Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN

FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

TITULO: Visita Familiar 1


TIEMPO: 04:00 pm – 05:35 pm
TIEMPO ACTIVIDAD

03:55 – 04:00 Llegada al punto de encuentro acordado


Presentación de cada una de las facilitadoras, explicación
04:00 - 04:05 de la metodología a trabajar
Toma de información para las herramientas de diagnóstico
04:05 – 04:25 familiar
Explicación de los temas preparado para la sesión
04:25 - 05:05
05:05 – 05:15 Aplicación de la actividad para integrar la temática

05:15 – 05:25 Realización de evaluación y finalización de la sesión


UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

FECHA: 14 / Abril /2018


CAPACITADOR O FACILITADOR: Angela María Piracoca.

PUNTOS DE INTEGRACION CON OTRAS SESIONES: La sesión educativa


dirigida a la familia del estudiante a elección del colegio Jaime Pardo Leal del curso
4D será para promover la salud y prevenir la enfermedad en distintas edades, por
tanto esta sesión educativa se relaciona con la sesión ya trabajada sobre la
prevención de abuso sexual y la prevención del consumos sobre sustancias
psicoactivas principalmente en este caso para adolescentes integrantes de la familia
a petición de la madre, donde se recalcara el cuidado e identificación de una
situación de ese tipo y la manera de afrontarlo correctamente.

OBJETIVO GENERAL: Explicar las técnicas del cuidado al recién nacido y la


prevención de abuso sexual con el fin de promover la salud y prevenir la enfermedad
en el recién nacido y el adolecente para el mantenimiento óptimo de salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Después de la sesión educativa a la familia del estudiante a elección, estarán en la
capacidad de:

 Reconocer los signos de alarma en caso de padecer alguna enfermedad en


el recién nacido o un caso de abuso sexual.
 Nombrar al menos tres actividades de cuidado-autocuidado en el recién
nacido y en los niños o adolescentes para la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.
 Identificar hábitos erróneos con un planteamiento nuevo a modificar en las
dos poblaciones.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

JUSTIFICACION:
Según Madeleine Leininger resalta que se deben tomar en cuenta las acciones de
enfermería basados en la cultura de un grupo poblacional en este caso tomamos a
la familia para realizarle la sesión educativa; los cuales serán específicos para guiar
los cuidados de enfermería dirigidos específicamente a ellos2 a partir de haber
realizado el primer avance del proyecto como fue la macro localización y las
necesidades que conocemos de la familia previo a la visita. Leininger afirma que la
cultura y el cuidado son los medios más amplios para conceptualizar y entender a
las personas este saber es imprescindible para la formación y practica de
enfermeras.

Según la teoría de Nola Pender donde Planteó que promover un estado óptimo de
salud era un objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas donde
identificó los factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones
tomadas para prevenir la enfermedad, da importancia a la cultura, entendida ésta
como el conjunto de conocimientos y experiencias que se adquieren a lo largo del
tiempo, la cual es aprendida y transmitida de una generación a otra.
Los factores cognitivos-perceptuales, entendidos como aquellas concepciones,
creencias, ideas que tienen las personas sobre la salud que la llevan o inducen a
conductas o comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se
relacionan con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud. La
modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha conducta, lleva a
las personas a un estado altamente positivo llamado salud.3

En esta sesión se verán reflejado en cuestionar que practicas conoce la gestante


sobre el cuidado del recién nacido como los protocolos anteriormente adquiridos por
profesionales de salud o en su vida por paso de información hereditaria evaluando
y guiando sobre errores que posiblemente pueda presentar o dudas respecto al
tema.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

Por otra parte con los adolescentes presentes se enseñaran acciones que deben
realizar preventivas e identificación de factores de riesgo sobre el abuso sexual
informando como proseguir con una situación de este estilo induciendo para la toma
de decisiones que favorecen su estado psicológico y físico individual o familiar.

Según la OMS, Casi el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen
cada año son lactantes recién nacidos: bebés de menos de 28 días o en período
neonatal. La gran mayoría de los fallecimientos de recién nacidos se producen
en países en desarrollo con acceso escaso a la atención de salud, sin recibir
cuidados profesionales que podrían aumentar en gran medida sus posibilidades
de supervivencia.

Cada año mueren alrededor de 3,7 millones de recién nacidos durante las primeras
Cuatro semanas de vida (estimaciones de 2004). La mayoría de esos niños nace
en países en desarrollo y muere en casa. Hasta dos terceras partes de esas
defunciones podrían prevenirse si las madres y los recién nacidos fueran objeto de
intervenciones de eficacia comprobada. La puesta en marcha de una estrategia que
promueva el acceso universal a la atención prenatal, a la asistencia al parto
especializada y a la atención postnatal y puerperal tempranas contribuiría a reducir
de manera sostenida la mortalidad materna y neonatal.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

Si bien tanto la madre como el recién nacido necesitan atención durante el periodo
inmediato al nacimiento, la presente declaración se centra en la asistencia al recién
nacido y en los datos de que se dispone en esa materia. Los estudios realizados
muestran que las intervenciones que se basan en la atención domiciliaria al recién
nacido pueden prevenir entre el 30 y el 60 por ciento de las defunciones neonatales
en entornos donde la mortalidad es elevada, en situaciones bajo control. Así pues,
la OMS y el UNICEF recomiendan las visitas domiciliarias durante la primera
semana de vida para aumentar la supervivencia de los recién nacidos.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

MARCO TEORICO O CONCEPTUAL:

VISITAS DOMICILIARIAS DE ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO

La OMS y el UNICEF recomiendan que la prestación de atención sea realizada por


un asistente competente especializado durante el parto y en los momentos
inmediatamente posteriores a éste, cualquiera sea el lugar donde el nacimiento
ocurra. Las mujeres que dan a luz en un establecimiento sanitario y sus recién
nacidos deben tener una evaluación sobre posibles problemas y deberá dárseles
una cita para regresar al establecimiento un día concreto y recibir atención postnatal
complementaria, aun cuando todo vaya bien; también se ha de aconsejar que
regresen inmediatamente en cuanto noten cualquier signo de peligro.

La recomendación para las mujeres que dan a luz en su domicilio sin atención
especializada, y donde la atención profesional continua no está garantizada, es que
procuren obtener asistencia postnatal tan pronto como sea posible tras el parto.
Muchas madres no pueden seguir esta recomendación debido a la presencia de
barreras económicas, sociales o de otro tipo. La cobertura de la atención postnatal
en las 24 horas siguientes al nacimiento en este grupo únicamente alcanza el 13
por ciento. Fundamentos científicos: varios estudios llevados a cabo en Bangladesh,
India y Pakistán han mostrado que las visitas domiciliarias pueden reducir entre el
30% y el 61% de las muertes en recién nacidos en países en vías de desarrollo, en
entornos de mortalidad elevada. Las visitas han mejorado la cobertura de prácticas
clave de atención neonatal tales como el inicio temprano de la lactancia materna, la
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

lactancia materna exclusiva, el contacto piel a piel, el retraso del primer baño y el
prestar atención a la higiene, como por ejemplo lavarse las manos con agua y jabón
y realizar la curación del cordón umbilical en condiciones higiénicas. Estos
resultados complementan la experiencia en países desarrollados que ha mostrado
que las visitas domiciliarias postnatales son eficientes para mejorar las tasas de
lactancia y las habilidades para la crianza de los hijos. Recomendación: La visita
domiciliaria tras el parto es una estrategia que permite aplicar los elementos
eficaces de la atención de los recién nacidos y aumentar la supervivencia neonatal.
Esta estrategia ha mostrado resultados positivos en entornos con alta mortalidad al
reducir la mortalidad neonatal y mejorar las prácticas de la atención del recién
nacido.4

Según la OPS, En el 2000 se inició el proceso de incluir dentro de la atención


integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) el componente
neonatal, desarrollándose materiales genéricos y adaptaciones en más de 12
países, donde la mortalidad neonatal es el indicador básico para expresar el nivel
de desarrollo y la calidad de la atención del recién nacido en una determinada área
geográfica o en un servicio; los principales factores que han disminuido la mortalidad
neonatal en países con más riesgo son :

 Mejoría en los niveles socioeconómicos y educativos reflejados en países


con bajas tasas de mortalidad.

 Correcto control del embarazo

 Atención eficaz de calidad en el parto

 Atención perinatal

 Inicio del cuidado intensivo neonatal


UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

 Adecuada e inmediata reanimación en caso de ser necesaria

La alta calidad del cuidado en neonatología implica proveer un nivel apropiado de


cuidado a todo recién nacido sano y proveer cuidado más especializado a algunos
que lo necesiten, utilizando protocolos de calidad, contando con un entorno
habilitante y midiéndolos resultados neonatales a corto y mediano plazo, así como
la satisfacción de los padres y de los proveedores del servicio.

La OMS y UNICEF recomiendan al menos dos visitas domiciliarias para as madres


y sus recién nacidos distribuidas de la siguiente manera:

1. Dentro las primeras 24 horas

2. Tercer día

3. Si es posible la tercera visita a la primera semana de vida (día 7)5

Según UNICEF El abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es una de las

peores formas de violencia contra la niñez y adolescencia. A pesar de que


constituye un problema creciente en el mundo, la mayoría de los casos no son
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

detectados ni denunciados. En la mayoría de los casos detectados no suele haber


lesiones físicas que funcionen como indicios para determinar quién fue el agresor ni
hay una conducta específica o prototípica que los niños víctimas presenten.

Tampoco suele haber testigos, ya que quien comete un abuso sexual suele hacerlo
a escondidas.

6
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO


Aspectos informativos de acciones al R.N en el hospital.

Se debe aplicar a todos los recién nacidos gotas en los ojos que contengan
antibiótico oftálmico para prevenir una infección. Adicionalmente como el recién
nacido tiene poco desarrollados los mecanismos de coagulación de la sangre, ya
que su hígado es inmaduro, para prevenir posibles complicaciones en la sala de
partos, se debe aplicar a todos los recién nacidos, una inyección intramuscular de
vitamina K1.

Con el objetivo de promover el vínculo madre-hijo a través del contacto y el mutuo


reconocimiento, se recomienda posicionar al recién nacido sobre el abdomen de la
madre facilitando el contacto con la piel materna y el amamantamiento inmediato.
Se recomienda que el recién nacido permanezca en contacto piel a piel de 30 a 50
minutos posterior al nacimiento y durante este tiempo no se debe llevar a cabo
ningún procedimiento que resulte molesto o doloroso para el recién nacido
referencia

Alimentación del recién nacido

Se recomienda alimentar al recién nacido con leche materna. La leche materna


ayuda a proteger al niño de infecciones de oído, diarrea y alergias en la piel, entre
otras. La lactancia refuerza el contacto afectivo entre madre e hijo y en la madre
puede disminuir el riesgo de cáncer de seno y diabetes. La lactancia materna es
sencilla ya que no requiere de esterilización ni preparación de teteros y
adicionalmente es gratis. Se recomienda lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses. Después de la introducción de alimentos complementarios, la
alimentación con leche materna debería continuar hasta alcanzar el segundo año
de vida y más adelante, si así lo desea.

Se debe ofrecer lactancia al recién nacido cada vez que este lo quiera, tanto de día
como de noche. Idealmente se debe amamantar cada 2 a 4 horas durante 10 a 15
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

minutos por cada seno. Se recomienda un total de 8 a 12 veces durante el día. A


medida de tiempo encontrara la mejor técnica de amamantamiento, aunque será
ideal que la madre tenga apoyada la espalda y relajados los hombros cualquiera
sea la posición que elija para amamantar. No recomendamos el uso rutinario de
chupo de entretención. Si el niño esta intranquilo se debe intentar calmar con
caricias, arrullos o amamantándolo. Si el niño sigue molesto y solo después de
haber completado dos semanas de lactancia materna, se puede ofrecer el chupo de
entretención. Esta medida debe ser llevada a cabo con cautela, no debe volverse
un hábito. referencia

Vacunas

El recién nacido debe recibir dos vacunas durante las primeras 12 horas de vida:
BCG contra la tuberculosis y la vacuna contra la hepatitis B.

Ictericia Neonatal

La ictericia es la coloración amarilla de la piel. En general, la ictericia se debe al


exceso de producción de bilirrubina, que es un pigmento amarillo que está en la
sangre y se observa en la coloración de la piel. Es importante que los padres estén
atentos y observen si el niño presenta cambios en la coloración de la piel. En caso
de notar algún cambio, el niño debe ser evaluado inmediatamente por un médico.

Se recomienda no exponer al niño a la luz del sol directa como prevención o


tratamiento de la ictericia. Si la ictericia es clínicamente importante (ictericia
patológica) necesita tratamiento específico y la exposición al sol no es suficiente. Si
la ictericia es no significativa (fisiológica) no se necesita ningún tratamiento y la
exposición a luz solar directa puede producir quemaduras, irritaciones y
deshidratación. referencia

Displasia de caderas
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

Todo recién nacido debe tener un examen físico completo, que incluya una
evaluación clínica de la cadera. No se deben realizar exámenes imagenológicos de
rutina (radiografía de cadera, ultrasonido de cadera). Los exámenes se necesitan
solamente si hay factores de riesgo específicos, que su médico conoce o si hay
alteraciones en el examen físico de la cadera.

Manejo del ombligo

El ombligo se tarda de 1 a 3 semanas en caer y se recomienda mantenerlo limpio,


seco y por fuera del pañal para prevenir infecciones. Explicar que no es
recomendable colocar sobre el ombligo botones ni ningún otro elemento que se
acostumbra popularmente porque se cree que de esta manera se evita que el
ombligo se salga.

Peso, talla y perímetro craneal

Peso, talla y perímetro craneal. Según el peso el recién nacido puede ser
microsómico:< 2500 gr, normosómico: 2501-4250 gr, macrosómico >4250 gr. El
peso medio suele ser 3500 gr. El 95% de los recién nacidos pesa entre 2500-4250
gr. El peso va a estar influenciado por la edad gestacional, nutrición de la madre,
enfermedad de la madre que pueda repercutir en la función placentaria, raza y sexo.
Se produce una pérdida fisiológica entre el tercer y quinto día de vida. Entre el
octavo y décimo día de vida el peso es el mismo que al nacer. La talla se mide en
decúbito supino desde el vértice craneal hasta el talón y la media es de 51 cm. El
95% de los recién nacidos miden entre 46-56 cm. Es importante saber cuánto mide
el niño cuando nace para ver cómo va creciendo. El perímetro craneal se mide entre
el segundo y cuarto día de vida. Se mide por la frente, encima de las orejas y
occipucio, suele estar entre 33-37 cm. referencia

Otros:
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

 Los recién nacidos deben dormir con la cabeza descubierta, siempre sobre
su espalda (boca arriba) sobre una superficie plana y firme; ya sea cuna o
cama.
 Se debe procurar en todo momento evitar la exposición al humo de cigarrillo.

 Valoración de la vivienda y ambiente familiar: Interrelación hijo-madre-padre.


 Valoración del recién nacido: Motilidad (como se mueve, como responde),
nutrición (si está o no bien nutrido), higiene general (si saben bañar al niño).7
 Solicitar ayuda después del parto
 controlar los niveles de ruido y de luz.

Referencia

Manipulación del Recién nacido

 Lávese las manos (o utilice un antiséptico para manos) antes de manipular al


recién nacido. Los recién nacidos todavía no han desarrollado un sistema
inmunitario resistente, de modo que son muy vulnerables a las infecciones.
Asegúrese también de que todo el mundo que manipula al bebé se ha lavado
antes las manos.
 Tenga cuidado en sostener la cabeza y el cuello del bebé. Cuando coja al
bebé en brazos, asegúrese de sujetarle bien la cabeza y el cuello, y haga lo
mismo cuando lo transporte en posición erguida y cuando lo deje sobre una
superficie horizontal.
 Tenga cuidado en no zarandear nunca al recién nacido, sea jugando o en un
momento de frustración. Zarandear enérgicamente a un bebé puede provocarle
una hemorragia cerebral e incluso la muerte. Si necesita despertar al bebé, no
lo sacuda, en lugar de ello, hágale cosquillas en los pies o sóplele en una mejilla
con suavidad.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

 Asegúrese de que el bebé está bien sujeto cuando lo lleve en el porta-bebés,


el cochecito o la silla de seguridad para el coche. Limite cualquier actividad que
sea demasiado brusca o que haga saltar al bebé. referencia

Técnicas que favorecen la formación del vínculo con el bebé y que lo tranquilizan

El contacto físico entre los padres y el bebé favorece esa conexión emocional. En
los bebés, el apego favorece el desarrollo emocional y este, a su vez, repercute
sobre el desarrollo en otros ámbitos, como el crecimiento físico. Otra forma de
concebir la formación del vínculo es como una especie de "enamoramiento" de los
padres para con el bebé. Los niños que tienen un padre u otro adulto que los quiere
de forma incondicional tienen muchas probabilidades de desarrollarse plenamente.

Empiece a establecer ese vínculo con su bebé colocándoselo en el regazo y


acariciándolo suavemente de distintas formas. Tanto usted como su pareja pueden
aprovechar la oportunidad para establecer contacto "piel a piel" con el recién nacido
mientras lo acunan o lo alimentan. A los bebés les encanta escuchar sonidos
vocales, como que les hablen, balbuceen, canten o arrullen. Probablemente a su
bebé también le gustará escuchar música. Los sonajeros y los móviles musicales
son otra forma de estimular la audición de los lactantes. Si su bebé parece nervioso
o inquieto, pruebe a cantarle nanas y canciones infantiles, a recitarle poemas o a
leer en voz alta mientras lo mece suavemente en brazos o en una mecedora.
referencia

Arrullo

 Extienda la mantita y doble hacia adentro una pequeña porción de una esquina.
 Acueste al bebé boca arriba sobre la mantita, de modo que la cabeza quede más
arriba del pliegue.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

 Envuelva el cuerpo del bebé con la esquina izquierda de la mantita y asegure el


extremo de la mantita bajo la espalda del pequeño, pasándosela por la axila
derecha.
 Pliegue la esquina inferior de la mantita hacia arriba sobre los pies del bebé,
doblando parte del tejido hacia abajo en el caso de que se acerque a la cara del
bebé.
 Pliegue la esquina derecha de la mantita sobre el cuerpo del bebé y asegure el
extremo de la misma bajo la espalda del pequeño, dejándole solamente la cabeza
y el cuello al descubierto.

Pañales

Preferiblemente cambiárselos al bebé aproximadamente 10 veces al día, o 70 veces


a la semana. Antes de cambiar el pañal al bebé, asegúrese de que tiene a mano
todo lo que necesita para no tener que dejar al pequeño solo en el cambiador.
Necesitará:

 un pañal limpio
 imperdibles de seguridad (si usa pañales de tela)
 pomada o crema especial para sus partes íntimas, si el bebé tiene dermatitis del
área del pañal
 una recipiente o jarra pequeña con agua tibia
 una toallita o manopla limpia, paños desechables o bolitas de algodón

Después de cada deposición o si el bebé ha mojado el pañal, acuéstelo boca arriba


y quítele el pañal sucio. Use el agua, las bolitas de algodón y la toallita o bien los
paños desechables para limpiar con suavidad la zona genital y anal del bebé. Si se
trata de un niño, tenga cuidado al quitarle el pañal, pues el contacto con el aire
podría hacerle orinar. Si se trata de una niña, límpiele las partes íntimas de delante
hacia atrás para evitar posibles infecciones del aparato urinario. Para prevenir o
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

tratar la dermatitis del área del pañal, aplíquele pomada o crema en el área afectada.
No se olvide nunca de lavarse las manos después de cada cambio de pañales.

Para prevenir o curar la dermatitis del área del pañal:

 Cambie los pañales al bebé con frecuencia y lo antes posible después de las
deposiciones.
 Después de limpiar el área afectada con agua y jabón suave o con un paño
desechable, aplíquele una crema o pomada "de barrera". Las que contienen óxido
de zinc son preferibles porque forman una barrera contra la humedad.
 Si usa pañales de tela, lávelos con un detergente que no contenga colorantes ni
perfume.
 Deje al bebé sin pañales durante parte del día para que se le airee la piel.

Si la dermatitis del pañal persiste durante más de tres días, llame al pediatra; podría
estar provocada por una infección fúngica que debe tratarse con un medicamento
específico.

Aseo del bebe

Durante el primer año, basta con bañar al bebé dos o tres veces a la semana. Si lo
baña más a menudo, se le podría resecar la piel. Antes de bañar al bebé, compruebe
que tiene a mano lo siguiente:

 una manopla o toallita suave y limpia


 jabón y champú para bebés que sean suaves y no perfumados
 un cepillo suave para estimular el cuero cabelludo del bebé
 toallas o mantitas
 una bañerita para bebés llena de agua tibia -¡no caliente! (compruebe la temperatura
del agua con la cara interna del codo o la muñeca). Una bañerita para bebés es una
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

bañera pequeña de plástico que se puede colocar dentro de las bañeras ordinarias
y que, al adaptarse mejor al cuerpo del bebé, facilita el baño.
 un pañal limpio
 ropa limpia

Aseo con esponja o compresa

Para asear al bebé cuando todavía no pueda bañarlo, escoja una habitación
caldeada y una superficie plana, como el cambiado. Desnude el bebé. Empiece
limpiándole los ojos con una toallita humedecida solo en agua; comience por un ojo
y avance desde la comisura interior hacia el exterior. Utilice una esquina limpia de
la toallita para limpiarle el otro ojo. Luego límpiele la nariz y las orejas.
Seguidamente, aclare la toallita y vuélvala a mojar, está vez en agua con un poco
de jabón; lávele la cara con suavidad y después acláresela y séquesela a toquecitos.

A continuación, haga un poco de espuma vertiendo champú especial para bebés en


la jofaina, enjabónele suavemente la cabeza y luego acláresela. Utilizando una
toallita mojada y jabón, lávele el resto del cuerpo con delicadeza, prestando especial
atención a los pliegues que se forman en las axilas, detrás de las orejas, el cuello y
la zona genital. Después de asearlo, asegúrese de secarlo bien antes de ponerle un
pañal limpio y vestirlo. referencia

Manejo de Eructos o Gases

Los bebés a menudo tragan aire durante las tomas, lo que puede provocarles
malestar e inquietud. Puede evitarlo haciendo eructar al bebé frecuentemente. Si le
da el biberón, ayúdele a eructar cada vez que tome entre 60 y 90 mililitros (de 2 a 3
onzas) de leche o, si lo amamanta, cada vez que cambie de pecho.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

Si su bebé tiende a tener gases, padece reflujo gastroesofágico o parece inquieto


durante las tomas, pruebe a hacerle eructar cada 30 mililitros (o cada onza) en caso
de que le dé el biberón, o cada cinco minutos si le da el pecho.

Para hacer eructar al bebé puede seguir cualquiera de los siguientes


procedimientos:

 Coloque al bebé en posición erguida con la cabeza sobre su hombro. Sujétele la


cabeza y la espalda con una mano mientras le da palmaditas suaves en la espalda
con la otra mano.

 Siénte al bebé en el regazo. Sujétele el pecho y la cabeza ahuecando la palma de


una mano sobre su barbilla y apoyando la muñeca sobre el pecho del bebé (tenga
en cuenta que debe rodear con la mano la barbilla del bebé, nunca la garganta).
Utilice la otra mano para darle suaves palmaditas en la espalda.

 Acueste al bebé boca abajo sobre su regazo. Sujétele la cabeza, asegurándose de


que está más alta que el pecho, y dele palmaditas o frótele suavemente la espalda.

Si el bebé no eructa al cabo de pocos minutos, cámbielo de postura y trate de


hacerle eructar durante unos minutos más antes de reanudar la toma. Ayude a
eructar al bebé después de cada toma y manténgalo en posición erguida durante
por lo menos 10 a 15 minutos para evitar que regurgite leche. referencia

Consulta de control
La consulta de control del recién nacido tiene como objetivo evaluar la adaptación
neonatal, esta debe ser llevada a cabo por un médico a las 72 horas después del
nacimiento. Entre otras actividades, la consulta incluye un examen físico completo
donde podría detectarse condiciones como la ictericia (coloración amarilla de la piel)
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

y deshidratación. Adicionalmente incluye una evaluación de los cuidados maternos


del recién nacido, como la técnica de lactancia materna.8

ESTIMULACION TEMPRANA

La estimulación temprana ayuda a fortalecer el cuerpo y a desarrollar las


emociones y la inteligencia de tu hijo o hija. Integra estas actividades a su juego
diario. Abrázale, felicítale, sonríele, háblale y dile lo mucho que lo quieres, así,
contribuirás a su desarrollo pleno y al cuidado de su salud.

Áreas del desarrollo:

Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.

Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.

Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.

Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar


sentimientos y emociones.

Sugerencias para la Estimulación Temprana

 Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.


 Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
 No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
 Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario
en la estimulación de los hijos o hijas.
 Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la
semana. Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
 Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
 El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
Deja pasar 30 minutos después de alimentarle. Aprovecha las actividades
diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

 Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para
estimularle.

El abuso sexual son actitudes y comportamientos que realiza una persona o varias
sobre otra, sin su consentimiento o conocimiento para su propia satisfacción sexual,
donde se puede ver manifestado mediante una amenaza, engaño, seducción y/o
confusión.

Existen diferentes tipos de abuso sexual cualquier forma de contacto físico con o
sin acceso carnal, impuesta a un niño o niña, realizado sin violencia o intimidación
y sin consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal, oral y anal, penetración
digital, caricias o proposiciones verbales explícitas.

El abuso sexual no necesariamente es una violación. Puede haber contacto directo,


tocamiento de genitales y/o penetración sexual (violación o incesto), pero también
se considera abuso la manipulación del o la menor con fines pornográficos, obligarle
a observar actitudes sexuales, así como hablarle sobre temas obscenos cara a cara
o a través del teléfono o de Internet.

Según la Declaración de los Derechos del Niño de Naciones Unidas: “Todo niño/a
tiene derecho a vivir y desarrollarse sin sufrir ninguna forma de violencia, abuso o
maltrato. Y es responsabilidad de los adultos que les rodean, especialmente sus
familias y sus maestros, así como del estado donde viven, garantizarles la
oportunidad de aprender a amar y a ser amados sin sufrir ninguna forma de
violencia”. Cabe resaltar que en los espacios educativos es muy necesario que este
tema sea tratado en las aulas de forma clara y fluida.9

El abuso sexual

Contra niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de violencia contra
la niñez y adolescencia. A pesar de que constituye un problema creciente en el
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

mundo, la mayoría de los casos no son detectados ni denunciados, donde las


víctimas de abuso sexual con frecuencia callan: por miedo, culpa, impotencia,
desvalimiento, vergüenza. Suelen experimentar un trauma peculiar y característico
de este tipo de abusos: se sienten cómplices, impotentes, humillados y
estigmatizados. Este trauma psíquico se potencia con el paso del tiempo, cuando la
consciencia de lo sucedido es mayor, en donde la mayoría de casos quienes
cometen el abuso sexual son familiares o personas allegadas al niño. A diferencia
del maltrato físico este puede ser evidenciado visualmente por lesiones en su
cuerpo, mientras que en el abuso sexual no. Por tanto es importante escuchar al
niño cuando toma la palabra radica en que su descripción frecuentemente es la más
importante, poderosa y, en muchas ocasiones, la única evidencia del abuso
cometido en su contra. Por ese motivo, es imprescindible prestarles atención,
privacidad y escucharlos sin juzgarlos.10

Actualmente existe una línea telefónica 141 con fines de prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus
relaciones interpersonales. La línea telefónica gratuita: 141 que funciona en todo el
país las 24 horas a los 365 días del año, donde busca el derecho a una vida libre
de violencia como un Derecho Humano. Con esta iniciativa se informa y se asesora
a quienes se encuentren en situaciones de violencia en sus diferentes formas como:
Física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, domestica, institucional,
laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática.
Hacer énfasis en que generalmente los abusadores son personas cercanas,
conocidos o familiares

¿Qué es sexting?
El sexting es el envió de mensajes, fotos y video eróticos o sexuales, ya sea con o
sin autorización de quien los coloca en el medio. El sexting por el momento no es
ilegal en algunos países, pero lo que sí es ilegal y muy probablemente pueda llevar
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

a consecuencia el sexting es el ciberacoso. El ciberacoso consiste en la actividad


de chantaje, extorción y atosigamiento a una persona a través de fotografías o
videos eróticos enviados sin consentimiento a través de las redes sociales en donde
aparece el autor o la victima acosada.

¿Qué es grooming?
El grooming está basado en que las persona se acercan a los niños y jóvenes para
ganar su confianza, crear lazos emocionales, a fin de llegar as u objetivo de abusar
sexualmente de ellos. Esto se puede presentar en los barrios, en la casa, en la
escuela, incluso en la iglesia. El grooming no solo se utiliza a fin de satisfacer las
necesidades sexuales de quien se acerca al niño o adolecente ganando su
confianza sino también en el peor de los casos estas personas pueden desear
introducir al menor en ambientes de prostitución y explotación sexual.

MATERIALES:

 Friso educativo hojas blancas


 Guía o manual didáctico para la Familia construido con imágenes impresas,
guías de algunos procedimientos, tips adicionales con terapias alternativas.
 Hojas de evaluación y formatos.
 Fomi

MATERIAL CANTIDAD PRECIO

Friso educativo con hojas 10 UNI:$100 TOTAL: $1000


blancas o de colores

Fomi
5 UNI: $ 500 TOTAL: $ 2500

Formatos y hojas blancas 5 UNI:$50 TOTAL: $500


UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

Bebe de juguete 1 No aplica

Pañal de recién nacido e 1


insumos de aseo No aplica

METODOLOGIA

HORA ACTIVIDAD FACILITADORA


03:55 – 04:00 Llegada al punto de encuentro acordado

04:00 - 04:05 Presentación de cada una de las facilitadoras,


explicación de la metodología a trabajar ANGELA MARIA
PIRACOCA
MORENO

04:05 – 04:25 Toma de información para las herramientas de


diagnóstico familiar (Aplicación del formato de
entrevista familiar domiciliaria) toma de apuntes
adicionales que se observen en la familia.

04:25 - 05:05 Explicación de la temática a los adolescentes


sobre el abuso sexual a través de un friso ANGELA MARIA
educativo, todos se organizarán en un círculo PIRACOCA
se dará una hoja donde plasmara las preguntas MORENO
que se solucionaran al final de la sesión,
durante la explicación se interactuará con ellos
preguntando si conocen del tema.

Explicación de la temática a la familia sobre el


cuidado del recién nacido específicamente con
la madre gestante, a través de un friso
educativo, demostraciones con un bebe de
juguete y solución de dudas respecto al tema.

05:05 – 05:15 Aplicación de la actividad para integrar la


temática:
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

Consiste en dos bolsas que contienen:


1 papeles los cuales tienen actividades
para cuidado con él bebe o acciones
protectoras para la prevención del abuso
sexual.
2 Números del 1 al 8
Se sacará un numero sin ver dependiendo el
que salga se comenzara a contar por lado
derecho el número de veces expresado en el
papel que se sacó en orden descendiente el
que quede con el numero 1 será quien realice ANGELA MARIA
saque el papel de la siguiente bolsa y realice la PIRACOCA
acción. MORENO

05:15 – 05:25 Se aplicará la evaluación por medio de una


serie de preguntas donde deberán marcar.
(anexo 1) y finalización de la sesión.

EVALUACION:
A la familia se le aplicara un formato de preguntas donde deberán exponer sus
conocimientos a partir de la sesión dictada.

ANEXOS:1 FORMATO DE EVALUACION A LA FAMILIA


UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

Soluciones las preguntas siguientes según su aprendizaje con la sesión del día
de hoy:
1. Escriba una práctica de prevención que usted haya aprendido para el recién
nacido:

2. ¿Qué hacer en caso de un abuso sexual?

3. Nombre como debe ser la práctica de la leche materna con las edades
correspondientes:

4. Escriba las líneas de atención que atienden en caso de un abuso sexual o


físico:

5. Escriba como cuida del ombligo del recién nacido en casa

BIBLIOGRAFIA:
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ENFERMERIA
ENFERMERIA SOCIAL Y COMUNITARIA

1 IMAGEN TOMADA DE : https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-


m%C3%A9dico-que-hace-entrevista-m%C3%A9dica-image50764267 consultada
10/04/2018 .
2 Guzman,O.A.,Gonzales,M.I.C.,Piña, M.A.G.,Flores,A.S.,& Melendez,
R.M.O.(2007). Madeline Leininger: un análisis de sus fundamentos teóricos.
Enfermeria Universitaria,4(2), 26-30
3 Pender, NJ, Murdaugh, CL, y Parsons, MA (2006). Promoción de la salud en la
práctica de enfermería.
4 TOMADO DE:
file:///C:/Users/Navegador/Desktop/WHO_FCH_CAH_09.02_spa.pdf

5 TOMADO DE:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/final_intervenciones.pdf

6 IMAGEN TOMADA DE : https://unicef.org.co/sites/default/files/informes/unicef-


informe-anual-nuevo.pdf
7 TOMADO DE: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-
enfermeria-recien-nacido-sano/
8 Tomado de : file:///C:/Users/Navegador/Downloads/GPC_Ptes_RNSano.pdf
9 Castellanos Villacrés, A. (2016). Prevención de los abusos sexuales en Educación
Infantil.

10 Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). (2016). Abuso sexual
contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus
derechos. Argentina. Tomado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/proteccion-
AbusoSexual_contra_NNyA-2016.pdf

Potrebbero piacerti anche