Sei sulla pagina 1di 136

Título de la tesis

Competencias que se pueden desarrollar a través del uso de herramientas Web 2.0

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Educación

Presenta:
Barbosa Ríos Edna Liliana
A01310705

Asesor tutor:
Mtro. Eduardo Rojas Cuevas

Asesor titular:
Dr. Gabriel Valerio Ureña

Bogotá D. C., Colombia Marzo 6 de 2012


Índice

Dedicatoria
Agradecimientos

1. Planteamiento del Problema………………………..……………………… 2


1.1 Marco Contextual……………………………………………..... 2
1.2 Antecedentes del problema…………………………………….. 6
1.3 Planteamiento del Problema …………………………………… 8
1.4 Objetivos de la Investigación …………………………………. 8
1.4.1 General…………………………..…………………………. 8
1.4.2 Específicos……………………………………………….... 9
1. 5 Supuestos de Investigación………………………..………………… 9
1.6 Justificación de la Investigación……………….…………….…….. 10
1.7 Delimitaciones………………………..………….…….………….. 11
1.8 Definición de Términos…………………………………………... 11
1.8.1 Aula Virtual…………………………………………………. 11
1.8.2 Blog ………………………………………………..………. 12
1.8.3 Competencia……………………………….………..………. 12
1.8.4 Competencia Básica………………………….……………… 12
1.8.5 Competencia Específica……………………………………... 12
1.8.6 Competencia Genérica……………………………………….. 12
1.8.7 Competencia Laboral………………………………………… 12
1.8.8 Foro……………………………………..……………………. 12
1.8.9 Página Web……………………………..……………………. 12
1.8.10Podcast………………………………………………………. 13
1.8.11Red social………………………………….………………… 13
1.8.12 Redes Virtuales de Aprendizaje…………..….…………….. 13
1.8.13 RSS…………………………………………………….…… 13

i
1.8.14 Tags o etiqueta …………………………………………. 13
1.8.15 TIC …………………………………………….………. 13
1.8.16Trabajo Colaborativo………………………………..……14
1.8.17Videoblogging o videocast……………………………….14
1.8.18 Web…………………………………………………..… 14
1.8.19 Web 2.0 ………………………………………………..14
1.8.20 Wiki ………………………………………………... 14
2. Marco Teórico ……………………………………………………… 15
2.1 Competencias …………………………...………………..… 15
2.2 Herramientas Web 2.0 …………………………………..…. 36
2.3 Investigaciones Empíricas ………………………….....…… 43
3. Metodología……………………………………………….……….. 53
3.1 Método de Investigación …………………………………… 53
3.2 Población, participación y selección de muestra………….... 56
3.3 Marco Contextual …………………………………….……. 57
3.4 Instrumentos de recolección de datos …………………..…. 58
3.5 Prueba Piloto ………………………………………………. 59
3.6 Procedimiento en la aplicación de instrumentos………….... 60
3.7 Análisis de Datos ……………………………………….…. 61
3.8 Aspectos Éticos …………………………………………….62
4. Resultados …………………………………………………….…... 63
4.1 Resultados …………………………………………………. 63
4.2 Análisis de Datos…………………………………………... 78
4.3 Confiabilidad y Validez………………………………….... 79
5. Conclusiones …………………………………………………….... 82
5.1 Resumen de los hallazgos ……………………………….… 82
5.2 Limitantes del Estudio ………………………………….… 93
5.3 Nuevas preguntas ……………………………………….…. 93
5.4 Aspectos para profundizar …………………………………. 95

ii
5.5 Recomendaciones ……………………..…….………….… 100
Referencias…………………………………………..……………….. 104
Apéndice A Instrumentos……………..…………………….……… 110
Apéndice B Cartas………………………………….………………. 119
Apéndice C Fotos……………………………………………..……. 127
Curriculum Vitae………………………………………………..…… 129

Índice de Tablas
iii
Tabla 1 Concepciones disciplinares sobre las competencias………... 16
Tabla 2 Componentes de las Competencia…………………….…….… 22
Tabla 3Competencias de los Estudiantes en Espacios
Virtuales …………………………………………………………….. 35
Tabla 4 Principios Constitutivos de la Web 2.0…………………….… 37
Tabla 5 Categorías en las que se clasifican los recursos disponibles de la
Web 2.0……………………………………………………………………. 41
Tabla 8 Conexión a Internet…………………………………………….. 64
Tabla 9 Conexión a Internet desde…………………………………..…. 66
Tabla 10 Herramientas de comunicación ………………….…………… 69
Tabla 11 Tiempo de Conexión a Internet ………………………..…….. 71
Tabla 12 Conexión a Internet desde………………………………….... 73
Tabla 13 Conexión a Internet para…………………………..….……… 73
Tabla 14 Herramientas de Comunicación ……………………….….….. 74
Tabla 15 Buscar y tratar información ………………………….……….. 74
Tabla 16 Herramientas para comunicarse ……………………….……… 75
Tabla 17 Uso de las Herramien tas Virtuales e Institucionales……….. 76

iv
Índice de Figuras

Figura 1. Diferentes aplicaciones de la Web 2.0………………………….3


Figura 2 Dimensiones básicas de toda competencia…………. 21
Figura 3. Clases de Competencias……………………………. 23
Figura 4. Clasificación de las Web 2.0….…………………….. 40
Figura 5. Uso de la Sala de Práctica Libre……………………………... 64
Figura 6.Tiempo de conexión a Internet durante la semana……………. 65
Figura 7. Conexión a Internet para………………………………..……. 72
Figura 8.Uso de Internet…… …………………………………………..67
Figura 9. Herramientas de Comunicación Uso de las Listas de
Distribución…………………………………………………………… 68
Figura 10. Búsqueda y tratamiento de la información…………………. 68
Figura 11. Uso de Herramientas Virtuales e Institucionales……….….. 70
Figura 12. Uso de la sala de Práctica Libre…………………………….. 71
Figura 13. Uso de Internet……………………………………………… 74
Figura 14. Uso de Herramientas para comunicarse………………..…… 75

v
Dedicatoria y Agradecimientos

Doy gracias a Dios por haberme permitido alcanzar un logro más en mi vida personal y

profesional. Por haberme concedido las gracias necesarias para culminar con éxito este

reto.

Especialmente dedico este triunfo a mi madre Rosalía por ser el apoyo incondicional en

mi vida, por darme ánimo y por brindarme su compañía y consejo para salir adelante.

También, doy gracias por el apoyo, recomendaciones y oración que de corazón siempre

me ha brindado mi tía Flor Elba. Y a toda mi familia por su paciencia y comprensión

cuando no podía acompañarlos en las reuniones y eventos programados.

Agradezco también a todos los tutores y maestros que a lo largo de cada uno de los

semestres me acompañaron en mi proceso y que con su conocimiento y consejos

orientaron mi labor.

1
CAPITULO 1
Planteamiento del Problema

En este capítulo se presenta como planteamiento del problema, el encontrar las

competencias que se pueden desarrollar con el uso de las herramientas Web 2.0, así

como las relaciones que se pueden crear entre estos dos constructos (competencias y

herramientas web 2.0). Se hace un breve recorrido sobre los antecedentes encontrados,

sobre todo en el contexto colombiano, el cual ha sido limitado, lo cual da pie para

realizar el trabajo investigativo, pues se encuentra la necesidad de profundizar en este

campo del conocimiento, enmarcándolo concretamente en la población universitaria del

país, de la ciudad y de la universidad en particular.

1.1 Marco contextual

El proceso de investigación se llevó a cabo con estudiantes de cuarto semestre de

la Facultad de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina, en la Sede

Principal en la ciudad de Bogotá (Colombia), durante el segundo semestre de 2012. A

partir de la interacción con las herramientas web 2.0 planteadas en la asignatura de

Informática General se determinaron las competencias que con el uso de estas

herramientas se desarrollan con mayor frecuencia en los estudiantes de esta institución.


Con el fin de brindar un mayor soporte teórico se parte con la conceptualización

del término Web 2.0, que es se utilizó por primera vez en el año 2004 cuando O’Reilly lo

2
mencionó en una conferencia en la que hablaba del renacimiento y evolución de la Web,

siendo importante mencionar que se pasa de consumidor de información a productor de

información, por lo cual se empiezan a diseñar y a encontrar disponibles en la red de

Internet, una gran cantidad de herramientas y plataformas de fácil uso para la

publicación de información en la red. Hoy en día la persona que desee puede crear un

blog o bitácora, publicar sus artículos, fotos, vídeos, archivos de audio, etc. y

compartirlos con otros portales y consumidores. Estas nuevas tecnologías y servicios se

están utilizando en las empresas y en la educación, actualmente, los aspectos dinámicos

y participativos de la Web 2.0 están cambiando las formas de los bienes y estilos de

producción (Tapscott y Williams, 2006). Este cambio de acercarse al conocimiento y de

producirlo a permitido que el ámbito educativo, se empiecen a evidenciar diversos

estilos de aprendizajes, en donde los estudiantes adoptan un rol más activo en el proceso

de aprender y de construir conocimiento (Roberts, 2005).

En el contexto educativo las aplicaciones de la Web, más utilizadas son las que se

encuentran especificadas en el siguiente gráfico, y las cuales se han agrupado de la

siguiente manera: fotos, vídeos, blogs, eventos, redes sociales, herramientas

colaborativas y de comunicación, wikis, audio.

2
Figura 1.
Diferentes aplicaciones de la Web 2.0
Tomado de: http://www.briansolis.com/2008/08/introducing-conversation-

prism/

Dentro de las variadas clasificaciones existentes sobre las herramientas web 2.0,

se toma la propuesta por Pulsar (2008), en el observatorio de e-learning de la

Universidad del País Vasco – EukalHerrikoUnibertsitatea:


 Blogs, microbloging y lifestreaming
 Buscadores específicos y repositorios 2.0
 Buscar, editar y clasificar imágenes
 Crear y compartir mapas conceptuales
 Crear y editar documentos PDF
 Edición y difusión de audio
 Edición y difusión de vídeo
 Herramientas de autor
 Herramientas de comunicación en tiempo real
 Herramientas para la conversión de formatos
 Herramientas para presentaciones y visualización de datos
 Plataformas de teleformación
 Screencasting: tutoriales con capturas de vídeo
 Redes Sociales

La Web 2.0, ha cambiado el rol del usuario de la red, ya que este pasa de ser un

simple lector a ser un lecto-escritor (Ruiz, 2009). Con la aparición de esta tecnología

3
web, se evidencia que la red se ha vuelto más democrática, abierta, colaborativa,

intuitiva y gratuita, lo que hace que sea fácilmente utilizable como recurso didáctico

para la implementación de metodologías más flexibles, activas y participativas.

En Colombia, los procesos de formación se han caracterizado por estar centrados

en la enseñanza más que en el aprendizaje, y solamente se han realizado dos formas

estructurales del sistema educativo. En el año 2000 surge un modelo en el que el

educador cumple el rol de mediador en el proceso de formación que busca hacer del

estudiante un líder agente de transformación competitivo en la sociedad. Pero para

competir, es necesario actuar y conocer el medio en el que se compite, por eso el proceso

de formación tiene como propósito la transformación de la sociedad a través de la

solución de problemas.

4
La tendencia de la educación en el último siglo ha sido el de otorgarle un mayor

protagonismo al estudiante en su proceso de formación, lo cual implica como requisito

la formación por competencias, que resulta de integrar el conocimiento con sentido y la

experiencia.

Ante la implementación de los exámenes de calidad en educación superior en

Colombia, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES-

como institución encargada de emitir directrices en evaluación por competencias para la

educación superior, define las competencias como un conjunto de acciones que el sujeto

realiza cuando interactúa significativamente en un contexto determinado, definición que

se resume en: un saber hacer en contexto… (ICFES, 1999).

Gómez propone básicamente tres metodologías para realizar el trabajo por

competencias. Ellas son:


· Trabajo por proyectos: En el que a partir de una situación problema se desarrollan

procesos de aprendizaje y de construcción de conocimiento, vinculados al mundo

exterior, a la cotidianidad y al contexto.


· Resolución de problemas: Esta metodología permite hacer una activación, promoción y

valoración de los procesos cognitivos cuando los problemas y tareas se diseñan

creativamente. Los talleres y seminarios son un buen ejemplo de ello.


· Enseñanza para la comprensión: Desde la perspectiva de Perkins, enfocar el proceso de

aprendizaje hacia la comprensión implica organizar las imágenes y las representaciones

5
en diferentes niveles para lograr la comprensión por parte de los estudiantes,

consecuentemente ellos aprenden a comprender y por consiguiente logran conciencia

sobre cómo ellos comprenden.


. Comprender es el proceso por el cual se asimilan las representaciones y se les otorga un

significado. Existen diversas metodologías que propician los cinco niveles de

comprensión dados por Perkins (Ibid):


· Narrativo. Cuando el estudiante presenta un relato o narración acerca del concepto. Ej:

Un relato sobre el origen de la constitución.


· Lógico – cuantitativo. Cuando el estudiante aborda el concepto mediante procesos

deductivos o numéricos. Ejemplo: Los análisis numéricos de contraste o comparar

modelos económicos.
· Fundacional. Se aborda el concepto epistemológicamente desde sus diferentes

connotaciones. Ejemplo: El concepto de independencia, clima, socialización.


· Estético. Se da un abordaje del concepto desde la vivencia. Ejemplo: El estudio del

estado a partir del folklore y la cultura.


· Experimental. Cuando la manipulación de datos y el control de variables generan

cambios conceptuales. Genera en el estudiante la capacidad propositiva y trasformativa.

1.2 Antecedentes del problema

A partir de la revisión bibliográfica se ha encontrado que no son numerosas las

investigaciones realizadas sobre estos dos constructos, lo cual se constituye en una gran

oportunidad para profundizar e investigar en estos campos de conocimiento y

6
experiencia docente. Concretamente existe la posibilidad de adentrarse en la situación

que la Educación Superior atraviesa para conocer la realidad educativa que se está

viviendo, con el fin de llegar a conclusiones que puedan contribuir significativamente a

mejorar las estrategias y herramientas de aprendizaje. El acceso a la información

Colombiana tienen del Estado del Arte sobre de las investigaciones relacionadas con el

tema en la institución, no existe hasta el momento, alguna que cobije los dos temas

principales que han sido planteados y relacionados aquí, lo más cercano tratan temas

relacionados con las herramientas web de forma individual y una que tiene que ver con

la temática concreta de competencia. La primera tiene que ver con la tecnología como

herramienta de aprendizaje, a través de la creación de un curso virtual para la

capacitación de profesores de un instituto y la segunda relacionada con el Aprendizaje de

competencias a través del cine.


A nivel global se tiene conocimiento de dos trabajos concretos: el primero

analiza en detalle las competencias del futuro egresado europeo, relacionadas con las

generadas por las herramientas Web 2.0, entre las cuales se mencionan las siguientes: la

comunicación en lengua materna y en lengua extranjera, la competencia matemática y

las básicas en ciencia y tecnología, la competencia digital, la de aprender a aprender; las

competencias interpersonales, interculturales, sociales y cívicas; el espíritu de empresa y

la expresión cultural. El segundo tiene que ver con la construcción de diseños didácticos

colaborativos apoyados en los servicios de la Web 2.0 para el desarrollo de competencias

socio-comunicativas en estudiantes de séptimo básico y cuarto medio de la educación de

Chile.

7
1.3 Planteamiento del problema

El problema busca encontrar y determinar las relaciones que se encuentran entre

el uso de las herramientas Web 2.0 y el desarrollo de competencias en los estudiantes de

Educación Superior, y cómo el uso de éstas dentro de un contexto educativo pueden

ayudar a fortalecer los conocimientos y pueden contribuir a la consolidación de las

habilidades, destrezas, actitudes y desempeños necesarios en los estudiantes para lograr

un desarrollo óptimo en el campo laboral que hayan elegido. Así mismo, se constituye

en una valiosa oportunidad para revisar la labor educativa en cuanto a metodologías y

didácticas empleadas en el proceso de enseñanza – aprendizaje que pueden llevar a la

reestructuración de la clase, de la asignatura y del enfoque que desde la Facultad se esté

dando a los currículos para cumplir con las necesidades puntuales de los estudiantes.

La pregunta de investigación es: ¿Cuáles son las competencias que desarrollan

los alumnos de cuarto semestre del programa de Enfermería de la Fundación

Universitaria del Área Andina y su relación con las herramientas Web 2.0?

1.4 Objetivos de la investigación:

General

Esta investigación busca determinar el impacto que ha tenido el uso de las

herramientas web 2.0 en el desarrollo de las competencias en estudiantes de cuarto

semestre del programa de Enfermería y analizar las relaciones que se crean entre ellos.

8
Específicos

 Establecer los niveles de conocimiento y utilización de las herramientas web 2.0 con

el que llegan los estudiantes de cuarto semestre del programa de Enfermería.


 Definir la Web 2.0 y sus tecnologías, así como las implicaciones que ha tenido su uso

en los estudiantes de cuarto semestre del programa de Enfermería de la Universidad.


 Establecer las competencias que se pueden desarrollar con el uso de las herramientas

Web 2.0 y sus relaciones.


 Determinar las competencias tecnológicas que se desarrollan en los estudiantes al

utilizar este tipo de herramientas.


 Establecer si existe la necesidad o no de realizar cambios en la estructura de la

asignatura y/o en la metodología que actualmente se está implementando.

1.5 Supuestos de investigación

 El uso de herramientas Web 2.0 incide en el desarrollo de las competencias de los

estudiantes y en su preparación para ser competentes a nivel personal y

profesionalmente.
 El uso de herramientas Web 2.0 en la educación ayuda a potenciar las competencias

comunicativas y sociales.
 El uso de herramientas Web 2.0 en la educación permite la construcción de

conocimientos de forma colaborativa.

9
1.6 Justificación de la investigación

El uso de tecnologías Web 2.0 en educación superior en los últimos años se ha

convertido en una de las principales herramientas para el trabajo en clase y fuera de ella.

Es así como cada día se observa un aumento en la oferta de posibilidades en los

diferentes ámbitos educativos, para lograr que los estudiantes se acerquen al

conocimiento y adquieran nuevas formas de aprender, ya sea de forma individual,

grupal, en un contexto familiar, laboral, profesional o de formación. Estas posibilidades

de acceder a la información a través de diferentes estilos de aprendizaje, hace que la

educación acoja e implemente el uso de estas herramientas tecnológicas, en este caso

concreto, de las herramientas web 2.0, por reunir ellas los aspectos primordiales de la

forma como un ser humano aprende. Pero esta implementación debe traer

consecuencias en la forma como el estudiante aprende y se relaciona con los demás. Por

este motivo, es de gran importancia conocer el nivel con el que llegan los estudiantes en

el manejo y utilización de estas herramientas y determinar los avances que han tenido a

lo largo del semestre en el uso de las mismas, por ser ello clave en la planeación,

organización y desarrollo de la propia asignatura y de las diferentes carreras o programas

en los cuales se esté desempeñando el o la estudiante. De igual forma, es de gran

relevancia lograr establecer las competencias que realmente se desarrollan al utilizar este

tipo de herramientas, pues de allí depende las modificaciones que se tengan que realizar

en la práctica docente, con el fin de ajustar los cursos con la metodología y temáticas

10
más acordes a las propias necesidades del estudiante, para que verdaderamente tenga una

proyección laboral, personal y profesional de altísima calidad.


Conocer lo que realmente está sucediendo con la implementación de estas

herramientas en este contexto educativo, contribuirá de manera significativa a la

proyección de hombres y mujeres que se pretenden formar, para que se realicen como

profesionales y personas exitosas, y que en un futuro cercano puedan servir con sus

conocimientos en la construcción de una mejor humanidad. Conocer lo que realmente

sucede, planteará nuevos retos, retos que tendrán que ver con lo personal, lo grupal y lo

comunitario.

1.7 Delimitaciones

 Se sugerirán algunas modificaciones que se puedan realizar a la estructura de la

asignatura Informática General Enfermería que puedan para favorecer el desarrollo

de competencias en los estudiantes.


 El estudio va dirigido a la población de estudiantes de cuarto semestre del programa

de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina.

1.8 Definición de términos

1.8.1 Aula Virtual: Es el medio en la WWW en el cual los educadores y educandos

se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje. (Horton, 2000).

11
1.8.2 Blog: Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila

cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores.

1.8.3 Competencia: Es un sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y

valores necesarios y suficientes para realizar una actividad específica y claramente

delimitada (ITSON, 2002).

1.8.4 Competencia Básica: Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y

valores mínimos necesarios que debe poseer todo profesional.

1.8.5 Competencia Específica: Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y

valores que están vinculadas a condiciones y áreas especificas de ejecución de una

determinada disciplina.

1.8.6 Competencia Genérica: Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y

valores que le permiten a una persona desempeñarse en su disciplina.

1.8.7 Competencia Laboral: Es un conjunto de conocimientos, habilidades,

destrezas y aptitudes adquiridas en la práctica, el colegio o la capacitación que le

permiten a las personas realizar un trabajo con éxito de acuerdo con las normas que

aseguran un desempeño eficiente y de calidad, tal como lo demanda el mundo

laboral (OIT, 2002).

1.8.8 Foro: Es un segmento en el aula Virtual, que se abre con la finalidad de que las

personas tengan conversaciones según un tema propuesto. Debe ser guiado y con

normas de respeto y cordialidad.

1.8.9 Página Web: Es un documento electrónico diseñado para el World Wide Web

(Internet) que contiene algún tipo de información como texto, imagen, video,

animación u otros. Una de las principales características de las páginas web son
12
los Hipervínculos — también conocidos como links o enlaces — y su función es la

de vincular una página con otra.

1.8.10 Podcast: es un modo de difusión de contenidos multimedia a través de

suscripción, es decir, una nueva vía de publicación de contenidos en audio o vídeo, a

los cuales se accede a través de una suscripción a una fuente o canal de información.

1.8.11 Red Social: Es un servicio que ofrece un espacio virtual para escribir y

compartir contenidos multimedia con personas de intereses similares.

1.8.12 Redes Virtuales de Aprendizaje: Son grupos de estudiantes con interés y

necesidades formativas en común, que se vinculan por medio de la utilización de

Internet y que se comprometen de manera colaborativa en la construcción de

conocimiento de forma conjunta.

1.8.13 RSS: Es un formato de datos que permite al usuario recibir la notificación de

novedades en un servicio web cada vez que se producen. Es lo que se conoce

también como sindicación o suscripción.

1.8.14Tags o etiqueta: puesto que los usuarios son (también) seres humanos, su

labor taxonómica es imprescindible para poner algo de orden en la web. Pero, en

lugar de guardar una cosa en un solo cajón, cerrarlo y olvidar donde está, creamos

cajones abiertos, públicos e interconectados entre sí. Por eso, usando tags o etiquetas

también compartes conocimiento. El más popular de estos sistemas es

Delicious.com.

1.8.15 TIC: Son las tecnologías que permiten difundir, transmitir y procesar

información por medios electrónicos de manera instantánea.

13
1.8.16 Trabajo colaborativo: Es una metodología de aprendizaje en la que todos los

estudiantes se esfuerzan de acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que

todos realizan un aporte ecuánime y por ende adquieren un conocimiento más

estructurado y con un mejor nivel de profundización.

1.8.17Videoblogging o videocast: Es un medio de comunicación en formato vídeo

que ofrece a su audiencia la posibilidad de suscribirse con RSS.

1.8.18 Web: Red informática para el intercambio de texto, gráficos y otros objetos

multimedia a través de Internet.

1.8.19 Web 2.0: Es un conjunto de servicios que permiten al usuario crear,

modificar, almacenar y compartir información de texto, imagen, sonido y video.

1.8.20 Wiki: Es un sitio web que puede ser editado por varios usuarios, los cuales

pueden crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web de una

manera fácil y rápida. documento compartido en la web y que puede ser editado por

cualquier persona desde cualquier lugar y en cualquier momento.

14
CAPITULO 2
Marco Teórico

En el presente capitulo se presenta el marco teórico y conceptual que sirve de

soporte al siguiente tema de investigación: Las herramientas Web 2.0 y la relación con

las competencias que desarrollan los estudiantes de cuarto semestre de la Fundación

Universitaria del Área Andina. Para ello se tomo como primer constructo las

competencias, y en ella se hace referencia a su definición, evolución, tipos, dimensiones

y clases entre otros aspectos. El segundo constructo se refiere a las Herramientas Web

2.0, su definición, clasificación, evolución y utilidad en la educación. Finalmente, se

mencionan algunas de las investigaciones ya realizadas sobre el mismo tema o a los

relacionados a ésta.

2.1 Competencias

Las competencias vienen del latín cum y petere, que hacen referencia a la

<<capacidad para concurrir, coincidir en la dirección>>. Una competencia consiste en la

capacidad de seguir en un área determinada; supone una situación de comparación

directa y situada en un momento determinado. Este término se ha venido utilizando con

tres significados: el primero se refiere a pertenecer o incumbir; el segundo a pugnar con

o rivalizar con, se muestra en términos de competitividad. Y la tercera, significa apto o

adecuado, lo cual ha dado origen a términos como competente, en sentido idóneo,

eficiente y cualificado. (Tobón, S.; Rial, A.; Carretero, M. y García, J., 2006), de allí la

15
importancia que ha tomado en los últimos años, el preparar a los estudiantes para que

sean capaces de desempeñarse eficazmente en un determinado campo del saber, donde

aplique los conocimientos adquiridos en su vida laboral, personal y profesional.

A lo largo de la historia se han venido realizando aportes al campo de las

competencias, entre ellas se encuentran: la lingüística, la psicología, la formación para el

trabajo, la sociología y la pedagogía. Un resumen de los aportes realizados por cada una

de estas disciplinas se puede evidenciar en la siguiente tabla:

Tabla 1

Concepciones disciplinares sobre las competencias

Área Disciplinar Concepción


Lingüística - La competencia como estructura lingüística
interna (Chomsky, 1970).
- La competencia como desempeño
comunicativo ante situaciones del contexto
(Hymes, 1996).
Psicología Conductual - Comportamientos efectivos.
- Competencias clave (Vargas, 2004)
Psicología Cognitiva - Desempeño comprensivo (Perkins, 1999).
- Las competencias desde las inteligencias
múltiples (Gardner, 1997)
- Las competencias como inteligencia practica
(Sternberg, 1997).
Sociología - Concepto de competencia ideológica (Verón,
1969, 1970)
- Competencias interactivas (Habermas, 1989)
Formación para el trabajo - La competencia como la capacidad de
ejecutar las tareas (Vargas, 1989).
- La competencia es un conjunto de atributos
personales (actitudes, capacidades) para el
trabajo (Vargas, 1999).
- La competencia es una compleja estructura
de atributos necesarios para el desempeño en
situaciones específicas (Gonzi y Athanasou,
1996).

16
Los aportes realizados por cada una de las disciplinas antes mencionadas han

sido:
 Lingüística: El término de competencias surge a partir del interés académico y

científico de Chomsky en 1970, quien propone el concepto de competencia

lingüística y lo define como una estructura mental implícita y genéticamente

determinada que se pone en acción mediante el desempeño comunicativo. Con el

surgimiento de la Psicolingüística, surge un nuevo concepto de competencia, la cual

fue propuesta por Hymes (1996), en donde desaparece la oposición entre

competencia/desempeño, en la cual se centra con las demandas de la situación.


 Psicología conductista, el concepto nace en el marco de las organizaciones

empresariales (Vargas, 2004). En donde se aborda como los desempeños especiales

de los trabajadores que le dan ventajas competitivas a una empresa. En el campo de

la educación superior, hace referencia a las características que se requieren formar en

las personas según el campo disciplinar en el cual se vayan a desempeñar.


 En la psicología cultural, las competencias son acciones situadas que se definen en

relación con determinados instrumentos mediadores (Hernández et al., 1998:14), en

tanto se relacionan con el tipo de contexto en el cual se llevan a cabo. Según

Vigotsky (1985) y Bruner (1992), las competencias se llevan a cabo por procesos

mentales construidos en entornos sociales y culturales.


 La Psicología Cognitiva, tiene en cuenta diversos aportes, entre los más importantes

son los relacionados con el desempeño comprensivo, las inteligencias múltiples y la

inteligencia práctica. Perkins (1999), habla de los desempeños comprensivos, como

17
aspectos transversales a toda actuación con idoneidad. Dentro de las inteligencias

múltiples, Gardner (1997) hace referencia a las competencias, como aspectos esenciales

para comprender los diferentes modos de procesar la información y las formas en que

los seres humanos resuelven sus problemas. Sternberg (1997), al hablar de la

inteligencia práctica, como aquella capacidad para abordar las diferentes situaciones

cotidianas de acuerdo a las demandas y el contexto.

En la formación para el trabajo, se plantean tres definiciones de las

competencias, una que se centra en las actividades, otra en el desempeño y otra en la

combinación de las dos anteriores. A partir de los años 80`s se viene consolidando un

modelo de competencias laborales, integrado por cuatro procesos:


 Identificar las competencias que requieres los trabajadores y que demandan las

empresas.
 Normalizar las competencias a partir de procesos de participación y de acuerdo.
 Diseñar programas para formar las competencias necesarias.
 Evaluar y certificar las competencias.

El enfoque de competencias ha llegado a la educación superior a partir del aporte

de varias disciplinas, de la preocupación por la gestión de calidad y por la consolidación

de la sociedad de conocimiento, la globalización y el neoliberalismo. Propende pasar de

la transmisión del conocimiento, a formar competencias donde lo principal es que los

estudiantes aprendan a buscar, analizar, sistematizar, comprender y aplicar con pericia

18
el conocimiento. Esta gestión de calidad busca mejorar las propias capacidades de los

estudiantes para aprovechar todo el potencial que poseen, a raíz de las nuevas

expectativas sociales que exigen que el sistema educativo vaya más allá de garantizar

escolaridad universal, y ofrezca a todos los estudiantes, independientemente de su

procedencia, oportunidades para desarrollar las habilidades y valores necesarios para

vivir, convivir, ser productivo y seguir aprendiendo a lo largo de la vida; de esta forma

se puede garantizar resultados en los estudiantes (Ministerio de Educación Nacional,

2006, p.8).

Este enfoque también ha recibido críticas por no contar con un marco conceptual

riguroso (Bustamante, 2003). Pero a la vez, esto ha dado pie para que se hayan

propuesto otras líneas de investigación, que sin seguir un referente explícito, han dado

las siguientes definiciones de competencia: como principio de organización de la

formación, donde se aprecia como el conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades

específicas que capacitan a una persona para ser capaz de llevar a cabo un trabajo o

resolver un problema (Ovellet, 2000, p. 37), y las competencias como combinación de

atributos (conocimientos, aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades) que

describen el nivel o grado de suficiencia para desempeñarse (González y Wagenaar,

2003,p. 80).
Como resultado de estas concepciones se establece que para definir las

competencias se deben tener en cuenta los siguientes parámetros: articulación sistémica

y en relación con las actitudes, los conocimientos y habilidades procedimentales;

19
desempeño en actividades y en el análisis y resolución de problemas y la idoneidad en el

actuar. Tobón (2005), plantea que las competencias son procesos de desempeño con

idoneidad en determinados contextos y tiene como base la responsabilidad. Son

procesos complejos que implican varias dimensiones del ser humano y de su contexto,

como también cierto grado de incertidumbre (Morin, 2000).


Idoneidad se refiere a tener en cuenta indicadores de desempeño con el fin de

determinar la calidad con la cual se realiza o se resuelve un problema. Generalmente se

relacionan con efectividad y pertinencia. Y responsabilidad, significa que en toda

actuación y en todo contexto, el ser humano debe reflexionar si es apropiado o no, de

acuerdo con sus valores y la sociedad, llevar a cabo la actuación y posteriormente

evaluar las consecuencias negativas, los perjuicios a sí mismo y a otras personas,

corregir y reparar sus errores, y así aprender y evitarlos en el futuro.

La formación con base en competencias tiene como eje esencial formar para la

ejecución de actividades profesionales y educar para aprender a analizar y resolver

problemas, con base en el desarrollo progresivo de la idoneidad en lo que se hace, lo

cual requiere a su vez de un marco conceptual, una metodología y una actitud, para lo

cual se habla de un desempeño integral.

20
Figura 2 Dimensiones básicas de toda competencia

En la siguiente tabla se muestran los aspectos que se deben tener en cuenta en la

elaboración de las competencias:

21
Tabla 2

Componentes de las Competencias

Componente Descripción Ejemplo


Profesión Hace referencia a la carrera o Psicología, Medicina,
labor en la cual se va a formar a Odontología, Docencia,
los estudiantes. Ingeniería.
Competencia Las profesiones se organizan por Cada carrera cuenta con áreas o
áreas de desempeño y éstas a su énfasis en los cuales se puede
vez por conjunto de actividades. desempeñar una persona.
La competencia se refiere a las Algunas de ellas son prevención,
habilidades y actitudes que se diagnóstico, investigación,
deben poseer en un área de evaluación, terapia, etc.
desempeño.
Problemas Se refiere a los problemas a los En docencia:
cuales se pretende dar respuesta a ¿Cómo lograr que los estudiantes
través de las competencias, las aprendan?
cuales se relacionan con el área
específica de desempeño.
Unidad de competencia Abarca las habilidades Unidad de competencia
procedimentales, que se específica:
describen mediante un verbo de - Manejo de grupo.
acción, un objeto de - Aplicación de técnicas y
conocimiento, un valor, una actividades específicas.
finalidad y una condición de Habilidad procedimental:
calidad. Realizar una actividad grupal a
partir de la interacción inicial en
un aula de clase.
Elementos de competencia Son las actividades o tareas Elementos de la competencia:
concretas a través de las cuales se - Observación directa del
desarrollan las unidades de grupo.
competencia. - Evaluación del grupo.
- Determinar las actividades a
desarrollar en el grupo.

Hay dos clases de competencias generales: las específicas y las genéricas. Las

específicas se refieren a las competencias comunes a una rama profesional o a todas las

profesiones, y las genéricas son las propias a cada profesión y a la identidad de una

ocupación.

22
Figura 3. Clases de Competencias

La enseñanza de las competencias exige la combinación apropiada de diversos

métodos y metodologías de enseñanza - aprendizaje, entre los cuales se pueden

mencionar las siguientes: los análisis de casos, los proyectos, las investigaciones, las

simulaciones, los análisis, la resolución de problemas, los proyectos de trabajo, entre

otras. Dentro de las competencias básicas que se deben seguir para pasar de los

principios generales al trabajo en el salón de clases, se encuentran las siguientes:

1. Realizar un análisis de la situación desde una visión que asuma la complejidad.

2. A partir de la información obtenida y una vez identificados los problemas que se

tienen que resolver, seleccionar el esquema de actuación más apropiado (competencia

tipo aprendida), para dar respuesta al problema o situación planteada.

3. Aplicar el esquema de actuación, es decir, empleando de forma flexible y adecuando a

las características propias de la situación real o contexto.

23
Es importante tener en cuenta que una de las formas con las que se cuenta para

llegar a dominar un conocimiento y volverse competente en él, es a través de la

presentación del modelo, o la práctica guiada, es decir a través de la ejercitación,

realizando las acciones, pasos o secuencias las veces que sea necesario y en el mayor

número de circunstancias diferentes posibles; en este aspecto también se incluye la

reflexión sobre su uso, en distintos grados de dificultad a lo largo del periodo de

enseñanza.
Dado que los procedimientos se aprenden al ejercitarlos, el aprendizaje exige, en

primera instancia, que alguien nos indique o muestre cómo funcionan las cosas, es decir,

la exposición del modelo y la justificación de cada una de sus fases, ya que es muy

difícil el aprendizaje de un procedimiento si no se conoce como funciona y si no se

dispone de una explicación y visualización de cómo se debe desarrollar y si durante la

ejercitación no se reflexiona sobre el papel de los distintos pasos que lo constituyen. El

desarrollo de las competencias básicas se resuelve con notable dificultad dado que

muchas de ellas no tienen un soporte disciplinar específico, especialmente las

relacionadas con aprender a aprender, las interpersonales o las de inserción social.

Por otra parte existen competencias que tienen un soporte claramente disciplinar,

es decir, que existe un conocimiento científico que las sustenta, las cuales se pueden

evidenciar con la mayoría de competencias lingüísticas, culturales o matemáticas.

Algunas otras competencias tienen su fundamentación en una o más disciplinas

científicas, las cuales son denominadas competencias interdisciplinares, como por

24
ejemplo las audiovisuales. En último lugar, se encuentran las competencias para las que

no existe ninguna disciplina científica específica que las apoye, las denominadas

«metadisciplinares», transversales o clave, en donde la mayoría de ellas son de aprender

a aprender, de autonomía e iniciativa personal, son las competencias comunes para todos

los niveles y áreas curriculares y cuyo aprendizaje tendrá que ser responsabilidad de

todos los docentes, no tanto por el contenido que enseñan cuanto por la forma como

trabajan los contenidos, Rey (1999). Por eso se hace necesario que en todas las áreas de

conocimiento se realicen actividades de expresión oral y otro tipo de actividades que

ayuden a implementar los conocimientos adquiridos en las demás áreas. Así mismo, es

importante tener en cuenta que se necesita crear un espacio y un tiempo para establecer

los modelos de cómo trabajar en equipo, cómo realizar una investigación, cómo trabajar

de manera colaborativa y como hacer una reflexión crítica en todos los espacios

educativos en los cuales se mueven los estudiantes, para lo cual es necesario que los

profesores trabajen conjuntamente para exigir, ofrecer la ayuda necesaria y distribuir las

tareas adecuadamente, esto lleva a la creación de estructuras comunes a todas las áreas,

en donde es posible relacionar los contenidos, objetivos y formas de evaluar.


Ducatel (1998) sostiene que las competencias necesarias para el proceso de

trabajo incluyen la capacidad para manejar modelos mentalmente; la comprensión del

funcionamiento y de la interacción de las máquinas; la posibilidad de efectuar la

deducción estadística; la capacidad de comunicación oral y visual; la responsabilidad

individual por el proceso de trabajo y el producto; el buen criterio y la habilidad para

combinar asuntos técnicos y de negocios. Todo esto ha sido denominado como el

25
triángulo del proceso de aprendizaje, donde interactúan el conocimiento teórico, el

vocacional y el experimental, lo cual exige que haya un fuerte vínculo entre el proceso

de trabajo y el sistema educativo, de ahí que Internet, sea considerado un espacio idóneo

para desarrollar las competencias básicas en los estudiantes.


Para entender lo que significa resolver eficazmente una tarea, se puede partir del

entendimiento de la eficacia a través de la medición de estos tres requisitos:

1. La distancia entre el resultado buscado o deseado y el realmente logrado. Aquí, es más

competente quien reduce a máximo esa distancia.

2. La calidad el proceso de resolución seguido. En este aspecto es más competente quien

haya cometido menos errores, haya empleado adecuadamente materiales e instrumentos

para la resolución, haya ejecutado operaciones más limpias y precisas en cada fase del

proceso, etc.

3. El control y regulación consciente sobre el proceso y el resultado obtenido.

Finalmente, será más competente quien sepa explicar y justificar en cada momento las

decisiones que va tomando y al final pueda valorar el grado de adecuación de su

respuesta al problema o demanda en cuestión.


El tipo de Competencias para buscar información y aprender a aprender, se

refieren al conjunto de estrategias que le permiten al estudiante aprender y realizar

actividades a partir de sus propios recursos. Con este tipo de competencia se pretende

que los estudiantes puedan aprender a aprender de forma permanente, lo cual a su vez

involucra la capacidad para adaptarse a los cambios. De igual manera, se pretende que

sean autónomos para emplear los recursos y que sean capaces de autorregularse, de

26
tomar decisiones sobre el qué, el cómo, el cuándo y el dónde aprender. Aquí se tiene en

cuenta también la capacidad para aprender de situaciones de enseñanza no formales,

como museos, programas televisivos, secciones de prensa, etc. ( ). Por último, se debe

tener en cuenta a la persona en su capacidad para aprender estratégicamente, ajustando y

reconociendo que es lo más adecuado o inadecuado para un determinado momento.


En cuanto a las Competencias pare aprender a comunicarse, es importante tener

en cuenta que estas se refieren al conjunto de estrategias que favorecen el diálogo eficaz

y comprensivo con otro u otros interlocutores a través de cualquier dispositivo. Algunos

de los aspectos más significativos para tener en cuenta con relación a esta competencia

son: el poder comunicarse mediante el lenguaje específico de cada disciplina; el poder

dominar una materia, lo cual supone ser capaz de establecer un diálogo con otra persona

empleando el vocabulario y la sintaxis propia de esa materia o asignatura; el estar en

condiciones de emplear simultáneamente distintos medios para comunicarse; el

establecer prioridades en los aspectos semánticos de la comunicación frente a los más

algorítmicos, como la ortografía o la sintaxis, aquí las TIC irán progresivamente

mejorando sus sistemas de ayuda en relación con los aspectos más rutinarios del

lenguaje, dejando en manos del comunicante la creatividad, emotividad o lucidez de sus

mensajes.
En cuanto a las competencias para aprender a colaborar, estas se centran en el

conjunto de estrategias que facilitan el trabajo en equipo y la corresponsabilidad en los

productos obtenidos. Entre las nociones que se vinculan más fuertemente a esta

competencia se encuentran las siguientes: el ser capaz de aprender de forma cooperativa

27
y el poder aprender en red, lo cual involucra el trabajo permanente con otros para formar

una red de conocimiento en donde se distribuyan papeles, funciones e información.


 Algunas de las Competencias básicas Sociocognitivas que se pueden evidenciar en

un Entorno virtual son:


 Aprender a buscar información y a aprender: Desarrolla estrategias de búsqueda y

selección.
 Aprender a comunicarse: Asiste en la decodificación de mensajes y ayuda a la

comunicación multimedial, beneficia la aparición de estrategias de lectura, habla y

escritura.
 Aprender a colaborar con otros: Refuerza las habilidades cooperativas, facilita el

aprendizaje entre iguales y suscita identidad y cohesión.


 Aprender a participar en la vida pública: Se promueve la participación pública,

estimula el contraste de opiniones y argumentación, origina comportamientos

solidarios, despliega el perspectivismo conceptual y emocional. Favorece el

autoconcepto y autoestima y apoya la definición de proyectos personales.

Con el fin de promover el desarrollo de las diferentes competencias en los

individuos, se plantean como posibles modificaciones a la didáctica todas aquellas

actividades que incorporen o tengan un nexo común o un conjunto de principios

metodológicos similares. De allí que se parta del hecho de que cada competencia tenga

realmente sentido para el estudiante y por eso se hace necesario explicar de manera clara

a insistente el interés y la importancia personal, profesional y social de ese aprendizaje.

28
Para ello se hace necesario el uso de ejemplos y contraejemplos de lo que se

supone consiste en poseer esa competencia o, por el contrario, de la frágil y peligrosa

situación en que alguien se encontraría si no tuviese algún dominio o conocimiento

sobre esa competencia. Conjuntamente con ello es importante exponer modelos de

aplicación completos y adecuados a la edad y realidad de los estudiantes de la

competencia que se enseña, mostrando primero la competencia en acción para

posteriormente analizarla. Otra manera de hacerlo es estableciendo formas correctas e

incorrectas de búsqueda de información, de comunicación efectiva y errada, de trabajos

individuales improductivos y de trabajos cooperativos ricos y rentables, de situaciones

en las que la discusión y la participación son constructivas o, por el contrario, resulta

autoritaria y produce rechazo a insolidaridad. Se trata entonces de empezar a destacar los

factores que desencadenan uno u otro resultado y que conocimientos y estrategias deben

adquirirse para que esos resultados sean los deseados.


Ofrecer suficientes y diversas oportunidades para practicar la competencia en

distintos contextos y/o entornos, es otra de las grandes metas. Un ejemplo de esto se

puede evidenciar cuando al realizar búsquedas de información se recurre a diferentes

alternativas como: directorios, metabuscadores, listas de distribución, documentos de

texto, etc. Lo cual a su vez involucra el tener un alto nivel de calidad en los resultados,

que a su vez hace referencia a la rapidez, la exhaustividad y la relevancia de lo

encontrado. Dentro de las actividades docentes que podrían favorecer estos aspectos se

encuentran:

29
• Avanzar gradualmente desde situaciones y problemas sencillos, con pocas variables, a

problemas más desestructurados, abiertos y complejos que requieran un dominio

superior de la competencia.

• Potenciar permanentemente el análisis y toma de decisiones de forma reflexiva sobre

cuándo, por qué y para qué emplear una a otra estrategia.

• Explicitar en todo momento que lectura se hace del contexto, cuáles son las variables

cruciales en esa situación y para que lo son, que decisiones y operaciones parecen ser las

que mejor se ajustan a esas variables.


• Favorecer la autorregulación consciente de los procesos cognitivos y emocionales

implicados en la aplicación de las estrategias asociadas a la competencia.

• Aumentar gradualmente la responsabilidad del estudiante en la aplicación autónoma de

la competencia.

• Animarlos a explorar nuevas vías para aplicar la competencia y debatir con sus

compañeros las ventajas a inconvenientes de cada opción elegida.

• Buscar formas de evaluación formativa y formadora de la competencia, que al mismo

tiempo que aportan al profesorado indicios notables y reales de la progresión y avances

de sus grupos, ofreciendo indicadores de su propia evolución.

• Llevar instrumentos como diarios, carpetas o portafolios que permitan ir tomando

muestras o evidencias del progreso de los estudiantes durante un determinado periodo de

tiempo.

Al integrar las TIC en el proyecto educativo, estas se acomodarán a las

necesidades propias de la institución. El uso de ellas hará que se empiece a utilizar un

30
modelo de enseñanza bimodal. También se tendrá en cuenta que la utilización de las TIC

deberá estar enmarcada en una determinada opción de lo que significa aprender y, por

consiguiente, de lo que hay que hacer para enseñarlo. Priorizar las competencias

sociocognitivas, al enseñar habilidades y estrategias interdisciplinares en donde se

requiere compartir algunas actividades con profesores de otras materias, con el fin de

disminuir o eliminar los límites disciplinares y plantear actividades globales basadas en

casos, resolución de problemas y/o desarrollo de proyectos a través de los cuales se

evaluarán las diferentes asignaturas implicadas. Así mismo, es importante favorecer la

participación activa y colaborativa, permitiendo que los estudiantes aprendan unos de

otros, conformando grupos libremente o previamente definidos, a partir de criterios

educativos como los siguientes: niveles de aprendizaje, condiciones personales, estilos y

personalidad, entre otros aspectos. De igual forma se debe orientar la interacción, directa

(participando en los intercambios) y/o indirectamente (a través de instrucciones, pautas,

materiales, etc.).

Para estimular la resolución de problemas, con el uso de las TIC, es clave el

enunciado del problema, el cual debe ser funcional y se debe percibir como auténtico, es

decir, que sean reales o cercanos a la realidad que están viviendo los estudiantes. Estos

problemas, deben plantearse de tal manera que lleven a los estudiantes a pensar, mientras

aprende, por eso es importante darle sentido a lo que se enseña y a lo que se aprende.

Todo ello debe estar enmarcado dentro de la consecución de un sistema eficaz de apoyo,

donde se cuente con diferentes clases de recursos educativos, donde haga

31
visible los avances, retrocesos, aciertos y errores, hasta que se logren insertar en los

estudiantes los aprendizajes previstos. Por eso resulta importante prever esos altibajos,

anticipar determinados errores típicos, o dudas que tiendan a aparecer más

frecuentemente, ya que al ir identificando estas dificultades se pueden disponer de

sistemas de apoyo diversificadas, entre los que se incluye a los seres humanos, los

materiales, los informativos, los CD, los DVD, las páginas webs, los buscadores, etc. Al

ir analizando progresos y dificultades, se puede aprender de los propios errores, siendo

esta una clave para optimizar la enseñanza.

En cuanto al aprendizaje por competencias, es relevante recalcar la importancia

que se le debe dar a la adaptación que los programas antiguos, que se construían a partir

de los objetivos o de los contenidos disciplinares, se deben transformar a programas por

competencias, en donde los contenidos disciplinares a dichas competencias que,

conceptualmente, son un “saber hacer complejo e integrador” (Lasnier,2000), lo que

implica un modo absolutamente distinto de organización curricular, al mismo tiempo

que un cambio sustancial en los métodos de enseñanza y aprendizaje que, pasan de ser

generalmente centrados en el profesor a tener que centrarse en los estudiantes. Entre los

cambios significativos se encuentra la necesidad de crear situaciones de aprendizaje

contextualizadas, complejas, o que busquen el desarrollo de la capacidad de aplicación y

resolución de problemas en los estudiantes en situaciones reales o lo más cercano a la

realidad. De ahí que el contenido disciplinar se constituya en el vehículo para plantear

diferentes estrategias de aprendizaje y enseñanza que logren la integración del

32
conocimiento teórico, con el cómo (conocimiento procedimental) y el por qué

(conocimiento condicional, contextualizado). Esto lleva a revisar el concepto de

formación, en donde este proceso se concibe como algo más que la sola transmisión de

la información o como la acumulación conocimientos, con las competencias se habla de

conocimiento aplicado. De allí que el aprendizaje de competencias supone conocer,

comprender y usar pertinentemente (De la Cruz, 2005). De la metodología activa para la

formación de competencias, de Amparo Fernández March (2006), se mencionan las

características de un aprendizaje eficaz propuestas y lo que este exige, este enfoque se

caracteriza por ser un proceso constructivo, activo, contextualizado, social y reflexivo.

En donde se aprende con sentido (Aprendizaje Significativo), a partir de lo que se

conoce; y es activo y con tareas reales, lo cual es garantía de un aprendizaje duradero.

En este nuevo enfoque, el protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz (estudiante)

y en donde el papel del profesor es acompañar, guiar, evaluar y apoyar al estudiante

mientras sea necesario, y poco a poco le va cediendo herramientas para que vaya

logrando autonomía e independencia en su aprendizaje. Así la tarea fundamental del

profesor es enseñar al estudiante a aprender a aprender, ayudarlo en la creación de unas

estructuras cognitivas o esquemas mentales que le permiten manejar la información

disponible, filtrarla, codificarla, categorizarla, evaluarla, comprenderla y utilizarla

pertinentemente. En definitiva, preguntarse cómo formar en competencias es preguntarse

cómo organizar y gestionar los procesos de aprendizaje.


Dentro de las Metodologías activas para la formación de competencias, toda

enseñanza pretende crear un proceso de aprendizaje en un contexto y en un momento

33
determinado en función de los objetivos fijados tanto al nivel de una asignatura concreta

como al nivel del proyecto formativo global. Para ello se requiere una metodología, que

se puede definir como el conjunto de oportunidades y condiciones que se ofrecen a los

estudiantes, organizados de manera sistemática e intencional que, aunque no promueven

directamente el aprendizaje, existe alta probabilidad de que esto ocurra (De Miguel,

2005).
El método es un procedimiento reglado, fundamentado teóricamente y

contrastado. Es un plan de acción por pasos, en función de las metas del profesor y

objetivos de los alumnos que tiene que tomar en consideración variables como número y

características de los estudiantes, materia, profesor, complementos circunstanciales del

proceso de enseñanza aprendizaje y variables sociales y culturales. Por eso, cada método

tiene sus indicaciones y contraindicaciones. Cada método es bueno para determinadas

situaciones de Enseñanza-Aprendizaje, pero ningún método es bueno para todas. El uso

exclusivo de un único método es incompatible con el logro de la diversidad de metas y

objetivos que profesores y estudiantes buscan alcanzar, y el conjunto de variables que

acabamos de señalar condicionan la pertinencia de un determinado método. El profesor

podrá elegir el método que juzgue más adecuado a la consecución de los objetivos que

pretenda alcanzar con los estudiantes, esta elección puede moverse entre los métodos de

enseñanza centrados en el profesor y los centrados en el alumno.


Para concluir este constructo, a partir de la documentación presentada por la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), la Comisión de las Comunidades Europeas, el Parlamento Europeo, entre

34
otros, han realizado esfuerzos para proponer un conjunto de competencias que debiera la

educación desarrollar para ser ciudadano de la sociedad del conocimiento. Como síntesis

se presenta la siguiente tabla, que muestra las competencias de los estudiantes en

espacios virtuales, con base en los distintos perfiles ofrecidos por varios autores,

consultados como referencia, que reflejan en su mayoría la visión de estos organismos

internacionales (Ardizzone, 2004; Cabrero, 2007; Ecdl, 2002; García Nieto, 2005;

Gonzalez, 2007; Guitert, 2007; Inacap, 2007; Irigion, 2002; Marcelo, 2004; Miguel,

2006; Monereo, 2005; Salmon, 2004).

Tabla 3

Competencias de los Estudiantes en Espacios Virtuales

INSTRUMENTALES INTERPERSONALES
 Expresarse por escrito con claridad.  Trabajar con los demás por un objetivo común y
 Usar estilo de comunicación virtual. saber trabajar en red o entornos virtuales.
 Emplear simultáneamente distintos medios.  Participar activamente en los procesos.
 Manejar y contrastar fuentes de información.  Negociar con empatía.
 Dominar la lectura y comprensión de la lectura  Aceptar los sistemas de reglas de comportamiento.
 textual, audiovisual y multimedia.  Reflexionar y evaluar su propio trabajo.
 Comprender y sintetizar información.  Plantear observaciones, dudas, cuestiones.
 Buscar, seleccionar, organizar y valorar  Aceptar y plantear críticas.
información.  Expresarse, comunicar y crear.
 Analizar y sintetizar  Ver perspectivas culturales diferentes.
 Plantear y solucionar de problemas  Participar en la vida pública
 Evaluar situaciones
 Tomar de decisiones.
SISTEMICAS: ACTITUDES:
 Aplicar, transferir, extrapolar el conocimiento en  Implicación en la calidad.
la práctica y situaciones nuevas.  Deseo de tener éxito.
 Investigar.  Iniciativa y espíritu emprendedor.
 Percibir el conjunto de la estructura global del  Ofrecer y recibir críticas constructivas.
itinerario formativo y de su significado.  Valoración de la diversidad y multiculturalidad.
 Ejercer control metacognitivo sobre los  Comprensión de las culturas y costumbres de otros
acontecimientos. países.
 Aprender a aprender.  Trabajar en contexto internacional.
 Aprender de manera autónoma.  Compromiso ético.
 Organizar y planificar planes, actividades y el  Asertividad, diálogo, escucha.

35
aprendizaje de manera realista.  Confianza en los interlocutores.
 Establecer prioridades.  Responsabilidad, puntualidad.
 Adaptarse a nuevas situaciones.  Respeto a las ideas de los otros.
 Generar nuevas ideas.  Madurez vocacional.
 Trabajar autónomamente.  Concreción de objetivos profesionales.
 Diseñar y gestionar proyectos.  Conocer cosas nuevas y profundizar en ellas.
 Usar los mecanismos de los ambientes  Motivación, atención y esfuerzo para el
tecnológicos. aprendizaje.
 Manejar ordenadores  Automotivación y persistencia en el trabajo.
 Autodisciplina, gustarle trabajar solo.
 Perseverancia.
 Percibir la comunidad de aprendizaje como propia.
 Sentido positivo ante los problemas técnicos.
 Ofrecer y solicitar ayuda.
CONOCIMIENTOS
 Conocimiento general básico.
 Conocimiento sobre el área de estudio.
 Rudimentos en conocimiento básico de la profesión.
 Conocimientos, procedimientos y metodologías específicos de la especialidad.
 Estilos de aprendizaje.
 Técnicas de estudio.

2.2 Herramientas Web 2.0

El término Web 2.0 nació a mediados de 2004 y creció hasta 2006. Es

considerado como un fenómeno tecno-social que se popularizo a partir de sus

aplicaciones más representativas: Wikipedia, You tube, Flickr, Wordpress, blogger,

myspace, Facebook, entre otras opciones que buscaban capturar a los usuarios como

generadores de contenidos. El principal promotor de esta noción es O´Reilly, se

establecieron 7 principios constitutivos: la World Wide Web como plataforma de

trabajo, el fortalecimiento de la inteligencia colectiva, la gestión de las bases de datos

como competencia básica, el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones de

software, los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad, el

36
software no limitado a un solo dispositivo y las experiencias enriquecedoras de los

usuarios.
La red Web, deja de ser considerada como proveedora de contenidos multimedia,

para convertirse en una plataforma abierta, construida sobre una arquitectura basada en

la participación de los usuarios. La virtud que tiene esta noción es su capacidad para

describir con precisión y síntesis un tipo de tecnología y sus productos derivados.

Tabla 4
Principios Constitutivos de la Web 2.0
Principio Concepción
1. La World Wide Web como plataforma. Oferta de programas gratuitos, utilizando la Web
como plataforma, así las herramientas y los
contenidos se encuentran en la red y no en la
computadora de los usuarios.
2. Aprovechar la inteligencia colectiva En el entorno Web 2.0 los usuarios pueden actuar
pasivamente navegando a través de contenidos, o
de forma activa, creando o aportando contenido:
Por ejemplo: Wikipedia, blogs.
3. La gestión de la base de datos como Lo valioso de las aplicaciones Web 2.0 son los
competencia básica. datos, ya que el software es un recurso abierto o de
fácil implementación. Ejemplo: Amazon
4. El fin de ciclo de las actualizaciones de Se rompe el modelo de software cerrado con
versiones del software. derechos de uso, para pasar al de servicio gratuito,
corriendo en la propia red y en combinación con los
datos.
5. Modelos de programación ligera. Búsqueda de Consiste en sustituir los diseños ideales de la
la simplicidad. arquitectura de la información, de los metadatos y
de las interfaces gráficas por la simplicidad y
fiabilidad.
6. Software no limitado a un solo dispositivo. La utilización de los productos no se limita al uso
en las computadoras, sino que pretende abarcar
otros dispositivos como los teléfonos celulares.
7. Experiencias enriquecedoras del usuario Busca brindar al usuario una experiencia más
generosa a nivel gráfico, haciendo de los contenidos
algo más dinámico, con zonas activas de
interacción.

Dentro de las características más importantes de las herramientas Web 2.0, se

encuentran las siguientes:


 Software sin necesidad de instalarlo en la computadora: El cual hace referencia a las

herramientas de publicación de información que se encuentran disponibles en la red,

37
sin necesidad de instalar software en la computadora, aunque existe la limitante (por

ahora) de tener que adaptarse a los formatos preestablecidos que tienen los sitios. Tal

es el caso de los hosting de blogs que te permite tener una página web en donde

puedes publicar información y ponerla a disposición del público dejando libre la

posibilidad de recibir respuestas y opiniones.


 Colaboración en línea a través de los distintos recursos disponibles: Los medios de

comunicación y publicación de información son elementos indispensables para el

trabajo colaborativo. Varias personas pueden ir construyendo de manera conjunta y

participar, tal es el caso de los sitios como Wikipedia o YouTube, flickr, delicious,

digg, myspace, entre otros.


 Nuevas procedimientos para trabajar, comunicarse y participar en la web: En un

principio los usuarios empezamos a publicar información sin ningún orden. Se

crearon y saturaron los dominios, se crearon los buscadores y portales, ahora hay

nuevas formas de agrupar la información publicada y puede ser en grandes

buscadores y bases de datos temáticos o en recursos de publicación de información

en plantillas prediseñadas de sitios web.


 Tiene una parte débil: Falta implementar estrategias de seguridad informática, el

constante intercambio de información y la carencia de un sistema adecuado de

seguridad ha provocado el robo de datos e identidad generando pérdidas económicas

y propagación de virus.

38
 Creación de nuevas redes de colaboración: Entre usuarios a través de los recursos de

comunicación y publicación de información se han establecido comunidades

virtuales que permiten el intercambio entre usuarios, lo que genera nuevas redes

sociales en la web. Un ejemplo de ellos es la construcción de grandes comunidades o

el e-learning que ha cobrado empuje en los últimos años.


 Desde el punto de vista empresarial, el sentido de intercambio y aprovechamiento de

los recursos que ya han sido probados como casos de éxito se están insertando a

otros sitios web. Tal es el caso del buscador de Google que ha sido comprado y

utilizado como motor de búsqueda de varios sitios web empresariales, educativos y

comerciales. Esto hace también que los productos se transforman en servicios, cuyos

objetivos van desde comunicar, integrar una comunidad, o buscar o intercambiar

información en tiempo real con una base de datos.

El concepto web 2.0 más que un desarrollo tecnológico innovador es una

reorganización y una nueva concepción de lo que hay en Internet y de lo que se está

construyendo. En un principio se publicó información de manera acelerada, pero con el

tiempo se percibió que este desorden provocaba un desorden mayor. Es tanta la

información publicada sin organización que la respalde, que en ocasiones resulta más

complicada una búsqueda y la selección de la información. Esta recomposición o nuevo

orden, trata de ser un punto de encuentro y colaboración entre usuarios, además de

trabajar bajo un orden en la publicación de la información, de ahí que hayan nacido

tantas iniciativas para crear portales que administraran temáticamente la información.

Los sitios web diseñados bajo la concepción 2.0 han sido elaborados bajo los

preceptos de la usabilidad y bajo la idea de tener a la mano un mayor número de

39
recursos, como es el caso de video, chat, foros, intercambio de archivos en tiempo real,

podcast, estaciones de radio en Internet con el objeto de ofrecer servicios a los usuarios.

Ahora uno de los retos frente a la Web 2.0, es hacer que las redes sociales se constituyan

y aprovechen los recursos de esta nueva reconfiguración.

La Web 2.0 se puede clasificar de forma general de la siguiente manera:

Figura 4. Clasificación de las Web 2.0

40
Dentro de los usos que se encuentran de las herramientas Web 2.0, de acuerdo a

los criterios de Cobo y Pardo (2007), se encuentran los siguientes:

Tabla 5

Categorías en las que se clasifican los recursos disponibles de la Web 2.0

RECURSO EJEMPLO
1) Exploradores o Navegadores (Contenidos) Mozilla Firefox, Opera, Internet Explorer, Safari,
WebCrawler Google
Chrome
2) Buscadores (search engines) Alexa, Ask, Bing, Exalead, Google, Wikia Search,
(Organización Social e Inteligente de la Yahoo
Información) Search!
3) Metabuscadores (Organización Social e Brainboost, Clusty, Dogpile, Excite, HotBot,
Inteligente de la Info.com,
Información). Ixquick, Mamma, Metacrawler, Myriad Search,
Turbo10,
4) Marcadores (Organización Social e Inteligente Favoritos de Internet Explorer, Marcadores de
de la Firefox, Del.
Información) icio.us, Google Bookmarks y Vi.sualze.us.

5) Redes Sociales (Redes sociales) Facebook, Hi5, MySpace, Twitter

6) Software de manejo de literatura (Aplicaciones y BibCiter, BibMe, Citation Machine, Citeulike,


servicios) Connotea,
EndNoteX, Mendeley, NoodleBib, Express,
Ottobib, ProCite,
RefWorks, Zotero

7) Varios (Aplicaciones y servicios) PDF-XChange Viewer, Primo PDF, 4Shared,


Dropbox,
Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española,
Diccionacio y Tesauro Merriam’s Webster Online,
Notasuno,
Logmein

41
Hasta el momento las competencias a que da lugar el uso de las herramientas

Web 2.0 han sido poco estudiadas, algunas de ellas (Jobb, 2008) son:
 Tener una mejor conciencia de la cantidad de información y de sus flujos por parte

del usuario o del estudiante que lo utilice.


 El autoconocimiento del alumno por él mismo, cómo interactúa con otros mediante

estas herramientas. Si tiene un conocimiento real de lo que dicen, de cómo lo dicen y

si la autoconciencia es más elevada.


 La resolución de problemas entendida como una lectura compleja de la realidad.
 La capacidad de conexión, necesita de habilidades diferentes.
 La validación y evaluación de la propia evaluación y trayectoria de la información

que uno va creando.

Existen dos modelos de educación en línea, el que se dibuja con las herramientas

1.0, en donde el modelo viene marcado por una alta visibilidad de la institución y del

profesor. Los contenidos son centrales el el alumno que viene a aprender, de manera

unidireccional y unilateral se somete, de algún modo, a esas actividades y a esa

institución. En el Modelo 2.0, la educación supone una relación de asimetría, la relación

con el profesor se fortalece y el estudiante es el que propone, abre, muestra, dirige, pide

y después el profesor e s quien orienta. Las herramientas como son tan diversas se

pueden adaptar a diferentes estudiantes, a la amplia diversidad y a los diferentes modos

de conocer.

42
Con el uso de las herramientas Web 2.0 en la educación, se ofrecen más

posibilidades de interacción y participación de los estudiantes y profesores, en

comunidades, ya que muchas de ellas permiten el trabajo simultáneo de varias personas

en un mismo documento o trabajo, que contribuye de manera significativa a la

adquisición de conocimientos. De allí surge el concepto de e-aprendizaje 2.0, creado por

Stephen Downes, (2008), que se basa en el enfoque de “pequeños pedazos vagamente

unidos”, que utilizan servicios de la Web, que se complementan como son los blogs,

wikis y otras herramientas sociales.

2. 3 Investigaciones empíricas

A continuación se presentan algunas de las Investigaciones encontradas que se

relacionan específicamente con las competencias y las herramientas Web 2.0:


Los superhéroes viajan por la Web 2.0 de Felipe Quintana Pérez, cuya

investigación surge a partir del interés por mejorar el proceso de aprendizaje en

Bachillerato de la asignatura: Física y Química, mejorando la motivación del alumnado,

empleando estrategias metodológicas y herramientas tecnológicas adecuadas, como las

Web 2.0. Para ello tomaron algunas aplicaciones, como: SlideSahare, Scribd y Youtube,

para aplicarlas en ellas para que fueran interesantes, aunque fuesen cotidianas. Dentro de

los objetivos propuestos se pueden citar: el fomentar el trabajo colaborativo, alfabetizar

digitalmente y de manera transversal el contenido de la asignatura; el compartir recursos

con otros usuarios, implicar al alumnado en el desarrollo de proyectos de investigación.

Para ello se diálogo con los estudiantes para escoger un tema que fuese de su agrado

43
para relacionarlo con la temática propia de la asignatura, por lo cual escogieron el del

Universo Mabel, con sus superhéroes y heroínas. En la primera etapa de la

investigación, se le explico a los participantes en qué consistía el proyecto: relacionar el

mundo de los superhéroes con la física y expresar estas relaciones a través de una

presentación Power Point que luego se subiría a Slideshare. La segunda etapa, tenía dos

fases, en la primera había que elaborar un documento en formato PDF sobre dos de los

personajes de este universo, uno masculino y otro femenino, con los datos de cada uno

de ellos (nombre, contenidos científicos con los que se relacionaban, breve historia de él

o ella y la sección de ciencias. Al finalizar el documento debía ser alojado en Scribd. En

la segunda fase, elaborarían un vídeo en donde se registrarán las actividades prácticas

diseñadas en la etapa anterior. Allí se debía explicar que se estaba haciendo y lo que se

observaba en el experimento. Como conclusiones surgieron las siguientes: la

competencia digital de los alumnos era bastante dispar, debido a ello al acercarse la

fecha de entrega surjan más preguntas. En segundo lugar, el trabajo de género, tuvo un

impacto limitado, ya que algunos chicos no profundizaron en el análisis de las heroínas,

lo cual da pie para abrir una línea de investigación sobre el tema de la igualdad de

género. Y por último, el trabajo colaborativo fue limitado entre ellos al igual que la

comunicación.
Aprendizaje colaborativo en grupo: Herramientas Web 2.0, por Belén Vaquerizo,

Eduardo Renedo y Miguel Valero. La experiencia se realizó en la asignatura de Análisis

e Ingeniería del Software, con aquellos estudiantes que estuviesen repitiendo, para

facilitar el trabajo a través de talleres inicialmente y en grupos. Cada grupo tiene un

44
enunciado concreto y debe crear un Blog y una Wiki para la realización de las prácticas

de la asignatura. Para ello se ha configurado una metodología para desarrollar los

trabajos prácticos, las presentaciones, la redacción de informes, la búsqueda de

información, las tutorías, los seminarios, la colaboración activa en el grupo etc. Como

resultados de la experiencia, se propone tener en cuenta en los próximos cursos las

siguientes mejoras: adoptar el método de evaluación al método de aprendizaje impartido

con las herramientas web 2.0.; proponer una evaluación entre pares de alumnos, utilizar

servicios de la Web 2.0 que ayuden a la evaluación; dividir el trabajo en temas parciales;

proponer supuestos prácticos a desarrollar lo más realistas posibles y seleccionar una

actividad en donde todos los estudiantes puedan trabajar, no solo en grupo.


Desarrollo de competencias en clave Web 2.0 para la Educación Artística, por

Ángeles Saura, Rosario Naranjo y Amador Méndez. Se presenta una propuesta para la

formación artística con apoyo de Internet del alumnado de la UAM de magisterio

especialidad lengua extranjera (inglés). Al inicio del curso se presentó la información del

programa de la asignatura (objetivos, contenidos, bibliografía y criterios de evaluación),

datos de contacto del profesorado, incluyendo el e-mail de contacto; el calendario de

actividades; el plan de trabajo; el listado de ejercicios prácticos a realizar; los

documentos de consulta para la ampliación de la información necesaria para su

desarrollo; el tabón de anuncios y el enlace a la Biblioteca y a otros recursos. La guía de

trabajo se presento en una WebQuest. Los documentos debían colgarse en la Red en

espacios gratuitos como Google Docs, Slide Share o YouTube. Y en un blog específico

45
se colgaban los trabajos de fotografía. Al obtener buenos resultados al utilizar estas

herramientas, se seguirá enriqueciendo el blog con los trabajos de nuevos alumnos.


Aplicaciones Web 2.0 como recursos didácticos interactivos en los estudios de

Bellas Artes, por Raquel Abad Gómez. Se resume la experiencia de los cursos

académicos de la asignatura “Introducción al Color” con el apoyo de nuevas tecnologías,

con una metodología centrada en la participación activa y socio-comunicativa. Investigar

sobre nuevos y más eficaces materiales, recursos y herramientas de enseñanza –

aprendizaje, incorporando tecnologías informáticas, construyendo nuevos espacios para

enseñar y aprender, repensando los roles de los usuarios y teniendo en cuenta las

posibilidades de acceso a ellas. Decidieron utilizar de forma combinada dos plataformas

virtuales: la del Campus Virtual del UCM (WebCt y/o Moodle) y Blogger, para facilitar

la adquisición de competencias en investigación, trabajo cooperativo, comunicación

lecto-escritora, capacidad crítica y competencia digital. De esta experiencia se pudo

comprobar la eficacia de los blogs cuyo potencial educativo posibilita: las capacidades

de adaptación a la sociedad del conocimiento, permite alfabetizaciones múltiples que

serán eficaces en otros espacios de la vida, aporta estrategias para el aprendizaje

continuo y fomenta estrategias de comunicación en diferentes lenguajes y técnicas.


Aplicativo multimedia para el fortalecimiento de las competencias en informática

en la Corporación Universitaria de la Costa. Cuc. “Integrando Herramientas

Multimediales”, por Harold Álvarez Campos. Este proyecto, denominado aplicativo

multimedia para el fortalecimiento de las competencias en informática, es un proyecto

que se desarrolla en la Corporación Universitaria de la Costa CUC, el cual presenta una

46
interfaz amigable al estudiante; contenedora de información actualizada y útil, que le

sirve para complementar los conocimientos que estos (estudiante) reciben en la

universidad, en sus carreras de pregrado. Como complemento, en este aplicativo se

presentan una serie de actividades en JClic, el cual es un programa de distribución libre,

con licencia pública general GNU (GPL). Estas actividades le permiten al estudiante,

estimular sus operaciones mentales al encontrar actividades de relación simple, de

relación compleja, actividades de asociación, de exploración, identificación, escenarios

de intercambio, identificación de elementos, ordenamiento de conceptos, actividades de

respuesta escrita, crucigramas y sopas de letras, entre otros.


La formación universitaria en entornos virtuales: un estudio de caso en la ULA-

Táchira. Acción Pedagógica, por María Patricia Henríquez. Aquí la autora presenta los

resultados de su investigación cuyo objetivo se centro en la valoración de las

interacciones que se producen en un curso de postgrado desarrollado mediante un

entorno virtual de formación. El proceso se inicia con el diseño del entorno virtual

llamado EDUCA_EN_RED, continúa con el desarrollo de un curso de doctorado con 22

alumnos de la Universidad de Los Andes - Táchira donde se usa el entorno diseñado, y

culmina con la valoración del proceso seguido y de la herramienta desarrollada. La

metodología del estudio de caso permitió profundizar en la dinámica estudiada y

plantear conclusiones relevantes acerca los contenidos, actividades, estrategias de

comunicación, tutoría y actitudes de alumnos y profesores en un curso de postgrado en

entorno virtual.

47
Diseño curricular basado en Competencias y aseguramiento de la Calidad en la

educación superior, elaborado por el Grupo Operativo de Universidades coordinadas por

CINDA. Los casos presentados en este libro muestran por una parte, las dificultades para

desarrollar currículos basados en competencias, particularmente en algunas carreras, y

por otra parte, las ventajas que conlleva para la docencia universitaria este enfoque. El

proyecto que dio origen a este libro se organizó en dos etapas. La primera de

preparación, análisis y establecimiento de las bases conceptuales sobre el diseño

curricular basado en competencias considerando la perspectiva de la calidad y la

segunda, de relevamiento de un modelo para planificar, implementar y evaluar un

currículo por competencias. Para desarrollar la primera etapa se trabajó en el análisis de

los referentes conceptuales con algunos indicadores sobre el estado del arte internacional

y sobre el diagnóstico realizado sobre el diseño curricular basado en competencias a

nivel de país, en el sistema universitario chileno con especial énfasis en los proyectos

MECESUP, así como sobre los avances logrados y las dificultades percibidas a nivel de

las instituciones y programas considerando la perspectiva de la calidad. Para la segunda

etapa se trabajó en la identificación de los componentes fundamentales para el diseño

curricular basado en competencias, como son: el proyecto educativo institucional

incorporando el marco curricular y su integración en el desarrollo del modelo, y el

desempeño docente y el aseguramiento de la calidad, y se continuó profundizando en el

marco referencial. Las conclusiones fueron: a partir de las necesidades laborales, las

instituciones educativas se han planteado la necesidad de proporcionar a los estudiantes

elementos esenciales para enfrentar las múltiples y variables demandas existentes en el

48
contexto del trabajo, es así como el currículo basado en competencias surge como una

nueva orientación educativa que pretende dar respuestas a estas demandas. La educación

basada en un enfoque en competencias ha permitido realizar procesos de revisión y

actualización curricular orientados a tomar decisiones sobre qué enseñar y que aprender,

lo cual ha provocado importantes implicaciones en diversos ámbitos, entre ellos, la

organización del quehacer mismo de las instituciones. En el contexto organizacional

institucional se vuelve el marco ideológico, orientador en lo administrativo-académico

para el diseño curricular, cualquiera sea el nivel, propósitos y alcances de éste. La

cultura de la organización tiene sentido en cuanto a los énfasis, espacios y ritmos que se

impregnan al currículo en su conjunto y a los planes y programas de estudio, los

métodos docentes y evaluativos y los resultados esperados de los procesos involucrados.


Web 2.0, comunicación y material didáctico digital para el aprendizaje del

español: El Aula Virtual de Español del Instituto Cervantes y su actualización,

elaborado por Olga Juan Lázaro. Este proyecto surge a partir de los interrogantes que se

crearon a partir de la necesidad de mantener actualizada la plataforma de aprendizaje

AVE 2.0 (Aula Virtual de Español) de los Materiales Didácticos Digitales (MDD) que

conforman los cursos de los diferentes niveles (del A1.1 al C1.4 del Marco europeo de

referencia para las lenguas). Esta reflexión constante sobre cómo se produce el

aprendizaje y cómo ayudar a organizar dicho proceso de aprendizaje con las TIC,

surgieron de interrogantes como: ¿Qué herramientas favorecen las interacciones

comunicativas entre los miembros de la comunidad (el intercambio de información y la

construcción del conocimiento)?. ¿Cómo diseñar los Materiales Didácticos Digitales,

49
integrando soluciones de usabilidad, tratando de fomentar la atención a la diversidad y

respondiendo a las necesidades específicas de cada estudiante?, ¿Cómo favorecer la

personalización de soluciones de aprendizaje adaptadas a cada centro, a cada país, a cada

contexto geopolítico y cultural?, ¿Cómo favorecemos que los profesores participen de la

filosofía que subyace a la concepción de aprendizaje en el AVE?, ¿Cómo continuar

experimentando y repercutiendo los resultados en la actualización de cada una de los

componentes del AVE?. Algunas de las conclusiones fueron: La enseñanza

semipresencial y a distancia encaminan a la propuesta del AVE SOCIAL , lo cual

involucra actualizaciones en los servicios y opciones de participación que existan en la

plataforma, y que se aborda en paralelo al fomento del cambio de actitud en la

enseñanza a distancia, para poder así también rentabilizar las actualizaciones

informáticas que sufren los servicios en red, en Internet, y que conllevan las propuestas

del socioconstructivismo y la WEB 2.0. Se debe ser conscientes del binomio que se tiene

que dar en la percepción del usuario: participación versus aprovechamiento. Con

respecto a la incorporación de las TIC en la enseñanza presencial, el AVE promueve el

acceso al MDD de forma personalizada, a partir del fomento de su uso por parte del

profesor en el aula, y del fomento de una actitud responsable del estudiante hacia su

proceso de aprendizaje, poniendo a disposición unos materiales secuenciados e

indexados con los que podrá ejercer su autonomía. Pautar y guiar el itinerario de

aprendizaje del estudiante es necesario, destacando desde este punto de vista la

aplicación del diseño instructivo para potenciar el rol de los MDD y la autonomía del

estudiante. Sobre la enseñanza a distancia, la experiencia tanto con estudiantes como con

50
formación de profesores lleva a afirmar que, efectivamente, las herramientas

seleccionadas tienen un carácter esencialmente mediador, ya que es la propia comunidad

que conforman profesores y estudiantes la que tiene que experimentar cómo se llega a la

construcción del proceso de aprendizaje a partir del trabajo cooperativo, con la

experiencia del beneficio de este trabajo en grupo, es decir, beneficiándose del

socioconstructivismo.
La incorporación de las TICs en el aula - Un estudio de caso, elaborado por:

Susana Morales. Es el resultado de un estudio exploratorio sobre el uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el tercer año del Nivel polimodal

de la asignatura Marco jurídico. Allí se analizaron las estrategias en la enseñanza,

describiendo la relación docente-alumno en la incorporación de las TICs en dicha

asignatura. Estos y otros aspectos se desarrollaron a la luz de las desigualdades en

materia de recursos materiales y simbólicos que enfrentan hoy los alumnos. A partir del

diagnóstico realizado a través de la aplicación de una entrevista a varios docentes se

logro identificar una segunda postura (docentes que aceptan las TICs conscientes del

compromiso...) por considerar que sus apreciaciones hacían referencias al uso y al

consenso respecto a su aplicación en el aula, contribuyendo de esta forma al paso de una

sociedad de la información a una sociedad del conocimiento. A partir del diagnóstico a

nivel de área se pretende mejorar la utilización de la información, el uso de vocabulario

técnico jurídico y el manejo de los hipertextos. Por otro lado se incentivó su uso (Tics)

para favorecer la creatividad mediante el uso de programas en Internet. Como

conclusión se puede decir lo siguiente: el uso de las NTIC puede crear oportunidades

51
para muchos estudiantes que por diferentes motivos (económicos, sociales, culturales) se

sienten discriminados en el aula y pierden la motivación para aprender con sus pares.

Este capítulo muestra a nivel general el soporte teórico, que puede servir de

sustento a la investigación que se pretende realizar, al intentar encontrar las relaciones

que se pueden dar entre el desarrollo de las competencias en estudiantes que utilizan

herramientas Web 2.0.

52
Capitulo 3
Metodología

En este capítulo se presenta la Metodología utilizada para la investigación, así

como, la descripción del método de investigación seleccionado e implementado a través

de la aplicación de una prueba piloto de los instrumentos seleccionados. Además, se

mencionan las etapas que se siguieron a lo largo de este proceso de revisión, análisis,

construcción, desarrollo, implementación y análisis de los resultados obtenidos. Lo cual

dio paso a crear algunas conclusiones a partir de los resultados obtenidos.

3.1 Método de Investigación

El tipo de investigación utilizado en esta investigación, es el de método Mixto, el

cual representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de

investigación, donde se utiliza la recolección y análisis de datos cualitativos y

cuantitativos, así como su integración y discusión conjunta, con el fin de realizar

conclusiones a partir de toda la información recogida y de esta forma lograr un

entendimiento de lo que se observa en la investigación. (Hernández, Sampieri y

Mendoza, 2008).

Dentro de los beneficios que trae el uso de este método investigación se

encuentran los siguientes:


 Una mayor teorización.

53
 Datos más ricos y variados.
 Creatividad.
 Indagaciones más dinámicas.
 Mayor solidez y rigor.
 Se puede mejorar la exploración de los datos.
 Se amplia y profundiza en los datos que se recogen.

Dentro de las razones del porqué del uso de esta metodología, se puede

mencionar las siguientes:

 La triangulación y el incremento de la validez de los datos.


 La compensación
 La complementación.
 La amplitud.
 La multiplicidad.
 La explicación.
 La reducción de incertidumbre.
 El desarrollo de los instrumentos.
 Muestreo.
 Credibilidad.
 Contextualización.
 Ilustración.

54
 Utilidad.
 Descubrimiento y confirmación.
 Diversidad.
 Claridad.
 Mejora.

Las fases que se llevan a cabo dentro del tipo de metodología mixta son 3:
 La primera fase consiste en recoger los datos cuantitativos y analizarlos.
 La segunda fase consiste en recabar y evaluar los datos cualitativos.
 La tercera fase tiene que ver con la integración en la interpretación y explicación de

los datos.

El diseño de la Triangulación concurrente Ditriac, parte del análisis cuantitativo y

cualitativo en estos aspectos: planteamiento, teoría, hipótesis, diseño, muestra,

recolección y análisis. Posteriormente, a partir de los resultados obtenidos en cada uno

de ellos (cualitativo y cuantitativo) se realiza la comparación e interpretación de los

datos, para luego generar lo resultados finales.

55
3.2 Población, participantes y selección de la muestra

Se toma el concepto que da Tamayo (1998) sobre población la cual define como

“… la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una

característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. Y

para Balestrini (1998) es “… un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos

que representa características comunes con el fenómeno que se investiga” (p. 210).

La población que se utilizó para esta investigación fueron los grupos de

Informática General del programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área

Andina, de los cuales se tomo como muestra 6 de los 10 grupos registrados en el

semestre, en el primer módulo 2012-2. La población se constituye por un total de 155

estudiantes, de los cuales se tomó una muestra de 97 personas; lo que determina que el

instrumento se aplico al 6% de la población. Para calcular a cuantos individuos

representa cada uno de los elementos de la muestra, se dividió el número de individuos

de la población entre los de la muestra: 155/97, lo que da que cada elemento de la

muestra representa a 1,6 estudiantes.

Los conceptos anteriormente mencionados tienen la siguiente definición formal:


 Factor de elevación: Es el cociente entre el tamaño de la población y el tamaño de la

población, N/n. Representa el número de elementos que hay en la población por

cada elemento de muestra.

56
 Factor de muestreo: es el cociente entre el tamaño de la muestra y el tamaño de la

población n/N. Si se multiplica por 100, se obtiene el porcentaje de la población que

representa la muestra.

3.3 Marco Contextual

La investigación se llevó a cabo en seis grupos de la asignatura de Informática

General, de una Universidad Privada del Nororiente de la ciudad de Bogotá (Colombia),

los estudiantes se encuentran en cuarto semestre del programa de Enfermería que ofrece

la institución. Dentro de la asignatura hacen uso de algunas de las herramientas Web 2.0,

que se encuentran enmarcadas en el curso virtual, el cual se encuentra disponible en la

plataforma de la universidad a disposición de los estudiantes y en donde encuentran el

acceso a toda la información referente al curso, así como a los recursos y a las

actividades. Son hombres y mujeres con diferentes edades, pertenecientes a estratos

socioeconómicos bajo medio, bajo alto y medio de la ciudad capitalina. Los cuales han

tenido o tiene acceso de diferentes formas y en grados diversos a las herramientas de

comunicación, a las herramientas de representación del conocimiento y a las

herramientas de socialización de acceso gratuito y disponibles en Internet.

57
3.4 Instrumentos de recolección de datos

Como lo expresa Tejada (1997), es una de “las fases más trascendentales en el

proceso de investigación científica” (p.95). Para ello este autor recomienda tener en

cuenta los siguientes factores:


 Dónde, cuándo y cómo obtener la información: Como lo menciona Tejada (1997), es

necesario tener en cuenta tres variables en la recolección de la información: lugar,

tiempo y procedimiento. En este caso se aprovecharon los espacios de clase para la

aplicación de los instrumentos (una clase al principio del módulo y otra al final).
 Quien obtendrá los datos: Los datos fueron recogidos por la propia investigadora, en

los espacios asignados de clase con la colaboración de cada uno de los profesores a

cargo de la asignatura.
 Con qué instrumento se recoge la información: Hernández, Fernández y Baptista

(Ob. Cit.) define el instrumento como “…aquel que registra datos observables que

representan verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en

mente” (p. 242). Se infiere que, el instrumento debe acercar más al investigador a la

realidad de los sujetos; es decir, aporta la mayor posibilidad a la representación fiel

de las variables a estudiar. En esta investigación, para la recolección de datos se

utilizaron los siguientes instrumentos:


 La encuesta, que como método descriptivo se pueden detectar ideas, necesidades,

preferencias, hábitos de uso, entre otros aspectos. Esta se aplica a una muestra

representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos

58
 estandarizados de interrogación con el fin de obtener mediciones cuantitativas de

una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”.


 El cuestionario, que es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que

interesan a una investigación y que son contestadas por los encuestados para la

obtención de datos.
 La entrevista, para obtener los resultados subjetivos del encuestado acerca de las

preguntas del cuestionario.

3.5 Prueba piloto

La prueba piloto del instrumento se llevó a cabo en el grupo a cargo de la

investigadora, colocando un enlace en la plataforma de Moodle, dentro de la asignatura

de Informática General. Al entrar allí el estudiante es redireccionado a un formulario

elaborado en Google Docs, en donde se presentaron preguntas de completar y de

selección. Para ello se tuvo en cuenta lo que menciona la UNA (1990) “Administrarlo a

personas de diferente medios y culturas, y luego en una pequeña población, no importa

si es representativa o no” (p.335). En términos generales no se presentaron dificultades

en la comprensión y ejecución de las mismas. A partir de ello se observó la comprensión,

grado de dificultad y acceso y facilidad de desarrollo y registro de las preguntas.

59
Con la aplicación de esta prueba y posterior instrumento se busca encontrar y

determinar las relaciones que se encuentran entre el uso de las herramientas Web 2.0 y el

desarrollo de competencias en los estudiantes de Educación Superior, y cómo el uso de

éstas dentro de un contexto educativo pueden ayudar a fortalecer los conocimientos y

pueden contribuir a la consolidación de las habilidades, destrezas, actitudes y

desempeños necesarios en los estudiantes para lograr un desarrollo óptimo en el campo

laboral que hayan elegido. Así mismo, se constituye en una valiosa oportunidad para

revisar la labor educativa en cuanto a metodologías y didácticas empleadas en el proceso

de enseñanza – aprendizaje que pueden llevar a la reestructuración de la clase, de la

asignatura y del enfoque que desde el programa de Enfermería y desde la División de

Informática Educativa se esté dando a los currículos para cumplir con las necesidades

puntuales de los estudiantes.

3.6 Procedimiento en la aplicación de instrumentos

La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo en tres fases: al iniciar el

módulo correspondiente a la asignatura Informática General se aplicó el instrumento 1.

Posteriormente, en el transcurso del curso se aplicó la entrevista a los docentes de cada

uno de los grupos donde se aplicaron los instrumentos iníciales y al terminar el módulo

se aplicó el Instrumento 2 a los estudiantes de los grupos seleccionados. Contiene una

descripción detallada de los procesos que se siguieron a lo largo de la investigación.

60
Durante este proceso se mantuvo la importancia de asumir como requisito

esencial la validez y la confiabilidad del instrumento. Con la validez se pretende revisar

la presentación del contenido, el contraste de los indicadores con los criterios que miden

las variables correspondientes. La validez se toma como el hecho de que una prueba sea

concebida, elaborada, aplicada y que mida lo que se busca que mida.


Tejada (1995) expresa la validez como “… el grado de precisión con que el test

utilizado mide realmente lo que está destinado a medir” (p.26). Esta consiste entonces

en un conjunto específico en el sentido que se refiere a un propósito especial y a un

determinado grupo de sujetos. Se mide la validez del instrumento a partir de 3 aspectos:

contenido, criterio y constructo.


En cuanto a la confiabilidad del instrumento, hace relación a cuando permite que

el mismo mida lo que se quiere medir, y aplicado varias veces, indique el mismo

resultado. Hernández y otros (1998) indican que “la confiabilidad de un instrumento de

medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,

produce iguales resultados” (p. 2423).

3.7 Análisis de datos

Se indican los procedimientos que se emplearon para convertir los datos (cuantitativos o

cualitativos) en información que permita responder a las preguntas de investigación. Si

el análisis de los datos es de naturaleza cuantitativa, hay que especificar las técnicas

estadísticas que se usaron. Si el análisis de datos es de naturaleza cualitativa, hay que

especificar los procedimientos concretos que se usaron para reducir (depurar,

61
categorizar, jerarquizar, etc.), desplegar la información (en tablas, diagramas, mapas

conceptuales, etc.) y obtener y verificar las conclusiones (triangulación, contrastación

con teorías, etc.).Describe cómo se capturará la información, cómo se asegura la validez,

confiabilidad y cómo se hará la interpretación de los datos obtenidos.

3.8 Aspectos Éticos

Se tramitaron las respectivas cartas de solicitud de autorización de la Institución

correspondiente en este caso Fundación Universitaria del Área Andina en donde se

permite a la investigadora realizar la aplicación de los instrumentos. Además se tramito

la carta de conocimiento y aceptación por parte de los estudiantes de cada uno de los

grupos participantes y la presentación de los instrumentos a utilizar . Todos ellos se

encuentran como anexos en los Apéndices.

62
CAPITULO 4
Resultados

En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos a partir de la

aplicación de los instrumentos en 4 grupos del programa de Enfermería de la Fundación

Universitaria del Área Andina, en Bogotá Colombia y a partir de ellos el análisis

respectivo, comenzando con la organización, estudio, comparación y significado de los

resultados encontrados en la aplicación de los instrumentos a estudiantes y docentes.

Con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación que en este caso es ¿Cuáles

son las competencias que desarrollan los alumnos de cuarto semestre del programa de

Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina y su relación con las

herramientas web 2.0?. Así mismo, se realizó el respectivo análisis de confiabilidad y

validez según los criterios de Maxwell y Stake (2006:109).

4.1 Resultados

Dentro de las características generales de la muestra a la cual se aplicaron los

instrumentos se encuentran las siguientes: El 89% corresponde al género femenino y el

11% al masculino (Figura 5 Anexo). El rango de edades se encuentra entre los 17 y 34

años de edad (Tabla 6 Anexo). La totalidad de la muestra dispone de computador, pero

solo el 92% de ellos tiene conexión a Internet (Tabla 8).

Tabla 8

63
Conexión a Internet

Conexión a Internet Porcentaje

Si 92

1. En cuanto a No 8 la utilización de

la sala de Práctica Libre de

la Universidad (Figura 5), el 78% hace uso de ella, mientras que un 22% prefiere el

Wi Fi.

Figura 5. Uso de la Sala de Práctica Libre

64
2. Los estudiantes se conectan Internet con el mayor porcentaje de 57% entre 4 y 9

horas a la semana, seguido por un 30% de 1 a 3 horas y un 14% con más de 9 horas

(Figura 6).

Figura 6.Tiempo de conexión a Internet durante la semana

3. El mayor porcentaje que es del 81% se conecta a Internet desde la casa, seguido por

el 46% que lo hace desde la universidad, el 27% con Internet Móvil y el 6% restante

se encuentra dividió entre quienes lo hacen a través de amigos o de otros sitios

(Tabla 9).

65
Tabla 9

Conexión a Internet desde

Se conecta a Internet desde Porcentaje


La casa 81
Con amigos 3
Universidad 46
Internet Móvil 27
Otro 3
4. En cuanto a las

actividades para las cuales se conectan a Internet (Figura 7), el 32% lo hace para

estudiar, el 27% para realizar investigaciones y el 16% para socializar.

Figura 7. Conexión a Internet para

1. Los resultados encontrados a cerca de los niveles de conocimiento y utilización de

las herramientas Web 2.0 con los que ingresan los estudiantes de cuarto semestre del

programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina, se pueden

evidenciar a través de las siguientes tablas y gráficas. Para ello se inicia con el uso

69
que le dan a Internet (Figura 8), en aspecto como ver TV, escuchar música,

mantenerse informado, publicar fotos y vídeos, buscar información, ver películas,

jugar en línea, utilizar redes sociales, conversar con amigos. De todas estas opciones

la que menos utilizan es la de jugar en línea, mientras que la más utilizada es la de

buscar información.

Figura 8.Uso de Internet

En lo referente al uso de las herramientas de comunicación (Figura 9), se

encuentra que lo más utilizado son loa mensajes instantáneos, seguidos de las redes

sociales. Y lo menos utilizado son las listas de distribución.

Figura 9. Herramientas de Comunicación Uso de las Listas de Distribución

70
Para buscar información utilizan navegadores y buscadores con mayor

frecuencia. Y para representar información lo más utilizado son los organizadores de

información y lo menos utilizado son las imágenes (Figura 10).

Figura 10. Búsqueda y tratamiento de la información

Las herramientas más utilizadas para comunicarse (Tabla 10), son las

plataformas educativas y las menos utilizadas son las Wikis y los RSS.

Tabla 10

Herramientas de comunicación

Herramientas para 1 2 3 4 No lo utiliza


comunicarse
Redes Sociales Profesional 24 16 11 3 46
Foros 14 19 43 8 16
ParticiparBlogs 19 22 30 8 22
Diseña, crea y modifica Blogs 16 24 22 11 27
UtilizaWikis 16 0 14 0 70
Diseña, crea y modifica Wikis 22 0 8 0 70
Utiliza RSS 14 3 8 3 73
Utiliza plataformas educativas 8 8 19 59 5

70
En cuanto a las herramientas virtuales e institucionales (Figura11), que con

mayor frecuencia son utilizadas se encuentran las Aulas Virtuales, seguida de la página

principal o portal de la Universidad. Las menos utilizadas es el Facebook y el Twiter.

Figura 11. Uso de Herramientas Virtuales e Institucionales

2. Al Aplicar el segundo instrumento se observan variaciones y/o modificaciones con

respecto a los ítems evaluados, los cuales se pueden evidenciar en las siguientes

tablas y gráficos:

En la siguiente gráfica (Figura 12) se observa aumento en el uso de la red Wi Fi

de la Universidad.

70
Figura 12. Uso de la sala de Práctica Libre

En lo referente al tiempo utilizado en Internet durante la semana (Tabla 11),

aumento el tiempo a más de 9 horas.

Tabla 11

Tiempo de Conexión a Internet

Tiempo de conexión a Internet Porcentaje


durante la semana:
Entre 1 y 3 horas 42
Entre 4 y 9 36
Más de 9 23 Ahora se

conectan con mayor frecuencia desde la casa y desde la Universidad (Tabla 12).

Tabla 12

Conexión a Internet desde

72
Se conecta a Internet desde Porcentaje
La casa 86
Con amigos 2
Universidad 42
Internet Móvil 22
Otro 5

La conexión a Internet ahora es utilizada con mayor frecuencia para investigar

con el 86%, luego para estudiar (77%) y luego para socializar (47%) (Tabla 13).

Tabla 13

Conexión a Internet para

Se conecta a Internet para Porcentaje


Estudiar 77
Investigar 86
Socializar 47
Jugar 8
Otro 0

El uso dado a Internet es con mayor frecuencia para buscar información, aunque

en la mayoría de opciones se encuentra incremento en el uso. (Figura 13)

70
Figura 13. Uso de Internet

En cuanto al uso de las herramientas de Comunicación (Tabla 14), se evidencia el

aumento en el uso del correo electrónico, seguido de las redes sociales y de los mensajes

instantáneos.

74
Tabla 14

Herramientas de Comunicación

Herramientas 1 2 3 4 No lo utiliza
de
Comunicación
Listas de 31 19 14 6 30
Distribución
Correo 3 17 27 48 5
Electrónico
Mensajes 2 14 33 39 13
Instantáneos
Redes Sociales 8 17 22 42 11

En la parte que tiene que ver con la búsqueda y el tratamiento que se le da a la

información (Tabla 15), se sigue evidenciando el uso de navegadores y buscadores en los

primeros lugares y la no utilización de planeadores e imágenes por la mayoría de

participantes de la población. Así mismo, el uso de las plataformas educativas en primer

lugar (Figura 14).

Tabla 15

Buscar y tratar información


Buscar y tratar 1 2 3 4 No lo utiliza
información
Navegadores 2 2 25 69 3
Buscadores 5 13 34 45 3
Planificadores 22 13 19 8 39
Organizadores 16 36 28 14 6
de información
Presentaciones 17 28 25 20 9
Imágenes 36 9 13 8 34
Editores 25 13 19 28 16

74
Figura 14. Uso de Herramientas para comunicarse

En los dos últimos aspectos se evidencia que no hacen uso de redes sociales

profesionales, ni de Wikis (Tabla 16). Así mismo, sigue prevaleciendo el uso del portal

de la universidad y de las Aulas Virtuales (Tabla 17).

Tabla 16

Herramientas para comunicarse


Herramientas para 1 2 3 4 No lo utiliza
comunicarse
Redes Sociales Profesional 27 19 9 3 42
Foros 16 41 20 11 13
Participar 17 25 30 14 14
Blogs
Diseña, crea y modifica Blogs 27 23 25 11 14
Utiliza 28 20 8 8 36
Wikis
Diseña, crea y modifica Wikis 34 19 8 6 33
Utiliza RSS 38 14 5 3 41
Utiliza plataformas 8 9 13 64 6
educativas

75
Tabla 17

Uso de las Herramientas Virtuales e Institucionales

Herramientas 1 2 3 4 No lo
Virtuales e utiliza
institucionales
Uso 2 8 9 80 2
Página Principal
Uso Aulas Virtuales 6 9 17 66 2
Utiliza recursos 8 25 31 33 3
electrónicos
Accede a servicios desde 13 20 30 36 2
la web de la U
Facebook 16 14 20 41 9
Twiter
Otro Wix

3. Para establecer las competencias que se pueden desarrollar con el uso de las

herramientas Web 2.0 y sus relaciones, se recurrió a la entrevista a docentes con el

fin de clarificar estos aspectos. Los resultados más relevantes respecto a ellas son los

siguientes:

El promedio en cuanto a la experiencia docente de los entrevistados es de 12

años y la metodología con la cual están trabajando actualmente en la asignatura de

Informática General Enfermería es el Aprendizaje Basado en Problemas, el cual se

constituye como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas

como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”

Barrows (1996).

76
Dentro de las herramientas web 2.0 que se abordan en el curso a medida que se

dan a conocer al estudiante tienen que ver con las de diseño de página web,

presentaciones en línea, manejo de videos, utilización y manejo de documentos en línea.

Con el uso de estas herramientas se pretende fortalecer la búsqueda, selección y

representación de la información referente a conceptos y a situaciones propias del

contexto profesional y laboral en el cual se desempeñan los estudiantes.

En cuanto al nivel de conocimiento con el que llegan los estudiantes en estos aspectos

tiene que ver principalmente con la utilización de las redes sociales, el resto de

herramientas son desconocidas en gran medida para ellos. Esto favorece el desarrollo de

las competencias informacionales, las cuales hacen referencia principalmente como lo

menciona Catts y Lau (2008) “a las capacidades que desarrollan los individuos para el

acceso, evaluación y aplicación de información y en las que se pone de relieve el respeto

por los derechos de autor y la valoración de la vida personal y profesional de los

individuos. Estas capacidades involucran reconocer las necesidades de información,

localizar y evaluar la calidad del material que se ubica, hacer que su uso sea efectivo y

ético y aplicar la información para crear y comunicar conocimiento. Con el desarrollo de

estas capacidades se espera que los individuos puedan desempeñarse y participar

activamente como ciudadanos de la sociedad actual”.

Además, se desarrollan y fortalecen las competencias tecnológicas, se parte del

concepto que de estas tiene Rojas (2000:68), quien al respecto dice lo siguiente:

“Particularmente en el nivel de educación superior, la formación profesional

77
universitaria habrá de encaminarse hacia una cabal comprensión de la relación entre las

ciencias, las humanidades y la tecnología. Eso permitirá al estudiante situar la

tecnología, entendiéndola no sólo como el cúmulo de aplicaciones en abstracto de la

ciencia a la producción económica mediante máquinas, aparatos, herramientas

(dependencia tecnológica), sino como el resultado del desarrollo del pensamiento y la

creatividad de los seres humanos en tiempos y espacios específicos”. De allí que sea de

gran relevancia que los estudiantes adquieran fortaleza en el manejo de estas

herramientas para que puedan aplicar lo aprendido en su campo laboral

En cuanto a la posibilidad de realizar cambios en la estructura de la asignatura,

para los docentes es una posibilidad permanente, ya que se busca actualizar las

herramientas web que se utilizan y se enseñan a manejar, así como se reflexiona

continuamente sobre la efectividad y pertinencia de la metodología que se lleva a cabo al

interior de la asignatura con las necesidades específicas de los programas. La

reestructuración por tanto, es una opción siempre abierta.

En este punto también es importante mencionar que como un instrumento

adicional se utilizó la Observación no estructurada, con la cual se logró determinar que

quedan varios aspectos que no se alcanzan a cuantificar ni cualificar con los

instrumentos utilizados, sino que son perceptibles en la relación directa con los

estudiantes y que se manifiestan en el contacto que se tiene a diario con ellos. Entre

estos resultados esta la necesidad latente que para ellos representa el aprender a utilizar

herramientas web desde primer semestre, pues con ellos sus producciones a nivel

78
intelectual se incrementarían. Por parte de los docentes se percibe la necesidad que ellos

tienen para aplicar estas herramientas en sus respectivos cursos, pero que por razones de

tiempo y disponibilidad les queda difícil aprenderlas a manejar.

4.2 Análisis de los Datos

La investigación tomó como metodología el enfoque mixto por considerar como

lo menciona Driessnack, Sousa y Costa (2007)”(..) los métodos mixtos se refieren a un

único estudio que utiliza estrategias múltiples o mixtas para responder a las preguntas

de investigación y/o comprobar hipótesis” . Para ello se utilizó una combinación de

técnicas e instrumentos para la recogida de datos, técnica conocida como Estrategia de

70
Triangulación. Driessnack et al. (2007) señala que la triangulación “Se refiere a

la convergencia o corroboración de los datos recolectados e interpretados a respecto del

mismo fenómeno” (p. 4),la cual permite confrontar y comparar los resultados con el fin

de lograr en la investigación rigor y calidad”. Para ello se escogió el tipo de diseño con

método mixto, específicamente el de Tipo exploratoria, con datos cuantitativos y

cualitativos con análisis cualitativos y cuantitativos.

En este capítulo se llevó a cabo la presentación de los resultados obtenidos a

través de la aplicación de los instrumentos a estudiantes y docentes, De esta aplicación

algunas de las principales ideas son: las herramientas web 2.0 contribuyen al desarrollo

de competencias informacionales y tecnológicas en los estudiantes, lo cual les permite

aplicar lo aprendido en su campo laboral, personal y profesional. Se observa la

evolución en el conocimiento, utilización y aplicación de la información, al comparar su

inició y la culminación del curso. Se evidencia la apertura de los docentes al cambio y a

la búsqueda constante de innovar dentro de su labor en el salón de clase, utilizando para

ello herramientas web 2.0 actuales y con beneficios para cada uno de los programas de

la universidad.

4.3 Confiabilidad y Validez

Con el fin de dar validez y confiabilidad a los instrumentos utilizados, se

tomaron en cuenta los siguientes aspectos teóricos para dar fundamentación a la

investigación. Con referencia a la validez se tuvo en cuenta la revisión de la presentación

del contenido y el contraste entre las preguntas que midieron las variables

79
correspondientes. Para ello se asumió como Validez, el hecho de que una prueba sea

concebida, elaborada y aplicada para que mida lo que se propone medir. Por eso mismo,

como lo menciona Messick (1995),.lo que se valida no es la prueba sino las inferencias

hechas a partir de la misma, lo que tiene dos importantes consecuencias: la primera, el

responsable de la validez de una prueba ya no es solo su constructor sino también el

usuario, y la segunda la validez de una prueba no se establece de una vez por todas sino

que es resultado del acopio de evidencias y supuestos teóricos que se dan en un proceso

evolutivo y continuo que comprende todas las cuestiones experimentales, estadísticas y

filosóficas por medio de las cuales se evalúan las hipótesis y teorías científicas . Y en

relación a la confiabilidad, según Hernández et al (2003:243), indican que la

confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación

repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.

Con el fin de dar validez a este trabajo se adoptó la tipología propuesta por

Maxwell y Stake (2006:109), que plantea cinco tipos de validez que se pueden

relacionar con algunas etapas de esta investigación:

1. Validez descriptiva. La cual hace referencia a la etapa inicial de la investigación, la

cual involucra la recogida de datos y cuyo resultado es la información que describe lo

que fue observado y experimentado.

2. Validez interpretativa. En este aspecto los actores pueden confirmar o reconocer lo

que se descubrió en la investigación.

80
3. Validez teórica. La cual consiste en relacionar lo que se estudia de una forma más

abstracta, para interpretar los datos.

4. Generalidad. En este tipo de validez se refiere al grado en que la explicación dada es

aceptada para ser generalizable.

5. Validez evaluativa. Se refiere a la aplicación de un marco evaluativo, que es similar

en la investigación cualitativa y cuantitativa. En este caso es importante aclarar que la

evaluación no puede ser considerada como un comunicado conclusivo.

81
CAPITULO 5
Conclusiones

En este capítulo se dan a conocer los principales hallazgos de la investigación

titulada Competencias que se pueden desarrollar a través del uso de herramientas Web

2.0, así como de las limitantes que afectaron al estudio. Para ello se relaciona lo

planteado en el Proyecto Pedagógico de Aula de la asignatura Informática General IV

Semestre del programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina,

con los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos a estudiantes y

docentes. De igual manera, se presentan nuevas preguntas que servirán para futuras

investigaciones y algunos aspectos relacionados con los constructos y metodologías

empleados en los cuales se puede profundizar y conocer más.

5.1 Resumen de los Hallazgos

Para iniciar con la descripción de los hallazgos encontrados dentro de esta

investigación, es importante recordar que el propósito de la asignatura de Informática

General del programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina es el

de desarrollar habilidades en el uso y manejo de las herramientas de informática por

medio de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), donde el

estudiante a través de su trabajo y del conocimiento adquirido durante el módulo será

capaz de identificar, localizar, e investigar situaciones o problemáticas del medio en el

cual se desenvuelve, utilizando herramientas informáticas para resolver, analizar y

explicar hechos a través de un razonamiento lógico. Este planteamiento junto con las

82
competencias estipuladas en el Proyecto Pedagógico de Aula de la Asignatura o Módulo,

son fuente importante para ayudar a responder la Pregunta de este trabajo de

Investigación, que es la siguiente: ¿Cuáles son las competencias que desarrollan los

alumnos de cuarto semestre del programa de Enfermería de la Fundación Universitaria

del Área Andina y su relación con las herramientas web 2.0?

Para responder a esta pregunta se tuvo en cuenta además de los dos aspectos

mencionados anteriormente, los relacionados con la aplicación de los instrumentos a

estudiantes y docentes. Para iniciar con la descripción de los hallazgos es importante

recordar que las competencias fueron agrupadas en tres grupos, en el proyecto

pedagógico de aula, los cuales son los siguientes:

El Primer Grupo tiene que ver con la aplicación de las técnicas de Gestión de

Información en la búsqueda, obtención, interpretación, análisis, procesamiento,

generación y síntesis de información en diferentes contextos, fuentes y formatos. En

donde se pretenden fortalecer los siguientes desempeños:

o Buscar y obtener información utilizando motores de búsqueda y metodologías de

rastreo de datos en red (I).


o Analizar información utilizando diversas herramientas de organización y

clasificación (A).
o Procesar y sintetizar información para interpretar variables y para comprender

situaciones dadas (P).


o Generar objetos informáticos en diferentes formatos (P).

83
El Segundo Grupo, tiene que ver con la representación de la información y el

conocimiento a partir de la generación de objetos informáticos. Esta competencia

implica conocer y aplicar los conceptos y procedimientos básicos para el desarrollo y

uso de mapas conceptuales; además, fortalecer la competencia de tratamiento

matemático de datos. En donde los desempeños a fortalecer fueron:


o Representar información utilizando diversos formatos (I).
o Representar conocimiento a través de diagramas diseñados para tal fin (A).

El Tercer Grupo, es el relacionado con la utilización de los recursos y servicios de

Internet, y las TIC’s en general como fuentes de información y comunicación sincrónica

o asincrónica. Y cuyos desempeños a fortalecer son:


o Identificar las características de Internet (I).
o Utilizar servicios de comunicación sincrónica en Internet (I).
o Utilizar servicios de comunicación asincrónica en Internet (I).
o Interactuar con plataformas virtuales y aplicaciones en línea (I).

Una vez recordado el sustento propio de la asignatura, es importante relacionarlo

con lo hallado en la aplicación de los instrumentos a estudiantes y docentes, lo cual da

fundamento para dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación, los cuales

fueron:

El objetivo general busca determinar el impacto que ha tenido el uso de las

herramientas web 2.0 en el desarrollo de las competencias en estudiantes de cuarto

84
semestre del programa de Enfermería y analizar las relaciones que se crean entre ellos.

El contacto con nuevas herramientas a través de Internet incremento el uso de éste como

medio para investigar y estudiar, así como hizo incrementar el tiempo de permanencia en

la red con el fin de realizar búsquedas, organizar y representar la información encontrada

a través de mapas mentales, presentaciones en línea, aplicaciones y editores con

imágenes y vídeos. Así mismo se incremento el uso y participación en foros y en blogs,

pero se mantuvo el no uso de las wikis ni de los sistemas de sindicación o RSS. De la

misma forma se incremento el uso de los servicios disponibles en Internet, propios de la

universidad como son: el correo institucional, a la plataforma virtual, el uso de las aulas

virtuales y de las bases de datos de la biblioteca.

En cuanto a los objetivos específicos, el primero de ellos era el de establecer los

niveles de conocimiento y utilización de las herramientas web 2.0 con el que llegan los

estudiantes de cuarto semestre del programa de Enfermería. Se encontró que ellos

cuentan con acceso a computador y que generalmente se conectan a Internet desde la

casa para estudiar y para relacionarse con amigos a través de las redes sociales, el correo

electrónico y el uso de mensajes instantáneos. En cuanto al uso de herramientas, han

utilizado navegadores y buscadores, pero no hacen uso de herramientas que les ayuden a

planificar y organizar el tiempo. Además de ello, un porcentaje muy reducido utiliza

herramientas para organizar, sintetizar o representar información. Así mismo

desconocen instrumentos para realizar presentaciones en línea o para trabajar con

imágenes. Algunos de ellos utilizan opciones para realizar videos y participar en foros,

pero desconocen el uso de blogs, wikis y opciones de trabajo colaborativo. Hacen uso

85
de redes sociales, pero no de índole profesional. La gran mayoría conoce y hace uso de

las opciones de servicio que le presta la universidad por Internet. De la entrevista con

los docentes, prevalece la ausencia de contacto de los estudiantes con otro tipo de

herramientas diferentes a las de acceso directo en el computador, y el uso de internet

para buscar información pero no para el uso de las herramientas allí disponibles por

parte de los estudiantes cuando ingresan al curso.

El segundo objetivo específico era el de definir la Web 2.0 y sus tecnologías, así como

las implicaciones que ha tenido su uso en los estudiantes de cuarto semestre del

programa de Enfermería de la Universidad. Para ello se tiene en cuenta a la Web 2.0

como un modo de concebir el uso de Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas

y tecnologías, favorece que la organización y el flujo de información dependan del

comportamiento de las personas que acceden a ella, lo cual permite un acceso más fácil

y centrado en los contenidos, así como la participación tanto en la clasificación de los

mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e

intuitivas de usar (Hernández, 2007).Las herramientas de la Web 2.0 constituyen un

verdadero entramado de posibilidades al alcance del alumnado donde compartir sus

propias experiencias, sus intereses, su cultura juvenil, como también tener la posibilidad

de contar al ciberespacio cómo, dónde, por qué, cuándo se están produciendo sus

propios procesos de enseñanza–aprendizaje. Se habla de blogs, wikis, recursos

multimedia (Picasa, Youtube), herramientas colaborativas (SlideShare, Scribd,

marcadores sociales, sindicación); sin dejar de lado, obviamente, el uso masivo de las

redes sociales: Twitter, Facebook, Tuenti, entre otros. Dentro de las tecnologías que

enmarcan las herramientas web 2.0 se encuentran las siguientes:


86
• Portafolio digital. Es un lugar digital, o un conjunto de lugares agrupados, donde se

muestran los contenidos y aprendizajes que una alumna o alumno van realizando, con

contribuciones y orientaciones del profesorado o sin ellas, con o sin participación de

familias. Es en realidad un concepto que puede desarrollarse con multitud de

herramientas digitales, y es deseable que haya reflexión, participación, debate, búsqueda

de consensos para uno y mil aspectos, de cara a la consecución de esa ciudadanía

democrática de la que venimos hablando.

• Wikis, revistas digitales y documentos colaborativos sobre temáticas específicas. Con

carácter cerrado para un grupo de alumnos, o abiertas al público en general, se pueden

crear documentos entre varias personas, un grupo de personas... sobre contenidos

específicos. Herramientas como Google Docs, por ejemplo, permiten debatir

simultáneamente en un chat y escribir en el documento en tiempo real.

• Slideshare, Scribd y mapas conceptuales. Existen cientos de aplicaciones web para

compartir archivos de texto, presentaciones o crear mapas conceptuales, que luego

podrán ser contrastados con otras personas dentro o fuera del aula (alumnado,

profesorado, familias, otras personas...).

• Flickr o Picasa. Algo tan simple como una herramienta para subir y compartir

fotografías puede contribuir a la participación de familiares y el desarrollo de un

currículum democrático. Hay docentes que utilizan estas plataformas para compartir las

87
fotos de las salidas extraescolares del alumnado, y mediante comentarios, buscar

información sobre lo que se ha visitado, junto a las familias.

• Yotube, Ustream, Animoto y otras herramientas de vídeo. Nunca fue más fácil grabar

un cortometraje, una exposición, una entrevista, una clase, una práctica con instrumentos

musicales o cualquier otra actividad que consideremos relevante. Dependiendo del grado

de autonomía del alumnado, podrán hacerlo por sí mismos simplemente con un teléfono

móvil. Después se podrán retransmitir, o se podrán compartir públicamente o de forma

privada.

• Podcasts y archivos sonoros. Nos estamos refiriendo a la posibilidad de escuchar radios

temáticas, escuchar canciones en tiempo real, incrustar esas canciones en un blog,

comentarlas, trabajar los idiomas, buscar información de tipo sonoro según los intereses

de cada alumna o alumno, crear archivos sonoros con exposiciones, interpretación

musical, comentarios, actividades de clase, crear una radio escolar...

• Redes sociales cerradas o abiertas, sobre temas educativos. Por ejemplo, se pueden

utilizar grupos de Facebook cerrados a un grupo de alumnas o alumnos, sobre temáticas

concretas(asignaturas, o temas transversales), para un centro educativo... Se pueden

crear grupos de Ning, o perfiles de Twitter para trabajar colaborativamente.

• Mapas colaborativos. Google Maps permite elaborar viajes virtuales a partir de mapas

geográficos, pudiendo comentar aspectos sociales, políticos, históricos, geográficos,

centrados en una temática o asignatura... de forma colaborativa, quedando registrados

tanto el proceso como el viaje definitivo.

88
•Moodle y foros. Con cierta facilidad técnica, en los centros se puede instalar la

plataforma Moodle, gratuita y fácil de utilizar, para la enseñanza de asignaturas, para

temáticas concretas... además, se pueden crear dentro o fuera de Moodle foros para

debatir y compartir sobre lo que consideremos.

• Exposiciones en el aula. Hay quien pueda pensar: “¿no se trataba de propuestas con las

TIC?, ¿esto qué hace aquí?” Pues bien, consideramos que las TIC tienen que tener

relación con lo que se hace en el aula, y que esa relación debe ser de ida y vuelta. Por

ejemplo, no hay mejor forma para comprobar si se ha comprendido la información de

distintas páginas web que mediante la exposición en el aula, aclarando todos los

conceptos que el grupo considere. También se pueden consensuar propuestas que luego

se lleven al mundo digital, o debatir sobre la idoneidad o no de una herramienta, o sobre

distintos comentarios e informaciones recibidas en un blog...

• Coevaluación y autoevaluación. En relación a lo anterior, la cantidad, variedad y

calidad de información que puede proporcionarnos el trabajo en la Web 2.0 es un

complemento ideal para hacer autoevaluación, trabajo autónomo y coevaluación en el

aula real. La evaluación como mejora, la calificación consensuada, el trabajo autónomo

del alumnado, la figura del profesor o profesora como guía... todos estos conceptos que

la literatura pedagógica lleva Juan José Carmona Fernández & Luis Ibáñez Luque94

ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,

14 (2), 81–95

89
El tercer objetivo específico era el de establecer las competencias que se pueden

desarrollar con el uso de las herramientas Web 2.0 y sus relaciones. Con el uso de las

Herramientas Web 2.0 y de las tecnologías de la información y la comunicación se

contribuye al desarrollo de cinco ámbitos o competencias en las personas que aprenden,

estas son: primero la competencia Instrumental, que es relativa al dominio técnico de

cada tecnología y de sus procedimientos lógicos de uso. Es decir, a la capacidad para

adquirir el conocimiento práctico y las habilidades para el uso de los equipos y de los

programas de navegación por internet. La segunda es la Competencia cognitivo-

intelectual, la cual hace referencia a la adquisición de los conocimientos y habilidades

cognitivas específicas que permitan buscar, seleccionar, analizar, interpretar y

representar la información, así como a la habilidad para comunicarse con otras personas

mediante los recursos digitales. Es decir, aprender a utilizar de forma inteligente la

información tanto para acceder a ella, como para darle significado, analizarla

críticamente y reconstruirla personalmente. La tercera, es la Competencia socio-

comunicacional, cuyo énfasis es el desarrollo de un conjunto de habilidades relacionadas

con la creación de textos de naturaleza diversa índole hipertextuales, audiovisuales,

icónicos, tridimensionales, etc.), difundirlos a través de diversos lenguajes y poder

establecer comunicaciones fluidas con otros sujetos a través de las tecnologías. Así

mismo, supone adquirir y desarrollar normas de comportamiento que impliquen una

actitud social positiva hacia los demás como puede ser el trabajo colaborativo, el respeto

y la empatía en redes sociales. La cuarta, es la Competencia axiológica, que es relativa a

la toma de conciencia de que las tecnologías de la información y comunicación inciden

90
significativamente en el entorno cultural y político de nuestra sociedad, así como en la

adquisición de valores éticos y democráticos con relación al uso de la información y de

la tecnología evitando conductas de comunicación socialmente negativas. La quinta, se

refiere a la Competencia emocional, la cual se relaciona con el conjunto de afectos,

sentimientos y emociones provocadas por la experiencia en los entornos digitales. Éstas

tienen que ver con las acciones desarrolladas en escenarios virtuales, como pueden ser

los videojuegos, o bien con la comunicación interpersonal en las redes sociales, lo cual

conlleva a su vez al desarrollo de la empatía y a la construcción de una identidad digital

caracterizada por el equilibrio afectivo personal en el uso de las TIC.

El cuarto objetivo específico es el de determinar las competencias tecnológicas

que se desarrollan en los estudiantes al utilizar este tipo de herramientas. Para ello se

parte del concepto de Competencia tecnológica, que son aquellas que facultan el

conocimiento y uso de tecnologías usuales.Según el Ministerio de Educación Nacional

(MEN, 2003), las competencias tecnológicas forman parte de las competencias laborales

generales y son tomadas como la Capacidad para transformar e innovar elementos

tangibles del entorno (procesos, procedimientos, métodos y aparatos) para encontrar

soluciones prácticas. Se incluyen en este grupo las competencias informáticas y la

capacidad de identificar, adaptar, apropiar y transferir tecnologías.Las competencias en

TIC se pueden clasificar como: a) las competencias básicas de alfabetización digital,

que se relacionan con el uso de las TIC en las actividades del aula y las presentaciones,

involucra la aplicación de herramientas digitales para obtener información y el uso y

91
desarrollo de materiales utilizando diversas fuentes en línea; b) las competencias de

aplicación que están vinculadas con el uso de habilidades y conocimientos para crear y

gestionar proyectos complejos, resolver problemas en situaciones del mundo real,

colaborar con otros, y hacer uso de las redes de acceso a la información y a los

expertos; c) las competencias éticas, cuando una persona entiende y demuestra el uso

ético legal y responsable de las TIC (UNESCO, 2008). Por tanto, las competencias que

desarrollan los estudiantes al interactuar con las herramientas tecnológicas y al aplicarlas

de forma productiva y ética en la búsqueda, organización y representación de la

información, así como en la solución de problemas o situaciones de su vida personal,

laboral o profesional, ya sea de forma individual o grupal, contribuyen a mejorar sus

procesos de comunicación y expresión. Así como contribuyen a la adquisición de nuevas

formas de colaboración, de trabajo en grupo, en equipo y en consecución de proyectos.

Competencias que están cada vez más cerca de las necesidades del mercado laboral y del

rendimiento y, quizás, cada vez menos enfocadas en los planes de estudios (Ben Youssef

y Dahmani, 2008).

El quinto objetivo específico tiene que ver con establecer si existe la necesidad o no de

realizar cambios en la estructura de la asignatura y/o en la metodología que actualmente

se está implementando. Este objetivo basa su respuesta en los resultados obtenidos a

partir de la aplicación del instrumento a los docentes, en donde se concluye que aunque

se han obtenido buenos resultados con la implementación de la metodología del

Aprendizaje Basado en Problemas, es importante revisar y retroalimentar

permanentemente la labor docente, lo cual implica reestructurar y rediseñar el proyecto

pedagógico de aula, con el fin de actualizarlo a las nuevas demandas y tecnologías


92
disponibles en la educación. Uno de los retos como docentes es buscar la permanente

actualización de los contenidos, metodologías y nuevas formas de enseñanza –

aprendizaje.

5.2 Limitantes del Estudio

Dentro de las limitantes del estudio, se encuentra las restricciones que deja el uso

de los cuestionarios para recoger la información, ya que en gran parte de ellos no se

puede plasmar ni recoger la información tal cual es en la realidad de las personas y de

los grupos, dejando de un lado situaciones o eventos que pueden ser valiosos para

conocer el contexto exacto en el cual se mueven los integrantes de una muestra. Este

aspecto puede ser valioso para integrar a futuros estudios otras herramientas o

estrategias que se ajusten al contexto o que sean diseñados específicamente para

individuos o grupos de personas en contextos específicos y que puedan servir para

recoger apreciaciones, vivencias, experiencias e inquietudes acerca de lo que realmente

ocurre en el interior de ellos. También, puede generar intereses en las instituciones para

crear instrumentos específicos que se ajusten más a las necesidades particulares.

5.3 Nuevas preguntas

Dentro del ámbito educativo, las preguntas que se encuentran enunciadas a

continuación, pueden ser utilizadas para futuras investigaciones, las cuales a su vez

93
darían orientaciones y brindarían conocimiento real de las habilidades con que llegan los

estudiantes a la institución, lo cual a su vez permitiría revisar los currículos y planes de

estudio y ajustarlos a las necesidades reales de ambas partes, lo cual permitiría un mejor

desempeño en la labor docente, pues todos los esfuerzos se centrarían en las falencias

que tienen, para luego potencializar y encauzar su rendimiento hacia nuevas formas más

eficaces y creativas de desarrollarse como persona y como profesional. En este contexto

las preguntas que se proponen para nuevas investigaciones son:

 ¿Cuáles son las herramientas Web 2.0 más utilizadas por los estudiantes de

Entrenamiento Deportivo de la Fundación Universitaria del Área Andina?


 ¿Cuáles son las implicaciones pedagógicas del uso de plataformas virtuales en los

estudiantes del programa de Optometría de la Fundación Universitaria del Área

Andina?
 ¿Cuáles son las habilidades informacionales con las que llegan los estudiantes del

programa de Auxiliares de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área

Andina?
 ¿Cuáles son las Competencias Informacionales de los docentes de la Fundación

Universitaria del Área Andina?


 ¿Cuáles son las estrategias didácticas basadas en el uso de las Tics que son más

utilizadas por los docentes de la Fundación Universitaria del Área Andina?

94
5.4 Aspectos para profundizar

Dentro de los aspectos para profundizar se encuentran los siguientes:

 Desde el uso pedagógico de las herramientas Web 2.0 y posteriores, las cuales

permitirían pasar del conocimiento disciplinar (Gibbons et al, 1998), caracterizado

por el academicismo, homogeneidad en habilidades y jerarquización, a la

construcción de un conocimiento basado en la interdisciplinaridad, la

transdisciplinaridad y la competencia. Al hablar de Interdisciplinariedad, se toma

como lo menciona Ander-Egg (1999) como la relación, interacción y cruce entre las

disciplinas para el intercambio de conocimientos, es indispensable por ello que cada

uno de los participantes posean las competencias en sus respectivas disciplinas,

además, algún conocimiento de los contenidos y métodos de las otras. En cuanto a la

Transdisciplinariedad, que consiste, como lo menciona Ander-Egg (1999), en crear

un mapa cognitivo común sobre el problema, es decir, que se utiliza para integrar la

orientación del análisis: postulados o principios básicos, perspectivas o enfoques,

procesos metodológicos, instrumentos conceptuales, entre otros. Su fin último es

dirigir la sociedad actual hacia la autotransformación, a través de una visión

transcultural, transnacional, transpolítica y transreligiosa. Este movimiento ha sido

impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO) y por el Centro Internacional de Investigaciones y Estudios

Transdisciplinarios (CIRET) de Francia. Y en relación con la Competencia, que se

toma como un conjunto de conocimientos, saber hacer y comportamientos, que se

95
incorporan en la base conceptual, procedimental y actitudinal en el proceso de

formación, y que proporcionan las aptitudes necesarias para resolver problemas de

complejidad creciente en escenarios diversos, de manera autónoma y flexible. Las

competencias según Inciarte,( 2009) se clasifican en: Competencias Generales, que son

las construidas en las personas en base a su aprendizaje, se observan en las habilidades

de interpretar y/o comunicar información, así como en las habilidades para solucionar

los problemas creativamente. Las Competencias Básicas, indican los comportamientos

mínimos exigidos que deberán exhibir un profesional, están asociados a conocimientos

de índole formativa, y las Competencias Específicas, que son las cualidades de los

miembros de la sociedad para cumplir las tareas y responsabilidades de su ejercicio

profesional. La mayoría de las veces se identifican los conocimientos de índole técnico,

vinculados a una jerga específica y una función productiva determinada.

 Es así como el uso de las herramientas de la Web 2.0 y posteriores, se constituyen en

una red de posibilidades que le permiten a los estudiantes compartir sus propias

experiencias, sus intereses, su cultura, entre otros aspectos. Pero también le brindan

la posibilidad de contar en diferentes espacios el cómo, dónde, por qué, y cuándo se

están produciendo sus propios procesos de enseñanza–aprendizaje. Para ello hace

uso de los diferentes recursos multimediales (Picasa, Youtube), de las diversas

herramientas colaborativas (Slideshare, scribd, marcadores sociales, alertas) y redes

sociales (Facebook, Twitter, Linkedln).

A modo de conclusión, Leiva (2009) muestra que Aprender 2.0 significa: generar

contenidos y compartirlos con los demás; poseer alta alfabetización tecnológica que

96
estimula la experimentación, generación y transferencia de conocimientos individuales

y colectivos. Además, incluye aprender haciendo, aprender interactuando, aprender

buscando y aprender compartiendo. Así como implica la creación de entornos orientados

a la generación de experiencias de aprendizaje, a la reflexión y el análisis, así como a la

cooperación entre los estudiantes.

 Actualización en modelos, metodologías y procesos de enseñanza-aprendizaje con

TIC’s. Partiendo de la concepción que Joyce, Weil y Calhoun (2002) poseen en el

campo de la enseñanza para identificar y crear modelos de enseñanza y aprendizaje

que sean eficaces para incrementar la capacidad de los estudiantes, es importante

tener en cuenta que el diseño de estos ambientes educativos innovadores acercan con

mayor facilidad a los estudiantes para que aprendan de una forma más interactiva y

llamativa. Para ello, estos autores presentan cuatro familias de modelos de

enseñanza, con los cuales se busca perfeccionar el proceso de enseñanza –

aprendizaje. Estos son los modelos de enseñanza, que ellos mencionan:

Los modelos sociales, que se encargan de estudiar los procesos sociales de la

realidad, así como la relación existente entre el individuo y otras personas. Estos

modelos se diseñaron con el fin de alcanzar importantes objetivos académicos que

incluyen, entre otros, el estudio de los valores sociales, la política pública y la resolución

de conflictos.

Los modelos de procesamiento de la información, en donde el eje central es la

construcción del conocimiento. Estos modelos trabajan con habilidades del pensamiento

97
metacognitivo y con ellos se pretende enseñar a los estudiantes a abordar los problemas

de forma inductiva, formar conceptos y analizar las estrategias del pensamiento, analizar

cuestiones y problemas sociales, disentir con el grupo y pensar diferente, trabajar juntos

para elaborar y verificar hipótesis, razonar causalmente y dominar un cuerpo complejo

de información.

Los modelos personales, son los encargados de subrayar los procesos por el que

los individuos construyen y organizan su realidad única. Con frecuencia insisten en los

aspectos de la vida afectiva y buscan cómo generar el tipo de independencia requerido

para que gobiernen las propias acciones. Se ocupan de dos modelos cuya forma

contemporánea se deriva de la búsqueda de métodos para desarrollar la autocomprensión

y la autoestima.

Y por último, se encuentran los modelos conductuales, que insisten en cambiar

el comportamiento visible del sujeto, más que la estructura psicológica latente y la

conducta no observable. El ser humano es visto como una colección de conductas

aprendidas que siempre pueden incrementarse. Algunas de sus representaciones se dan

en el aprendizaje para el dominio y la instrucción programada, la instrucción directa, el

aprendizaje a partir de las simulaciones.

 Las competencias que deben desarrollar los docentes que laboran en la

Educación Superior. Según CEJA (2010: 4), la formación o características que los

docentes deben poseer deben estar centradas en los siguientes aspectos: en el trabajo

colaborativo del profesorado de uno o varios centros, grupos o instituciones, asesorados

por personas expertas que permitan desarrollar recursos, propuestas didácticas,


98
programaciones y proyectos pedagógicos de aula de forma conjunta e integrada.

Incorporar el uso de las TIC al proyecto y la organización de la institución. Revisar y

adaptar las programaciones didácticas a partir de la incorporación de los recursos TIC.

Diseñar y desarrollar materiales curriculares propios.

Por otra parte, Zabala y Arnau (2008) destacan que una docencia

por competencias requiere partir de situaciones-problemas y emplear

formas de enseñanza que permitan dar respuesta a situaciones,

conflictos y problemas cercanos a la vida real. Lo cual a su vez

permite delinear una práctica educativa que contribuya al desarrollo

de competencias. Dentro de esta práctica, el docente debe ser capaz

de trabajar con estrategias y dispositivos de formación fundados en

un modelo pedagógico que considere momentos de planeación

auténtica, en la cual el profesor diseña situaciones-problema cercanas

a la realidad del estudiante y orientadas a que éste movilice sus

recursos cognitivos para encontrar soluciones a las situaciones

planteadas y, en ese proceso, tome decisiones y autorregule su

aprendizaje. Además de esto, el o la docente debe ser capaz de

adherirse a la gestión de un proyecto institucional y curricular; y en

función de ese compromiso institucional, diseñar su docencia,

planificando su acción de manera crítica y creativa para ponerla en

práctica de manera eficaz al enfrentar situaciones-problema de

docencia concretas. Así mismo, debe ser una persona que reflexiona

99
durante la acción para reajustarla a su práctica educativa,

gestionando así la progresión de los aprendizajes de sus estudiantes y

reflexionando posteriormente sobre la acción para evaluar el proceso

y refinarlo. En ese sentido consideramos la idea de

99
Perrenoud, citado por Charlier (2005: 150), quien describe al docente

como: "El profesional que reflexiona antes, durante y después de la

acción”.

5.5 Recomendaciones

 Iniciar el uso de las herramientas Web 2.0 en los estudiantes de la Universidad en el

primer semestre de todos los programas por ser una necesidad latente en el contexto

nacional y mundial. Ya que se evidencia, que a pesar de que en su mayoría son

nativos digitales, según la terminología acuñada por Prensky (2001), los estudiantes

continúan necesitando dé un curso de manejo de las herramientas tecnológicas. Lo

cual puede ser indicativo de que las competencias tecnológicas no son del todo

suficientes, y esto les puede estar generando inconvenientes a la hora de

enfrentarse a nuevos programas, limitando su habilidad para aprender a utilizarlo

nuevas herramientas por sí mismos.


 Promover el uso de programas y herramientas de uso libre dentro y fuera de la

Institución. Ya que se constituyen en una valiosa manera de promover el uso de

herramientas gratuitas que favorezcan el desarrollo de las habilidades para

representar y comunicar los conocimientos.


 Establecer nuevos canales de comunicación docente – estudiante, a través del uso de

redes sociales y redes profesionales. En la actualidad, las redes sociales son ideales

para ser usadas en el ambiente educativo, ya que como lo menciona De Haro (2009),

minimizan la necesidad de formación porque todos usan el mismo recurso;

favorecen la comunicación entre docentes y estudiantes de manera bidireccional, ya

100
que se encuentran en un mismo espacio; y en tercer lugar, por el carácter generalista

que permite el uso universal de las mismas.

 Apoyar el uso de Herramientas Web 2.0 y posteriores por parte de los docentes de la

institución. Es importante vincular la pedagogía y la tecnología, ya que en los

ambientes educativos y en los estudiantes se debe generar un atractivo e irresistible

baile, como lo menciona (Anderson, 2009), “…la tecnología constituye la música

que fija el tiempo, el ritmo, el timbre y las melodías persuasivas. La pedagogía

define la coreografía al dirigir los movimientos envolventes de los danzantes, sus

graciosas extensiones y los abrazos duraderos. Juntas tecnología y pedagogía

revelan y desarrollan la creatividad humana y la capacidad de respuesta”. En la

Sociedad de la Información y del Conocimiento, las Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC), la comunicación en general y las tecnologías 2.0 vienen

jugando, sobre todo en las dos últimas décadas, un papel muy importante en la

educación superior, ya que la digitalización de la información ha cambiado el

soporte primordial del saber y del conocimiento, así como los hábitos y las

costumbres con respecto al conocimiento (Adell, 2007). La web 2.0 no consiste en

un cambio tecnológico aislado, sino en un modelo que concibe el aprendizaje como

el resultado de la interacción y colaboración de las personas y que sitúa al estudiante

en el centro del proceso, por lo que ha de entenderse como un instrumento que

facilita el cambio de modelo en los procesos de aprendizaje (Esteve, 2009). Hablar

de 2.0 desborda la bidireccionalidad y requiere de interacción; podría definirse como

un conjunto de tecnologías para la creación social de conocimiento, incorporando

101
tres características fundamentales: tecnología, conocimiento y usuarios (Freire, 2007).

 Establecer políticas frente al uso responsable de las redes sociales dentro y fuera de

la institución. Según Wilson, Grizzle, Tuazon, Akyempong y Cheung (2011: 128),

«los niños y los jóvenes suelen estar bien familiarizados con estas aplicaciones y

pueden beneficiarse de su uso fácilmente, pero son también vulnerables. Riesgos y

amenazas se entrecruzan en su desarrollo, a menudo en paralelo a las que ya existen

en el mundo off-line. [...]. La mejor manera de ayudarles a mantenerse fuera de

peligro consiste en formarlos y educarlos sobre cómo evitar o controlar los riesgos

de Internet».

 Creación de actividades extracurriculares en el campo de las herramientas Web 2.0 y

posteriores dirigidas a estudiantes y a profesores. Cabero y Gisbert (2005) apuntan

que la diversidad de cambios y transformaciones que el uso de Internet han

provocado en el ámbito docente y en el uso de los recursos 2.0, los siguientes

aspectos: (1) ponen a disposición de los estudiantes un amplio volumen de

información; (2) facilitan la actualización de la información y de los contenidos; (3)

flexibilizan la información, independientemente del espacio y tiempo en el que se

encuentren el profesor y el estudiante; (4) permiten la deslocalización del

conocimiento; (5) facilitan la autonomía del estudiante; (6) propician una formación

just in time y just for me; (7) ofrecen diferentes herramientas de comunicación

sincrónica y asincrónica para los estudiantes y para los profesores; (8) favorecen

una formación multimedia; (9) facilitan una formación grupal y colaborativa; (10)

102
favorecen la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el

profesorado y entre los alumnos; (11) facilitan el uso de los materiales, los objetos de

aprendizaje; (12) permiten que en los servidores pueda quedar constancia de la actividad

realizada por los estudiantes; y (13) ahorran costos y desplazamientos. Teniendo en

cuenta todos estos aspectos es importante brindar oportunidades de formación para que

los participantes de todo ámbito educativo se vean beneficiados de estas oportunidades

para crecer como profesionales y como personas, lo cual a largo plazo se ve beneficiado

en el campo laboral y en un futuro en el desarrollo del país.

A lo largo del capítulo se logró presentar los hallazgos obtenidos a través de la

aplicación de los diferentes instrumentos, y de la comparación de los resultados

obtenidos con el sustento teórico de la investigación, lo cual llevó a una mayor

comprensión de los niveles de conocimiento y utilización de herramientas web 2.0 en el

salón de clase y de las competencias que puede desarrollar en los estudiantes al

utilizarlas. Así mismo, da indicios de lo que puede ser la reestructuración de la

asignatura.

103
Referencias

Adell, J. (2007). Wikis en educación. En J. Cabero & J. Barroso (eds.). Posibilidades de


la teleformación en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 323-333).
Granada: Editorial Octaedro Andalucía.
Ander-Egg E, 1999, Interdisciplinariedad en educación, Editorial Magisterio del Río de
la Plata, Buenos Aires, Argentina.
Anderson, T. (2009). The Dance of Technology and Pedagogy in Self-Paced Distance
Education. Ponencia presentada en 17th ICDE World Congress, Maastricht.
Disponible en:
http://auspace.athabascau.a:8080/dspace/bitstream/2149/2210/1/The%20Dance
%20of%20technology%20 and%20Pedagogy%20in%20Self%20 Paced
%20Instructions.docx.
Barrows, HS (1996), Aprendizaje basado en problemas en medicina y más allá: Una
breve descripción. Nuevas orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje, 1996:
3-12. doi: 10.1002/tl.37219966804
Bruner, J. (1992). Acts of meaning: Four lectures on mind and culture. Cambridge, MA: Harvard
University Press
Bustamante, G. (2003). El concepto de competencia III. Un caso de recontextualización:
Las “competencias” en la educación colombiana . Bogotá: Sociedad Colombiana
de Pedagogía.
Cabero, J. & Gisbert, M. (2005). La formación en Internet. Guía para el diseño de
materiales didácticos. Sevilla: MAD.
Catts, R.; Lau, J. (2008). Hacia unos indicadores de Alfabetización informacional. Paris:
UNESCO.http://wikialfin.pbworks.com/f/IndicadoresAlfinUNESCOborrador
%5B1%5D.pdf
Ceja, A. (2010). Escuela TIC 2.0: formación del profesorado. Junta de Andalucía:
Consejería de Educación. Consultado el día 30 de marzo de 2011 en

104
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/mochiladigitalESO/escuela_tic_20/
plan_formacion_2010_2011.pdf.
Charlier, E. (2005). Cómo formar maestros profesionales. Por una
formación continua vinculada con la práctica. En: La formación
profesional del maestro, estrategias y competencias. México:
Fondo de cultura económica.
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar.
Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.
Grup de Recerca d’interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México.
Barcelona / México DF.
De la Cruz, M. (2005): “Taller sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza de
competencia”. ICE. Universidad de Zaragoza.
De Miguel, (2005): Adaptación de los planes de estudio al proceso de convergencia
europea. Oviedo. Universidad de Oviedo: Servicio de publicaciones de la
Universidad de Oviedo.
De Haro, J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente Didáctica,
Innovación y Multimedia, 13. Recuperado de
http://dim.pangea.org/revistaDIM13/Articulos/juanjosedeharo.doc
Driessnack, M, Sousa, D. Valmi, &Mendes, Isabel Amélia Costa. (2007). Revisión de los
diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 2: Diseños de
investigación cualitativa Revista Latino-Americana de Enfermería, 15 (4), 684-
688. Consultado el 29 de septiembre 2012, a partir de
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
11692007000400025&lng=en&tlng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-
11692007000400025.
Downes, S. (2008). Options and Opportunities. Retrieved September 12,2008, from
hreshhold: http://www.ciconline.org/c/document_library/get_file?
folderId=109&name=THSpring08OptionsandOpportunities.pdf

105
Ducatel, K. (1998): Learning and skills in the knowledge economy, Documento de
trabajo, N° 2, Aolborg, Dinamarca, Danish Research Unit for Industrial
Dynamics (DRUID).
Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión
Universitaria, 5, 59-68.
Freire, J. (2007). Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades. En R.,
Jiménez & F. Polo. La gran guía de los blogs (pp. 82-90). Barcelona: El Cobre.
Gardner, H. (1987). Las estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.
México: Fondo de Cultura Económica.
Gibbons, M, 1998, La nueva producción del conocimiento, Editorial Pomares‐Corredor,
Barcelona: España. Pág. 221.
González, J. y Wagenaar, R (2003) Tuning Educational Structures in Europe. Proyecto
Piloto, Fase 1. Bilbao; Universidad de Deusto.
Hernández Sampieri, R., y otros (1998). Metodología de la investigación. México:
McGraw Hill Interamericana.
Hernández, P. (2007). Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea. En No
Solo Usabilidad Journal. Revista multidisciplinar sobre diseño y tecnología. Nº6.
Disponible en http://www.nosolousabilidad.com/articulos/web20.html
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª
Edición. México. Mc Graw- Hill/Interamericana editores.
Hymes, D. (1996). 'Acerca de la competencia comunicativa". En : Forma y Función.
Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia. Santafé de
Bogotá. No. 9. pp. 13-37.
Horton, W. (2000) Designing web based training Wiley Computer Publisher, New York,
NY
ICFES. (2002). El profesor universitario: Entre la tradición y la transformación de la
Universidad colombiana. Premio nacional de ensayo académico Alberto Lleras
Camargo – V Convocatoria. 1.ª ed.

106
Inciarte, M, 2009, Diseño Instruccional por Competencias para Administrar Unidades
Curriculares Virtualizadas, In: Hekademus, Volumen 02, Número 06, Pág. 05 -19.
Recuperado en Junio 25 de 2011 de:
http://www.hekademus.calidadpp.com/numeros/06/06.pdf.
Joyce, B., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona, España:
Gedisa.
Leiva, N. (2009). Aprendizaje colaborativo y web 2.0: el papel de las TIC en el paso de
la enseñanza transmisiva al aprendizaje constructivo. Sevilla: CEP de Castilleja
de la Cuesta. Consultado el día 29 de mayo de 2012 en
http://cursos.cepcastilleja.org/uploaddata/1/documentos/nativos_digitales/gi/p
apel_tic_paso_transmisiva_aprendizaje_colaborativo.pdf.
Maxwell, D.L., Stake E. (2006). Research and Statistical Methods in Comunication
Sciences and Disorders. Universidad de Michigan, EE. UU. Thomson/Delmar
learning.
Messick, S. (1995). Standards of validity and the validity of standards in performance
assessment. Educational measurement: Issues and Practice, 14, 5-8.
Ministerio De Educación Nacional (2003) Articulación de la educación con el
mundoproductivo. La formación de competencias laborales. Bogotá: MEN.
Disponible
en:http://www.mineducacion.gov.co/documentos/I_Documento_de_Politica.p
df
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.
Monereo, C. (2004). La construcción virtual de la mente: implicaciones psicoeducativas.
Interactive Educational Multimedia . Extraído el 15 de julio, 2009, de
http://www.ub.edu/multimedia/iem/down/c9/Construction_of_the_mind_(SPA).p
df
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro, CEJA. Bogotá. 105 pp.

107
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (2008). Estándares de Competencias en TIC para Docentes.
Recuperado de: http://www. unesco. org/en/competency-standardsteachers
O’Reilly, T. (2004). What is web 2.0: design patterns and business models for the next
generation of software. Tomado de: http://www.oreillynet.com/lpt/a/6228/
Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación:
Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. Consultado
dehttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/867
Perkins, D. (1999). “¿Qué es la comprensión?”, en M. Stone (comp.) La enseñanza para
la comprensión. Buenos Aires: Paidós.
Perrenoud, PH. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar.
Cuarta edición.
Barcelona, Graó.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrantes. On the Horizon (MCB

University Press, 9(5), 1-6. Disponible en: Prensky, M. (2001). Digital Natives,

Digital Immigrantes. On the Horizon (MCB University Press, 9(5), 1-6.

Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-

%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf

Rey, B. (1999). Les compétences exigées à l’université: quelques hypothèses récentes.


En: Louryan, S. & Thys-Clement, F. (Coord.). L’enseignement secondaire et
l’enseignement universitaire: quelles missions pour chacun? (pp. 56- 67).
Bruxelles: Editions de l’Université de Bruxelles.
Roberts, G. (2005). Technology and learning expectations of the Net Generation. En
D. Oblinger, and J. Oblinger (eds). Educating the Net Generation. Recuperado
el 15 enero de 2010, de http://net.educause.edu/ir/library/pdf/pub7101c.pdf
Rojas, I. (2000). "La educación basada en normas de competencia (EBNC) como un
nuevo modelo de formación profesional en México", en M. A. Valle, Formación
en competencias y certificación profesional (pp. 45–75). México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
108
Ruiz, F. J. (2009). Web 2.0. Un nuevo entorno de aprendizaje en la Red. Revista
Didáctica, Innovación y Multimedia, Vol 5, no 13. , [en línea]. Recuperado el 23
julio de 2009, dehttp://www.pangea.org/dim/revistaDIM13/Articulos/
pacoruiz.pdf
Sternberg, R.J. (1997). Successful intelligence. New York: Simon and Shuster.
Tapscott, D. y Williams, A. (2006). Wikinomics. How masscollaboration changes
everything. Penguin Group, New York.
Tamayo (1998). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa
Tejada, J. (1995), Instrumentos de Evaluación. España. Universidad de Barcelona.
Tejada, J. (1997). El Proceso de Investigación científica.Barcelona, España: Fundación “Caixa”,
E.U.I. Santa Madrona.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones
Tobón, S.; Rial, A.; Carretero, M. y García, J. (2006). Competencia, calidad y educación
superior. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, D. C., Colombia.
UNESCO (2008) Declaración Regional de Educación Superior en América Latina y el
Caribe, Cartagena de Indias.
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon , R., AKyyempong, K. & Che-Ung, C.(2011). Media
and Information Literacy Curriculum for Teachers. Paris: UNESCO.
Youssef, B. Dahmani, M. (2008). “The impact of ICT’s on students’ performance in
Higher Education: Direct effects, indirect effects and Organizational change”.
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 5(1), 45-56.
Zabala, A. y Aranau, L. (2008). 11 Ideas clave: como aprender y enseñar competencias..
Barcelona España: Ed. Graó, 4ª reimpresión.

109
Apéndice A Instrumentos

INSTRUMENTO 1 y 2

Estamos realizando un estudio sobre las competencias digitales 2.0 que tiene el
alumnado de los grados relacionados con las Ciencias Sociales de la Universidad Pablo
de Olavide, así nos gustaría que participaras respondiendo a las preguntas que se te
presentan. No es un test, por lo que no hay preguntas correctas ni falsas. Lo que nos
interesa es saber tu opinión sobre lo competente o hábil que te sientes respecto a una
serie de cuestiones referidas a las competencias 2.0. El cuestionario es anónimo. Los
resultados que obtengamos serán útiles si lo contestas con sinceridad. La escala va de 1 a
4, donde el 1 hace referencia a que te sientes completamente ineficaz para realizar lo que
se presenta y el 4 que crees que lo dominas completamente. Además puedes utilizar la
opción NS/NC/NA (por si desconoces lo que te estamos preguntando o si no es aplicable
la pregunta). Para contestar solo tienes que marcar la casilla de la escala con la que te
sientas identificado/a. Antes de contestar lee con tranquilidad la pregunta, y recuerda que
no debes preocuparte si no te sientes muy competente en alguna cuestión. Te pedimos
que contestes con sinceridad.

GENERO:
EDAD:
PROGRAMA:
ASIGNATURA:
GRUPO:

1. Dispone de Computador? Si, no


2. Tiene conexión a Internet en Casa? Si No
3. Utiliza la sala de Práctica Libre de la Universidad? Si No Utilizo Wifi de la U
4. Cuanto tiempo se conecta a Internet a la Semana?
a. Entre 1 y 3 horas
b. Entre 4 y 9 horas
c. Más de 9 horas

5. Desde dónde se conecta habitualmente?


a. En casa
b. Con amigos
c. En la Universidad

110
d. Internet Móvil
e. Otros Cuál?
6. Generalmente se conecta a Internet para:
a. Estudiar
b. Investigar
c. Socializar (Hacer Amigos, hablar con ellos)
d. Jugar
e. Otros Cuál?

7. Por lo general cuanto tiempo utiliza Internet para realizar las


siguientes actividades:
Criterio No lo utilizo Menos de 5 Más de seis horas
Nada horas a la a la semana
semana Mucho
Poco
Ver TV
Escuchar Música
Informarse sobre temas
de interés personal
Informarse sobre temas
de interés profesional
Compartir y/o publicar
fotos y videos propios
Buscar Información para
trabajos
Ver Peliculas
Jugar en línea
Utilizar redes sociales
Conversar con amigos

111
8. Herramientas de Comunicación: Las herramientas que utiliza
para comunicarse son: 1 para la que más utiliza y 4 para la que
menos. Tenga presente que no le puede dar el mismo valor a dos
criterios
Criterio 1 2 3 4 NS/NC
a. Utiliza lista de distribución para
relacionarse con otros
b. Usa el correo electrónico para
relacionarse con otras personas
c. Utiliza mensajes instantáneos como
medio de comunicación con otros.
d. Participa en Redes Sociales para
relacionarse con los demás

9. Competencias para buscar y tratar información:

Criterio 1 2 3 4 NS/NC
a. Navega por Internet con diferentes
Navegadores (Mozilla, Crome,
Explorer)
a. Utiliza diferentes buscadores (Google,
Yahoo, Altavista)
b. Utiliza programas específicos para
buscar lugares (Google maps, Google
earth, etc.)
c. Utiliza herramientas para planificar su
tiempo (Google Calendar, Agendas en
línea)
d. Organiza y sintetiza la información
mediante mapas mentales, utilizando
herramientas específicas para ello

112
e. Utiliza programas para elaborar
presentaciones interactivas en red
(Prezi, Slideshare, scribd)
f. Trabaja con imágenes en aplicaciones
como Gloster, Picnik
g. Utiliza programas para editar imágenes
o videos (Youtube editor, movie player)

10. Competencias en conocimiento y uso de herramientas para la


comunicación social y el trabajo colaborativo:
Criterio 1 2 3 4 NS/NC
Se relaciona en redes sociales de ámbito
profesional (Linkeln, Xing)
Participa apropiadamente en foros
Es competente para participar en Blogs
Diseña, crea y modifica Blogs
Utiliza Wikis
Diseña, crea y modifica una Wiki
Usa el sistema de sindicación (RSS)
Utiliza plataformas educativas

113
11. Herramientas virtuales y de comunicación social de la
Universidad
Criterio 1 2 3 4 NS/NC
Utiliza la página principal de la
Universidad por Internet
Hace uso de las Aulas Virtuales
Utiliza los diferentes recursos electrónicos
(Catálogos, reservas de computadores,
préstamos) disponibles en la página web de
la Universidad
Accede a los servicios personales desde la
web de la Universidad
Conoce y utiliza Facebook y Twiter
(grupos de la Universidad)

12. Si tiene conocimiento de otras herramientas digitales por favor colóquelas a


continuación:

114
Pantallazos de los Instrumentos en Línea

115
116
117
ENTREVISTA A DOCENTES SOBRE HERRAMIENTAS WEB 2.O Y
COMPETENCIAS

ENTREVISTADO:
FECHA:

FACULTAD:
PROGRAMA:
EDAD:
GÉNERO:

PREGUNTAS:

1. Experiencia docente
2. Metodología de enseñanza que habitualmente emplea
3. Emplea herramientas Web 2.0 en la asignatura? Puede enumerar algunas de

ellas? Las que frecuentemente utiliza?


4. Qué busca desarrollar con el uso de estas herramientas?
5. De acuerdo a su experiencia cual es el nivel de conocimiento con el que llegan

los estudiantes en lo referente a Web 2.0?


6. Considera que con el uso de herramientas web 2.0 en el salón de clase contribuye

a formar y/o desarrollar las competencias en los estudiantes?


7. Cuáles serían las competencias tecnológicas que se desarrollan en ellos al

emplear estas herramientas?


8. Considera que se pueden o deben realizar cambios en la estructura de la

asignatura?

118
Apéndice B Cartas

Bogotá D. C., Septiembre 1 de 2012

Señores
ESCUELA DE GRADUADOS
UNIVERSIDAD VIRTUAL
TECNOLOGICO DE MONTERREY
Bogotá

Reciban un cordial saludo:

A continuación se presenta el listado de los estudiantes que participaron en la aplicación

de los instrumentos que forman parte de la investigación realizada para la tesis de grado

titulada: Competencias que se pueden desarrollar a través del uso de herramientas Web

2.0, la cual se está llevando a cabo en la Fundación Universitaria del Área Andina, en la

ciudad de Bogotá (Colombia). Además de ello se presenta el listado con la firma de

cada uno de los participantes en dicha actividad.

Agradezco su atención.

Atentamente,

EDNA LILIANA BARBOSA RÍOS


A01310705

119
GRUPO 401

NOMBRE APELLIDO FIRMA


1
Deysi Lorena Abril Camacho
2
Karen Julieth Bocanegra Avellaneda
3
Karyn Rocio Camargo Gonzalez
4
Tifany Andrea Cordoba Rojas
5
Viviana Esqueche
6
Andrea Fonseca
7
Fabian Andres Gomez Almonacid
8
Deisy Liliana Hurtado Siabato
9
Carolina Jiménez
10
Luz Dary Lozada
11
Lady Johanna Martinez Chala
12
Yureidy Martinez De Dios
13 Catherine
Marcela Melo Dagua
14 Tatiana
Alejandra Palacios Castañeda
15
Andrea Pantoja
16
Bellanira Pulido

120
GRUPO 402

NOMBRE APELLIDO FIRMA


1 Adriana Amazo gomez
Cristina
2 Fernando Marcelino Daza Chaparro

3 Jenny Paola Feria Rodríguez

4 Sandy Julieth Gaitán Rojas

5 Gina Catalina Grimaldo

6 Juan Carlos Guerrero Pantoja

7 Sonia Esther Herazo

8 Miguel Fernando Herrera Linares

9 Piedad Lorena Herrera Montes

10 Ana Rosa Liberato Carvajal

11 Maria Isabel Marroquin Mendivelso

12 Marcela Martinez Rojas

13 Yuly Paola Mateus Mesa

14 Nataly Adelaida munevar murillo

15 Jenny Carolina parra ballen

16 Dayan Stefanya peña gaviria

17 Katheryn Alejandra perez Ocampo

18 Carlos Fabian Rojas


Romero

121
GRUPO 404

NOMBRE APELLIDO FIRMA


1 Yina Paola acuña ortiz

2 Alejandra Aguilar Preciado

3 Luz Teresa Arias cordero

4 Daniel Felipe Ballesteros Fuquenes

5 Ximena Paola Baquero

6 Cindy Giovanna Beltrán Bohórquez

7 Karen Lorena Benitez Hernández

8 Magaly Cárdenas

9 Paola Andrea Castro Alvarez

10 Veronica Cruz Riveros


yohana
11 Hilda Zoraya Escalante Rojas

12 Karina Andrea González Sierra

13 Nelly Johanna Marín Méndez

14 Lady Johanna Martínez Reyes

15 Ledy Lissed Muñoz

16 Yiordano Ruiz España

17 Sahira Sánchez García


Angelica
18 Anyi Lidney Sierra Hernández

19 Sandra Milena Triana Arias

122
GRUPO 405

NOMBRE APELLIDO FIRMA


1 Guilsy Sucel Agudelo Perez

2 Lady Yolima Alba Aladana

3 Edison Yesid Bernal Suarez

4 Lizeth Bernate

5 Liz Katherine Caballero Peña

6 Jessica Chávez

7 Johanna Fernández Pparra


Paulina
8 Angela González
Rubiela
9 Ingrid Huertas Murcia
Nathalia
10 Katherine López

11 Leidy Jhoana Lozano Yate

12 Nydia Patricia Martínez Rreina

13 Shirley Melo Castro


Jhoanna
14 Laura Narváez Merchancano
Angelica
15 Kevin Niño Mantilla

123
GRUPO 411

NOMBRE APELLIDO FIRMA


1
Marily Dayana BARRIOS
2
Lady Johana Botina
3
Daysi Zorayma Buelvas
4
Francisco Javier Ceballos Rueda
5
Martha Filo
6
ROQUE DE JESUS Londoño Montealegre
7
Alexandra NEUTA
8
Marcela PALACIO
9
Gisela Alexandra Rodríguez Murcia
10
Monica Lorena Romero Ramírez
11
Ana Maria Sánchez Suarez
12
Nelson Fabian Torres Rodríguez

124
125
126
Apéndice CFotos

Edificio Sede Principal

Grupo 411

127
Grupo 411

128

Potrebbero piacerti anche