Sei sulla pagina 1di 121

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

“EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIÓN DE


ORO CON CARBÓN ACTIVADO OBTENIDO A PARTIR
DE LA CÁSCARA DE CASTAÑA”
(Proyecto de investigación)

Br. KATHERYNE ROSA BARAZORDA CUELLAR

Br. EDWIN LIMA CONDORI

Asesora: MSc. MIRIAM SALAS PINO

Tesis para optar al título de:


Ingeniero Químico

Cusco, Mayo
2019
DEDICATORIA

Dedicado a Dios, el guía espiritual de este gran


camino, a mis padres Betty Cuellar Rivas y
Paulino Barazorda Cruz y a mis hermanos
quienes me dieron la motivación para culminar
mi trabajo de investigación.

A mi familia, quienes me dieron la fuerza


para seguir adelante y estudiar una
carrera profesional y así poder contribuir
con la sociedad.

Dedicado a Peruavian Hearts por darme la


oportunidad de cumplir mis sueños, a mis
docentes, quienes me brindaron sus
conocimientos académicos durante toda mi
etapa universitaria.

Katheryne Rosa Barazorda Cuellar.

ii
DEDICATORIA

A mí querida madre Mercedes por todo


el apoyo que me dio, siendo mi respaldo
emocional y mi motivación para seguir
adelante.

A mis hermanos, quienes siempre


estuvieron ahí para aconsejarme,
dándome aliento para seguir luchando
por mis sueños.

A todos mis amigos, con quienes


pasamos muchos momentos entre
alegrías y tristezas pero siempre
estuvieron compartiendo su amistad
conmigo.

Edwin Lima Condori.

iii
AGRADECIMIENTOS

Al Ingeniero Jorge Morales Castillo y al MSc. Atilio Mendoza Apolaya quienes nos
permitieron realizar las pruebas de experimentación en las instalaciones del Laboratorio
de Espectrometría en el Instituto de Minería y Medio Ambiente de la Universidad
Nacional de Ingeniería y además por brindarnos su tiempo y orientación durante la
realización de este trabajo de investigación.

A nuestra asesora MSc. Mirian Salas Pino quien nos facilitó el Laboratorio de Fenómenos
de Transporte de la Escuela profesional de Ingeniería Química de la UNSAAC en la cual
se realizó parte del trabajo de investigación. Además agradecer por su tiempo y todo el
apoyo que nos dio.

Al ingeniero Atilio Mendigure Sarrmiento por facilitarnos el Laboratorio de Materiales


de Ingeniería Química de la UNSAAC y por todos los consejos y ayuda que nos brindó.

Al MSc. Wilbert Pinares Gamarra por la gran amabilidad que tuvo en facilitarnos el horno
eléctrico y poder seguir con la realización de este trabajo.

A nuestros docentes a quienes les debemos gran parte de nuestros conocimientos, gracias
a su paciencia, enseñanza y finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa
Universidad la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un
futuro competitivo y formándonos como personas de bien.

iv
PRESENTACION

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

En cumplimiento con las disposiciones legales vigentes en el Estatuto de la Universidad


Nacional de San Antonio Abad del Cusco y el Reglamento de la Escuela profesional de
Ingeniería Química, se presenta a vuestra consideración, el trabajo de tesis colectiva
intitulado:
“EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIÓN DE ORO CON
CARBÓN ACTIVADO OBTENIDO A PARTIR DE LA CÁSCARA DE
CASTAÑA”
(TRABAJO DE INVESTIGACIÓN)

En el presente trabajo se estudió la adsorción de oro de soluciones cianuradas con carbón


activado obtenido a partir la cáscara de castaña como material precursor, pruebas que se
realizaron en el Laboratorio de Materiales de la Escuela Profesional de Ingeniera Química
de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y en el laboratorio de
Espectrofotometría de Adsorción Atómica de la Universidad Nacional de Ingeniería de
Lima, Cuyos resultados se dejan como antecedente de trabajos de investigaciones
posteriores.

v
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo por objeto evaluar la adsorción de oro en


soluciones cianuradas con carbón activado obtenido a partir de la cáscara de castaña
(Bertholletia excelsa), iniciando el estudio con la selección (separación de desechos en la
muestra), preparación de la muestra, seguida de una impregnación con ácido fosfórico,
carbónización y activación a 400 °C durante 1 hora en atmosfera inerte (generado por un
flujo constante de gas Nitrógeno).

El carbón activado obtenido a partir de la cáscara de castaña fue sometido a pruebas de


adsorción usando muestra de solución cianurada (con una concentración de 6.89
mgAu/l), de la minera Aurífera Retamas S.A.

Para determinar los parámetros que permitan una mayor adsorción se utilizó un diseño
factorial 23 más tres réplicas del punto central, realizándose 11 pruebas para el estudio
de los efectos de las variables independientes: pH (10.5, 11 y 11.5), dosis de carbón
activado (0.5, 3.25 y 6 g/L) y la granulometría (malla 8x20, 6x12 y 4x8), sobre la variable
dependiente capacidad de adsorción (mgAu/g carbón activado).

Los datos experimentales obtenidos en la adsorción, se ajustaron mejor a la isoterma de


Freundlich con un coeficiente de correlación de 0.986, lo cual indica que es una adsorción
física cuya ecuación es:

ܹ ൌ  ͲǤͲʹ͵ ‫ ݂ܥ כ‬ଷǤ଼଼ଵ

Dando una adsorción máxima de 0.74 mgAu/g de carbón activado, cuya eficiencia es
64.76%.

Finalizado el trabajo de investigación se determinó que la adsorción de oro con carbón


activado a partir de la cáscara de castaña es baja en comparación con carbones activados
comerciales.

vi
ABSTRAC

The objective of this research work was to study the evaluation of gold adsorption from
cyanide solutions with activated carbón obtained from chestnut peel, beginning the study
with the selection, preparation of the raw material, followed by an impregnation with
phosphoric acid and its subsequent carbónization and activation at 400 ° C for 1 hour in
an inert atmosphere, generated by a constant flow of nitrogen.

The activated carbón obtained from the chestnut peel was subjected to adsorption tests,
for this a sample of cyanide solution was taken from the mining company Aurífera
Retamas S.A. obtaining a gold concentration of 6.89 mg / L. To determine the parameters
that allow a greater adsorption was use a factorial design 23 plus three replicas of the
central point, also in this stage was made the study of the effects of independent variables
on the dependent variable, 11 experimental tests were performed with the pH (10.5, 11
and 11.5), activated carbón dose (0.5, 3.25 and 6 g / L) and granulometry (8x20, 6x12
and 4x8 mesh).

The experimental data obtained in the adsorption stage with activated charcoal from
chestnut peel, were better adjusted to the Freundlich isotherm with a correlation
coefficient of 0.986, which supposes an adsorption of the physical type whose equation
is:

ܹ ൌ  ͲǤͲʹ͵ ‫ ݂ܥ כ‬ଷǤ଼଼ଵ

The equation indicates that the maximum amount that can be adsorbed with activated
charcoal from chestnut peel is 0.74 mgAu / g, with the adsorption efficiency being
64.76%.

After the research work it was determined that the adsorption of gold with activated
charcoal from chestnut peel is low compared to commercial activated carbóns.

vii
INDICE
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ II
PRESENTACION .......................................................................................................... V
RESUMEN .................................................................................................................... VI
ABSTRAC ....................................................................................................................VII
CAPITULO I ...................................................................................................................1
GENERALIDADES ........................................................................................................1
1.1. INTRODUCCION ................................................................................................. 1
1.2. ANTECEDENTES ................................................................................................ 2
1.3. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN .................................................... 4
1.3.1. Planteamiento del problema ....................................................................... 4
1.3.2. Formulación del problema .......................................................................... 5
1.3.2.1. Problema general ................................................................................. 5
1.3.2.2. Problemas específicos ......................................................................... 5
1.3.3. Objetivos..................................................................................................... 5
1.3.3.1. Objetivo General ................................................................................. 5
1.3.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................... 5
1.3.4. Justificación del estudio ............................................................................. 6
CAPITULO II ..................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................7
2.1. ADSORCIÓN ........................................................................................................ 7
2.1.1. Tipos de adsorción ...................................................................................... 8
2.1.1.1. Adsorción física................................................................................... 8
2.1.1.2. Adsorción química .............................................................................. 9
2.1.2. Factores que influyen en la adsorción de oro ............................................. 9
2.1.2.1. Tipo de Carbón .................................................................................... 9
2.1.2.2. El pH de la solución .......................................................................... 10
2.1.2.3. Dosis del adsorbente.......................................................................... 10
2.1.2.4. Granulometría del adsorbente ........................................................... 11
2.1.2.5. Concentración de oro y plata en la solución ..................................... 12
2.1.2.6. Temperatura ...................................................................................... 12
2.1.2.7. Oxígeno disuelto ............................................................................... 13
2.1.2.8. Carbón sucio ...................................................................................... 13
2.1.2.9. Concentración de cianuro .................................................................. 13
2.1.2.10. Eficiencia de mezclado...................................................................... 13
2.1.3. Equilibrio de adsorción ............................................................................. 14
2.1.4. Isotermas de adsorción ............................................................................. 15
2.1.4.1. Isoterma de adsorción Langmuir ....................................................... 16
2.1.4.2. Isoterma de adsorción Freundlich ..................................................... 18
2.1.4.3. Isoterma de adsorción Lineal ............................................................ 20
2.1.5. Cinética de adsorción................................................................................ 20
2.1.5.1. Modelo de pseudo-primer orden ....................................................... 20
2.1.5.2. Modelo de pseudo-segundo orden..................................................... 21

viii
2.2. CARBÓN ACTIVADO ....................................................................................... 22
2.2.1. Estructura y propiedades del carbón activado .......................................... 23
2.2.2. Especificaciones de calidad del carbón activado. ..................................... 24
2.2.3. Pirólisis ..................................................................................................... 29
2.2.4. Activación ................................................................................................. 30
2.2.4.1. Métodos de activación del carbón ..................................................... 30
2.3. LA CASTAÑA .................................................................................................... 32
2.4. EL ORO ............................................................................................................... 33
2.4.1. Propiedades ............................................................................................... 33
2.4.2. Yacimiento ............................................................................................... 33
2.4.3. Solubilidad del oro ................................................................................... 34
2.4.4. Solución cianurada ................................................................................... 35
2.4.5. Minería en el Perú..................................................................................... 35
2.4.5.1. Pequeña minería y minería artesanal ................................................. 36
2.4.6. Etapas del proceso extracción del oro ...................................................... 37
2.4.6.1. Lixiviación ........................................................................................ 38
2.4.6.2. Adsorción de oro con carbón activado .............................................. 38
2.4.6.3. Desorción del oro .............................................................................. 39
2.4.6.4. Regeneración ..................................................................................... 42
2.4.6.5. Producción de oro.............................................................................. 44
2.5. DISEÑO FACTORIAL ....................................................................................... 48
2.6. NORMAS ASTM ................................................................................................ 48
CAPITULO III ..............................................................................................................50
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................50
3.1. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS ...................................................... 50
3.1.1. Muestra ..................................................................................................... 50
3.1.2. Materiales ................................................................................................. 50
3.1.3. Reactivos .................................................................................................. 51
3.1.4. Instrumentos de medición......................................................................... 51
3.1.5. Equipos ..................................................................................................... 51
3.2. METODOLOGÍA ................................................................................................ 52
3.2.1. Caracterización de la muestra (cáscara de castaña) .................................. 52
3.2.1.1. Determinación de humedad. .............................................................. 52
3.2.1.2. Determinación de materia volátil ...................................................... 52
3.2.1.3. Determinación de cenizas.................................................................. 52
3.2.1.4. Determinación de carbón fijo ............................................................ 53
3.2.2. Preparación del carbón activado ............................................................... 54
3.2.2.1. Impregnación ..................................................................................... 54
3.2.2.2. Secado ............................................................................................... 55
3.2.2.3. Carbónización y Activación .............................................................. 55
3.2.2.4. Lavado y secado ................................................................................ 55
3.3. CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO ........................................ 56
3.3.1. Porcentaje de humedad ............................................................................. 56
3.3.2. Porcentaje de ceniza ................................................................................. 56
3.3.3. Densidad aparente..................................................................................... 56
3.3.4. Densidad real ............................................................................................ 57

ix
3.3.5. Porcentaje de porosidad ............................................................................ 57
3.3.6. pH ............................................................................................................. 57
3.4. ENSAYO DE ADSORCIÓN DE ORO ............................................................... 58
3.4.1. Determinación de los parámetros de la solución cianurada más influyentes
en la adsorción de oro.............................................................................................. 58
3.4.1.1. Determinación de las concentraciones de oro y plata ....................... 58
3.4.1.2. Determinación de pH ........................................................................ 58
3.4.1.3. Determinación de cianuro libre ......................................................... 59
3.4.2. Determinación de la Dosis de partida de adsorbente ................................ 60
3.4.3. Determinación del tiempo de contacto adsorbente/adsorbato mediante
ensayos de adsorción ............................................................................................... 60
3.4.4. Ensayo de cinética de adsorción ............................................................... 60
3.4.4.1. Efecto de los parámetros en la cinética de adsorción ........................ 61
3.4.5. Diseño Experimental ................................................................................ 64
3.4.6. Determinación de la isoterma de adsorción .............................................. 66
CAPITULO IV...............................................................................................................68
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................68
4.1.CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA (CÁSCARA DE CASTAÑA) ....... 68
4.2.CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO ........................................ 69
4.3.ADSORCIÓN DE ORO CON CARBÓN ACTIVADO ...................................... 70
4.3.1. Parámetros de la solución cianurada más influyentes en la adsorción de
oro 70
4.3.2. Dosis de partida de adsorbente ................................................................. 71
4.3.3. Tiempo de contacto mediante ensayos cinéticos ...................................... 71
4.3.4. Cinética de adsorción................................................................................ 73
4.3.4.1. Modelo de pseudo primer orden........................................................ 73
4.3.4.2. Modelo de pseudo segundo orden ..................................................... 76
4.3.5. Análisis del diseño Experimental ............................................................. 80
4.3.5.1. Tratamiento estadístico del diseño factorial ...................................... 80
4.3.5.2. Análisis de varianza .......................................................................... 81
4.3.5.3. Efecto de las variables independientes sobre la variable de respuesta
82
4.3.5.4. Modelo matemático de la adsorción de oro ...................................... 83
4.3.5.5. Factores que obtienen una mayor eficiencia en la variable de
respuesta 84
4.3.6. Isoterma de adsorción a partir de los datos experimentales ..................... 84
4.3.6.1. Isoterma Langmuir ............................................................................ 85
4.3.6.2. Isoterma Lineal .................................................................................. 88
4.3.6.3. Isoterma Freundlich........................................................................... 90
CONCLUSIONES .........................................................................................................93
RECOMENDACIONES ...............................................................................................94
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................95
APÉNDICE ....................................................................................................................99
ANEXOS ......................................................................................................................110

x
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION

El proceso de adsorción de oro actualmente se realiza con carbón activado comercial que
es obtenido a partir de la corteza de coco (Clarimex S.A., 2016), éste es importado de
países como Estados Unidos, China, Japón, Filipinas (Zamora Velazco, 2010), etc. Las
recuperaciones promedio de adsorción varían del 97 al 98% de oro (CalgonCarbon,
2013).

La adsorción con materiales porosos y de elevada área superficial ha resultado un método


predominante debido principalmente a su gran eficiencia de recuperación respecto a otros
métodos, simplicidad del diseño, versatilidad y facilidad de operación (Fernandez, Hugy,
Lopez, & Stoeckli, 2003). Entre los adsorbentes destacan los materiales porosos como el
carbón activado debido a su gran área superficial, propiedades que le confieren una buena
capacidad de adsorción para la remoción o recuperación de iones metálicos, sustancias
orgánicas, entre otros. (Haghseresht, Nouri, Finnerty, & Lu, 2002)

Para la preparación del carbón activado existen diversos trabajos que muestran que los
materiales lignocelulósicos como cáscaras, pepas de frutas, etc., son adecuados para
obtener carbón activado (Paredes Doig, 2011). En la actualidad la materia prima utilizada
para la producción a nivel industrial de carbón activado, es la cáscara de coco (Clarimex
S.A., 2016). Un fruto semejante a esta materia prima en abundancia en el Perú es la
cáscara de castaña, ésta es desechada en gran cantidad como residuo dado que el Perú es
el tercer país exportador del mundo (Ministerio del Ambiente de Perú, 2014). Casi la
totalidad de la castaña proviene de la silvicultura, la región Madre de Dios provee
aproximadamente el 99% de la producción nacional la cual fluctúa entre 1.8 a 4.5 mil
toneladas (Ministerio del Ambiente de Perú, 2014).

En esta investigación se utilizará la cáscara de castaña para preparar carbón, activado


mediante un método químico. Se espera darle un valor económico y evaluar la posible
industrialización y así poder contribuir a la generación de empleo en el país,
principalmente en la región Madre de Dios.

1
1.2. ANTECEDENTES

[1] (Ataucuri & Huacarpuma, 2010), realizaron la investigación que tuvo por objeto
obtener el carbón utilizando como materias primas lodo residual seco y cascarilla de
cacao seca, iniciando el proceso con la selección y preparación de la materia prima
seca para su posterior pirolisis , con un flujo másico constante de nitrógeno gaseoso,
creando una atmosfera inerte , posteriormente se realizó la activación física utilizando
como gas activante el CO2 para esta etapa se utilizó un diseño factorial 2^2 más un
promedio entre los niveles, para determinar un efecto entre las variables
independientes sobre las variables dependientes, concluyendo que los carbones
activados a partir de las dos materias primas presentaron bajas capacidades de
adsorción de cromo III en comparación con los carbones activados comerciales.

[2] (Paredes Doig, 2011), tuvo por objeto preparar carbones activados a partir de la
cáscara de castaña por activación química y determinar la capacidad de adsorción de
estos adsorbentes para eliminar los compuestos aromáticos (ácido benzoico, ácido
salicílico y fenol) de soluciones acuosas. La preparación del carbón activado empezó
con la impregnación de ácido fosfórico al 85% a una temperatura de 80°C y durante
3 horas, secado, carbónización y activación simultáneamente a temperaturas de 400,
500 y 600°C en atmosfera inerte con flujo constante de Nitrógeno de 100cm3/min y
finalmente lavado con agua destilada caliente a 80°C por un periodo de 24 horas.

En la adsorción, los parámetros que se estudiaron fueron el pH de la solución y la


cantidad de adsorbente. Se determinó que el orden de remoción de los compuestos
aromáticos fue el siguiente: ácido salicílico > ácido benzoico > fenol. Los carbones
activados evidenciaron una mayor capacidad de remoción en el caso del ácido
salicílico. La máxima capacidad de adsorción de ácido salicílico (C0= 50 ppm) se
obtuvo para el carbón activado a 400°C y la relación de impregnación de 1 un valor
de 42 mg/g. En relación a la correlación de los datos experimentales se encontró que
en general la isoterma de Freundlich fue la que describió mejor la adsorción de los
tres adsorbatos, por lo que se pudo establecer que la superficie del adsorbente es
energéticamente heterogénea y que el proceso de adsorción fue el resultado de más
de un tipo de interacciones adsorbato-adsorbente. Adicionalmente se encontró que la
cinética de los tres adsorbatos sigue el modelo de pseudo segundo orden.

2
[3] (Oblitas Sotelo & Martinez Aragón, 2012), obtuvieron carbón activado de antracita
para ser utilizado en la adsorción de plomo y cobre de soluciones acuosas. El método
utilizado para la activación fue de tipo combinado, que consistió primero en la
oxidación o pre-tratamiento del carbón mineral con ácido nítrico, dicha oxidación se
trabajó con dos concentraciones de ácido nítrico por separado: 2 molar (2M) y 4 molar
(4M), dicha oxidación se realizó a 80°C de temperatura por tres horas. Posteriormente
se activó el carbón en una atmosfera modificada con CO2 a un flujo másico de 0,856
g/min, 950 °C de temperatura y 1 hora de contacto. Se analizaron las propiedades
fisicoquímicas, tanto del carbón activado preparado con ácido nítrico 2M (GAC 2M),
como del carbón activado pre-tratado con ácido nítrico 4M (GAC 4M), para
compararlas con la materia prima. Ambos carbones activados fueron utilizados en
pruebas en batch y en flujo continuo. Concluyendo que los datos experimentales se
aproximan a un modelo de pseudo-segundo orden y la isoterma que más se ajusta es
la isoterma de Freundlich y las variables independientes de mayor importancia son la
concentración inicial y el flujo, la altura tiene un efecto mínimo para las condiciones
de flujo manejadas en las experiencias.

[4] (Martínez de Yuso Ariza , 2012), este trabajo tuvo por objeto desarrollar carbón
activado a partir de cáscara de almendra para la adsorción y recuperación de dos
compuestos orgánicos volátiles, tolueno y n-hexano, de baja concentración en
corrientes de gas. Las capacidades máximas de adsorción de tolueno y n-hexano de
los carbones activados se obtuvieron mediante un equipo automático
termogravimétrico para adsorciones estáticas, luego se han desarrollado carbones
activados a partir de cáscara de almendra en condiciones experimentales definidas
mediante un diseño experimental. Concluye que se alcanzan valores de adsorción
superiores al 60% en peso en el caso del tolueno y al 40% para el n-hexano que ajustan
adecuadamente mediante el modelo Langmuir y los tiempos de ruptura, así como las
capacidades de adsorción en presencia de vapor de agua en los experimentos
dinámicos disminuyen como consecuencia de la competencia por los sitios de
adsorción, que quedan bien caracterizados mediante el modelo Dubinin-Serpinsky.

3
1.3. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. Planteamiento del problema

La etapa de adsorción de oro es una de las más importantes, en ésta se recupera


aproximadamente el 97 al 98% de oro (CalgonCarbon, 2013), la cual se realiza con carbón
activado comercial obtenido a partir de la corteza de coco (Clarimex S.A., 2016), éste es
importado de países como Estados Unidos, China, Japón, Filipinas (Zamora Velazco,
2010).

Las importaciones de materiales reducen ingresos del país donde reside el emprendedor,
los síntomas de problemas económicos como mayores importaciones que exportaciones,
reducen fuentes de empleo y provocan salida de moneda nacional que es cambiada por
moneda extranjera, además las importaciones siempre llevan implícito el riesgo de
aumento en el precio de la moneda extranjera, esto hace que el empresario peruano tenga
que pagar una mayor cantidad por sus productos, y por ultimo crean mayor competencia
en el mercado, debido a la incursión de productos internacionales que compiten con los
productos nacionales.

La presente investigación se basa en la evaluación de la capacidad de adsorción de oro


con carbón activado obtenido a partir de la cascara de castaña, partiendo desde la
producción del carbón activado hasta las pruebas de adsorción de oro.

4
1.3.2. Formulación del problema

1.3.2.1. Problema general

¿Cuál es la capacidad de adsorción de oro con carbón activado obtenido a partir de la


cáscara de castaña?

1.3.2.2. Problemas específicos

[1] ¿Cuál es el modelo de equilibrio a partir de datos experimentales?

[2] ¿Cuáles son los parámetros (pH, dosis de adsorbente y granulometría del adsorbente)
que permiten obtener la mayor adsorción de oro con el carbón activado?

[3] ¿Cuál es la eficiencia del carbón activado en la adsorción de oro?

1.3.3. Objetivos

1.3.3.1. Objetivo General

Evaluar la capacidad de adsorción de oro con carbón activado obtenido a partir de la


cáscara de castaña.

1.3.3.2. Objetivos Específicos

[1] Determinar el modelo de equilibrio a partir de datos experimentales.


[2] Determinar los parámetros (pH, dosis de adsorbente y granulometría del adsorbente)
que permiten obtener la mayor adsorción de oro en el carbón activado.
[3] Determinar la eficiencia del carbón activado en la adsorción de oro.

5
1.3.4. Justificación del estudio

En la búsqueda de otras alternativas viables para la extracción de oro de soluciones


cianuradas, se plantea evaluar la capacidad de adsorción del carbón activado obtenido a
partir de cáscara de castaña el cual es un material precursor nacional que tiene buenas
características para producir carbón activado, disminuyendo asi las importaciones
extranjeras de carbón activado para la recuperación de oro.

Actualmente los adsorbentes comerciales usados en la extracción de oro son importados,


los cuales ofrecen una recuperación aproximadamente del 97 al 98% de oro.

Dentro del contexo de búsqueda de materiales locales, novedosos y económicos, se


propone a la cascara de castaña para la obtención de carbón activado, material en
abundancia en la selva del peru ya que se puede conseguir con facilidad y en grandes
cantidades, actualmente considerado como desecho luego de obtener su fruto. Este
material tiene características deseables como precursor del carbón activado por su bajo
contenido de cenizas, alto contenido de volátiles que se traduce en buenas características
como adsorbente en la recuperación de oro.

6
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ADSORCIÓN

La adsorción es un fenómeno de superficie que involucra la transferencia de masa del


adsorbato (gas o líquido) a la superficie de un sólido (adsorbente). Este proceso ocurre en
la región interfacial, en tres etapas consecutivas (Figura 2.1). En la primera etapa
(difusión externa), el adsorbato se acerca a la superficie externa del sólido, venciendo la
resistencia que se encuentra acumulada en una fina película límite alrededor del
adsorbente. La superficie externa que expone el sólido es normalmente menor al 1 % del
total existente (superficie externa e interna). En la segunda etapa, denominada de difusión
interna, el adsorbato migra a través de la red porosa del sólido. Finalmente, en la última
etapa, el adsorbato se adhiere a la superficie del adsorbente presentándose la adsorción
propiamente dicha

Figura 2.1. Estructura porosa del carbón activado


Fuente: Adaptado de (Norit electronic) versión technical Bulletin, 2012.

La adsorción es un fenómeno dinámico, de forma que las moléculas de adsorbato están


continuamente chocando con la superficie del sólido adsorbente, adsorbiéndose parte de
ellas. A su vez, continuamente se están desorbiendo las moléculas adsorbidas, por lo que,
llega un momento en que cuantitativamente el número de moléculas que se adsorben por
unidad de tiempo es igual al de las que se desorben, llegando, de esta forma, al estado de
equilibrio dinámico. (Pau Gamarra, 1994).

7
En este equilibrio puede ocurrir que la concentración de adsorbato en la fase sólida sea
mayor que en la fase líquida o viceversa, esta propiedad se puede aprovechar para el uso
de la adsorción como técnica de separación y purificación. (Pau Gamarra, 1994)

En la adsorción, uno o más de los componentes del fluido son atraídos a la superficie del
adsorbente esos componentes se pueden separar de otros que son menos atraídos a la
superficie. La adsorción es de uso común para limpiar fluidos, eliminando componentes
de los mismos o para recuperar componentes. (Wankat , 2008)

2.1.1. Tipos de adsorción

Atendiendo a la diferente naturaleza de las fuerzas de atracción adsorbato-adsorbente,


puede distinguirse dos tipos de adsorción: adsorción física (fisisorción) y adsorción
química (quimisorción). (Pau Gamarra, 1994)

2.1.1.1. Adsorción física

Este tipo de adsorción se da por fuerzas débiles y, generalmente, no específicas, tales


como las fuerzas de van der Waals y de London. Tiende a alcanzar equilibrio muy
rápidamente (tiene energías de activación muy bajas) y a ser reversible. Algunos autores
distinguen dos tipos de adsorción física, una es la de van der Waals se da cuando la
sustancia permanece mayormente en la superficie del adsorbente, p. ej., impurezas en
carbón activado y la otra adsorción se da en los casos en los que la sustancia parece
penetrar a una profundidad apreciable, p. ej., H2 en Pt. (Rosas Garcia, 1999)

Por su naturaleza no específica, es posible lograr adsorción sobre una capa adsorbida, ya
sea física o químicamente, esto es, la adsorción física puede producir monocapas o
multicapas. (Rosas Garcia, 1999)

8
2.1.1.2. Adsorción química

La adsorción química, también conocida como quimisorción, se produce debido a fuerzas


mucho más fuertes, tales como las que producen enlaces químicos covalentes. Es mucho
más lenta que la adsorción física y comúnmente es irreversible. La velocidad de adsorción
puede relacionarse con la energía de activación para el proceso (después de todo, la
quimisorción es una reacción química, por lo cual sigue todas las leyes cinéticas que
conocemos). Como ejemplo de un sistema quimisorbido se tiene Tioles de cadena larga
adsorbidos sobre oro. A las capas quimisorbidas también se les llama "superficies
modificadas". La quimisorción tiene muchas aplicaciones en diseño de electrodos
selectivos o específicos para una sustancia. (Rosas Garcia, 1999)

Por la naturaleza específica de las interacciones involucradas, la quimisorción sólo


produce monocapas aunque en principio el crecimiento pudiera considerarse
quimisorción en multicapas. (Rosas Garcia, 1999)

2.1.2. Factores que influyen en la adsorción de oro

2.1.2.1. Tipo de Carbón

El carbón producido usando diferentes métodos o materiales precursores tienen un rango


de propiedades, los cuales afectan la velocidad de adsorción y la capacidad de cargado.
En general, los carbones de alta actividad son blandos, debido a una estructura más porosa
y extensa la cual reduce la fuerza mecánica del carbón. El tipo de carbón requerido para
un proceso en particular depende de muchos factores incluyendo el tipo de proceso de
adsorción, la concentración, la velocidad de flujo de la solución/pulpa, la velocidad de
producción de oro, la velocidad de atracción del carbón y la severidad de las condiciones
del proceso. (Tómala Andrade, 2016)

9
2.1.2.2. El pH de la solución

Un decrecimiento en el pH de la solución incrementa tanto la velocidad de adsorción y la


capacidad de adsorción de oro. El efecto de la velocidad de adsorción es completamente
pequeño en el rango de pH aplicado en circuitos de cianuración, con solo una pequeña
ventaja de ser aumentado reduciendo el pH. La capacidad de adsorción máxima se da en
el rango de pH 9 y 11. (Tómala Andrade, 2016)
Para la adsorción de oro con carbón activado, se recomienda un pH de 10, debajo de estos
niveles el cianuro se hidroliza formando ácido cianhídrico (HCN) con las
correspondientes pérdidas y posibles problemas de contaminación ambiental. Sin
embargo cuando el pH se incrementa demasiado la adsorción de oro en el carbón es
definitivamente inhibido. (Asalde Horna, 2010)
En la siguiente tabla se muestra el efecto del pH en la adsorción de oro:

Tabla 2.1. Adsorción de oro a diferente pH con carbón activado de cuesco de palmiste.

Ph Adsorción Au (%)
10.5 66.87
11.0 62.02
11.5 60.35
Fuente: (Beltrán Torres, 2012)

2.1.2.3. Dosis del adsorbente

(Tómala Andrade, 2016), define que la velocidad de adsorción de oro decrece con el
incremento de la densidad de la pulpa, este efecto es atribuido a:
- Decrecimiento de la eficiencia de mezclado que resulta del incremento de viscosidad y
decrecimiento de energía por unidad de masa de pulpa.
- Relleno físico de la superficie y poros del carbón por partículas finas de la mena.
- Solución reducida: el radio del carbón a altas densidades de pulpa.

10
La eficiencia de mezclado puede además ser reducida por el incremento de viscosidad de
pulpa causada por cambios en el tipo de mena, antes que como un resultado de un cambio
de la densidad de pulpa. (Tómala Andrade, 2016)

Los tipos de mena los cuales producen alta viscosidad de pulpa tienen incluso grandes
tendencias a dañar la función, por ejemplo: por relleno de poros de carbón con partículas
muy finas. Este efecto es particularmente evidente cuando se trata de menas arcillosas.
(Tómala Andrade, 2016)

En la siguiente tabla 2.2 se muestra el efecto de la dosis del carbón activado en la


adsorción de oro:

Tabla 2.2. Adsorción de oro a diferente dosis de carbón activado de cuesco de palmiste

Dosis de carbón activado


Adsorción Au (%)
(g/l de pulpa)
4.46 95.21
11.16 98.26
15.62 99.24
Fuente: (Beltrán Torres, 2012)

2.1.2.4. Granulometría del adsorbente

Aunque la distribución del tamaño de partícula tiene un efecto significante sobre el área
superficial externa, tiene solo un efecto muy pequeño sobre el área de superficie
específica a causa de la altamente desarrollada estructura porosa interna. Como resultado,
la máxima capacidad de carbón requerido es independiente del tamaño de partícula. Sin
embargo, el tamaño tiene un gran efecto sobre la longitud media de poro dentro de las
partículas de carbón y la velocidad de adsorción incrementa con el decrecimiento del
tamaño de partícula. (Tómala Andrade, 2016)

Esto es un factor importante en los sistemas industriales de adsorción porque la mayoría


opera con una dosis de carbón por debajo de la verdadera capacidad estimada. Los rangos
de tamaños de partículas de carbones usados en aplicaciones industriales varían de
1.2x2.4 mm a 1.7x3.4mm. (Tómala Andrade, 2016)

11
En la siguiente tabla 2.3 se muestra la cantidad adsorbida en función del tamaño de
partícula en el proceso de adsorción de oro:

Tabla 2.3. Adsorción de oro a diferente granulometría del carbón activado de


cuesco de palmiste

Malla N° Tamaño (mm) Adsorción (%)


4x8 4.75 – 2.38 98.63
6x12 3.35 – 1.68 99.56
8x20 2.38 – 0.85 99.82
Fuente: (Beltrán Torres, 2012)

2.1.2.5. Concentración de oro y plata en la solución

La velocidad y el equilibrio de la capacidad de adsorción, ambos se incrementan con el


incremento de la concentración de oro y plata en la solución. (Tómala Andrade, 2016)

2.1.2.6. Temperatura

La adsorción implica una relación específica entre las propiedades del carbón activo y el
soluto. Por lo tanto, los efectos cuantitativos de la temperatura no son los mismos entre
todos los carbones y solutos. El alcance de la adsorción puede verse incrementado con un
decrecimiento de la temperatura debido a que las relaciones de adsorción son exotérmicas.
Sin embargo, el incre mento de la temperatura también incrementa el grado de difusión
del soluto en la fase líquida hacia los centros de adsorción, lo que eventualmente conduce
a una adsorción mayor. (Universidad de Coruña, 2015)

Se puede afirmar que todos los circuitos de adsorción operan a temperatura ambiente,
mientras que la desorción es realizada a temperaturas cercanas al punto de ebullición.
(Asalde Horna, 2010).

12
2.1.2.7. Oxígeno disuelto

Cuando se emplean disoluciones saturadas en oxígeno, la adsorción de oro en carbón


activado aumenta, siendo este efecto más importante para disoluciones de baja fuerza
iónica, p. ej. establecieron que para disoluciones saturadas en oxígeno (8 mg/1), se
produjo una mayor adsorción de oro en el carbón con relación a disoluciones de bajo
contenido de oxígeno disuelto (0,8 mg/1) y en menor grado, para disoluciones de elevada
fuerza iónica. (Navarro & Wilkomirsky, 1999)

2.1.2.8. Carbón sucio

El carbón sucio, o envenenado, debido a la adsorción, precipitación, o el atrape físico de


otras especies y constituyentes de mena pueden tener un efecto adverso sobre la eficiencia
de adsorción de oro. (Tómala Andrade, 2016)

2.1.2.9. Concentración de cianuro

La movilidad de los iones parece estar mayormente influenciada por la cantidad de


cianuro libre, pues un incremento de este trae como consecuencia un efecto adverso en la
capacidad y cantidad de carga. Por otro lado, si el nivel de cianuro libre decae debajo de
ciertos límites, entonces el oro no será adsorbido correctamente. (Asalde Horna, 2010)
Además si la carga se realiza en presencia de una concentración de cianuro demasiado
baja, el carbón no se desorberá fácilmente. Investigadores recomiendan que para
concentrados de oro y plata, varia entre 0.2 - 0.7%. de Cianuro de Sodio (NaCN), a fin de
mantener una adecuada selectividad y recuperación de oro sobre el carbón y por ende una
satisfactoria operación de re-extracción. ( Bolívar Grimaldos, 2017)

2.1.2.10. Eficiencia de mezclado

Las condiciones de mezclado tienen un efecto importante sobre la velocidad de adsorción


de oro. Este efecto es debido al hecho de que la mayoría de los sistemas de adsorción de
carbón son operados en un pseudo equilibrio, por debajo del equilibrio máximo de

13
cargado, donde la velocidad de adsorción es dependiente de alguna medida de la difusión
a través de la capa limite solido-liquido. Este pseudo equilibrio es atribuido a la
proporción de poros que son utilizados dentro del tiempo de residencia operado del
sistema de adsorción. Consecuentemente, el grado de mezcla de carbón en la solución
(pulpa) debe ser suficiente para mantener el carbón, solución y solidos suspendidos en
una mezcla tan homogénea como sea posible y maximizar la velocidad de transporte de
masa de las especies de cianuro de oro a la superficie del carbón, preferiblemente más
rápido que la actual velocidad de adsorción en la superficie. (Tómala Andrade, 2016).

2.1.3. Equilibrio de adsorción

(Salager, 1998), La adsorción es el proceso por el cual un átomo o una molécula de


sustancia se adhiere en la superficie de un sólido o en la interfase entre dos fluidos. La
adsorción es un fenómeno esencialmente bidimensional, en oposición con la absorción
que es tridimensional. La adsorción es un medio para neutralizar o satisfacer las fuerzas
de atracción que existen en una superficie o una interfase, y que se deben a la
discontinuidad en la naturaleza de la estructura. En consecuencia la adsorción produce
una disminución de la energía libre interfacial (o tensión si se trata de una interfase
fluido/fluido). En los casos que nos interesan, la adsorción del adsorbato a partir de una
solución en una interfase sólido/líquido o líquido/líquido existen varios tipos de
mecanismos, susceptibles de producir la adsorción:

- Intercambio iónico, es decir el reemplazo de iones adsorbidos en el adsorbente por


otros iones. Es el caso por ejemplo de adsorción de amonios cuaternarios en
sustitución de iones hidrógeno en el proceso de protección contra la corrosión.
- Emparejamiento iónico, es decir la adsorción de iones en sitios cargados no ocupados.
Es el caso de la adsorción de absorbatos catiónicos o anfóteros sobre los adsorbentes
cargados negativamente, en el proceso de suavización de ropa o en la eliminación de
electricidad estática del cabello. (Salager, 1998)
- Puente hidrógeno, es decir el proceso clásico de enlace polar entre el hidrógeno de
una molécula y un átomo cargado negativamente (O, S) en la superficie, o vice-versa.
(Salager, 1998)

14
- Adsorción por polarización de electrones Pi(π), lo cual ocurre cuando se produce una
atracción entre un núcleo aromático y un sitio positivo en la superficie del adsorbente.
- Adsorción por fuerzas de London-Van der Waals, las cuales se producen entre
adsorbentes y moléculas no polares, y que son las fuerzas de cohesión de los líquidos
orgánicos, a menudo llamadas fuerzas de dispersión porque la frecuencia de
oscilación de los electrones que es responsable de estas fuerzas está ligada con el
índice de refracción del medio. (Salager, 1998)
- Adsorción por rechazo hidrofóbico, cuando el empaquetamiento de moléculas de
adsorbatos a la interfase asegura un enlace lateral entre la cola lipofílica de una
molécula y las moléculas vecinas, y permite a la molécula escapar al ambiente acuoso.
(Salager, 1998)

Se notará que la adsorción en una interfase agua/gas o agua/aceite se debe a la


combinación de varios efectos. Por eso esta es en general mucho más intensa que la
adsorción en un adsorbente sólido (aunque no siempre). El proceso de adsorción procede
hasta tanto la energía haya alcanzado un mínimo. Cuando todos los sitios del adsorbente
están ocupados, o cuando el empaquetamiento de las moléculas adsorbidas produce
fuerzas contrarias, la adsorción alcanza el equilibrio. En realidad es un equilibrio
dinámico entre el proceso de adsorción y el proceso opuesto llamado desorción, en el cual
una molécula adsorbida regresa al seno del líquido. Este equilibrio existe cuando las
fuerzas involucradas tienen un carácter físico (algunas Kcal/mol o menos) es decir para
la llamada físisorción. En ciertos casos se produce un enlace químico (decenas de
Kcal/mol) entre la molécula adsorbida y el adsorbente; el proceso correspondiente,
llamado quimisorción, es esencialmente irreversible. (Salager, 1998)

Para (Salager, 1998) el equilibrio de adsorción se estudia mediante modelos matemáticos


llamados isotermas de adsorción.

2.1.4. Isotermas de adsorción

(Oblitas Sotelo & Martinez Aragón, 2012), las isotermas son las representaciones gráficas
de las curvas que relaciona la cantidad de soluto adsorbido (g de adsorbato/g de
adsorbente) frente a la concentración de adsorbato en la fase líquida (en mg/L o ppm) y
en la fase gaseosa (fracción molar o presión parcial). En general, el estudio del

15
comportamiento de la reacción de adsorción puede ser realizada mediante la
identificación de la forma y curvatura de las isotermas de adsorción

2.1.4.1. Isoterma de adsorción Langmuir

El modelo de adsorción Langmuir supone que la superficie es homogénea, tiene un


número específico donde se puede adsorber una molécula, es decir cuando todos los sitios
están ocupados no es posible que continúe la adsorción (el sistema se satura), el calor de
adsorción es independiente del grado de recubrimiento y todos los sitios son equivalente
y la energía de las moléculas adsorbidas es independiente de la presencia de otras
moléculas (Rivas Paredes & Nuñez Longoria, 2014)

La isoterma de Langmuir, corresponde a una adsorción en monocapa. La cantidad


absorbida aumenta con la presión hasta alcanzar un valor límite correspondiente al
recubrimiento de la superficie por una monocapa. Es la isoterma característica de un
proceso únicamente de quimisorción. La dedujo Langmuir en 1918 empleando un modelo
simplificado de la superficie de un sólido (Muños Sánchez, 2011):

x La superficie proporciona cierto número de posiciones para la adsorción y todas


son equivalentes.
x Sólo se adsorbe una molécula por cada posición.
x Su adsorción es independiente de la ocupación de las posiciones vecinas
(las moléculas adsorbidas no interaccionan entre sí).

(Muños Sánchez, 2011) Langmuir describe el estado de equilibrio como aquel en que la
velocidad de adsorción es igual a la velocidad de desorción, el proceso dinámico de
adsorción se puede plantear como:

௞ୟ
‫݋ݐܾܽݎ݋ݏ݀ܣ‬ሺ݃ሻ ൅ ‫ܯ‬ሺ•—’ሻ ୩ ՞ †•‘”„ƒ–‘ െ ሺ•—’ሻ

Donde:

݇௔ Es la constante de velocidad para la adsorción y ݇ௗ es la constante de velocidad para


la desorción. (Muños Sánchez, 2011)

16
(Muños Sánchez, 2011) Para expresar el grado de extensión de la adsorción se introduce
la fracción de recubrimiento θ. Tomando en cuenta que por posición sólo puede
adsorberse una molécula como se muestra en la siguiente ecuación:

Donde:

N es el ݊ι݉‫݈݋‬±ܿ‫ݏܾܽ݀݅ݎ݋ݏ݀ܽݏ݈ܽݑ‬ Ecuación 2.1.


ߠ ൌ
número total ݊ι‫݊×݅ܿݎ݋ݏ݀ܽ݁݀ݏ݁݊݋݅ܿ݅ݏ݋݌‬ሺܰሻ
de
posiciones de desorción en la superficie.

(Muños Sánchez, 2011) En cierto instante t se cumple:

x Número de posiciones de adsorción ocupadas = θN


x Número de posiciones de adsorción libres = N-θN = N(1-θ).

(Muños Sánchez, 2011) Define que si consideramos una cinética de primer orden respecto
a cada miembro, se obtiene que la velocidad de adsorción es proporcional al número de
colisiones entre las moléculas de la fase gaseosa y las posiciones de adsorción vacías, ya
que sólo se forma una monocapa.

˜ୟ ൌ  ୟ ሺͳ െ Ʌሻ Ecuación 2.2.


Según (Muños Sánchez, 2011) la velocidad de desorción será proporcional al número de
moléculas adsorbidas:

ୢ ൌ  ୢ Ʌ Ecuación 2.3.

Se iguala las dos velocidades para expresar el estado de equilibrio donde se obtiene:

 ୟ  െ  ୟ Ʌ ൌ  ୢ Ʌ Ecuación 2.4.

Si se despeja la fracción de recubrimiento se tiene la ecuación de Langmuir:

ୟ Ecuación 2.5.


Ʌ ൌ
ୢ ൅ ୟ

17
Según (McCabe, W. Smith, & Harriot, 1991), la isoterma de Langmuir está dada por la
siguiente ecuación:

ܾܿ Ecuación 2.6.
ܹ ൌ 
ሺ݈ ൅ ‫ܿܭ‬ሻ

Donde:

W: Es la cantidad de ion metálico retenido por unidad de masa de adsorbente (mg/g).


ܿ: Es la concentración de equilibrio de ion metálico en la fase liquida (mg/L).
b y ‫ܭ‬: Son constantes del tipo favorable

La ecuación linealizada de la isoterma de Langmuir está dada por:

ͳ ͳ ‫ܭ‬ Ecuación 2.7.


 ൌ ൅
ܹ ܾܿ ܾ

Cuando Kc > 1, la isoterma es altamente favorable, mientras que cuando Kc < 1 la


isoterma es prácticamente lineal. Desafortunadamente, la isoterma de Langmuir, que
tiene una base teórica sencilla, no permite ajustar bien un elevado número de sistemas de
adsorción física. (McCabe, W. Smith, & Harriot, 1991).
Según (Pau Gamarra, 1994) las características fundamentales de esta isoterma son:
- Supone que la adsorción máxima corresponde a la monocapa saturada.
- No considera una distribución de energías sobre la superficie del sólido.
- No tiene en cuenta los fenómenos de migración superficial de las moléculas del
adsorbato en el interior de los poros del adsorbente.

2.1.4.2. Isoterma de adsorción Freundlich

La isoterma de Freundlich asume que la superficie del adsorbente es energéticamente


heterogénea, conformada por grupos de sitios de adsorción de energías características.
También se considera que no existen interacciones laterales entre las moléculas

18
adsorbidas (adsorbato) y que a diferencia de Langmuir esta adsorbe en multicapas.
(Muños Sánchez, 2011)

Esta isoterma de Freundlich puede obtenerse modificando las suposiciones de Langmuir


para permitir diversos tipos de centros de adsorción en el sólido, cada uno de los cuales
intervienen con un diferente calor de adsorción, la isoterma de Freundlich no es válida
cuando la concentración es muy elevada en adsorción de líquidos, pero suele ser más
precisa que la isoterma de Langmuir para concentraciones intermedias. Esta ecuación se
aplica normalmente a adsorción de los solutos de disoluciones liquidas sobre sólidos
(Izquierdo Sañudo, Peral Fernandez, De La Plaza Perez, & Troitiño Nuñez, 2013)

Según (McCabe, W. Smith, & Harriot, 1991) se define por la siguiente ecuación:

ܹ ൌ  ܾܿ ௠ Ecuación 2.8.

W: Es la cantidad de ion metálico retenido por unidad de masa de adsorbente (mg/g).


c: Es la concentración de equilibrio de ion metálico en la fase liquida (mg/l).
b: Es el parámetro de la ecuación relacionada con la afinidad del adsorbente por los iones
metálicos
m: Es el parámetro de la ecuación relacionada con la intensidad de adsorción, cuyo valor
varía entre 0 y 1.

(McCabe, W. Smith, & Harriot, 1991) Define que la ecuación linealizada de Freundlich
se expresa usualmente en su forma logarítmica:

Ž‘‰ሺܹሻ ൌ Ž‘‰ሺܾሻ ൅ ݉ ‫‰‘Ž כ‬ሺܿሻ Ecuación 2.9.

Es la primera isoterma que se aplicó con buenos resultados en sistemas sólido-líquido y


es recomendable, por su sencillez, en modelos cinéticos. (Pau Gamarra, 1994)

Es un modelo de isoterma desarrollado de manera empírica, aplicable a muchos casos,


donde la capacidad del adsorbente aumenta exponencialmente con la concentración del
adsorbato en solución. El modelo se puede aplicar a casos de adsorción física o química.

19
Si la afinidad entre adsorbente y adsorbato es lo suficientemente importante como para
existir adsorción, luego de etapas iniciales de adsorción. (Illanes Perez, 2016)

2.1.4.3. Isoterma de adsorción Lineal

(Geankoplis, 1998) La isoterma Lineal viene representada por la Ecuación 2.10.

 ൌ ୤ Ecuación 2.10.

Dónde:

Cf: Es la concentración en equilibrio del ion metálico en la fase líquida (mg/L).


K: Es la constante de adsorción, coeficiente de distribución o de partición.

2.1.5. Cinética de adsorción

El efecto del tiempo de agitación o contacto entre las fases sólido-líquido en un proceso
de adsorción, es un factor importante que influye en las características de estos procesos,
ya que determinan la distribución de equilibrio del adsorbato y adsorbente, estableciendo
el tiempo de equilibrio y describiendo su cinética. Existe una gran cantidad de modelos
cinéticos reportados en la literatura especializada, sin embargo los modelos cinéticos más
probados en estos sistemas son los de pseudo primer orden, pseudo segundo orden.
(Vilches Granados, 2013)

2.1.5.1. Modelo de pseudo-primer orden

Este modelo considera que la fuerza impulsora es la diferencia entre la concentración del
soluto adsorbido en el equilibrio y la concentración del soluto adsorbido a un tiempo
determinado (Garcia Asenjo, 2014), de modo que la velocidad de adsorción viene
determinada por la siguiente ecuación dado por (Lagergren , 1898)

20
݀‫ݍ‬௧ Ecuación 2.11.
ൌ ݇ଵ ሺ‫ݍ‬௘ െ ‫ݍ‬௧ ሻ
݀‫ݐ‬

Donde:

k1 (min-1): Es la velocidad de pseudo primer orden

qe y qt (mg/g ): Corresponden a la cantidad de soluto adsorbido en el equilibrio


y en un tiempo t, respectivamente.

Integrando la Ecuación 2.11 entre las condiciones límites

qt = 0 cuando t = 0 y qt = qt cuando t = t, se obtiene la ecuación lineal (Garcia Asenjo,


2014):

Žሺ‫ݍ‬௘ െ ‫ݍ‬௧ ሻ ൌ ݈݊‫ݍ‬௘ െ ݇ଵ ‫ݐ‬ Ecuación 2.12.

De esta forma, representando los valor es de ln(qe-qt) frente a t, se puede obtener el valor
de la constante de la velocidad del proceso de adsorción k1 y la concentración del soluto
en el equilibrio (qe) a partir de la pendiente y la ordenada (Garcia Asenjo, 2014).

2.1.5.2. Modelo de pseudo-segundo orden

El modelo de pseudo segundo orden asume que la capacidad de adsorción es proporcional


al número de centros activos del adsorbente y que la velocidad de adsorción se encuentra
controlada por adsorción química (Garcia Asenjo, 2014). La ecuación de este modelo fue
desarrollado por (Ho & Mckay, 1999) y se muestra a continuación.

݀‫ݍ‬௧ Ecuación 2.13.


ൌ ݇ଶ ሺ‫ݍ‬௘ െ ‫ݍ‬௧ ሻଶ
݀‫ݐ‬

Donde:

k2 (g·mg-1 ·min-1): Es la constante de velocidad de pseudo segundo orden.

Integrando la Ecuación 2.13 entre las condiciones límites qt = 0 cuando t = 0 y qt = qt en


el instante t = t se obtiene la Ecuación de forma lineal (Garcia Asenjo, 2014):

21
‫ݐ‬ ͳ ‫ݐ‬ Ecuación 2.14.
ൌ ଶ

‫ݍ‬௧ ݇ଶ ‫ݍ‬௘ ‫ݍ‬௘

Si se representa t/qt frente a t se puede obtener, a partir de la pendiente y de la ordenada


en el origen, los valores de qe y k2, respectivamente (Garcia Asenjo, 2014).

2.2. CARBÓN ACTIVADO

El carbón activado está constituida por una serie de carbones porosos y amorfos;
preparados química y físicamente para que tengan un elevado grado de porosidad y una
alta superficie específica interna. Estas características le dan la propiedad de atraer y
atrapar ciertas moléculas del fluido que rodea al carbón, a esta se le llama “adsorción”.
Al sólido que se adsorbe se le denomina adsorbente y a la molécula atrapada, adsorbato.
La unión entre el adsorbente y el adsorbato se lleva a cabo por medio de fuerzas de
London, que es una clase de las fuerzas de Van der Waals. Éstas son relativamente débiles
y por lo tanto son reversibles. (Soto Paredes, 2007)

Como el carbón activado tiene una superficie esencialmente no polar, el agua se adsorbe
débilmente, con frecuencia por condensación capilar en los sistemas gaseosos. Eso hace
que el carbón activado sea la opción de adsorbente normal que se usa para procesar
soluciones acuosas y gases húmedos. (Wankat , 2008)

El carbón activado es considerado un adsorbente muy versátil debido a que el tamaño y


la distribución de sus poros en la estructura carbónosa pueden ser determinados mediante
el control de algunas variables involucradas en la producción para satisfacer necesidades
en diferentes aplicaciones tales como la purificación de aguas potables, control de las
emisiones de gasolina en automóviles entre otras. (Soto Paredes, 2007)

La industria tiene la posibilidad de preparar estos materiales con una gran variedad de
formas físicas tales como polvo, granular, extrusionado, fibra, e incluso tela. Por otra
parte, también tiene en cuenta una adecuada selección de la materia prima, el método de

22
activación, control de las variables del proceso de fabricación y las propiedades
adsorbentes del producto. (Soto Paredes, 2007)

El carbón activado puede tener hasta un 97% de carbóno, además de hidrógeno, oxígeno,
ceniza y a veces nitrógeno. El origen del carbón activado puede ser vegetal o mineral y
sus diversas aplicaciones dependen del origen y las distintas formas de obtener el carbón
activado. (Soto Paredes, 2007)

En la siguiente tabla se presentan las propiedades del carbón comercial (Haycarb LTD,
2012):

Tabla 2.4. Parámetros del carbón activado comercial

Distribución del tamaño de las partículas


6x12(3.35x1.7mm)
(ASTM malla/mm)
Densidad aparente (g/cc) 0.54
Humedad (% peso) 5
Cenizas (% peso) 2
PH 9-10
Dureza N° 100
Área de superficie (m2/g) 1050
Porosidad(%) 85
Fuente: catálogo Haycarb HR5 ASTM 6/12 A

2.2.1. Estructura y propiedades del carbón activado

La estructura del carbón activado está constituida por un conjunto irregular de capas de
carbóno, con espacios que constituyen la porosidad. Este ordenamiento al azar de las
capas y el entrecruzamiento entre ellas impiden el ordenamiento de la estructura para dar
grafito aun cuando se someta a tratamientos térmicos de hasta 3000°C. Es precisamente
esta característica del carbón activado la que contribuye a su propiedad más importante,
la estructura porosa interna altamente desarrollada y al mismo tiempo, accesible para los
procesos de adsorción. (Reinoso Rodriguez , 2005).
La superficie especıfica y las dimensiones de los poros dependen de materia prima y de
las condiciones de los procesos de carbónización y activación utilizados. Los tamaños de

23
poros van desde los más pequeños, llamados microporos (< 2,0 mm.) hasta los meso poros
(entre 2.0 y 50.0 mm.) y macro poros (> 50,0 mm.). La selección en el tipo de presentación
se basa según el grado de purificación que se requiera. (Reinoso Rodriguez , 2005)

2.2.2. Especificaciones de calidad del carbón activado.

x Índice de yodo y área superficial.

El índice de yodo es un índice del área superficial de un carbón activado. Esto se debe a
que el yodo se adsorbe con mucha eficiencia en una capa monomolecular y su tamaño le
permite alojarse hasta en los poros más pequeños en los que se lleva a cabo la adsorción.
Por lo tanto, la cantidad de yodo adsorbido es proporcional al área del carbón. (Lapo
Alberca, 2014). Este método puede utilizarse como la principal herramienta de control de
calidad en la producción de carbón activado y de evaluación que puede realizar el
comprador. (Lapo Alberca, 2014)

Por otro lado, el índice de yodo disminuye en proporción al grado de saturación del carbón
activado. En general, el carbón requiere cambiarse cuando el número de yodo llega al
50% de su valor original; por lo tanto este parámetro puede utilizarse para estimar el
tiempo de vida útil que resta a un carbón en uso. (Lapo Alberca, 2014)

x Radio medio de poro

Es función básicamente del tipo de materia prima y se ve poco afectado por las
condiciones del proceso. El método analítico para obtener su valor es costoso y requiere
de mucho tiempo por tal motivo no es evaluado con frecuencia, aunque los productores
de carbón activado reportan su valor en nm. (Lapo Alberca, 2014).

x Volumen total de poro

Esta variable se expresa en cm3/g y es función tanto del tipo de materia prima, como del
grado de activación. Es decir, su valor depende del radio medio de poro y del área
superficial del carbón. El método analítico para determinarlo es el mismo que se utiliza
en el caso del radio medio de poro y por las razones ya expuestas, tampoco se evalúa con
frecuencia. Al igual que el área superficial y que el número de yodo, es un parámetro
indicador de la capacidad de un carbón activado. (Lapo Alberca, 2014)

24
La determinación del volumen de poro está dado por la siguiente ecuación (Ataucuri &
Huacarpuma, 2010):

‫ͳ݌‬ Ecuación 2.15.


ܸ‫ ݌‬ൌ ሺ ሻ
‫ʹ݌‬

Donde:

ܸ‫ ݌‬: Volumen total de poro.

‫ ͳ݌‬: Peso del adsorbente empapado de agua (g).

‫ ʹ݌‬: Peso del adsorbente seco (g).

x Densidad aparente

Es el peso en g/cm3 de carbón totalmente seco en aire. Es decir, incluye el volumen de


los poros y el de los espacios entre las partículas de carbón. Esta variable es la base para
determinar el volumen de la pulpa necesaria para contener una determinada masa de
carbón activado granular. Su valor determina en gran parte el flujo de agua necesario para
lograr un buen retrolavado del carbón. (Lapo Alberca, 2014)

La densidad aparente está dado por la siguiente ecuación (Ataucuri & Huacarpuma,
2010):

࢓ Ecuación 2.16.
࣋ࢇ ൌ ቀ ቁ

Donde:

ߩ௔ : Densidad aparente.

݉ : Masa del adsorbente (g)

‫ ݒ‬: Volumen ocupado por la muestra (cm3).

25
x Densidad real

Densidad real es una medida de solamente los sólidos, a pesar de los vacíos internos, y
una vez determinado, se puede considerar constante para un determinado material. El
volumen puede ser determinado por inmersión de una masa conocida de material en un
recipiente de volumen conocido de un líquido humectante. El líquido se debe permitir
que penetre completamente el material y desplazar a los gases atrapados. Puede que sea
necesario para aumentar la penetración con el vacío o la agitación. (Jimenez Villadiego
& Padilla Gonzales , 2010)

La densidad real está dada por la siguiente ecuación (Ataucuri & Huacarpuma, 2010):

‫ͳ݌‬ Ecuación 2.17.


ߩ௥ ൌ  ൬ ൰
‫ ͳ݌‬൅ ‫ ʹ݌‬െ ‫͵݌‬
Donde:

ߩ௥ : Densidad real.

‫ ͳ݌‬: Peso del envase a usar (g).

‫ ʹ݌‬: Peso de la muestra del carbón activado (g).

‫ ͵݌‬: Peso final de carbón activado y agua enrasada (g)

x Porosidad

La porosidad, una cantidad adimensional, es expresada en porcentaje y se define como la


fracción del volumen de una muestra que es ocupada por poro o espacio vacío
(Universidad de las Americas Puebla, 2007).

La porosidad se determina por la siguiente ecuación (Ataucuri & Huacarpuma, 2010):

ߩ௔ Ecuación 2.18.
Ψ‫ ݀ܽ݀݅ݏ݋ݎ݋݌‬ൌ  ൬ͳ െ ൰ ‫ͲͲͳ כ‬
ߩ௥
Donde:

ߩ௔ : Densidad aparente.

ߩ௥ : Densidad real.

26
x pH

Los solubles en agua pueden tener carácter ácido o básico. Por ejemplo, en el caso de un
carbón que se activa con ácido fosfórico, el producto que sale del proceso de fabricación
tiene fosfatos que al disolverse en agua se convierten en ácidos y por lo tanto disminuyen
el pH. (Lapo Alberca, 2014)

En otro ejemplo, el carbón activado de cáscara de coco, activado con vapor de agua y sin
la intervención de reactivos químicos, contiene sodio y potasio en forma de óxidos que
provienen de la misma materia prima; al disolverse en agua, éstos forman hidróxidos que
aumentan el pH de la misma. (Lapo Alberca, 2014)

Si el pH del extracto acuoso es igual al del agua que va a tratarse, no ocurre alteración en
esta última. Cuando es diferente, solamente se modificará el pH de los primeros litros
tratados; sin embargo en algunas aplicaciones es inaceptable esta variación. Para estos
casos, algunos fabricantes ofrecen carbones con valores de pH similares al del líquido
que va a tratarse. (Lapo Alberca, 2014)

En su defecto, el usuario puede agregar un ácido o un álcali e inundar al carbón activado


granular en agua hasta lograr el pH requerido o bien puede lavar el carbón hasta eliminar
los solubles que modifican el pH; este último método puede llegar a requerir grandes
volúmenes de agua. (Lapo Alberca, 2014)

x Humedad

El agua es uno de los componentes del carbón activado que se evapora cuya presencia
influye en los procesos de aprovechamiento del carbón. La determinación de su
porcentaje en peso se realiza mediante un análisis inmediato, debido a su rapidez y
sencillez. (Serrano Ortiz & Rufo Rodriguez, 2014)

El porcentaje de humedad es determinado con la siguiente Ecuación (ASTM 2867,


2014):

‫ ͳܯ‬െ ‫ʹܯ‬ Ecuación 2.19.


Ψ‫ ݀ܽ݀݁݉ݑܪ‬ൌ ൬ ൰ ‫ͲͲͳ כ‬
‫ͳܯ‬

Donde:

‫ͳܯ‬: Peso inicial de la muestra (g)

‫ʹܯ‬: Peso final después del proceso de secado (g)

27
x Materia volátil

Las materias volátiles son desprendimientos gaseosos de la materia orgánica durante el


calentamiento. A medida que el carbón se calienta, se desprenden productos gaseosos y
líquidos. Los constituyentes son principalmente agua, hidrógeno, dióxido de carbóno,
monóxido de carbóno, sulfuros de hidrógeno, metano, amoniaco, benceno, tolueno,
naftaleno y vapores alquitranes. (Paredes Doig, 2011)

El porcentaje de materia volátil se determina con la siguiente Ecuación (ASTM 5832,


2014):

‫ ʹܯ‬െ ‫͵ܯ‬ Ecuación 2.20.


Ψܸ‫ ݏ݈݁݅ݐ݈ܽ݋‬ൌ ൬ ൰ ‫ͲͲͳ כ‬
‫ͳܯ‬

Donde:

‫ͳܯ‬: Peso inicial de la muestra (g)

‫ ʹܯ‬: Peso de la muestra seca (g)

‫ ͵ܯ‬: Peso después del tratamiento térmico (g)

x Contenido de cenizas totales

Es el residuo que queda después de calcinar el carbón a 650°C, hasta llegar a peso
constante y se expresan en términos de porcentaje en base seca. La cantidad y
composición de las mismas puede influir en la adsorción y en ciertas propiedades del
carbón activado. Es posible disminuir su presencia en el carbón mediante lavados con
ácido, lo que se hace en el caso de los procesos que se ven afectados por ellas. (Lapo
Alberca, 2014)

Como ejemplo está el carbón activado granular que se utiliza en la recuperación de


solventes del aire. Al tener un menor contenido de cenizas, aumenta su temperatura de
ignición, disminuyendo el riesgo de que ésta suceda, debido a que las cenizas son óxidos
de sodio, potasio y de otros metales, que actúan como chispa y provocan la ignición de la
cama de carbón saturado. (Caracela Yucra , 2017)

28
En el caso de tratamiento de agua, la desventaja fundamental de las cenizas consiste
simplemente en que mientras mayor es su porcentaje, menor es la cantidad de carbón
realmente efectivo. (Lapo Alberca, 2014)

El porcentaje de cenizas se determina por la siguiente ecuación (ASTM 2866, 1999):

 ‫ܯ‬Ͷ Ecuación 2.21.


Ψ‫ ݏܽݖ݅݊݁ܥ‬ൌ ൬ ൰ ‫ͲͲͳ כ‬
‫ʹܯ‬

Donde:
‫ʹܯ‬: Peso de la muestra seca (g)

‫ܯ‬Ͷ: Peso final después del tratamiento térmico (g)

x Carbón fijo

El carbón fijo es la parte no volátil y que queda en estado sólido. Se encuentra en el


residuo de carbón que queda en el crisol luego de determinar la materia volátil. Si a este
residuo se le restan las cenizas se obtiene el carbóno fijo, por lo que generalmente el
porcentaje de carbón fijo no se obtiene pesando el residuo, sino por diferencia una vez
conocidas la humedad, las cenizas y las materias volátiles. (Paredes Doig, 2011)

Según la (ASTM., 1981), define la siguiente Ecuación 2.22 para la determinación de


carbón fijo:

Ψ‫ ݋݆݂݅݊݋ܾݎܽܥ‬ൌ ͳͲͲΨ െ ‫݀ܽ݀݁݉ݑܪ‬ሺΨሻ െ ݉ܽ‫݈݅ݐ݈ܽ݋ݒܽ݅ݎ݁ݐ‬ሺΨሻ െ ܿ݁݊݅‫ݏܽݖ‬ሺΨሻ Ecuación 2.22.

2.2.3. Pirólisis

Se define como la degradación térmica de una sustancia en ausencia de oxigeno o con


una cantidad limitada del mismo, se producirá gases relacionados con una combustión
incompleta. (Salud sin Daño - America Latina)

La pirolisis se lleva a cabo de entre 400-800°C a estas temperaturas los residuos se


transforman en gases, líquidos y cenizas solidas denominadas coque de pirolisis. Las
proporciones relativas de los elementos producidos dependen de la composición de los
residuos, de la temperatura y tiempo que esta se aplique. Una corta exposición a alta

29
temperaturas recibe el nombre de pirolisis rápida y maximiza el producto líquido, si se
aplican temperaturas bajas durante periodos de tiempos más largos predominaran las
cenizas sólidas. (Salud sin Daño - America Latina)

Biomasa + calor Carbón + Liquido + Gases

Independientemente de la verificación o no de todas estas reacciones cuando la biomasa


se somete a un proceso de pirolisis se obtienen productos tales como solidos (carbón
vegetal), líquidos (Bio-aceite combustible), Bio-oil y gases (Combustible gaseoso de bajo
o medio poder calórico). (Ataucuri & Huacarpuma, 2010)

2.2.4. Activación

El proceso de activación consiste básicamente en reordenar los átomos de carbóno en


anillos tipo benceno para lograr una estructura cristalina reticular similar a la del grafito,
consiste en multiplicar la cantidad de poros de un carbón dando como resultado una
estructura extremadamente porosa de gran área superficial disponible para llevar a cabo
el proceso de adsorción. (Ataucuri & Huacarpuma, 2010)

2.2.4.1. Métodos de activación del carbón

Los procesos de fabricación se dividen en dos, según el tipo de activación: la activación


física (llamada también térmica) y la activación química (La chira Martinez, 2010).

2.2.4.1.1. Activación física

La activación física llamada también activación térmica, a pesar de que la activación se


produce por la reacción (química) del agente activante (un oxidante como el aire, vapor
de agua, CO2, etc.) con el carbóno del material que está siendo activado. Este tipo de
activación consta de varias etapas. Así, a veces son necesarios ciertos pretratamientos
como la molienda y el tamizado para obtener un tamaño adecuado del precursor. Si el
precursor es un carbón coquizable será necesario entonces una etapa de oxidación para
eliminar las propiedades coquizables. En otras ocasiones el material de partida es molido

30
hasta formar un fino polvo, después compactado con algún aglomerante en forma de
briquetas y luego vuelto a moler hasta obtener el tamaño deseado. De esta forma se
consigue una mejor difusión del agente activante y por tanto una mejor porosidad en el
carbón activo resultante. Otra etapa previa a la activación propiamente dicha es la
carbónización, en la cual el precursor es sometido a elevadas temperaturas en ausencia de
aire, para eliminar las sustancias volátiles y dejar un residuo carbónoso que será el que se
someta a la activación. Durante la desvolatilización, la salida de los gases y vapores del
precursor produce una porosidad “incipiente” en el carbónizado, la cual se desarrolla aún
más durante la etapa de activación. La activación propiamente dicha puede ser un proceso
totalmente independiente de la carbónización o llevarse a cabo a continuación de ésta.
Consiste en hacer reaccionar al agente activante con los átomos de carbóno del
carbónizado que está siendo activado; de forma que se produzca un “quemado selectivo”
que va horadado progresivamente al carbónizado, generando poros y aumentando la
porosidad hasta transformarlo en un carbón activo. Los agentes activantes que se suelen
usar son: Oxígeno (raramente a escala industrial) aire, vapor de agua, N2, CO2. (Menéndez
Dias, 2008)
Según (Menéndez Dias, 2008), estos agentes dan lugar a las siguientes reacciones
químicas que eliminan átomos de carbóno produciendo así la porosidad:

C + O2 ÆCO2 (1) activación con aire


2C + O2 Æ 2CO (2) activación con aire
C + H2O Æ H2 + CO (3) activación con vapor de agua
C + CO2 Æ 2CO (4) activación con CO2
(López Chalarca, 2013), define que “Las temperaturas óptimas de activación con CO2
puro se encuentra entre los rangos de 900 y 1000°C en un tiempo de una hora”

2.2.4.1.2. Activación química

Este tipo de activación el precursor se hace reaccionar con un agente químico activante.
En este caso la activación suele tener lugar en una única etapa a temperaturas que pueden
variar entre 450 y 900ºC. No obstante, en este tipo de activación, es necesaria una etapa
posterior de lavado del carbón activo para eliminar los restos del agente activante. Existen
numerosos compuestos que podrían ser usados como agentes activantes, sin embargo los
más usados industrialmente son el cloruro de zinc (ZnCl2), el ácido fosfórico (H3PO4) y
31
el hidróxido de potasio (KOH). La activación química con ZnCL2 fue el método más
usado hasta 1970, especialmente para la activación de residuos de madera. Su uso, sin
embargo, se ha restringido mucho en la actualidad debido a los problemas
medioambientales que conlleva el uso del ZnCl2. No obstante algunos países como China
aún siguen usando este método para producir carbón activo. La activación química con
H3PO4 prácticamente ha desplazado al ZnCl2 y los precursores usados en este tipo de
activación son en su mayoría, como en el caso del ZnCl2, residuos (Menéndez Dias, 2008)

2.3. LA CASTAÑA

Árbol originario de América del Sur, de la Amazonía de Brasil, Bolivia y Perú, Colombia
y Guayana, su nombre comercial es Castaña, nuez de Brasil, nuez de la Amazonía, nuez
del Pará y su nombre científico es Bertolletia excelsa es un árbol de la familia
Lecythidaceae. Árbol de porte muy grande, llegando a medir hasta 60 m de altura. El
fuste es cilíndrico, liso y desprovisto de ramas hasta la copa. El fruto es una cápsula,
llamada popularmente "coco", esférico y ligeramente achatado, con cáscara dura y leñosa.
El peso de cada fruto varía entre 200 y 2,000 gr con diámetro de 10 a 25 cm, un promedio
de 18 semillas angulosas de 4 a 7 cm. de longitud, la composición centesimal del fruto
está representada por 75% de cáscara y 25% de castaña con cáscara coriácea y rugosa,
conteniendo en su interior una almendra blanco-lechosa, recubierta por una epidermis de
color marrón. Mayor parte este árbol en el Perú crece en la región de Madre de Dios, toda
la producción proviene de árboles silvestres, éstos se encuentran dispersos en la mayoría
de los bosques primarios de la Región sin embargo la explotación por la concentración
de árboles se realiza principalmente en la Provincias de Tahuamanu y Tambopata. La
Producción y rendimiento forestal en Madre de Dios Casi la totalidad proviene de la
silvicultura, la Región provee aproximadamente el 99% de la producción nacional la cual
fluctúa en 1.8 a 4.5 mil toneladas. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2007)

A pesar de no existir una estadística oficial, se estima que el número de personas


involucradas directa e indirectamente en esta actividad oscila entre 15000 y 20000
personas. Es decir, alrededor del 20% de la población de Madre de Dios está vinculada a
la actividad castañera, alrededor de 10,000 personas se encuentran ligadas a la cosecha
de castaña y una cantidad similar esta involucrada en el proceso de transformación y
exportación. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2007)

32
2.4. EL ORO

2.4.1. Propiedades

El oro se halla en la naturaleza en una proporción bajísima. Es un metal de color amarillo


característico, blando, muy dúctil y maleable, pues puede reducirse a láminas hasta una
diezmilésima de milímetro de espesor (pan de oro); en la escala de dureza de Mohs está
entre 2.5-3 y posee una gravedad específica de 19.3 gr/mlt. Es inalterable frente a los
agentes atmosféricos y solo es atacable por muy pocos agentes químicos, como el cloro,
el bromo, el agua regia, el mercurio y el cianuro de sodio en presencia de oxígeno. Entre
el oro y la plata, existe una serie completa de soluciones sólidas y la mayor parte del oro
contiene plata. El oro se distingue de otros sulfuros amarrillos (particularmente la pirita
y la calcopirita) y de las pajuelas amarillas de mica alterada por su ductibilidad y gran
peso específico. Se funde fácilmente a 1063 ºC. (Palomino Hidalgo & Ramos Ledesma,
2008)

2.4.2. Yacimiento

Aunque el oro es un elemento raro, aparece en la naturaleza diseminado en pequeñas


cantidades. Se halla corrientemente en filones que tienen relación genética con rocas
ígneas de tipo silícico. Gran parte aparece como metal nativo, siendo el teluro y
posiblemente, el selenio los únicos elementos que se le combinan en la naturaleza. La
principal fuente de oro son los llamados filones hidrotermales de cuarzo y oro, donde
junto con la pirita y otros sulfuros, el oro fue depositado por soluciones minerales
ascendentes que lo contenían. El oro está simplemente mezclado mecánicamente con los
sulfuros y no en forma de combinación química alguna. En la superficie terrestre y cerca
de ella, los sulfuros que contienen oro normalmente están oxidados, dejándolo libre y
haciendo así su extracción muy fácil. En la mayoría de los filones, el oro está finamente
bien dividido y distribuido de forma tan uniforme, que su presencia no puede ser detectada
por simple inspección. Los filones que contienen oro, sometidos a la acción del tiempo y
meteorizados, liberan el oro o bien queda en el manto del suelo, arenas fluviales, o es
arrastrado a los arroyos vecinos. Debido a su gran peso específico, el oro se separa

33
mecánicamente de los materiales más ligeros, de las arenas y lechos de la corriente.
(Palomino Hidalgo & Ramos Ledesma, 2008)

2.4.3. Solubilidad del oro

Para (Swiecki, 2011), este es un problema muy complejo que no puede ser resuelto con
una certeza global. Lo que sigue es sólo una visión ancha de las algunas condiciones
específicas que pueden ser parte de la oxidación de los yacimientos primarios del oro. El
oro se encuentra en la pirita en tres formas:

(1) Sub-microscópica, en la malla cristalográfica de la pirita

(2) Como oro nativo en las pequeñas gotas y las masas ramificadas

(3) Como las masas irregulares, los platos y los granos en las fracturas o cubriendo los
cristales de pirita

Los iones Au+1 y Au+3 son inestables en el agua debido a sus potenciales altos de la
oxidación. Los agentes de complexión como (S2O3)-2 o (CN)- o un exceso de Cl- dan
complejos solubles del tipo [Au(S2O3)2]- [Au(CN)2]- y [AuCl2]- que hacen el oro muy
móvil en la solución. Algunos complejos húmicos tienen la misma facilidad. La acidez
(pH) del agua es importante en la solubilidad de los complejos de oro. Bajo las
condiciones ácidas, cuando la pirita, la pirrotina y otros sulfuros se oxidan, el oro es más
soluble como [AuCl2]- y Bajo las condiciones alcalinas el oro es soluble como
[Au(S2O3)2]- y [Au(CN)2]-. (Swiecki, 2011)

La movilidad del oro se disminuye por la presencia de H+ en los ambientes alcalinos y


OH- en los ambientes ácidos. La presencia de Fe2+ y Mn2+, H2S o S2- puede precipitar el
oro libre, reduciendo grandemente su movilidad. A una concentración alta de Fe3+, el oro
presente se retiene en la solución y esta en movilidad. Debe notarse que esto se aplica
para Fe3+ en la solución; una vez los óxidos hidratados de hidróxidos ya se precipitan
éstos no hacen parte en las reacciones de la oxido-reducción. Las sales manganesas
solubles probablemente también juegan un parte similar a las sales férreas en las
soluciones ligeramente ácidas, neutrales y ligeramente alcalinas. (Swiecki, 2011)

34
2.4.4. Solución cianurada

En la disolución de sales cianuradas de metales alcalinos y alcalinos térreos en agua, la


sal se ioniza y forma el ion cianuro CN-. Entre las sales más usadas a nivel industrial se
cuentan los cianuros de sodio, potasio y calcio, los cuales se comercializan ampliamente
en forma de sal pura. Una vez disuelto, el ion cianuro se coordina con el oro por medio
de intercambio electrónico. El modelo más aceptado para el mecanismo de adsorción es
la ocurrencia de una reacción electroquímica. (Pazmiño Ayala, 2007)

El oxígeno es necesario para la formación de la especie aurocianurada como lo explica la


siguiente expresión, conocida como la ecuación de Elsner (Pazmiño Ayala, 2007):

Ͷ‫ ݑܣ‬൅ ͺܰܽ‫ ܰܥ‬൅ ܱଶ Ͷܰܽ‫ݑܣ‬ሺ‫ܰܥ‬ሻଶ ൅ Ͷܱܰܽ‫ܪ‬

El producto de esta reacción es denominado solución cianurada el cual contiene el mineral


valioso (oro). Esta solución cianurada puede encontrarse en diferentes concentraciones
de oro, dichas concentraciones son dependientes de las variables de operación en la etapa
de cianuración. (Pazmiño Ayala, 2007)

2.4.5. Minería en el Perú

Las exportaciones de oro ascendieron a US$ 7,979 millones al cierre del 2017, lo que le
permitió a este metal posesionarse como el segundo producto de exportación del Perú
(Sociedad Nacional de Mineria, Petroleo y Energía, 2018). Las exportaciones mineras
sumaron un total de US$ 27,159 millones, cifra que representó alrededor del 60% de las
exportaciones totales del Perú que llegó a los US$ 44,918 millones. El gremio
minero explicó que las exportaciones auríferas representaron el 29% de las exportaciones
mineras, a su vez las exportaciones de oro representó el 18% de las ventas totales del
Perú al mercado internacional, las cuales sumaron US$ 44,918 millones. De esta manera,
el oro se ubicó como el segundo producto de exportación del país. (Sociedad Nacional de
Mineria, Petroleo y Energía, 2018)

Los principales mercados destino de las exportaciones de oro peruano


fueron Suiza, Canadá, Estados Unidos, India y Reino Unido, ya que la producción

35
aurífera nacional fue de 151 toneladas en el año 2017. (Sociedad Nacional de Mineria,
Petroleo y Energía, 2018)

2.4.5.1.Pequeña minería y minería artesanal

Según la Ley N° 27651 de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería


Artesanal, promulgada el 19 de abril de 2002 para ser considerado pequeño minero es
necesario no exceder el área de dos mil hectáreas y no debe producir mas 150 TM por
día; en cambio para ser minero artesanal, el área de explotación no debe exceder las mil
hectáreas. El minero artesanal se debe dedicar permanentemente a la minería y ésta debe
ser su sustento principal. No debe producir más de 25 TM por día, y tener técnicas de
explotación manuales y básicas, como lampas, picos combas, barretas, cinceles
carretillas, carros mineros zarandas, quimbaletes, maritatas, tolvas, perforadoras
eléctricas y bombas eléctricas de baja potencia. ( Buezo de Manzanedo Duran , 2005)

Las regiones en donde se desarrolla la explotación minera artesanal de oro tienen


yacimientos de distintas características. En la región de Madre de Dios, por ejemplo, las
operaciones mineras se ubican principalmente en las localidades de la Llanura y el tipo
de yacimiento es aluvial principalmente. En el eje Nazca Ocoña, la mineralogía se
desarrolla en filones o vetas de espesor reducido y alta ley. En Puno, existen yacimientos
primarios de tipo veta y mantos, y yacimientos secundarios denominados placeres.
Finalmente en La Libertad, los yacimientos son de tipo filoneano o aluviales ( Buezo de
Manzanedo Duran , 2005)

En la tabla 2.5 se muestra los departamentos del Perú, la explotacion de la pequeña


mineria y mineria artesanal según tipo de yacimiento que se encuentra. ( Buezo de
Manzanedo Duran , 2005)

36
Tabla 2.5. Regiones de explotación pequeña minería y minería artesanal según tipo
de yacimiento

Tipo de
Región Provincia Asentamientos mineros yacimiento
Cuencas de los rios Tres Islas, La
Madre de Dios Huaupetue y Madre de pastora,Laberinto,Colorado,San Aluvial
Dios Juan
El ingenio-Tulin, Sol de Filoneado
Nazca Oro,Vista alegre
Ica
Saramarca,Pampa Blanca,Rio Filoneado
Palpa Grande
Huanu Huanu, Filoneado
Caravelí Mollehuaca,Chaparra,Quicacha
Arequipa
Condesuyoa-Acari Acari,Eugenia,Cerro Rico Filoneado
La Joya La Joya, Los Incas Filoneado
Pullo, Relave,Santa Filomena,
San Luis,Santa Ana, Santa Rosa, Filoneado
Ayacucho Millonaria,Santa Rita, Convenio,
Sancos Jaqui, Filomena
Lucanas Huanca, Otoca, Chavincha Filoneado
Ananea, La Rinconada,Cerro Filoneado
San Antonio de Putina Lunar, Ancoccala
Puno
San Antonio del Oro, Yanahuaya, Aluvial
Sandia Masiapo.
Filoneado y
La Libertad Pataz Pataz,Retamas, Parcoy,Buldibuyo Aluvial

Fuente: ( Buezo de Manzanedo Duran , 2005)

2.4.6. Etapas del proceso extracción del oro

Proceso de recuperación de oro mediante carbón activado (Asalde Horna, 2010) la


aplicación de los últimos avances en la metalurgia del oro y la plata han sido de gran
importancia para el desarrollo de la minería aurífera, ya que los nuevos métodos
investigados han permitido el tratamiento de yacimientos cuya explotación en el pasado
se consideraba antieconómica. Una de las aplicaciones, lo constituye precisamente el uso
del carbón activado a partir de soluciones cianuradas. El proceso general se puede resumir
en las siguientes etapas:
x Lixiviación: Por agitación o en pilas.
x Carga: Adsorción con carbón activado de oro o de plata de la solución rica cianurada.

37
x Descarga: También llamada elusión o desorción de oro o de plata del carbón en una
solución más concentrada.
x Regeneración: Restitución de propiedades originales del carbón.
x Producción de oro metálico: Mediante técnicas de electro deposición o cementación
del oro de la solución concentrada (desorbida).
La solución estéril se recicla a la etapa de desorción o se descarta después de
un cierto número de desorciones, dependiendo de su contenido de impurezas. (Asalde
Horna, 2010)

2.4.6.1. Lixiviación

La metodología que se emplea para procesar el mineral es la Lixiviación por Cianuración.


El tratamiento metalúrgico de las menas de oro está basado principalmente en las
propiedades inusuales del oro nativo y sus posibles aleaciones con plata ( electrum). Esto
es por su alto peso específico comparado con los de la ganga asociada y por otro lado se
basa en que el oro nativo, plata o distintas aleaciones entre estos, son solubles en
soluciones cianuradas alcalinas diluidas. (Asalde Horna, 2010)
Una de las variables importantes en la cianuración es el pH, este se debe mantener en un
rango de 9,5-10,5 sobre todo para no perder cianuro como gas cianhídrico y retardar la
cinética de la lixiviación. (Asalde Horna, 2010)

2.4.6.2. Adsorción de oro con carbón activado

El licor lixiviado es generado en la mayoría de las operaciones de lixiviación en pilas de


minerales con baja ley de oro y están prácticamente libres de sólidos suspendidos. En
tales operaciones la solución rica (licor lixiviado clarificado) es circulada a través de
columnas empaquetadas con carbón activado en contracorriente.La operación es
esencialmente similar al proceso de intercambio de las partículas de carbón en las
columnas. Regularmente se usan una serie de columnas. (Asalde Horna, 2010)
En una operación típica de adsorción, las soluciones provenientes de la pila se hacen pasar
a través de 5 ó 6 columnas en serie, cada una de estas conteniendo la misma cantidad de
carbón. La primera columna que se contacta con la solución es retirada periódicamente
del circuito una vez que el carbón se ha cargado, colocándose posteriormente en el último
lugar con carbón fresco mientras que las restantes avanzan un lugar en la serie este sistema

38
de operación en contracorriente permite un mejor aprovechamiento de la capacidad
adsorbente del carbón. (Asalde Horna, 2010)

2.4.6.3. Desorción del oro

Las técnicas de desorción aplicadas en la actualidad permiten obtener una recuperación


de oro y plata desde el carbón en forma efectiva y práctica. La selección del método de
desorción depende de las condiciones de la planta. En plantas pequeñas el rendimiento de
la desorción atmosférica es buena, requiere menos equipos con bajo capital y costo de
operación. En cambio en plantas donde el tonelaje tratado es grande, se requiere que el
tiempo de tratamiento sea corto ( 6- 10 h máx.) por lo que la desorción a presión con
cianuro cáustico o uso de alcohol serán los más adecuados. (Asalde Horna, 2010)
Existen muchos procedimientos entre ellos:
x Procedimiento Zadra.
Este proceso fue desarrollado por Zadra en la US Bureau of Mines, mediante este método
el carbón activado es desorbido a presión atmosférica usando una solución conteniendo
0.1% de NaCN y 1% de NaOH. Una cantidad de carbón es circulada a través de
recipientes de forma cilíndrica de fondo cónico, previamente lavado con agua y se hace
pasar en sentido ascendente; estos recipientes son construidos de acero inoxidable y
aislados con fibra de vidrio.
Esta solución es circulada a través de los recipientes que contienen carbón cargado con
oro, pasando luego a una celda de electrodeposición, en circuito cerrado que se operan en
contracorriente. El proceso requiere un tiempo total entre 24 - 60 horas dependiendo de
la calidad del carbón y de la eficiencia del circuito de electro obtención, que opera en
presión atmosférica y la temperatura es mantenida entre 95°C esta temperatura está
limitada desde luego por el punto de ebullición de la solución. Los principales parámetros
en este proceso son:
La temperatura se mantendrá por encima de 95°C para la obtención de un rendimiento
efectivo de elusión, el cual de la solución será de 2 volúmenes de cama por hora, lo que
asegura una transferencia adecuada de la desorción del carbón cargado y a la vez que
asegura un flujo constante y adecuado a través de las celdas de electrodeposición. La
composición de la solución de elusión también es importante en el procedimiento Zadra,
si no se mantiene un balance de agua y se permite que la fuerza iónica, el nivel de elusión

39
se retarda en forma seria, a menudo el ión cloruro es un problema en los circuitos Zadra
que afecta el rendimiento de la celda. ( Cardenas Oré & Espinel Maque, 2016)
x Procedimiento con Alcohol
Este proceso con solución alcalina fue desarrollado por Heinen en la U.S. Bureau of
Mines, el proceso atmosférico Zadra mejorado es denominado proceso de re-extracción
con alcohol. El empleo de alcohol para este proceso necesita de una aireación, esto con
el fin de dejar escapar un crecimiento excesivo del vapor de alcohol volátil. En USA el
uso de este proceso consta de uno o más reactores de re-extracción de acero de un circuito
cerrado con electrodeposición. La cantidad de alcohol del total de la solución está entre
10 - 20% (etanol o metanol) 1% de NaOH y 0.1% NaCN y es mantenido a un promedio
de 80°C en la re-extracción. Este proceso requiere de un equipo de depuración de gas esto
con el fin de recuperar los orgánicos vaporizados. El costo en el gasto de alcohol llega a
ser elevado si este no es recuperado adicionalmente, se necesita una etapa de regeneración
da vapor, esto con el fin de remover el alcohol del carbón. Se ha comprobado que la
actividad es bastante reducida si el alcohol no es desprendido de este. 24 La ventaja de la
desorción con alcohol es la reducción en tamaño de la sección stripping. La mayor
desventaja de este proceso es el riesgo a incendios y los asociados a altos costos de
operación debido a las perdidas por volatilización del alcohol. Algunas reglas de
seguridad han sido incorporadas en el diseño de estos circuitos a fin de minimizar los
riesgos de incendios, y una instalación de un sistema de recuperación efectivo de vapor
es esencial para mantener el balance económico. Esta técnica permite que el carbón no
requiera frecuente regeneración. La MicromResearch ha desarrollado un nuevo proceso
de re-extracción con alcohol. Este proceso emplea el principio de acondicionamiento del
carbón en una solución de cianuro alcalino fuerte seguido por la desorción - destilación
en una columna de fraccionamiento, usando metanol como el agente desorbente. (
Cardenas Oré & Espinel Maque, 2016)
x Procedimiento Zadra Presurizado
Este proceso fue desarrollado por Potter en la U.S. Bureau of Mines, la versión
presurizada del procedimiento Zadra surgió como una necesidad para reducir los tiempos
requeridos en el sistema a presión atmosférica, a raíz de la alta dependencia encontrada
de la desorción con la temperatura. Este proceso es operado de 120 a 150 °C, además de
una presión de 350 - 550 Kpa (50 - 80 psi) para evitar el relampagueó con lo cual se logra
una eficiente elusión del oro al cabo de 8 - 12 horas. En cuanto a su composición varía
considerablemente 1 % NaOH y 0.1 - 0,2 % NaCN el cual es el punto de inicio, estas
40
concentraciones pueden ser variadas sin alterar. El carbón cargado con oro a partir del
zarandeo de recuperación de carbón es colectado en uno de los dos tanques de
almacenamiento de carbón. Se agrega agua por la parte inferior del tanque de
almacenamiento, esto ayuda a remover astillas de maderas y plásticos a partir del carbón
antes que entre al reactor de re - extracción. El carbón es removido en un bach por una
bomba impeler ahuecada un reductor accionado con agua hacia la columna de re-
extracción. El carbón es muestreado según ingresa a la columna de re- extracción. La
transferencia de carbón es controlada manualmente por el operador. Las zarandas son
montadas en la parte inferior y en la descarga del tanque para tener el carbón pero permite
fluir la solución. Durante la re-extracción, la solución barren fluye a través de la parte
inferior a una velocidad controlada y descarga en la parte superior. El calentamiento y
enfriamiento de solución es efectuado en un intercambiador de calor.
x Procedimiento Anglo Americano
Desarrollado en la Anglo American ResearchLab por Davidson en Sud Africa, la
dificultad de este proceso es que incluye un lavado ácido (HCI) antes del ciclo de elusión.
Este lavado ácido es efectuado en el reactor de reacción, por consiguiente requiere una
consideración de materiales especiales y la prohibición de más tuberías y entrelazamiento
para evitar la mezcla del ácido y cianuro. El proceso AARL también no permite reciclar
las soluciones de re- extracción y esto es interpretado como muy costoso. Se espera que
esta disminución disipara algo de estas concepciones. El tanque de almacenamiento es
descargado por gravedad hacia la columna de re-extracción. Las columnas son
construidas mediante un diseño de tapa “inchable” en la parte inferior. Una zaranda es
usada en la parte superior. La 27 primera etapa del proceso AARL incluye un lavado
ácido con 3 % HCI a 90°C. La solución más ácida es calentada y contactada en el carbón
durante 30 a 60 minutos. Después del lavado ácido, el ácido es drenado y el carbón es
lavado con agua durante aproximadamente 1 hora. Después del lavado y drenado se lleva
a cabo una etapa de pre-remojada. Una solución conteniendo 5 % de NaCN y 1 % de
NaOH a 90°C es introducida en el reactor. La elusión es llevada a cabo a 120°C y bajo
100 kPa de presión. El carbón es desorbido a menos de 100 g/t durante el proceso. El
calor para el sistema es suministrado desde un sistema térmico de petróleo como
combustible. La elusión es efectuada en un sistema de flujo hacia arriba. El flujo hacia
abajo está siendo practicado en varias plantas y da cuenta que elimina el problema de
obstrucción de la zaranda con plásticos y pedazos de madera. La solución cargada se

41
somete a electrodeposición para la recuperación final, fundición y refinación. ( Cardenas
Oré & Espinel Maque, 2016)
x Desorción Orgánica
La Bureau of Mines de Estados Unidos que originalmente desarrolló el método de
desorción con solución caústica caliente, también perfeccionó un nuevo método que usa
una solución con 20% de alcohol NaOH para desorber el carbón cargado a 80°C en solo
5 o 6 horas. Se demostró que el etanol es ligeramente más efectivo que el metanol, el cual
es mas efectivo que el isopropanol. En Australia se ha desarrollado otro método
interesante de desorción. Este sistema usa el principio de acondicionamiento del carbón
en una solución alcalina de cianuro (5% NaCN-1%NaOH) seguido por la desorción por
destilación en una columna defraccionamiento, usando el carbón como relleno de la
columna y el metanol como el agente desorbedor. El proceso se completa en el tiempo de
15 a 20 horas a 65 - 90°C. Si bien el uso del alcohol permite acelerar la cinética de
desorción a presión atmosférica, el peligro de incendios asociados con el alcohol requiere
de precauciones extras de seguridad que incluyen el uso de recipientes cerrados. Como
los requerimientos de presión y de materiales para la desorción a presión
(aproximadamente 50 PSI y acero inoxidable) no son costosos, la desorción a presión es
más recomendable que la desorción orgánica. ( Cardenas Oré & Espinel Maque, 2016)

2.4.6.4. Regeneración

El carbón activado tiende normalmente a disminuir su eficiencia de adsorción, por lo que


es muy importante controlar continuamente la calidad de carbón. Esto se aprecia muy
claramente al analizar los valores de oro en la solución barren, pues se observa que los
valores de oro se van incrementando paulatinamente de manera continua. (Asalde Horna,
2010)

Afortunadamente las propiedades del carbón pueden ser restituidas por efectos de una
reactivación de las propiedades originales. La reactivación del carbón activado constituye
uno de los más importantes aspectos para el buen rendimiento de una planta.
Durante el ciclo de adsorción, varias especies orgánicas son adsorbidas por el carbón, las
que son a veces extraídas por la solución eluente. Se ha encontrado que el carbón adsorbe
además de oro y plata, materiales orgánicos y pequeñas cantidades de sulfuro de hierro,
carbónatos, hidróxidos etc. Por ello es importante que la capacidad de carga del carbón

42
desorbido sea restaurada a su capacidad original. Los Microporos constituyen los
principales lugares de adsorción y tienden a ser cargados con altas leyes de oro y plata,
comparándolos con los mesoporos y los macroporos. Por otro lado los mesoporos y
macroporos capturan iones de alta masa molecular y como resultado hay una declinación
en la eficiencia de adsorción. (Asalde Horna, 2010)
2.4.6.4.1. Regeneración química

Puede realizarse por los siguientes procesos:


• Lavado simple con agua o lavado con vapor, con la finalidad de eliminar las lamas de
los poros antes de la elusión. (Asalde Horna, 2010)
• Lixiviación con ácido clorhídrico (HCl) diluido (3%) a QO ºC. lo que ayuda a eliminar
la sílice y el calcio del carbón. Los precipitados de carbónatos y/o sulfatos de calcio
atrapados en los poros del carbón afectan negativamente la capacidad de carga del carbón.
Los carbónatos son consecuencia de la reacción de la cal que se utiliza para regular el pH.
El carbónato al precipitarse en la superficie del carbón forma una capa delgada como una
película que prácticamente elimina el contacto entre el carbón y la pulpa o carbón y
solución desorbente con lo cual disminuye drásticamente la capacidad del carbón. (Asalde
Horna, 2010)
En el lavado ácido del carbón, se debe tener presente las precauciones del caso debido a
formación de ácido cianhídrico (HCN) por la presencia de cianuro libre en los poros del
carbón. En ciertos casos se prefiere ácido nítrico. (Asalde Horna, 2010)

2.4.6.4.2. Reactivación térmica

Los métodos químicos pueden devolver la actividad a un carbón agotado y remover o


recuperar algunos productos adsorbidos por el mismo. Sin embargo, la regeneración
química puede restaurar solo parcialmente la actividad del carbón y lo reactiva
insuficientemente, inclusive en muchos casos solo en porciones de ciclos de operación
efectiva, mientras que la regeneración térmica puede ser aplicada en procesos completos
de trabajo y permite una reactivación altamente eficiente dejando los carbones en
condiciones muy parecidas a los carbones nuevos. La reactivación térmica consiste en
someter al carbón activado a un calentamiento gradual y en forma indirecta hasta la
temperatura de 700ºC con un corto tiempo de retención a esta temperatura. (Asalde
Horna, 2010)

43
Se debe evitar que el carbón combustione para no permitir la formación de cenizas que
ocasionaría la perdida de carbón activado. (Asalde Horna, 2010)

2.4.6.5. Producción de oro

Mediante técnicas de electro deposición o cementación del oro de la solución concentrada


(desorbida). (Asalde Horna, 2010)

2.4.6.5.1. Electrodeposición

La solución producto de la desorción conforma un circuito con las celdas electrolíticas


con cátodos de lana de acero de donde son recuperados por dilución del fierro con ácido
sulfúrico, enviándose a fundición el producto sólido. En este proceso los desechos de la
solución de ácido sulfúrico se neutralizan con soda cáustica. (Varillas Sánchez, 2014)

La electrodeposición es una práctica conveniente para la recuperación de los metales


preciosos contenidos en la solución cianurada proveniente de la etapa de desorción pues
la solución pregnant tiene altos niveles de concentración de oro y es una solución limpia.
Como en cualquier otro proceso de electrodeposición, las reacciones de oxidación tienen
lugar en el ánodo y generan electrones, los cuales son consumidos en el cátodo para
depositar metal. (Lazaro Yachachin, 2006)

Reacciones paralelas involucran la deposición de metales como el oro, la plata, cobre y


desprendimiento de hidrógeno en el cátodo. Estudios de galvano-tecnia confirman que el
incremento del área catódica por unidad de volumen de electrolito incrementa la
velocidad de deposición mejorándose más aun con agitación. Las celdas más usadas para
la electrodeposición pueden ser clasificadas según su forma en: celdas cilíndricas y celdas
rectangulares; la diferencia existente entre ambas es el sentido de flujo de la solución. Las
celdas rectangulares han probado ser más eficientes que las celdas cilíndricas como se
muestra en la figura N°2.2; por ende, el diseño usado generalmente en este circuito es el
de las celdas electrolíticas de este tipo. Un circuito de electrodeposición consiste en uno
o varias celdas en serie o en paralelo fabricados de acero inoxidable (el cual actúa como
ánodo), de fibra de vidrio o polipropileno (que son los más usados). En ellas están
suspendidos verticalmente los ánodos (mallas de acero inoxidable) y los cátodos

44
(generalmente lana de acero). También existen celdas diseñadas para trabajar a alta
presión y temperatura y son fabricadas de acero inoxidable; la ventaja del uso de este tipo
de celdas es que no se requiere de una etapa de enfriamiento de solución ya que la
electrodeposición se lleva a cabo en las mismas condiciones de presión y temperatura que
en el reactor de desorción. (Lazaro Yachachin, 2006)

Esto no podría aplicarse en celdas fabricadas de otros materiales debido a que no


resistirían las condiciones de trabajo, como por ejemplo una celda fabricada de planchas
de polipropileno solo resistiría temperaturas de 60-60°C a presión ambiente. La
desventaja de este tipo de celdas es su elevado costo de fabricación y el alto riesgo de
incendios y corto circuitos. (Lazaro Yachachin, 2006)

Figura N° 2.2 Celda electrolítica cilíndrica


Fuente: (Lazaro Yachachin, 2006)

45
2.4.6.5.2. Fundición

Los procesos de desorción y electrodeposición nos da como producto un cemento de oro,


plata y otras impurezas (cobre, sílice, plomo, hierro, etc.), las cuales son sometidas al
proceso de fundición, las cuales consisten: (Paz Rubio, 1998)

- Se realiza el secado del cemento.

- Se mezcla con carbonato de sodio y bórax para limpiar las impurezas y una pequeña
cantidad de sílice para limpiar el hierro. Se realiza la fundición en un crisol a una
temperatura superior a los 1000º C. Después de 1 hora, se realiza la colada del fundido en
unos moldes de forma rectangular para 10 Kg. de metal. (Paz Rubio, 1998)

- Obteniéndose el bullón de oro.

- El bullón es sometido a la etapa de refinación.

Existen dos formas de refinar el bullón:

x Refinación química y Refinación electroquímica.

En la figura 2.3 Se muestra el diagrama de las etapas de proceso de la extracción de oro


en una empresa minera.

46
Material
fresco

Lixiviación Filtración
Material
pobre

Solución pobre Solución rica

Carbón
Adsorción
reactivado

Carbón cargado

Desorción Carbón pobre Reactivación

Solución pobre
Solución rica

Electro - Fundición Oro sólido


Obtención

Figura 2.3. Diagrama de flujo de las etapas del proceso de la extracción del oro.
Fuente: (Asalde Horna, 2010)

47
2.5.DISEÑO FACTORIAL

Los diseños factoriales se usan ampliamente en experimentos que incluyen varios factores
cuando es necesario estudiar el efecto conjunto de los factores sobre una respuesta. El
efecto de un factor se define como cambio en la respuesta producido por un cambio en el
nivel del factor. Con frecuencia se llama efecto principal por que se refiere a los factores
de interés primario en el experimento. (Montgomery, 2013)

Se supone que tres factores, A, B, y C, cada uno con dos niveles, son de interés. Al diseño
se le llama diseño factorial 2^3. Las combinaciones de los tratamientos en el orden
estándar se escriben a, b, ab, c, ac, bc, y abc. Estos símbolos representan el total de la n
observaciones hechas con esa combinación de tratamientos en particular. Cuando se
realiza un experimento factorial de dos niveles, por lo general se anticipa el ajuste del
modelo de primer orden o un modelo de segundo orden. (Montgomery, 2013)

Existe un método para hacer una réplica de ciertos puntos de un diseño factorial 2^k que
ofrecerá protección contra la curvatura de los efectos de segundo orden a la vez permitirá
una estimación independiente del error que va a obtenerse. (Montgomery, 2013). El
método consiste en agregar puntos centrales en el diseño 2^k . Estos consisten en “n”
replicas que se corren en los puntos xi=0 (i=1, 2, 3, …k). Una razón importante para
agregar réplicas de las corridas en el centro del diseño es que los puntos centrales no
afectan las estimaciones usuales de los efectos en un diseño 2^k. Cuando se agregan
puntos centrales, se supone que los k factores son cuantitativos. (Montgomery, 2013)

2.6. NORMAS ASTM

Las normas de ASTM (American Society for Testing and Materials), se crea usando un
procedimiento que adapta los principios del Convenio de barreras técnicas al comercio
de la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization Technical Barriers
to Trade Agreement). El proceso de creación de normas de ASTM es abierto y
transparente, lo que permite que tanto individuos como gobiernos participen
directamente, y como iguales, en una decisión global consensuada. Las normas de ASTM

48
International se usan en investigaciones y proyectos de desarrollo, sistemas de calidad,
comprobación y aceptación de productos y transacciones comerciales por todo el mundo.
Son uno de los componentes integrales de las estrategias comerciales competitivas de hoy
en día. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2017)

En la siguiente tabla se muestran los principales parámetros especificados para carbón


activado granular y las normas de análisis.

Tabla 2.6. Principales parámetros con los que se especifica un carbón activado
granular y normas de análisis

Parámetro Unidades que se Rango de valores Ejemplo de una


expresa típicos norma que se aplica
Numero de Yodo mg/g 500 a 1200 ASTM D-4607
Humedad % 2 a 15 ASTM D-2867
Ceniza % 3 a 15 ASTM D-2866
Densidad aparente g/cm3 0.26 a 0.65 ASTM D-2854
pH del extracto pH 2 a 11 ASTM D-3838
acuoso
Rango del tamaño Malla Estandar ANSI/AWWA B604-
de partícula america (U.S. Std 4x8 a 20x50 90
Stieve)
Volumen total de Cm3 0.2 a 1.0 ASTM C-699
poro

Fuente: (Hernandez Ruiz, 2012)

49
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Las pruebas de experimentación se ejecutaron en las instalaciones del Laboratorio de
Espectrometría del Instituto de Minería y Medio Ambiente de la Universidad Nacional
de Ingeniería, Laboratorio de Fenómenos de Transporte y Laboratorio de Materiales de
la Escuela profesional de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco.

3.1. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

3.1.1. Muestra

Para la preparación del carbón activado en este proyecto de investigación se utilizó la


cáscara de castaña.

3.1.2. Materiales

- Vasos de precipitados de 250 ml.


- Bagueta.
- Embudo.
- Papel filtro watman #42.
- Probeta de 1000 ml.
- Pipeta de 25 ml y 10 ml.
- Tubos de ensayo de 10 ml.
- Gotero.
- Bureta de 50 ml.
- Papel parafilm.
- Gradillas.
- Guantes.
- Crisol.
- Matraz 125 ml.
- Tamices (#malla 4, 6, 8, 12, 20).

50
3.1.3. Reactivos

- Gas Nitrógeno.
- Hidróxido de sodio al 10%.
- Agua Destilada.
- Solución Cianurada.
- Carbonato de Calcio.
- Ácido Fosfórico 85%
- Nitrato de plata 0.025 N
- Alcohol 5% v/v
- Jabón de glicerina.
- Yoduro de potasio al 10%.

3.1.4. Instrumentos de medición

- Cronómetro.
- Multímetro Marca Uni-t U33C
- Termocupla.
- Cinta métrica.
- Regulador de presión.
- Rotámetro Marca Flo-Rite 2A12
- Balanza analítica Marca sartorius 2354
- Papel indicador de pH pampeha.

3.1.5. Equipos

- Horno eléctrico.
- Reactor tubular de hierro negro.
- Agitador.
- Molino manual para granos.Marca Corona.
- Estufa.
- Plancha eléctrica con campana extractora de gases.

51
3.2. METODOLOGÍA

En esta investigación se realizó la caracterización de la muestra (cáscara de castaña),


Luego se procedio a la preparación del carbón activado y finalmente se realizó las pruebas
de adsorción para determinar la capacidad de adsorción de oro con carbón activado
obtenido a partir de la cáscara de castaña.
3.2.1. Caracterización de la muestra (cáscara de castaña)

Los procedimientos utilizados para determinar el porcentaje de : humedad (ASTM 2867,


2014), materia volátil (ASTM 5832, 2014) y ceniza (ASTM 2866, 1999) son:

3.2.1.1.Determinación de humedad.

 Se trituró la muestra (cáscara de castaña) a tamaños más reducidos utilizando


un molino de granos y luego se hizo pasar por una malla #4.
 Se tomaron dos crisoles secos y en cada uno se pesó 5 g de cáscara de castaña
triturada (M1).
 Los crisoles se colocaron en una estufa a temperatura de 110°C por 1 hora.
 Luego se sacaron de la estufa y se pusieron en un desecador hasta que se
enfriaron y se pesaron (M2).
 Finalmente se calculó el porcentaje de la humedad utilizando la ecuación 2.19.

3.2.1.2.Determinación de materia volátil

 Se tomó un crisol con muestra obtenido anteriormente y se puso a un horno a


700°C por 15 minutos.
 Se sacó, se enfrió en el desecador y se procedió a pesar (M3).
 Luego se calculó el porcentaje de material volátil utilizando la ecuación 2.20.

3.2.1.3. Determinación de cenizas

 El otro crisol con muestra fue llevado a un horno a 700°C durante 1 hora.

 Luego se sacó, se puso a enfriar en el desecador y se pesó (M4)

 Posteriormente se calculó el porcentaje de cenizas utilizando la ecuación 2.21.

52
3.2.1.4.Determinación de carbón fijo

- El carbón fijo se determinó utilizando la Ecuación 2.22.

En el siguiente diagrama de flujo se muestra el proceso de preparación del carbón


activado:

Muestra
Cáscara de castaña (triturada)

Lavado con jabón de glicerina y


solución etanólica al 5%

H3PO4 al 85%
Impregnación con H3PO4 T = 80°C, t = 3h
Vol. Solución = 250 ml.

Secado en la estufa T = 80°C, t = 24h

m = 60g
Carbonización y activación ݂݈‫ܰ݁݀݋݆ݑ‬ଶ ൌͳͲͲܿ݉ଷ Τ݉݅݊
T= 400°C
t = 1h

T = 70-90°C
Lavado con agua destilada pH = 6-7

T= 80°C
Secado en la estufa t = 24h

Carbón activado

Figura 3.1. Diagrama de Flujo del proceso de preparación del carbón activado
Fuente: (Paredes Doig, 2011)

53
3.2.2. Preparación del carbón activado

Para una mejor activacion de la cascara de castaña se procedio con el acondicionamiento


de la muestra con los siguientes procedimientos, la muestra fue triturada a tamaño
reducido con un molino de granos (100 gramos), seguidamente fue lavada con agua, jabón
de glicerina y con una solución etanólica al 5%. Posteriormente se puso a secar en una
estufa a 80 °C durante 1 hora. (Paredes Doig, 2011)

Después de su acondicionamiento se realizaron las siguientes etapas descritas a


continuación:

3.2.2.1.Impregnación

Se pesó 60 g de la cáscara de castaña acondicionada. Luego, ésta se impregnó con 250 ml


de solución de H3PO4 con una concentración conocida, detalladas en la tabla 3.1, la
impregnación se realizó a temperatura constante. (Paredes Doig, 2011)

Tabla 3.1. Condiciones de preparación de los carbones activados

Condiciones de preparación
Agente impregnante H3PO4
Temperatura (°C) 80
Tiempo de contacto (h) 3
Masa del precursor(g) 60
Concentración de la solución (% ) 85
Fuente: (Paredes Doig, 2011)

54
3.2.2.2. Secado

El secado del material impregnado se realizó a la temperatura de 90°C en una plancha


eléctrica con campana extractora de gases durante 3 horas, luego se terminó de secar en
la estufa a una temperatura de 80 °C por 24 horas. (Paredes Doig, 2011)

3.2.2.3. Carbónización y Activación

El material impregnado seco se colocó en un reactor tubular de fierro negro de 8 cm de


diámetro interno y de longitud de 13.5 cm. Al reactor se conectó una termocupla y un
multímetro para verificar la lectura de la temperatura en el interior. Luego el reactor se
puso dentro de un horno eléctrico de cerámico para proceder a la carbónización. Durante
todo el proceso de carbónización se trabajó bajo una atmósfera inerte de nitrógeno con un
caudal de 100 cm3/min. de N2. (Paredes Doig, 2011)

La temperatura de carbónización y activación fue de 400°C durante de 1 hora.

3.2.2.4. Lavado y secado

El precursor carbónizado fue lavado varias veces con aproximadamente 250 ml de agua
destilada caliente en el rango de temperatura de 70-90°C con agitación constante hasta
que el pH de la solución de lavado fue cercana a neutro, en total se realizaron 5 lavados.
Luego, se llevó el carbón a secar a la estufa a 80 °C por 24 horas. (Paredes Doig, 2011)

Finalmente el carbón activado se procedió a tamizar utilizando:

Malla 6x12 (pasó por la malla 12 y se retuvo en la malla 6), malla 4x8 y malla 8x20.

55
3.3. CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO

3.3.1. Porcentaje de humedad

El contenido de humedad se determinó de acuerdo a la norma ASTM (ASTM 2867, 2014)


- En un crisol se pesó 2 g (M1) de muestra de carbón activado.
- Se llevó a la mufla precalentada a 150 °C.
- Luego se procedió a secar por 3 horas y se pesó (M2).

Luego se obtuvo el porcentaje de humedad con la ecuación 2.19.

3.3.2. Porcentaje de ceniza

El contenido de ceniza se determinó de acuerdo a la norma ASTM (ASTM 2866, 1999)


- Se colocó la muestra de carbón activado (M2) en la mufla a una temperatura de 650
°C por 3 horas.
- Se retiró y se dejó enfriar en el desecador.
- Se pesó la muestra (M4).
Luego se obtuvo el porcentaje de cenizas con la ecuación 2.21.

3.3.3. Densidad aparente

Para determinar la densidad aparente se utilizó el siguiente procedimiento (Ataucuri &


Huacarpuma, 2010):

- La muestra fue colocada en una probeta hasta enrazar 10 ml. (volumen ocupado
por la muestra), luego se pesó la cantidad de muestra en una balanza analítica.
- Los valores de la densidad aparente fueron hallados con la ecuación 2.16.

56
3.3.4. Densidad real

Se determinó la densidad real mediante el siguiente procedimiento (Ataucuri &


Huacarpuma, 2010):

- Se pesó una fiola de 250 mL en un balanza analítica (‫ݓ‬ଵ)


- Se pesó 5 g de la muestra de carbón activado en un balanza analítica (‫ݓ‬ଶ )
- Se colocó la muestra pesada (‫ݓ‬ଶ ) dentro de la fiola de 250 ml, se agregó agua destilada
hasta la mitad de su volumen (aproximadamente 100 ml), se agitó y se dejó reposar
por 24 horas.
- Transcurrido 24 horas se enrasó con agua destilada y se pesó (‫ݓ‬ଷ ).

Luego la densidad real se obtuvo con la ecuación 2.17.

3.3.5. Porcentaje de porosidad

Teniendo los resultados de la densidad aparente y la densidad real, se calculó el porcentaje


de porosidad de acuerdo a la ecuación 2.18.

3.3.6. pH

El pH del carbón activado se determinó según la norma ASTM (ASTM 3838, 1999).
Se pesó 5 g de carbón en un vaso de precipitado de 250 mL, se añadió 100 mL de agua
destilada, se tapó con una luna de reloj y se hizo hervir por 5 minutos en una plancha de
calentamiento con campana extractora de gases.
- Se retiró de la plancha y se decantó la muestra durante 10 minutos.
- Se enfrió a temperatura ambiente y se finalmente se midió el pH con papel indicador.

57
3.4. ENSAYO DE ADSORCIÓN DE ORO

Antes de ser usado el carbón activado, se separó el material fino con el siguiente
procedimiento (Beltrán Torres, 2012):

- Se lavó el carbón activado con agua destilada durante 30 minutos, con agitación
constante de 489 rpm.
- Se filtró la solución para separar toda partícula fina y el sólido remanente fue
retirado .
- Una vez finalizada la etapa de filtración, el carbón activado se colocó en una
bandeja y se secó en una estufa a 80°C durante 24 horas.

3.4.1. Determinación de los parámetros de la solución cianurada más influyentes


en la adsorción de oro

Se determinaron los parámetros de la solución cianurada que mas influyen en la adsorción


de oro, como son la concentración de oro, concentración de plata, cianuro libre y pH.

3.4.1.1. Determinación de las concentraciones de oro y plata

Para determinar la concentración de oro y plata se tomó alícuotas de 10 ml de solución


cianurada en tubos de ensayo de 15ml, éstas fueron analizadas en Laboratorio del
Instituto de Minería y Medio Ambiente de La Universidad Nacional De Ingeniería por
el método de absorción atómica.

3.4.1.2. Determinación de pH

Para la determinación de pH se tomó 100 ml de solución cianurada con una bureta, luego
se vertió en un vaso de precipitado de 250 ml y se midió el pH haciendo uso del papel
indicador pampeha.

58
3.4.1.3. Determinación de cianuro libre

Se determinó la cantidad de cianuro libre presente en la solución cianurada mediante el


siguiente procedimiento (Pineda Quispe, 2015):

- Se tomó alícuota 5 ml de solución cianurada en un matraz de 25ml.


- Se añadió 3 a 4 gotas de yoduro de potasio al 10%.
- Se enrasó la bureta de 50 ml con solución de nitrato de plata 0.025 N.
- Luego se tituló con solución de nitrato de plata hasta cambio de viraje amarillo
opalescente.
- Se anotó el volumen gastado de nitrato plata y finalmente se determinó el
porcentaje de cianuro libre con la siguiente ecuación:

ܸ ‫݁݉ כ ܰ כ‬ Ecuación 3.1.


Ψ‫ ܰܥ‬ൌ 
ܸ݉
Donde:

ܸ: Volumen gastado de nitrato de plata (mL).

ܰǣ Normalidad de la solución de nitrato de plata.

݉݁: Peso equivalente de cianuro de sodio. (g/meq)

ܸ݉: Volumen de la muestra de la solucion cianurada (mL).

La tabla 3.2 de muestra el resumen de los datos de la determinación de los parámetros


de la solución cianurada más influyentes en la adsorción de oro:

Tabla 3.2. Parámetros de mayor influencia en la adsorción de oro de la solución


cianurada

Parámetro Unidad Cantidad


Concentración de oro mg/L
Concentración de plata mg/L
Cianuro libre %
pH Escala

59
3.4.2. Determinación de la Dosis de partida de adsorbente

Para determinar la dosis se usó la capacidad de adsorción de un carbón comercial


(CalgonCarbón) el cual es 10g Au/kg de carbón. La cantidad de adsorbente se determinó
con la siguiente ecuación (Pineda Quispe, 2015):

Ͳ— ൅ Ͳ‰ Ecuación 3.2.


‘•‹•ሺ‰Ȁሻ ൌ 
“
Donde:

‫ݑܣͲܥ‬ǣ Concentración inicial de oro (mg/L).

‫݃ܣͲܥ‬ǣ Concentración inicial de plata (mg/L).

‫ݍ‬ǣ Capacidad de adsorción del carbón comercial (mg/g).

3.4.3. Determinación del tiempo de contacto adsorbente/adsorbato mediante


ensayos de adsorción

Para determinar el tiempo de contacto necesario se realizaron ensayos de adsorción hasta


alcanzar el equilibrio en el proceso. Se usó una solución cianurada con una concentración
inicial de 6.89 mg/l, dosis de carbón de 6 g/l, pH 11.5, granulometría 8x20, velocidad de
agitación de 489 rpm y a una temperatura ambiente para todos los ensayos de adsorción.

3.4.4. Ensayo de cinética de adsorción

Para la determinación de la cinética de adsorción se siguió el siguiente procedimiento


(Navarro & Vargas, 2010):

- Se realizaron 7 ensayos con los siguientes parámetros: dosis de partida 3.2765g/l


(Por lo cuál se tomó 0.5175g de carbón activado y 200 ml de solución cianurada
para cada ensayo), velocidad de agitación de 489 rpm, temperatura ambiente,

60
granulometría de 8x20 y a pH de 11.5, (este último se modificó agregando 5ml
NaOH al 10%).
- El carbón activado se puso en contacto con la solución cianurada y luego se agitó
durante 3 horas.
- Seguidamente se filtró la mezcla.
- Luego se tomaron alícuotas de 10ml y se analizaron en el laboratorio del instituto
de minería y medio ambiente de la Universidad Nacional de Ingeniería por el
método de absorción atómica.

Tabla 3.3. Matriz para cinética de adsorción

Tiempo (h) Cf (mgAu/L) qt (mgAu/g)

El término “qt” se determinó con la ecuación 3.3.

Para determinar el modelo matemático de la cinética de adsorción se ajustó los datos


experimentales obtenidos a modelos matemáticos descritos en la ecuación 2.11 y 2.13.

3.4.4.1. Efecto de los parámetros en la cinética de adsorción

3.4.4.1.1. Efecto del pH

Para el estudio del efecto del pH se procedió a realizar pruebas de adsorción a pH de 10.5,
11 y 11.5 y se mantuvo constante los parámetros: granulometría, dosis de carbón y
velocidad de agitación. El procedimiento fue el siguiente (Valenzuela & Leobardo, 2007)

- Se pesó en lunas de reloj 6 muestras de 1.2 g de carbón activado (malla 8x20)


cada una.

61
- Se agregó cada muestra a un vaso de precipitado conteniendo 200ml de la solución
cianurada.
- Se ajustó el valor de pH a 10.5 agregando 3ml de NaOH al 10% w/v.
- Se reguló la velocidad del agitador mecánico a 489 rpm.
- El tiempo adecuado fue determinada por la cinética de adsorción de la siguiente
manera: La primera mezcla (vaso de precipitado más el carbón activado), se
detuvo media hora después del inicio, el segundo 1 hora después y asi
sucesivamente hasta deducir el punto de equilibrio.
- Cada uno de las mezclas fue filtrada y se tomaron alícuotas de 10 mL para su
posterior análisis en el laboratorio de espectrofotometría del instituto de minería
y medio ambiente de la Universidad Nacional de Ingeniería por el método de
absorción atomica.
- Las pruebas se realizaron a temperatura ambiente.

El mismo método se utilizó para los valores de pH: 11 y 11.5.

Tabla 3.4. Porcentaje de adsorción a condiciones diferentes de pH

pH 10.5, 11 y 11.5
Muestra 1 2 3 4 5 6
Tiempo (h)
Concentración final de oro
(mg/L)
% Adsorción

3.4.4.1.2. Efecto de la dosis del adsorbente

Para el estudio del efecto de la dosis del adsorbente se procedió a realizar las pruebas a 3
diferentes dosis: 0.5, 3.25 y 6 g/L. Se mantendrá constante los parámetros: granulometría,
pH y velocidad de agitación. El procedimiento será el siguiente (Valenzuela & Leobardo,
2007)

- Se pesaron 6 muestras de 0.1 g del carbón activado de granulometría 8x20.

62
- Se agregó cada muestra a un vaso de precipitado conteniendo 200ml de la solución
cianurada.
- Se ajustó el valor de pH a 11.5 con NaOH al 10% w/v.
- Se reguló la velocidad del agitador mecánico a 489 rpm.
- El tiempo adecuado fue determinada por la cinética de adsorción de la siguiente
manera: La primera mezcla (vaso de precipitado más el carbón activado), se
detuvo media hora después del inicio, el segundo 1 hora después y asi
sucesivamente hasta deducir el punto de equilibrio.
- Cada uno de las mezclas fue filtrada y se tomaron alícuotas de 10 mL para su
análisis en el laboratorio del instituto de minería y medio ambiente de la
Universidad Nacional de Ingeniería por absorción atomica.

El mismo procedimiento fue utilizado para dosis de 3.25 y 6 g/L.

Todos los ensayos se realizaron a temperatura ambiente.

Tabla 3.5. Porcentaje de adsorción a condiciones diferentes de dosis de carbón


activado

Dosis del adsorbente (0.5, 3.25 y 6 g/L)


Muestra 1 2 3 4 5 6
Tiempo (h)
Concentración final de oro
(mg/L)
% Adsorción

3.4.4.1.3. Efecto de la granulometría

Para el estudio del efecto de la granulometría, se procedió a realizar pruebas a 3 tipos de


granulometrías (#malla) 8x20, 6x12 y 4x8 (Ortega Arica, 2009). Para cada una de las
pruebas se tomaron 6 muestras. Se mantuvo constante los parámetros: dosis de carbón,
pH y velocidad de agitación. El procedimiento (Valenzuela & Leobardo, 2007), fue el
siguiente:

63
- Se pesaron 6 muestras de 6 g del carbón activado de granulometría 8x20.
- Se agregó cada muestra a un vaso de precipitado conteniendo 200ml de la solución
cianurada.
- Se ajustó el valor de pH a 10.5 de la disolución con hidróxido de sodio.
- Se reguló la velocidad del agitador mecánico a 489 rpm.
- El tiempo adecuado fue determinada por la cinética de adsorción de la siguiente
manera: La primera mezcla (vaso de precipitado más el carbón activado), se
detuvo media hora después del inicio, el segundo 1 hora después y asi
sucesivamente hasta deducir el punto de equilibrio.
- Cada uno de las mezclas fue filtrada y se tomaron alícuotas de 10 mL para su
análisis en el laboratorio del instituto de minería y medio ambiente de la
Universidad Nacional de Ingeniería por absorción atomica.

El mismo método fue utilizado para el carbón con granulometrías de 6x12 y 4x8

Todos los ensayos fueron realizados a temperatura ambiente.

Tabla 3.6. Porcentaje de adsorción a condiciones diferentes de granulometrías

Granulometría (# malla 8x20, 6x12 y 4x8)


Muestra 1 2 3 4 5 6
Tiempo (h)
Concentración final de oro (mg/L)
% Adsorción

3.4.5. Diseño Experimental

En el presente estudio se elaboró un diseño factorial 23 más tres réplicas de los puntos
centrales, con tres variables independientes y dos niveles. En la adsorción de oro con
carbón activado obtenido a partir de la cáscara de castaña se ha considerado las variables
independientes pH, granulometría del carbón activado y dosis del adsorbente.

64
Tabla 3.7. Niveles máximos y mínimos

Código Factor Unidad Mínimo Máximo

A pH Escala 10.5 11.5

Granulometría del
B #malla 8x20 4x8
adsorbente

C Dosis del adsorbente g/L 0.5 6

Fuente: elaboración propia en base a niveles máximos y mínimos

Para determinar los niveles de los factores que proporcionan una mayor adsorción de oro,
se realizaron 11 combinaciones como se muestran en la siguiente tabla 3.8:

Tabla 3.8. Matriz del diseño factorial

q
N° pH Granulometría Dosis X1 X2 X3 X1X2 X2X3 X1X3
(mgAu/g)
1 10.5 8x20 0.5 - - - + + + Y1
2 11.5 8x20 0.5 + - - - - + Y2
3 10.5 4x8 0.5 - + - - + - Y3
4 11.5 4x8 0.5 + + - + - - Y4
5 10.5 8x20 6 - - + + - - Y5
6 11.5 8x20 6 + - + - - - Y6
7 10.5 4x8 6 - + + - - + Y7
8 11.5 4x8 6 + + + + + + Y8
9 11 6x12 3.25 0 0 0 0 0 0 Y9
10 11 6x12 3.25 0 0 0 0 0 0 Y10
11 11 6x12 3.25 0 0 0 0 0 0 Y11
Fuente: Elaboración propia

La ecuación obtenida es:

 ൌ „‘ ൅ „ͳͳ ൅ „ʹʹ ൅ „͵͵ ൅ „Ͷͳʹ ൅ „ͷͳ͵ ൅ „͸ʹ͵

Donde:
Y = Variable de respuesta (q (mg de Au / g carbón activado)).
X1 = pH
X2 = Granulometría

65
X3 = Dosis del adsorbente (g de carbón activado / L de solución cianurada)
bo, b1, b2, b3, b4, b5, b6 y b7 coeficientes de correlación lineal.

3.4.6. Determinación de la isoterma de adsorción

Para la determinar de la isoterma de adsorción se siguió el siguiente procedimiento


(Ortega Arica, 2009):

- Se pesaron 6 muestras (0.1, 0.2, 0.4, 0. 6, 0.8 y 1.2 gramos)


- Se puso cada una de las muestras de carbón activado en contacto con cada muestra
de 200 mL de solución cianurada.
- Se procedió a agitar cada una de las 6 muestras a 489 rpm, pH, granulometría y
dosis de adsorbente más adecuados obtenidos anteriormente.
- El tiempo de la adsorción para cada una de las mezclas (adsorbente mas solución
cianurada) fue obtenido por el tiempo de contacto.
-

Tabla 3.9. Matriz para la isoterma de adsorción

Concentración Concentración Capacidad


inicial de final de de adsorción
Carga de Volumen solución solución del
Muestra carbón (L) cianurada cianurada adsorbente
(mg/L) (mg/L) (mg/g)
1 0.1 0.2
2 0.2 0.2
3 0. 4 0.2
4 0. 6 0.2
5 0.8 0.2
6 1.2 0.2

66
La capacidad de adsorción se determinó con la siguiente ecuación (Ortega Arica, 2009):


ሺେ୤ିେ୧ሻ୚ Ecuación 3.3.
‫ݍ‬௧ ൌ ௣

Donde:

‫ݍ‬௜ : Capacidad de adsorción (mg/g).

ܸ: Volumen fijo de solución cianurada (L).

‫ ݅ܥ‬: Concentración de oro inicial de la solución cianurada (mg/L).

‫݂ܥ‬: Concentración de oro final de la solución cianurada (mg/L).

‫݌‬ǣ Peso del carbón activado (g)

Los resultados experimentales de las isotermas se correlacionaron con los modelos


matemáticos de las isotermas de adsorción de Langmuir, Freundlich y Lineal. Los
parámetros “m”, “b”, “K” y el coeficiente de correlación fueron determinados por las
ecuaciones de regresión con Microsoft Excel.

67
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA (CÁSCARA DE CASTAÑA)

Tabla 4.1. Resultados de la caracterización de la muestra (cáscara de castaña)

% Materia
Muestra % Humedad % Cenizas % Carbón fijo
volátil
Cáscara de
castaña 9.92 84.21 0.84 5.03
Corteza de coco 8.6 79.2 1.4 10.8
Fuente:Elaboracion propia.

La tabla 4.1 muestra que la cáscara de castaña procedente del departamento de Madre de
Dios, tiene un contenido de carbón fijo de 5.03%, éste es el más bajo en comparación a
todos los materiales precursores estudiados por (Montoya, Gomez, & Aristobulo, 2013),
la cual indica que el carbón activado de cáscara de castaña es un material precursor
aceptable para la obtención de carbón activado.

El contenido de ceniza de 0.84% de la cascara de castaña es más bajo con respecto al de


la corteza de coco 1.4% (Montoya, Gomez, & Aristobulo, 2013), lo que justifica su uso
para la preparación de carbón activado.

El contenido de humedad (9.92%) no varía significativamente con la corteza de coco, la


cual tiene 8.6% (Montoya, Gomez, & Aristobulo, 2013).

La materia volátil de la cáscara de castaña es 84.21% a diferencia de la corteza de coco,


la cual tiene 79.2% (Montoya, Gomez, & Aristobulo, 2013), por tal razón la cáscara de
castaña genera una mayor área superficial en su transformación en carbón activado. La
cáscara de castaña es uno de los materiales precursores que cuenta con una mayor
cantidad de materia volátil en comparación de otros materiales estudiados por (Montoya,
Gomez, & Aristobulo, 2013).

68
4.2. CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO

Tabla 4.2. Resultados del carbón activado de cáscara de castaña

Densidad Densidad
Humedad Ceniza Porosidad
Muestra aparente real pH
% % %
(g/cc) (g/cc)

Carbón activado de
3.71 23. 4 0. 43 1.12 61. 6 9
cáscara de castaña

Carbón activado
5 2 0.54 - 80 9-10
comercial

Fuente: Elaboracion propia.

En la tabla 4.2 se puede apreciar que el porcentaje de humedad del carbón activado de
cáscara de castaña no difiere significativamente del carbón activado comercial, por lo
tanto este valor es aceptable para la adsorción de oro. El carbón activado de cáscara de
castaña posee menos espacios libres que el carbón activado comercial.

El carbón activado de cáscara de castaña posee un alto contenido de cenizas con respecto
al carbón activado comercial, este valor indica que se volatilizó la mayor cantidad de
sustancias orgánicas y la otra parte se trasformo en cabón por lo tanto se produjo una
disminución de la cantidad de carbón fijo y cenizas.

La diferencia de contenido de ceniza hace que el carbón activado de cáscara de castaña


tenga una menor temperatura de ignición respecto al carbón comercial, esta propiedad es
muy importante para el almacenamiento del carbón activado.

Se puede apreciar en la tabla 4.2 que no hay diferencia significativa entre las densidades
aparentes del carbón activado comercial y carbón activado de cáscara de castaña.

El pH del carbón activado de cáscara de castaña se encuentra rango en comparación al


carbón activado comercial, esto se debe a la activación química que se hizo con el agente
impregnante ácido fosfórico y para las pruebas realizadas

El porcentaje de porosidad no es muy alta, esto puede ser por la cantidad de ácido
fosfórico que se utilizó en la impregnación, la temperatura y tiempo que se utilizó para
activación del carbón a altas temperaturas.

69
4.3.ADSORCIÓN DE ORO CON CARBÓN ACTIVADO

4.3.1. Parámetros de la solución cianurada más influyentes en la adsorción de oro

Tabla 4.3. Parámetros de la solución cianurada más influyentes en la adsorción de


oro

Parámetro Unidad Cantidad


Concentración de oro mg/L 6.8901
Concentración de plata mg/L 25.8750
Cianuro libre % 0.12
pH Escala 9
Fuente: Elaboracion propia.

El cianuro libre se determinó con los siguientes datos

Volumen gastado de AgNO3: 4.15 mL

Normalidad del nitrato de plata AgNO3: 0.025 N

Peso molecular CN-1: 26g/mol

Volumen de la muestra de solución cianurada: 5 mL

ʹǤͳͷ ‫ିͲͳ כ‬ଷ ‫Ͳ כ‬ǤͲʹͷ ‫ʹ כ‬͸ȀͲǤͷ


Ψ‫ ܰܥ‬ൌ ‫ ͲͲͳ כ‬ൌ ͲǤͳʹΨ
ͷ

En la tabla 4.3 se presentan los valores de los parámetros de la solución cianurada que
mayor influencia tienen en la etapa de adsorción de oro con carbón activado de cáscara
de castaña.

La tabla 4.3 muestra que la solución cianurada tiene una concentración baja de plata
respecto a las concentraciones normales en las mineras, por tanto la influencia de la plata
en la adsorción de oro con carbón activado es mínima para este estudio.

La cantidad de cianuro libre es baja, por tanto la formación de complejos aurocianuro será
menor, esto indica que la adsorción de oro no fue afectada con significancia por este
anión.

El pH de la solución cianurada es básico, éste es favorable ya que la adsorción de oro a


pH básicos es mayor, se regulo la solución con Hidroxido de Sodio.
70
4.3.2. Dosis de partida de adsorbente

La dosis de partida del adsorbente que se determino fue 3.2765 g/L. En este estudio la
cantidad de solución cianurada requerida fue 0.2 litros por ende se utilizó 0.5175 g de
carbón activado.

4.3.3. Tiempo de contacto mediante ensayos cinéticos

Tabla 4.4. Resultados de la cinética de adsorción de oro con carbón activado

Tiempo Cf(mgAu/l) qt(mgAu/g) % Adsorción


0 6.89 0 0
0.5 4.95 0.59 28.15
1 3.48 1.04 49.46
1.5 3.01 1.18 56.35
2 2.79 1.25 59.44
2.5 2.66 1.29 61.46
3 2.59 1.31 62.37
3.5 2.75 1.26 60.04
Fuente: Elaboracion propia.

71
1.4

1.2

0.8
qt (mg Au/g)

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
t (horas)

Figura 4.1. Curva cinética del proceso de adsorción de oro con carbón activado
Fuente: Elaboracion propia.

Se puede apreciar en la figura 4.1 que se alcanza el equilibrio de adsorción de oro en un


tiempo de 3 horas con una capacidad de adsorción de 1.31 mg/g, siendo su eficiencia
62.37%. Transcurrido el tiempo de tres horas la adsorción empieza a decaer
produciéndose una desorción, esto se debe al enlace adsorbente – adsorbato débil,
característica de una fisisorción.

72
4.3.4. Cinética de adsorción

Tabla 4.5. Resultados de la cinética de adsorción

Tiempo (h) Cf (mgAu/L) qt (mg/g) % Adsorción


0 6.89 0 0
0.5 4.95 0.59 28.15
1 3.48 1.04 49.46
1.5 3.01 1.18 56.35
2 2.79 1.25 59.44
2.5 2.66 1.29 61.46
3 2.59 1.31 62.37
Fuente: Elaboracion propia.

En la tabla 4.5 se presentan los resultados de la capacidad de adsorción (qt), la eficiencia


de adsorción en función del tiempo y la concentración final de la solución cianurada
después del proceso de adsorción.

4.3.4.1. Modelo de pseudo primer orden

Tabla 4.6. Resultados de la cinética de adsorción de pseudo primer orden

Tiempo (h) Cf (mg/L) qt (mg/g) ln(qe-qt)


0 6.8901 0 0.365
0.5 4.9509 0.59 -0.16
1 3.4825 1.04 -0.92
1.5 3.0077 1.18 -1.37
2 2.7949 1.25 -1.66
2.5 2.6556 1.29 -1.91
3 2.5929 1.31 -2.05
Fuente: Elaboracion propia.

Los estudios de regresión para el modelo de pseudo primer orden se realizaron con la
ecuación 2.12.

73
Tabla 4.7. Resultado de regresión para la cinética de adsorción de pseudo primer
orden

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
0.97057541
múltiple
Coeficiente de determinación
0.94201663
R^2
R^2 ajustado 0.93041996
Error típico 0.24093299
Observaciones 7
Fuente: Elaboracion propia.

Tabla 4.8. Análisis de varianza de la cinética de adsorción de pseudo primer orden

Grados de Suma de Promedio de Valor crítico


libertad cuadrados los cuadrados F de F
Regresión 1 4.71539057 4.71539057 81.2316208 0.00028077
Residuos 5 0.29024354 0.058048707
Total 6 5.00563411
Coeficientes Error típico
Intercepción 0.13002556 0.16416816
Variable X 1 -0.82074797 0.09106411
Fuente: Elaboracion propia.

La ecuación de regresión está dada por:

Žሺ‫ݍ‬௘ െ ‫ݍ‬௧ ሻ ൌ ͲǤͳ͵ െ ͲǤͺʹ‫ݐ‬

De donde por comparación con la ecuación 2.12. se puede obtener las constantes de la
velocidad de adsorción:

K (h-1): 0.82

qe (mg/g): 1.14

La adsorción de pseudo primer orden de oro sobre carbón activado está representada por
el siguiente modelo matemático:

74
‫ ݐݍ‬ൌ ‫ כ ݁ݍ‬ሺͳ െ ݁ ି௞௧ ሻ

Con un coeficiente de determinación de pseudo primer orden:

R2 = 0.942

El modelo matemático en su forma diferencial de la velocidad de adsorción de pseudo


primer orden que se ajusta a la adsorción de oro con carbón activado de la cáscara de
castaña está dado por:

݀‫ݍ‬௧
ൌ ͲǤͺʹ ‫ כ‬ሺͳǤͳͶ െ ‫ݍ‬௧ ሻ
݀‫ݐ‬

1.4

1.2

0.8
qt (mg Au/g)

0.6

0.4

0.2
Pseudo Primer orden
experimental

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
t (horas)

Figura 4.2. Correlación de los datos experimentales con el modelo de pseudo


primer orden. Fuente: Elaboracion propia.

En la figura 4.2. se puede observar que durante 3 horas se produce la mayor adsorción de
oro en el carbón activado de cáscara de castaña.

75
4.3.4.2. Modelo de pseudo segundo orden

Tabla 4.9. Resultados de la cinética de adsorción de pseudo segundo orden

Tiempo (h) Cf (mgAu/L) qt (mgAu/g) t/qt


0 6.89 0 0
0.5 4.95 0.59 0.84
1 3.48 1.04 0.96
1.5 3.01 1.18 1.27
2 2.79 1.25 1.60
2.5 2.66 1.29 1.93
3 2.59 1.31 2.29
Fuente: Elaboracion propia.

Los estudios de regresión para el modelo de pseudo primer orden se realizaron con la
ecuación 2.14.

Tabla 4.10. Resultado de regresión para la cinética de adsorción de pseudo


segundo orden

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
0.98142778
múltiple
Coeficiente de determinación R^2 0.96320048
R^2 ajustado 0.95584057
Error típico 0.15991168
Observaciones 7
Fuente: Elaboracion propia.

76
Tabla 4.11. Análisis de varianza de la cinética de adsorción de pseudo segundo
orden

Grados de Suma de Promedio de Valor


libertad cuadrados los cuadrados F crítico de F
Regresión 1 3.34660851 3.34660851 130.87133 8.9388E-05
Residuos 5 0.12785873 0.025571747
Total 6 3.47446724
Coeficientes Error típico
Intercepción 0.23344913 0.10896145
Variable X 1 0.69143831 0.06044094
Fuente: Elaboracion propia.

La ecuación lineal de velocidad de adsorción de pseudo segundo orden está dado por:

‫ݐ‬
ൌ ͲǤʹ͵͵ ൅ ͲǤ͸ͻͳ–
‫ݍ‬௧

Por comparación con la ecuación 2.14, los parámetros de la cinetica adsorción de pseudo
segundo orden son:

K2 (g/mg h): 2.048

‫ݍ‬௘ (mg/g): 1.446

La adsorción de pseudo segundo orden en función del tiempo de oro sobre carbón
activado está representada por el siguiente modelo matemático:

͸Ǥͳͻ͹–
‫ݍ‬௧ ൌ
ͳǤͶͶ͸ ൅ ͶǤʹͺͷ–

Con un coeficiente de determinación de pseudo segundo orden:

R2 = 0.963.

77
1.4

1.2

0.8
qt (mg Au/g)

0.6

0.4

0.2
Pseudo segundo orden
orden
experimental
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
t (Horas)

Figura 4.3. Correlación de los datos experimentales con el modelo de pseudo


segundo orden Fuente: Elaboracion propia.

Se observa que el coeficiente de determinación de pseudo segundo orden: R2 = 0.963. Es


mayor que el coeficiente de determinación de pseudo primer orden: R2 = 0.942 , por lo
tanto la velocidad de cinética de adsorción es de segundo orden.

Por ende el modelo matemático para la cinética de adsorción de oro con carbón activado
de cáscara de castaña es el siguiente:

݀‫ݍ‬௧
ൌ ʹǤͲͶͺ ‫ כ‬ሺͳǤͶͶ͸ െ ‫ݍ‬௧ ሻଶ
݀‫ݐ‬

78
4.5

3.5

2.5
dqt/dt

1.5

0.5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
qt

Figura 4.4. Curva de la cinética de adsorción de oro con carbón activado a partir
de la cáscara de castaña Fuente: Elaboracion propia.

En la figura 4.4 se presenta la curva cinética de adsorción de oro con carbón activado de
cáscara de castaña durante 3 horas .

79
4.3.5. Análisis del diseño Experimental

4.3.5.1. Tratamiento estadístico del diseño factorial

Tabla 4.12. Resultados de la matriz del diseño factorial

N° pH Granulometría Dosis X1 X2 X3 X1X2 X1X3 X2X3 qt(mg Au/g)

1 10.5 8x20 0.5 - - - + + + 1.47859


2 11.5 8x20 0.5 + - - - - + 1.50395
3 10.5 4x8 0.5 - + - - + - 1.46922
4 11.5 4x8 0.5 + + - + - - 1.49513
5 10.5 8x20 6 - - + + - - 0.14324
6 11.5 8x20 6 + - + - - - 0.14864
7 10.5 4x8 6 - + + - - + 0.14242
8 11.5 4x8 6 + + + + + + 0.14687
9 11 6x12 3.25 0 0 0 0 0 0 0.24516
10 11 6x12 3.25 0 0 0 0 0 0 0.24673
11 11 6x12 3.25 0 0 0 0 0 0 0.24825
Fuente: Elaboracion propia.

Diseño base del diseño factorial

Número de corridas : 11 más tres puntos centrales por bloque

Número de factores experimentales :3

Número de bloques :1

Número de respuestas :1

En la tabla 4.12 se observa la combinación de 3 factores sobre la adsorción de oro, en la


cual se realizó 11 corridas, en un solo bloque. El orden de los experimentos se realizó
aleatoriamente.

80
4.3.5.2. Análisis de varianza
Tabla 4.13. Análisis de varianza para la adsorción de oro

Suma Cuadrado
Fuente Valor F Valor P
Gl cuadrado Medio
A: pH 1 4.728 4.728 35.49 0.027
B: Granulometría 1 0.401 0.401 3.01 0.225
C: Dosis 1 173.632 173.632 1303.21 0.001
AB 1 0.019 0.019 0.14 0.742
AC 1 0.738 0.738 5.54 0.143
BC 1 0.028 0.028 0.21 0.694
ABC 1 0.023 0.023 0.17 0.717
Curvatura 1 0.38 0.38 2.85 0.234
Error 2 0.266 0.133
Total 10 180.214
Fuente: Análisis de varianza elaborado por programa Minitab 17.

La tabla 4.13 se muestra la prueba de significancia estadística de cada efecto, en este


caso se puede apreciar que el valor “p” para el pH y la dosis son menores a 0.05, indicando
que estos efectos son significativos en la adsorción de oro, mientras que la granulometría
no lo es, ya que el valor “p” es mayor a 0.05, estos datos están dados con un nivel de
significancia del 95%.

Figura 4.5. Diagrama de Pareto estandarizado Fuente: elaborado por programa


Minitab 17.

81
En la figura 4.5 se puede apreciar el diagrama de Pareto la cual muestra los efectos de
los factores en la adsorción de oro con carbón activado obtenido a partir de cáscara de
castaña. El factor C (Dosis del adsorbente) tiene un mayor efecto en la recuperación de
oro, seguida del factor A (pH), mientras que el factor B (granulometría del carbón) no
tiene efecto significante. Las interacciones no muestran efectos significantes en la
adsorción de oro.

4.3.5.3. Efecto de las variables independientes sobre la variable de respuesta

Tabla 4.14. Efectos estimados para la adsorción de oro

Término Efecto
A: Ph 1.538
B: Granulometría -0.447
C: Dosis 9.318
AB -0.097
AC 0.608
BC -0.117
ABC -0.107
Fuente: Efectos estimados por programa Minitab 17.

La tabla 4.14 se muestra las estimaciones para cada uno de los efectos estimados y las
interacciones. Además se observa que la dosis de adsorbente, es uno de los factores que
tiene mayor efecto sobre la adsorción seguida del pH.

82
% Adsorción

Figura 4.6. Efectos principales en la adsorción de oro


Fuente: Efectos principales por programa Minitab 17.

La figura 4.6 muestra los efectos principales de pH, granulometría y dosis de adsorbente.
La adsorción de oro con carbón activado de cáscara de castaña es mayor cuando se
incrementa el pH de 10.5 a 11.5, cuando el tamaño del adsorbente se aumenta de malla
8x20 a 4x8 el porcentaje de adsorción disminuye, mientras que cuando se aumenta la
dosis de 0.5 a 6 g/l el porcentaje de recuperación aumenta rápidamente.

4.3.5.4. Modelo matemático de la adsorción de oro

Tabla 4.15. Coeficientes de regresión para la adsorción de oro

Factores Coeficiente VIF


Constante 0.912
A: Ph 0.769 1.00
B: Granulometría -0.224 1.00
C: Dosis 4.659 1.00
AB -0.049 1.00
AC 0.304 1.00
BC -0.059 1.00
ABC -0.054 1.00
Fuente: Efectos estimados por programa Minitab 17.
83
La tabla 4.15 muestra las estimaciones para cada uno de los efectos estimados y las
interacciones. También muestra los coeficientes estimados de cada uno de los efectos. El
factor de inflación de varianza (VIF) para todos los efectos es 1, por tanto si existe
colinealidad.

La ecuación del modelo ajustado es:

‫(݊×݅ܿݎ݋ݏ݀ܣ݁݀݀ܽ݀݅ܿܽ݌ܽܥ‬mgAu/g)ൌ ͲǤͻͳʹ ൅ ͲǤ͹͸ͻ ‫ ܣ כ‬൅ ͶǤ͸ͷͻ ‫ ܥ כ‬൅ ͲǤ͵ͲͶ ‫כ‬


‫ܥ כ ܣ‬

4.3.5.5. Factores que obtienen una mayor eficiencia en la variable de respuesta

Tabla 4.16. Niveles de los factores que obtienen una mayor eficiencia de adsorción

Factor Bajo Alto Central Optimo


pH 10.5 11.5 11 11.5
Granulometría del adsorbente (# malla) 8x20 4x8 6x12 8x20
Dosis de adsorbente (g/L) 0.5 6 3.25 6
Fuente: Elaboracion propia.

En la tabla 4.16 se puede apreciar los factores con los niveles y los puntos centrales,
también se puede apreciar los niveles de los factores que permiten la máxima eficiencia
de adsorción de oro con carbón activado de cáscara de castaña, la cual es 64.72%. Los
parámetros pH, Granulometría y Dosis son 11.5, 8x20 y 6 respectivamente.

4.3.6. Isoterma de adsorción a partir de los datos experimentales

En la tabla 4.17 se muestran los datos experimentales obtenidos de los ensayos de


adsorción.

84
Tabla 4.17. Resultados de la matriz isoterma de adsorción

Cf
Muestra Carga (g) W (mgAu/g) Adsorción (%)
(mgAu/L)
1 0.1 4.04 5.70 41.37
2 0.2 3.68 3.21 46.66
3 0.4 3.07 1.91 55.39
4 0.6 2.80 1.36 59.33
5 0.8 2.73 1.04 60.41
6 1.2 2.43 0.74 64.76
Fuente: Elaboracion propia.

La tabla 4.17 muestra que a una mayor carga de carbón activado el porcentaje de
adsorción aumenta, el máximo porcentaje de adsorción se da a una carga de 1.2 g
recuperando el 64.76%.

4.3.6.1. Isoterma Langmuir

Los resultados obtenidos para la determinación de la isoterma de Langmuir se muestran


en la tabla 4.18

Tabla 4.18. Resultados de la matriz isoterma de Langmuir

Carga (g) Cf (mgAu/L) W (mgAu/g) 1/Cf 1/W W Langmuir


0.1 4.04 5.70 0.25 0.18 9.14
0.2 3.68 3.21 0.27 0.31 3.60
0.4 3.07 1.91 0.33 0.52 1.56
0.6 2.80 1.36 0.36 0.73 1.16
0.8 2.73 1.04 0.37 0.96 1.08
1.2 2.43 0.74 0.41 1.34 0.81
Fuente: Elaboracion propia.

Para realizar el estudio de regresión lineal se utilizó la ecuación 2.7.

85
Tabla 4.19. Resultados de regresión de la isoterma de Langmuir

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.974022718
Coeficiente de determinación R^2 0.948720256
R^2 ajustado 0.93590032
Error típico 0.109683501
Observaciones 6
Fuente: Elaboracion propia.

Tabla 4.20. Análisis de varianza de la isoterma de Langmuir

Promedio de
Grados de Suma de Valor
los F
libertad cuadrados crítico de F
cuadrados
Regresión 1 0.890297026 0.890297026 74.0035093 0.00100346
Residuos 4 0.048121882 0.01203047
Total 5 0.938418908
Coeficientes Error típico
Intercepción 1.587623487 0.266803389
Variable X 1 6.855396698 0.796904783
Fuente: Elaboracion propia

Se puede apreciar en la tabla 4.20 que ajustando los datos experimentales al modelo de
Langmuir da un coeficiente de correlación múltiple de 97.4% el cual es muy cercano a la
unidad, este indica que solo un 2.6% de los datos incrementan el error.

La ecuación de regresión viene dada por

‫ ݕ‬ൌ  െͳǤͷͺ͹ ൅ ͸Ǥͺͷͷ‫ݔ‬

Comparando con la ecuación 2.7, se obtiene los parámetros de la isoterma de Langmuir.

b= 0.146

K= -0.232

86
La isoterma de Langmuir viene dada por el siguiente modelo matemático:

ͲǤͳͶ͸ ‫݂ܥ כ‬
ܹൌ
ͳ െ ͲǤʹ͵ʹ ‫݂ܥ כ‬

10

6
qt (mg Au/g)

1 Isoterma de Langmuir

experimental

0
2 2.5 3 3.5 4 4.5
Cf (mg/L)

Figura 4.7. Isoterma de Langmuir


Fuente: Elaboración propia

87
4.3.6.2. Isoterma Lineal

Los resultados obtenidos para la isoterma Lineal se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4.22. Resultados de la matriz isoterma Lineal

Carga (g) Cf (mgAu/L) W (mgAu/g) W Lineal (mgAu/g)


0.1 4.04 5.70 5.00151354
0.2 3.68 3.21 3.937927296
0.4 3.07 1.91 2.180607711
0.6 2.80 1.36 1.38699899
0.8 2.73 1.04 1.168851193
1.2 2.43 0.74 0.293099904
Fuente: Elaboracion propia.

Para realizar el estudio de regresión se utilizó la ecuación 2.10.

Tabla 4.23. Resultados de regresión de la isoterma Lineal

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.961799888
Coeficiente de determinación R^2 0.925059025
R^2 ajustado 0.906323781
Error típico 0.571599949
Observaciones 6
Fuente: Elaboracion propia.

Tabla 4.24. Análisis de varianza de la isoterma Lineal

Grados de Suma de Promedio de Valor crítico


F
libertad cuadrados los cuadrados de F
Regresión 1 16.1322319 16.13223194 49.3753394 0.002161
Residuos 4 1.30690601 0.326726502
Total 5 17.439138
Coeficientes Error típico
Intercepción -6.799314954 1.31979383
Variable X 1 2.921394152 0.41575273

88
Se puede apreciar en la tabla 4.23 que ajustando los datos experimentales al modelo de
Lineal da un coeficiente de correlación múltiple de 96.18%, este es muy cercano a la
unidad y que solo un 3.82% de los datos incrementan el error.

La ecuación lineal de regresión es el siguiente

‫ ݕ‬ൌ  െ͸Ǥ͹ͻͻ͵ ൅ ʹǤͻʹͳ͵‫ݔ‬

Relacionando con la ecuación 2.10 se obtiene el valor de la constante de adsorción:

K = -6.7993

De donde la isoterma Lineal está representada por el siguiente modelo matemático:

‫ ݕ‬ൌ  െ͸Ǥ͹ͻͻ͵ ‫݂ܥ כ‬

4
W (mg Au/g)

1
Isoterma de Lineal

Experimental

0
2 2.5 3 3.5 4 4.5
Cf (mg/L)

Figura 4.8. Isoterma Lineal

Fuente: Elaboracion propia.

89
4.3.6.3. Isoterma Freundlich

Los resultados obtenidos para la determinación de la isoterma de Freundlich se muestran


en la siguiente tabla.

Tabla 4.25. Resultados de la matriz isoterma de Freundlich

Cf W exp W
Muestra Carga (g) ln(Cf) ln(W)
(mgAu/L) (mgAu/g) Freundlich
1 0.1 4.04 5.70 1.40 1.74 5.25
2 0.2 3.68 3.21 1.30 1.17 3.64
3 0.4 3.07 1.91 1.12 0.65 1.82
4 0.6 2.80 1.36 1.03 0.31 1.27
5 0.8 2.73 1.04 1.00 0.04 1.14
6 1.2 2.43 0.74 0.89 -0.30 0.73
Fuente: Elaboracion propia.

Para realizar el estudio de regresión se utilizó la ecuación 2.9.

Tabla 4.26. Resultados de regresión de la isoterma de Freundlich

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.993114744
Coeficiente de determinación R^2 0.986276894
R^2 ajustado 0.982846118
Error típico 0.09847783
Observaciones 6
Fuente: Elaboracion propia.

90
Tabla 4.27. Análisis de varianza de la isoterma de Freundlich

Grados de Suma de Promedio de Valor crítico


F
libertad cuadrados los cuadrados de F
Regresión 1 2.787939746 2.787939746 287.47921 7.09469E-05
Residuos 4 0.038791532 0.009697883
Total 5 2.826731278
Coeficientes Error típico
Intercepción -3.75942792 0.260312054
Variable X 1 3.880974824 0.228895684
Fuente: Elaboracion propia.

Se puede observar en tabla 4.26 que los datos experimentales se ajustan al modelo de
Freundlich con un coeficiente de correlación múltiple de 99.31% el cual es muy cercano
a la unidad, éste indica que solo un 0.69% de los datos no cumplen con este modelo
matemático.

La ecuación de regresión viene dado por la siguiente ecuación

‫ ݕ‬ൌ  െ͵Ǥ͹ͷͻ ൅ ͵Ǥͺͺ‫ݔ‬

Realizando una comparación con la ecuación 2.9, se obtienen las constantes de la isoterma
de Freundlich:

b: 0.023

m: 3.881

La isoterma de Freundlich está dado por el siguiente modelo matemático:

ܹ ൌ  ͲǤͲʹ͵‫ ݂ܥ‬ଷǤ଼଼ଵ

91
La figura 4.9 muestra la gráfica de la isoterma de adsorción de Freundlich comparado con
los datos experimentales obtenidos en la adsorción de oro.

4
W (mg Au/g)

Isoterma de Freundlich

experimental

0
2 2.5 3 3.5 4 4.5
Cf (mg/L)

Figura 4.9. Isoterma de Freundlich


Fuente: Elaboracion propia.

Los resultados de equilibrio en la adsorción de Au muestran que se obtuvo buen ajuste


con el modelo de Freundlich con valores del coeficiente de determinación R2 de 0.986.
De acuerdo con este modelo se obtuvo el parámetro de intensidad de adsorción de 3.88 y
la afinidad del adsorbente por el adsorbato (b) 0.023, los cuales indican enlaces muy
débiles entre el carbón activado y los iones de Au y se da una adsorción en multicapas,
por tanto este tipo de adsorción es físico.

92
CONCLUSIONES

 La adsorción de oro con carbón activado obtenido a partir de la cáscara de castaña


es favorable a las siguientes condiciones: 11.5 de pH, 6 g/L de dosis del
adsorbente y granulometría malla 8x20 del carbón activado, además el tiempo de
contacto favorable es de 3 horas, tiempo en el cual se adsorbe la mayor cantidad
de oro.

 La isoterma de adsorción que mejor se ajusta a los datos experimentales, es la


isoterma de Freundlich con un coeficiente de correlación de R = 0.986, el modelo
matemático correspondiente es:
ܹ ൌ  ͲǤͲʹ͵ ‫ ݂ܥ כ‬ଷǤ଼଼ଵ

 La máxima cantidad de oro adsorbida con carbón activado, a partir de la cáscara


de castaña obtenida en la presente investigación con las condiciones de operación
y variables trabajadas es 0.74 mgAu/g de carbón, la cual corresponde a una
eficiencia de adsorción de 64.76%

 El carbón activado obtenido a partir de la cáscara de castaña mediante la


activación química presenta una baja eficiencia de adsorción de oro en
comparación a los carbones activados comerciales.

93
RECOMENDACIONES

 Realizar ensayos de adsorción en soluciones con carbón activado a partir de la


cáscara de castaña, a fin de comparar los resultados con los obtenidos en este
trabajo.

 Se sugiere evaluar la influencia de otras variables en la etapa de adsorción como


la temperatura, iones presentes, concentración de cianuro, etc.

 Se recomienda realizar ensayos de adsorción en columna a fin de comparar con


los resultados obtenidos en la presente investigación.

 Utilizar un horno eléctrico automatizado para el mejor control de la temperatura


en la pirolisis y activación para obtener un mejor resultado.

 Se recomienda realizar ensayos de adsorción para este tipo de trabajo utilizando


carbón, activado por el método físico.

 Se sugiere utilizar este tipo de carbón para otro tipo de recuperaciones.

94
BIBLIOGRAFÍA

Asalde Horna, R. M. (2010). Optimización de un Proceso de Recuperación deOro mediante


Carbón Activado. Lima: Universidad Nacional de Ingenieria.

ASTM 2866. (1999). Standard Test Methods for total Ash Content of Activated Carbon. ASTM
International.

ASTM 2867. (2014). Standard Test Methods for Moisture in Activated Carbon. ASTM
International.

ASTM 3838. (1999). Standar Test Methods For pH of Activated Carbon. ASTM International.

ASTM 5832. (2014). Standard Test Methods for Volatile Matter Content of Activated Carbon
samples. ASTM Intenational.

ASTM. (1981). Standard Recommended Practice for iquid Phase Evaluation of Active Charcoal.
ASTM Intenational, 22-26.

Ataucuri, & Huacarpuma. (2010). Obtención de carbón activado para la adsorción de cromo.
Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Beltrán Torres, S. (2012). Cianuración de minerales auríferos y adsorción de oro y plata con
carbón activado inmovilizado. Quito: Escuela Politécnica Nacional.

Bolívar Grimaldos, R. (28 de 07 de 2017). Obtenido de Monografia:


https://www.monografias.com/trabajos88/extraccion-oro-cianuracion/extraccion-oro-
cianuracion.shtml

Buezo de Manzanedo Duran , L. (2005). La minería artesanal de oro en el Perú. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú .

CalgonCarbon. (2013). Produc Bolletin. Recuperado el 22 de 07 de 2017, de


http://www.calgoncarbon.com/wp-content/uploads/product-literature/Gold-Plus.pdf

Caracela Yucra , P. G. (2017). Efecto del carbón activado de lenteja de agua ( Lenna sp.)en la
remoción de cloro residual del agua en la industria de bebidas. Puno: Universidad
Nacional del Altiplano.

Cardenas Oré, G. A., & Espinel Maque, H. (2016). Diseño evaluativo y balance del proceso de
desorcion de oro en carbon activado y su recativacion en la U.M. Antonio Raimondi.
Arequipa: Universidad Nacional San Agustin .

Clarimex S.A. (2016). Carbon activado granular. Ficha tecnica.

Fernandez, E., Hugy, D., Lopez, M., & Stoeckli, F. (2003). Lagmuir. Adsoption of phenol from
dilute and conentrated Aqueous solutions by activated carbons.

Garcia Asenjo, N. (2014). Una nueva generación de carbones activados de altas prestaciones
para aplicaiones ambientales. Asturias: Universidad de Oviedo.

Geankoplis, C. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias . México: Compañía


Editorial Continental.

95
Haghseresht, F., Nouri, S., Finnerty, J. J., & Lu, G. Q. (2002). Effects of surface chemistry on
aromatic compound adsorption from dilute aqueous solutions by activated carbon.
Chem. B.

Haycarb LTD. (2012). Catálogo Haycarb HR5 ASTM 6/12 A.

Ho, Y. S., & Mckay, G. (1999). Pseudo-Second order model for sorption processes. En Process
Biochemistry (págs. 451-465).

Illanes Perez, J. (2016). Diseño y evaluación de sustratos de bajo costo para la extracción de
selenio desde residuos líquidos mineros via procesos de adsorción. Santiago de Chile:
Universidad de Chile.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (Enero de 2017). Erga Online. Madrid.

Izquierdo Sañudo, C., Peral Fernandez, F., De La Plaza Perez, A., & Troitiño Nuñez, D. (2013).
Evolución Histórica de los Principios de la Química. Madrid: Universidad Nacional de
Educacion.

Jimenez Villadiego, M. E., & Padilla Gonzales , G. A. (2010). Evaluación del potencial de
adsorción del Aserrin para remover aceites pesados en cuerpos de agua a escala
laboratorio. Colombia: Universidad de Cartagena. Recuperado el 03 de 05 de 2017, de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/9403/4.2.%20Densidad.pdf

La chira Martinez, R. R. (2010). Columnas de Carbón Activado. Obtenido de


https://es.slideshare.net/renatolachira/carbn-activado

Lagergren , S. (1898). En Zur Theorie der sogenannten Adsorption gelöster Stoffe. (págs. 1-39).
Kungliga Svenska Vetenskapsakademiens.: Handlingan.

Lapo Alberca, J. A. (2014). Reactivación química del carbón activado del tipo calgon americano
6*12 utilizado en la sociedad minera “PROMINE” para el proceso de adsorción de
metales preciosos. Machala: Universidad Técnica de Machala.

Lazaro Yachachin, E. M. (2006). Implementación de una planta de desorción a presión de


carbón activado y electrodeposición de oro de 6 toneladas. Lima: Universidad Nacional
de Ingeniería.

López Chalarca, L. T. (2013). Activación de carbones para aplicación en almacenamiento de gas


natural vehicular (metano). Colombia : Universidad Nacional de Colombia.

Martínez de Yuso Ariza , A. (2012). Desarrollo de carbones activados a partir de materiales de


residuos lignocelulósicos para la adsorción y recuperación de Tolueno y N- Hexano.
Villanueva de Gallego: Universidad San Jorge.

McCabe, W. Smith, & Harriot. (1991). Operaciones Unitarias en Ingenieria Química . Mexico:
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.

Menéndez Dias, A. J. (7 de Abril de 2008). Curso de extensión universitaria. Residuos de


biomasa para la producción de carbones activos y otros materiales de interes
tecnológico. Oviedo.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2007). Plan operativo de castaña. Madre De Dios.

96
Ministerio del Ambiente de Perú. (2014). Sistematizacion de experiencias de investigacion y
manejo de castaña (Bertholletia excelsa) en ecosistemas de terrazas altas en el
Departamento de Madre de Dios. La castaña amazónica.

Montgomery, D. (2013). Design and analysis of experiments. México: John Wiley & Sons Inc.

Montoya, J. I., Gomez, C. A., & Aristobulo, J. (2013). Pirólisis rápida de biomasa. Colombia:
Universidad Nacional de Colombia.

Muños Sánchez, J. E. (2011). Isoterma de Adsorción de Langmuir.

Navarro, P., & Vargas, C. (2010). Efecto de las propiedades físicas del carbón activado en la
adsorción de oro desde medio cianuro. Revista metalúrgica, 227-239.

Navarro, R., & Wilkomirsky, L. (1999). Efecto del oxígeno disuelto en la adsorción de oro en
carbón activado. Revista de Metalurgia, 304-307.

Norit electronic. (s.f.). Folleto Informativo Norit. Recuperado el 21 de 07 de 17, de


http://www.norit.com/carbon-academy/what-is-adsorption/.

Oblitas Sotelo, D. D., & Martinez Aragón, K. (2012). Estudio de la activación de la antracita y su
aplicación en la adsorción de Pb y Cu en soluciones acuosas. Cusco: Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Ortega Arica, K. Y. (2009). Recuperación de oro desde soluciones cianuradas por intercambio
ionico en la compañia minera aurifera Santa Rosa S.A. Lima: Universidad Nacional de
Ingenieria.

Palomino Hidalgo, A. E., & Ramos Ledesma, O. R. (2008). Evaluación en la recuperación del oro
y plata a partir de minerales sulfurados en una matriz de cuarzo. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

Paredes Doig, A. L. (2011). Estudio de la adsorción de compuestos aromáticos mediante carbón


activado preparado a partir de la cáscara de castaña. Lima: Pontificia Universidad la
Catolica del Perú.

Pau Gamarra, J. (1994). Equilibrio de adsorción de mezclas en tamices moleculares. Madrid:


Universidad Complutense de Madrid.

Paz Rubio, J. A. (1998). Estudio de la implementación de adsorción en carbón en pulpa como


complemento de la planta de cianuración Marañon para la compañia Minera Poderosa
S.A. Lima: Universida Nacional de Ingeniería.

Pazmiño Ayala, J. H. (2007). Estudio de la adsroción de oro en carbón activado a diferentes


condiciones, y modelado de cinética de adsorción en función del tamaño de partícula.
Quito: Universidad San Francisco de Quito.

Pineda Quispe, L. (2015). Recuperación de oro por resina de intercambio ionico de soluciones
cianuradas. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Reinoso Rodriguez , F. (2005). Carbón Activado: Estructura, preparación y aplicaciones. Revista


Uniandes, 66-69.

97
Rivas Paredes, C., & Nuñez Longoria, O. (2014). Isoterma de Langmuir y Freundlich como
modelo para la adsorción de componentes de ácido nucleico sobre WO3. Venezuela:
Universidad del Oriente.

Rosas Garcia, V. M. (28 de septiembe de 1999). Adsorción. México.

Salager, L. J. (1998). CUADERNO FIRP S160A. Mérida: Universidad de los Andes. Recuperado el
23 de 05 de 17

Salud sin Daño - America Latina. (s.f.). Pirólisis, una tecnica de tratamiento térmico no
tradicional. Buenos Aires, Argentina, Argentina. Obtenido de
https://saludsindanio.org/sites/default/files/documents-files/1463/Pirolisis.pdf

Serrano Ortiz , F. M., & Rufo Rodriguez, R. (2014). Ingelibre. Recuperado el 27 de 02 de 17, de
Análisis inmediato dhttps://ingelibreblog.wordpress.com/2014/11/.../analisis-
inmediato-del-carbon-humed

Sociedad Nacional de Mineria, Petroleo y Energía. (7 de 11 de 2018). Inversiones mineras


crecen 28% a US$ 3,239 millones de enero a setiembre. Diario Gestión, págs. 1-2.

Soto Paredes, F. J. (2007). Evaluación Técnico Económica de una Planta de carbón activado.
Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Swiecki, R. (05 de 2011). Exploración y Mineria Aluvial. Recuperado el 23 de 07 de 17, de


http://www.minelinks.com/alluvial/goldChemistry_es.html

Tómala Andrade, C. (2016). Análisis de un sistema de adsorción y desorción de oro de carbón


activado y su electrodeposición. Guayaquil: Escuela Superior politécnica Del litoral.

Universidad de Coruña. (2015). Fichas tecnicas de etapas de proceso de plantas de tratamiento


de aguas residuales de la industria textil. Adsorción en carbón activo. Coruña.
Recuperado el 24 de 07 de 2017, de http://studylib.es/doc/4663928/ft-ter-002

Universidad de las Americas Puebla. (2007). La Catarina. Recuperado el 28 de 06 de 17, de


https://www.catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/davila_n_jr/capitulo6.p
df

Valenzuela, A., & Leobardo, J. (2007). Capacidad de adsorción y despojamiento de cobre


presente en solución acuosa, utilizando la resina acuosa quelante, Dowex M-4195.
Mexico: Universidad Autonoma de Baja California.

Varillas Sánchez, J. C. (2014). Uso de resina AuRIX100 para optimizar la recuperación del oro de
la planta de beneficio LaytaRuma. Huancayo: Universidad del Centro del Perú.

Vilches Granados, Y. (2013). Adsorción de Pb(ll) presente en solución acuosa sobre


Hidroxipatitas de Calcio, Estroncio y Bario. Toluca: Universidad Autonoma del Estado
de Mexico.

Wankat , P. (2008). Ingenieria de Procesos de separación. Mexico: Pearson Educación de


Mexico, S. A. de C.V.

Zamora Velazco, G. N. (2010). Obtención de carbón activado a partir de semillas, de dos


palmeras de la Amazonía Peruana, Shapaja (Atta/ea. Lima: Universidad Agraria la
Molina.

98
APÉNDICE

Apéndice 1. Datos de la eficiencia de adsorción de oro ante el efecto del pH,


granulometría y Dosis de adsorbente

Tabla 1.1. Datos de la eficiencia de adsorción ante el efecto del pH

% Adsorción % Adsorción % Adsorción


Tiempo (h)
(pH=10,5) (pH=11,5) (pH=11)
0.00 0.00 0.00 0.00
0.25 19.23 22.55 23.46
0.50 31.74 32.56 33.28
1.00 48.32 52.97 53.68
1.50 54.46 59.01 57.26
2.00 56.52 61.38 60.85
3.00 61.88 64.22 62.79
Fuente: Elaboracion propia.

Tabla 1.2. Datos de la eficiencia de adsorción ante el efecto de la dosis de carbón


activado

% Adsorción % Adsorción % Adsorción


Tiempo(h)
(dosis=0.5 g/l) (dosis=6 g/l) (dosis=3.25 g/l)
0.00 0.00 0.00 0.00
0.25 17.95 21.86 18.88
0.50 29.97 32.13 31.27
1.00 46.55 51.90 50.95
1.50 51.68 59.44 57.00
2.00 52.76 61.09 58.65
3.00 54.79 64.36 60.89
Fuente: Elaboracion propia.

99
Tabla 1.3. Datos de la eficiencia de adsorción ante el efecto de la granulometría

% Adsorción % Adsorción % Adsorción


Tiempo(h)
(# malla=8x20) (# malla=4x8) (# malla=6x12)
0.00 0.00 0.00 0.00
0.25 21.37 20.56 21.46
0.50 31.00 29.90 29.06
1.00 50.00 48.95 49.56
1.50 58.98 57.96 57.47
2.00 62.38 62.90 62.45
3.00 64.38 63.87 64.10
Fuente: Elaboracion propia.

100
Apéndice 2. Efecto del pH, dosis y granulometría en la cinética de adsorción de oro

70.00

60.00

50.00
pH: 10.5
pH: 11.5
% Adsorción

40.00
pH: 11

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
t (horas)
Figura 2.1. Efecto del pH en la cinética de adsorción

Fuente: Elaboracion propia.

70.00

60.00

50.00
Dosis (g/l) : 0.5
Dosis (g/l) : 3.25
% Adsorción

40.00
Dosis (g/l) : 6

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
t (horas)

Figura 2.3. Efecto de la dosis del carbón activad en la cinética de adsorción

101
Fuente: Elaboracion propia.

70.00

60.00

50.00

#Malla : 4x8
% Adsorción

40.00 # Malla : 6x12

# Malla : 8x20
30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
t (horas)

Figura 2.4. Efecto de la granulometría del carbón activado en la cinética de adsorción


Fuente: Elaboracion propia.

102
Apéndice 3. Imágenes de la metodología

Figura 3.1. Muestra (cáscara de castaña)

Figura 3.2. Lavado de la cáscara de castaña

103
Figura 3.3. Secado de la cáscara de castaña

Figura 3.4. Reactor con cáscara de castaña acondicionada

104
Figura 3.5. Carbónización y activación en sistema inerte generado por Nitrógeno

Figura 3.6. Carbón activado antes del tamizado

105
Figura 3.7. Carbón activado granular de cáscara de castaña

Figura 3.8. Determinación de la densidad real del carbón activado de cáscara de castaña

106
Figura 3.9. Solución cianurada (solución pregnant)

Figura 3.10. Determinación de cianuro libre por volumetría

107
a) b)
Figura 3.11. a) Pesado del carbón activado de cáscara de castaña para realizar el proceso de
adsorción, b) pesado de la cáscara de castaña

Figura 3.12. Proceso de adsorción de oro con carbón activado de cáscara de castaña por
agitación.

108
Figura 3.13. Filtración de las muestras después del proceso de adsorción por 3 horas

Figura 3.14. Alícuotas tomadas del proceso de adsorción para su posterior análisis

109
ANEXOS

Anexo 1. Informe de análisis de la concentración final (Cf) de oro

110
r

111

Potrebbero piacerti anche