Sei sulla pagina 1di 26

Historia Medieval

Pablo Ubierna: “El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía (300-800


d.C.)”

Antigüedad Tardía
Mundo mediterráneo: comprende las
Época de cambios mayores, y que se demostraron duraderos en su culturas de África, Asia y Europa,
historia, que abarca desde cerca del 300 (fines del siglo III - principios vinculadas por el gran mar
del siglo IV) hasta más o menos principios de los 800 (comienzos del mediterráneo. Si bien estos mundos
siglo IX) están vinculados, pueden ser entendidos
hoy como algo distinto unos de otros

 Cambios políticos

Hacia fines del siglo III dos grandes imperios


influirán sobre el Mundo Mediterráneo

Roma: se extendía desde Britannia hasta el desierto en África, cruzando Iberia, la Galia, el
sur de Germania, Italia, los Balcanes, Grecia y llegando por el este hasta el sur de Egipto y
el gran río Éufratres en la Mesopotamia. Está marcada la frontera entre Roma y Persia.

Persia: Se extendía hasta las fronteras de India y China

Los siglos que median entre el 300 y el 8000 verán no solamente la


desaparición de Roma y Persia como unidades políticas, sino también
su supervivencia y metamorfosis en las nuevas entidades políticas.

 Cambios religiosos
- Se consolidará la fe cristiana como religión del estado romano (y con el apoyo estatal una forma de
cristianismo se impondrá sobre otras)
- En el judaísmo se confirmarán cambios fundamentales
- La vieja religión persa, que predicada por su profeta Zoroastro influyó en el judaísmo de época helenística
(hacia el siglo III) y que fue durante 400 años (desde mediados le siglo III a mediados del VII) la religión
oficial del gran Imperio persa, casi desaparecerá como religión de masas
- El islam entrará en escena, cambiando definitivamente la faz religiosa de un tercio del mundo conocido por
entonces
- Las diversas formas de la religiosidad antigua (a lo que se solía llamar paganismo) sobrevivirá aún después
de la conversión del imperio romano al cristianismo, en las diversas formas de la religión popular, cristiana
o musulmana.

 Cambios económicos

- Las formas de producción agrícola que dominaron el escenario mediterráneo


durante siglos, como la gran propiedad esclavista darán paso a formas, Génesis del
sobre todo en occidente, menos ligadas a la situación legal del trabajador campesinado medieval
(libre o esclavo), sino a determinadas formas de sujeción a la tierra y de
servicios debidos a sus patrones.

 Creación de identidades: Conceptos como franco, bizantino, godo, anglo, musulmán, católico, ortodoxo y otros
tantos primarán desde los nacional o lo religioso por encima de pertenencias que hasta poco tiempo antes
parecían sobreentendidas (lo romano, lo persa, lo cristiano en un sentido amplio) y que reunían a grandes grupos
por encima de la evidente diferencia regional

1
Historia Medieval

Crisis del siglo III

El final del siglo III encuentra al imperio romano sumido en una profunda crisis. El
último medio siglo había estado sometido a una anarquía militar. Toda una serie de
emperadores militares que se sucedían unos a otros en una lucha por el poder que
solamente había debilitado al imperio. Estas décadas de anarquía dejaron como resultado,
en el exterior, fronteras y un mar mediterráneo inseguro atravesados por bárbaros y
piratas, y en el interior, una guerra civil reinante, conflictos sociales y crisis económica.

 Diversidad lingüística

- En la mitad oriental del imperio la lengua de uso corriente en el ámbito urbano es el griego, pero
además otras lenguas disputaban al griego ese lugar preponderante. Por ejemplo, en Siria y
Palestina, una forma particular del arameo pugnaba por el lugar como lengua de cultura.
- En Egipto la antigua lengua local se seguía empleando en contextos religioso y literario, mientras que
el griego se utilizaba en la administración.
- EN Anatolia sobrevivieron hasta bien entrada la época romana, diversas lenguas previas a la
imposición del griego.
- En África del Norte las poblaciones locales mantuvieron su cultura y lengua hasta la llegada del islam
en el siglo VII.
- En la península Ibérica, la Galia y Britannia, las lenguas y las tradiciones locales se mantuvieron por
debajo de las capaz latinizada relacionadas con la administración de esos territorios

 Diversidad económica

- Oriente mediterráneo: rica producción de alimentos, contactos comerciales con el mundo persa,
chino e indio y extendida red urbana. Este era mucho más rico que occidente
- Occidente mediterráneo: funcionaba como productor de lagunas materia primas y como consumidor.

 Fronteras amenazadas

En occidente diversas tribus y confederaciones de pueblos que los romanos llamaban bárbaro pugnaban
sobre las fronteras del Rin y el Danubio y en el oriente el Imperio persa de la dinastía sasánida se había
reorganizado como un gran poder militar y con una gran cohesión interna intentaba recuperar lo que
consideraba antiguos territorios persas: Anatolia, Siria-Palestina y Egipto.

 Revueltas campesinas

Estas incidieron de manera muy desfavorable en el desarrollo de la economía: ciudades saqueadas,


campos y cosechas destruidas y el comercio en retroceso por el bloqueo de muchas vías de comunicación,
fluviales y terrestres, así como por la presencia de piratas en el mar.

En 284 Diocleciano (general de Iliria) fue elegido como


emperador y estableció una serie de medidas políticas y sociales
que intentarían revertir esa situación:

o Tetrarquía, división del poder entre Oriente y Occidente entre dos Augustos que
tendrían, cada uno, dos Césares asociados (encargados básicamente de gestionar el Reformas políticas
accionar bélico en las fronteras). Con Diocleciano como Augusto de oriente y Galerio
como Cesar y con Maximiano en occidente, con Constancio Cloro como César el sistema funcionó muy bien
hasta el retiro de Diocleciano del a vida pública en el 305. A partir de ese momento se desarrollará una lucha
por el poder que durará hasta la instauración de la monarquía por Constantino en el 324.
2
Historia Medieval
o Nuevo sistema monetario, que sustituye la deteriorada moneda de la segunda mitad del siglo III, el antoniniano.
Diocleciano introduce una moneda fuerte de plata y emisiones de bronce cuyas características técnicas se
encuentran entre las mejores del Imperio romano. la reforma monetaria se fue sucediendo (Constantino,
Constantino II, Juliano, etc.) terminado en las piezas denominadas nummi, pequeñas monedas de bronce.

o Reformas impositivas, con la intención de acrecentar la recaudación para hacer Reformas económicas
frente a las mayores necesidades de la nueva administración centralizada
(nuevos cargo y nueva división geográfica del imperio, que paso de tener 57 provincias a tener 100, y a
principios del siglo V 120) de la reconstrucción edilicia y de la infraestructura y del ejército. Estableció nuevos
censos que le permitieron tener una mejor base administrativa, a la vez que el tipo de impuestos que establece,
la capitio (suerte de impuesto personal) y la iguatio (territorial) simplifica enormemente el sistema fiscal. Estos
cambios posibilitaron calcular con antelación los ingresos del fisco y elaborar un presupuesto.

Efectos negativos
Al reordenar y unificar el cobro de impuesto a partir de fechas fijas muchos campesinos no pudieron hacer frente a ese
opongo, no porque los impuestos subieran, sino porque el cobro fuera regular, ya que esto se enfrentaba con la
irregularidad productiva y la crisis perpetua de todo ciclo agrario precapitalista.
Por eso los pequeños campesinos, propietarios de su tierra y jurídicamente libres, En esta pérdida de la
buscaban protección fiscal en los poderosos. Les entregaban la tierra que estos propiedad y la conservación les
devolvían en usufructo a cambio de hacerse cargo del pago de impuestos. en tenentes/arrendatarios
esta una de las génesis del
Hacia el 330 este proceso de adscripción de la tierra campesinado medieval
está, en muchas regiones, casi consolidado.

Constantino
Este fue el vencedor en la disputa por el poder que se desencadeno a partir del retiro de
Diocleciano. Este continuará y profundizará la obra reformadora de Diocleciano, pero será
recordado, sobre todo, por la instauración de la monarquía y por la legalización del culto
cristiano dando un paso importante a favor de la posterior oficialización de esta religión.

Cristianización del Imperio

o Para la religión clásica, el destino político y el bienestar de una ciudad o de un Estado está en relación con la
protección d uno dioses poderosos a los que se debe rendir culto. En este marco el imperador unificaba la
diversidad de cultos en el Imperio romano. Peor los cristianos, al igual que los judíos, se negaban a tales cultos y,
desde el punto de vista de los administradores y el pueblo, ponían en peligro la ayuda divina. Por esto se
sucedieron una serie de persecuciones, iniciadas en el 302 por Diocleciano y continuadas por Galerio y Maximino

o En términos políticos la persecución fue un grave error ya que demostró dos aspectos no
contemplados previamente de la fe cristiana:
- Su gran difusión relativa (porque si bien los cristianos eran una parte ínfima, estaban en todos los estratos
de la sociedad)
- La capacidad de resistencia pasiva

o En 311 Galerio dicta un edicto que obliga a los cristianos a reza a su Dios por el bienestar del Estado.
o En 312, durante la campaña que lo llevaría a ser emperador, Constantino tiene una visión: una imagen con forma de
cruz, se aparece en el sol, con la leyenda: “en este signo vencerás”.

o Con esa imagen en los estandartes los soldados de Constantino vencieron en la batalla de Puerto Milvio y se hicieron
dueños de Roma.

o Más allá de que Constantino fuera favorable al cristianismo antes de la batalla, lo importante es que después de la
visión y posterior victoria se ve a sí mismo como un defensor de la fe cristiana.

3
Historia Medieval
o En 313 Constantino promulga el “Edicto de Milán”, en principio no hace más que confirmar el Edicto previo de
Galerio, pero que da un paso más adelante reconociendo al cristianismo como “religión lícita dentro del Imperio.”

El Imperio creado por Constantino sería un Imperio cristiano


 Gobierno de Constantino y se organizaría sobre las bases teóricas cristianas. Este
centró las bases de una visión cristiana de la política imperial.

o Para Constantino el poder era único, no separaba la administración civil de lo que se puede llamar “Iglesia
institucional”. No son dos poderes distintos, representando dos ámbitos separados de la vida del cristianismo

o El emperador se entiende a sí mismo como el senescal de Cristo, como aquel que debe conducir al pueblo cristiano
hasta que el Señor retorne en su Segunda Venida, en la que podrá fin a la historia y restaurará su Reinado.

Concilio ecuménico de Nicea


El primer Concilio ecuménico se celebró en el año 325 en Nicea, ciudad de Asia Menor en Turquía y fue convocado
por el Emperador Constantino I el Grande, por consejo del obispo San Osio de Córdoba.
El objetivo de Constantino era mantener unido el Imperio romano, en grave riesgo de división, unificando a las
diversas facciones religiosas que en ese momento se enfrentaban por distintas creencias. Existían tres corrientes
cristológicas del cristianismo en siglo IV, que básicamente disentían en la relación y naturaleza del Hijo respecto al
Padre.
 La primera era el arrianismo, comandado por el presbítero Arrio de Alejandría y Eusebio de Nicomedia, quien
sostenía que el Hijo, que se había encarnado en Jesús de Nazaret, era el primogénito de Dios y que por lo
tanto tenía un origen temporal, la primera de las criaturas creadas, y por ello no era coeterno con su Padre.
 La segunda corriente y opuesta a la anterior, sostenía que el Hijo de Dios era ontológicamente igual al Padre,
ambos el mismo Dios, pues Padre e Hijo tenían la misma substancia. El obispo Alejandro de Alejandría y su
diácono Atanasio defendían esta postura.
 Posteriormente se desarrolló una tercera posición, intermedia entre las dos anteriores, cuyos seguidores son
generalmente conocidos como semiarrianos. Eusebio de Cesarea fue uno de sus principales representantes.
Los semiarrianos afirmaban que el Hijo no tenía un inicio temporal, pero debía considerarse al Padre como
precediéndolo en existencia. Los semiarrianos afirmaban que el Hijo era de una substancia similar pero no
igual a la del Padre. Tras la victoria del bando que defendía la consustancialidad, Arrio fue considerado hereje,
por negarse a aceptar la declaración final del Concilio, y excomulgado junto a otros dos obispos.

Asistieron al Concilio más de trescientos obispos presididos por Osio de Córdoba en nombre del Emperador, y el
Papa envió dos sacerdotes romanos: Víctor y Vicentius para que le representase. Casi todos los padres conciliares
condenaron la doctrina de Arrio, que afirmaba que el Hijo era una creación de Dios. Sin embargo, los semiarrianos,
que eran la gran mayoría en el Concilio, se opusieron a la palabra consustancial, propuesta por Atanasio, debido a que
ésta sugería que el Padre y el Hijo eran lo mismo.
El Emperador Constantino, aunque no entendía los detalles de las discusiones de teología griega, notó que el grupo
de Atanasio no cedería, y sería complicado mantener el orden del Imperio. Por esta razón, y aconsejado por Osio,
decidió en favor de Atanasio, proclamando que Jesús era consustancial con el Padre Con esta fórmula como base, se
compuso el Credo Niceno en el que se resumía la doctrina cristiana, particularmente en lo que se refiere al Logos.
Este símbolo o credo se propuso inmediatamente en la asamblea. Su frase fundamental era: engendrado, no hecho,
consustancial con el Padre.
El emperador Constantino declaró que aquellos que no aceptasen este símbolo serían desterrados. Arrio y Eusebio
de Nicomedia no firmaron el credo y por lo tanto fueron condenados al exilio y la quema de todos sus libros. Sin
embargo, Constantino fue finalmente bautizado por Eusebio de Nicomedia, que seguía siendo el ordinario y al que se
le habían mantenido sus dignidades eclesiásticas. Posteriormente se levantó la condena civil a la doctrina arriana y
Arrio fue perdonado, aunque murió repentinamente en circunstancias extrañas cuando iba a ser investido de nuevo
con sus privilegios eclesiásticos.
Este estatuto produjo el comienzo de la así llamada teología de reemplazo, en la cual el cristianismo se coloca en la
posición de Israel en la Biblia para tomar las promesas de Dios, pero las consecuencias del pecado y la desobediencia
se las sigue atribuyendo a su pueblo escogido. Esta teología dio lugar a la gran mayoría de teologías y exégesis desde
elConstantinopla
325 d. C.

4
Historia Medieval
 Después de su victoria sobre Licinio en 342, Constantino decide la erección de una nueva capital (que tendría una
ceremonia de dedicación en 330).
Roma había perdido hacía mucho tiempo su importancia como sede del gobierno., y los tetrarcas alternaban su
residencia entre las campañas y otras ciudades, que se transformaban, por períodos, en grandes capitales
imperiales.

 La nueva ciudad, Constantinopla, fue construida sobre el sitio de la antigua ciudad griega de Bizancio. En el
momento de su fundación no era más que un conjunto de murallas y edificios sin población ni instituciones
funcionando, pero para mediados del siglo siguiente ya se habría transformado en la gran metrópoli del
mediterráneo.

 La población comienza a crecer sostenidamente sólo a partir del desarrollo de algunas obras clásicas de
infraestructura; y para el siglo VI llega a tener una población de 500.000 habitantes.

 Constantino no rompió del todo con la vieja aristocracia pagana de Roma, pero fue cerrando muchos santuarios
paganos de Oriente y confiscando sus tesoros artísticos, algo que continuaron sus sucesores, que llevaron a la
nueva capital, transformándola en una ciudad cristiana, sin duda, pero repleta como ninguna otra antes, de arte
pagano en sus calles.
El pueblo de Constantinopla, en los siglos subsiguientes, desarrolla toda una piedad popular alrededor de estas
estatuas y columnas. Esta proliferación de arte antiguo en sus calles, así como la gran cantidad de reliquias
cristianas que también fueron llevadas a las iglesias de Constantinopla, junto con la magnificencia de sus
construcciones públicas hicieron de la nueva capital ese gran centro del comercio y la política de la Antigüedad
Tardía.

 El cosmopolitismo propio de la cultura bizantina contribuyó a que la ciudad fuera, también, un emporio de
culturas y lenguas que reunía no sólo a grupos provenientes de las diversas regiones del imperio sino también a
comerciantes y mercenarios, de lugares muy distantes.

Constantinopla será sin duda la gran capital cristiana hasta su destrucción por los
cruzados en 1204 para recuperare algo de su antiguo esplendor después de la
reconquista bizantina en 1261 y hasta su captura definitiva por los turcos en 1453.

Religiones de la Antigüedad Tardía

Uno de los principales aspectos de la vida religiosa en la Antigüedad tardía no es


sólo su pluralidad, sino la multiformidad al interior de esas religiosidades. Por esto
es necesario hablas de “múltiples ortodoxias” más que de “ortodoxia” y “herejía”

Paganismos
Lo que conocemos como paganismo debiera ser llamado religión clásica. Paganismo es un mote latino, despectivo,
con el que el cristianismo triunfante en las ciudades de occidente llamaba a la supervivencia de los ritos clásicos en el
mundo agrario (los pagani, serían entonces, los habitantes de esas aldeas).

No es correcto pensar la religión clásica en términos de “politeísmo”. En parte lo era y en parte no. Hay un
“monoteísmo” clásico que no fue ni judío ni cristiano y que en líneas generales expresa el sentimiento religioso de las
clases educadas. La religiosidad del pueblo llano, no se trata de una “teología”
determinada, sino de formas de expresión de la religiosidad, de prácticas culticas Esta religiosidad popular
(oración, peregrinación, liturgia) en las que el componente “politeísta” podía estar estará presente, de una forma
más representado. análoga, en el cristianismo
tardo-antiguo con su culto a
El paganismo de la Antigüedad Tardía como un rival del cristianismo fue una los santos y a las diversas
percepción cristiana. Para los paganos la coexistencia con otros cultos fue una manifestaciones de la Virgen.
posibilidad real.

El paganismo no se veía como una “iglesia”, y aunque algún culto fuera adoptado oficialmente por el Estado, los
cultos locales en las provincias seguían su propio desarrollo.

5
Historia Medieval
Un aspecto sobresaliente es la supervivencia de muchos cultos clásicos una vez que a religión pagana perdió el
apoyo imperial (en un proceso paulatino desde fines del siglo IV a mediados del siglo VI).
Con la desaparición de los grandes templos (que faltas de apoyo imperial no se
pudieron mantener) esa piedad se reciclo en formas culticas a nivel de aldea, La Antigüedad Tardía vio como
pequeños santuarios, peregrinaciones locales, cultos familiares, un profetismo nuevos cultos se sumaban a la
fuertemente carismático y de alcance regional. vieja religión cívica clásica.

Cristianismos
La historia de cómo una oscura secta judía de Palestina evoluciones y se transforma en religión oficial del imperio
más poderoso del momento es subyugante.

No podemos adentrarnos en la historia de ese cristianismo primitivo, pero si podemos señalar que desde el
comienzo vemos diversas formas de entender el mensaje del Nazareno: Los primeros libros cristianos, las cartas de
Pablo, los evangelios de Tomas y Felipe, los evangelios canónicos o los hechos de los apóstoles nos hablan de esas
tensiones al interior de la primera comunidad de seguidores.
El desarrollo de comunidades cristianas se da en universos culturales muy diversos: el mundo semítico, el mundo
griego y, en menor medida, el latino.

El cristianismo, su organización interna, sus diversos centros de poder, sus formas litúrgicas, su teología es un
producto de la forma en que la comunidad cristiana recorrió la historia.
Muchos autores clásicos consideraron que el cristianismo era una religión “simple”, basándose en su cuerpo
doctrinario bien establecido (la Biblia), en su evidente inclusión universal de sus
nuevos miembros (pertenecientes a todas las clases sociales), en su organización Con la conversión de
eficiente, en su jerarquía culta y en diálogo con el mundo de la época, y, sobre todo, Constantino, la tolerancia y
en su profundo sentido de solidaridad interna (“caridad”) luego la oficialización, el
ascetismo se transformo en
Confluyen en la historia del cristianismo diversos modelos de autoridad. el más alto ideal cristiano.
Por un lado, tenemos la tradición apostólica (los apóstoles y sus sucesores los
obispos), que se puede asociar con las grandes sedes episcopales que, en tanto núcleos urbanos, pasarán por las
diversas crisis de la ciudad de la Antigüedad Tardía y a partir de las cuales las aristocracias episcopales (al igual que
las oligarquías principales, van a ver caer su papel de intermediarios entre el pueblo y la administración social.
Por otro lado, se encuentra la autoridad carismática, presente desde los
comienzos. Dentro de este tipo de autoridad surge la figura del Santo como
Origen del monacato cristiano
patrono mediador entre lo divino y lo humano.
Desde el siglo III, diversas
A los ojos de muchos filósofos el cristianismo parecía a principios del siglo III, comunidades se organizaron a lo
una filosofía más bien simple dedicada a la formación ética de sus seguidores, pero largo del mediterráneo, en las que
sin verdadera base teórica. Fueron los pensadores griegos de Alejandría quienes diversos grupos de cristianos
llevarían adelante el debate teológico. A ellos debemos el intento de explicar los podían alejarse del mundo y
sutiles alcances de la dogmática cristiana: la naturaleza del Hijo, el tipo de relación concentrarse en la contemplación
con el Padre, y el Espíritu Santo. de los misterios divinos en
remedo de formas de
Alejandría, finalizada la organización de comunidades
última persecución en 313 ascéticas que no eran ajenas ni a
Alejando era el obispo y la tradición judía ni a la pagana.
Arrio uno de sus sacerdotes.

Para Arrio (libio, predicador de la iglesia de Baucalis) el Hijo no es una mera emanación del Padre. Y tampoco era
parte del Padre, de una misma sustancia con él. Allí comenzaron los problemas de Arrio que fue expulsado de
Alejandría por negarse a aceptar que el Hijo era coeterno con el Padre. Fue excomulgado por Alejandro que era
secundado por su secretario Atanasio.
Con esta disputa, que creaba una gran división de la población cristiana de la ciudad más importante del imperio,
se encuentra Constantino cuando recién se había transformado en el único hombre
fuerte del Imperio y defensor de una fe, la cristiana. Constantino decide intervenir y En esta época, la de la Iglesia
el resultado fue el concilio de Nicea en 325: una reunión de obispos cristianos. Allí, triunfante, el arte cristiano
bajo control y patrocinio imperial, comienza a delinearse una “ortodoxia” cristiana. muestra pocas imágenes, pero
centradas en un nuevo
movimiento: el de un Cristo
triunfante y su cruz de victoria
En el siglo IV se verá la consolidación de la importancia de los cinco grandes
6
Historia Medieval
Patriarcados de: Jerusalén, Alejandría, Antioquia, Constantinopla y Roma. Esa importancia estaba dada no sólo por su
supuesta herencia apostólica, sino por ser (salvo Jerusalén) también importantes sedes de la administración política y
de la vida económica del Imperio

El momento en que el Imperio romano se cristianiza


oficialmente, proceso de reconocimiento que llevara todo el El arrianismo es el conjunto de doctrinas cristianas
siglo IV, no termina, sin embargo, con los cultos paganos. desarrolladas por Arrio, sacerdote de Alejandría,
probablemente de origen libio, quien consideraba que
Para principios del siglo V el arrianismo estaba lejos de ser Jesús de Nazaret no era Dios o parte de Dios, sino una
un problema resuelto, ya que era la versión del cristianismo creación de Dios. Una vez que la Iglesia hubo aceptado
mayoritaria entre el ejército, para esta época reclutado como dogma la proposición opuesta, el arrianismo fue
entre los bárbaros. condenado como una herejía. El término, más allá de
designar las doctrinas de Arrio, se utiliza para
Los comienzos del siglo V encuentran una creciente denominar aquellas doctrinas que expresen negación
tensión entre las 3 metrópolis de Oriente: Constantinopla, de la esencialidad crística (como Cristo) de Jesús,
Antioquia y Alejandría. A las conocidas diferencias políticas reducido a la condición de profeta extraordinario.
se suman los distintos enfoques en la interpretación del
legado cristiano.
Un monje de Antioquia, Nestorio, estará en el centro de una gran polémica,
enfrentando a Cirilo, líder de la iglesia de Alejandría. La discusión se centró en saber Monofisistas: son aquellos
si Cristo tenía dos naturalezas: los alejandrinos sostenían que tuvo una sola, seguidores de la única
mientras que Nestorio sostenía que tuvo dos, enfatizando la naturaleza humana. naturaleza (divina por
Cirilo logra imponer su posición y Nestorio es condenado en el Concilio de Efeso en supuesto) en Cristo serán
431. conocidos como monofisitas y
no aceptarán los fundamentos
En los siglos por venir este profundo disenso religioso conspirara contra la unidad teológicos surgidos del
del imperio. concilio de Calcedonia.

Maniqueísmo

Es una religión presente en todo el imperio romano, pero sobre todo en


Antioquia y en todo el norte de Siria y Mesopotamia. Su origen se encuentra en Los maniqueos —a semejanza de los
el s III en Persia. gnósticos y los mandeos— eran
Si bien durante mucho tiempo fue considerada una herejía cristiana, es dualistas: creerían que había una
importante señalar que fue una religión en sí misma por la coherencia interna de eterna lucha entre dos principios
sus doctrinas, su estructura y sus instituciones. opuestos e irreductibles, el bien y el
Como todas las religiones de la época, fue una religión que se fue adaptando a mal, que eran asociados a la luz
las diversas circunstancias históricas. Así, su ingreso desde Persia al Imperio (Ormuz) y a las tinieblas (Ahrimán)
romana la va impregnando de muchos elementos cristianos que la harán
reconocible para los sectarios cristianos y que permitirán su identificación como
una secta de la religión cristiana.

Mani, el Profeta, era originario de babilonia. Su padre, se unió a una secta de riguroso ascetismo
Mani consideraba recibir una revelación a los 24 años que le señalaba la oportunidad de manifestar su doctrina, de
la cual era el “supremo iluminador”, el “apóstol de la luz”.
Expulsado por su secta parte a la india y retorna 2 años Ascetismo: práctica de abnegación y de renuncia
después y es recibido por el rey sasánida, Sapor I, quien le de los placeres mundanos con el fin de alcanzar el
dio permiso para predicar. más alto grado de espiritualidad, de intelectualidad o
Con los hijos de Sapor la situación cambia radicalmente, se de autoconciencia. Lo practican algunos seguidores
impone la religión de los magos como religión oficial. Mani es de casi todas las religiones. Casi siempre requiere
apresado, encerrado y en 2 meses de suplicio (que su abstinencia de comida, de bebida y de actividad
comunidad describía en términos de “crucifixión”) muere. sexual, es decir, ayuno y celibato a veces también
El maniqueísmo es una respuesta a la angustia típica de la sufrimiento físico o incomodidades, por ejemplo,
situación religiosa de la antigüedad tardía. soportar calores o fríos o la auto-punición. El
La comunidad maniquea tenía una organización piramidal, asceticismo puede exigir incluso la retirada del
primero venia el sucesor de Mani, después 12 maestros, 72 mundo para llevar una vida de meditación.
obispos, 360 sacerdotes, los elegidos y el pueblo. Su culto
estaba centrado en la oración, el cuidado de los pobres y el ayuno.

7
Historia Medieval
Mani consideraba que la decadencia de muchas de las religiones se debía a que los profetas que las habían fundado
no habían puesto por escrito sus doctrinas que sólo habían sido conservadas a partir de lo que sus discípulos
pudieron poner por escrito, más o menos metamorfoseas y origen de múltiples disputas doctrinarias posteriores. Por
tanto, Mani mismo se encargó de explicitar su doctrina en una serie de escritos, cuya copia y divulgación él mismo
supervisaba.

Judaísmos

Dentro del judaísmo Los caraítas: son una vertiente religiosa del judaísmo que se caracteriza por el rechazo de la
codificación interpretativa (con alcance a la vida cotidiana) contenida en el Talmud (es una obra que recoge las
discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, leyendas e
historias. El Talmud se caracteriza por preservar la multiplicidad de opiniones El Caraísmo provine de la
a través de un estilo de escritura asociativo, mayormente en forma de palabra karaíta o caraíta deriva
preguntas, producto de un proceso de escritura grupal a veces contradictoria. del término hebreo karaim que
Los caraítas se atienen a la ley escrita presente en la Escritura. significa "Seguidores (o
El caraísmo es la única de las grandes sectas judías tardo antiguas en 'lectores') de la Escritura".
sobrevivir hasta los tiempos modernos.

"Escudriñad a fondo la Torá (Ley escrita de Dios) y no


confiéis en mi opinión", estas palabras las mencionó Anán
ben David, erudito caraíta que proclamaba el derecho de
todo judío a estudiar las Escrituras Hebreas de un modo
libre, sin tener en cuenta la interpretación rabínica ni el
Talmud; debido al énfasis que le daban a las Escrituras se les
llamaron "Qara'ìm", palabra hebrea que significa "lectores" a
los seguidores de Anán que se oponían a la autoridad de los
rabinos y sus creencias en el siglo VIII.

8
Historia Medieval
Estrella y Rodríguez: “Periodizar la Edad Media: criterios, límites y
posibilidades” - “La edad media hoy: concepto y valoración”

Periodo cronológico
Edad Media Proceso histórico universal de larga duración Edad Media = historia europea
Tipo de sociedad determinada

Evolución del concepto

 Siglo XIV: El concepto “Edad Media” (considerado literalmente como “época intermedia”) es consecuencia de un
doble fenómeno cultural y religioso, identificado con los humanistas italianos del siglo XIV (Bruni, Biondo, etc.).
Estos percibieron estar viviendo en una época de profundas transformaciones culturales, caracterizada por la
recuperación del espíritu y la literatura de la Antigüedad clásica.

 Siglo XV-XVI: se generalizaron expresiones tales como media antiquitas, medium aevum o media aetas.
Particularmente en el siglo XVI se identificó a la edad media con el oscurantismo e irracionalismo de fuerte sesgo
religioso y eclesiástico. Esta valoración era consecuencia de la concepción temporal cristiana, vigente en esa
época, que dividía a la historia en tres periodos:
- Periodo antiguo: omentos previos a la venida de Cristo
- Periodo medio: sucesos comprendidos entre la resurrección de Cristo y la segunda venida
- Juicio final: fin de los tiempos

 Siglo XVII (1639): Por primera vez la denominación Edad Media


es utilizada con sentido histórico por Rausin. Keller instituyó Evolución del Latín (filólogos e
esa denominación en sus obras (la primera en 1685), y en historiadores del siglo XVII-XVIII)
ellas expuso los fundamentos para una división tripartita de la
o Alta Edad o Edad Superior: hasta la época
historia, junto a una caracterización negativa de los tiempos
de Constantino, momento del latín clásico.
medievales, causada por el paulatino olvido de la rica y
o Edad Media: entre Constantino y
fecunda tradición grecolatina.
Carlomagno
o Edad ínfima: su comienzo se situaba en los
Juramentos de Estrasburgo, primer texto
importante de la lengua romance
 Siglo XVIII: Los pensadores iluministas del siglo XVIII tomaron
la caracterización de la Edad Media desarrollada por Keller y la
generalizaron y difundieron.
Voltaire toma la división tripartita del latín y la aplica a la historia.
Maquiavelo vinculó el decaimiento de los principados italianos con el dominio del La división tripartita se
papado y al papado lo asoció con los tiempos oscuros. impone, hasta que en el
La reforma protestante identificó los males de la religión con la tradición siglo XIX, la establece la
cristiana de los siglos anteriores tradicional división
cuatripartita, basada
esencialmente e criterios
que reflejan la
 Siglo XIX: los románticos veneran los tiempos medievales, considerándolos supremacía de lo político.
como el momento de gestación de las nacionalidades, marcada por la
idealidad. Estos hablan del “siglo dorado de los pueblos y de las naciones”.

La edad media se convirtió en una


 Siglo XX: Se multiplican las imágenes, las interpretaciones y los usos de la etapa más de la periodización
Edad Media, generando discrepancias y largos debates historiográficos. histórica, con sus luces y sus
sombras, entendiendo que resulta
imposible dotar de homogeneidad 9
y sentido a un periodo tan amplio.
Historia Medieval

Inicios
- Henri Pirenne, en una publicación en 1922 sostiene que los comienzos de la Edad Media deberían
situarse en el siglo VII, con las transformaciones operadas en el mediterráneo tras la dominación de
los musulmanes.

- Lot y Staerman, defendieron la postura que situaba el fin de los tiempos antiguos en la llamada “Crisis
del siglo III”

- Finley, Bark, Ganshof, Génicot y Parain, señalaron la censura en el siglo V., tras la instalación definitiva
de los pueblos germánicos

- Vigil, Barberom, wickham, ven entre los siglos III al X momentos de transición de un modo de
producción a otro.

- Marrou, Brown, Mazzarino, Momigliano y Cameron, defienden la identidad de los siglos III al IX como
propios de la “antigüedad tardía”

- López, J. L. Romero, Majer, Bravo, García Moreno, Fossier, García de Cortazar y Sesma Muñoz, han
elaborado interpretaciones en las que conjugan los aportes de las tradiciones grecolatinas, germanas
y judeocristianas que dan origen al mundo medieval y permiten la génesis de Europa.

Fin
- Historiografía tradicional, fijo el final en el 1453, año de la caída de Constantinopla en poder de los
turcos otomanos Este acontecimiento (señalado por Keller) es significativo para los tres grandes
núcleos neohistóricos: occidente cristiano, Imperio Bizantino y el islam

- 1942, descubrimiento de America

- 1517, inicios del movimiento luterano

- Dobb Sweezy, Brenner, situaron el final entre los siglos XIV y XVI (siglos bifrontes)

Si bien la historiografía actual se muestra fragmentada en sus visiones referidas a los inicios de los
tiempos medievales, una conclusión parece imponerse: sin estudios regionales minuciosos será imposible
tener un panorama completo de unos comienzos cada vez más difíciles de universalizar y generalizar.
Por otro lado, pareciera que las periodizaciones dejan de lado las censuras terminantes y violentas,
recurriéndose a “fronteras temporales elásticas”

Periodización interna (varias posibilidades) La filología es la ciencia que se


ocupa del estudio de los textos
 Periodización tripartita: escritos, a través de los cuales
pretende reconstruir, lo más fielmente
- Edad Media Alta: entre 400 y 1200 posible, la cultura que dio lugar a
- Edad media Baja: entre 1200 y 1450 esos textos y que subyace a los
- Plena Edad Media: reconocida por los historiadores mismos. El filólogo se sirve, por tanto,
anglosajones como una etapa intermedia entre las del estudio del lenguaje, la literatura y
dos primeras, que va desde el 1000 al 1300. demás manifestaciones escritas, en
cuanto constituyen la expresión de
 Periodización de Guglielmi: una comunidad cultural determinada.

- Tiempos de cambio (siglos V al X)


- Tiempos de renovación (siglos XI al XIII)
- Tiempos difíciles (siglos XIV y XV)

 Historia regional: en particular microhistoria, a partir de la cual será posible establecer momentos, lugares y
ámbitos en donde se producen rupturas o bien continuidades, en un contexto estructural.

10
Historia Medieval
Pierre Bonnasie: Vocabulario de la Historia Medieval
EL FEUDO: no existe una única definición de feudo sino varias. El feudo es a lo largo de la historia un
bien dado a cambio. Pero ¿Qué tipo de bien?
Hasta 1020-1030 el feudo era un bien público, concedido a un agente de la autoridad pública a cambio
de servicios públicos. Consistía casi siempre en una tierra fiscal provista de derechos fiscales. Generalmente el
otorgante era un conde y el beneficiario un beguer, y los servicios exigidos como contrapartida eran los de
administración y defensa de una circunscripción territorial (una veguería).

Los disturbios ocasionados por la quiebra de la monarquía carolingia, que se mantuvieron


luego por la debilidad de los poderes que lo sustituyeron fueron la causa de que el feudo perdiese
su carácter público. El feudo se convirtió en un bien privado que se concedía a cambio de
servicios de tipo privado. El otorgante (señor) era un aristócrata de alto nivel mientras que el beneficiario
(vasallo) poseía un menor rango nobiliario. Los servicios debidos eran fundamentalmente de orden militar.
El feudo era entonces la tenencia nobiliaria, distinta a la tenencia campesina (llamada manso o tenencia
a censo). El feudo está muy vinculado al vasallaje porque no existía concesión de feudo sin que hubiera
homenaje prestado por el vasallo a su señor.
El vasallo que recibía un feudo, también recibía la delegación del ban señorial. El feudo era entregado en
ocasión de una ceremonia llamada investidura, que junto al homenaje y al juramento de fidelidad constituían
uno de los momentos esenciales del pacto feudovasallático. El carácter condicional de la investidura implicaba
el comiso o confiscación del feudo en caso de infidelidad por parte del vasallo, aunque esto luego se convirtió
en algo puramente teórico. Finalmente la herencia acabó por imponerse y la única obligación del heredero del
feudo era pagar un derecho de sucesión (el relief). Además, el vasallo tácitamente estaba autorizado para
subinfeudar su feudo. Así surgen los valvasores (vasallos de vasallos) o los caballeros castellanos.

A partir del siglo XIII ya era el elemento básico de las relaciones sociales, pero al generalizarse perdió
especificidad. Los burgueses comenzaron a adquirir feudos aunque quedaban exentos de las obligaciones
militares que implicaba. También había feudos gravados con tributos en dinero, que se emparentaban cada
vez más con los las tenencias a censo de los campesinos. Incluso a veces el feudo no tenía bases territoriales
y consistía únicamente en un sueldo pagado por el señor al vasallo.
El auge del régimen señorial fue simultáneo a la gran fase de crecimiento económico europeo, entre los
siglos X y XIII.

11
Historia Medieval
Julio Valdeón Barque: “La valoración histórica de la Edad Media: entre el
mito y la realidad”

Los ciudadanos que vivieron en el transcurso de los siglos que


Edad Media Concepto inventado la historiografía de nuestros días considera como medievales
no tenían, por supuesto, la menor idea de esa expresión.

๏ El concepto de Edad media surge en la segunda mitad siglo XV.


La más antigua mención se encuentra en una carta del obispo italiano de Alesia, que data del año 1569.

El primero que indicó la existencia de una cierta


Se apoyaba en aspectos filológicos, pues “Edad Media” se
unidad en la etapa comprendida, “grosso modo”,
ubicaba entre dos fases de la historia de la humanidad que
entre los siglos V - XV fue el humanista italiano Flavio
tenían en común el particular aprecio de las lenguas clásicas.
Biondo, utilizando la expresión “media tempestas”

๏ Siglo XVI: se encuentran con frecuencia menciones como las de “medium aevum” “media tempéstas” o
“media etas”, tanto en historiadores como en filólogos, en todos los países europeos donde habían llegado las
corrientes del humanismo.

๏ Siglo XVII: Durante esta centuria se continuó con la misma tónica de la anterior. En el transcurso de la
segunda mitad del siglo se llevaron a cabo algunas precisiones interesantes.
Por ejemplo, Jorge Horn denominó “medium aevum” al periodo comprendido entre los años 300 y 1500, lo que
significaba fijar una cronología específica de dicha etapa.
Cristóbal Keller situó el comienzo de la Edad media en tiempo del emperador Constantino y el fin en el momento
en que los turcos conquistaron la ciudad de Constantinopla, la que fuera capital del Imperio Bizantino.

Durante este sigo, existía cierto desprecio por los siglos medievales.
Desde el punto de vista filológico se pensaba que el rasgo dominante de la Edad Media había sido el paulatino
olvido de la rica y fecunda tradición greco-latina.
Por otra parte, el movimiento religioso iniciado en
En definida había dos edades gloriosas en la historia de la
Alemania con las predicaciones de Martín Lutero
humanidad, el mundo antiguo y la fase iniciada por el
anunciaba la imperiosa necesidad de volver al
renacimiento. Entre ambas etapas la vida humana había
cristianismo primitiva, abandonando la tradición de los
transcurrido en medio de una tremenda obscuridad. Así había
siglos medievales, en los que, según su perspectiva, la
sido la Edad Media, tiempo considerado de simple tránsito, pero
Iglesia había ejercido un dominio tiránico sobre el
a la vez de barbarie y de ignorancia. Lo medieval equivalía a
conjunto de los fieles.
mediocridad, retraso, arcaísmo, o incluso “a una especie de
injuria”. El medioevo era algo parecido a una larga noche de mil
El descrédito de que gozaba la edad media en el
años, la cual se hallaba situada entre dos épocas de esplendor y
transcurso del siglo XVI y XVII no evito la existencia de
de luminosidad, la Antigüedad y el Renacimiento.
algunos destacados estudiosos de los tiempos
medievales. La actividad que dejo mayor provecho, fue
la que protagonizaron los benedictinos de Saint Maur y el grupo jesuita de los Bolandistas. La discusión
mantenida por ambos grupos a propósito del valor de las fuentes relativas a la Iglesia cristiana medieval derivó
en la gestación de un método crítico para el análisis de los documentos del pasado (el nacimiento de la disciplina
“diplomática”).

๏ Siglo XVIII: La ilustración produjo una imagen atroz de la edad media, fue en este siglo cuando esta alcanzo
el nival más retrogrado que puede imaginarse. El siglo denominado de las luces, predicaba con mucho énfasis el
racionalismo, al tiempo que defendía la idea de progreso imparable de la especie humana.
El medioevo, para los ilustrados, había sido una etapa caracterizada ante todo por la barbarie, el
obscurantismo y la superstición, pero también por el predominio de rasgos tan negativos como el inmovilismo, la
parálisis y la irracionalidad. Además entendían que el clero de aquellos tiempos estaba caracterizado por la
depravación y el libertinaje.
12
Historia Medieval

La Edad Media había alcanzado las cotas más altas de la historia de la humanidad en lo que se refiere al
ejercicio de la más brutal tiranía por parte de aquellos que controlaban el poder económico y político, es decir, los
grandes señores feudales.

Lo único que se aceptaba de aquellos funestos tiempos, era la presencia “Cuando el imperio romano fue destruido por
en ellos de algunos precursores de la modernidad de los escritores los bárbaros, se formaron muchas lenguas
italianos de la baja Edad Media, Dante, Petrarca y Bocaccio con los despojos del latín, como se elevaron
muchos reinos sobre las ruinas de Roma. Los
Según Santiago Montero Díaz, en el periodo comprendido entre los conquistadores llevaron por todo el Occidente
siglos XVI y XVIII no hubo inteligencia histórica de la Edad Media, esta su ignorancia y su barbarie. Todas las artes
etapa resultaba de todo punto de vista incomprendida. perecieron: hasta ochocientos años después
no comenzaron a renacer. Lo que
De todos modos, el siglo de las luces desarrollo, prosiguiendo la labor desgraciadamente nos resta de la arquitectura
iniciada en los siglos anteriores, una interesante actividad de recogida de y de la escultura de aquellos tiempos, es un
materiales procedentes de la Edad Media. grotesco conjunto de groserías y de baratijas.
Por ejemplo, el italiano Muratori sostenía la ideada de que el Medioevo Lo poco que escribían era del mismo mal
no había sido un periodo de tinieblas sino, por el contrario, la época en la gusto. Los monjes conservaron la lengua
que se pusieron los cimientos de la construcción de Europa. latina para corromperla…”
Voltaire

๏ Siglo XIX: cambia radicalmente la perspectiva a propósito de la Edad “Hace una generación, la Edad Media
Media. parecía una noche obscura, ahora el
Sin duda el romanticismo había tenido mucho que ver en esto. Frente al encanto de lo que descubrimos ha
predominio del racionalismo, elemento característico del siglo de las luces, el fortalecido el deseo de seguir investigando”
Romanticismo se basa ante todo en aspectos como la sensibilidad y el Luden
sentimiento, poniendo de relieve, entre muchas otras facetas, la exaltación
del individuo, la liberta creadora y, por supuesto, la vuelta a la naturaleza.
Así la Edad Media comenzó a ser elogiada, por cuento se partía de la idea que en ella habían triunfado las virtudes
individuales, entre las cuales se destacaban, la caballería, la pasión o el amor cortés. Además, se desplegaba en toda
Europa un excepcional entusiasmo por las artes plásticas medievales y en particular por el arte gótico. También se
recurría a la Edad Media para exhumar los grandes poemas nacionales y la brillante literatura anónima.
Por otra parte, los románticos elogiaron a la edad media por cuanto en ella había tenido un gran predicamento de la
fe religiosa, al que contemplaban independiente de la actuación institucional de la Iglesia.
El romanticismo, al margen de los aspectos de exaltación, contribuyó al desarrollo de los estudios sobre la Edad
Media y fue decisivo para su redescubrimiento.

En este siglo, también fue decisivo el papel jugado el Nacionalismo (fenómeno político- El arte gótico fue
ideológico) ya que cada pueblo procuraba afirmar sus específicas señas de identidad, lo que denominado así porque
llevaba inevitablemente a buscar en el pasado sus orígenes, entendiendo que en el Medioevo se se le atribuía el origen
pusieron los cimientos de eras entidades denominadas naciones-estado. a un pueblo bárbaro.
En definitiva, el siglo XIX fue testigo de la búsqueda apasionada del espíritu peculiar de cada Esta denominación era
pueblo y de cada nación. claramente despectiva.
Sin duda este interés estaba motivado por razones de carácter político, pero efectivamente
esta corriente ayudo a modificar la mirada sobre la Edad Media.

También en la plataforma de la Iglesia católica, sometida a durísimas presiones en el transcurso del siglo XIX, creció
el interés por los tiempos medievales. Desde el punto de vista de la Iglesia católica del XIX, la Edad Media había sido un
período de la historia de la humanidad caracterizado por la unidad, la paz y la armonía.

Por otro lado, Francia se convirtió en el campo de discusión entre las fuerzas reaccionarias (para los cuales el
medioevo era, entre otros aspectos, la época dorada de la
alianza entre el trono y el altar) y los revolucionarios (para La Edad Media, se convirtió en una época con numerosos
quienes este período significaba el inicio de los movimientos o elementos positivos, ya sean de índole intelectual, de
si se quiere el punto de partida de una conciencia de clase) naturaleza política o de carácter religioso.

Durante este siglo, la historia entró, con todos los honores en el ámbito universitario. También se generalizó el
estudio de la historia medieval en la escuela secundaria y más tarde en la primaria.
Además, se desarrolló una formidable labor en lo que refiere a la publicación de fuentes del Medioevo.
Al mismo tiempo se fueron construyendo importantes escuelas históricas nacionales, en las cuales el estudio de la
Edad Media tenía un papel fundamental.
13
Historia Medieval

๏ Siglo XX: Durante este siglo la historiografía ha experimentados novedades sustanciales. Junto a la precisión
creciente en la edición de fuentes escritas se ha ido abriendo paso el estudio de los restos materiales de aquel período,
Arqueología medieval. Simultáneamente se fueron consolidando diversos campos de la investigación histórica, ya se
tratará de las instituciones o de la economía.
Por otra parte, se abrió un animado e interesante debate entre la La historia del Medievalismo, en el
historia y las ciencias sociales, tales como la sociología y la transcurso del siglo XX, es inseparable
antropología de la historia de la historiografía general.
Teorías y métodos de lo más variados han colaborado al
enriquecimiento de la reflexión sobre el pasado y a la investigación sobre la historia.
Historiadores más importantes del
En el siglo XX, lo medieval se sitúa entre dos posturas totalmente contrapuestas: silo XX: Pirenne, Huizinga,
por una parte, el más absoluto desprecio, y por otra, una emoción sin límites. Parece Sabatino López, Bloch, Duby,
como si hubiera heredado, al mismo tiempo, la tradición negativa que se fabricó entre Hilton, Postan, etc.
los siglos XVI y XVIII y la positiva del siglo XIX.

๏ Mundo contemporáneo: La Edad Media tiene una importancia singular para la comprensión del conjunto de Europa,
ya que fue en esta época cuando se pusieron los cimientos de esta, el referente de unidad. En la Edad Media se
construyeron, además, las principales naciones-estados que conforman el mapa actual del continente europeo (Francia,
Inglaterra, Alemania, Italia y España). Se forjaron también las
instituciones más representativas del mundo político europeo actual La edad media conoció importantes progresos,
(Parlamentos, municipios). tanto en el terreno de la vida económica y
social como en el del pensamiento y la cultura.
Gracias al espectacular progreso experimentado en el transcurso
del siglo XIX y XX por las distintas ramas de la investigación histórica, hoy se conoce con bastante lujo de detalles, e
incluso con cierta profundidad, lo que de verdad significó la Edad Media, mucho mejor que en la época en la que surgió
a la vida ese discutible concepto.

14
Historia Medieval

Robert Fossier: “La Edad Media”

La formación del mundo medieval (350-950)


Las civilizaciones no
muere: envejecen
mueren: envejeceny yacaban
transformándose
acaban transformándose
en otra.
en otra.
Sentimiento de fatiga y desesperanza, deploran los abusos,
las injusticias, ven el decaimiento del Estado, buscan en la
huida o en la rebelión el remedio a su “crisis de sociedad”.
Impresiones sobre la En lo que respecta a la cultura, las costumbres comunes,
situación en los siglos etc., se siguen manteniendo, pero se hace evidente la
IV y V de los hombres necesidad de una renovatio.
de aquellos tiempos
Se ven rodeados de demasiados extranjeros, a los cuales
pagan, alojan y emplean, pero cuyos hábitos y culturas les
resultan chocantes y les apartan de ellos.

Habría que agregar: el hundimiento de las estructuras


administrativas antiguas, el bloqueo progresivo de los
engranajes del Estado, la sustitución de un tipo de
autoridad por otro del que emanaba la res publica.

Res publica es una expresión del latín, que significa literalmente


"cosa pública". Es el origen de la palabra 'República'.
Ya en la Antigua Roma Res publica era un concepto con distintos
significados o connotaciones:
 "Propiedad pública"
 "El Estado"
 "La República (romana)"
 "Política" u "Organización estatal"

Factores demográficos
Factores culturales
Inicio de la La edad media es la continuación
Edad Media Factores espirituales natural de la antigüedad; entre
Factores políticos 330 y 360, todavía se puede
hablar de antigüedad, después del
Factores económico-sociales 460, probablemente ya se trate
de tiempos medievales.

En ningún campo se produjo una


mutación evidente, brutal y completa.

Rasgos que se mantiene

 La
violencia y el culto, debido a las restricciones morales y al tipo de estructuras en las que se encuadra al
hombre.

 Lamovilidad de los hombres. Si bien la misma legislación procura encadenar a los hombres a su aldea y a su
oficio, y existen puntos fijos como la villa, el
Se suele decir que la ciudad y su territorio (la
cementerio, se hace evidente una gran movilidad,
“ciudad antigua”) son elementos típicos de la
causada por los disturbios guerreros y la opresión
sociedad grecorromana, y que su eclipse señala
fiscal y administrativa.
el comienzo de la Edad Media. Sin embargo, la
más reciente historiografía contradice la idea de
una supuesta muerte de las ciudades.
15
Historia Medieval
 La esclavitud, como fundamento de la producción.

Rasgos que se modifican


El concepto de Romania se aplicó a la
 Separación entre los dos bloques de la Romania extensión del Imperio donde se hablaba el
latín, por lo que se oponía a Barbaria, que
A la importancia que la retracción de las ciudades da al designaba a los países no romanizados y,
campo, se suma una transformación del ámbito agrario, y por extensión, que no hablaban latín.
quizá de las estructuras sociales implantadas en él.

 Por un lado, el fraccionamiento de occidente en unidades políticas menores regidas por soberanos y, por
debajo de ellas, en dominaciones regionales replegadas sobre si mismas u hostiles hacia las demás, y, por el
otro, las dificultades que en Oriente encuentra el poder central para imponerse a las provincias más alejadas
o menos sumisas, socavan los dos pilares fundamentales de una autoridad suprema: el reclutamiento de los
ciudadanos para la guerra y la fiscalidad.

Si bien es difícil entender mil años de historia como algo


homogéneo, se pueden destacar cinco hechos importantes:

 El hombre supo adueñarse del espacio, domesticar la


naturaleza, sustituir le esfuerzo de esclavos por el de los
animales
 El hombre supo adueñarse del tiempo, haciendo un uso
racional del mismo
 El hombre se desprendió de los vínculos paralizantes de la
tribu o el clan para fundar la pareja
 El hombre dominó la máquina
 El hombre creó Europa.

La Edad Media era un periodo de difícil tratamiento dado


Registros el gran vacío de textos. Actualmente ese problema esta
El medievalista no ha innovado
resulto gracias a la combinación de diferentes tipos de
en ningún campo, en lo que
registros que se complementan unos a otros.
refiere a registro, sino que se
limita a tomar prestado, imitar,
adaptar técnicas que ya han
Ω Documentación escrita (durante mucho tiempo fue el único registro)
dado fruto en otros contextos.

Ω Antropología histórica: sirve para cuantificar y descifrar los cimientos de la civilización medieval, como, por
ejemplo, el número de hombres, el volumen de la producción, mecanismos mentales, el papel de lo imaginado
y el de lo vivido, revelar la cultura, etc.

Ω Arqueología: En un principio esta se entendía solo oportuna para culturas y épocas que no conocían la
escritura, como la prehistoria, o para las que habían dejado escasos documentos escritos. Además, las
técnicas de excavación parecían inadecuados para las ciudades y pueblos medievales. Sin embargo, desde
hace veinte años (ver fecha de edición) la arqueología ha iniciado sus excavaciones medievales con
prodigiosos resultados.

Ω Estudio de los suelos, cobertura vegetal, oscilaciones climáticas.

Ω Bioarqueología (estudio de restos humanos)

16
Historia Medieval
Sociedad

La sociedad medieval puede verse, a simple vista, como


una masa de hombres supuestamente disgregada, pero
con una extraña coherencia, dado que existen vínculos Así todos los que no se
potentes. La pertenencia a un grupo, una familia, un identifican con ella, son
oficio, un barrio, una devoción, forma la trama del tejido confinados a la soledad o el
social. El individuo solo existe por sus padres, amigos o desprecio. Esta “contra masa”
vecinos. Pero no se trata del nivel social, detrás de todo es abandonada al Mal, porque
esto hay un valor simbólico más que económico. quien esta solo está muerto
desde un punto de vista social.

El trabajador (todos trabajan, cada cual según su estado) produce para


si mismo, y lo que produce, lo consume él mismo. No es un objeto cuya Antes del 900: estructura incierta,
fuerza es aprovechada y explotada, ni una máquina a la que se paga el dispersa, un hábitat que se
esfuerzo para otro, como pretendía el marxismo. Si el “señor” se queda desplaza por terrenos cultivables
con una parte del trabajo de los hombres es ara, a cambio, protegerlos y en torno a una ruina antigua, un
juzgarlos, al igual que en la sociedad actual se pagan los impuestos. lugar fortificado o una necrópolis,
únicos puntos fijos donde fondear.
Después del 900: “aldea clásica”,
Esta masa se ve agitada por un “vaivén” constante. con cementerio y casas dispuestas
Se ve un mundo de campesinos que en nada responde alrededor de la iglesia.
a la idea falsa pero tenaz del inmovilismo rural.
Movilidad Sin embargo, donde más se distingue esta agitación es
espacial en el microcosmos del “país”, que si bien se distingue
con menos nitidez no cabe duda de su intensidad, de Al moverse así, esta población se ve
la abundancia de desplazamientos de pueblo en obligada a efectuar un “periodo de prueba”,
pueblo, por un matrimonio o trabajo. a pasar por una situación de “extranjería”
antes de ser admitida como residente, como
“vecina” por el grupo que la acoge. Estor
Movilidad
reflejaría la situación entre 1000 y 1200.
social
Se habla con excesiva ligereza de la rigidez del cuerpo Durante la alta Edad Media el conjunto se
medieval, sin embargo, esta no es una sociedad de movía por un espacio rural todavía poco
castas al estilo hindú, y actualmente se ha llegado a dominado en busca de tierra nutricia.
entender en esta sociedad la existencia de una
constante renovación de la nobleza por abajo. Esta
“burguesía ascendente”, que desde los siglos de
Pericles escala uno a uno los peldaños de la escalera
poder, progresa varios tramos en la Edad Media.

Religión Según Duby, Lo imaginario del feudalismo se basa en la


partición de la sociedad en tres funciones, en tres órdenes
EL cristianismo y el islamismo supieron captar las complementarios pero estancos: la oración, la guerra y el
necesidades y aspiraciones de los pueblos en el terreno trabajo (oratores, bellatores, laboratores)
sagrados. En estas áreas culturales (y sobre todo en la
primera) el peso de los ministros de la divinidad o la Sin embargo, para Fossier este esquema es puramente
confusión de los poderes teológico y material dio un barniz intelectual y se contrapone a la realidad cotidiana. Según él,
religioso a todas las formas de vida social. Los monjes y para el hombre medieval, este ámbito de lo sagrado, que la
anacoretas están a la cabeza de un artesanado fuera de iglesia usurpó orientándolo hacia una divinidad única y
los circuitos habituales, los obispos gobiernan y legisla, los antropomórfica, sigue siendo perceptible probablemente a
nobles hacen guerra santa y el artesano amolda su través de otros canales. No se trata de superstición o de
jornada de trabajo a los horarios de la parroquia. magia, como se dirá tras la operación coercitiva de la
Contrarreforma, sino de un contacto íntimo y espontáneo
Dado que desempeña un papel cotidiano e inmediato en con lo invisible y lo comprensible, con todo lo que está más
la vida de los hombres, es preciso señalar específicamente allá de los sentidos y del sentido común.
dos terrenos donde reina lo sagrado:
La escritura, y no solo los libros santos y su glosa, asunto de letrados y pensadores, sino todo lo que queda fijado en
pergamino o en piedra y, por este mero hecho parece participar de lo eterno u lo divino.

17
Historia Medieval

La palabra, pronunciada a través de la boca sagrada: la del sacerdote desde el públito, del príncipe a su paso por le
lugar, del eremita a quien se consulta. Ya que no siempre resulta fácil recurrir a la escritura, la palabra tiene fuerza de
ley, nadie puede ignorar la ley una vez que ha oído enunciarla.

Una barrera lo suficientemente alta y sólida para mantener una armonía


relativa a la gran masa de hombres en desgobierno ha sido el miedo.

Temor a quedar separado del grupo de los sometidos, de convertirse en el “fuera de la ley” refugiado en el bosque, en
el hombre “sin casa ni hogar”, a no ser como los demás, a condenarse, al hambre, a las pestes, a la violencia y a la
necesaria huida ante tales plagas.
Esto podía bastar para callar el individualismo e imponer obediencia. Quien se rebela o actúa en contra de la usanza
establecida hace una elección de índole religiosa: es sacrílego, es herético, y arde en la hoguera.

Para evitar este destino atroz hay que conformarse a las usanzas, a las costumbres. La
mejor manera de se un hombre respetuoso de la costumbre consiste en estar vinculado a los
demás en la parroquia, la cofradía, en el conroi (estatuto social propio), al convento, es decir,
en ser un miembro integrante de la comunidad.
El pecado es fácil, las tentaciones numerosas y el La moral social tiene por
arrepentimiento indispensable: las limosnas in articulo moris fundamento la noción del Bien,
o en previsión del mismos, el ingreso agonizante a una orden identificado con el interés de la
religiosa o la cuenta corriente abierta a Dios. comunidad y con la costumbre.

Economía

La productividad, obviamente, puede resultar modificada por la extensión de la superficie agrícola aprovechable o por el
nivel técnico de las herramientas de trabajo, pero el primer factor son los hombres.

Demografía
Considerando el milenio en su totalidad, se ve un incremento bruto indudable e importante, pero
con altibajos cronológicos (lo cual es secundario) y con desigualdades geográficas (lo cual es grave).

 Siglo V y VI: retroceso demográfico


 Entre siglo VI y finales del siglo VIII: incremento demográfico sin duda modesto en toda Europa
 Siglo IX y X: Desarrollo demográfico relativamente fuerte en la zona mediterránea
 A partir del siglo XI: fase estacionaria en las zonas costeras del “mar latino” en la que solo el siglo XII
constituyó tal vez una excepción. Por el contrario, a lo largo de por lo menos dos siglos, en el Norte y en el
noreste de Europa tuvo lugar un crecimiento continuo de las poblaciones, que debió, aproximadamente,
triplicar el número de habitantes

 Mediados del siglo XIV y principios del XVI: repliegue, más prolongado aún en algunas zonas, fue grave, pero
afectó a todos los países.
Al término de este proceso, la presión de la
Europa lluviosa seguía siendo la más potente.

Esto se puede atribuir entre otras razones a una importancia cierta a la


estructura familiar de tipo estrecho, escuetamente matrimonial, que
triunfa al oeste y que va acompañada de un “modelo” conyugal más
natalista que el inherente a las estructuras de tipo amplio a las cuales
permanece fiel el islam, con entrega del niño a una mama de cría,
nacimientos separado por cortos intervalos, segundas nupcias y exogamia.

18
Historia Medieval
Estructuras más extensas, que integran en una gens, un Geschlecth, un
clan, a toda una parentela de la misma sangre, y también en ocasiones, a
hombres ligados a ella por agradecimiento, constituyen una realidad, a la
vez jurídica y económica, que caracteriza toda la Edad Media.

En el seno de dichas estructuras, la pareja tiene su lugar, incluso sus La novedad, acelerada esta
derechos propios, tanto más cuanto más abajo se sitúa en la escala vez por los esfuerzos de la
social, es decir, cuanto más lejos se halla de las capas en las que la iglesia gregoriana en este
defensa de los bienes materiales, o incluso morales, exige el apiñamiento sentido, consiste en valorizar
de todos; peor aún así se mantiene a la pareja bajo control. la autonomía de esta pareja,
y por los tanto de la mujer.

Herramientas de trabajo
Los dos factores susceptibles de multiplicar la fuerza aportada por cada trabajador: el animal y la máquina. Quien
los posea dispondrá de un poder económico y político sobre los
demás, podrá organizar el préstamo, el alquiles o la utilización Esta estructura no es exclusivamente
obligatoria de la máquina, y podrá obtener parte de su renta de rural: en la ciudad el telar, voluminosos y
la actividad de aquella. caro, podrá desempeñar el mismo papel y
servir de punto de partida y apoyo a un
asalariado que no precisa del molinero.

Contexto psicológico

 Las “superestructuras ideológicas” son lo bastante fuertes como para frenar, o anular, el impacto de unan
nueva técnica o iniciativa.

 Sabotaje deliberado del trabajo requerido como medio para socavar el “feudalismo, fuente de oposición de
clases.

 Interrogantes sobre el trabajo: humillante, el trabajo, al


menos el manual, desvía la mente hacia quehaceres Esto permite entender el malestar de la
innobles, es signo de alienación y de degradación. La Iglesia en lo que refiere a los eremitas,
tentación a despreciar el trabajo se hace más viva, cuanto frailes mendicantes, etc.
más contaminado esta por los compromisos y más
desprovisto de sentido se percibe.

El señor exige, y si es necesario toma por la fuerza, una parte del


producto de los esfuerzos de sus hombres; el guerrero organiza
correrías y pillajes; el rey establece regimenes tributarios.

Libre o no el productor esta recluido en su celda domestica indiferenciada, allí posee sus herramientas y su mano
de obra familiar. Tiene el poder para decidir el reparto de tareas y obligaciones. Produce para vivir y para mantener
su instrumental de trabajo, animales, aperos comprados a artesanos, todo lo cual implica contacto con lugares de
intercambio, donde, sin embargo, no forzosamente, interviene el dinero.
Si es propietario de su vivienda o de las tierras que cultiva, ha de velar por el buen estado de tales pertenencias, si
es arrendatario, paga un canon.
Su objetivo estriba en comer no en invertir y prosperar. Pero debe entregar a un señor, de una u otra forma una
parte de los frutos de su esfuerzo, peor consiguiente tiene que rebasar el mínimo estrictamente necesario. La cesión
de esta parte, que le sirve al señor para alimentar a los suyos y satisfacer sus ambiciones de poder, esta justificada
por la contrapartida de que el señor le brinda: la protección, la ley, el orden y el recurso. Entre las dos pares hay un
contrato, sobreentendido hasta el siglo XIII y escrito a partir de ese momento.
La tensión es constante, como también los reajustes determinados por las fluctuaciones económicas, y se hace
evidente en ello un tipo de lucha de clases.
A partir de 1250 o 1275 las cosas cambian, primero porque renace el Estado, luego porque nada funciona ya como
debiera: el señor ya no cumple con sus deberes, el productor ve peligrosamente amenazada su necessitas.
Comienza una crisis del sistema.

19
Historia Medieval

Evolución del sistema económico: desmoronamiento del feudalismo

‫ﻫ‬ Lo esencial es comer, todo debe ocurrir en lo inmediato y a lo seguro.

El equilibrio se basaba en un régimen alimenticio rico en calorías y en materias primas inmediatamente


disponibles: madera, lana de ovejas, cuero de bueyes, cañamo, hierro, sal, prótidos animales, glúcidos de los
cereales, lípidos vegetales o animales, frutos y hierbas. Estos constituyen dietas con una ración diaria de más de
4000 calorías por individuo. Sin embargo, la carne es de mala calidad, dado que el ganado vive libre en el bosque
y está mal alimentados, cuenta con pocas vitaminas, es decir, es un régimen desequilibrado que solo el señor,
quien se atiborra los productos de la caza, logra tal vez compensar.

Pese a esto, dichos elementos configuran un equilibrio y cualquier modificación de dicho equilibrio puede hacer
que el edificio se venga abajo, lo cual supone la carestía o la epidemia que la sigue.

El don y la protección rigen las relaciones humanas.

‫ﻫ‬ A partir del siglo XII la situación mejora, pero la fragilidad de la especie sigue sometida a la naturaleza, basta
con un mal año para que llegue el hambre y poco después la peste

Más al sur a las dificultades originadas por el clima hay que sumarle la mediocridad de los suelos y lo
accidentado del relieve, que aísla al grupo y lo fuerza a vivir de lo que produce, es decir, de muy poco.

En este equilibrio precario no hay que olvidar el papel de las ciudades. Estas aparecen como un elemento de
contradicción con el ecosistema. En estas solo se puede contar, para vivir, con los cerdos que limpian las calles,
con los huertos y campos englobados dentro del recinto amurallado, y los talleres urbanos que utilizan materia
prima traída desde afuera. Estos van a buscar hasta veinte y treinta
leguas de sus puertas lo que necesitan para vivir, y si bien solo un Europa en la Edad Media vio nacer,
hombre de cada 5 u 8 habita en las ciudades, la irrupción de estas en el instalarse y, por último, desintegrarse,
equilibrio económico y social introduce un elemento perturbador. poco a poco un determinado tipo de
producción, un determinado orden de
las relaciones humanas.
El dinero no aporta más que una comodidad técnica (así se
comprendió hasta el siglo X). Pero en estas condiciones para procurarse en la ciudad, o incluso en el mercado de
la aldea, un objeto nuevo o precioso, hace falta numerario.

El dinero que necesita el señor, lo exige del productor, y, para suministrárselo y disponer para sí mismo, este
último deberá vender, y por consiguiente producir más. De este modo comienza a perfilarse una economía de
mercado, a la que la ciudad añadirá su escaparate tentador y más tarde el salario pagado a los obreros de los
talleres.
En definitiva, a partir que el dinero, acompañado por el beneficio, desempeña un papel de importancia creciente
en las relaciones humanas, resultan afectados, no solo el “feudalismo”, sino también el ecosistema en bloque.

Desmoronamiento del feudalismo

Desgarramiento mental por el que los “valores nobles” (limosna, sumisión, costumbre, bien
público) con sustituidos por los “valores burgueses” (espíritu emprendedor, gestión racional,
apetencia de lucro, interés privado)

El homo faber, el trabajador en estado bruto, se convierte en homo economicus, productor


cuyo esfuerzo encaja en un nuevo sistema económico en el que los intercambios, las
inversiones y la búsqueda de mercados suscitan iniciativas audaces y, a menudo, belicosas

20
Historia Medieval
‫ﻫ‬ Siglo XIV - XIII, fin del ecosistema anterior

Surge la especulación sobre las modas o las necesidades, la especialización de los productos o de las
regiones.

Economía de mercado (urbana o no) donde la búsqueda del beneficio y el afán de invertir o de expandirse
animan a Europa.

Aumento notable del utillaje técnico

Expansión demográfica importante


Como el poder ya no es del señor,
sino excepcionalmente, y en su lugar
Vuelco en las relaciones entre el campo y la ciudad: esta última
se impone la finalidad del rey o la
ávida, equipada y conquistadora, es ahora la que está a la cabeza del
justicia de sus agentes, algunos
mundo, en ella se forman las fortunas y elabora la política. En ella se
hablan de “feudalismo de Estado”
discierne el desarrollo de un capitalismo mercantil y artesanal, el
asalariado, la apropiación de los instrumentos de trabajo por parte de
los amos.

A continuación, aparece la polarización social hacia los extremos de la escala social humana, con un
fundamento jurídico y no ya espiritual o jurídico como antaño. Esta polarización rompe en dos cada uno de los
antiguos estratos, cada uno de los órdenes de los intelectuales, y constituye la base de las rivalidades sociales,
las “luchas” ahora más visibles.

Para sobrevivir la Iglesia no tardo en manifestar su convencimiento, y al igual que había garantizado la
absolución y la cobertura espiritual al “feudalismo” bendijo y fomentó el otro efecto de este cambio capital: la
expansión de ultramar en busca de metales preciosos o de productos rentables. La consecuencia fue la
colonización de los restantes contenientes. Esta es una empresa conjunta entre el mercader que espera el
provecho, pero rehúsa las penalidades, el príncipe, que subvenciona con la vista puesta en sus finanzas tanto
como en la gloria; el segundón ocioso, movido por el pillaje, la violación y el racismo, y los eclesiásticos, que
se persuaden de la necesidad de salvar almas ajenas a su influjo.

21
Historia Medieval

Robert Fossier: “La Edad Media”

La formación del mundo medieval (950-1250)

Comienzo de la
auténtica Edad Media

Causas
 Eltalento de los celtas, los germanos y los escandinavos resulta insuficiente para justificar su manifestación
tardía respecto al genio de los griegos, los persas o los indios.

 Lapresión numérica de los hombres es un hecho innegable, pero solo


constituye una causa secundaria. Esto se debe a un perfeccionamiento de
las herramientas (dominio de los cursos de agua y del fuego de las fraguas,
las mejoras prácticas introducidas en la tracción animal o del carro, etc.), lo Los progresos técnicos
que permitió la intensificación de la producción. deben ser incluidos en
Sin embargo, resulta aleatorio recurrir a simples causas mecanicistas para la esfera de los efectos,
explicar la primacía de una cultura sobre las demás (solo el contexto social no de las causas
o económico puede justificar el éxito de aquella). Además, la arqueología a
solventado el hecho de que los medios para reforzar los cascos del caballo
y el molino de agua son antiguos.

 Europa podría haber recibido del exterior un estímulo económico (Henri Pirenne). Pirenne situaba la ruptura en
el siglo VIII y la atribuía a las conquistas del islam. Sin embargo, fuera el que fuese el contexto, es necesario
buscar en Europa la chispa inicial.

 Según Duby la ruptura (ruptura parcial) se sitúa a finales del siglo X, pues es entonces cuando se distingue el
alba de todas las novedades. Para justificar la aceleración del proceso de “desnegue”, Duby considera que es
necesario valorar debidamente el establecimiento de un periodo de calma en Europa, el primero de larga
duración tras los incesantes “traslados” de pueblos de los siglos III al X.

Fossier coincide con esta teoría, pero no la


ve como completamente satisfactoria

Porque habría que encontrar el porqué de la fase de “paz


Porque las regiones que inician el proceso, no fueron, ni
mucho menos, las más tranquilas”
No desarrolla una teoría propia,
pero resalta un fenómeno puntual

La ruta del Atlántico norte, que va desde Escandinavia hasta Islandia y Groenlandia, está a fines del siglo IX,
libre de hielos e igualmente, quizá, la península del Labrador. A esta licuación de los glaciares responden, con
un retraso cronológico inevitable, los fenómenos de trasgresión marina, es decir, los avances del mar y el
retroceso de las líneas costeras en Flandes (siglo IX- XI)

Las excavaciones palinológicas proporcionan asimismo pruebas de los efectos del movimiento, manifestadas
tanto en la variación de las especies arbóreas como en la aparición de los pólenes de cereales. Por tanto, es
científicamente indiscutible que, a partir del siglo X, una oscilación climática bastante duradera empieza a
afectar, por lo menos, al hemisferio norte.

22
Historia Medieval
En las latitudes medias de Europa sus efectos parecen ser de tipo positivos: Subida del nivel de las aguas,
ablandamiento de los úselos, regularidad del as horas de sol anuales. Más al Sur, tal vez los efectos fueran
negativos: desertización, expansión de la estepa en el Magrio, en la península ibérica, en Sicilia.

Agrupación

Con la Edad Media surgen el señorío rural y el urbano. Se produce, además, un


agrupamiento y fijación geográfica de los hombres. Se trata de pueblos o aldeas, agrupados
en torno a sus puertos y al lugar de culto, ahora también estable.

Diversidades regionales

 En algunas zonas el fenómeno aparece como Incastellamento es un término proveniente del italiano. En la
una concentración autoritaria con la mayor parte de los casos, la palabra refleja la acción de fortificar un
formación de una aldea en un lugar elevado; lugar mediante un castillo, particularmente en la época medieval.
es el incastellamento de Italia central o de Pierre Toubert ha utilizado este término para designar el periodo
Provenza. entre el siglo X y el siglo XII cuando se multiplicó la fortificación de
núcleos rurales en el Lazio (centro de Italia). Estos castillos
dominan generalmente a poblaciones agrupadas bajo un lugar
elevado y defendidos por una muralla.
 En otras zonas, la aglomeración celular se
efectúa de manera espontánea, alrededor de una rocca languedociana o lombarda, o de un castillo de Italia
meridional.

 También puede tratarse de una nueva aglomeración que reúne en algunos casos a inmigrantes o, más a menudo, a
los habitantes de una decena de pequeños poblados (ejemplo: aldea castellana)

 Agrupamiento por cristalización en torno a una curas, una villa más importante que las demás.

 “Palacios” alemanes, alrededor de los cuales se hacinan talleres y chozas

 Capmas de Auverniam, que absorben una pararte de la población cercana

 Asentamientos escandinavos

Dilatación

Además, la Europa de alta Edad Media se caracterizó por la dilatación de su área territorial. En torno a 985 hasta
aproximadamente 100 años más tarde (reconquista cristiana de Toledo) Occidente ganó a su alrededor una extensa
franja de territorios nuevos o antiguos que incrementaban su superficie en un 50 % aproximadamente.

Estabilidad

En un mundo esencialmente rural, en el que ni siquiera el excedente de producción puede ir muy lejos, por falta de
comunicaciones fáciles, de ediles locales capaces de de dictar los derechos de cada individuo y de garantías superiores
accesibles, se impone un horizonte modesto y una autoridad local delegada.
Es precisamente a este ámbito restringido (unos cuantos pueblos) que corresponden el “señorío”, fórmula de
encuadramiento muy riguroso de los hombres y cuya disolución no tendrá lugar, en la práctica, hasta la restauración de
los poderes reales del Estado. Sería un error representarse estos grupos humanos replegados sobre si mismos, igualado
por el temor y la ignorancia: no solo está el hecho de que mantenían intensas relaciones con los núcleos cercanos, ni el
de que los hombres, y no únicamente los intelectuales, perciben el sentido de nociones más vastas, sino que sobre todo
los lazos de asociación horizontal adquieren en esta época su máximo desarrollo para reforzar los de dependencia
vertical, creado por el miedo, la necesidad o el respeto.
Asociaciones basadas en la piedad, en los vínculos de sangre, pero también en la vecindad, en la analogía de tipos de
vida o en la labor profesional.

23
Historia Medieval
La noción de los “órdenes”, expresa la idea fundamental de un lugar fijado por Dios a cada hombre en la construcción
del mundo, cuyo equilibrio estriba en el feliz desempeño de las tareas que incumben a cada cual y aprovechan todos.
Si esta sociedad se tiene en pie, es también porque ella está impregnada de una moral común

Robert Fossier: “La Edad Media”

El tiempo de las crisis 1250-1520

El orden cristiano se basa en unos cuantos elementos consensuales y técnicas cuya implantación en el siglo XII
permitió que 3 o 4 generaciones alcanzaran un cierto nivel de estabilidad social, económica o moral. Algunos de ellos
están en relación con las condiciones de la producción y de los intercambios: el hombre, cuya fuerza de trabajo se ve
consolidada por el perfeccionamiento de sus herramientas y por la
ampliación de los recursos accesibles, sigue siendo el elemento La divina comedia (escrita por Dante Alighieri
principal del sistema económico; la máquina solo le ayuda a ganar a principios del siglo XIV) simboliza mejor que
tiempo, no a disminuir gastos. ningún otro poema, la angustia de un mundo
que ha llegado al límite de sus posibilidades y
El equilibrio de la célula señorial es muy frágil, los censos y las que súbitamente se encuentra con las
prestaciones al señor no tiene justificación sino aseguran al tinieblas, los miedos y las calamidades de las
trabajador justicia, protección y garantía. Excesiva preferencia hacia que creía haberse liberado definitivamente.
la ganadería o por una demanda de cereales.

Hacia 1220-1260 la presión ejercida sobre el campesinado se hará intolerable: el pacto se quebranta. Y peor aún
porque la importancia del señor se ve debilitada ante el despertar de los reyes y de sus gentes de guerra y de
justicia. De esta manera se destruye la comunidad aldeana y se acelera su disociación en dos grupos rústicos o
urbanos, porque es fácil ver como en la ciudad se manifiesta la misma fragilidad, entre los trabajadores, los gremios,
los maestros y los poderes establecidos en ellos.

Esto revela un bloqueo en la


producción y en el marco señorial.

Era más peligroso el progresivo abandono de un ideal de beneficio común que sostenía el mundo del trabajo y
también al mundo de los ociosos: visión angelical de una sociedad de ayuda mutua en la que cada uno tenía su papel
y responsabilidad, pero en interés de la mayoría. A mediados del siglo XIII este ideal recibió golpes por parte de los
clérigos, comerciantes, labradores e incluso de los reyes.

Metamorfosis de
Occidente

‫ﻫ‬ Fragmentación del universo cristiano.


Esta ruptura no es tanto geográfica como estructural: lo que la define es más el abandono de las reglas de vida,
que en su conjunto constituían el corsé del mundo cristiano, que una dispersión de los esfuerzos.

En medio de este caos, los cambios crecen a principio del siglo XIV, entran en su fase más importantes entre el
primer asalto de la peste (1348) y mediados del siglo XV y después se apaciguan.

La cristiandad ha dejado de existir. No le faltan la fe ni las obras, al contrario: nacen las misiones, la santidad, hay
miles de signos que muestran el fervor de los fieles. Pero el espíritu de unidad ha cedido el paso a las iglesias
nacionales; la enseñanza universitaria se ha reconvido en un local público, el latín vehiculo de la expresión cultural
iba a ser un pensamiento común, se debilita frente a las lenguas populares.
Hacia 1396 (Nicopolis) ya no hay más que preocupaciones locales, esto basta para desgarrar la capa de la
cristiandad.

24
Historia Medieval

‫ﻫ‬ Quiebre del equilibrio del equilibrio entre señores y hombres.


Aquel frágil equilibrio entre los intereses de los señores y de los hombres, entre una producción amenazada y unas
necesidades apremiantes, se rompe. No enseguida ni en todas partes.

Algunos frenos pudieron retrasar su efecto: la reducción del número de hombres, cuyo efecto de descompresión fue
seguido de una mayor dificultad de recuperación y de un fortalecimiento de los acaparadores; el desarrollo de los
cultivos especulativos en países de escasas necesidades alimentaria, lo que permitió que la circulación de numerario
y posibilitó la reconstrucción y la expansión.

En otras partes, al contrario, el deterioro se vio empeorado por exigencias prácticas que arruinaron el sistema de
producción: cercados ingleses, ganadería especulativa, concentración de viñedos.
Para satisfacer sus necesidades el señor arrastra a su rey hacia la guerra esperando que sea fructífera; vencido,
arrasadas sus tierras, o peor aún, sometido a tributos, eleva sus exigencias. Pero sus hombres, ricos o pobres,
resisten y se sublevan o huyen si no tienen otra salida. La nobleza, políticamente preponderante, resulta
económicamente frágil y socialmente parásita.
Los campesinos, a pesar de las sangrías humanas, tampoco se ven favorecidos por el hundimiento del sistema que
sólo es beneficioso para los arrendatarios, los agentes de los dominios, los labradores, pero no para los demás,
arrastrados a la miseria.

En las ciudades se producen paros. El éxodo hacia la ciudad de muchos campesinos en épocas de dificultades o de
epidemias incrementó la masa de trabajadores sin cualificación ni empleo, en el momento en que los patronos
multiplicaban los perfeccionamientos técnicos, fuente de una creciente división del trabajo. Sumado a eso, para
realizar obras menores, los señores preferían contratar algunos aldeanos
fijos a los que podían pagar poco. De esta manera, la hostilidad
entre el mundo rural y el
mundo urbano creció aún más.
‫ﻫ‬ Surgimiento del Estado
Entre la cristiandad que ya no existe, el Estado que penas está naciendo y el señorío que expira, se interponen el
principado, la concentración alrededor de una ciudad dominantes, o alrededor de una familia de alta nobleza o de
rica “mercancía”, de aldeas y de tierras de miles de kilómetros cuadrados.
La mayor parte de las veces se trataba de un micro-Estado cuyos mecanismos imitaban los de un gran rey, pero
que aseguraban una difusión más amplia de los excedentes obtenidos por los trabajadores

El conservadurismo, regla de oro de la iglesia triunfante cede su lugar al espíritu de progreso, y el espíritu de
beneficio, inherente a la ambición humana, se desata sin límites desde entonces: en la escala oficial de los pecados,
el orgullo desaparece frente la codicia, la superbia frente a la avaritia.

El camino va desde el homo faber de los tiempos romántico y gótico, el artesano de un mundo cuyo amo era Dios,
hasta el Homo sapiens del prerrenacimiento, que se consideraba digno de un destino personal y se preparaba para
llevarlo a cabo. Al final del camino, el humanismo podrá expansionarse con todo egoísmo; el hombre objeto de su
curiosidad y de sus atenciones, llegara a ser el centro de la creación y aspirara a dominarla: es el ahora el que
cuestionara a Dios. De esto surgen nuevos hombres y nuevos amos.

Lo que parece más claro, más visible y más duradero es el triunfo del dinero y de aquellos que lo controlan. Se
constituye una sociedad cuya potencia y riqueza pasa de basarse en la tierra a una fase de predominio de los bienes
muebles. El resultado es que el poder está en manos de los hombres de negocios, de los comerciantes de los
banqueros de la ciudad, de los arrendatarios que ofrecen empleo asalariado o de los burgueses que compran en el
campo los pagos de viña rentables, la lana de los corderos.

25
Historia Medieval
La reorganización de la autoridad deriva de esta transferencia de fuerzas. La Res Publica no es más que una Res
privata, que su gobierno, del que depende la suerte de millones de hombres, deber servir al interés de un puñado de
ellos, que lo privado domina lo público.

El naciente paternalismo curará muchas heridas. Pero esto no


impide que el patrón, dueño de los instrumentos, del poder de “Problema obrero”
contratación, del alojamiento y a veces también de la ley, Todas sus características aparecen ya en el siglo
aparezca en un primer plano desde el momento que la figura del XV:
asalariado se desarrolla ampliamente entre los trabajadores. Y en  Creciente división del trabajo que polariza hacia
su mismo origen, esta relación social o económica es principio de sus extremos al mundo manual
alineación y rebelión. La importancia y la gravedad del fenómeno  Desarrollo de técnicas que el marasmo o la
se hacen notar en la presión constante de las agitaciones urbanas, depresión transforman en catalizador del paro
de los terrores campesinos que sacuden sin cesar Europa desde  Competencia entre oficios y entre maestros de
1285-1290 hasta la explosión alemana de 1525. la ciudad
 Competencia entre subempleados y
La ciudad se ha convertido en el centro de poder económico y trabajadores “clandestinos” del campo cercano
político: es ella ahora quien absorbe los productos de la tierra y  Trabajo asalariado que no se ajusta a las
sus hombres huyendo de la guerra o la peste. variaciones de los movimientos monetarios
El estado asomando al fin tras sus mudas sucesivas, con sus incontrolados e incontrolables de aquel momento
regles y sus servidores comprados y adictos, inicia su marcha
hacia el absolutismo o la burocracia. El funcionario está surgiendo y ya el oficial o el agente existentes se sienten
depositarios de una parte de la República.

Se destacan la degradación de la moral, el desprecio por los hábitos adquiridos, el triunfo del capricho y la violencia.
Apetitos de lujo y de placer, cóleras dementes, desmesura, el hundimiento del magisterio de la Iglesia que da lugar a
la incredulidad y al misticismo. El camino a seguir es menos claro.
Excesos del cuerpo y el alma. Es el siglo de una maduración dolorosa
de la que surgirá el mundo moderno

26

Potrebbero piacerti anche