Sei sulla pagina 1di 37

I

Unidad 3. Pruebas Psicológicas y sus Propiedades Psicométricas


Trabajo Colaborativo

Presentado por:
Nazmiyi Morales Artunduaga Cód. 1.075.220.667
Adriana Julieth Beltrán Cód.
Sayuris Patricia Ramos Tejada Cod. 1124003537
Laura Marcela Álvarez Correa cód. 1082933577
Cristian Alberto noriega Orozco cód. 1123411566

Grupo: 403016A_616

Presentado a:
Wbeimar Lopera López

Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD


Escuela de ciencia social, artes y humanidades ECSAH
Psicometría
2020
II

Contenido
Introducción ................................................................................................................................. 1

Marco Teórico ............................................................................................................................. 3

Definición y Distintas Concepciones del Conflicto ................................................................ 3

Origen del Conflicto: ............................................................................................................... 5

Componentes del Conflicto ..................................................................................................... 6

Niveles de Conflictos .............................................................................................................. 8

Efectos del Conflicto ............................................................................................................... 8

Manejo adecuado de Conflicto: ............................................................................................... 9

Personalidades Conflictivas ................................................................................................... 10

Clases de Conflictos. ............................................................................................................. 11

Formas Alternativas de Resolución de Conflictos ................................................................ 13

Impacto del conflicto y la Violencia sobre la Salud Mental: Del Diagnostico a la

Intervención. (Caso de Colombia). ............................................................................................ 18

Método ....................................................................................................................................... 21

Participantes: ..................................................................................................................... 21

Instrumento: ....................................................................................................................... 21

Procedimiento: ................................................................................................................... 22

Anexo ........................................................................................................................................ 25

Consentimiento informado .................................................................................................... 25

Encuesta sobre Resolución de Conflicto ............................................................................... 27


III

Clave de Calificación............................................................................................................. 33
1

Introducción

Los conflictos persisten en los factores sociales que motivan la forma como evoluciona la

sociedad. Surgen en el desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones diferentes;

responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la diferencia

entre conductas, cuando existe interacción social, familiar o personal.

En Colombia, como en la sociedad en general, el conflicto es inevitable a la condición y al estado

natural del ser humano; sin embargo, la realidad ha demostrado que la convivencia es cada vez

más compleja. La problemática ha desbordado la capacidad de respuesta y de manejo de los

mecanismos tradicionales para manejarlo, por lo cual es necesario afrontarlo desde una

perspectiva positiva como una oportunidad de aprendizaje; como un reto y un desafío intelectual

y emocional que refleje experiencias positivas y se conviertan en un motor de desarrollo que

permitan asumir y enfrentar un proceso continuo de construcción y reconstrucción del tejido

social desde la teoría no-violenta que motive al cambio.

Es de analizar según la Encuesta Nacional de Salud Mental, 2015; se realizó en su cuarta

edición un énfasis particular en Conflicto y otro tipo de violencia, en donde repercute con cifras

impactantes que son de preocupación para una sociedad y un gobierno que debe de tomar cartas

en el asunto, y poder desarrollar un plan de resolución de Conflictos, que pueda ayudar a los

Colombianos a manejar y superar de una mejor manera tal problemática Psicosocial.

Nosotras como estudiantes de la UNAD; de Psicología, abordaremos la variable psicosocial

“CONFLICTO Y RESOLUCION DE CONFLICTO” en Colombia, elaborando un instrumento

de medición, que nos arroje datos contundentes sobre la situación y el desarrollo de los diferentes
2

Conflictos que se viven en el interior de cada persona y de la comunidad de la cual forma parte,

para así poder plantear soluciones a la problemática estudiada y ser gestores de Cambio Social.
3

Marco Teórico

Definición y Distintas Concepciones del Conflicto

Antes de hablar de Resolución, tenemos que definir CONFLICTO como tal, El término

«conflicto» proviene de la palabra latina conflictus que quiere decir chocar, afligir, infligir; que

conlleva a una confrontación o problema, lo cual implica una lucha, pelea o combate. Como

concepción tradicional, el conflicto es sinónimo de desgracia, de mala suerte; se considera como

algo aberrante o patológico, como disfunción, como violencia en general, como una situación

anímica desafortunada para las personas que se ven implicadas en él. Este también surge cuando

personas o grupos desean realizar acciones que son mutuamente incompatibles, por lo cual la

posición de uno es vista por el otro como un obstáculo para la realización de su deseo; en este

caso, el conflicto no se presenta de manera exclusiva por un enfrentamiento por acceder a unos

recursos, sino por una indebida percepción del acceso a los mismos.

Al conflicto también se lo define como un estado emotivo doloroso, generado por una tensión

entre deseos opuestos y contradictorios que ocasiona contrariedades interpersonales y sociales, y

en donde se presenta una resistencia y una interacción reflejada muchas veces en el estrés, una

forma muy común de experimentarlo. El conflicto, además, puede aparecer como resultado de la

incompatibilidad entre conductas, objetivos, percepciones y/o afectos entre individuos y grupos

que plantean metas disímiles. Fuquen Alvarado, María (2003).

Construyendo más concepciones del Conflicto como tal, tenemos que Ezequiel Ander-Egg

(1995) sostiene que el conflicto es un proceso social en el cual dos o más personas o grupos

contienden, unos contra otros, en razón de tener intereses, objetos y modalidades diferentes, con

lo que se procura excluir al contrincante considerado como adversario. Así mismo, la Fundación
4

Progresar (2000) lo concibe como una disputa entre dos o más partes interdependientes que

perciben metas incompatibles, recursos escasos o sentimientos.

Guido Bonilla (1998) considera el conflicto como una situación social, familiar, de pareja o

personal que sitúa a las personas en contradicción y pugna por distintos intereses y motivos —

teniendo en cuenta que por contradicción se entiende la oposición de dos o más personas o

grupos étnicos, sociales y culturales, o la manifestación de incompatibilidades frente a algún

asunto que les compete, y por pugna la acción de oponerse a la otra persona, la lucha que se

presenta por la intención de su decisión. En este mismo sentido, Jares (2002) enuncia el conflicto

como la esencia de un fenómeno de incompatibilidad entre personas o grupos y hace referencia

tanto a los aspectos estructurales como a los personales, es decir, que el conflicto existe cuando

se presenta cualquier tipo de actividad incompatible.

Desde el campo de la psicología, se enfatiza en la frustración, considerando que el conflicto se

presenta cuando al menos una de las partes experimenta frustración ante la obstrucción o

irritación causada por la otra parte: «Por tanto el conflicto surge en cuanto las partes perciben que

las actividades a desarrollar para la consecución de los objetivos se obstruyen entre sí»

(Mundéate y Martínez, 1994, citados por Jares, 2002: 44).

Desde esta perspectiva también se hace hincapié en la percepción que del conflicto tienen las

personas: «el conflicto consiste en una percepción distinta de intereses o en la creencia de que las

aspiraciones actuales de las partes no pueden ser simultáneamente alcanzadas» (Pruitt y Rubin,

1986, citados por Jares, 2002: 45).

El conflicto como una oportunidad de aprendizaje introduce un proceso continuo de construcción

y reconstrucción del tejido social, cuando se replantean las relaciones colectivas que permiten el
5

entendimiento y la convivencia, más aun si se tiene en cuenta que el conflicto está presente en la

vida personal y familiar, en el ámbito educativo y laboral, en la situación económica y política, en

el manejo de las relaciones interpersonales y en las relaciones internacionales.

La interacción en la cotidianidad determina, en buena medida, la forma como las personas

manejan las diferencias que los afectan. Esto implica un trabajo en el ámbito educativo que

conlleve a trabajar en forma participativa con los diferentes actores del conflicto y desde los

diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelven, buscando asumir actitudes y comportamientos

que no permitan evadir, controlar o negar la diferencia, ni mantener el control a través de la

violencia; así mismo, tener claro que el problema hace parte de la vida cotidiana, que no hay que

evitarlo sino enfrentarlo y que la naturaleza y el uso del conflicto depende de cómo se aborde y se

maneje como un hecho necesario para la vida y para la sociedad, como fuerza motivadora del

cambio social y elemento creativo en las relaciones humanas que genera un debate en la práctica

social. Por lo tanto, el conflicto se convierte así en un don y en una ocasión para potencializar las

habilidades de los actores. Este proceso supone conocer las diversas características del conflicto,

sus múltiples orígenes, sus componentes, sus tipos y niveles, y sus efectos y manejos adecuados e

inadecuados, así como las personalidades conflictivas y algunas habilidades para resolver

conflictos. Fuquen Alvarado, María (2003).

Origen del Conflicto:

El abordaje del conflicto implica recurrir a su

mismo punto de partida, por lo cual es necesario

determinar los factores que a continuación se

exponen.
6

1. La subjetividad de la percepción: teniendo en cuenta que las personas captan de forma

diferente un mismo objetivo.

2. Las fallas de la comunicación: dado que las ambigüedades semánticas tergiversan los

mensajes.

3. La desproporción entre las necesidades y los satisfactores: porque la indebida

distribución de recursos naturales y económicos generan rencor entre los integrantes de

una sociedad.

4. La información incompleta: cuando quienes opinan frente a un tema sólo conocen una

parte de los hechos.

5. La interdependencia: teniendo en cuenta que la sobreprotección y la dependencia son

fuente de dificultades.

6. Las presiones que causan frustración: ya que esta se presenta cuando los compromisos

adquiridos no permiten dar cumplimiento a todo, generando un malestar que puede

desencadenar un conflicto.

7. Las diferencias de carácter: porque las diferentes formas de ser, pensar y actuar conllevan

a desacuerdos.

Componentes del Conflicto

Para definir una solución concertada al conflicto, es necesario analizar los componentes de éste.

Además, los conflictos no son exactamente iguales; de allí que deban precisarse unos elementos

comunes que permitan clarificar y estructurar la solución adecuada. Los componentes del

conflicto son:

1. Las partes del conflicto: Son los actores involucrados —personas, grupos, comunidades o

entidades sociales— en forma directa o indirecta en la confrontación. Estos presentan


7

determinados intereses, expectativas, necesidades o aspiraciones frente al hecho o nudo

del conflicto. Para conocer cuáles son las partes principales en un conflicto, cabe

preguntarse: ¿quién tiene interés en la situación? ¿quién será afectado por los cambios en

tal situación? Cualquier persona o entidad que se enmarque en alguna de estas categorías

puede ser una parte del conflicto. No obstante, dadas las variaciones y el nivel en que se

involucren en el conflicto, las partes asumen diversos papeles:

1.1. Las partes principales presentan un interés directo en el conflicto y persiguen

metas activas para promover sus propios intereses.

1.2. Las partes secundarias muestran interés en el resultado de un acuerdo, pero

pueden o no percibir que existe un conflicto y, por ende, deciden si asumen un

papel activo o son representados en el proceso de toma de decisiones.

1.3. Los intermediarios intervienen para facilitar la resolución del conflicto y mejorar

la relación entre las partes. Estos actores pueden ser imparciales y no presentar

intereses específicos en un resultado en particular o pueden conservar el estatus de

facilitadores.

2. El proceso. Comprende la dinámica y la evaluación del conflicto, determinadas por las

actitudes, estrategias y acciones que presentan los diferentes actores.

3. Los asuntos. Son los temas que conciernen a las partes en un conflicto. La definición de

los asuntos es el principal desafío de un profesional, ya que en ocasiones el conflicto está

oculto o las partes están muy confundidas para verlo, en algunos casos porque son muy

vulnerables. También se puede presentar que las partes no estén de acuerdo con los

asuntos que son la legítima fuente del conflicto, puesto que involucran intereses y valores.

4. El problema. Hace referencia a la definición de la situación que origina el conflicto, los

objetivos de la disputa y sus motivos.


8

5. Los objetivos. Corresponden a las decisiones conscientes, condiciones deseables y los

futuros resultados.

Niveles de Conflictos

Los niveles del conflicto están directamente relacionados con los gestos visuales, las discordias y

las crisis.

1. Gestos visuales: Estos pueden tener origen en los hábitos, las peculiaridades personales y

las diferentes expectativas.

2. Discordias: Se presentan cuando los gestos visuales se acumulan y crecen para

convertirse en discordias. En este nivel, los argumentos son repetitivos acerca del mismo

problema y se cuestiona la relación con los actores involucrados.

3. Crisis. Cuando los niveles de estrés o tensión aumentan, se sobrepasan comportamientos

que pueden conducir, por ejemplo, al abuso de alcohol y se presenta una vulnerabilidad

emocional, la cual puede llevar, en ocasiones, a la violencia verbal o física. En este nivel

se requiere la intervención especial de un profesional.

Efectos del Conflicto

Los efectos y repercusiones de un conflicto están relacionados con la forma como se

desarrolle una negociación, así como con la actitud y los comportamientos que asumen los

actores. De esta manera, un conflicto manejado en forma inadecuada se refleja en los

siguientes aspectos:

1. Se almacenan o concentran energía y presiones que conllevan a la violencia.

2. Se origina frustración y sentimientos destructivos.

3. Se genera ansiedad y preocupación que pueden ocasionar trastornos en la salud.


9

4. Se produce impotencia, inhibición y bloqueo.

5. Se presentan enfrentamientos y choques con la realidad.

6. En ocasiones, el conflicto no permite clarificar ideas.

7. Los actores se revelan, eliminando el conflicto por completo.

8. Se busca darle salidas extremas al conflicto.

9. Se generan mecanismos de negación y desplazamiento.

Manejo adecuado de Conflicto:

Es una situación esencial para el abordaje, la convivencia y la resolución del conflicto, ya que

cuando éste se maneja adecuadamente puede convertirse en un verdadero motor de desarrollo.

Entre los actores involucrados en un buen manejo del conflicto pueden presentarse las

siguientes actitudes:

1. Aceptar la condición humana y la cadena de conflictos para aprender a sobrellevarlos y a

asumirlos como un estímulo.

2. Enfrentar y manejar el conflicto en vez de evitarlo.

3. Aceptar a los demás cuando plantean ideas diferentes.

4. Aprender a dialogar sin fomentar las polémicas y el «diálogo de sordos».

5. Entender a los actores y no asumir posiciones defensivas.

6. Fomentar la actitud de «ganar-ganar».

7. Evitar reprimir o explotar la agresividad


10

Personalidades Conflictivas

En el conflicto, la mayoría de las personas involucradas se puede clasificar en los siguientes

grupos:

1. Atacantes-destructoras. Asumen posturas del tipo atacante-defensor, en las que hacen ver

a la otra persona como el «enemigo». Él o ella se centran en las equivocaciones del otro y

uno u otro no desean esa situación.

2. Acomodaticias. A primera vista, parecen el polo opuesto de los atacantes defensores. En

vez de aprovechar la más pequeña provocación para ir a la guerra, la persona

acomodaticia hará cualquier cosa para «mantener la paz». Estas personas no actúan desde

una postura de fuerza; su motivación es el miedo y la creencia básica de que no tienen

ningún poder. Por este motivo, se sienten tan inseguras como las atacantes-defensoras,

aunque parezcan tomar plena responsabilidad de la situación conflictiva. En el fondo

están tan furiosas como las atacantes-defensoras e igualmente convencidas de tener la

razón aunque guarden absoluto silencio. La diferencia es que su hostilidad es pasiva en

vez de activa.

3. Evasivas. Son personas que no reconocen que existe un conflicto. Las evasivas, al igual

que las atacantes-defensoras y las acomodaticias, tratan de esquivar la responsabilidad del

problema, pero de un modo distinto: negando que existe la dificultad —como las personas

alcohólicas o consumidoras de sustancias psicoactivas—. Estas personas sienten una

profunda necesidad de negar lo que pasa, de negar que harían cualquier cosa para

enfrentarse a su dependencia o codependencia. La comunicación y la sinceridad son

cualidades ajenas a estas personas; además tienen un concepto muy bajo de sí mismas que
11

las conduce a una mentalidad de «víctimas» desesperadas. La forma que las personas

evasivas tienen para tratar sus sentimientos de impotencia es hacer ver que no pasa nada.

4. Encantadas. Estas personas no sienten ningún impulso de ganar o atacar a la otra persona.

Más bien, su recompensa es sentir su «propia confirmación de lo que piensa». (Fuente de

esta tipología: Edelman y Crain, 1996: 40-48).

Clases de Conflictos.

En el siguiente segmento, mostraremos un Mapa conceptual o de ideas que según las

concepciones de ciertos Psicólogos, se clasifican los conflictos.


12
13

Formas Alternativas de Resolución de Conflictos

Las formas alternativas corresponden a mecanismos no formales y solidarios que brindan un

elemento fundamental en la humanización del conflicto, con la presencia de una tercera persona

que actúa como facilitadora especialista en resolución o prevención del conflicto. Las formas

alternativas son una debida opción cuando la convivencia diaria, familiar y comunitaria ha sido

transgredida de manera intencional y repetitiva con perjuicios a nivel emocional, social, físico o

legal de una persona. Las figuras alternativas también permiten a los individuos ser gestores de

cambios pro-positivos y pro-activos que faciliten el bienestar mutuo, así como la satisfacción y el

beneficio de los actores involucrados.

La Constitución Política colombiana de 1991 reconoce la posibilidad que tienen los particulares

de ejercer funciones de árbitros o conciliadores que definan fallos sobre los diversos problemas

en los cuales se pueden ver involucrados las personas, grupos y comunidades.

El profesional en Trabajo Social está capacitado para actuar en el manejo de los mecanismos

alternativos de resolución de conflictos por la formación holística que comparte con la mayoría

de las ciencias sociales como la sociología, la economía, la antropología y la psicología. Ejerce

un rol educativo que busca no sólo reforzar comportamientos sino capacitar a los actores que

intervienen en lo referente al manejo de habilidades, buscando potencializar las capacidades para

manejar, enfrentar y resolver el problema en forma eficiente. Tal formación posibilita la

comunicación y la relación entre las partes, y clarifica el origen y la estructura del conflicto;

facilita, además, el proceso de negociación y la identificación y análisis de alternativas, así como

permite que los actores aprendan del conflicto y lo conciban realmente como una oportunidad de
14

aprendizaje. El trabajador social desarrolla este proceso determinando unas fases, objetivos y

estrategias que le permiten manejar técnicas y tácticas propias de la intervención profesional, a

través de las cuales intenta comprender y explicar lo que sucede, qué sienten las personas, qué

hacen y por qué hacen lo que hacen, fortaleciendo así las acciones educativas.

Dentro de las formas alternativas de resolución de conflictos se encuentran la negociación, la

mediación, la conciliación y el arbitraje.

Negociación

Es el proceso a través del cual los actores o partes involucradas llegan a un acuerdo. Se trata de

un modo de resolución pacífica, manejado a través de la comunicación, que facilita el

intercambio para satisfacer objetivos sin usar la violencia. La negociación «es una habilidad que

consiste en comunicarse bien, escuchar, entender, recibir feedback, buscando una solución que

beneficie a todos. Cuando la gente usa la violencia, a veces las cuestiones se complican, se

“pudre todo”, y no hay retorno» (Rozemblum de Horowitz, 1998: 31). Las partes involucradas

negocian fundamentadas en el respeto y la consideración; los intereses corresponden a lo que

dificulta la negociación; lo que las partes reclaman y lo que se busca satisfacer son las

necesidades, deseos o cuestiones materiales.

En la revista Desarrollo y Cooperación de Alemania, la negociación es considerada como la

relación que logra equilibrar intereses opuestos, articular diversidad de oposiciones y conciliar

diferencias a través de pactos concebidos, neutralizando divergencias y puntos de vista

concebidos como antagónicos por los actores vinculados. Esta actividad lleva implícitos

procesos de aprendizaje y fortalece una cultura democrática caracterizada por el debate, el

escrutinio y la crítica abierta de las ideas, intereses y proyectos que integran la comunidad. La
15

negociación implica el buen manejo de los procedimientos para cada una de las partes

involucradas, es decir, exige un manejo sistemático mediante el cual se legitima un acuerdo en el

que se comprometen los actores. Por lo tanto, es necesario planificar el proceso, tener claros los

objetivos propios y los de la contraparte, clarificar los intereses particulares, saber sobre qué

aspectos se está dispuesto a ceder y diseñar estrategias para el logro de los objetivos propuestos.

Mediación

Consiste en un proceso en el que una persona imparcial, el mediador, coopera con los interesados

para encontrar una solución al conflicto. Se trata de un sistema de negociación facilitada,

mediante el cual las partes involucradas en un conflicto, preferiblemente asistidas por sus

abogados, intentan resolverlo, con la ayuda de un tercero imparcial (el mediador), quien actúa

como conductor de la sesión ayudando a las personas que participan en la mediación a encontrar

una solución que les sea satisfactoria. El mediador escucha a las partes involucradas para

determinar los intereses y facilitar un camino que permita encontrar soluciones equitativas para

los participantes en la controversia. El acuerdo no produce efectos jurídicos, salvo que las partes

acuerden formalizarlo en una notaría o centro de conciliación.

La mediación es de gran utilidad en el ámbito de lo general viabilizando la comunicación entre

los actores. Allí el mediador es fundamental, pues de alguna forma contribuye a la resolución del

conflicto, brinda una orientación cooperativa y competitiva procurando el beneficio de las partes,

y busca eliminar o reducir la conducta conflictiva. El conjunto implícito de normas y valores

proporciona el fundamento del marco de la mediación, guiando las expectativas de los actores, y

está relacionado con la capacidad de hacer concesiones, tanto al mediador — qué contribución

puede hacer para llegar a un acuerdo— como a las partes o actores —capacidad de los actores
16

para reunir apoyo para hacer concesiones o modificar sus posiciones originales y alcanzar un

acuerdo—. Finalmente, la mediación se basa en la adopción de premisas normativas referidas al

poder, la confianza y la capacidad de hacer concesiones.

Conciliación

Se trata de un proceso o conjunto de actividades a través del cual las personas o partes

involucradas en un conflicto pueden resolverlo mediante un acuerdo satisfactorio. Adicional a

las partes, interviene una persona imparcial denominada conciliador, que actúa con el

consentimiento de las partes o por mandato de la ley, para ayudar a los actores a llegar a un

acuerdo que los beneficie. «Este proceso busca complementar el sistema tradicional de justicia,

mediante un procedimiento breve en el cual una autoridad judicial o administrativa interviene

como un tercero para lograr posibles soluciones a un problema que involucra a dos o más

personas en controversia» (CENASEL, 1998: 50).

La conciliación es un proceso de civilidad porque los acuerdos son el resultado del ejercicio

pacífico y democrático del derecho a la controversia, en el cual se involucra de manera directa a

los actores interesados en arreglar las diferencias, procurando acuerdos recíprocos y satisfactorios

sin que se presenten vencidos ni vencedores, activando la comunicación, reduciendo y aliviando

las tensiones, y evitando la escalada del conflicto. Por lo tanto, es necesario comprender

acertadamente el conflicto para verlo como una totalidad y una fuente de transformaciones que

contribuyen al crecimiento y evolución de los diferentes grupos sociales —entre ellos, el sistema

familiar—, permitiendo relaciones más gratificantes y no la dominación y la imposición, así

como la visión «tú pierdes, yo gano». Como acto democrático, se fundamenta en la capacidad de

los ciudadanos y ciudadanas para ser autores del conflicto y generadores de soluciones, asunto en
17

el cual se determina la igualdad entre las partes, la legitimidad de sus intereses y la voluntad para

negociar y concertar acuerdos, sintetizando el ejercicio de la democracia.

El proceso democrático de la conciliación se desarrolla a través de varias fases: a) la fase inicial,

en la cual se define el contexto de la conciliación; b) la fase de intercambio de historias, donde se

definen los puntos de vista de cada uno de los actores, los hechos y sentimientos; c) la fase de

situación del conflicto, es decir, donde se concretan los puntos a tratar y se enfatiza en lo

conciliable; d) la fase donde se generan soluciones, promoviendo su búsqueda y su selección; y e)

la fase en la cual se establecen los acuerdos y el cierre que se especifican en un acta.

Arbitramento

Se trata de un proceso mediante el cual un tercero, que es un particular, decide sobre el caso que

se le presenta y las partes o actores aceptan la decisión. Se parece a un juicio donde el árbitro es

elegido por las partes, en procura de la conciliación. En este proceso, la decisión del tribunal de

arbitramento se asimila a la sentencia de un juez y es denominada «laudo arbitral». El árbitro

actúa como auxiliar de la justicia, buscando que esta se haga más clara para que los actores

interesados puedan determinar las reglas de procedimiento y se convierta en un instrumento

comunitario.

Para concluir, se puede afirmar que actuando y enseñando las ideas y los ideales de la resolución

de conflictos manejados a través de las alternativas de resolución entre quienes conforman la

sociedad, se puede contribuir a la reducción de la violencia y al fortalecimiento de espacios

pacíficos para las futuras generaciones. Para el profesional en Trabajo Social el conflicto se

convierte en un reto de investigación y de educación para la paz.


18

Impacto del conflicto y la Violencia sobre la Salud Mental: Del Diagnostico a la

Intervención. (Caso de Colombia).

En Colombia, los datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental (2015) indican que el 7,7% de

la población entre 18-44 años y el 6,1% de 45 años o más que fue encuestada reportaron la

presencia de violencia intrafamiliar como el principal evento traumático, en una población de casi

el doble para las mujeres que para los hombres (9,4% frente a 5,3%, entre los 18 y 44 años, y

7,2% contra 4,5%, en las personas mayores de 45 años). Asimismo, el 10,7% de las personas

entre 18 y 44 años y el 10,4% de los mayores de 45 reportaron la vivencia de eventos traumáticos

relacionados con la violencia organizada. Por otro lado, los mayores de 18 años reportaron haber

vivido desplazamiento forzado en un 18,7%, mientras que los niños entre 7 y 11 años fueron

afectados por el mismo fenómeno en un 13,7%, y entre los 12 y los 18 años, el 18,3%. En

conclusión, la vivencia de algún hecho de violencia relacionado con el conflicto armado fue

reportada por el 7,9% de las personas encuestadas en todos los rangos de edad (Ministerio de

Salud y la Protección Social 2015).

En línea con lo anterior, Gómez-Restrepo, Cruz-Ramírez, Medina-Rico y Rincón (2018)

reportan, respecto de la población infantil en Colombia, que, de los niños expuestos a

desplazamiento, el 13,2% puntuó alto para estrés postraumático, siendo una cifra alta y similar a

la reportada por Attanayake et al. (2009), lo cual permite concluir que el fenómeno del

desplazamiento puede elevar las cifras de este trastorno y ocasionar problemas de salud mental

que requieren una oportuna intervención. Datos en la misma línea son reportados por Gómez-

Restrepo et al. (2016) respecto de la población adulta, indicando que las personas que han vivido

en regiones especialmente afectadas por el conflicto tienen un mayor riesgo de sufrir trastornos
19

del afecto y trastornos de ansiedad. Cifras que están relacionadas con estudios de prevalencia en

otros países (Roberts et al. 2009; Steel et al. 2009).

El impacto de las violencias diversas que se han venido mencionando se traduce en cuadros

severos de ansiedad, depresión, trastornos del comportamiento y estrés postraumático, además de

los incontables problemas para el ejercicio de la ciudadanía, la violación de los Derechos

Humanos y el goce de la calidad de vida (Bogic, Njoku y Priebe 2015; Gómez-Restrepo et al.

2016; Moya 2018; Roberts et al. 2009; Steel et al. 2009). Por esto se hace perentoria la

intervención eficaz por parte de distintas instancias, y a través de conocimiento especializado

como el que aporta la psicología.

Las intervenciones psicológicas y psicosociales se hacen necesarias, pero deben sobrepasar los

umbrales de lo individual. Para esto se requiere considerar al menos dos formas de comprensión.

Una, la clásica, basada en la identificación de patologías, lo cual corresponde a una mirada

médica, psiquiátrica, de hecho, que ha tratado de homogeneizar las reacciones al trauma desde

una perspectiva de enfermedad. Es la forma en que los manuales de diagnósticos, por ejemplo,

han respondido a las manifestaciones emocionales derivadas del conflicto, la guerra y el trauma

en general, bajo la forma del denominado y controvertido TEPT, como bien puede observarse en

el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM5) (2014). A esta mirada se

refieren Aranguren y Rubio en su artículo en el presente monográfico, indicando que a las

intervenciones clínicas que se basan en la aproximación al TEPT se les cuestiona su intento

reduccionista, por cuanto buscan mostrar este trastorno como una forma estandarizada de

respuesta a las diferentes formas de violencia (Aranguren-Romero y Rubio-Castro, 19).


20

Por su parte, otros autores, como Borda Bohigas et al. (2015), señalan que la insuficiencia del

concepto “estrés postraumático” también radica en que se trata de una comprensión individual

que resulta inconveniente cuando son evidentes las afectaciones colectivas que fenómenos como

la violencia derivada del conflicto generan en todo un colectivo, incluso en un país. Es por esto

que surge otra aproximación, más contemporánea, para describir los impactos de la violencia en

la salud mental individual y colectiva, que coincide con el concepto “trauma histórico” (Gone

2013). Como bien lo señalan Borda Bohigas et al. (2015, 42), Este nuevo concepto se inscribe

como una reacción al carácter individual que presenta el TEPT, por cuanto “no estudia las

repercusiones colectivas ni generacionales e ignora el contexto histórico y cultural donde se

produce el trauma”. Asumir esta aproximación permite una comprensión más abarcadora, que

recoge el impacto derivado del trauma no sólo para una población en particular, sino para

entender y explicar asuntos como la transmisión generacional o el impacto en los modelos y

estilos de crianza de futuras generaciones (Evans-Campbell 2008).

En consonancia con lo anterior, Moon (2009) critica fuertemente los dispositivos de Estado que

ante las situaciones de conflicto legitiman las acciones para atender los traumas de guerra, bajo la

denominación “alteraciones psiquiátricas”, al dejar de lado lo estructural que atraviesa un

conflicto: las causas políticas, ideológicas, económicas, sobre las cuales los Estados tienen

responsabilidades colectivas. La comprensión de la afectación emocional por la violencia, más

allá de una patología individual, permite, a su vez, hacer aproximaciones de tipo no clínico, y, en

ese sentido, admite integrar en los procesos de recuperación de las personas a líderes y miembros

de la propia comunidad, aumentando con ello, por un lado, el sentido de reconstrucción de las

personas y las comunidades y, por otro lado, la incorporación de estrategias y prácticas que
21

forman parte del denominado tejido social, que tanto se ve afectado durante los procesos de

guerra y conflicto.

Esta es la mirada que Aranguren y Rubio ofrecen en su artículo al hablar del fortalecimiento de

las herramientas comunitarias para la gestión emocional, lo cual permite no sólo que la atención

sea ofrecida por personas de la comunidad, sino la recuperación de prácticas ancestrales y el

diálogo entre saberes propios de las comunidades. Esto fomenta también la integración de formas

alternativas para la intervención, que sobrepasan las fronteras de lo tradicionalmente llamado

psicológico y se apropian de herramientas como el arte, las manifestaciones culturales, y

cualquier forma de expresión que permita dar un lugar a la reparación emocional, como bien lo

describe Gil (2010).

Método

Participantes:

La encuesta se aplicará a personas de ambos generos, entre los

18 – 40 años de edad, de todos los ámbitos culturales

con escolaridad mínima requerida secundaria de

Colombia, personas en relación de parejas, unión libre

y/o Padres de familia, Solteros.

La muestra a estudiar serán 40 personas de las distintas ciudades.

Instrumento:

Se realizará una encuesta de 30 preguntas de selección múltiple con única respuesta y de

selección múltiple con múltiple respuesta, para evaluar el conocimiento sobre conflictos, las
22

estrategias o habilidades que cada participante ha desarrollado y que aplica a la hora de

resolverlos.

A los participantes se les hace entrega de la encuesta junto con un lápiz y borrador para facilitar

el desarrollo de la misma.

Procedimiento:

Se nos asigna una variable psicosocial: “resolución de conflictos” a medir para realizar consultas

bibliográficas, leerlas y apropiarnos de la información que contienen y generar un marco teórico

donde plasmemos lo aprendido con referencias teóricas, empíricas y conceptuales.

Establecemos el objetivo de la prueba que es “MEDIR CONOCMIENTOS SOBRE

ESTRATEGIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”.

Para las restricciones de la prueba especificamos la edad de 18 años a 40 años, personas que se

encuentren en relación de parejas, unión libre o padres de Familia, o solteros. No se incluyen

menores de edad, la educación mínima requerida es de básica Secundaria y por tratarse de un

tema que afecta en general todo el territorio colombiano no existen limitaciones o restricciones en

cuando a la ubicación dentro del país ya que lo que se intenta medir es el conocimiento y las

estrategias a la hora de resolver diferentes conflictos de la vida cotidiana de cada persona

encuestada, nosotros nos enfocamos principalmente en los tipos de conflictos que pueden generar

Violencia de Genero, Violencia Intrafamiliar, violencia física, violencia verbal, ciberbullying y

las estrategias para desarrollarlos.

Se realiza un plan detallado para la aplicación de la prueba, en este caso cada alumna realizará 10

encuestas en sus respectivas ciudades, cada una definirá el sitio de aplicación y las personas

dentro de lo establecido por el grupo.


23

Cada colaborador se identificará como estudiante del programa de psicología de la

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD, de la misma manera se les

dará a conocer un consentimiento informado, en donde se les informará a los participantes de que

se trata el ejercicio y el porqué de su realización. Seguidamente el tiempo para contestar la

encuesta será de 40´ minutos, se les brindara las herramientas necesarias; lápiz y borrador y se les

pedirá que el ejercicio sea realizado con sinceridad y respeto.

Trascurrido el tiempo establecido se recogerá las pruebas para su posterior análisis mediante la

plantilla de corrección definida con anterioridad y se les agradecerá a los participantes.


24

Referencias Bibliográficas

- Agudelo-Vélez, Diana María. 2018. “Presentación. Impacto del conflicto y la violencia

sobre la salud mental: del diagnóstico a la intervención”. Revista de Estudios Sociales 66:

2-8. https://doi.org/10.7440/res66.2018.01

- Tuquen Alvarado. M.E (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución.

Tabula Rasa. Bogotá, Colombia. N0. 1. 265 – 278.

- Minsalud-Colciencias. 2015. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015:

http://www.odc.gov.co/Portals/1/ publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/

CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf

- Mirabal, Daniel Técnicas para manejo de conflictos, negociación y articulación de

alianzas efectivas Provincia, núm. 10, enero-diciembre, 2003, pp. 53-71 Universidad de

los Andes Mérida, Venezuela.

- Alvarez, José Ángel (1981). la resolución de problemas en psicología. revista

latinoamericana de psicología. buenos aires, argentina. volumen 13. n°. 2. 247 – 266.

- Montes, Carlos; Rodríguez, Dámaso y Serrano, Gonzalo. Estrategias de manejo de

conflicto en clave emocional. anal. psicol. [online]. 2014, vol.30, n.1 [citado 2020-01-

16], pp.238-246. disponible en:

<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s021297282014000100025&lng

=es&nrm=iso>. issn 1695-2294. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.135171.


25

Anexo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Curso de Psicometría
Objetivo: realizar una encuesta referente a la variable: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. La
búsqueda de esta encuesta rige en Medir conocimientos sobre estrategias y resolución de
conflictos.
Consentimiento informado: en el marco de una formación profesional, a partir del desarrollo
de competencias para la ejecución de procedimientos específicos de evaluación psicológica, se
pretende fortalecer al estudiante del programa de psicología de la UNAD para la acción
psicosocial en diferentes contextos.
Por lo anterior, se propone que el estudiante del curso de Psicometría realice una actividad
como parte de su proceso formativo y académico, por lo cual, lo convocamos hacer parte de este
ejercicio y su participación consistirá en que el estudiante realice una encuesta en base a la
variable de “RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”.
Así mismo, se presenta el siguiente protocolo:

 Beneficios de participar en este estudio: posibilidad de participar de los procesos de


formación de los psicólogos que redundarán en beneficio de la sociedad.
 Riesgos de participar en el desarrollo de la encuesta: No se conoce ningún riesgo físico o
mental.
 Participación voluntaria: la decisión de los que participen en esta encuesta es
completamente voluntaria y de igual forma pueden manifestar su intención de retirarse en
el momento que así lo consideren.
 Preguntas: cualquier pregunta o inquietud acerca de la encuesta, está en el derecho de
comunicarla al estudiante que acompaña la actividad.
 Confidencialidad y privacidad de la información: Los archivos con información solo se
expedirán con fines académicos. Solo los estudiantes, compañeros de grupo y tutores
pueden revisar los archivos resultantes de esta actividad. Los resultados de esta
observación harán parte de un trabajo académico para el curso de Psicometría.
Declaración del estudiante: De manera clara y amable he explicado al participante, la
naturaleza del protocolo arriba enunciado. Certifico que, basado en lo mejor de mi conocimiento,
el participante que lea este consentimiento informado entiende la naturaleza, los requisitos,
riesgos y beneficios de participar en la presente observación.
26

Yo, __________________________________________ (NOMBRE DEL PARTICIPANTE)


, identificado (a) con el documento número _______________________ de
__________________________ de manera libre doy mi consentimiento para participar en este
ejercicio académico bajo mi responsabilidad. Asimismo, entiendo que esta es una encuesta de
corte académico y además, he recibido copia de esta forma de consentimiento informado.

_________________________________

Firma del encuestado (a) Fecha: / /2020


27

Encuesta sobre Resolución de Conflicto

Nombre. Edad.
Estado Civil.
1. Entiende que es resolución de Conflicto

a. No en lo absoluto
b. Un poco comprendo el termino
c. Entiendo Bastante sobre el tema
d. Entiendo perfectamente y lo Aplico.

2. Con regularidad es participe de Conflictos, ya sean sociales, personales, sociales, físicos o


económicos.

a. No solo tengo situaciones de conflictos, sino que también tiendo a ser violento.
b. Tengo situaciones de conflicto regularmente
c. De vez en cuando tenemos que afrontar situaciones
d. No trato de inmiscuirme en conflictos ajenos, los míos los trato de solucionar de la
mejor manera.

3. Aunque el conflicto se ve como algo negativo en ocasiones, puede ser una oportunidad
para mejorar situaciones que no se ven bien o no funcionan. Considero que esta situación
es correcta.

a. No
b. Depende de la situación
c. Casi siempre es así.
d. Totalmente de acuerdo.

4. Cual considera que es la causa más frecuente en el desarrollo de los conflictos.

a. No sabría especificarlo.
b. Pienso que son asuntos pendientes
c. Interpretación inadecuada del mensaje
d. comportamiento defensivo, mantiene una actitud hostil o realiza excesivas preguntas, esto
puede hacer que el otro se sienta interrogado, no compartir una serie de valores, creencias
o preferencias, mala comunicación.
28

5. De los siguientes pasos para resolver los conflictos, ¿Cuáles te ayudarían a resolverlos de
forma adecuada?

a. Discutir sin pensar bien la situación. Solo lo que importa es Ganar – Ganar.
b. Reconocer y aceptar las propias emociones y defenderlas.
c. Escuchar al otro, lo que vivió, cómo lo interpretó y que le hubiera gustado que sucediera.
d. Escuchar al otro, sus interpretaciones, no buscar culpables y describir mis experiencias y mis
interpretaciones, reconocer y aceptar quien tiene la razón.

6. ¿Cuál es el objetivo principal que se persigue al momento de afrontar un conflicto?

a. Llegar acuerdos. Imponer mis opiniones frente a la de los demás


b. Buscar la atención de los demás
c. Hacer valer mis derechos como ciudadana.
d. Llegar acuerdos

7. ¿Cuál sería la mejor solución a un problema de conflictos en el hogar?

a. No sé cómo solucionar los conflictos en mi hogar.


b. Prevenir ambientes de violencia intrafamiliar.
c. Favorecer la convivencia como objetivo prioritario.
d. Pensar cómo lo vamos a solucionar

8. Para mejorar la convivencia y prevenir la violencia es preciso:

a. Ignorar la situación, o Promover la crítica inadecuada, los comentarios negativos.


b. No escuchar los problemas del otro, solo seguir mis instintos.
c. Tratar de Resolver el conflicto.
d. Resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando.

9. El reconocer las necesidades de cada persona significa:

a. Que cada persona quiera hacer lo que le conviene.


b. Resolver primero mis necesidades y después el del otro
c. Reconocen y valorar las necesidades, que llevan a oportunidades para que todos puedan
expresarse e indicar sus necesidades.
d. Buscar más allá de la superficie, los materiales necesarios para la resolución de conflictos de
manera cooperativa.

10. ¿Qué función cumple la comunicación en la resolución del conflicto?

a. Ponerse en la situación de nuestro interlocutor, comprendiendo sus argumentos, aunque no


compartiéndolos necesariamente.
b. Familiarizarse estrechamente con un determinado grupo de individuos y sus prácticas a través
de una participación intensa con las personas en su entorno cultural
c. Cada comunicación construye las relaciones.
29

d. Dar a conocer de forma simple y clara nuestras opiniones, nuestros derechos, creencias,
sentimientos, opiniones, expresión de afectos y también agradecer a nuestros semejantes

11. Los actores involucrados en un buen manejo del conflicto pueden presentar las siguientes
actitudes

a. Reprimir o explotar la agresividad


b. Fomentar la actitud de «ganar-ganar».
c. Enfrentar y manejar el conflicto en vez de evitarlo.
d. Enfrentar y manejar el conflicto y producir un cambio.

12. Usted cree que es posible terminar un conflicto sin agresión física o verbal.
a. No
b. Depende del caso

13. Si se puede presentar una represalia o acto de violencia trato en lo posible de no


responderle, aunque a veces no sé si podría controlar la situación.
a. Si
b. No

14. ¿Considera que los conflictos en algunas ocasiones son factores causales de trastornos
mentales, del comportamiento?

a. No
b. Depende del caso
c. Puede llegar a ser posible
d. Si puede ser que sea un agravante a la situación.

15. ¿En situaciones de conflicto considera que es capaz de gestionar y aliviar el estrés?

a. No
b. Depende del caso
c. Algunas veces intento permanece en alivio
d. Trato la mayor parte del tiempo alivianar el estrés, hago ejercicios que ayudan a controlarme,
por lo tanto, en las discusiones mantengo una buena postura sin estresarme.

16. ¿Qué estrategias suele utilizar para la resolución de los conflictos?

a. Desconozco estrategias
b. Trato de permanecer callado/a siempre
c. Admite los errores, si estaba equivocado, no duda en admitirlo
d. Mantiene el control de las emociones y evita a toda costa reaccionar exageradamente, de la
misma manera escucho la postura de la otra persona.
30

17. ¿Qué hace para evitar que el problema o conflicto empeore?

a. No hago Nada al respecto, y dejo que la situación siga su curso.


b. Escucho a la persona y trato de no enojarme.
c. Escucho, analizo la situación.
d. Escucho, interpreto, analizo, doy mi postura de la situación.

18. ¿Cómo puedo darle solución a un conflicto social?

a. Recurrir a la violencia
b. Defendiendo mis ideales de manera agresiva.
c. Buscando ayuda de entes sociales
d. Buscando ayuda, perteneciendo a los grupos sociales de apoyo, Buscando soluciones y en
ultima protestas de forma pacífica.

19. ¿Qué medio puedo utilizar para darle solución a un conflicto?

a. Discusión
b. Pleitos y contiendas
c. Dialogo
d. Ayuda de intermediarios y personas especializadas en Conflicto.

20. ¿Qué puedo hacer si este conflicto me afecta?

a. Lo olvido
b. Renuncio
c. Trato de hacer algo que me ayude a olvidarlo
d. Busco ayuda psicológico.

21. ¿Qué necesito comprender sobre un conflicto?

a. Que no te lleva a ninguna solución


b. Que puedes cambiar al mundo con menos conflicto
c. Que el conflicto no te lleva a ninguna parte
d. Todas las anteriores

22. ¿Qué obstáculos para el diálogo percibo?

a. Problemas y violencia
b. Discusión
c. Posible solución
d. Expresar lo que siento y buscar una solución asertiva para las dos partes.
31

23. En el momento de un conflicto

a. Trato de posponer el asunto hasta que he tenido tiempo para pensarlo


b. Siento que los desacuerdos no siempre merecen preocupación
c. Hago algunos esfuerzos para salirme con la mía.
d. Trato de encontrar soluciones en las que ambos cedemos algo en beneficio mutuo.

24. Cuando afronto un conflicto

a. Intento suavizar los sentimientos de la otra persona para preservar nuestra relación.
b. Intento poner abiertamente todos los asuntos y controversias de inmediato.
c. A veces evito tomar posiciones que puedan crear controversias.
d. Trato de ser considerado con los intereses de la otra persona.

25. ¿Cuándo en un conflicto la posición de la otra persona parece ser muy importante para
ella?

a. Trato de discutir con la persona


b. Me inclino por una discusión directa del problema
c. Trato de encontrar una posición intermedia entre la del otro, la mía.
d. La escucho, expongo las mías y las re valido.

26. ¿Cuándo se inicia un conflicto?

a. Evito tomar posiciones que puedan crear controversias


b. Propongo un terreno intermedio
c. Casi siempre estoy preocupado de satisfacer tanto los intereses del otro, como los míos.
d. Al encontrar una negociación, trato de ser considerado con los intereses de la otra persona.

27. Cuáles son sus actitudes para un conflicto.

a. Soy usualmente tenaz en intentar lograr mis objetivos


b. A veces evito tomar posiciones que puedan crear controversias
c. Usualmente busco la ayuda del otro para encontrar una solución
d. Siempre comparto el problema con la otra persona de manera que podamos resolverlo.

28. Cuáles son tus actitudes para un conflicto

a. Pienso que no tengo aptitudes para el conflicto


b. Hay veces en que dejo al otro hacerse responsable de resolver el problema.
c. Más que negociar sobre los puntos en desacuerdo, intento enfatizar aquellas cosas en las que si
coincido con el otro.
d. Intento lidiar simultáneamente con todas mis preocupaciones y las de la otra persona.
32

29. Cuando tiene un conflicto con un (a) amigo (a)

a. Sacrifico mis intereses por las de la otra persona


b. Analizo la situación, pero huyo
c. Trato de encontrar soluciones en las que ambos cedemos algo en beneficio mutuo.
d. Generalmente busco la ayuda del otro para encontrar una solución.

30. Cuál es la definición de conflicto en pocas palabras para usted.

a. Desagrados
b. Malos entendidos
C. Posible soluciones
d. Beneficios
33

Clave de Calificación

(test de Resolución de Conflictos)

1 A B C D

2 A B C D

3 A B C D

4 A B C D

5 A B C D

6 A B C D

7 A B C D

8 A B C D

9 A B C D

10 A B C D

11 A B C D

12 A B

13 A B

14 A B C D

15 A B C D

16 A B C D

17 A B C D

18 A B C D

19 A B C D

20 A B C D

21 A B C D

22 A B C D

23 A B C D

24 A B C D
34

25 A B C D

26 A B C D

27 A B C D

28 A B C D

29 A B C D

30 A B C D

Numero total de Ítems marcados en Cada Columna

No tiene Tiene un poco de Tiene Tiene amplio


conocimiento ni Conocimiento Conocimiento y Conocimiento y
practica trata de practica siempre
practicarlo

A B C D

Potrebbero piacerti anche