Sei sulla pagina 1di 52

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MATURÍN-MONAGAS

LINEAMIENTOS PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO Y EL


TRABAJO DE GRADO (MODALIDAD INVESTIGACIÓN Y PASANTÍAS) EN LA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA, NÚCLEO DE MONAGAS

PRESENTADO POR:

PROFA. ARELIS ESPAÑA

MATURÍN, JUNIO DE 2017


EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La Escuela de Ingeniería Agronómica de la UDO, exige a sus estudiantes la aprobación


de un proyecto de investigación previo a la presentación de su Trabajo de Grado. A
continuación se describen las partes de que consta el proyecto. Es importante destacar que
en este esquema se realizaron algunas modificaciones respecto al proyecto vigente pero
siempre apegado a los lineamientos metodológicos que establece dicha Escuela.

CAMBIOS PROPUESTOS AL ESQUEMA DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN VIGENTE:
La autora, en atención a la opinión de otros expertos en el tema y a la experiencia
propia, considera admisible realizar los siguientes cambios al esquema del proyecto actual:
 Se eliminan los marcos en todo el proyecto, excepto en la página de la portada.
 El aparte denominado “Justificación”, pasará a llamarse “Introducción”, englobando
esta al planteamiento, la justificación y la delimitación del problema.
 El aparte denominado “Revisión de literatura” cambia a “Marco Teórico”, el cual
comprende Antecedentes de la investigación y Bases Teóricas.
 El aparte denominado “Materiales y Métodos”, pasa a llamarse “Metodología” por
considerar que este término engloba los métodos, técnicas y procedimientos que se
necesitan para llevar a cabo la investigación.
 La “Literatura citada” pasara a llamarse “Referencias”, debido a que este término
abarca desde obras en físico como audiovisuales y electrónicas.

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


a. Portada
b. Introducción
c. Objetivos: General y Específicos
d. Marco Teórico: Antecedentes de la investigación y Bases teóricas
e. Metodología
f. Presupuesto
g. Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt)
h. Referencias
i. Anexos

Portada
La portada está compuesta por el membrete de la institución, se especifica la
modalidad de investigación: Trabajo de grado o Pasantías, luego el título del proyecto,
seguido de la identificación del bachiller responsable del trabajo y su(s) asesor(es) (en el
caso de Pasantías Asesor académico y empresarial). Además la fuente de financiamiento y
la fecha (Anexo 1).

Título
El título es el nombre con el que se le identifica el proyecto, debe ser conciso y
preciso, formulado de modo tal que exprese con pocas palabras el objetivo de la
investigación. Éste es una definición abreviada o reducida del problema que se pretende
estudiar, por lo que se debe delimitar y concretar, además de ser claro y transparente en la
formulación del mismo. Al respecto Balestrini (2006) afirma que el título es lo que
identifica la investigación, por ello es necesario que refleje el área temática que se propone
investigar.

Introducción
Muchos autores, para definir el problema objeto de estudio; presentan por
separado el planteamiento del problema, la justificación y la delimitación. En el caso de la
elaboración del proyecto de grado de la Escuela de Ingeniería Agronómica (UDO), se
comienza con la introducción, la cual contiene en un solo asunto los tres puntos antes
señalados; todo en párrafos concisos, consecutivos y concatenados, sin títulos que
identifiquen cada punto. El uso de los denominados “conectores” ayuda a enlazar estos
párrafos entre sí.
Se comienza esta introducción, planteando el problema, el cual debe contener la
mayor información en la menor cantidad de palabras, el mismo se refiere a la identificación
clara y directa de un hecho científico que demanda una respuesta. Como acota Hernández
et al. (2006) “Un problema correctamente planteado esta parcialmente resuelto”.
Plantear el problema correctamente requerirá repensarlo una y otra vez hasta que
quede formulado correctamente, esto implica que al terminar el planteamiento se debe
revisar si las ideas se presentan coherentemente, si están organizadas lógicamente y si
muestran una buena ortografía y gramática. La escritura debe ser clara, simple, directa y
fácil de entender evitando jergas, coloquialismos y juicios de valor. Es importante el uso
adecuado y no repetitivo de conectores (de acuerdo con, asimismo, en términos generales,
por consiguiente, tales como, etc.) para lograr coherencia entre párrafos, lo que permite
que la redacción sea fluida e interesante para el lector.
Una vez explicado el problema y su importancia se procede a explicar cómo se
propone encararlo; al hacer afirmaciones específicas acerca de la importancia del
problema, se debe respaldar las afirmaciones con evidencia. En algunos casos, la evidencia
puede provenir de tu propio estudio, de la información de un estudio o proyecto relacionado
o de fuentes externas acreditadas.
Luego de planteado el problema se prosigue a su justificación, donde es ineludible
desarrollar con evidencias convincentes la importancia de llevar adelante la investigación.
Todo estudio contiene, de forma explícita o implícita, un propósito o finalidad; un “para
qué” y/o “por qué” se realiza la investigación, es decir las razones que motivan el estudio.
En este punto se debe demostrar que el estudio es necesario e importante con la
certificación de sus razones y conclusiones empírica.
. Es muy frecuente encontrar en la justificación expresiones como: Esta
investigación será de gran utilidad para la comunidad, se considera importante, los
resultados podrán ser aplicados, la investigación despejará las dudas acerca de, se aclarará,
permitirá que en el futuro, etc.
Por último se debe delimitar el problema de investigación, lo que significa enfocar
en términos concretos el área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es
decir, llevar el problema de investigación de una situación o dificultad muy grande de
difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.
Objetivos
Se refiere al “para que” se quiere investigar, es decir el propósito y la finalidad de la
investigación. Se pueden presentar en dos niveles: objetivo general y objetivos específicos.
Deben ser precisos, concisos, medibles y alcanzables.
Debido a que constituyen la finalidad de la investigación, es necesario la claridad de
los objetivos y que ellos expresen los logros que realmente se espera alcanzar sin ser juicios
de valor; Estos deben responder a la pregunta: ¿qué se pretende alcanzar con la
investigación?, por ello es habitual que su redacción comience con un verbo en infinitivo
que denote la búsqueda de un conocimiento.
Entre los verbos más empleados están: determinar, identificar, establecer,
demostrar, comprobar, valorar, diseñar, evaluar, verificar. No deben utilizarse verbos como
conocer, comprender, entre otros, debido a que su acción está implícita en el mismo acto
investigativo (Almaguer, 1999). A propósito de los verbos, en especial en el objetivo
general, estos al enunciarse deben abarcar su propósito, por ejemplo no se debe hablar de
“Diseñar” cuando la investigación solo llega a “Caracterizar” (Anexo 3).

Objetivo general
Constituye el propósito central del proyecto, está estrechamente relacionado con el
título. En esencia abarca todo el problema e informa de conjunto para qué se hace la
investigación. Se indica en algunas proposiciones cuál es el área temática y el problema que
específicamente se atenderá, debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en la
introducción, el marco teórico y la metodología.

Objetivos Específicos
Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los pasos o
etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general, ellos descentralizan la
focalización del tema, pero dentro de su contexto. Son partes de un todo, facilitan la
comprensión de las metas a las que se arribará con las conclusiones, para integrar las
mismas, en un conjunto armónico.
Se puede comparar el objetivo general con un sistema y a los específicos con cada
uno de sus componentes; de allí que si falta un componente el sistema no será el mismo.

Errores más comunes en la definición de los objetivos (Hernández y otros, 2006):


 Ser demasiado amplios y generalizados.
 Objetivos específicos no contenidos en los generales.
 Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, tareas, con
objetivos).
 Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la finalidad
práctica.
 Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los objetivos
son el destino de la investigación; el marco teórico, el terreno y la metodología, el
camino a seguir.

Marco teórico
El marco teórico permite integrar la teórica con la investigación y establecer sus
interrelaciones. Representa un sistema coordinado coherente, de conceptos y propósitos
para abordar el problema. Generalmente se estructura en dos secciones: Antecedentes de la
Investigación y Bases Teóricas; existe una tercera sección referida a la Definición de
Términos, pero en este esquema de proyecto, se obvia por cuando estos términos se irán
explicando a lo largo del desarrollo del marco teórico.
En el marco teórico se reflexiona todo lo necesario para entender el problema objeto
de estudio, pero no se involucran aquí temas relacionados con los resultados que se quieren
obtener en la investigación, producto de los objetivos planteados.

Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes se refieren a los estudios previos y trabajos de grado relacionados
con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan
alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes
con la historia del objeto de estudio. Su búsqueda es una de las primeras actividades que
debe realizar el investigador, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y
por consiguiente los propósitos de la investigación.
En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron
los estudios, los objetivos, principales hallazgos y conclusiones. Estas conclusiones deben
servir de sustentación al trabajo de investigación que se está realizando; es decir, aquellos
trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos
similares, además que sirvan de guía al investigador y le permitan hacer comparaciones y
tener ideas sobre cómo se trató el tema.
Es importante recordar que las investigaciones no se circunscriben a un ámbito en
particular, sino que por ser científicas, tienen carácter universal; es así como cualquier
investigación que cumpla con los lineamientos señalados en el párrafo anterior, pueden
servir de antecedentes sin importar donde se realizó.

Bases Teóricas
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de
vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta
sección se estructura en función de los tópicos que integran la temática tratada lo cual va de
la mano con los objetivos que se pretenden alcanzar en la investigación. En ellas se
especifican los aspectos más importantes del tema a investigar: Definición, finalidad,
características, historia, ventajas, desventajas, etc., de los diversos temas que conforman la
investigación, respetando el referencial bibliográfico.
Las bases teóricas presentan una estructura para el diseño del estudio que surge de
acuerdo al enfoque de la investigación, del título, de los objetivos, sin ésta no se sabe
cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo
instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.
Dependiendo de la naturaleza de la investigación, algunos proyectos requieren
destacar el marco legal (Artículos, Leyes, Normas), la descripción de la zona de estudio,
etc. De ser así, estos puntos formarán parte de las bases teóricas.
Metodología
En esta sección se describen los métodos, técnicas y procedimientos que se usarán
para llevar a cabo la investigación. Explicados de tal modo que el lector pueda tener una
visión clara de lo que se va a hacer, además deben mencionarse las razones por las que se
seleccionó la metodología, su adecuación al problema en estudio y sus limitaciones.
Cuando se acota que esta sección refleja el “como” se llevará a cabo la
investigación, queda por sentado que no debe quedar espacio para dudas, debe ser
explicada en forma detallada y lógica para que pueda ser ejecutada sin grandes
contratiempos.

Momentos y estrategias para la elaboración de la metodología:


 Ubicar el problema en tiempo y espacio (cuando y donde se efectuará).
 Clasificar la investigación según el propósito de la misma: Experimental o no
Experimental o según su tipo y nivel. Una vez señalado el punto, se debe explicar
con claridad la razón de la tendencia.
 En caso que la investigación requiera el manejo de población y muestra, se debe
explicar la manera del cálculo de la muestra: si por la fórmula tradicional o por la
aplicación de paquetes estadísticos computarizado: SAS, SPSS, etc.
 Al determinar el tipo de muestreo: probabilístico o no probabilístico, se procede a
detallar los procedimientos a seguir para alcanzar los objetivos propuesto.
 Técnicas de recolección y análisis de datos: se presenta un resumen de cada paso
para la ejecución de la investigación, se describen las técnicas estadísticas o de otro
tipo que se utilizarán para el procesamiento de datos. En cuanto a la descripción de
los procedimientos, no es necesario explicar exhaustivamente fórmulas o métodos
que son ampliamente conocidos, basta con nombrarlos; en caso de uso de fórmulas
o métodos desarrollados por el autor o poco conocidos, estos se explicarán en un
anexo.

Presupuesto
El presupuesto es un importante componente del proyecto, debido a que constituye su
imagen financiera. En él se da cuenta de los costos, es decir se cuantifica el verdadero valor
de la investigación; generalmente se presenta en un cuadro. Este se puede categorizar por
tipos de gastos: de escritorio, insumos, viáticos y transporte, etc.; según sea el objetivo de
la investigación. Aun cuando el estudiante se autofinancie la investigación, esta tiene un
costo y debe ser reflejado.

Cronograma de actividades
El cronograma de actividades refleja, las actividades que se desarrollaran para
cumplir con los objetivos de la investigación en un tiempo estimado. Es un plan de trabajo
o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El plan de
actividades que orientarán el trabajo de investigación se presenta mediante el Diagrama de
Gantt. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las
actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar y deben ir en concordancia
con el presupuesto.

Referencias
Las referencias se sitúan al final del proyecto; es todo el material que de una forma
u otra ha sido consultado y citado por parte del investigador durante el desarrollo de su
investigación, esto incluye fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra
naturaleza.
Anexos
En esta sección se adjuntan los documentos (encuestas, guías, tablas, mapas,
diseños, gráficos, fotos, fórmulas explícitas, etc.). Que el investigador adiciona al cuerpo
del proyecto y que son necesarios para la ejecución de la investigación. Los anexos se
utilizan para complementar, reforzar, y aclarar los aspectos de la investigación, deben
enumerarse para poder citarlos en el cuerpo del documento, según su orden de aparición.
En el proyecto solo estarán los anexos imprescindibles necesarios para comprender sobre
todo los métodos utilizados y la ubicación geográfica de la investigación en caso que esto
sea procedente.
EL TRABAJO DE GRADO

El trabajo de grado Es el producto de un proceso altamente reflexivo de


investigación del aspirante al Título de Ingeniero Agrónomo sobre un área o una Línea de
Investigación de interés. El Trabajo de Grado se iniciará con la aprobación previa del
Proyecto respectivo por la Comisión de Trabajo de Grado y la ratificación del Jurado por el
Consejo de Escuela.

ESQUEMA DEL TRABAJO DE GRADO


a. Página del Título.
b. Página de Aprobación del Tutor.
c. Dedicatoria (opcional)
d. Agradecimiento (opcional)
e. Índice General
f. Índice de Cuadros
g. Índice de figuras.
h. Índice de Anexos.
i. Resumen.
j. Summary.
k. Introducción.
l. Objetivos de la Investigación.
m. Marco Teórico.
n. Marco Metodológico.
o. Discusión de resultados
p. Conclusiones y Recomendaciones.
q. Referencias
r. Anexos.

Las paginas preliminares del trabajo de grado comprenden: la portada, página de


Aprobación del Tutor, Dedicatoria (opcional),Agradecimiento (opcional),índice General,
índice de Cuadros, índice de figuras, índice de Anexos, el resumen y el summary. Estas van
enumeradas en letras romanas minúsculas, siendo la portada la página i. A partir de la
introducción y hasta los anexos, se enumeran en forma consecutiva en números arábigos,
siendo la introducción la página uno (1).

Portada
Debe contener los datos que identifiquen el trabajo de grado: membrete de la
Universidad de Oriente, logo, título del trabajo de grado, nombre del estudiante y fecha.

Página de Aprobación del Tutor


En la versión definitiva del trabajo corresponde a la página donde los jurados certifican
con su firma la aprobación del trabajo.

Dedicatoria y Agradecimiento
La dedicatoria y el agradecimientos Son opcionales y la redacción es con estilo
personal. Estas se escriben cada una en hojas nuevas; la dedicatoria es una deferencia
afectiva que realiza el bachiller a familiares, amigos, etc. Por su parte el agradecimiento es
una actitud de reconocimiento por algo que se ha recibido, un beneficio, un gesto o un
favor, por tanto se agradece la colaboración, asesoría, asistencia técnica, financiera todo
aquel personal técnico, obrero, productores, empresas, instituciones etc., que contribuyeron
a la ejecución de la investigación.

Índice General
Se refiere a una relación de cada uno de los títulos y/o subtítulos que estructuran el
trabajo, respetando el orden de aparición. Debe llevar el número de la página que contiene
cada punto en específico (Anexo 9).

Índice de Tablas, Cuadros, figuras y de Anexos


Se incluyen cuando el trabajo de grado lo amerite, consiste en una relación del
número y título de Las tablas, los cuadros, figuras o anexos y del número de la página
donde aparecen. Se realiza cada Índice en páginas por separado.
Resumen
Es una exposición clara y corta del tema desarrollado en el trabajo de grado, no debe
exceder de trescientas palabras (300), escrito en espacio sencillo, y en un solo párrafo
justificado en él se expondrá una síntesis del tema seleccionado, el objetivo general, la
metodología empleada donde se explican las técnicas e instrumentos utilizadas para la
recolección de información, se presentan los resultados relevantes obtenidos y las
conclusiones y recomendaciones pertinentes. Al final del resumen, separado a 1,5 espacios,
se escribirán los principales términos descriptores del trabajo: entre tres y cuatro. En la
parte superior de la página se reflejan el membrete y logo de la Universidad de Oriente, el
nombre del autor del trabajo y el mes y año de ejecución del trabajo, a continuación la
palabra “Resumen”.

Summary
Es la versión del resumen traducido al idioma inglés.

Introducción
La introducción debe ser redactada una vez finalizado el proceso de investigación
en ella se especifican los elementos que la integran: desde el planteamiento hasta la
delimitación del problema, pasando por la justificación. En el trabajo de grado la
introducción termina puntualizando los asuntos contenidos en su estructura.

Objetivos
Un trabajo de grado a nivel de pregrado, bien elaborado, tiene un único objetivo
general tantos objetivos específicos como sean necesarios; estos no pueden ser juicios de
valor y deben ser susceptibles de alcanzarse; se recomienda que estos objetivos, se planteen
en términos operativos y para ello se debe iniciar su formulación con un verbo en infinitivo
que exprese la acción a realizar.
Objetivo general
Es la de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en la investigación.
Debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en la exposición.
Objetivos Específicos
Estos objetivos surgen como consecuencia de las exigencias el problema abordado a
las acciones conducentes para darle solución al problema de investigación (Supra:48).

Marco Teórico
Comprende los antecedentes de la investigación y las bases teóricas.

Antecedentes de la Investigación
Se deberá indicar incluir investigaciones que tengan vinculación con el tema objeto
de estudio. Se debe colocar el o los autores de la obra, seguido del año entre paréntesis,
luego se plasma el título de la misma, el objetivo general y los resultados y conclusiones
significativas del estudio y los aportes que proporcionaron a su investigación.

Bases teóricas
Tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del
conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee su propio referente
teórico. Esta sección puede dividirse en función a los tópicos que integran la temática
tratada con base en los objetivos planteados. Para elaborar las bases teóricas de la
investigación se debe ubicar el problema en un enfoque teórico determinado, respetando las
referencias de los autores que intervienen en esta sección.

Metodología
Describe cómo se va a llevar a cabo el estudio. Debe contener suficiente
información para que otro investigador pueda reproducir el mismo. El estudiante debe
explicar en forma clara y sencilla este apartado, para que el lector comprenda fácilmente
como recolecto sus datos. En este apartado se describen aspectos relacionados con:
Ubicación en tiempo y espacio del problema: es de gran interés este punto porque ubica el
problema en su ámbito geográfico y espacial.
Explicar el tipo de investigación empleada: Experimental o no Experimental o según su
tipo y nivel. Una vez señalado el punto, se debe explicar con claridad la razón de la
tendencia.
Población y muestra (si la hay)
Describir el universo en el cual se ubican los sujetos de estudio y determinar de manera
específica quiénes fueron los sujetos o participantes, cuáles son sus características y
cómo los seleccionaron.
Al determinar el tipo de muestreo: probabilístico o no probabilístico, se procede a
detallar los procedimientos a seguir para alcanzar los objetivos propuestos
Técnicas de recolección y análisis de datos: se presenta un resumen de cada paso de la
ejecución dela investigación, se describen las técnicas estadísticas o de otro tipo
utilizadas para el procesamiento de los datos.

Discusión de resultados
La discusión de resultados consiste en explicar los resultados obtenidos y
compararlos con datos logrados por otros investigadores, es una evaluación crítica de los
resultados desde la perspectiva del autor, siempre bajo la premisa de resolver los objetivos
planteados. Para la discusión de resultados necesariamente se ha debido realizar el proceso
de recolección de información, ya sea cualitativa o cuantitativa, mediante datos primarios
(tomados directamente de los participantes del estudio, mediciones, experimentos, etc.) y
de datos secundarios (por medio de revisiones de documentos ya existentes como artículos,
reportes estadísticos, bases de datos, reportes de otras investigaciones, etc.).
En términos generales la discusión, según Day (2005), debe ser clara y consistente
con los resultados. Sus características más relevantes se centran en mostrar las relaciones y
generalizaciones según los cuadros, señalar las excepciones o faltas de correlación y
concretar los aspectos no resueltos sin alterar los datos; señalar las concordancias o
discordancias con las publicaciones anteriores, enunciar las aplicaciones prácticas de los
resultados, formular las conclusiones con claridad y resumir las pruebas que respalden cada
conclusión.
En el análisis y discusión de resultados, el estudiante debe entender que los datos
no “hablan por sí mismos” lo importante es la nueva luz que surge al examinarlos, de su
correcta interpretación depende la importancia del trabajo científico, porque se proyecta en
las conclusiones. En ciencias, los datos se suelen presentar en forma de tablas, gráficos,
esquemas, etc.
Conclusiones y Recomendaciones.
En las conclusiones el estudiante debe resumir los resultados de su investigación a
los que llego luego de lograr sus objetivos planteados, no se debe extender en explicaciones
pues eso ya lo hizo en la discusión de resultados. Éstas deben guardar un estricto orden de
relación a cada objetivo específico enunciado. El número de conclusiones serán las que se
necesiten para responder a dichos objetivos; como última conclusión se recomienda
expresar una que englobe lo planteado en el objetivo general. Las recomendaciones deben
también guardar una relación estricta con las conclusiones. La idea es plantear
recomendaciones que puedan recoger realmente la necesidad de realizar una propuesta, en
el caso que el estudiante lo crea necesario.

Referencias
Comprende una lista de los documentos físicos o virtuales citados en la
investigación. La forma de presentarlas se atiene a las normas emitidas por la Escuela para
tal fin.

Anexos
Los anexos constituyen una sección adicional a la organización del trabajo. Su
finalidad es proporcionar información extra acerca del tema de estudio. Por lo tanto, es todo
aquel material que sirve como complemento al trabajo y el tema de estudio como artículos,
estadísticos, gráficos, fotografías, mapas, tablas, entre otros. Estos materiales tienen que
estar referenciados en el texto. Deben ir numerados e identificados de acuerdo a su orden de
aparición en el trabajo y luego deben ser reflejados en el Índice de Anexos respetando la
numeración, el título y número de página donde se encuentran.
EL INFORME DE PASANTÍAS

En la UDO, la Pasantía constituyen una de las modalidades de trabajo de grado


para optar al título de pregrado. El Consejo Universitario (2009) en el Artículo 3, Parágrafo
Segundo expresa “La pasantía de grado es una actividad de carácter sistemático planificado
y organizado que permite al pasante obtener una experiencia práctica en la Universidad de
Oriente, Empresa o institución pública o privada donde aplique los conocimientos teóricos
y metodológicos adquiridos y desarrolle habilidades y destrezas propias de su campo
profesional”.
Cuando el estudiante manifiesta su decisión de realizar Pasantías, la Escuela de
Ingeniería Agronómica de la UDO, previo el cumplimiento de los requerimientos por parte
del estudiante, dirige una carta a las Empresas y estas proponen el tema y al tutor
empresarial o industrial. De seguida la Escuela nombra el tutor académico.
Luego de la aprobación del proyecto de grado, el estudiante comienza el proceso de
ejecución de pasantías y al finalizar debe presentar un Informe donde se recogen las
actividades desarrolladas durante el lapso de duración de éstas.
A continuación se desglosan las partes que contiene el Informe de Pasantías de la
Escuela de Ingeniería Agronómica de la UDO. Muchos de estos aspectos ya se han
explicado detalladamente en el esquema del Proyecto de Investigación, otros son propios
del esquema del Informe.

ESQUEMA DEL INFORME DE PASANTÍAS


a. Portada
b. Hoja de aprobación del tutor empresarial
c. Hoja de aprobación del tutor académico
d. Dedicatoria (opcional)
e. Agradecimiento (opcional)
f. Índice general
g. Índice de cuadros y figuras
h. Resumen
i. Summary
j. Introducción
k. Objetivos: General y específicos
l. Marco teórico: Antecedentes y Bases Teóricas
m. Metodología
n. Descripción de la institución
o. Actividades realizadas durante las pasantías: Plan de trabajo y Cronograma de
actividades
p. Descripción detallada de las actividades
q. Conclusiones
r. Recomendaciones
s. Propuesta
t. Referencias
u. Anexos

Portada
Corresponde a la primera página.. Incluye la identificación exacta de la Universidad
de oriente(con su respectivo logo); el título de la propuesta del Informe de Pasantía; el
nombre y apellido del bachiller responsable de la pasantía y de los Tutores (Industrial y
Académico); Estado, el mes y año de presentación.

Hoja de aprobación del tutor empresarial


Hoja de aprobación del tutor académico

Dedicatoria (opcional)
Generalmente se incluyen las personas o instituciones a quienes se desea honrar con
el informe. Si el Pasante no desea presentar esta información, al igual que el
agradecimiento, está en libertad de no incluirla.
Agradecimiento (opcional)
Se puede incluir el reconocimiento por colaboración, asesoría, orientación,
asistencia técnica, científica o financiera, y apoyo de personas u organismos que
contribuyeron en la realización de la pasantía.

Índice General
Se refiere a la lista del contenido del informe, junto con el número de página en que
aparecen. Tiene como objetivo de organizar y ordenar el material que se encontrará a lo
largo de la investigación. En este aparte el autor del Informe de Pasantía delinea la
estructura de ésta, ofreciendo una versión esquemática de los asuntos tratados.

Índice de cuadros, tablas y figuras


Se incorporarán, cada uno en páginas nuevas, cuando el Informe de Pasantía lo
requiera. En este aparte el estudiante relaciona el número y título de los cuadros, tablas y
figuras incluidos, así como la página de ubicación
Índice de Anexos
Si el informe lo requiere se elabora este aparte, a manera de ejemplo se recomienda
ver el índice de anexos de la presente investigación realizada por la autora.
Resumen
Es una breve narración que no debe exceder de trescientas palabras (300), escrito en
espacio sencillo, y en un solo párrafo justificado en él se expondrá una síntesis del tema
seleccionado, el objetivo general, la metodología empleada donde se explican las técnicas e
instrumentos utilizadas para la recolección de información, se presentan los resultados
relevantes obtenidos y las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Al final del
resumen, separado a 1,5 espacios, se escribirán los principales términos descriptores del
trabajo: entre tres y cuatro. En la parte superior de la página se reflejan el membrete y logo
de la Universidad de Oriente, el nombre del autor del trabajo de Pasantías, el mes y año de
ejecución del trabajo y a continuación la palabra “Resumen”.

Summary
Se refiere al resumen traducido al idioma Inglés.
Introducción
La elaboración de la introducción requiere de una gran capacidad de síntesis y
conocimiento del tema que se trata en el trabajo, pues se trata de explicar en pocas páginas
bajo qué circunstancias se decidió y se realizó la investigación, que se ha pretendido
demostrar o alcanzar en el trabajo de investigación. La redacción debe ser suficientemente
clara, secuencial y sencilla, que permita entenderla con claridad.

La introducción debe ser redactada una vez finalizado el proceso de investigación,


se especifican los elementos que la integran: desde el planteamiento hasta la delimitación
del problema, pasando por la justificación. Es importante recalcar que, en el trabajo de
grado la introducción termina puntualizando los asuntos contenidos en su estructura.
.
Objetivos
Objetivo general
Constituye el propósito central de la Pasantía. En esencia abarca todo el problema e
informa de conjunto para qué se hace la misma. Se indica en algunas proposiciones cuál es
el área temática y el problema que específicamente se examina. Debe estar en perfecta
armonía con lo expuesto en la introducción.

Objetivos Específicos
Estos objetivos surgen como consecuencia de las exigencias el problema abordado a las
acciones conducentes para darle solución al problema de investigación.

Marco teórico
En el marco teórico se elabora la exposición fundamentada de la teoría científica que sirva
de sustento y explicación anticipada al problema objeto de investigación.

Antecedentes
Se exponen los resultados o avances de estudios anteriores respecto del problema y
valorar el nivel de conocimiento que se tiene sobre el problema. Es decir, investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Por
lo general se reflejan los resultados obtenidos en trabajos de pasantías de otros autores,
debe contener autor, año de la obra, objetivo, resultados y conclusiones relevantes.

Bases teóricas
Esta sección se estructura en función de los tópicos que integran la temática tratada lo
cual va de la mano con los objetivos que se pretenden alcanzar en la investigación. En ellas
se especifican los aspectos más importantes del tema a investigar: Definición, finalidad,
características, historia, ventajas, desventajas, etc., de los diversos temas que conforman la
investigación, respetando el referencial bibliográfico.

Metodología
En este aparte se determinar cómo se realizara el estudio para cumplir con los
objetivos planteados. Se deben determinar los siguientes aspectos:
a. Ubicación de la investigación en tiempo y espacio: aquí se describe detalladamente
la ubicación geográfica de la Empresa y el lapso en que se realizaron las Pasantías
b. Diseño de la Investigación: se determina el tipo de investigación que servirá para la
recolección de datos, por lo general se trata de Investigaciones de Campo,
Documentales o Mixtas (documental y de campo).
c. Técnicas para la recolección y análisis de datos de datos: Esencialmente la
observación, Las entrevistas, la investigación acción, para la recolección se hará uso
estadística descriptiva o inferencial o de las técnicas cualitativas; esto depende de la
naturaleza de la Pasantía. En este punto se debe describir claramente las etapas,
procesos, actividades a seguir para la consecución de los objetivos planteados.

Descripción de la institución
Se hará un recuento breve de la historia de la empresa, organismo o institución
donde se realicen las pasantías, sus antecedentes, misión, visión y objetivos. El
organigrama de la empresa o departamento. Departamento donde se realizó la pasantía:
Señalar sus objetivos, que persigue (El departamento), la importancia para el logro de lo
establecido por la empresa así como también las funciones, políticas y recurso humano con
que cuenta.
 Reseña histórica
 Misión y visión
 Estructura organizacional
 Actividad económica o social de la empresa
 Descripción del departamento donde realizó las pasantías
 Funciones

Actividades realizadas durante las pasantías


El Pasante llevará un registro de todas las actividades ejecutadas, haciendo énfasis
en lo logrado, cómo lo logró y para qué lo logró, describiendo la metodología y
procedimientos utilizados para el cumplimiento de las mismas actividades. El logro de cada
una de las actividades deberá estar relacionado con los objetivos y la información debe
estar sustentada en lo posible por fuentes bibliográficas.
 Plan de trabajo: La descripción de la ejecución del plan de trabajo deberá realizarse
por objetivos y actividades sin tomar en cuenta las fechas en que fueron ejecutadas.
 Cronograma de actividades: Constituye uno de los anexos obligatorios a incluir,
Debe ser orientado y aprobado por los tutores.

Descripción detallada de las actividades


Constituye la esencia de la Pasantía, aquí se detalla cada actividad desarrollada en
cada semana que dura la Pasantía, en sintonía con los objetivos planteados: Asuntos
administrativos, Descripción de procesos, interacción con el personal, etc. Derivado de
estas observaciones se realizan las propias discusiones del Pasante y se van estableciendo
las conclusiones parciales.

Conclusiones
Las conclusiones resumen los resultados de la investigación realizada, y reflejan de
manera sintética si se dio respuesta al problema o necesidad planteada, si los objetivos se
lograron o no. Éstas no son algo aislado y externo al análisis e interpretación; por el
contrario, constituyen lo central o medular de éste y deben presentarse de manera
puntualizada. Se debe expresar en forma clara y precisa la síntesis de los puntos
desarrollados y los aportes de este trabajo a la Empresa o Institución.

Recomendaciones
Las recomendaciones se refieren fundamentalmente a acciones (aplicaciones
prácticas) que el autor del Informe de Pasantía deriva del estudio efectuado, y las cuales
aconseja implementar y ejecutar; también se exponen las dificultades encontradas, si estas
no fueron superadas da cabida para realizar las propuestas pertinentes.

Propuesta
Debe contener: presentación y/o fundamentación, características, objetivos, metas,
actividades o pautas para su implementación, recursos, duración y factibilidad. A estas
alturas de la pasantía ya el estudiante está en la capacidad de proponer lineamientos
ejecutables que puedan contribuir a solucionar problemas o mejorar el funcionamiento de
la Empresa.

Referencias
En este aparte se detallan las obras y/o documentación que han sido citadas o
comentadas durante el desarrollo del texto del informe y de las cuales se extrajo la
información conceptual o documental de la Empresa, o conceptos técnicos importantes para
la explicación o fundamentación de una actividad o función. Para su ordenamiento se deben
seguir los lineamientos fijados en esta investigación.

Anexos
Se incluyen todos aquellos que se consideren como soporte de información
necesaria e indispensable en los planteamientos efectuados durante el desarrollo del
informe como por ejemplo: folletos, facturas, formas, material elaborado por el pasante,
hojas de cálculos, guías de movilización, etc. se utilizan para complementar, reforzar, y
aclarar los aspectos de la investigación. Deben ir numerados e identificados de acuerdo a su
orden de aparición en el trabajo y luego deben ser reflejados en el Índice de Anexos
respetando la numeración, el título y número de página donde se encuentran.
DISPOSICIONES GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS
TRABAJOS ESCRITOS

 Del mecanografiado e impresión: La impresión debe mostrar un excelente aspecto


estético, por lo que no se aceptarán tachaduras, inserciones ni sobreposición de dos
caracteres. Debe evitarse el uso de simbologías a color en cuadros y figuras que al
fotocopiarse en blanco y negro no puedan ser diferenciadas. El tamaño de la letra es
doce (12), el tipo de letra es Times New Roman. El Color de la letra en todo el
documento debe ser negro.
 Se deben eliminar los “marcos” que se han venido utilizando hasta ahora en la
elaboración del proyecto de investigación de la Escuela de Ingeniería Agronómica,
excepto el de la portada.
 Los títulos se escriben en letras mayúsculas, en negritas y centrados. Los subtítulos
se escriben tipo oración, en negritas y a la izquierda, los de tercer nivel, que van
alineados a la izquierda, se escriben en letras itálicas (cursivas) y negritas, el sub-
título de cuarto nivel se escribe en cursivas sin negritas. Los títulos de quinto nivel
estarán identificados con viñetas sin negritas.
 El interlineado será de espacio y medio (1,5) en todo el texto.
 Sangría Cinco (5) espacios al inicio de cada párrafo sin dejar espacios adicionales
entre párrafos. Cuando se opta por deja espacios de tres (3) entre párrafos, no se
coloca sangría.
 Control de líneas viudas y huérfanas: Ningún párrafo debe comenzar en la última
línea de una página (línea viuda); así como ninguno debe terminar en la primera
línea de una página (línea huérfana).
 En las referencias el interlineado será de un (1) espacio para el párrafo de cada
referencia y de espacio y medio (1,5) para separar una referencia de la otra. al igual
se usará interlineado de un espacio en el resumen y Se utilizará tres espacios (3,0)
para separar los títulos, antes y después de cada subtítulo; también se usarán tres
espacios (3,0) antes y después de los cuadros y figuras cuando se encuentren
incorporados al texto.
 Márgenes: Margen izquierdo y superior cuatro (4) Derecho e inferior tres (3)
centímetros.
 De la numeración: Las páginas preliminares se enumeran en la parte inferior al
centro, usando cifras romanas en minúsculas (ii, iii, iv…), comenzando por la
página de la portada (que solo se cuenta), en forma consecutiva. A partir de la
introducción se comienza de nuevo el conteo enumerando con cifras arábigas en
parte la inferior al centro (La introducción es la página 1), hasta los anexos.
 En la redacción de los párrafos se debe utilizar palabras precisas, mesuradas,
sencillas, pero carentes de tono coloquial o familiar.
 Se debe evitar, en lo posible, el uso de neologismos (utilización de vocablos en otro
idioma). Barbarismos (alteración de vocablos o empleo de éstos impropiamente). La
cacofonía (repetición inmediata de vocales). El pleonasmo (agregado innecesario
para recalcar una idea).
 La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas
deben ajustarse a las normas gramaticales.
 En cuanto a la redacción, esta debe ser clara, precisa y concisa; debe prevalecer la
coherencia discursiva para lograr que el informe escrito sea comprendido como un
todo, y que las partes o componentes de éste se relacionen entre sí; las ideas
expuestas deben expresar exactamente lo que el autor desea manifestar, sin
artificios, ni largas disertaciones.
 La redacción en tercera persona es de uso común, por tanto se debe evitar el uso de
la primera y segunda persona (yo, tú, nosotros, vosotros, mi, nuestro, vuestro), en el
caso de hacer énfasis en la autoría se escribe el autor o autora, el pasante.
 La cohesión entre párrafos (enlazamiento lógico y coherente de una oración con
otra) se logra con la utilización de conectivos y relacionantes (Anexo 2).
 Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las
siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación: Ejemplo Universidad de
Oriente (UDO), a partir de la segunda vez que se nombre se usan sólo las siglas.
 Elementos dentro del párrafo, se listan usando letras minúsculas entre paréntesis:
(a), (b), (c)…
 Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio sencillo.
 Los cuadros y figuras producto de la investigación se incorporarán entre los
párrafos, inmediatamente después del párrafo donde fue mencionado. Cuando el
tamaño del cuadro o figura no permite que sea incorporado entre los párrafos del
texto, se transcribirá en página separada, inmediatamente después de la página
donde se explica o menciona el mismo.
 Las notas de cuadros y figuras se colocaran en la parte inferior de cada uno de ellos,
en caso que se necesite explicar algunos datos presentados, suministrar información
o reconocer fuente.
 Presentación de cuadros y figuras: Se enumeran en forma consecutiva sin colocar
“Nro.”, ejemplo: Figura 1., Figura 2.; Cuadro 1., Cuadro 2.; también se podrá
remitir a ellos utilizando paréntesis, ej.: (Cuadro 5.), (Figura 2.).
 La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte superior, al
margen izquierdo, en letras normal; luego se escribe el titulo descriptivo de su
contenido en letras normal sin negritas. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe
ir a un (1) espacio. Si continúa en la otra página, no se repite el nombre, sólo se
coloca la palabra Cuadro y su número de identificación, ejemplo: Cuadro 3 (cont.).
Al cuadro se le coloca fuente en la parte inferior izquierda cuando es de otro autor.
Cuando es de autoría propia se omite por estar sobreentendido (Anexo 15.).
 La identificación de las figuras (título y número) se coloca en la parte inferior, al
margen izquierdo. Después continuando en letra normal se coloca el título
descriptivo del contenido, separado por un punto se escribe la referencia, al igual
que los símbolos, elementos o notas que sirvan para aclarar el contenido. Cuando es
de autoría propia se omite la referencia, por estar sobreentendido (Anexo 16).
 En los cuadros sólo se deben usar líneas horizontales principales, para separar los
títulos del cuadro de los demás elementos, los subtítulos de las celdas y la línea
inferior del cuadro. No usar líneas verticales, a menos que se trate de cuadros muy
complejos que amerite el uso de estas líneas para su correcta visualización. Las
cantidades presentes en el cuadro deben estar alineadas y cuando tienen decimales
todas deben tener la misma cantidad (dos decimales, tres decimales).
 Se recomienda recoger la información de resultados en cuadros estadísticos, el uso
de figuras como parte de la discusión se usará cuando sea estrictamente necesario.
Esto debido a que en muchas ocasiones figuras como histogramas y “tortas”,
desvirtúan la precisión de la información.
 Se usarán las unidades de medición especificadas por el Sistema Internacional de
Unidades (SI). Los números decimales se señalarán con comas (,) Y los miles con
punto (.), excepto cuando se refiera a años (ej. 2016).
 Cuando se usen términos estadísticos se menciona el término; en tanto el símbolo ha
de colocarse entre paréntesis. Ejemplo: La mediana (Me) de un conjunto….
 Lo anexos debidamente identificados (descripción y número), deben ser
mencionados en el cuerpo de la investigación, de lo contrario no cumple ninguna
función.
 Todos los autores de las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de
referencias. Respetando la información de la fuente.
 Los Informes de Pasantía presentarán variaciones según la naturaleza de la
investigación, estos cambios serán de mutuo acuerdo entre el pasante y el tutor
académico.
 El Asesor Empresarial del trabajo de pasantías debe tener un Título Académico al
menos del mismo nivel a obtener por el estudiante (Licenciado, Ingeniero,
Abogado, etc.). Se requiere obligatoriamente su firma. Cuando el asesor empresarial
no cumple con lo antes expuesto, pero es de solventada trayectoria en la materia,
puede ejercer esta función por convalidación por experiencia laboral.
TIPOS DE CITAS Y FORMAS DE CITAR

En la redacción de un trabajo o documento científico, cada vez que se base en las


ideas o textos de otros se debe hacerlo constar mediante un sistema de citas donde se
precise el apellido del autor o autores y el año de la obra. Estas citas concisas se amplían
en una lista de referencias final, en la que se ofrece la información bibliográfica completa.
Autores como (Arias, 2006; Balestrini, 2006) clasifican las citas en: (a) textuales o directas,
(b) contextuales o indirectas, (c) citas de citas. Al igual argumentan que se puede citar con
énfasis en el autor el contenido o en el año.

Las citas textuales, entendidas como la transcripción fiel del texto de otro autor,
deben ser usadas cuando es inevitable. Actualmente con el fácil acceso a documentos
digitales, se abusa del “Copia y Pega”, que es una forma de citar textualmente. Muchas
veces el exceso de este tipo de citas en las revisiones bibliográficas resulta un collage sin
argumento de fondo. Es así como se prefieren las citas de paráfrasis o de resumen. Una
paráfrasis es una formulación personal de las ideas expresadas por el autor que se está
citando, utilizando palabras propias y estilo propio para explicarlas o para interpretarlas; el
resumen es la expresión del material original en forma condensada, también en palabras
propias (Ortega et al., 2011).

A través de la paráfrasis y el resumen, que son formas indirectas de cita, se


demuestra la comprensión y la interpretación personal de la literatura sobre el tema y las
habilidades para integrarlas fuentes en el pensamiento propio. Este tipo de citas, al igual
que las textuales o directas, deben ser citadas con autor y año: con énfasis en el autor, en el
contenido o en el año.

Criterios para Citar


 Toda cita debe poseer autor(es) y año de la publicación.
 En caso de no poseer autor, el título de la obra suple este lugar; si no existiera fecha,
se colocara “s.f.” en lugar del año.
 Todo contenido que no esté citado, implica que es propiedad del autor del trabajo.
 En caso que la información (en el párrafo, en el anexo, en cuadros y figuras) sea de
otro autor y no se declara la fuente de información, el autor del trabajo está
incurriendo en Plagio, el cual es penado por la Ley.
 Se debe evitar el uso excesivo de citas textuales (copia fiel de lo que dice otro
autor).
 En el caso que el autor aparezca como “Anónimo” debe citarse como tal.
 Las citas electrónicas por lo general carecen de paginación, en este caso, solo se
colocaran los datos disponibles en el documento.
 Al utilizar información electrónica se debe prestar especial atención en que sea
Información especializada y que demuestre ser de una fuente válida, como por
ejemplo, revistas de investigación en línea.
 La forma de citar una obra de la web en el texto es igual como se hace con
cualquier documento impreso, solo cambia la forma de citarlo en la referencias.
 Http, Google, www, ni ningún otro buscador o dirección electrónica son autores;
por tanto no se deben reflejar en las citas.
 Obras con múltiples autores se escribe solamente el apellido del primer autor
seguido de et al. (del latín y otros) y el año de publicación.
 Se permiten colocar comillas dobles en las citas cuando es importante resaltar que
estas son transcritas textualmente y su contenido no es responsabilidad del que
escribe la investigación , tal es el caso de los Artículos de las leyes, teoremas,
Normas, etc., comentarios en discursos hablados y escritos.
 Si varios trabajos del autor citado tienen el mismo año de publicación, se identifican
con las letras a, b, c,…; esas letras corresponden a las citadas en las referencia,
respetando el orden alfabético de los títulos.
 Las Empresas, Instituciones pueden ser autores (autores corporativos); cuando son
conocidas por sus siglas se colocan directamente en el lugar del autor (Ej.: UDO,
2016); de lo contrario se coloca el nombre completo y las siglas entre corchetes,
acompañado del año.

Como ya se dijo, por lo general existen tres formas de citar: con énfasis en el autor,
en el contenido o en el año.
Con énfasis en el autor
Cuando el apellido de autor(es) forma parte de la narrativa, en este caso se incluye
solamente el año de publicación entre paréntesis.
Ejemplos:
Con un autor
A propósito Peñalver (s.f.) agrega “Desde la transcomplejidad hay una actitud…
Con dos autores
Lunar y Suárez (2010) expresan que este tipo de investigación…
Con más de dos autores
Otahola et al. (2005) señalan que actualmente aparecen nuevos términos en la escena
como el de tecnificación de la agricultura…

Con énfasis en el contenido


Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto,
se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma.

Ejemplos:
Con un autor
… causar inhibición competitiva por adhesión de proteínas microbianas a los
polisacáridos receptores del hospedero (Cowan, 1999).
Con dos autores
…son enfermedades causadas por hongos (García y Prieto, 2005).
Con más de dos autores
…y el papel de los fertilizantes en la provisión de amoníaco y sales (Plencovich et al.,
2008).

Con énfasis en el año


Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, en cuyo caso
no llevan paréntesis.
Ejemplo:
En 1994, Calderón comparó los tiempos de reacción...
En 2010, la UNESCO al tratar el tema de la pobreza…

En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores en una misma referencia,
y estos formen parte de la narrativa, se escriben los apellidos y respectivos años de
publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.
Ejemplo:
En varias investigaciones (Alsana, 1984; Colodro, 1986; López y Muñoz, 1994)
concluyeron que...

Cuando que se citan dos o más obras por diferentes autores en una misma
referencia, y estos no formen parte de la narrativa, se escriben los apellidos y respectivos
años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis al final
del contenido. Respetando el orden alfabético.

Ejemplo:
…se determinaron como nutrientes promotores de efectos benéficos para una
óptima salud global (Badimon et al., 2010; Liu, 2003; 2004; Massaro et al., 2010;
Mizrahi et al., 2009).

Citas tomadas de fuentes secundarias (cita de cita)


Es la referencia de un trabajo del cual se tiene conocimiento por medio de una
referencia que hace otro autor y no por consulta directa del trabajo. Esta cita es la menos
recomendada y sólo es correcto utilizarla cuando la fuente original no está disponible.
Ejemplo:
Por autor
Friedman (citado por Albornoz, 1990) realizó un estudio……
Por contenido
…El condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones prácticas (Watson, citado en
Lazarus, 1982).
No es necesario registrar la fecha de Friedman o la de Watson, por cuanto estos no
aparecerán en las citas de referencias.

Citas de fuente legal


Se coloca el título completo de la fuente seguido del año; cuando la fuente es
conocida por sus siglas, la primera vez que se cite se coloca completo el nombre seguido de
la abreviación. En citas posteriores solo se colocaran las siglas.
Ejemplo:
Ley Orgánica de Educación (1980) en su Artículo 6 expresa que: ‘El Estado….
….los menores de edad” (La Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente
[LOPNA], 1970)
Citas de comunicación personal
Es todo intercambio comunicacional establecido con un autor: correos,
conversaciones telefónicas, entrevistas personales; estas se citan en el texto pero no se
colocan en las referencias.
Ejemplo:
Según N. Ortega (comunicación personal, 2010) los productores…
…los factores que intervienen en el proceso (A. Pérez, correo electrónico, 2000).

Citas tomadas de la web


Estas citas se reflejan igual como si fueran de documentos impresos. Se diferencian
en la forma de citarlas en las referencias, que es donde se visualiza su procedencia. En
caso de no aparecer la fecha del documento, se coloca en el lugar del año “s.f.” y si no tiene
autor, se coloca en su lugar el título del documento.
CRITERIOS PARA REALIZAR LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

 Para identificar una obra es necesario conocer su(s) autor(es), año, su título y los
detalles de publicación.
 En las referencias del trabajo sólo deben incorporarse las obras bibliográficas y
otros documentos citados o comentados en el texto.
 la lista de referencias se presenta al final del último aparte del cuerpo o texto del
trabajo, antes de los anexos, y en nueva página.
 Debe existir coherencia con las citas incluidas en el texto del documento y sus
anexos. En tal sentido los datos de las fuentes citadas deben ser idénticos a los
presentes en la lista de referencias.
 Debe haber un manejo apropiado de las normas de ortografía.
 Transcribir la lista de referencias a un (1) espacio, con separación de espacio y
medio entre los registros.
 La primera línea de cada registro se inicia en el margen izquierdo, y las líneas
sucesivas con sangría de tres espacios (sangría francesa).
 Elaborar la lista de referencias en orden alfabético. siguiendo el primer elemento de
cada referencia, autor o título. Se ordena letra por letra y palabra por palabra, por
ejemplo, Corral precede a Corrales.
 Si hay más de una referencia de un mismo autor, se colocan en orden cronológico,
de la más antigua a la más reciente.
 Si el autor referenciado tiene más de dos trabajos publicados en el mismo año, al
final de cada año se agrega las letras a, b, c, etc., según corresponda y el título se
ordena alfabéticamente.
 Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras personas,
primero se coloca la de autoría única y luego la de coautorías.
 Cuando en las obras que no hay autor/es, sino que hay un editor literario. En este
caso, el editor se considera autor de la obra. Entonces se coloca el nombre del editor
seguido de (ed.) o (eds.).
 Cuando la obra o el artículo no tiene autor, se comienza la referencia por el título.
 Para referencias no periódicas (libros, etc.), en caso de utilizar sólo un capítulo o
aparte, se usan las letras “pp” o “p” para la o las páginas en las que se encuentra lo
citado (por ejemplo, pp.20-32 o p 3). Para referencias periódicas (Ej. Revistas), en
caso de referir un artículo, no se utilizan las letras pp. para las páginas, sólo se unen
los números con dos puntos (Ejemplo: 20-30.)

Existen diversas normas y formas de elaborar una referencia bibliográfica


determinado por el campo científico en el que se esté trabajando

De libros
Autor(es) personal(es) o institucional. Año. Título de la publicación .Número de la
edición (excepto la primera). Editorial. Lugar de publicación. Paginación.
Ejemplo:
De Fina, A. y A. Ravelo. 1985. Climatología y Fenología Agrícolas. 4º Ed. Editorial
EUDEBA. Buenos Aires, Argentina. 354 págs.

De Revista
Título de la revista. Año de publicación. Lugar y país de publicación - Volumen
(cuando la revista lo incluye) - Número entre paréntesis. Páginas.
Ejemplo:
Revista Investigaciones en Educación. 2007. Temuco. Chile. 7(1).72 págs.

Artículos en Publicaciones Periódicas:


Se refieren a artículos publicados básicamente en revistas y periódicos.
De revistas
Apellido del autor, seguido de una coma. Inicial del nombre del autor, a partir del
segundo autor se coloca punto y seguido luego la Inicial del nombre seguido de un punto y
el apellido del autor seguido de un punto, (se coloca la interjección “y” o “and” antes del
último autor). Año de la publicación. Título del artículo seguido de un punto.Nombre de la
publicación. Volumen de la Revista y entre paréntesis el número, luego dos puntos
seguidamente se coloca el número de la página o páginas donde aparece el artículo.
Ejemplos:
Moreno, E. y C. Ruiz. 2012. Uso de la poda para extender el ciclo productivo del
cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.). Revista Científica UDO Agrícola 12
(3): 559-562.

Méndez, G.; F. Solórzano; M. Velásquez; N. Gómez; O. Paredes and L. Bello. 2005.


Chemical composition and calorimetric characterization of hybrids and varieties of
maize cultivated in Mexico.Agrociencia 39 (3): 267-274.

De Periódicos
Apellido del autor, seguido de una coma. Inicial (es) del nombre del autor, seguido
de un punto. Fecha de publicación: día, mes, ano. Título del artículo. Nombre del periódico.
Cuerpo y Número de la página o páginas donde aparece el artículo. En caso de que se trate
de más de una página y son seguidas, se escribe por ejemplo: pp. 1-4.
Ejemplos:
Con autor
Bruce, J. 11 de agosto de 2014. Es por tu bien. La República. Lima. p. 2.

Sin autor (el título toma el lugar del autor)


Drogas genéricas. 25 de septiembre de 2010. El Tiempo, pp. 15-16

De trabajo de grado, ascensos y tesis doctoral, seminarios.


Autor, inicial del nombre. Año. Título. Identificación. Institución. Número total de
páginas.
Ejemplo:
España, A. 2010. La nueva formación en la ingeniería agronómica de la Universidad de
Oriente, Núcleo de Monagas. Perspectivas desde el desarrollo sustentable. Tesis
doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.138 págs.

Obras compiladas
Capítulo de libro escrito por autor distinto al autor(es) del libro: autores (es) del capítulo.
Año. Título del capítulo. En: Apellido y nombre del autor/coordinador/editor del libro.
Título del libro. Edición si la hubiere Editorial. Lugar. Paginación del capítulo
Ejemplo:
Katz, R. 1993.Institucional y marco legal vigente. En: SandovaL L.; H. Prendez y U.
Ulriksen (Eds.). Contaminación atmosférica de Santiago: estado actual y
situaciones. Santiago, Universidad de Chile y Comisión de Descontaminación de la
Región Metropolitana. pp. 263-286.

Documento presentado en congreso, conferencia o reunión


Apellido, Nombre (año de publicación) Título de la ponencia, comunicación, papel,
etc., Título del evento, fecha de celebración, Ciudad de celebración. Paginación.

Ejemplo:
Martínez P.; A. Ceardi y A. Karachon. 1998. Modelo matemático para la determinación
de índice de lixiviación de agroquímicos en el suelo. En: Seminario Internacional
plaguicidas: formulación, aplicación y residuos: marco legal, toxicológico y
ambiental: 4 y 5 de noviembre de 1998. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Centro de Estudios para el Desarrollo de la
Química. Pp. 12-17.

Fuentes de tipo legal: Leyes, Decretos, Normas


Ejemplos:
Ley de Universidades. 2001. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Título I. Disposiciones fundamentales. Art. 3.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre 30,1999.

Enciclopedia
Cabanne, P. 1993. Hombre, Creación y Arte. Vols. 1-5. Editorial Argos-Vergara.
Barcelona, España. 339 págs.

Documentos electrónicos
El registro de documentos electrónicos está sujeto a modificaciones continuas, dado
que la tecnología se expande. En general se trata de suministrar la mayor cantidad de datos
a los lectores, para que lleguen con facilidad a la obra citada.
Revista en línea
Autor (es): apellido e inicial del nombre. Año de edición o publicación. Título de la
revista Título de la revista. [Revista en línea] Volumen (Número). Disponible en: dirección
electrónica. Fecha de la última consulta.

Ejemplo:
Albarrán, J. G.; F. Fuenmayor y M. Fuchs. 2003. Propagación clonal rápida de
variedades comerciales de yuca mediante técnicas biotecnológicas. CENIAP Hoy
Vol. 3 [Revista en línea]. Disponible en: www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/artículos/n3
/texto/ albara.htm. Última consulta: 20 -03- 2012.

Artículo de revista en línea


Autor (es): apellido e inicial del nombre. Año de edición o publicación. Título del
artículo [Articulo en línea] Título de la revista. Volumen (Número) y seguido de dos
puntos: Paginación. Disponible en: dirección electrónica. Fecha de la última consulta.
Ejemplo:
Jaramillo, G. y J. Bedoya. 2000. Día de campo: yuca para el nuevo milenio. Continente
[Artículo en línea] Yuquero 1(7):22-27 Disponible en: http://www.clayuca.org/
clayucanet/boletin_clayuca_01.pdf. Última consulta: 20-03- 2015.

Documento en línea
Autor (es): apellido e inicial del nombre. Año de edición o publicación. Título del
documento [Documento en línea] .Disponible en: dirección electrónica. Fecha de la última
consulta.
Ejemplo:
Maroto, J. V. 2012. La Chufa. Introducción, historia y cultivo [Documento en línea].
Disponible en: http://www.chufadevalencia.org/bd/archivos/archivo 55.pdf. Ultima
consulta: 16 -05- 2012.
Modelo de la portada del proyecto de trabajo de grado

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
COMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADO
MATURÍN, ESTADO MONAGAS

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

MODALIDAD DEL TRABAJO DE GRADO: Pasantías Investigación


DEPARTAMENTO:
TÍTULO DEL PROYECTO
Xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx

RESPONSABLE

BR. Xxxxxxxxx Xxxx Xxxx Xxxxxxx


C.I. xxxxxxxxx
ASESOR(ES)

Prof (a) Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx

COLABORADOR(ES)
Xxx. Xxxxxxxx Xxxxxx

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Xxxxxxxxxx xxxxxx
FECHA DE INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO: xx-xx-xxxx
FECHA DE INICIO DE LA INVESTIGACIÓN: xx-xx-xxxx

Palabras utilizadas como conectivos y relacionantes según su función

FUNCIÓN CONECTIVOS Y RELACIONANTES

Además; Así mismo; También; Otra vez;


De nuevo; Al mismo tiempo; Igualmente;
De la misma manera; Del mismo modo; En
Agregar ideas la misma forma; Por sobre todo; Sobre la
base de; En adelante; Por un lado; Por el
otro

Pero; De otro modo; Al contrario; Por el


contrario; Sin embargo; Aun cuando; Por
otra parte; No obstante; A pesar de todo; En
Introducir una idea que limita, opone o realidad; en vez de; De hecho; En cambio;
Mientras que; Sino; Por otro lado; A
niega la idea anterior (contraste u
diferencia; O; Excepto; A pesar de; Si bien.
oposición)

Para describir el inicio del proceso:


En primer lugar; El primer paso; Para
comenzar; La primera operación.

Describir partes intermedias del proceso:


A continuación; El siguiente paso;
Indicar orden o secuencia Entonces; Después de; En este momento;
Posteriormente.

Describir parte final del proceso:


Finalmente; El paso final; Para terminar; La
operación final; En conclusión; En
definitiva.
…Cont.

Es decir; Brevemente; De hecho; En otras


palabras; Incluso; Más aún; Mas bien;
Indicar continuidad, aclaración, o
Ahora bien; Por ello; Ya que; Por tanto; No
explicación sólo; Sino también; También; Ya que;
Desde luego; A saber

Establecer comparaciones, semejanza o Igualmente; De la misma manera; En igual


forma; Del mismo modo.
enfatizar.

Entonces; Así pues; Así como; Por tanto;


De modo que; De esta manera; Pues bien;
Indicar efectos o consecuencias. Causas o
Porque; Incluso; Por esto que; Puesto que;
efectos Y bien; Por consiguiente; Resulta que.

Nota: Adaptado de la Guía para Elaborar Informes de Pasantía y Trabajo de Grado. Instituto
Universitario de Tecnología Coronel “Agustín Codazzi” (2005).
Lista de verbos para construir objetivos generales y específicos

Fuente: Balestrini (2006)


Modelo de presupuesto
Modelo de Cronograma de Gantt
Modelo de la Página de la portada del trabajo de grado
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
DEPARTAMENTO DE XXXXX XXXXXX XXXXXXXX

TITULO DEL TRABAJO DE GRADO

Trabajo de grado
Modalidad Pasantías
Presentado por
Br. XXXXX XXXX XXXXXXX XXXXX

Como requisito parcial para obtener el título de

INGENIERO AGRONOMO

Maturín, mes de 20xx


Modelo de carta de aprobación del tutor empresarial

APROBACIÓN DEL TUTOR EMPRESARIAL

En mi carácter de tutor Empresarial del Informe de Pasantías


titulado___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________,
el cual fue elaborado por el Br. ___________________________________
C.I_____________, en la Empresa_____________________________, Lapso
académico.__________ Considero que este informe reúne los méritos suficientes de
aprobación de acuerdo a los requisitos exigidos por la
Empresa____________________________________ en el proceso de Pasantías de Grado.

En la Ciudad de ______________________a los ___________________ días del mes de


___________________de _______.

Firma y sello
_________________________
Nombre y Apellidos
Cédula de Identidad
Modelo de carta de aprobación del tutor académico

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En mi carácter de tutor Académico del presente Informe de Pasantías


titulado___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
el cual fue elaborado por el Br. ___________________________________
C.I_____________, en la Empresa_____________________________, Lapso
académico.__________ Considero que este informe reúne los méritos suficientes de
aprobación de acuerdo a los requisitos académicos exigidos por la Universidad de Oriente
en la modalidad Pasantías de Grado. En la Ciudad de _______________________a los
___________________ días del mes de _______de ___________________.

Firma
______________________
Nombre y Apellidos
Cédula de Identidad
Esquema para elaborar la Índice General

ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. iv
LISTA DE CUADROS…….……………………………………………… v
LISTA DE FIGURAS…… ……………………………………………… vi
LISTA DE ANEXOS………………………………………………………… vii
RESUMEN………………………………………………………………… viii
SUMMARY………………………………………………………………… ix
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
OBJETIVOS…………………………………………………………………… X
General…………………………………………………………………… X
Específicos………………………………………………………………… X

MARCO TEÓRICO
Antecedentes………………………………………………………………. X
Bases Teóricas………………………………………………………… X
Xxxx xxxxxx……………………………………………………………… XX
Xxxxxxxxxxxx………………………………………………………………. XX
Xxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………………………………… XX
Xx xxxxxx xxxxxxxxx…………………………………………………… XX

XXXXXXXXX XXXXXX……………………………………………………… XX
Xxxxx xxxxx xxxx……………………………………………………… XX
Xxxxxx Xxxxxxx………………………………………………………… XX
Xxxxxxxxx………………………………………………………………… XX

REFERENCIAS………………………………………………………………… XX

ANEXOS…………………………………………………………………… . XX
Esquema para elaborar la Lista de cuadros

LISTA DE CUADROS

CUADRO Pág.
1 Xxxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxx xx
Xxxxxxx xxxxxxxxx…………………………………………………… 12

2 xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxx


Xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxx………… XX

3 Xxxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxx xx


Xxxxxxx xxxxxxxxx…………………………………………………… XX

4 xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxx


Xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxx……….. XX

5 Xxxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxx xx


Xxxxxxx xxxxxxxxx………………………………………………… XX

6 xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxx


Xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxx………… XX

Nota: Igual para figuras, anexos y tablas


Modelo de Plan de trabajo de Pasantías

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MATURÍN-MONAGAS

PLAN DE TRABAJO

Institución o Empresa: Xxxxxxxx Xxxxx


Periodo de Pasantías: xx-xx-xxxx al xx-xx-xxxx
SEMANA OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS
Nro. 1
Nro. 2
Nro. 3
Nro. x

Firma Firma
___________________ _________________
Pasante Tutor empresarial
Modelo de Cronograma de Actividades para el informe de Pasantías

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MATURÍN-MONAGAS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Pasante: Xxxxxxx Xxxxxx

Periodo reportado: de xx-xx-20xx al xx-xx-20xx


SEMANA 1 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS NRO. DE
HORAS
Lunes
Martes
miércoles
Jueves
Viernes
Total horas trabajadas

Firma Firma
___________________ _________________
Pasante Tutor empresarial
Ejemplo de un cuadro

Cuadro 1. Número de días a floración y días a la primera cosecha de siete cultivares de


pimentón (Capsicum annuum L.) evaluados en la Estación Experimental Hortícola
“San Agustín” de la Universidad de Oriente, Caripe, estado Monagas, Venezuela
(Año 2012).

Cultivar Días a floración 1/ Días a primera


cosecha 1/
Enterprise 35,00 a 75,00
Master 714 34,75 a 75,75
Camelot 32,25 b 75,25
Cacique 29,50 c 75,25
Esmeralo 29,25 c 75,25
Primadonna 27,50 d 75,75
Karma I 27,25 d 75,75
C. V. (%) 1,9 0,60
Fuente: Adaptado de Montaño (2012). Revista UDO Agrícola.
1/: Medias dentro de una columna seguida de la misma no son significativamente diferentes (p
≤ 0,05) de acuerdo la prueba de Rangos Múltiples de Duncan.
C. V.: Coeficiente de variación
Ejemplo de una figura

Figura 2. Distribución de frecuencias de precipitaciones anuales, Maturín, estado


Monagas, Venezuela para el periodo 1921-2008
Fuente: Gil y otros (2012). Revista UDO Agrícola

Potrebbero piacerti anche