son normas primarias
el sujeto normativo realice determinada actos que las vulneran, se restablecen las cosas al
la que tienen sentido pleno por sí
acción; por otro lado, serán negativas o estado en que se encontraban, o de no ser posible
mismas; son normas secundarias las
se obliga al responsable al resarcimiento de los
que no tienen un sentido propio, por prohibitivas, si mediante su contenido
daños; menos que perfectas, cuando los actos que
lo que solo pueden entenderse prohíben al sujeto normativo la acción u las vulneran producen efectos jurídicos, pero se
relacionadas con otros preceptos omisión de ciertas conductas. prevé un castigo para el infractor; e imperfectas,
cuando no se prevé sanción alguna y además la
conducta que las vulnera produce los efectos
pretendidos por el infractor.

Desde el punto de vista de sus


relaciones de complementación.-
En relación al sentido de las
normas jurídicas, éstas pueden ser
primarias y secundarias. Son Dichas normas
normas primarias la que tienen secundarias pueden ser
sentido pleno por sí mismas; son
normas secundarias las que no de los siguientes tipos:
tienen un sentido propio, por lo
que solo pueden entenderse
relacionadas con otros preceptos.
Desde el punto de vista de sus
relaciones con la voluntad de los
particulares.- En referencia a la
voluntad de los particulares sobre el
contenido de las normas jurídicas,
éstas se clasifican en: dispositivas, De iniciación, duración y
Sancionadoras: Buscan establecer cuando el sujeto normativo puede extinción de la vigencia: Son
las consecuencias jurídicas que se renunciar a su contenido; y las normas que se refieren al
desprenden de la inobservancia taxativas, cuando el contenido de ámbito de validez temporal
de ciertos preceptos normativos; las mismas es irrenunciable para el de la norma, regularmente
en otras palabras, señalan qué sujeto normativo. se encuentran presente en
sucederá cuando una norma sea los artículos transitorios de
vulnerada, o bien, cuando se un cuerpo normativo
verifique una determinada
hipótesis jurídica.

Declarativas y
Interpretativas: explicativas: Se
Pretenden utilizan para
desentrañar o Permisivas: Se definir o concretar
utilizan los términos
esclarecer la esencia utilizados en otros
de otra norma comúnmente para
preceptos
jurídica. establecer casos de normativos.
excepción a otras
normas jurídicas.

Potrebbero piacerti anche