Sei sulla pagina 1di 6

1.

PRESUPUESTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El D.I.P. se encarga d aquellas relaciones o situaciones cuyas consecuencias no se producen en una sola esfera jurídica.
I. El primer presupuesto del D.I.P. lo constituye la pluralidad d ordenax jdicos existentes en el mundo, sin q se pueda
identificar ord jdco con ordenax estatal, y ello x tres razones:
En primer lugar pq dentro d un Eº pueden existir varios sistemas jdcos.
En segundo lugar x la institucionalización jdca d las confesiones religiosas q supone la existencia dentro d las
fronteras del Eº d uno o varios sistemas confesionales con distintos tipos d vinculación con el o los sistemas
jurídicos laicos.
Por otra parte hay q añadir q un mismo ord jdco es aplicado x distintos Tribunales q utilizan en su interpretación
criterios distintos.
II. La pluralidad y diversidad d ordenax jdcos no justificaría x si sola la del D.I.P., si los hombres desarrollaran toda su
actividad en una misma esfera jdca. Si no hubiese desplazax personas a otros países, ni matrimonios entre
extranjeros,…no existirían casos y problemas d D.I.P.
III. Las soluciones d Dº Interno están pensadas para relaciones o situaciones jdcas homogéneas, aquellas cuyos
elementos se sitúan en una misma esfera jdca, con lo q su aplicación extensiva a relaciones o situaciones
heterogéneas con elementos extranjeros, además d poder conducir a resultados injustos, supondría una distorsión d
la voluntad legislativa.
2. OBJETO DEL D.I.P: LOS SUPUESTOS DEL TRÁFICO JURÍDICO EXTERNO
El objeto del D.I.P. está constituido x el tráfico jdco externo.
Pero, ¿cómo distinguir ese tráfico jdico externo del puramente interno? Tradicionalx se ha mantenido q basta la presencia
d un elemento extranjero en una relación o situación, para q ésta pase a formar parte del tráfico jdco externo. Por contra,
construcciones doctrinales + recientes insisten en el hecho d q no todo elemento extranjero goza d tal aptitud.
Consideramos q no basta la presencia accidental o accesoria d un elemento extranjero para q pueda calificarse a una
relación o situación como d tráfico jdco externo. No obstante, la existencia d un elemento extranjero genera una
presunción q sólo podrá confirmarse o rechazarse tras examinar detalladax el supuesto:
Por un lado ese examen será siempre relativo, pues se hará siempre dd la óptica d un determinado sistema jdco, ya q la
relevancia d la extranjería varía d uno a otro (ej: nacionalidad).
Por otro, ese examen será siempre actual, tomando en consideración las transformaciones sufridas x la relación o
situación considerada en el transcurso del tiempo (ej: matrimonio d españoles q cambian su domicilio a, Francia).
En tercer lugar hay q tener en cuenta la naturaleza d la relación o situación (ej: la compra d una botella d vino x un
francés en España no supone un caso d compra-venta internacional, pero, si del consumo d esa botella en Francia se
derivan graves daños al consumidor como consecuencia d una adulteración del producto, estaríamos ante un ej. D
responsabilidad extracontractual cuya regulación correspondería al D.I.P.).
La acción d la autonomía d la voluntad d los particulares no basta para “internacionalizar” una acción interna. Así, en
materia d contratos el juego d la autonomía d la voluntad queda condicionado a la existencia en los mismos factores d
extranjería, ya sean personales (distinta nacionalidad d las partes), ya sean territoriales (situación del bien objeto del
contrato).
3. Naturaleza del Derecho Internacional Privado

La aplicación del término internacional, referido al D.I.P., no puede entenderse en el sentido de que sus normas se
integran en el D.I. Público, fruto del acuerdo entre los Estados, ya q las fuentes del D.I.P. son básicas internas, estatales.
En consecuencia, el apelativo de internacional sólo se justifica en atención a la realidad que intenta regular, esa actividad
de los particulares que se conecta con más de un orden jurídico.

En cuanto a la caracterización d esta disciplina como Derecho privado, sólo resulta correcta si la referimos a sus
destinatarios.

4. Concepto del Derecho Internacional Privado

El D.I.P. puede definirse como la rama del Derecho que en cada sistema jurídico, regula aquellas relaciones o situaciones
de los particulares que, en su formación o evolución, no agotan sus efectos en una sola esfera jurídica al conectarse, a
través de algún elemento relevante, con otros orden.
El Derecho internacional privado es aquella rama del Derecho que tiene como objeto los conflictos de jurisdicción
internacionales;conflictos ley aplicable y los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de los extranjeros.
Esta rama del Derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre privados, o donde existe un interés
privado. Esta relación jurídica tiene la particularidad de tener un elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea
conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar quien puede conocer sobre el tema y que derecho debe
ser aplicado.
En algunos países a esta rama del derecho se le conoce como Derecho Civil Internacional.
Cabe recalcar que el Derecho internacional privado no soluciona los conflictos, simplemente determina la norma o ley de
qué país se debe utilizar en la solución de conflictos internacionales, así como el juez que resolverá esta controversia
(Posición Normativista). Modernamente la doctrina esta cambiando hacia una posición sustancialista, en donde dentro
del DIPr se incluyen Normas que resuelven directamente los casos que se puedan plantear, y centra el estudio de esta
rama del derecho, no ya en la "Norma indirecta o de conflicto" sino en las relaciones Jurídicas Privadas Internacionales
que es donde realmente radican las controversias de las que se hará cargo el Derecho Privado Internacional.
Trata también temas de gran importancia sobre las relaciones jurídicas entre los estados. En este orden de cosas, regula
el exequátury la extradición.
5. DENOMINACIONES DEL DERECHO

El Derecho Internacional Privado ha recibido diversas denominaciones, todas tendientes a indicar dentro de los términos
de su mismo nombre la naturaleza, la clase u objeto de ese derecho; pero fue la denominación usada por Story en 1834
la que prevaleció a partir de esa fecha. Sin embargo, a pesar del uso generalizado que tuvo dicho término, su adopción
posterior ha sido de carácter convencional en el sentido de que los dos términos comprendidos dentro del título,
"internacional" y "privado", son antagónicos entre sí y además, sugieren una idea distinta de lo que se quiere indicar. En
efecto, la materia objeto de esta disciplina no es totalmente internacional, pues no se desarrolla o desenvuelve de Estado
a Estado, pues ellos no son sujetos de ese derecho. Tampoco es privada enteramente tal disciplina, pues hay dentro de
ese derecho instituciones de carácter público, como son la ejecución de actos y sentencias de autoridades judiciales
extranjeras, la extradición y todos los casos de derecho penal que se ventilan en él. Por ello, a pesar de estas
observaciones la denominación empleada por Story ha tenido una aceptación convencional en los últimos años sin que se
vea actualmente alguna ventaja práctica para cambiarla.

6. Diferencias entre el Derecho Internacional Privado y el Público


El derecho internacional Público se encarga de regular las relaciones entre los diferentes Países del mundo y la forma o
formas en que pueden celebrar tratados internacionales, cuándo se le reconoce a un país como independiente y a su
gobierno, cuáles formalidades debe reunir por ejemplo, las declaraciones de guerra entre dos países, la interpretación de
los tratados internacionales, etc.;

Por otra parte, el derecho internacional privado obedece más al fenómeno de la globalización y los efectos que pueden
tener en las personas o gobernados de un país o de otro, por ejemplo el fenómeno de la inmigración y emigración, la
celebración de contratos de compraventa entre personas de diferentes nacionalidades, el origen de embarcaciones,
aviones, lo que es la nacionalidad y como se te reconoce en otros países del mundo, la forma en que puedes entrar a
otro país, ya sea turista o con visa de trabajo; por otro lado y por ejemplo, la reglamentación o el trato que se va a tener a
matrimonios entre personas de distinta nacionalidad, etc. Las normas de derecho internacional privado se encuentran
principalmente en convenciones o tratados internacionales (celebrados bajo formalidades de derecho internacional
público y totalmente válidos), que establecen algunas formalidades: por ejemplo, juan pérez es mexicano y viaja a
estados unidos, por algún trámite que decide hacer en ese país le piden su acta de nacimiento, para que su acta de
nacimiento sea válida en aquel país necesita ser expedida como nosotros conocemos "en original" que es copia
certificada y además llevar un "apostillado", la regla del "apostillado" se encuentra en un tratado internacional y es igual
aquí en México, en Estados Unidos y en todos los países principalmente latinoamericanos que firmaron ese tratado. Algo
así funcionan las dos ramas del derecho, espero que te sirva esta información.

Ejemplos:

Derecho internacional privado:


a. El que rige los efectos del divorcio entre una persona alemana y una colombiana que viven en Chile
b. El que rige los efectos de un contrato celebrado entre un ruso y un peruano que se va a ejecutar en Perú.

En derecho comercial existen normas que rigen la materia, que si bien son leyes porque no las dicto ningún estado dan forma a los
contratos comerciales internacionales. Esto se ve mucho en tráfico marítimo.

Derecho internacional público:

a. Las normas que rigen la formación de la asamblea de seguridad de la ONU


b. Las normas que rigen el derecho de guerra, como tomar prisioneros y los derechos que tienen.
c. Normas que rigen los límites entre países.

Básicamente son las normas que rigen las relaciones institucionales de los estados. Un gran logro del derecho internacional publico
hoy en dia es la unión europea, que implica un régimen jurídico internacional de carácter publico destinado a la confeccion de un
sistema interinstitucional (supranacional) y al mismo tiempo regulan la actividad de los ciudadanos en el ámbito privado (Der. Int.
Priv.) p.ej. al establecer normas de comercio o formas de confeccion de contratos, etc.

Semejanzas entre el D.I.Privado y D.I.Publico: ambos descansan en la comunidad jurídica internacional, en la coexistencia pacifica de
los pueblos y en la búsqueda de la seguridad jurídica.

7. FUNDAMENTO DE LA EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE LAS LEYES Y SENTENCIAS

Existen dos grupos de teorías para justificar la aplicación del derecho extranjero:

1. Teorías Ajurídicas: que comprenden:

o Teoría de la cortesía internacional o comitas gentium: esta teoría tiene su fundamento en los miramientos
que se tienen los Estados entre sí para permitir la aplicación del derecho extranjero como propio. Está
basada en el principio de lacomitas gentium o cortesía internacional, la cual, "juega el papel del aceite en
los engranajes, como se ha dicho de la caridad en las relaciones humanas". La comitas gentium completa
pero no reemplaza al derecho, tal y como lo expresa Le Fur. Debido a su falta de basamento jurídico la
doctrina de la comitas gentiumfue bien pronto abandonada. No satisfacía porque no explicaba en forma
racional y jurídica por qué se debía aplicar por simple cortesía la legislación extranjera y los doctrinarios
poco a poco la fueron abandonando.

o Teoría de la reciprocidad: consiste fundamentalmente en permitir la aplicación o los efectos jurídicos de


determinadas relaciones de derecho cuando esos mismos efectos son aceptados recíprocamente por esos
países extranjeros. Esta teoría, como la anterior, no satisface jurídicamente. Ello se debe
fundamentalmente al hecho de no estar basada en un concepto del derecho sino en cierta actitud de
reserva o de no quedarse atrás con respecto a los demás Estados. No puede aceptarse como fundamento
del Derecho Internacional Privado, en cambio si es útil como técnica legislativa cuando el Estado quiere
preservar ciertos principios o instituciones que considere de su orden público tutelar a través de la
garantía de la reciprocidad. Existen dos clases de reciprocidades:

1.

1. Diplomática: determinada por un tratado o convención.

2. Legislativa: se encuentra en las distintas leyes que constituyen el derecho material de un país.
Ejemplo: Art. 747 CPC relativo a la concesión de exequátur a las sentencias extranjeras.

2 Teorías Jurídicas: que comprenden:

1.

1. De hecho: que es la seguridad que debe tener toda persona de que su derecho legítimamente
adquirido merecerá el respeto y protección de los demás sistemas legislativos extranjeros y;
2. De derecho: que consiste en el respeto y la protección que merecen los derechos adquiridos en
razón de la conciencia jurídica que existe entre los Estados, la cual abarca y se extiende a todos
los que forman la comunidad internacional.

o Teoría del respeto de los derechos adquiridos: los derechos válidamente adquiridos bajo el imperio de
determinada legislación se respetan, se les concede igual validez en el territorio de otro Estado como si
se hubiesen logrado allí, en razón de la aceptación universal que deben dársele a los derechos
legítimamente adquiridos. Esta teoría de los derechos adquiridos no ha sido aceptada unánimemente
para fundamentar al Derecho Internacional Privado. Ella comporta muchas excepciones en cuanto a su
aplicación o efectos; y a esto debe añadirse que no todos los casos que se presentan en el Derecho
Internacional Privado son cuestiones de derechos adquiridos, por tanto debe concluirse que no puede
servir de fundamento a este derecho. Tiene esta teoría dos basamentos:

o Teoría de la comunidad jurídica internacional: Savigny tiene el mérito de haberse valido de un


presupuesto lógico como lo es el de la comunidad internacional para establecer el principio de la libre
aplicación del derecho extranjero cuando la relación jurídica así lo exigía. Cuando una relación jurídica
pone en conflicto a dos ordenamientos jurídicos distintos, uno nacional y otro extranjero es preciso
determinar cuál de estos es el que se debe aplicar. Es evidente que la manera de resolver este problema
no es con el concepto riguroso de soberanía que no permite que se palique en su territorio un derecho
extraño ni tampoco que el propio se extienda más allá de sus fronteras. La solución se encuentra en la
propia evolución de derecho puesto que a medida que son más numerosas y activas las relaciones entre
los diferentes pueblos, más se debe estar convencido de que es preciso renunciar a este principio de
exclusión para adoptar el contrario. Estas consideraciones llevan al punto de vista de " una comunidad de
derecho entre los diferentes pueblos "; en el transcurso del tiempo este punto de vista ha sido cada vez
más generalmente adoptado bajo la influencia de las ideas cristianas y de las ventajas reales que a todos
reporta. A partir de Savigny el derecho extranjero no se aplicará como consecuencia de una concesión
recíproca, miramiento o cortesía sino como una obligación jurídica que él tipifica en la figura de una
comunidad internacional organizada conforme a derecho.

o Teoría de la justicia internacional: La doctrina de la justicia internacional puede considerarse como una
variante de la expuesta por Savigny. Según su máximo exponente, Fiore, el hecho de la comunidad
o magna civitas, determina la aplicación del derecho extranjero como una obligación, quedando atrás el
carácter permisivo basado en la cortesía internacional o en la reciprocidad. Pero, dentro de este derecho
que comprende y que debe aplicarse en esa comunidad, hay que atender a una distinción basada en los
intereses públicos y en los privados. De estas dos clases de leyes son aplicables en una forma general las
segundas, en cambio las primeras excluyen la aplicación de leyes extranjeras basándose en la noción de
orden público internacional y en la competencia exclusiva del Estado. Quedando estas últimas excluidas
en la eficacia extraterritorial de leyes y sentencias se fundamenta en el elemento valorativo de la justicia
internacional. Los Estados en cuanto se consideran como entidades que coexisten y conviven dentro de
la magna civitas, están sujetos estrictamente a las exigencias del derecho y de la justicia. Estos factores
son los que determinan que todo Estado, a pesar de su autonomía e independencia dentro de los límites
del derecho, tenga que aplicar como propio un derecho extranjero que regule situaciones jurídicas
particulares, basado no en la simple concesión del legislador sino en los requerimientos imperativos de la
propia personalidad humana y, sobre todo, en el supuesto lógico del derecho que se basa y sustenta en
él como es la justicia, valor éste que se impone no sólo a los individuos sino a los Estados mismos.

TEORIA JURIDICA ORGANIZADA

La teoría de la ciencia jurídica es el conjunto de conocimientos y modelos filosóficos que apuntan al estudio y
aplicación del derecho.
En realidad si consultas textos al respecto verás que se le llama a este campo de estudio de diferentes maneras,
apuntando básicamente a lo mismo, la teoría general del derecho.

De manera práctica, la teoría de las ciencias jurídicas comprende todo el material de estudio en la carrera de derecho, lo
que permite conocer sus componentes básicos, de tal manera de eventualmente poder integrarlos y aplicarlos dentro del
ordenamiento jurídico para una sociedad en particular (ejercer como abogado).

Y hablando de modelos, existen diferentes corrientes de pensamientos que le dan diferentes interpretaciones o énfasis a
la aplicación y comprensión del derecho: por ejemplo la sociología jurídica se enfoca específicamente en la relación entre
la sociedad y las leyes, mientras que el enfoque económico busca la relación entre las leyes y su impacto económico, así
como la eficiencia de las mismas desde aquel punto de vista.

Asimismo la teoría abarca una serie de ramas o especializaciones dentro del derecho, como lo es el civil, penal, procesal,
laboral, etc...

En todo caso el concepto de la teoría del derecho o ciencia jurídica es bastante amplio (involucra el término "teoría" y
"ciencia", sobre los cuales se podrían hacer interminables ensayos), y en ocasiones se utiliza simplemente para referirse
al conjunto de materias de estudio en la carrera de derecho, incluyendo la historia, ramos básicos y toda la "malla" de
estudios.

De manera general, te debería bastar para comprender el concepto lo que te acabo de mencionar, suerte.

TEORIA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS

En esencia sostiene que una vez que un derecho ha nacido y se ha establecido en la esfera de
un sujeto, las normas posteriores que se dicten no pueden afectarlo. En consecuencia, el derecho
seguirá produciendo los efectos previstos al momento de su constitución, bien por el acto jurídico que le
dio origen, bien por la legislación vigente cuando tal derecho quedó establecido. Es de origen privatista y
busca proteger la seguridad de los derechos de las personas. Tiende a conservar las situaciones existentes
y rechaza la modificación de las circunstancias por las nuevas disposiciones legales.

Los derechos adquiridos fueron definidos de la siguiente manera en la teoría clásica: «[...] aquellos que
han entrado en nuestro dominio, que hacen parte de él, y de los cuales ya no puede privamos aquel de
quien los tenemos». Esta definición fue asumida expresamente por la jurisprudencia constitucional
peruana desde muy temprano y ratificada en tiempos recientes.

TEORIA DE LA JUSTICIA INTERNACIONAL

Para el libro de John Rawls, véase Teoría de la justicia (libro).


En filosofía política y filosofía del Derecho, la justicia' es una teoría que pretende fijar criterios legítimos para definir en
qué consiste lajusticia y cómo se alcanza la igualdad entre los seres humanos.
Origen de las teorías de la justicia

En su libro Teoría general del Derecho (Debate, Madrid, 1991, pp. 37-38), Norberto Bobbio afirma que: «El problema de
la justicia da lugar a todas aquéllas investigaciones que tratan de precisar los valores supremos hacia los cuales tiende el
derecho; en otras palabras, los fines sociales cuyo instrumento de realización más adecuado son los ordenamientos
jurídicos, con su complejo de reglas y de instituciones. De aquí nace la filosofía del derecho como teoría de la justicia»
[editar]Teoría de la justicia de Rawls

John Rawls, en su libro Teoría de la justicia, funda su propia teoría en la decisión imaginaria de un individuo racional
desde una posición de ignorancia acerca de las circunstancias actuales de él mismo en la colectividad, lo cual lo llevaría
idealmente a elegir principios de igual trato. Rawls postula una posición original en la que los individuos se encuentran
bajo un velo de ignorancia que les impide decidir de manera egoísta y discriminatoria del prójimo.

Potrebbero piacerti anche