Sei sulla pagina 1di 31

FORMATO PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ELIJA UN ELEMENTO.

Carrera de Contabilidad y Finanzas

“GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS Y LA


EJECUCION DEL GASTO PRESUPUESTAL DEL
AREA DE TESORERIA DEL INCN 2019”

Proyecto de tesis para optar el título profesional de:

Contador Público

Autor:
Rosario Consuelo Concepción León

Asesor:
Dr. Noe Valderrama Marquina

Lima - Perú
2019
Código: COR-F-REC-VAC- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Vigencia:

05.0X S.A.C. xx/xx/2019

Tabla de contenido

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................3

1.1. Realidad problemática .............................................................................................. 3

1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 23

1.3. Objetivos ................................................................................................................23

1.3.1. ................................................................................................... Objetivo general


23

1.3.2. ........................................................................................... Objetivos específicos


23

1.4. Hipótesis .................................................................................................................23

1.4.1. .................................................................................................. Hipótesis general


23

1.4.2. ............................................................................................ Hipótesis específicas


24

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ...............................................................................24

2.1. Tipo de investigación ............................................................................................. 24

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos ..................................25

CAPÍTULO III. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y CRONOGRAMA ................... 27

REFERENCIAS .............................................................................................................29

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN ..............................................................................................................31
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática


1.1.1 contextualización del problema
El Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) es un órgano desconcentrado del

Ministerio de Salud (Minsa), con personería jurídica de derecho público, autonomía funcional,

administrativa, económica y financiera. En ese contexto, contribuye en la prestación de servicios

de salud en el campo neurológico y neuroquirurgico, con recursos humanos de alta

especialización, entre médicos, enfermeras, otros profesionales de la salud, técnicos de

enfermería y administrativos. Según el Índice de Seguridad (lSH), el INCN tiene un índice de

seguridad de 0.21, que lo califica dentro de la categoría "C", es decir que se requiere tomar

medidas urgentes de hospitalaria de manera inmediata. Los niveles actuales de seguridad del

establecimiento no son suficientes para proteger la vida de los pacientes y el personal durante y

después de un desastre, pues se ubica en una zona vulnerable por el tipo de construcción y la

accesibilidad es limitada por no contar con vías para mayor flujo de tránsito vehicular y peatonal.

El Instituto de Ciencias Neurológicas, cuya misión es la investigación y el desarrollo de las

neurociencias a través de la investigación, Docencia, Normatividad y labor Asistencia de alta

complejidad, para lo cual dispone del potencial humano, equipamiento moderno y tecnología de

última generación. Cabe resaltar la necesidad de reorientar el desarrollo del Recurso humano

habida cuenta que con la actual estructura organizacional no se han podido dinamizar las

funciones de investigación en el alcance y magnitud que requiere el sector. La interacción de los

componentes mencionados se enmarca en los esfuerzos de mejoramiento de la productividad y

calidad de los servicios proporcionados a la sociedad, al mismo tiempo que se acentúa en énfasis
en las acciones conducentes al desarrollo de la Red tecnológica de Servicios de Atención

Neurológica. Por tal motivo, en el transcurso del presente año se realizaran acciones de asistencia

técnica directa, programas de intervención, así como de apoyo para el desarrollo de servicios con

el propósito de contribuir a la disminución de la morbimortalidad de enfermedades Neurológicas,

crónico degenerativas y aquellas originadas por factores externos. Como centro de referencia y

formación especializada, cada año asumimos retos y desafíos, posibilitando la consolidación de

nuestra misión y visión institucional. Liderar las actividades de investigación y docencia en

neurociencias en la próxima década es nuestro mayor reto. Por ello nuestra gestión institucional

tiene como principio y norte para la toma de decisiones los lineamientos de política del sector y

los objetivos estratégicos institucionales para una adecuada democratización de la salud

La presente investigación titulada “Gestión de recursos financieros y la ejecución del gasto

presupuestario del INCN 2019”, se justifica porque busca conocer el procedimiento integrado y

eficiente, del proceso de asignación y uso de los recursos públicos en un contexto de

sostenibilidad y responsabilidad fiscal de la ejecución de las distintas partidas financieras que se

asignan según la ley de presupuesto del sector publico ley N° 29289 al Ministerio de Salud,

considerando que cada una de las partidas asignadas pretenden impactar sustantivamente en la

efectividad, eficiencia y transparencia del gasto público para solucionar la necesidades

identificadas en cada pliego presupuestario, logrando una mayor cobertura, fiabilidad y

puntualidad de la información financiera en el proceso de toma de decisiones en cada ente

ejecutor.

Es importante porque busca conocer con precisión el mecanismo que usa cada pliego

presupuestario para ejecutar el gasto sin incurrir en infracciones a las normas que ocasionen

dificultades en el área de economía y que responden al problema de investigación, la Gestión de


recursos financieros y la ejecución del gasto presupuestario del INCN 2019 y al objetivo que

busca analizar el grado de relación que existe entre la gestión de recursos financieros y la

ejecución del gasto presupuestario del INCN 2019.

1.1.2 Marco Teórico

1.1.2.1 Antecedentes a nivel internacional

Lewin (1998), en su trabajo de tesis “ Implementación de un nuevo sistema Integrado de

Administración Financiera en el Hospital de Infecto lógica y Rehabilitación de la ciudad de

Guadalupe”, Guatemala, concluye que tenemos la 20 convicción de que el nuevo sistema

financiero permitirá contar con información financiero contable oportuna, confiable y eficiente

para la adecuada toma de decisiones; la implementación del nuevo sistema financiero requiere de

una adecuada infraestructura y de personal debidamente capacitado. Una de las ventajas que

propone el nuevo sistema financiero, es que por la naturaleza del mismo permite que los

funcionarios y encargados en la toma de decisiones, no puedan eximirse de las

responsabilidades, lo cual elimina vicios del pasado en donde los malos manejos de fondos

podían ocultarse con facilidad, el papel del SIAF destaca con avances importantes en mantener

un registro actualizado de la información financiera, aunque aún persisten problemas con la

calidad del registro

Según Camila Pinar, Estefanía Rivas. 2002, su tesis denomina “Gestión financiera (o gestión

de movimiento de fondos)”, indica que todos los procesos de la organización consisten en

conseguir, mantener y utilizar flujos de dinero, sea físico (billetes y monedas) o a través de otros

instrumentos, como cheques y tarjetas de crédito. La gestión financiera permite convertir la la

visión y misión en operaciones monetarias. Entendiéndose como fondos a la cantidad de efectivo

o su equivalente de efectivo que dispone la organización.


Esta condición está relacionada con los resultados, las ganancias, las pérdidas y los costos. Es

aspecto financiero es todo lo relacionado con el movimiento real de fondos, los ingresos (fuente

de orígen0) o los egresos (razón de las aplicaciones).

Cepeda (2015) en su tesis titulada: Modelo de gestión financiera para el Banco Nacional de

fomento, sucursal Ambato, (Tesis de maestría) Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Ambato, Ecuador. Presenta una investigación de tipo descriptivo con un diseño analítico-

sintético, la muestra estuvo conformada por 16 personas del área crédito y cartera del Banco

Nacional de Fomento; la técnica de recolección de información datos fue la encuesta, la

observación y el cuestionario como instrumento, se concluyó que existen en el Banco Nacional

de Fomento sucursal Ambato ambientes para la ejecución de una propuesta alternativa de un

modelo de gestión financiera propenso a la disminución de la cartera vencida. Asimismo,

también se observó que no se ha evaluado la cartera vencida de dicha entidad, en base a

indicadores de rentabilidad. No se ha realizado una muestra de gestión financiera, como también

no se ha manejado en forma adecuada los instrumentos de control de crédito y cobranza de dicho

banco.

Además, Bustillo (2015), en su tesis de investigación titulada “Modelo de gestión financiera

para el GAD Municipal de San Pedro de Pimampiro, provincia de Imbabura” (Tesis de pregrado)

de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Ibarra, Ecuador. Se presenta como un

estudio de tipo mixta, es decir engloba evaluaciones cualitativas y cuantitativas, para la cual el

investigador ha aplicado una entrevista a 4 funcionarios del departamento financiero del GAD

Municipal concluyendo que: las actividades se realizan de manera metódica, debido a la

existencia de métodos inapropiados y relacionados, de este modo se provoca un uso insuficiente

de los activos y tiempos para realizar cada actividad. Un modelo de control monetario que
contiene un manual de procesos, con sus respectivas reglas y formatos de 6 manipulaciones, está

dirigido principalmente a lograr una gestión adecuada de los activos económicos, mediante la

reducción y el rechazo de los reproceso, los costos y tiempos innecesarios.

Culajay (2005), en su tesis para obtener el grado de magister denominado “Sistema de

Contabilidad Integrada y su descentralización en la Superintendencia de Administración

Tributaria”, de la Facultad de ciencias económicas, en la universidad de Guatemala, tomo como

muestra a 50 trabajadores de dicha entidad, llego a la conclusion que el Sistema Integrado de

Administración Financiera se basa en el principio de centralización normativa y

descentralización operativa, esto implica que la unidad rectora define las políticas, las normas y

los procedimientos a seguir, en tanto que la gestión operativa y la propia toma de decisiones de

los módulos de presupuesto, contabilidad y tesorería, que se lleva a cabo en una cada una de las

unidades ejecutoras desconcentradas y por último el sistema de contabilidad integrada

interrelaciona la información administrativa y financiera y persigue el uso adecuado de los

recursos; sin embargo, se ve afectado por los constantes cambios tecnológicos en todas las áreas,

lo que implica un mayor esfuerzo de parte de las autoridades para que los procesos se lleven a

cabo de una forma eficiente y eficaz y así ofrecer un mejor servicio y atención a la sociedad.

Ruiz (2011) en la investigación titulada: “Principales efectos socioeconómicas de la baja

asignación dentro del presupuesto general de ingresos y egresos de la nación a los Ministerios de

Educación y Salud y su ineficiente ejecución presupuestaria , durante el periodo 1997-2006”

sustentada en la Universidad de San Carlos de Guatemala, tuvo como objetivo determinar un

análisis de la cobertura y calidad de ambos servicios y presentar la estimación de recursos que

debieron ser ejecutados por cada Ministerio para cubrir al cien por ciento de la población. Así
mismo se reflejó que el presupuesto no es adecuado en monto y estructura de distribución

considerando las necesidades existentes en Guatemala, el diseño que se utilizó es el no

experimental correlacional se recogió los datos del Ministerio de Finanzas Públicas, del

Ministerio de Educación y Ministerio de Salud; la investigación llegó a las siguientes

conclusiones: Las partidas asignadas para educación y salud dentro del presupuesto general de

ingresos y egresos de la nación fue muy reducido y limitado, la ejecución fue deficiente en

cuanto a la distribución de recursos, el presupuesto asignado generalmente sufrió reducciones

por recortes o transferencias por lo que el gasto ejecutado fue aún menor , esta insuficiencia de

recursos junto a ineficiencia en la distribución para la ejecución del presupuesto redundo en bajas

oberturas y calidad deficiente en ambos servicios . Esto ha provocado que Guatemala cuente con

índices desfavorables relacionados con la educación y salud como niveles significativos de

mortalidad materno-infantil, analfabetismo y pobreza, principalmente en el área rural y en

departamentos con población mayoritariamente indígena. Esto es un reflejo también de que los

recursos para educación y salud públicos en gran proporción se encuentran centralizados y

enfocados hacia el área urbana y ciertos segmentos poblacional y además no existe participación

de las comunidades en la administración de ambos, incumpliendo con las obligaciones

constitucionales y otros compromisos de los Acuerdos de Paz, Metas del Milenio y Pacto Fiscal

representando graves inconvenientes para el desarrollo.

También Nava (2009), en la investigación titulada “La planificación operativa y las técnicas

de presupuesto por programas y por proyecto, análisis comparativo” sustentado en la

Universidad de los Andes - Venezuela, tuvo como objetivo analizar las técnicas de presupuesto

por proyectos y presupuesto por programas y su incidencia en la planificación operativa, utilizo


una metodología de investigación cualitativo se aplicó la técnica de la encuesta y como

instrumento el cuestionario a una muestra de 03 funcionarios públicos, Llegando a la conclusión

que la planificación como herramienta necesaria permite lograr equilibrio, prontitud y eficacia

en las acciones realizadas por el estado, deben acompañarse de instrumentos como el

presupuesto, que en conjunto conformen un bloque irrompible para la obtención de las hipótesis

planteadas y dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de la población y consecuentemente

producir el desarrollo del país.

Según Mora (2012), en la investigación titulada “Plan estratégico para instrumentar el

presupuesto basado en resultados en la secretaria de educación pública con el fin de mejorar la

calidad del gasto público”, sustentada en el Instituto Politécnico Nacional México, tuvo como

objetivo: diseñar el plan estratégico para operar el presupuesto basado en resultados en la

secretaria de educación pública, a fin de mejorar la calidad del gasto en la generación de

subejercicios, utilizó una metodología de investigación descriptiva, explicativa y racional , se

aplicó la técnica de encuestas y como instrumento de cuestionario a una muestra de 28 servidores

públicos , concluyo: La investigación logro definir y establecer el marco jurídico y normativo

específico para elaborar el presupuesto basado en resultados en las dos direcciones a cargo de los

programa PER y PRONABES, asimismo señala que esta tesis contribuirá a mejorar la asignación

del gasto público, con criterios de economía, transparencia y honradez y a que se racionalicen de

manera equitativa los recursos presupuestales.

Asimismo, Avendaño (2014), en su trabajo de investigación “Planeación del presupuesto de

funcionamiento para mejorar la ejecución del presupuesto en la Universidad Nacional de

Colombia”, en la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia, tuvo como finalidad identificar
las causas y los factores que originan que el proceso vigente de la planeación y programación

presupuestal no sea el apropiado, para lo cual estudio los gastos de los años 2009 – 2013

correspondiente al rubro funcionamiento del nivel nacional. De lo cual concluyó que las causas y

factores que originan que los gastos de funcionamiento no sean los correctos, es debido a que no

existe planeamiento y programación presupuestal, debido que los 20 profesionales desconocen la

manera de elaborar un presupuesto adecuado, así como que la capacitación y adiestramiento del

personal que labora en el nivel nacional de la universidad es la oferta estratégica diseñada para

perfeccionar la planeación del presupuesto de funcionamiento, con lo cual se cumplirá con

realizar un presupuesto de acuerdo a la normativa establecida “Planear, Programar y Aprobar el

Presupuesto”, cumpliendo así con ejecutar el presupuesto de acuerdo a lo programado dando

como resultado una ejecución presupuestal correspondiente a los gastos de funcionamiento del

100%, y evitando las modificaciones presupuestales.

De acuerdo con Guamán y Ruíz (2012), en su tesis “Evaluación de la Ejecución Financiera y

Presupuestaria del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón el Sigsig por el

periodo 2011, mediante la aplicación de indicadores de gestión”, en la Universidad Politécnica

Salesiana, Ecuador. Tuvo como objetivo principal de su estudio realizar una evaluación para

determinar el nivel de eficacia y eficiencia en la ejecución presupuestaria, mediante los

resultados obtenidos de la relación del presupuesto versus la ejecución y el plan operativo. De

este análisis se concluyó que los presupuestos en cuanto a su ejecución se observa en los grupos

tanto corriente como inversión, que existe un déficit el cual se salda con el financiamiento

público y privado, deduciéndose que los funcionarios de la municipalidad para poder general sus

propios recursos no son competentes. Así como al comparar la ejecución presupuestal del 2010,
se deduce la existencia de la reducción en ingresos por la no percepción de las transferencias

corrientes y en gastos corrientes por la disminución de gasto en personal.

1.1.2.2. Antecedentes a nivel nacional

Jácome (2017), en su tesis titulada: El sistema integrado de administración financiera y su

relación con la gestión financiera en la oficina general de administración del ministerio de

comercio exterior y turismo, 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Huaraz, Perú.

La investigación fue de tipo no experimental con diseño correlacional, tomó una muestra de 50

trabajadores quienes fueron encuestados utilizando como instrumento el cuestionario con escala

Likert, lo que ha llevado a concluir que: el control financiero que se realiza en la institución es

deficiente siendo percibido así, por los empleados administrativos de la misma entidad, siendo

necesario proponer capacitación en finanzas para los trabajadores y manejo de presupuestos para

lograr el éxito de los objetivos dentro de la entidad. Además, se debe procurar una buena gestión

de la información suministrada por los diversos departamentos de la organización, siendo

necesario optimizar ampliamente la gestión de las fuentes públicas del Estado evidenciándose

que el personal responsable de la gestión de esta organización no está debidamente capacitado en

temas financieros.

Mamani (2017), en su tesis titulada: Análisis económico financiero de la Municipalidad

Distrital de Torata, a través de la aplicación de indicadores financieros y de gestión, 2014 – 2015

(Tesis de pregrado). Universidad José Carlos Mariátegui. Moquegua, Perú. Presenta un estudio

aplicado de nivel descriptivo, para la cual ha tomado como muestra los estados financieros de

dicha municipalidad, sido analizada a través del análisis documental, llegando finalmente a

concluir que: la liquidez del municipio evaluado no ha sido optima en el año 2014, sin embargo,
en el 2015 se evidencia lo contrario, además se evidencia que el origen y la aplicación de los

recursos no fue optimo en ambos años, situación similar se evidencio en la participación de

transferencia financiera, además la misma 7 situación se evidencia en el proceso de cobranza

incrementándose de tal forma la morosidad.

Hernández D. (2013), en su Tesis “Los sistemas de administración financiera en los procesos

de gestión y control de la Sociedad de Beneficencia”, narra que de acuerdo con el modelo de

investigación planteado, el problema está identificado en los procesos de gestión y control de la

Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana y como solución a dicha problemática se

propone mejorar los sistemas de administración financiera (presupuesto, tesorería y contabilidad)

para obtener mejores resultados de la gestión.

Martínez, R. y Velásquez, R. (2015), en su tesis “Estrategia de tecnología de la información

en los gobiernos locales”, expresa que el desaprovechamiento de la información producida en los

procesos, de adquisiciones, de planillas de remuneraciones, de proyectos de inversión y de obras

públicas debido a que la versión actual del Sistema Integrado de Administración Financiera

(SIAF) de los gobiernos locales utiliza tecnología desactualizada. Esto, origina problemas en el

sistema, tales como: Desaprovechamiento de la información producida en los procesos, de

contrataciones y adquisiciones, de planillas de remuneraciones, de proyectos de inversión y de

obras públicas, para conducirla por el sistema e integrarla con los sistemas de las entidades

rectoras que administran esos sistemas administrativos del Estado, debido a que la versión actual

del Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF de los gobiernos locales utiliza

tecnología desactualizada del tipo cliente/servidor. Esta desactualización no permite

interoperabilidad a los 1,834 gobiernos locales en el país (195 son Provinciales), con entidades
que rigen sistemas vinculados a la función administrativa del Estado, como son, el CENTRO

NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO CEPLAN en calidad de órgano rector del

planeamiento estratégico, la DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE 16 INVERSION –

DGPI órgano del Ministerio de Economía y Finanzas a cargo del Sistema Nacional de Inversión

Pública. El ORGANISMO SUPERVISOR DE CONTRATACIONES DEL ESTADO – OSCE,

organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas a cargo del

Sistema de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, la AUTORIDAD NACIONAL DEL

SERVICIO CIVIL – SERVIR organismo técnico especializado, rector del Sistema

Administrativo de Gestión de Recursos Humanos del Estado y la CONTRALORIA GENERAL

DE LA REPUBLICA, reportan a través del sistema, información sobre, planeamiento estratégico

y avances del mismo. Proyectos de inversión y avances, concursos para las contrataciones y

adquisiciones de bienes y servicios, conocimiento de la real cantidad, condición, potencialidad y

gasto en los recursos humanos, el gasto y ejecución presupuestaria, los estados financieros.

Desaprovechamiento de la información producida por las unidades ejecutoras para realizar los

procesos presupuestario, contable y de logística. Los procesos que se inician con la emisión de

los documentos registrables no son conducidos por el Sistema y aprovechados en la tarea de

registro de la contabilidad presupuestaria, patrimonial y de costos. Se refieren a las

contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, a la formulación de proyectos de inversión

en sus diversas etapas, a la elaboración de planillas de haberes del personal en sus diversas

modalidades, a la aprobación de avances y liquidaciones de construcción de Obras Públicas. Los

documentos registrales son la fuente de la contabilidad en ellos se reflejan las distintas

transacciones, como, cobro de impuestos y de arbitrios, compras, contrataciones de servicios,

planillas del personal, ingresos y salidas de almacén, pagos.


Prieto (2012), en la investigación titulada: “Influencia de la gestión del presupuesto por

resultados en la calidad del gasto de las municipalidades del Perú (2006-2010)”, sustentada en la

Universidad San Martin de Porres tuvo como objetivo: demostrar cómo influye la gestión del

presupuesto por resultados en la calidad del gasto en las municipalidades de Lima, Junín y

Ancash. Utilizo una metodología de investigación descriptiva y explicativa, se aplicó la técnica

de encuestas y entrevistas y como instrumento de cuestionario a una muestra de 70 municipios.

Concluyo: la manera como mejorar la calidad de vida de la población es mediante la asignación

de recursos presupuestales en los programas estratégicos tales como: mejorar la desnutrición

crónica infantil; mejorar la calidad de la educación básica; mejorar la dación de servicios a la

población; ya que los programas estratégicos constituyen el instrumento del presupuesto por

resultados.

Según Mendoza y Olivera (2014), en la investigación titulada: “Nivel de Conocimiento sobre

Presupuesto Público de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Independencia en el

2014”, sustentada en la Universidad Cesar Vallejo, tuvo como objetivo determinar el nivel de

conocimientos sobre la dimensión principios regulatorios que tiene los trabajadores de la

municipalidad distrital de independencia en el 2014, utilizó la metodología de investigación

descriptivo, con diseño no experimental transeccional, se aplicó la técnica de encuesta y como

instrumento el cuestionario a una muestra de 30 funcionarios de la Municipalidad de

Independencia. Entre sus conclusiones más relevantes se tiene que: la dimensión proceso

presupuestario, es el corazón del presupuesto público pues como se ha visto en el marco teórico,

en ella se desarrollan las cinco fases del proceso, que van desde la formulación hasta la

evaluación, todas ellas realizadas por los funcionarios de la institución, lo cual se evidencia de
los resultados de la muestra, pues 15 ningún funcionario está en el nivel pésimo y apenas dos

funcionarios quienes representan el 4% están en el nivel malo, lo que se ve reflejado en los

resultados obtenidos como institución.

De Los Ríos, M. y Guillen, W. (2014), en la investigación titulada: “El planeamiento

estratégico y la gestión de la ejecución presupuestal percibido por el personal de la Oficina

General de Planeamiento y Presupuesto del pliego 011 Ministerio de Salud, Lima 2013”

sustentada en la Universidad Cesar Vallejo, tuvo como objetivo: determinar qué relación existe

entre el planeamiento estratégico y la gestión de la ejecución presupuestal percibido por el

personal de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto de Pliego 011. Ministerio de

Salud. Lima 2013, utilizo una metodología de investigación hipotético, el tipo de diseño es no

experimental de corte transversal, se aplicó la técnica de encuesta y como instrumento el

cuestionario a una muestra de 94 personas. Entre sus conclusiones se tiene que: el planeamiento

estratégico se relaciona significativamente con la dimensión normativa de la gestión de la

ejecución presupuestal percibido por el personal de la Oficina General de Planeamiento y

presupuesto de pliego 011. Ministerio de Salud.

Monteverde (2015), en su trabajo de tesis “El Control Interno y la Ejecución Presupuestal del

Instituto Tecnológico de la Producción a cargo de la Oficina General de Administración, Callao

2014”, de la Universidad Cesar Vallejo, tuvo como objetivo determinar la relación que existe

entre el Control Interno y la Ejecución Presupuestal de la entidad de estudio, con un diseño de

investigación no experimental transeccional o transversal, descriptivo; la población estuvo

constituida por el personal de la Oficina General de Administración del Instituto Tecnológico de

la Producción del Sector Producción en el Callao, con una muestra de naturaleza censal
conformada por la totalidad de la población de 58 personas. De lo que se concluyó que existe

relación significativa entre el control interno y la ejecución presupuestal en el Instituto

Tecnológico de la Producción a cargo de la Oficina General de Administración Callao 2014,

hallándose un nivel de correlación r= 0,542 y p= 0,000 (P<01), aceptándose la hipótesis alterna y

se rechaza la hipótesis H0.

De acuerdo con Contreras (2015), en su tesis “Evaluación de la Ejecución Presupuestal de la

Municipalidad Distrital de Paucarcolla, periodos 2012 -2013”, Universidad Nacional del

Altiplano, tuvo como principal objetivo evaluar la ejecución presupuestal de la Municipalidad

Distrital de Paucarcolla para el logro de metas Institucionales. Investigación de tipo no

experimental – transversal – descriptivo, la muestra estuvo compuesta por la ejecución del

presupuesto de ingresos y gastos de la municipalidad de los años 2012 - 2013. De lo cual se

concluyó que para el periodo 2012, el presupuesto de ingresos tuvo un indicador de eficacia de

0.90 y en el periodo de ejecución 2013 se llegó a obtener un indicador de eficacia de 0.91, para

ambos casos los indicadores son inferiores a la unidad. Con lo cual se determina que en el

periodo estudiado los Ingresos tuvieron una ejecución positiva, cumpliéndose los objetivos y

metas institucionales; y con relación al presupuesto de gastos, estos no se llegaron a ejecutar en

un 100% con respecto al presupuesto total programado mostrando indicadores de eficacia de

0.77, con respecto a la unidad, para el periodo 2012, y 0.86, con respecto a la unidad en el

periodo 2013. Con lo cual queda demostrado que para ambos periodos la capacidad fue

deficiente.
1.1.2.3. Bases Teóricas.

1.1.2.3.1. Definición de Gestión, la gestión es la acción y el efecto de gestionar y administrar.

Una forma más específica, una gestión es una diligencia, entendida como un trámite necesario

para conseguir algo o resolver un asunto, habitualmente de carácter administrativo o que

conlleva documentación. En cuanto a ello Vilcarromero (2013) manifiesta que “la gestión se

encarga de ejecutar todas aquellas órdenes planificadas por la administración, en este caso, de

empresas” (p. 3). Para ello uno o más individuos dirigen los proyectos laborales de otras

personas para poder mejorar los resultados, que de otra manera no podrían ser obtenidos

1.1.2.3.2. Definición de presupuesto, la Constitución Política del Perú (1993) en su Artículo

77 indicó que: la administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto

que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector público contiene

dos secciones: Gobierno Central e Instancias Descentralizadas. El Presupuesto asigna

equitativamente los recursos públicos, su programación y ejecución responde a los criterios de

eficiencia de necesidades sociales básicas y de descentralización. Corresponden a las respectivas

circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y

rentas obtenidas por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad

de canon. El Congreso de la República (2012) mediante Ley N° 28411 Texto Único Ordenado de

la Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto en su Artículo 8 señaló: El presupuesto

constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y

metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Asimismo es la expresión

cuantificada, conjunta y sistémica de los gastos a atender durante el año fiscal, es decir inicia el

01 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal, en cada una de las entidades que

forman parte del sector público y refleja los ingresos que financian dichos gastos. Por el ámbito
de aprobación de los presupuestos, estos están conformados por la Ley de Presupuesto el Sector

Público, los Presupuestos de los Gobiernos Regionales, los Presupuestos de los Gobiernos

Locales y el Presupuesto del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del

Estado –FONAFE – y sus empresas, así como los presupuestos de las entidades señaladas por la

Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto. El presupuesto podríamos definirlo como un

diseño operativo dirigido a cumplir objetivos propuestos en un tiempo determinado. El

presupuesto público es una herramienta de gestión, que permite el ordenamiento de tipo

económico y financiero, en función a la captación de ingresos provenientes de la recaudación de

naturaleza tributaria, no tributaria y donaciones, que servirán para cubrir gastos de tipo

corrientes, de capital y servicio de la deuda, con la finalidad 23 de cumplir con metas trazadas en

beneficio de la población, obteniéndose resultados de calidad. El presupuesto Público es

aprobado por el Congreso de la República, teniendo un periodo de ejecución que inicia el 1 de

enero y culmina el 31 de diciembre de cada año y que la Dirección Nacional del Presupuesto

Público realiza coordinaciones técnico – funcionales con las Oficinas de Presupuesto de cada

entidad a fin de ejercer sus funciones y responsabilidades. El Congreso de la República (2012)

mediante Ley N° 28411 Texto Único Ordenado de la Ley General del Sistema Nacional del

Presupuesto en su Artículo 4 señaló las atribuciones de la Dirección Nacional del Presupuesto

Público: Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso presupuestario;

Elaborar el anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto; Emitir las directivas y normas

complementarias pertinentes; Regular la programación mensual del presupuesto de ingresos y

gastos; Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria. Emitir opinión

autorizada en materia presupuestal de manera exclusiva y excluyente en el Sector Público.


1.1.2.3.3. Definición de Gestión financiera, para Pradales (2014) la gestión financiera es un

conjunto de procesos dirigidos a planificar, organizar y evaluar los recursos económico

financieros al objeto de lograr la consecución de los objetivos de la empresa de la forma más

eficaz y eficiente. Con relación a la gestión financiera, es referida también como “el uso

apropiado del capital, de ese modo es importante y necesario en la organización para el progreso

de las operaciones y como también para las inversiones que se realizan” (Robles, 2012, p. 11).

Una buena administración financiera permitirá prevenir desviaciones o irregularidades, además

incrementará los ingresos económicos y aumentar la rentabilidad. Para ello el encargado de las

finanzas debe poseer las capacidades para manejar todas las operaciones financieras. Por ende, la

gestión financiera otros autores como Van y Wachowicz, (2010), manifiestan que; La gestión de

las finanzas comprende la adquisición, el financiamiento y la administración de bienes. Así

mismo las tres áreas se relacionan: “la decisión para adquirir un bien se necesita financiamiento

y manejo de ese bien, mientras que financiar y manejar los costos afecta la decisión de invertir”

(p. 13) Es necesario un correcto manejo de los estados financieros pues de este depende el

incremento de la rentabilidad y del crecimiento de la organización. El objetivo principal de la

institución se centra en la creación de valor, de ese modo maximizar las ganancias se anuncia

como principal objetivo de la empresa, por otra parte, en relación a esta meta un administrador

puede exhibir incremento constante de las ganancias con el simple hecho de emitir las acciones y

usar fondos para invertir en bonos. Es así que la mayoría de organizaciones el resultado sería la

disminución de las utilidades que se reparten de manera anual, es decir las utilidades disminuirán

y los trabajadores se verán afectado además la empresa no podrá invertir en otras cosas. (Van y

Wachowicz, 2010, p. 3) Así mismo la determinación de valor es de gran importancia para las

finanzas, es por ello Bravo, Lambretón, y Márquez (2007) mencionan que: Para lograr que un
valor sea consecuente y objetivo es necesario incorporarlo en la información financiera, para ello

es importante realizar una transacción de intercambio entre cliente y vendedor para satisfacer

ambas partes que poseen el interés de comprar y vender, así mismo actúan de buena fe, y la 12

transacción se realiza libre y sin ser forzadas, y por ende ambas partes esta informados. (p. 47).

Por otro lado, para Lawrence y Chad (2012) la administración financiera está definida por las

funciones principales que desarrollan los gerentes financieros: Pues realizan tareas financieras

tan diversas como el desarrollo de un plan financiero o presupuesto, el otorgamiento de crédito a

clientes, la evaluación de gastos mayores propuestos, y la recaudación de dinero para financiar

las operaciones de la compañía. En los últimos años, varios factores han incrementado la

importancia y complejidad de las tareas del gerente financiero. (p. 3) La administración

debidamente dicha es el grupo de actividades necesarias para lograr la meta de una organización

económica activa, de tal manera este incluye todas las actividades y decisiones para ubicar a la

organización en su debido curso. (Ortega, 2008) Pero sin embargo al aplicar estos objetivos no

quiere decir que eso es todo, pues es necesario aplicar en la administración financiera técnicas

procedimentales, como las que menciona. a. Recopilación de datos b. Análisis financiero c.

Planeación financiera d. Control financiero e. Toma de decisiones acertadas (Robles, 2012, p.

14) Así mismo es necesario controlar, mediante el registro y la elaboración de los reportes, la

manera en que se está manejando el dinero que fluye y circula en la empresa. (Bravo,

Lambretón, y Márquez, 2007). 13 Por otro lado, hacemos referencia sobre la información

financiera, pues una de las principales responsabilidades del área de finanzas es generar

información, tarea que se realiza a través del departamento de contabilidad. A esta información

se le conoce como información financiera o información contable y lo que la distingue de otras

clases de información, además de su origen, es el hecho de que su contenido se refiere a eventos


y transacciones que ya realizó o que espera realizar una empresa, descritos en cantidades

expresadas en términos monetarios. (Bravo, Lambretón, y Márquez, 2007, p. 46). Para Pradales

(2014), los principios que han de seguirse en la Gestión financiera de una organización son: f.

Eficacia: conseguir los mayores resultados posibles sin considerar los recursos empleados. g.

Eficiencia: conseguir los mayores resultados posibles al menor coste posible. h. Economía: hacer

las cosas al menor coste posible, lo que implica que los recursos se dispongan en el momento

adecuado con el menor coste posible, en la cantidad adecuada y con la calidad requerida.

Presupuesto por Resultados (PpR).

Álvarez & Álvarez (2016), refirió que:

El Presupuesto por Resultados (PpR) es una metodología que se aplica

progresivamente al proceso presupuestario y que integra la programación, formulación,

aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto, en una visión de logro de

productos, resultados y uso eficaz y eficiente de los recursos del Estado a favor de la

población, retroalimentando los procesos anuales de asignación del presupuesto público

y mejorando los sistemas de gestión administrativa del Estado. (p. 215).

El Presupuesto por Resultados (PpR) utiliza instrumentos tales como la programación

presupuestaria estratégica, el seguimiento de productos y resultados a través de

indicadores de desempeño, y las evaluaciones independientes, entre otros que determine

el Ministerio de Economía y Finanzas en colaboración con las demás entidades de

Gobierno. (p. 215).

Presupuesto por Resultados es una manera diferente de realizar el proceso de

asignación, aprobación, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público. Implica

superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones


(pliegos, unidades ejecutoras, etc.), programas y/o proyectos y en líneas de gastoso

insumos; a otro en el que el eje es el Ciudadano y los Resultados que estos requieren y

valoran (p.215).

Etapas de la ejecución del ingreso público

En la ejecución del ingreso público se tiene tres etapas:

a) la estimación esta representa por la proyección de ingresos, que se piensa percibir;

b) la determinación se encuentra relacionado con la identificación de la naturaleza del ingreso,

el tiempo y otros elementos relativos a la realización del ingreso;

c) la percepción está orientado a la recaudación de los fondos públicos.

Etapas de la ejecución del gasto público.

En la ejecución del gasto público, se encuentra dos etapas: a) etapa preparatoria del gasto y b)

ejecución del gasto

Tomado de “Presupuesto público comentado 2014” por Álvarez & Álvarez, 2012.Lima, Perú.

1.1.2.3.4. Definición de Gasto Público,


Ortega (2000:50)46 nos dice que el gasto público es la inversión de los ingresos de las

entidades públicas en la satisfacción de las Necesidades colectivas, resumiendo que el gasto debe
ser bien utilizado en las necesidades de la población, por otro lado Ortega finaliza que no basta

que el congreso decrete un gasto para que pueda hacerse, es preciso además que haya

apropiación suficiente en el presupuesto. Sólo cuando este último requisito se cumple, puede el

gobierno tomar las medidas administrativas necesarias para hacer nacer la obligación. Ortega

(2000: 57). 47

1.2.Formulación del problema

¿Cómo es la relación de la Gestión de Recursos Financieros y la ejecución del gasto

presupuestal de la AT-INCN-2019?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general


Determinar el grado de relación que existe entre la Gestión de Recursos Financieros y la

ejecución del gasto presupuestal del AT-INCN-2019.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar el grado de relación de la Gestión de Recursos Financieros y la planificación

presupuestal de la AT-INCN-2019

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general

Existe relación positiva entre la Gestión de Recursos Financieros y la ejecución del gasto

presupuestal de la AT-INCN-2019.
1.4.2. Hipótesis específicas

Existe relación positiva entre la Gestión de Recursos Financieros y la planificación

presupuestal de la AT-INCN-2019.

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es aplicada, ya que con los resultados de la investigación se pretende

aportar evidencia empírica que sirva para dar solución a un problema y realidad específica

(Hernández, Fernández y Baptista, 2016, p.78).

2.2. Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos)

2.2.1 Población.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014, p 174) “La población es el conjunto de

elementos que tienen características en común [...] Motivo por el que se deben situar claramente

en torno a sus características tanto de lugar y tiempo”. En la presente investigación la población

fue el personal que labora en el área de tesorería del INCN en el periodo de estudio.

2.2.2. Muestra.

Es aquella parte de población que será materia de estudio, cabe resaltar que dicha parte debe

ser representativa. Es decir, que va a permitir estimar el comportamiento real de la población

(Rodríguez, E. 2005. P. 85).

Muestreo
Se empleó el muestreo probabilístico, con la técnica de muestreo aleatorio al azar. Por tanto,

Hernández, Fernández y Baptista (2014, pp. 176-177) señalaron que: El muestreo aleatorio es
una técnica de selección en donde todos los elementos de la población tienen la misma

probabilidad de ser seleccionados.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Técnica
Una vez constituida la matriz de operacionalización de las variables, se procede a un método

con el objetivo de recopilar información fundamental para conseguir los fines de este estudio.

Según Carrasco (2005) sustenta que “son técnicas que orientan las funciones a cada una de las

fases del estudio, con el objetivo de conseguir información que podrán ser empleadas y

aprovechadas” (p. 274).

Tabla N°3
Principales técnicas e instrumentos.
Técnica Instrumento
Cuestionario
Observación Guía de observación
Encuesta Lista de chequeo
Matriz de análisis
Fuente: Hurtado (1998).

Encuesta
“Las encuestas son un listado de preguntas realizadas a un gran número de personas

empleando un cuestionario prediseñado, dicho cuestionario está proyectado para conseguir

información específica” (Malhotra, 2008, p.180).


Observación:
Se empleó esta técnica debido a que Hernández, Fernández y Baptista (1998) sostienen que,

“la observación puede usarse como método de prueba en distintos escenarios, la cual se basa en

los apuntes metódicos, permitido y fidedigno de la costumbre expresada” (p.309).

Instrumentos
Cuestionario
Según Hurtado (2000) “este instrumente junta un grupo de preguntas referidas a

acontecimientos o hechos, de las cuales se busca sacar información” (p. 469).

Lista de Chequeo:
Oliva (2009) sostiene que:

La lista de chequeo, como instrumento metódico está constituida por una progresión de ítems,

causas, propiedades, elementos, factores, normas, dimensiones o conductas, indispensables de

tener en consideración, para llevar a cabo un trabajo, regular y calcular adecuadamente el

progreso de un programa, suceso, bien o labor. Dichos elementos se planifican de forma

apropiada para consentir que se estime de forma competente, la asistencia o falta de los

componentes particulares especificados o por porcentaje de realización u acontecimiento.


CAPÍTULO III. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y CRONOGRAMA

3.1. Matriz de consistencia

Matriz de consistencia
Título: Relación de la Gestión de Recursos Financieros y la ejecución del gasto presupuestal de la AT-
INCN-2019
Autor:
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES
Problema Objetivo Hipótesis
Variable 1) Gestión de Recursos Financieros (X)
General General General
DIMENSIONES

Indicadores de Gestión
Determinar el
¿Cómo es la Existe relación
grado de relación
relación de la positiva entre la
que existe entre
Gestión de Gestión de
la Gestión de
Recursos Recursos
Recursos
Financieros y la Financieros y la
Financieros y la
ejecución del ejecución del
ejecución del Bienes económicos
gasto gasto
gasto
presupuestal de presupuestal de
presupuestal de
la AT-INCN- la AT-INCN-
la AT-INCN-
2019? 2019
2019

caudales y Circulación de dinero

Problemas Objetivos Hipótesis


Variable 2) la ejecución del gasto presupuestal (Y)
Secundarios Específicos Especificas
¿Cómo es la Determinar el Existe relación
relación de la grado de relación positiva entre la
Gestión de de la Gestión de Gestión de
Recursos Recursos Recursos
Financieros y la Financieros y la Financieros y la Planificación presupuestal
planificación planificación planificación
presupuestal de presupuestal de presupuestal de
la AT-INCN- la AT-INCN- la AT-INCN-
2019? 2019 2019
¿Cómo es la Existe relación
Determinar el
relación de la positiva entre la
grado de relación
Gestión de Gestión de
de la Gestión de
Recursos Recursos
Recursos Presupuesto
Financieros y el Financieros y el
Financieros y el
presupuesto de presupuesto de
presupuesto de la
la AT-INCN- la AT-INCN-
AT-INCN-2019
2019? 2019
¿Cómo es la Determinar el Existe relación
relación de la grado de relación positiva entre la
Gestión de de la Gestión de Gestión de
Recursos Recursos Recursos
Gasto Corriente
Financieros y el Financieros y el Financieros y el
gasto corriente gasto corriente gasto corriente
de la AT-INCN- de la AT-INCN- de la AT-INCN-
2019? 2019 2019
¿Cómo es la Determinar el Existe relación
relación de la grado de positiva entre la
Gestión de relación de la Gestión de
Recursos Gestión de Recursos
Financieros y el Recursos Financieros y el Gastos de Operaciones
gasto de Financieros y el gasto de
operaciones de gasto de operaciones de
la AT-INCN- operaciones de la la AT-INCN-
2019? AT-INCN-2019 2019

3.2 Cronograma

Se debe incluir la información de la matriz de consistencia de acuerdo a las guías de

investigación.

Se debe organizar la ejecución del trabajo de investigación, el cual deberá concluir en la

última semana del curso de tesis. En dicho cronograma debe estar incluido la redacción del

informe final de la tesis y su sustentación.


REFERENCIAS

Aparco, E., & Flores, A. (2019). La hipótesis Keynesiana del gasto público frente a la Ley de
Wagner: un análisis de cointegración y causalidad para Perú. Revista de Economía Del
Rosario, 22(1), 53–73. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.7764
Arias, J., & Torres, A. (2018). Economic Efficiency of Public Secondary Education Expenditure:
How Different Are Developed and Developing Countries? / Eficiencia Económica Del
Gasto Público en Educación Secundaria: ¿Qué Tan Diferentes Son Los Países Desarrollados
Y en Desarrollo? Desarrollo y Sociedad, (80), 119–154. https://doi.org/10.13043/dys.80.4
De La Fuente, Á.; Díaz, M. Á. G.; Sánchez, A. R. La salud financiera del sistema público de
pensiones español: proyecciones de largo plazo y factores de riesgo. (Spanish). Hacienda
Publica Espanola, [s. l.], v. 229, n. 2, p. 123, 2019. Recuperado em:
<http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=138183462&lang=es&s
ite=eds-live>.
Espinosa, ÓA & Pinzón Fonseca, DA 2017, ‘Estacionalidad Del Gasto en Salud en Colombia,
2011-2015’, Semestre Económico, vol. 20, no. 44, pp. 137–158, viewed 24 September 2019,
<http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=128436461&lang=es&si
te=eds-live>.
Espitia, J., Ferrari, C., González, J. I., Hernández, I., Carlos Reyes, L., Romero, A., … Zafra, G.
(2019). El Gasto Público en Colombia Reflexiones Y Propuestas. Revista de Economía
Institucional, 21(40), 291–326. https://doi.org/10.18601/01245996.v21n40.11
Franco, M. H., Ramírez, M. F., & CHINKOUSKY GIRALDO, M. A. (2019). Los controles a la
administración pública en Colombia. Una aproximación al control social al presupuesto
participativo en Medellín. Reflexión Politica, 21(41), 50–63.
https://doi.org/10.29375/01240781.3320
Gutiérrez, A. A. (2015). Gasto público y Presupuesto Base Cero en México. Cotidiano - Revista
de La Realidad Mexicana, 30(192), 13–32. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=103721959&lang=es&sit
e=eds-live
Balaguer-Coll. (2019). El efecto del gasto público sobre las posibilidades de reelección de los
gobiernos locales. Revista de Contabilidad: Spanish Accounting Review, (1).
https://doi.org/10.1016/S1138-4891(13)70008-6
Blanco, (2017). Inclusión De La Categoría De Género en Los Presupuestos Públicos en El Marco
De La Orientación Al Resultado. Alcances Y Limitaciones De Su Aplicación en
México. Revista de Estudios de Género: La Ventana, (45), 7. Recuperado en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.8f333c512c549
5bacee87cd1d1b3b44&lang=es&site=eds-live.
Porto, A., Garriga, M., & Rosales, W. (2018). Medidas De Desempeño Y Eficiencia Del Gasto
en El Sector Publico Descentralizado. El Caso De Bolivia. Revista de Analisis
Economico, 33(1), 121–155. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=130238588&lang=es&sit
e=eds-live
Ramírez, M. F., & Franco Vargas, M. H. (2016). Participatory budget and public spending on
higher education. The case of Medellin. Reflexión Politica, 18(35), 130–142.
https://doi.Org/10.29375/01240781.2469
Ramírez, E., & López-Herrera, F. (2019). El gasto público en México y su postura fiscal
procíclica (1980-2016). Trimestre Económico, 86(342), 405–435.
https://doi.org/10.20430/ete.v86i342.682
Álvarez, I. J. F. (2010). Presupuesto público 2010: Presupuestos por resultados, presupuesto
participativo. Lima: Instituto Pacif́ ico.
Álvarez, A. & Álvarez, M. (2014). Presupuesto público comentado 2014, presupuesto por
resultados y presupuesto participativo. Perú: Pacifico.

De Los Ríos, M. y Guillen, W. (2014), El planeamiento estratégico y la gestión de la ejecución


presupuestal percibido por el personal de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
del pliego 011 Ministerio de Salud, Lima 2013 (tesis de post grado). Universidad Cesar
Vallejo
ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

El asesor Haga clic o pulse aquí para escribir texto, docente de la Universidad Privada

del Norte, Facultad de Negocios, Carrera profesional de Contabilidad y Finanzas, ha realizado el

seguimiento del proceso de formulación y desarrollo del proyecto de investigación del(os)

estudiante(s):

 Rosario Consuelo Concepción León

Por cuanto, CONSIDERA que el proyecto de investigación titulado: GESTION DE

RECURSOS FINANCIEROS Y LA EJECUCION DEL GASTO PRESUPUESTARIO DEL

AREA DE TESORERIA DEL INCN 2019 para aspirar al título profesional por la Universidad

Privada del Norte, reúne las condiciones adecuadas, por lo cual, AUTORIZA al(los)

interesado(s) para su presentación.

_____________________________________

Dr. Noé Valderrama Marquina

Asesor

Potrebbero piacerti anche