Sei sulla pagina 1di 10

Práctica de laboratorio​: ​Cromatografía

Keyla Andrea Correa Perez Cc. 1007722613


Maria Fernanda Murillo Gómez Cc.1037670656
Jhoan Andres Perez Prada Cc. 1001443871

Resumen

La cromatografía es una técnica de fraccionamiento que nos permite la separación de los


componentes presentes en una mezcla por el arrastre selectivo que ejerce un solvente que se
mueve a través de un material poroso. El presente trabajo consta de los experimentos
realizados en la práctica de cromatografía con sus respectivos procedimientos, teniendo
presente que esta técnica nos permite diferenciar las diferentes sustancias presentes en una
mezcla. En esta práctica se utilizaron tubos de ensayo, papel, muestra de tinta y de pigmentos
vegetales, como solvente se utilizó agua destilada y éter más acetona junto a otros materiales
que se requirieron para llevar a cabo dicha práctica. Con la realización de dichos
experimentos se pudo comprobar como los solventes facilitaron la separación de los
componentes presentes en las muestras utilizadas.

Palabras claves:​ cromatografía, técnica, mezcla, sustancia, moléculas, fases, separación


Introducción

La cromatografía es un método físico de caracterización de mezclas complejas, en el que los


componentes se separan en dos fases por el principio de retención selectiva, permitiendo así,
la identificación de cada componente y determinar en qué cantidad se encuentra. Los
componentes se separan en dos fases: la fase móvil y la fase estacionaria, el objetivo de este
último es retrasar el paso de los componentes. Cada componente se separa a una velocidad
diferente, por lo tanto, tienen tiempos diferentes, llamados tiempos de retención. La
separación cromatográfica se logra cuando el componente de interés, llamado analito, difiere
en el tiempo de retención con el resto de los componentes. La fase estacionaria puede ser un
líquido o un sólido que se queda fijo en la misma posición. La fase móvil puede ser un gas o
un líquido que recorre una superficie y la fase estacionaria. Las sustancias que están en un
sistema de cromatografía interaccionan tanto con la fase móvil como con la fase estacionaria.
La cromatografía puede ser preparativa y analítica. La cromatografía preparativa se basa en la
separación de componentes de una mezcla para su procesamiento, y la analítica se hace con
una pequeña muestra para cuantificar la proporción en la que se encuentra cada componente.
El origen de la cromatografía se remonta a 1903, cuando el botánico ruso Mijaíl Tsvet; logró
separar una mezcla de pigmentos vegetales en una columna de carbonato de calcio,
confiriéndole el nombre de cromatografía debido a las bandas coloreadas de pigmentos que se
separaban por su adsorción selectiva sobre columnas de yeso. Un hito importante en el
desarrollo de la cromatografía fue el desarrollo de la cromatografía de gas-líquido, técnica
que tuvo grandes aplicaciones, evolucionando a la teoría de la separación cromatográfica. Se
utiliza en áreas como la química, la biología y la medicina. El bioquímico Austriaco Erwin
Chargaff realizó un importante aporte a la ciencia después de que su interés despertará por la
identificación del ADN como la base principal de la herencia, fue en 1950 cuando estuvo en
condiciones para de establecer los elementos fundamentales para que lo condujeron a la
formulación de sus reglas llamadas las reglas de Chargaff, sus estudios los realizó utilizando
las técnicas de cromatografía.
Materiales y métodos

Para la obtención de los diferentes resultados se realizaron los siguientes procedimientos con
sus respectivos materiales.

● Cromatografía de una muestra inorgánica (tinta)

Se utilizaron 4 tubos de ensayo, los cuales estaban previamente rotulados con el tipo
de papel utilizado: papel cromatográfico dos veces, papel bond y papel periódico,
todos los tubos tenían 2 cm de agua oxigenada que se les había adicionado con una
pipeteadora, los papeles estaban cortados de forma que pudieran entrar en los tubos y
un extremo tenía forma puntiaguda que fue lo que ingresó primero en el tubo, desde la
punta se midieron 2 cm donde se puso un punto de tinta con un palillo, para luego ser
ingresado en el tubo y ponerse con mucho cuidado en la gradilla, este procedimiento
se repitió 3 veces más.

● Cromatografía de una muestra orgánica (pigmentos vegetales)

Se utilizaron 5 tubos de ensayos rotulados previamente con con sus respectivos


solventes que fueron agua destilada, una mezcla de éter y acetona dos veces, acetona
y éter; el papel utilizado fue el cromatográfico para todos los solventes, dichos
papeles ya se encontraban cortados en tiras de tal forma que pudieran ingresar a los
tubos de ensayo con un extremo en forma puntiaguda, dicho extremo fue el que
ingresó primero al tubo, como en el procedimiento anterior, también se midieron 2 cm
desde la punta donde se pusieron pigmentos vegetales con un palillo.

Resultados

● Cromatografia de una muestra inorgánica (tinta)

Se observó como las sustancias de la tinta se fueron desplazando a medida que pasaba
el tiempo, unas con más rapidez que otras y como se iban quedando los pigmentos
presentes en la muestra a medida que el solvente se desplazaba. En el papel periódico
se notó que el pigmento de color azul tuvo un corto recorrido, en el papel bond se
notó que hubo más pigmentos desplazados de color azul, naranja y amarillo a una
distancia más larga que en el papel periódico, en las dos muestras de papel
cromatográfico se notó en uno de los papeles un pigmento de color azul que pudo
deberse a que el papel era más delgado que el otro papel, donde se notaron más
pigmentos de color azul, naranja, amarillo y azul oscuro con un desplazamiento más
largo; notamos que el papel cromatográfico alcanzó una distancia más alta a
diferencia de los otros tipos de papeles y también fue donde se observaron más
sustancias. A continuación se muestran evidencias del Rf de los componentes
presentes en la tinta.

Tabla 1. Resultados de papel cromatográfico con agua destilada


Muestra Solvente Papel Pigmentos Distancia Rf
(cm)

Tinta Agua Cromatográfico 1. Azul 11 cm 1. 0,86


destilada oscuro 2. 0,90
2. Naranja 3. 0,95
3. Amarillo 4. 0,91
4. Azul claro

Figura 1 y 2. Desplazamiento de sustancias

● Cromatografia de una muestra orgánica (pigmentos vegetales)

Se observó como las sustancias del pigmento vegetal se fueron desplazando a medida
que pasaba el tiempo, unas con más rapidez que otras y como se iban quedando los
pigmentos presentes en la muestra a medida que el solvente se desplazaba. Cuando se
utilizó de solvente agua destilada, se notó como no hubo desplazamiento de la
sustancia, cuando se utilizó acetona como solvente, se notaron pigmentos al final de
papel cromatográfico de color verde, azul, gris, amarillo y café, como solvente éter se
notó como la sustancia se desplazó un poco más dejando un pigmento de color verde,
como solvente éter y acetona dos veces, se notaron pigmentos de color verde, gris,
amarillo y café, se desplazó con un poco de distancia y en el otro papel se notaron
cuatro pigmentos de color amarillo, verde, gris, amarillo inferior y café. A
continuación se muestran evidencias del Rf de los componentes presentes en los
pigmentos vegetales en la mezcla de éter y acetona.

Tabla 2. Resultados del solvente éter + acetona en papel cromatográfico


Muestra Solvente Papel Pigmentos Distancia Rf
(cm)

Pigmentos Éter + Cromatográfico 1. Amarillo 8,2 cm 1. 1,0


de vegetal acetona #1 2. Verde 2. 0,37
3. Gris 3. 0,76
4. Amarillo 4. 0,68
inferior 5. 0,24
5. Café

Pigmentos Éter + Cromatográfico 1. Amarillo 9,1 cm 1. 1,0


de vegetal acetona #2 2. Verde 2. 0,56
3. Gris 3. 0,90
4. Amarillo 4. 0,78
inferior 5. 0,40
5. Café

Figuras 1y 2. Desplazamiento de sustancias


Discusión

La naturaleza de las interacciones entre las sustancias presentes en el sistema de


cromatografía depende de las propiedades químicas de las sustancias, así como también de la
composición de la fase estacionaria. En cromatografía de papel, RF significa factor de
retención, o la distancia que recorre un compuesto líquido en una placa cromatográfica. En el
procedimiento cromatografía de una muestra inorgánica (tinta) se utilizó como fase
estacionaria papel periódico y como fase móvil (solvente) agua destilada. Se logró observar
un largo recorrido del solvente a través de la fase estacionaria, ésto se debe a que el papel
periódico es fabricado a partir de fibras de la celulosa presente en la pared celular de las
células vegetales, por lo tanto, es un compuesto orgánico que presenta enlaces químicos
covalentes entre las moléculas que lo componen, entendiéndose covalente como la
compartición de electrones entre sus átomos. La celulosa está compuesta de moléculas OH
que pueden formar puentes de hidrógeno, haciéndola impenetrable al agua, por lo tanto, es
apolar. El agua destilada está compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una molécula de
oxígeno, gracias a la diferencia de electronegatividad de ambos elementos constituyentes, se
crea una polaridad en la molécula de agua, ésto explica la ascensión del solvente a través de
la fase estacionaria, si ambas fases poseen la misma naturaleza, habrá una interacción entre
ellas mediante el mecanismo de adsorción. Como en este caso las fases son de naturaleza
distinta, no habrá interacción ni adsorción, por lo que el solvente asciende fácilmente a través
de la fase estacionaria y no se retiene. De la misma forma se explica la ascensión del solvente
a través del papel bond, pues la composición de éste último es de origen vegetal (árboles), y a
través del papel filtro o papel cromatográfico, pues este es fabricado con derivados de
celulosa, siendo de origen orgánico y presentándose en cada caso poca interacción entre las
moléculas del solvente y la fase estacionaria, por lo tanto, hay poca adsorción y sube más a
través de la fase estacionaria. Por otro lado, la tinta está compuesta de pigmentos que le dan
color, y vehículos que es donde están las propiedades de secado de la tinta, estos son: resinas
(fenólicas, maleicas, alquídicas, hidrocarbonadas), aceites (vegetales, minerales) y aditivos
(secantes, ceras y anticapas), siendo polar, reteniéndose y separándose en colores azul y
amarillo. Al ascender poco a través de la fase estacionaria podemos dilucidar que es apolar y
que al interactuar con las moléculas de la fase estacionaria, se queda retenida y no asciende
tanto como el solvente.
En la cromatografía de una muestra orgánica (pigmentos vegetales) se utilizaron varias fases
móviles: acetona y éter, acetona, éter, y agua destilada, con una fase estacionaria que fue el
papel cromatográfico. Cuando se utilizó éter como solvente, se observó un desplazamiento de
este a través del papel debido a que el éter posee la capacidad para formar puentes de
hidrógeno, es hidrófobo e insoluble en agua, es decir, de naturaleza apolar. Sin embargo, se
desplazó más cuando se utilizó acetona como solvente, esto se puede explicar ya que la
acetona es un compuesto polar ya que posee como grupo funcional el carbonilo (C=O), ésto
hace que suba mucho a través de la fase estacionaria ya que no haya interacción entre
moléculas, por lo tanto, no hay retención; por otro lado, los diferentes compuestos de la
muestra se separaron en varios colores como verde, amarillo y azul, siendo cada uno un
compuesto diferente, y siendo más polar el de menor desplazamiento. En la fase móvil
acetona + éter hubo menor desplazamiento que en las otras fases móviles, siendo el menos
polar de todos, este solvente tiene un tipo de interacción dipolo-dipolo inducido confiriéndole
naturaleza polar, por lo tanto, no hay interacción con la fase estacionaria haciendo que no
hubiera retención. Se separaron cuatro compuestos en color: verde, amarillo, azul y amarillo
oscuro, siendo el más polar el que primero se observa en la parte baja del papel. En la
utilización de agua destilada como solvente no hubo desplazamiento, esto se debe a que el
agua es una molécula polar debido a la diferencia de electronegatividad entre sus átomos, por
ende, no se desplazó porque no tuvo interacción con la fase estacionaria. Al hacer una
revisión en la literatura sobre los factores de retención y el color de cada compuesto, se
encontró que los compuestos más polares son de color verde siendo las Clorofilas A y B,
mientras que las Xantofilas y los Carotenos son de color amarillo y son los menos polares.

Cuestionario

1. Cuando se empleó la técnica de cromatografía para una muestra “X” se observó


que el solvente paso sobre la muestra pero esta quedó en su sitio y no se movió ni
hubo separación de componentes ¿como se puede interpretar este resultado? De
al menos dos hipótesis ¿como las comprobaria?

Si se emplea una técnica de cromatografía en una muestra “x” y esta no presenta


desplazamiento, ni separación de sustancias (compuestos) en caso de que esté
compuesta por varias sustancias, una de las posibles razones por las cuales la muestra
no sufrió desplazamiento o separación de sustancias (compuestos) puede ser porque
no tuvo fuerzas de interacción intermoleculares con la fase móvil y quedó adherida a
la fase estacionaria, se podría comprobar tratando de hacer la cromatografía con otra
fase móvil.

Otra razón a la cual se podría deber esto, es por compatibilidad en la polaridad de la


muestra y la fase móvil, ya que para que la cromatografía se de adecuadamente las
dos deben presentar polaridad similar, por ejemplo polar-polar o apolar-apolar, esto se
podría comprobar intentando disolver la muestra en un poco de la fase móvil, en caso
de que no se disuelva quedara claro el motivo por el cual no hubo desplazamiento ni
separación de sustancias (compuestos).
2. En un experimento similar al anterior la muestra fue arrastrada por el solvente
hasta determinada altura, pero no hubo separación de componentes ¿como
interpreta este resultado? De al menos dos hipótesis ¿como las comprobaria?

Una razón por la cual la muestra se pudo haber desplazado sin separarse es porque
esta estaría compuesta por una sola sustancia (compuesto), y al momento de realizar
la cromatografía no habría mezcla que separar, lo comprobaria utilizando el RF, en
base a este resultado realizar una prueba ya preestablecida de identificación para el
compuesto que se cree tener y de esta forma se comprueba la veracidad de la
hipótesis.

Otra razón puede ser que la longitud de la cromatografía no fue la óptima ya que se
sabe que a mayor longitud de cromatografía mayor separación hay entre las sustancias
(compuestos) y quizás esta cromatografía no tenía la longitud adecuada para la
adecuada separación de las sustancias (compuestos) en la muestra, se comprobaría
usando una cromatografía mas larga y en base a estos resultados se concluye si hay o
no más de una sustancia (compuesto) en la muestra.

3. Los cromatogramas de la figura 2 presentan 4 conjuntos de resultados posibles


en la cromatografía de una muestra de anilina al utilizar dos solventes (alcohol y
agua) y dos tipos de fase estacionaria (papel cromatográfico y papel toalla).
Seleccione el conjunto A, B, C o D que explique mejor cada una de las siguientes
interpretaciones:

El orden de la separación de los componentes de la muestra:


A. Fue determinado por el tipo de papel, en: A B C D. Rta: D
B. Fue determinado por el tipo de solvente, en: A B C D. Rta: A
C. No dependió ni del papel ni del solvente, en: A B C D. Rta: B

4. ¿A qué factores puede deberse que una sustancia se desplace a mayor distancia
que otra en un mismo cromatograma?

Los factores a los cuales se debe que una sustancia se desplace más o menos que otra
en un cromatograma es la adhesión que las sustancia (compuestos) presente en la fase
estacionaria, otro factor al cual se debe la distancia recorrida por un compuesto en un
cromatograma es la afinidad que el compuesto presente con la fase móvil, en caso de
que un compuesto presente mayor afinidad se desplazará mayor distancia en
comparación a uno que presente menor afinidad con la fase móvil, y por último las
interacciones de fuerzas intermoleculares, cuando mayor fuerzas intermoleculares
haya entre el compuesto y la fase móvil mayor será la distancia recorrida por el
compuesto.

5. Consulte en qué consiste la cromatografía de gas y la electroforesis.

● Cromatografía de gases​: es la técnica a elegir para la separación de


compuestos orgánicos e inorgánicos térmicamente estables y volátiles. Su
principal objetivo es la cuantificación de cada compuesto presente en la
mezcla. La cromatografía de gases tiene amplia aplicación, en las industrias se
enfoca principalmente a evaluar la pureza de los reactantes y productos de
reacción o bien a monitorear la secuencia de la reacción. Para los fabricantes
de reactivos químicos, su aplicación es en la determinación de la pureza.

● Electroforesis: ​técnica que emplean los científicos en el laboratorio utilizada


para separar el ADN, el ARN, moléculas o proteínas en base a su tamaño y
carga eléctrica. Se utiliza una corriente eléctrica para mover las moléculas y
que se separen a través de un gel. Los poros del gel actúan como un colador,
permitiendo que las moléculas más pequeñas se muevan más rápido que las
grandes. Las condiciones utilizadas durante la electroforesis se pueden ajustar
para separar moléculas en el rango de tamaño que se desee.
Bibliografía

Genome. (10 de 2019). ​Genome​. Obtenido de


https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Electroforesis

Investigacion grafica. (09 de 10 de 2019). ​Investigacion grafica.​ Obtenido de


https://investigaciongrafica.blogspot.com/2008/05/que-es-una-tinta-y-como-es
ta-compuesta.html

Lifender. (08 de 10 de 2019). Obtenido de Lifender:


https://www.lifeder.com/papel-filtro/

MNCN. (09 de 10 de 2019). ​MNCN​. Obtenido de


http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia/
principios_de_cromatografia.pdf

Quimica.laguia. (08 de 10 de 2019). ​Quimica.laguia.​ Obtenido de


https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/adsorcion

QuimiNet. (2019). Obtenido de QuimiNet:


https://www.quiminet.com/articulos/la-cromatografia-de-gases-30746.htm

Potrebbero piacerti anche