Sei sulla pagina 1di 3

1.

Estrategia geohistórica de diagnostico de las comunidades

Permite identificarse e invivirse en su espacio geográfico para conocer su realidad


histórica, económica y cultural, analizarla y plantear posibles alternativas de solución a
los problemas de la comunidad, también aprender una nueva manera de hacer
investigación, desde una postura Inter y transdisciplinaria, desarrollar la
transversalidad de las competencias de indagación, lectura e interpretación de
documentos y su socialización ya que como señala Jaimes (1998) “lo que hoy somos
no sólo depende de los objetos con los cuales nos hemos relacionado, sino también
de la manera o forma que aprendimos a relacionarnos con ellos”

El diagnóstico Geohistórico se realiza con el fin de lograr una acción consciente y


vivencial en el desarrollo integral de las comunidades y que el trabajo de campo, es
importante porque el investigador se involucra con la realidad de manera directa,
además de permitirle usar, para la recolección de la data, técnicas como: observación
en el terreno, entrevistas a informantes claves de la comunidad, el registro, notas de
campo, establecimiento de relaciones entre los aspectos físicos, históricos, sociales,
espaciales, económicos, religiosos, culturales, lo que contribuye a la construcción de
aprendizajes por descubrimiento y cooperativo, a una pedagogía participativa, a
desarrollar habilidades para aplicar enfoques ínter y transdisciplinario y a desplegar
una actitud científica para abordar problemas sociales y humanos.

2. Asentamiento humano: espacio y tiempo

La vida de las personas se desarrolla dentro de sociedades que ocupan diversos


espacios geográficos. Estos espacios se diferencian unos de otros por el relieve, el
clima, la situación geográfica, los recursos naturales, y cada una de estas
características geográficas influye en las formas de vida. Es importante, entonces,
ubicar y conocer el espacio geográfico donde se desarrollaron las sociedades. Esta
tarea puede ofrecer algunas dificultades: algunos espacios han cambiado sus nombres
varias veces a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el territorio aproximado que hoy
llamamos Uruguay era conocido como Banda Oriental en tiempos de la Colonia. El
nombre con el que se designa un territorio puede abarcar espacios diferentes en
distintas épocas, por efecto de conquistas o acuerdos sobre límites.

Si bien las características geográficas han incidido en los procesos históricos, también
la acción humana ha modificado el paisaje. Podemos considerar la historia como el
proceso por el cual hombres y mujeres han ido disminuyendo su dependencia de la
naturaleza, transformándola, aunque en algunos casos los resultados de esta
transformación resulten contradictorios. El hombre ha sido capaz de modificar
espacios inhóspitos y volverlos habitables. Es el caso de los espacios áridos y con
precipitaciones insuficientes, modificados mediante la construcción de represas y la
instalación de sistemas de riego. En contraposición, la explotación irracional del medio,
produce efectos nocivos sobre la naturaleza: la tala indiscriminada de árboles, por
ejemplo, del Amazonas, provoca la desaparición de especies vegetales y animales,
empobrece el suelo y afecta negativamente la atmósfera.
2. Perspectiva de la globalidad

Entendemos por "globalización" el proceso político, económico, social, cultural y


ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel mundial, gracias al cual cada
vez existe una mayor interrelación económica entre los diferentes países, por alejados
que estén, siempre bajo el control de las grandes empresas multinacionales.

Desventajas de La globalización

La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de


coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La
globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la
excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además,
cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares

3. Población activa, pasiva, espacio urbano y espacio rural

• Población activa: La población activa comprende a personas de 15 años o más


que satisfacen la definición de la Organización Internacional del Trabajo de población
económicamente activa: todas las personas que aportan trabajo para la producción de
bienes y servicios durante un período específico. Incluye tanto a las personas con
empleo como a las personas desempleadas. Si bien las prácticas nacionales varían en
el tratamiento de grupos como las fuerzas armadas o los trabajadores estacionales o a
tiempo parcial, en general, la población activa incluye a las fuerzas armadas, a los
desempleados, a los que buscan su primer trabajo, pero excluye a quienes se dedican
al cuidado del hogar y a otros trabajadores y cuidadores no remunerado.

• Población pasiva: es la que no recibe regularmente algún tipo de remuneración.


Puede tratarse de pasivos transitorios (los jóvenes), o de pasivos definitivos (los
ancianos). Entre los inactivos se incluyen, entre otros, las amas de casa, los niños, los
religiosos, los presos y los jubilados.

• Espacio urbano: Se formó cuando se crearon las primeras ciudades ligadas a


la agricultura. Los humanos empezaron a quedarse en un mismo lugar para cultivar
sus alimentos y después cosecharlos. Así empezaron a formarse aldeas y después
pueblos y mucho después ciudades. Como la gente empezó a quedarse en un solo
lugar empezaron a ocupar su tiempo en otras actividades como la alfarería, al culto
religioso proteger y defender su grupo. Como las aldeas comenzaron a crecer se creó
la necesidad de organizarse y nombrar a un jefe y autoridades que los dirigieran.
Surgieron entonces nuevas ciudades cerca de ríos y estos les daban el agua
necesaria para ellos y sus cultivos.

• Espacio rural: forma parte de la superficie terrestre o que es parte de un


municipio y por sus características físicas no puede ser clasificado como un área
típicamente urbana. En tanto, este tipo de zonas se encuentran especialmente
destinadas para la realización de actividades agropecuarias, agroindustriales,
extractivas, de conservación del ambiente y de silvicultura.
4. Características de los sectores I, II, III de la actividad económica

• Sector I: está formado por todas aquellas actividades encaminadas a la obtención de


productos directamente de la naturaleza (materias primas). Las actividades de este
sector las clasificamos en 5 grupos: agricultura, ganadería, pesca, explotación foresta
y explotación minería.

• Sector II: está formado por todas aquellas actividades encaminadas a la


transformación de los productos naturales en productos elaborados o semielaborados.
Las actividades de este sector las clasificamos en 4 grupos: producción de energía,
industrias básicas, industrias de bienes de consumo y construcción.

• Sector III: está formado por todas aquellas actividades encaminadas a ofrecer
servicios a la sociedad para que ésta pueda funcionar lo mejor posible. Las actividades
de este sector las clasificamos en muchos grupos, entre los más importantes están:
transportes, comercio, servicios bancarios, educación, sanidad, turismo y medios de
comunicación e información.

Potrebbero piacerti anche