Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA, INGENIERIA MECANICA, INGENERIA


ELECTRONICA E INGENIERIA DE SISTEMAS.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA.

ENERGIAS RENOBLABLES

TEMA:
Reloj Solar
DOCENTE:
Ing. Triveño Ramos Paola Ly
Trabajo presentado por:
CHOQUE CHAUCA, Aron Justo
Código: 124697
MAMANI QUISPE, Hafid Alexander Basilio
Código: 062787
CUSCO – PERU

2019
1. INTRODUCCION
Un fenómeno físico inmediato, primario, es la alternancia entre el día y la
noche pasando por el amanecer y el crepúsculo. El Sol, su posición, rige nuestra
vida, nuestro horario, nuestrocalendario. Las distintas posiciones alcanzadas en su
movimiento aparente periódico es algo habitual,algo que forma parte de nuestras
vidas, de nuestra experiencia cotidiana.
El estudio detallado de los movimientos aparentes del Sol es la base de la
Astronomía de posición. Su estudio ha sido de capital importancia en el desarrollo
de la Ciencia porque.
Ha permitido elaborar teorías cosmológicas sobre el tamaño, forma y
posición del cosmos.
La polémica sobre las distintas teorías cosmogónicas, enriqueció y fomentó
el desarrollo intelectualde las sociedades primitivas.

Fomentó la construcción de aparatos e instrumentos ingeniosos para


calcular y medir las posiciones celestes.
Permitió el desarrollo de técnicas matemáticas, elaboradas “ad hoc” para
resolver cálculos complejos en la determinación de órbitas y posiciones
planetarias.
2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVOS GENERALES:

 Entender el comportamiento de la trayectoria del sol y como se


puede deducir la hora a partir de la sombra proyectada.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Construcción de un reloj de sol.


 Disponer de las herramientas matemáticas y geométricas
para comprobar y predecir las posiciones del Sol a lo largo del
tiempo.
3. MARCO TEORICO
A la hora de construir cualquier reloj se plantean 3 problemas: cómo colocar el
gnomon o varilla, dónde poner el cuadrante o superficie sobre la que se proyectará la sombra,
y cómo trazar las líneas horarias o incluso las de calendario. Como se verá a lo largo
de este trabajo, la primera cuestión es crucial y hay que hacerlo de manera estricta, la segunda
puede tener cualquier respuesta, pero la decisión sobre ella condicionará a la tercera.

Efectivamente, la cuestión más importante es la colocación del gnomon: estilete,


listón o arista cuya sombra nos determinará la hora. A muchos-as alumnos-as les parece
normal utilizar un listón vertical, e incluso en algunos textos que tratan el tema de forma
somera así aparece erróneamente.
Puede parecer lógico poner la varilla de cualquier manera, por ejemplo vertical, luego anotar
empíricamente la posición de su sombra cada hora y ya está. Pero el método es totalmente
erróneo porque el movimiento aparente del sol varía según la fecha y por tanto las sombras
también. Es suficiente hacer dos mediciones a la misma hora de dos días diferentes
(suficientemente separados) para que el alumnado compruebe que la sombra de dicho listón
vertical no indica la misma dirección, y por tanto no es útil. La explicación habitual de que
“el listón debe estar colocado sobre la línea Norte-Sur con una inclinación igual a la
latitud” porque así será paralelo al eje de la Tierra, aunque en un principio puede parecer
lógica, no se hace del todo inteligible. Casi siempre este dato se le da al alumnado al
principio, lo cual es un error porque lo puede deducir él y el proceso puede ser
enriquecedor.
RELOJ SOLAR PARA EL POLO
Para comenzar, examinamos la situación en el polo Norte en primavera o verano:
El Sol está por encima del horizonte, el eje terrestre allí es vertical, y al girar la Tierra sobre
ese eje durante las 24 horas, veremos al Sol moverse uniformemente paralelo al horizonte
dando una vuelta completa.
Si no es conocida por el alumnado esta situación se puede visualizar con una
lámpara o mejor con el Sol real, y un globo terráqueo colocado con el eje vertical (globo
terráqueo paralelo en el polo) al que haremos girar.
Resulta lógico que si colocamos un listón vertical en el polo (prolongación del eje
terrestre), su sombra girará de manera uniforme y podremos marcar las líneas horarias sobre
el suelo cada 15º (360º/24). Esto también se ve si lo hacemos con el globo terráqueo.
RELOJ ECUATORIAL PARA CUALQUIER LATITUD

Una vez obtenido este primer modelo que sirve para el polo, el siguiente paso es
cómo hay que modificarlo para que funcione en otras latitudes; y para explicar el proceso
se construyen varios iguales al anterior, pero de pequeño tamaño con cuadrados de
cartón de unos 3 cm y palillos de dientes. Debido al tamaño no se puede usar el
transportador, y las líneas horarias se trazan de manera aproximada; pero si aun así al
alumnado le resulta complicada su construcción, se les puede dar ya hechos.

Luego se coloca el globo terráqueo paralelo. Se desmonta el globo de su soporte,


se coloca sobre un cilindro de manera que quede nuestra localidad
arriba y nuestro meridiano en la dirección Norte-Sur y de esta manera si le da el sol, recibe
la misma iluminación que la Tierra real permitiendo simular muchas circunstancias
relacionadas con la iluminación solar y las sombras.

En este globo terráqueo se coloca y un pequeño reloj en el polo norte (si estamos
en primavera o verano), y a ser posible con el sol real. Si este reloj lo movemos
paralelamente, seguirá funcionando porque el Sol está muy lejos y los rayos de luz llegan
paralelos a cualquier lugar de la Tierra. Para apoyarlo en el globo terráqueo debemos
mover (introducir) la varilla.
Hacemos esto con varios de los relojes pequeñitos para diferentes latitudes (0,30,
30,45, 60...) y les colocamos en nuestro meridiano, todos con el eje paralelo, y con el
extremo de la línea de las 12 apoyada en su posición en la superficie del globo terráqueo.
Comprobaremos que tal como es lógico, todos marcan la misma hora. Con ello se
visualiza el motivo de que los relojes de sol deben tener el gnomon paralelo al eje de la
Tierra, es decir en un plano Norte-Sur. A continuación se verá que esto significa que su
inclinación respecto al suelo horizontal del lugar en que se han colocado es la latitud:
Les recogemos todos y les colocamos uno al lado del otro anotando en qué latitud
estaban, y comprobamos que la inclinación del gnomon es la latitud. Aunque esto se
puede justificar con el gráfico adjunto, en un primer momento es interesante visualizarlo
sin precisión.

En este momento se propone al alumnado construir el segundo modelo. Será un


reloj ecuatorial (el plano que en el polo era el suelo es siempre paralelo al ecuador) válido
para cualquier latitud sin más que ajustar la varilla. Se puede utilizar el modelo anterior
perforando totalmente el orificio si no lo está, o mejor (para conservarlo) construir otro igual
en el cual la varilla se introducirá más o menos hasta conseguir el ángulo adecuado a la
latitud correspondiente; e incluso podemos construir varios que se fijarán según varias
latitudes.

Fijaremos uno para nuestra latitud. Para ello se recorta un pequeño triángulo
rectángulo de cartón con un ángulo igual a la latitud y su cateto opuesto igual a la mitad del
lado del cuadrado
donde marcamos las horas. Lo pegaremos a la cara inferior y al gnomon, que se
ajustará a la medida del otro cateto. Si la varilla permanece bien perpendicular al plano (por
ejemplo si se hace con madera) no es necesario pegar el triángulo; se dibuja, se mide el
cateto, y se ajusta el gnomon. La línea de las 12 estará siempre apoyada en el suelo, y en
dirección Norte respecto a la base del gnomon.

Puede ser ahora el momento de preguntarse si nosotros necesitamos las 24 líneas


horarias como en el polo, y qué pasa en otoño e invierno, en que allí no funcionaba. Habrá
que explicar la posición del sol debajo del plano ecuatorial, y que por ello habrá que marcar
líneas horarias también en la cara inferior (que lógicamente se tienen que corresponder con
las que tienen encima; en la cara superior en el sentido de las agujas del reloj y en la
inferior en sentido contrario). En la cara superior serán necesarias más de 12 horas, pero en
la inferior no
Antes de continuar, y a modo de prueba del funcionamiento es interesante el colocar
varios relojes ecuatoriales de los pequeñitos en distintos lugares del globo terráqueo paralelo
(en nuestra misma latitud o en otra distinta, pero cambiando la longitud geográfica), y
observar con el Sol real la hora actual en cada lugar, comprobando la diferencia horaria.

FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento se basa en el reloj solar ecuatorial del cual se puede deducir para
otras latitudes.
Efectivamente, se parte de un reloj ecuatorial y se considera el plano horizontal que
pasa por su centro. Ese plano es el suelo sobre el que trazamos el analemático, y sobre él,
mediante proyecciones verticales, se van trasladando los distintos elementos.

Veamos, por un lado, que efectivamente los elementos de nuestro reloj trazados por el
método gráfico coinciden con la proyección del reloj ecuatorial, y comprobaremos también
la corrección de su funcionamiento.
En el plano del ecuatorial se traza una circunferencia de radio a y centro el punto
en que el gnomon corta a dicho plano. La proyección vertical de este círculo es nuestra
elipse, ya que la longitud de su eje mayor será a y del menor b = a . sin , que es la
misma expresión que se puede deducir en el triángulo de lados a, b, c del método de
construcción gráfico.
Así mismo, cada marca horaria en la elipse es la proyección vertical de la marca
horaria en el ecuatorial colocada en la mencionada circunferencia, lo que explica la
colocación de los puntos horarios en el método de trazado gráfico.

En el ecuatorial en cada fecha es la sombra de un único punto P del gnomon el que


recorre la circunferencia de radio a.

La proyección vertical Q de ese punto P sobre el suelo es el punto sobre el que debe
colocarse el gnomon vertical en esa fecha. Efectivamente: la distancia z del centro de la
elipse al punto Q según se deduce de este gráfico sería

z = x cos a . tg cos

Y si lo calculamos por el método de construcción geométrico en el gráfico 2,


z = c . tg pero como

que es el mismo resultado que antes.


Y finalmente, la sombra del gnomon vertical colocado en Q indicará la hora
correcta porque su sombra será un plano vertical que a lo largo del día contiene el punto
P del gnomon inclinado y el punto horario en el círculo, y por lo tanto contendrá el
punto horario en la elipse que está en su vertical
En este caso usaremos una página web para generar el reloj solar, el cual realiza los cálculos
básicos para elaborar el reloj, también nos mostrara los errores en cada mes en minutos.

Como se ve también cuenta con una tabla de correcciones además de la escala para cada
hora la cual corresponde a l reloj ecuatorial. se puede ver las correcciones en la imagen:
Se realizaron dos pruebas del reloj la corrección es para el mes de diciembre que es
de -9 min según la tabla de correcciones en minutos, como se muestra en las siguientes
imágenes
Hora mostrada es de 11:12 min (AM) sumando la corrección de -9 min se tiene una
hora de 11:03 min que es la hora real.

Hora mostrada es de 4:30 min (PM) sumando la corrección de -9 min se tiene una
hora de 4:21 min que es la hora real.
Existen varios tipos de relojes solares se observó el funcionamiento de algunos.
5. CONCLUCIONES:
Las conclusiones más resaltantes en el presente trabajo desarrollado
son los siguientes:

 Es posible conocer la hora a partir de la sombra generada por el sol


sobre un reloj solar.
 En todos los tipos de reloj de sol siempre existe un margen de
error que puede estar dado en minutos.

Potrebbero piacerti anche