Sei sulla pagina 1di 13

INCLUSIÓN LABORAL DE LOS DESMOVILIZADOS DEL CONFLICTO

ARMADO EN COLOMBIA

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LINA MARCELA FIERRO GUEVARA


MARÍA ANGÉLICA LARA BASTIDAS
JEFERSON TORRES CORTES

Grupo: 114

AMALIA ISABEL GOMEZ

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
NEIVA- HUILA
MAYO 2018
Antecedentes

Es indiscutible y evidente la triste realidad que enfrentan los


desmovilizados, siendo que estas complejas circunstancias retan la
intención de los desmovilizados de vincularse definitivamente a la vida
civil. Parte de estas dificultades se pone en manifiesto en el ámbito
laboral, debido a las pocas e injustas oportunidades a las que tienen
acceso a estas personas. según cifras de la Agencia Colombiana para la
Reintegración, ente estatal encargado de liderar los procesos en todo el
país en los últimos años la reinserción de excombatientes en el Huila ha
crecido considerablemente, siendo los núcleos con mayor concentración
Neiva y Pitalito. Según AMAURY MACHADO RUEDA/LN (2017) En el Huila
506 desmovilizados decidieron entregar las armas para iniciar un
proceso de reintegración a la vida civil que ha culminado con éxito, y
otros 332 avanzan activas en esta ruta. En el departamento del Huila,
donde la Agencia ha venido realizando por 14 años de manera
ininterrumpida este proceso, se tiene registro que desde el 2003 al
2016, 1.220 personas se han desmovilizado, hoy por hoy 506 de ellas
han culminado exitosamente su proceso de reintegración, y otras 367
continúan activos en esta ruta. De éstas, 109 están en Neiva y el resto
en los diferentes municipios del departamento.
Justificación

El trabajo es un derecho fundamental, el cual debe garantizar los


requerimientos básicos para para la subsistencia digna de la persona y
su familia no solamente lo relativo al vestuario, la alimentación sino
también lo referente a la salud, educación, vivienda, seguridad social, y
medio ambiente, por lo cual es importante el desarrollo de políticas
públicas encaminadas a garantizar un orden social y justo. Dicho lo
anterior el derecho al trabajo está enmarcado , de forma general ,
dentro de los derechos sociales y culturales de todas las personas, por lo
cual el ordenamiento jurídico colombiano ha determinado el trabajo
como un derecho y un deber , la inmensa mayoría de los desmovilizados
siempre han querido ser buenas personas, solo que es responsabilidad
del Estado y de la sociedad en general brindarle oportunidades a todos
los ciudadanos para que esa intención se convierta en realidad en todos
los casos, En Colombia es común encontrarse con escenarios de rechazo
y exclusión social marcados por la división de las clases sociales,
estigmatizando a ciertos sectores de la sociedad. A eso se le suma la
dificultad que presenta el país en el caso de acceso al empleo y
garantías de trabajo digno, situación que es vivida en gran parte por la
población desmovilizada, por su pasado en los grupos al margen de la
ley y sus pocos conocimientos, que no les permite igualdad para
competir por un empleo y así lograr una estabilidad para sus vidas.

Es por ello que nosotros como ciudadanos debemos aceptar y brindar la


oportunidad a estas personas desmovilizadas para integrarse en el
contexto social, con el fin de valorar y explotar para bien el potencial
que poseen estas personas y de esta manera contribuir al desarrollo del
país, su desarrollo personal igualitario y la búsqueda de la paz,
buscando que estas personas no se reintegren nuevamente a los grupos
armados forzosamente debido al rechazo y falta de oportunidades que
les brinda el estado y nosotros como sociedad.
Pregunta de investigación

¿Cómo es el proceso de inclusión laboral de las personas desmovilizadas


del conflicto armado colombiano, en la ciudad de Neiva y su área
aledaña?

Hipótesis

La discriminación social y económica a la que se ven sometidos los


desmovilizados para acceder a un trabajo digno, comparado con la
población civil, permite evidenciar las muchas dificultades que se
presenta frente a los procesos de inclusión laboral en las empresas
públicas y privadas de la ciudad de Neiva. poco se ha escuchado sobre
la importancia de estas inclusiones y son pocas las empresas en las que
se apoya esta práctica, y es que son muchas las percepciones que
tienen los empresarios frente a la población desmovilizada a causa de su
pasado delictivo. no obstante, algunos consideran favorable incluir a la
población desmovilizada dentro de sus empresas con la finalidad de
rescatar el potencial productivo que posee todo individuo y de esta
manera poder aportar al desarrollo económico social del país,
contribuyendo a la búsqueda de paz. De igual manera La realidad vivida
es la estigmatización, rechazo y exclusión por parte de la sociedad
debido a su pasado en las filas de las fuerzas al margen de la ley y sus
pocos estudios, no les permiten vivir de forma igualitaria con el resto de
la población para alcanzar una estabilidad laboral y sustento para sus
familias.
MARCO DE REFERENCIA

El posconflicto.

Para Gómez-Restrepo (2003), el posconflicto se entiende como la fase que


viene después de los acuerdos de paz bilaterales, y se resalta que es
necesario que la construcción de esta fase se dé dentro del marco del
conflicto, lo que supone un proceso de reconstrucción social, incluyendo
factores como la desmovilización de los integrantes de grupos armados, el
tema de la seguridad ciudadana, la reinserción y el mismo desarrollo de los
acuerdos de paz. De acuerdo con esta información, las figuras jurídicas
para la consolidación de la paz son facilitación, negociación, mediación y
realización de acuerdos. Dentro de la fase del posconflicto, desde el
momento en que se consolida el proceso de paz, se resaltan los siguientes
factores: preservación de la paz, reconstrucción de las pérdidas durante
años y velar por el cumplimiento de los acuerdos bilaterales de cada una de
las partes dentro del proceso de paz.

Por otra parte, de acuerdo con lo planteado por la Fundación Ideas para la
Paz (citada por Garzón, J., et al., 2003), se entiende por posconflicto el
periodo de tiempo que se da entre el cese de hostilidades y las partes
afectadas. En esta afirmación, el posconflicto es un proceso de construcción
gradual, secuencial, en el cual es importante la participación de todas las
personas (jurídicas y naturales) para obtener un estado ideal de paz en el
interior de una nación. Con base en esta afirmación, el autor señala que es
necesario identificar una lista de hechos para poder delimitar bien el inicio
del posconflicto, como lo son, por ejemplo, la variable temporal (cuándo) y
espacial (dónde), el tipo de guerra (de qué) y a quiénes afecta (para
quién). De acuerdo con estos cuestionamientos, el autor plantea que hay
que distinguir dos situaciones en el proceso del posconflicto: posconflicto
parcial y posconflicto total. El primero ocurre cuando los miembros
combatientes de las Fuerzas Militares ya no participan en las
confrontaciones, pero estas se siguen presentando, mientras que el
posconflicto total se presenta cuando ya se da por finalizado el conflicto
bélico, ya sea por la derrota de alguna de las partes o por acuerdo de paz.
En resumen, Colombia en la actualidad está pasando por un momento de
posconflicto parcial, en el cual las desmovilizaciones, el rescate de
secuestrados, entre otras variables vistas con anterioridad, han venido
sucediendo sistemáticamente. Sin embargo, estos resultados se siguen
presentando, en medio de confrontaciones entre las Fuerzas Militares
colombianas y los grupos armados al margen de la ley.
De acuerdo con la Fundación Ideas para la Paz y la Universidad de los
Andes (2002, citadas en Gómez- Restrepo, 2003), estas son algunas
consideraciones que se deben tener en cuenta durante el proceso de
construcción del posconflicto en Colombia: 1. Apoyo a la recuperación del
posconflicto, en temas relacionados con atención humanitaria a las víctimas
del conflicto, retorno y apoyo a poblaciones desplazadas, desmovilización;
2. Generación de recursos y de empleo, con la participación del sector
privado; 3. Adecuación y fortalecimiento de las instituciones estatales; 4.
Restauración o consolidación del Estado de derecho; 5. Procesos sociales de
perdón y de reconciliación, y fomento del resurgimiento y consolidación de
la sociedad civil; 6. Estrategia en el posconflicto, relacionada con gasto
militar y reinserción, y 7. Consecución de recursos para el apoyo a la
construcción de la paz a nivel internacional, participación en facilitación,
mediación y verificación.

Según el proceso de construcción del posconflicto en Colombia estos siete


puntos mencionados anteriormente se refleja la necesidad de crear una
cultura de conciencia crítica sobre la importancia que tiene el tema del
posconflicto, teniendo en cuenta los avances en materia militar y de
recuperación del Estado, y las aproximaciones a acuerdos bilaterales entre
el Gobierno colombiano y los grupos armados al margen de la ley. Estos
siete puntos están orientados hacia las siguientes variables: económica,
política, internacional, psicológica, judicial, social, atención humanitaria y
militar. Desde el campo militar, el papel protagónico que tiene la institución
es de suma importancia, puesto que se constituye en uno de los eslabones
para la construcción óptima de esta fase de cese del fuego.

Inclusión laboral.

Es de vital importancia saber cómo va a ser el camino de la reinserción a la


vida civil y laboral de los desmovilizados en Colombia, para que estos
puedan cumplir sus sueños y poder llevar una vida digna sin armas. Lo que
se busca es generar estabilidad económica a los desmovilizados para
construir sus nuevos proyectos de vida en el marco de legalidad. Se sabe
que el índice de discriminación ante estas personas es muy alto por los
conflictos generados por estos.
El Código de Ética de los Trabajadores Sociales en Colombia (2015),
manifiesta que el Trabajo Social se concibe como una profesión-disciplina
constitutiva de las ciencias sociales, que se desarrolla en el ámbito de las
interacciones entre los sujetos, las instituciones, las organizaciones sociales
y el Estado, de manera dialógica y crítica. Comporta referentes de
intervención que se constituyen en el eje que estructura el ejercicio
profesional, confiriéndole un sentido social y político para potenciar
procesos de transformación social. (p.22)
Es de vital importancia recalcar la importancia de que el Estado, las
empresas, el trabajador social y la misma sociedad se comprometan a
hacer de los procesos de desmovilización una acción más equitativa,
garantizando la legalidad en la vida civil y la reinserción a nivel laboral, sin
estigmatizar al sujeto que pretende reivindicarse para iniciar una nueva
vida que le permita solventar sus intereses de la mejor manera.

La inclusión laboral es una responsabilidad de los distintos actores de esta


sociedad, se considera importante involucrar las organizaciones privadas,
para lograr procesos exitosos, siendo fundamental para la construcción del
país, porque permite a las personas coordinar su estabilidad como sujeto
social. “La reinserción tiene que ver con múltiples escenarios tales como la
incorporación a una actividad laboral y económica”. (López, 1993, p. 15).
Es importante que todos se concienticen sobre la importancia de la
inclusión laboral de los desmovilizados y la no estigmatización por parte de
los empresarios o
Para la integración de los desmovilizados en la vida laboral digna se deben
capacitar primero según el cargo o terea que ellos vallan a realizar ya que
primero deben desarrollar sus habilidades para así tener un buen
desempeño. Si bien se sabe que la mayoría de estas personas toman el
camino de la guerra por falta de oportunidades, también es para tener en
cuenta que si la falta de oportunidades sigue para estas personas lo más
seguro es que vuelva a reincidir en la guerra.
Objetivo general

- Analizar e investigar las oportunidades que tienen los


excombatientes reinsertados a la vida civil en Colombia, en el
ámbito laboral.

Objetivos específicos

- Conocer el panorama laboral de los desmovilizados dentro del


proceso de reintegración.

- Conocer las causas y consecuencias que ocasiona la exclusión de


los desmovilizados en el ámbito laboral.

- Detallar los factores sociales, personales, económicos,


institucionales que influyen en los procesos de inclusión laboral
con las personas desmovilizados en Neiva.

- Identificar los factores que influyen en la posibilidad de contratar


un individuo desmovilizado.
Diseño metodológico

5.1Paradigma epistemológico interpretativo

Interpretativo: Hemos escogido el paradigma epistemológico


interpretativo porque se centra en el estudio de las acciones humanas y
en este caso es el que se presenta en el posconflicto con las acciones
que toman cada uno de los desmovilizados y este paradigma se centra
dentro de la realidad educativa y cada una de las oportunidades que se
les quiere brindar a las personas cuando son integradas, en este caso se
debe analizar detalladamente las oportunidades de educación y
laborales que se les brinda a estas personas a la hora de
desmovilizarse. Y el proceso de inclusión que se debe seguir.

5.2 Enfoque metodológico cuantitativo

Cuantitativo: Según este proceso investigativo escogemos el enfoque


metodológico cuantitativo porque es el más acertado para utilizar ya que
es útil para medir, por ejemplo, en este caso estamos midiendo el
posconflicto y la inclusión de los desmovilizados. En esta investigación
se utiliza un método deductivo que se asocia con esta investigación
cuantitativa y su principal característica es ir de lo general a algo
particular como lo es en este caso la inclusión de los desmovilizamos, un
propósito de este tema es explicar los enfoques que utilizamos en esta
actividad, permitiendo la investigación de los elementos que conforman
el problema.

5.3 Tipo de investigación:

Escogimos el mixto porque nos permite utilizar las fortalezas de ambos


tipos de indagación puesto que la conjunción de técnicas cualitativas y
cuantitativas se puede obtener un conocimiento más completo dado a
que cada una aporta un sistema de resultados.
5.4 Técnicas e instrumentos de investigación

La entrevista; puesto que en este método los actores sociales son los
que nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones,
deseos, actitudes y expectativas, pues ello nos facilita saber acerca de
que piensan y sienten de lo que se proyecta o experimenta hacer, esta
técnica de entrevista nos permite aplicar el enfoque cualitativo a los
resultados de la investigación.

La encuesta; La técnica de la encuesta se utiliza en este trabajo de


investigación aplicando el enfoque cuantitativo a los resultados de la
investigación, también es un cuestionario, pero la intención del
resultado es diferente. Esta investigación pretende mediante la encuesta
medir las actitudes de las personas entrevistadas; en este caso
concreto: conocer la percepción respecto las personas la atención
médica de los usuarios de consulta externa del Seguro Popular, así
como el trato y servicio que se les ofrece durante su estancia.

MÉTODO PARA LA APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA.

Se utilizará una herramienta cuantitativa como es la entrevista, con la


cual, se busca medir el conocimiento sobre la el problema establecido
“INCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS DESMOVILIZADAS DEL
CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO, EN LA CIUDAD DE NEIVA Y SU
ÁREA ALEDAÑA”. Y así obtener el resultado y poder tener conocimiento
sobre este.

Participantes:

Esta herramienta se aplicará a una muestra de 5 personas entre 20 y 50


años de edad, de estratos dos, sin importar el nivel de estudio que cada
participante tenga.
Instrumento:

Se realizará una entrevista de 7 preguntas abiertas, con la cual se


pretende evaluar el conocimiento del problema “INCLUSIÓN LABORAL
DE LAS PERSONAS DESMOVILIZADAS DEL CONFLICTO ARMADO
COLOMBIANO, EN LA CIUDAD DE NEIVA Y SU ÁREA ALEDAÑA”.

Cronograma de Actividades.

Objetivos Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3


específicos
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
 Conocer las Para lograr Se realizar
consecuencia nuestro primer en la
s que objetivo, se primera
realizara una semana
ocasiona la
entrevista a del mes de
falta de diferentes junio, el
oportunidade personas día
s a los conocedoras de miércoles,
desmovilizad esta jueves y
os. problemática, viernes,
que son las en hora de
consecuencias la tarde.
que ocasionan
 Detallar los las faltas de
factores oportunidades
sociales, en los
personales, desmovilizados.
económicos,
institucionale
s que
influyen en Para nuestro Estas
los procesos segundo entrevistas
de inclusión objetivo, de las
laboral con igual forma se realizaremos
llevaran a cabo en la
las personas unas series de primera
desmovilizad entrevistas a semana del
as en Neiva y diferentes mes de
sus zonas personas, que julio, peo en
aledañas. tengan esta ocasión
conocimiento se realizaran
del tema para los días
que puedan lunes,
aportarnos martes,
información miércoles.
 Identificar los verídica sobre
factores que el tema.
influyen en la
Para este Para esta
posibilidad de último punto, actividad
contratar un realizaremos la escogeremos
individuo entrevista a el mes de
desmovilizad diferentes agosto, en
o. personas sin los días
especificación viernes y
alguna, con el sábado, en la
objetivo de semana 3, en
conocer sus horarios de la
puntos de tarde.
vista.
Bibliografía

Castellanos.L.(2013)http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/4350738/6+l
a+inclusi%C3%B3n+laboral+107-124.pdf/6570fa55-76cb-4c55-8f37-06f5bf6764cb

Amariles. L., Buenaventura. O., Giraldo. M. (2017)


http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/52
32/TTS_AmarilesCalderonLeidyJhobana_2017.pdf?sequence=1

Machado. A. (2017)http://www.lanacion.com.co/2017/10/08/los-desmovilizados-huila/

Caballero, A, y Villa, C. (2014). Factores determinantes de la Inclusión


Laboral: estudio de Caso desde la Perspectiva de las Personas en Proceso de
Reintegración. (Monografía). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Potrebbero piacerti anche