Sei sulla pagina 1di 48

DERECHO PROCESAL CIVIL II

MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

1
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

INDICE
Concepto de medios probatorios ...................................................................................... 6
Requisitos ......................................................................................................................... 6
I.- DECLARACION DE PARTE ..................................................................................... 8
Preliminar...................................................................................................................... 8
Características ............................................................................................................... 8
Concepto ..................................................................................................................... 10
Requisitos.................................................................................................................... 10
Posiciones ................................................................................................................... 11
Interrogatorio .............................................................................................................. 12
II.- DECLARACION DE TESTIGOS ........................................................................... 13
Concepto de testigos ................................................................................................... 14
Oportunidad ................................................................................................................ 14
Requisitos de la declaración de testigos ..................................................................... 15
Hechos sobre los que deben declarar .......................................................................... 16
III.- INTERROGATORIO.............................................................................................. 17
Concepto ..................................................................................................................... 17
Forma y contenido ...................................................................................................... 18
IV.- PRUEBA DOCUMENTAL .................................................................................... 20
Concepto ..................................................................................................................... 20
Concepto de documento .............................................................................................. 20
Concepto de instrumento ............................................................................................ 20
Ofrecimiento ............................................................................................................... 22
Objeto.......................................................................................................................... 22
Requisitos.................................................................................................................... 23
Clases .......................................................................................................................... 23
Documentos públicos .................................................................................................. 24
Documento privado ..................................................................................................... 24
Documento y acto ....................................................................................................... 25
Principio de prueba escrita .......................................................................................... 25
V.- LA EXHIBICIÓN .................................................................................................... 25
Concepto ..................................................................................................................... 25
Requisitos y obligados a exhibir ................................................................................. 26
Forma de la exhibición ............................................................................................... 28
VI.- INSPECCION JUDICIAL ...................................................................................... 28

2
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

Concepto ..................................................................................................................... 28
Objeto.......................................................................................................................... 29
Requisitos.................................................................................................................... 29
1. Requisitos de existencia ...................................................................................... 29
2. Requisitos de validez ........................................................................................... 30
3. Requisitos para la eficacia probatoria ................................................................. 30
VII.-LA PRUEBA PERICIAL ....................................................................................... 32
Concepto ..................................................................................................................... 32
Caracteres .................................................................................................................... 34
Objeto de la prueba pericial ........................................................................................ 35
Requisitos.................................................................................................................... 35
VIII.-DICTAMEN PERICIAL ....................................................................................... 36
Preliminar.................................................................................................................... 36
Concepto ..................................................................................................................... 36
Contenido .................................................................................................................... 37
Observaciones al dictamen ......................................................................................... 37
XIX.- ¿LOS MEDIOS DE PRUEBA PUEDEN SER OBJETO DE
CUESTIONAMIENTO? ................................................................................................ 39
Preliminar.................................................................................................................... 39
Concepto ..................................................................................................................... 39
Clases de cuestionamiento .......................................................................................... 40
1.- La tacha .............................................................................................................. 40
2.- La oposición ....................................................................................................... 43
Referencias ..................................................................................................................... 48

3
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

INTRODUCCION

El presente trabajo está realizado con una búsqueda respectiva, acerca de los medios
probatorios, vemos que dentro de este precepto no solamente es necesario presentar los
medios probatorios sino que también hay que hacer un análisis y evaluación de las mismas
para que más adelante estos no sean rechazados, de esta manera evitando una lata
administración de justicia y por el contrario podamos hacer realidad los principios de
celeridad y economía procesal.

Los medios probatorios son una diversidad de documentos como también testimonios los
cuales tendrán gran injerencia en la futura solución de los litigios, pues si un medio
probatorio es presentado de una manera eficiente y correcta esta inclinara a nuestro favor
la decisión del órgano jurisdiccional y tendrá mucho que dirimir acerca del litigio
existente.

Las pruebas contundentes como la inspección y la pericia son las más importantes así
como también los documentos, pero estos no solamente tienen que contener lo que se ve,
se dice, sino también una realidad la cual es inherente al juez, por tanto esto no debe de
descuidarse ya que nosotros debemos hacer que ellos tengan la realidad en si en los
medios probatorios que se están presentando.

En conclusión nosotros somos los hacedores de casi absolutamente todo, pues todo recae
en nosotros ya que un proceso inicia y termina con nosotros, el juez es tan solo el guiador
del proceso y dirime a favor de la persona quien tiene la razón, pero lamentablemente en
nuestra realidad no se da así como se dice sino como se quiere que sea, así sea por medios
verídicos y auténticos como por medios falsos e inhumanos, que hacen ver la calidad de
personas que somos, por tanto de nosotros depende el cambio, por tanto debemos de
empezar a cambiar nosotros mismos, para así cambiar aquello que no está bien en el
sistema de administración de justicia.

4
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

MEDIOS PROBATORIOS
Se les llama medios de prueba a los distintos objetos o instrumentos permitidos por la ley,
y que al ser admitidos en el proceso justifican la existencia de un determinada pretensión.
En el derecho procesal, los medios de prueba son también denominados medios
probatorios y generalmente se les confunde con la prueba misma.

Mediante los medios probatorios, la prueba cumple un objetivo, esto es, son aquellos que
constituyen el nexo que relaciona el hecho a probar con el sujeto cognoscente que es el
juez. De acuerdo a nuestro Derecho Procesal Civil, los medios probatorios tienen por
objeto acreditar los hechos expuestos por las partes y, refiriéndose a los sucedáneos de
los medios de prueba, son idóneos para lograr l finalidad de la prueba, para luego
dividirlos en medios probatorios típicos y atípicos.

Si se considera que los medios probatorios no son de naturaleza subjetiva ni abstracta, ya


que el medio de prueba no es la persona, sino su testimonio, en la declaración de testigos.

Entendemos como medios de prueba, aquellos que aportados por las partes o por el propio
juez (cuando se trata de prueba de oficio) se aporta al conocimiento de los hechos del
proceso, identificándolos con las fuentes de donde se extraen los argumentos para lograr
la convicción del juez, como cuando se aporta una declaración de testigo, una confesión
de parte, un dictamen pericial o la inspección ocular del propio juez. Además concretando
el concepto y noción del medio probatorio, conocimiento y esas fuentes de pruebas, es
decir un testigo, un perito, un documento o una cosa que sirva de indicio, extendiendo la
noción de medio a la esfera penal.

El medio probatorio, suministra los hechos fuente de prueba, y por lo tanto, el hecho que
debe probarse no se desprende de aquel sino de estos; ejemplo; si se trata de probar un
contrato de compra-venta, aduciéndose como medio el documento o la confesión d parte,
el contrato no se deduce de los medios aportados, sino de los hechos narrados en la
confesión o en el documento; hay una especie de forma y de contenido; este último es el
más importante y constituye propiamente el medio probatorio.

Son dos pues dos puntos de vista para entender la noción de medio probatorio y ambos
son correcto como actividad de una persona: juez en la inspección ocular; parte en el de
confesión o tercero en el testigo o perito; y como instrumento u órgano también es un
punto de vista importante, pues una cosa o una persona puede ser medio de prueba.

5
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

La diferencia entre órgano probatorio (testigo, perito, parte que confiesa), medio como
testimonio, el dictamen y la confesión obtenidas de tales órganos, como fuentes los
hechos narrados o explicados; finalmente como argumentos o motivo, lo que hace
convincentes a esas pruebas que ponemos como ejemplo.

MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS

Los medios de prueba regulados por el código procesal civil realmente son los mismos
que regulaba el código de procedimientos civiles y los ordenamientos procesales civiles
de América Latina. Nuestro ordenamiento procesal civil vigente regula los medios
probatorios tipificados como tales en el ordenamiento y señala que están constituidos por
la declaración de testigos, los documentos, la pericia y la inspección judicial según el
artículo 192 CPC.

Concepto de medios probatorios

Los medios probatorios típicos son aquellos que regulados por el código civil; que
respondan al interés de las partes, constituyendo una unidad en el proceso, para hacer
efectiva la justicia.

Mediante los medios probatorios, la prueba, cumple su objetivo, constituye el nexo que
relaciona el hecho a probar, esto es, e objeto de la prueba con el sujeto cognoscente que
es el juez. Si se analiza el contenido del código procesal civil, se establece que los medios
probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes.

Y entre los medios probatorios típicos están:

1. Declaración de parte
2. Declaración de testigos
3. Los documentos
4. La pericia
5. La inspección judicial

Requisitos

6
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

Cuando hablamos de los requisitos debemos referirnos a las circunstancias o condiciones


necesarias para algo, en este caso para que una prueba sea válida debe de reunir ciertos
requisitos:

Oportunidad: Las pruebas deben ofrecerse en los actos postulatorios salvo disposición
distinta (prueba extemporánea); no pueden ofrecerse ni actuarse sino dentro de los plazos
establecidos por Ley.

Recordando que la postulación abarca: Demanda - Contestación - Reconvención -


Excepciones - Audiencia de Saneamiento Procesal - Audiencia Conciliatoria -
Juzgamiento Anticipado y Conclusión Anticipada del Proceso.

Pertinencia: La prueba debe referirse a los hechos controvertidos propios de la litis,


también puede referirse a la costumbre cuando esta sustenta la pretensión, de lo contrario
se convertirán en impertinentes e inadmisibles.

El Juez puede rechazar de plano la prueba si la considera innecesaria en este caso la


declara impertinente.

Legalidad: Por legalidad ha de entenderse “el contenido intrínseco de los medios de


prueba, los que no deben estar inficionados por algún vicio invalidante” (3).

Según el art. 191° CPC peruano, incluye como prueba " todo medio que sirva para
acreditar un hecho" sin restricción alguna.

Sin embargo cabría hacer una reflexión sobre si existe la prueba ilegal o mejor dicho si
existen medios probatorios no regulados expresamente como por ejemplo: "La Inspectio
Corporis" que es el examen somático-físico de la persona, prueba fundamental en algunos
procesos como la nulidad de matrimonio por impotencia, el divorcio, etc., o en el caso
que se ofrezca como pruebas cartas y otros documentos privados, o que se declare algo
que se obtuvo debido a la profesión que se tiene y que está dentro del secreto profesional.
¿El Juez podrá admitir estas pruebas ofrecidas? antes de dar una respuesta tendremos que
tener en cuenta el artículo 2° de la Constitución del Estado que reconoce como derechos
de toda persona la intimidad personal, la inviolabilidad de la correspondencia más aún si
expresamente se señala que los documentos obtenidos con violación de este precepto no
tienen efecto legal.

7
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

Publicidad: Más que un requisito es una condición de los medios probatorios, cuando
nos referimos a la Publicidad tenemos en cuenta que el proceso es de carácter público
entendido éste no como que todos se enteren de los actos procesales de las partes sino de
que todos los actos y pruebas que realice u ofrezca una parte debe ponerse a conocimiento
de los demás sujetos procesales.

I.- DECLARACION DE PARTE

Preliminar

La declaración de parte en su sentido jurídico constituye medio probatorio consistente en


una declaración de conocimiento efectuada por uno de los litigantes, ante el juez que
conoce el proceso. Es la declaración que realiza el demandante, demandado o tercero
legitimado, sobre los hechos que son materia de la puede ser concordante con la verdad
o no.

Características

La declaración de parte tiene características propias, como:

 Es un acto jurídico que se realiza dentro el proceso de manera consciente.


 Constituye un acto procesal, porque lo realiza, uno delos sujetos procesales, con
efectos jurídicos.
 Es un medio probatorio directo, personal, histórico, y de representación.
 Es una declaración de ciencia y de conocimiento que se traduce en una serie de
afirmación o negaciones.

Hasta 1993, se ha venido utilizando los términos de confesión como sinónimos de


declaración de parte; pero, en realidad tienen un contenido jurídico diferente.

El código de procedimientos civiles de 1912, en su artículo 363º, establecía que podía


solicitarse de la palabra o por escrito una o más veces que el colitigante absuelva
posiciones sobre hechos relativos a la materia controvertida. Todos los tratadistas
tradicionales utilizaron la palabra “confesión”, para referirse a la declaración del litigante
que era parte en el proceso, ya sea como demandante o como demandado; llegando a

8
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

afirmar que la confesión era la reina de las pruebas, especialmente en el sistema de la


prueba legal prueba legal o prueba tasada.

En su evolución histórica, la confesión tiene relevancia en el aspecto religioso y jurídico.

La confesión ha sido considerada en todos los tiempos como la prueba más completa,
suficiente por sí sola, para tener por acreditados los hechos, sin requerir de otros
elementos de juicio.

En la evolución de Derecho Procesal desde la Antigüedad, el juzgador ha puesto su fe en


el testimonio de los hombres, porque siempre estaba prestado bajo juramento, y por esa
razón existía la convicción de certeza en la justicia, ya que también estaba basada en la
honorabilidad y dignidad del que lo prestaba.

En el derecho moderno, se discute sobre la naturaleza jurídica de la confesión o


declaración de parte. Algunos autores le niegan su categoría de medio de prueba,
afirmando que se trata de una renuncia substancial o procesal o de un simple negocio
jurídico, y se han generado varias tesis sobre este tema, y entre estas, las siguientes:

Como declaración bilateral de voluntad, de naturaleza sustancial y negocial:

Sus sostenedores consideran que existe un acuerdo de voluntad entre el que declara y su
contrario, mediante el cual, el primero renuncia a un derecho, o reconoce una obligación
en beneficio del segundo, quien aporta su conocimiento mediante la aceptación de tal
efecto jurídico favorable. En esta tesis, vital importancia la intensión de declarar o
suministrar prueba a su contrario. Esta tesis ha sido rechazada por un gran número de
doctrinarios, quienes consideran que no es gravitante la intensión de declarar, ni la
aceptación de su contrario; ya que produce efectos jurídicos con independencia del
consentimiento.

Declaración unilateral de voluntad de naturaleza sustancial y procesal: tiene los mismos


fundamentos que la anterior tesis, eliminando el aspecto contractual.

Un acto de voluntad, pero de naturaleza procesal y no como un medio de prueba: Sus


sostenedores afirman que es un acto de voluntad de naturaleza procesal, porque o produce
directamente efectos jurídicos materiales, sino a través del proceso y la sentencia.

9
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

Esta tesis también es rechazada, porque los efectos de la declaración de parte o son
consecuencia de la voluntad del que declara, sino que los establece la ley o el juez, según
se trata del sistema d la tarifa legal o el de libre apreciación de la pruebas.

Declaración de parte, como medio d prueba, de naturaleza procesal, consistente de una


declaración e conocimientos: esta tesis tiene un gran acercamiento a la doctrina, ay que
es imposible separar la declaración de parte del concepto de prueba; pues es esta, la
función que el legislador le asigna. Asimismo, excluye como elemento d l declaración de
parte, la intensión del que lo prest y l necesidad de que la declaración corresponda con la
verdad de los hechos y un en el caso de perder su valor y resultar ineficaz, desde el punto
de vista probatorio, pero, esto no priva de su condición de declaración de parte.

Concepto

Esto medio de prueba hace referencia cuando quien es sujeto de la relación procesal
declara conforme a un interrogatorio que se formula y tiene lugar dentro de un proceso
judicial. Por ello no es confesión propiamente dicha la que tiene lugar fuera de la
intervención judicial, o mediante declaraciones de litigantes en documentos notariales o
cualquier otro medio complementario.

Requisitos

Requiere la confesión los requisitos esenciales siguientes: que sea una declaración de
parte (demandante o demandado) en su sentido as simple: sucesores procesales,
sustitutos, representantes legales o apoderados en su casa, Litis consortes); Que sea una
declaración personal, salvo que esta una autorización legal o convencional para hacerla a
nombre de otro; que la confesión tenga por objeto referirse hechos y que estos versen y
se refieran a la parte contraria en cuanto le sean o pretendan serle favorables, porque la
confesión es un reconocimiento expreso o tácito que hace un de las partes sobre hechos
propios que le perjudican, o le pueden perjudicar concepto este que está vinculado a la
naturaleza intrínseca de este medio probatorio, llamado “confesión judicial”. Se requiere
igualmente que la confesión verse sobre hechos personales del confesante o sobre “su
conocimiento” de hechos ajenos, dependiendo este aspecto extensivo según la legislación
de cada país.

10
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

También se requiere que la declaración deba tener un significado probatorio en cuanto


tenga lugar en juico o preparatoriamente pero con una significación probatoria como
requisito intrínseco.

Asimismo debe ser una manifestación o exposición voluntaria y consciente, esto es, que
el confesante conteste el interrogatorio sin tener ningún impedimento ni físico ni
psicológico. No debe existir el menor indicio de que el confesante esta drogado o tratado
con los llamados “sueros de la verdad” que son alegados frecuentemente con razón o sin
ella, en casos penales efectuados por la policía. Códigos modernos como el colombiano
exigen que la confesión sea “expresa, consciente y libre” como lo señala el numeral 4 del
artículo 195ª. Nuestro código de procedimientos civiles, no dice nada sobre esta exigencia
particular, que la resaltamos al explicar el concepto y naturaleza jurídica de este medio
probatorio, por considerar de trascendencia.

1. Capacidad del declarante: el que presta declaración de parte debe tener


capacidad procesal o sea capacidad plana, a que se refiere el Artículo 58º del
código procesal civil, y tenga también capacidad para disponer de los derechos
que en el proceso se hacen valer.
2. Comprenda sobre hechos con consecuencia jurídicas, la declaración de parte
se produce siempre sobre hechos que producen consecuencias jurídicas, que
pueden ser adversas al declarante o desfavorezcan al litigante contrario.
3. Comprenda sobre hechos personales, la declaración de parte siempre debe estar
referidos a hechos que se relacionen con el que presta o de los que tenga
conocimiento.

Posiciones

Para la declaración de parte en el proceso civil es necesario acompañar el pliego de


posiciones libre e informal. Los estudiosos de Derecho Procesal afirman que el pliego de
posiciones o interrogatorio libre e informal es un rezago del criterio eminentemente
privatista que prevaleció, en el procedimiento civil europeo y por extensión en América
del norte y el sur, hasta alcabores de este siglo y con la formalidad de ser por escrito.

Como destaca Echandia, la prohibición del libre interrogatorio de las partes por el juez en
el proceso civil es un rezago del concepto, revaluado desde ya hace casi un siglo, del juez
como simple arbitro en la contienda procesal y de la tutela dl interés individual como fin

11
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

del proceso. Las limitaciones al interrogatorio para la declaración de parte por la otra no
tienen justificación lógica ni explicación satisfactoria, ni siquiera dentro de la concepción
privatista del proceso civil, que puede explicar la inactividad del juez, pero no las
restricciones al uso de medios lícitos de prueba por las partes (a nadie se le ocurriría decir
que sea ilícito interrogar al adversario sobre el conocimiento que tenga de los hecho que
configuran el litigio). No puede existir un derecho a callar la verdad ni oculta, cuando el
estado interviene en ejercicio de la función jurisdicción; en cambio existe el deber de
lealtad, veracidad y probidad para toda persona que concurriera a un proceso cualquiera
sea su naturaleza y finalidad.

Cappelleti observa con juicio que la parte e el sujeto mejor informado del caso concreto
que en el proceso se debe examinar. “de ahí la inderogable necesidad, que en todos los
ordenamientos civiles existe, de utilizar a la parte como fuente de prueba”.

Este mismo autor indica: “más adelante es menester transformar el libre interrogatorio
de las partes en el proceso civil, de instituto ignorado o prohibido, e el instituto principal
de la instrucción probatoria, o cuando menos en uno de los principales, para utilizar
adecuadamente el saber de las partes en la formación del convencimiento dl juez”.

Silvia melero coincidentemente explica que en el derecho contemporáneo existe una


marcada tendencia a sustituir la confesión formal por el interrogatorio libre d las partes,
valorado libremente por el juez.

El pliego de posiciones o interrogatorio con finalidad probatoria tiene por objeto obtener
de la parte su declaración sobre el conocimiento que tenga de los hechos que interesan al
litigio, en calidad de fuente de convencimiento del juez.

Interrogatorio

El interrogatorio con fines de prueba se remonta al derecho romano, que luego fue
adoptado por el derecho común europeo por el código francés, y luego por todos los que
le siguieron.

Este interrogatorio fue empleado durante muchos siglos como una herramienta para
lograr la confesión judicial de las partes, es decir para el reconocimiento de los hechos
desfavorables al interrogado, en virtud de que desde la época romana se negaba todo valor
probatorio a la declaración de parte favorable a sus intereses.

12
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

En la legislación actual, se conserva como uno de las dilaciones del derecho procesal
privatista, el interrogatorio constituido por las preguntas que contiene el pliego de
posiciones que se acompaña como anexo del acto procesal, donde se pide la declaración
de parte. Pero las preguntas que contiene el interrogatorio lo formula el juez el proceso,
en la Audiencia de Pruebas.

Las preguntas que contiene el pliego de posiciones o interrogatorio deben estar


formuladas en forma concreta, clara y precisa. Las preguntas oscuras, ambiguas,
impertinentes o inútiles son rechazadas por el juez, en resolución debidamente motivada
e impugnable. Al formular las preguntas que contienen el interrogatorio, debe ponerse
especial cuidado, ya que las afirmaciones que se haga se toman como como declaración
asimilada y puede ser perjudicial al que formula las preguntas.

Las preguntas deben de estar referidos a los hechos que son materia de la controversia. Si
en una pregunta del interrogatorio se refieren a varios hechos, debe contestarse a cada una
de estas en forma independiente.

Ningún pliego de posiciones o interrogatorio puede tener más de 20 preguntas para cada
pretensión, que es materia de la controversia (artículo 217º, C.P.C).

En el artículo 20ª del código procesal civil, se establece el procedimiento y orden de


actuación de todos los medios probatorios ofrecidos en los actos postulatorios al proceso
y admitidos en la Audiencia de Saneamiento Probatorio. Esta actuación de medios
probatorios prácticamente termina con la declaración de aparte. En este procedimiento y
orden de actuación de pruebas, se persigue un fin concreto, o sea, la información de los
interesados y protagonistas del conflicto de intereses. Con este medio de prueba, el juez
debe haber llegado a una convicción de certeza procesal, y por esa razón en la misma ley
se establece que antes de finalizar la Audiencia de pruebas, el juez debe comunicar a las
partes que el proceso esta expedido para sentencia.

II.- DECLARACION DE TESTIGOS

La prueba testimonial es la que se adquiere por declaración de personas físicas que reúnan
las condiciones que la ley establece para que puedan ser testigos: la prueba testimonial es
pues uno de los medios de prueba.

13
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

Como se precisa del concepto, la prueba testimonial solo puede ser prestada por una
persona física, porque la persona jurídica no puede percibir hechos por intuiciones
sensibles.

Este medio probatorio permite incorporar al proceso , haciendo uso de la declaración


verbal de terceras personas naturales , ajenas al proceso , el conocimiento que tienen sobre
determinados hechos materia de la controversia, hechos que pueden haber sido
presenciados por el testigo o que hayan sido oídos por él . Este medio probatorio, como
los demás, tienen que referirse a hechos y no a conceptos ni opiniones de los testigos se
refiere normalmente a hechos pasados.

Sin embargo, es casi imposible que el testigo declare de modo objetivo lo que haya
presenciado o haya oído, por lo que su versión tendrá siempre elementos adicionales que
responderán a su propia apreciación de los hechos. La calidad de la versión que dé el
testigo sobre los hechos en controversia dependerá también de la condición cultural del
testigo, de modo que la declaración, por ejemplo de un profesional será más explicativa
que la de otra persona de un nivel no profesional.

No obstante, haya que precisar que en nuestro medio la prueba testimonial es considerada
como el medio que aporta elementos de juicio de menor credibilidad.

Concepto de testigos

Es la persona ajena al juicio desinteresada de sus resultados que declara en forma personal
bajo juramento ante el juez, deponiendo sobre los hechos controvertidos que haya tenido
conocimiento, con arreglo al pliego interrogatorio presentado por la parte que lo ofrece
de forma individual.
El testigo es la persona que declara, puede ser una persona física mayor de edad, pero
nuestro Código Procesal Civil señala que los menores de dieciocho años pueden declarar
solo en los casos permitidos por la ley (Art.222).

Oportunidad

La prueba testimonial puede ser ofrecida petición de parte, tanto en la presentación de la


demanda, como en la contestación, adjuntando el pliego interrogatorio respectivo (art.
424 inc. 10). También puede el juez, en decisión motivada e inimpugnable de oficio,
ordenar su actuación (art.194). Se puede ordenar la actuación de la declaración

14
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

testimonial antes de entablada la demanda, como prueba anticipada, cuando por


ancianidad, enfermedad o ausencia inminente sea necesaria su testimonio (art 291).

Requisitos de la declaración de testigos

Hernando Devis Echandia, para la eficacia ´probatoria del testimonio, señala que deben
observarse los siguientes requisitos:

a) la pertinencia del hecho objeto del testimonio, es decir, si el mismo es un hecho


controvertido ´para el proceso.
b) la capacidad mental del testigo al momento de la percepción de los hechos sobre
los cuales versa el testimonio.
c) ausencia de perturbaciones psicológicas o de otro orden (perturbaciones por
efectos del alcohol o drogas, entre otros) al momento de la declaración del testigo
que aún no alcance a producir incapacidad mental, si pueden afectar la veracidad
o la fidelidad del testimonio.
d) Que el testigo no adolezca de la falta total o defectos del órgano de percepción
que debía utilizar para el conocimiento del hecho objeto de su testimonio.
e) Ausencia de interés personal, familiar, patrimonial, afectivo, factico, etc. , del
testigo en el litigio sobre el hecho objeto den su testimonio .
f) Ausencia de antecedentes de perjurio, falsedad o deshonestidad del testigo.
g) Que no se haya probado dolo del testigo o falsedad en un testimonio.

La parte que propone la declaración de testigos debe indicar los nombres y apellidos
completos, el domicilio y su ocupación.

El desconocimiento de este último requisito será expresado por el proponente, quedando


a criterio del juez eximirlo (art.23). estas exigencias sirven para la exacta
individualización del testigo , y evitar de esta manera que este sea sustituido por otra
persona ;además , para que la parte contraria pueda tacharlo dentro del plazo que señala
el código , adjuntando sus medios probatorios (arts. .300 y 301, cuestiones probatorias ).
El cuarto y más importante requisito es que debe especificarse el hecho controvertido
respecto del cual debe declarar el propuesto, vale decir, sobre qué hecho de la demanda.
Si la parte no cumple con los requisitos exigidos por ley el medio probatorio será
declarado inadmisible.

15
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

Es prohibido que declaren como testigo las siguientes personas:

 El absolutamente incapaz, salvo los menores de 18 años de edad, por ejemplo,


pueden declarar en conflictos que tienen relación con el derecho de familia
(alimentos, tenencias de menores, régimen de visitas, etc.)
 El que ha sido condenado por algún delito que a su criterio afecte su idoneidad
(art. 229, inc.2, del CPC).
 El pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de afinidad, el
cónyuge o concubino, salvo en asunto de Derecho de familia o que lo proponga
la parte contraria (art. 229, inc.3, CPC). Esta prohibición se sustenta en que el
pariente en términos generales está predispuesto a declarar sobre los hechos
orientado por favorecer a su pariente.
Esta prohibición no opera cuando se controvierten Derechos de Familia, en los
que los parientes son los primeros en enterarse de los hechos y por consiguiente
el legislador ha visto por conveniente permitir su declaración .igualmente el
testigo dentro de la relación parental anotada está habilitado para declarar s i es
ofrecido, no por el pariente, sino por el contrario, donde se supone que el oferente
corre el riesgo de la versión en su contra que dé el testigo.
 El que tenga interés directo o indirecto en el resultado del proceso (art. 229, inc.4,
CPC). El acreedor de un de las partes en el proceso, por ejemplo, estará
predispuesto a declarar como testigo orientado por favorecer a su deudor.
 Finalmente el juez y el auxiliar de justicia están prohibidos de declarar como
testigo en el proceso donde intervienen (art.229, inc. .5, CPC), así haya
presenciado los hechos materia de la controversia o tenga conocimiento de oídas
sobre tales hechos. El juez no podrá, sin embargo, despojarse de ese
conocimiento; lo que no podrá hacer es citar en su decisión ese conocimiento
personal que tenga de los hechos, pues, de lo contrario, será juez y testigo.

Las causales de prohibición para la declaración de un testigo serán alegadas por la pare a
quien afectaría la declaración y probadas por él, acudiendo al trámite de la cuestión
probatoria.

Hechos sobre los que deben declarar

16
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

El testigo será interrogado solo sobre los hechos controvertidos especificados por el
proponente (art.227. CPC). Si el testigo es propuesto por ambas partes se le interrogara
empezando por las preguntas formuladas por el demandante (art. 224, último párrafo,
CPC). La parte oferente de un testigo podrá hacerle a este, por si o por intermedio de su
abogado, repreguntas, normalmente para aclarar las respuestas dadas.

La parte contraria al oferente del testigo podrá así mismo formularle a este, por si o por
intermedio de su abogado, contra preguntas, que normalmente están constituidas por
preguntas tendientes a desvirtuar las respuestas dadas a las peguntas formuladas por el
proponente (art.227, CPC). Las preguntas del interrogatorio que sean lesivas al honor y
buena reputación del testigo serán declaradas improcedentes por el juez, adoptándose la
misma decisión respecto a las repreguntas y contra preguntas (art. 228, CPC). No podrá
admitirse, por ejemplo, una pregunta que tienda que el testigo acepte ser un estafador.

III.- INTERROGATORIO

Concepto

La expresión “interrogatorio de preguntas” puede ser estudiada desde varios aspectos. En


una primera acepción, se entiende como el acto procesal en el que se formula diversas
preguntas a la contraparte o a los testigos. Esto comprende el estudio de todo lo relativo
al procedimiento de la prueba testimonial y a los hechos que se pretenden acreditar. Sin
embargo, existe una acepción más acotada, correspondiente al proceso civil,
particularmente al peruano. En este, el interrogatorio se entiende como un pliego de
preguntas que deben ser enumeradas correlativamente, leídas directamente por el juez al
testigo y registradas en un acta junto con las respuestas del convocado a la audiencia.

El juez exhorta al testigo decir la vedad, para los efectos de obtener de él toda la
información necesaria. El juramento o promesa de decir la verdad ha sido tomada al inicio
de la audiencia de pruebas (art.202). No debe tener comunicación con los demás testigos
si lo hubiere. Cada pregunta se debe referir a un hecho, y la respuesta debe ser afirmando
o negando el hecho preguntando, pero agregándolo concerniente. Debe dar razón de su
dicho que permita establecer si realmente es una versión cierta o repite una lección
aprendida o improvisa su deflación. Las preguntas a los testigos no deben formularse en
forma afirmativa, porque se estaría insinuando la respuesta, tampoco debe versar sobre

17
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

expresiones de carácter técnico porque esa prueba corresponde a los peritos. El testigo
podrá reusarse a contestar las preguntas cuándo:

a) Su respuesta lo expusiere a una denuncia penal o comprometiere su honor.

b) Se tiende a revelar un secreto profesional, militar, científico, artístico o industrial.

Ello está justificando porque constitucionalmente nadie puede ser obligado a declarar
contra sí mismo, y además violando el secreto profesional se puede causar daño a
terceros, si lo hiciere sin justa causa. Así mismo, las preguntas que sean lesivas al honor
y buena reputación del testigo serán declaradas improcedentes por el juez; esta misma
disposición se aplica a las repreguntas y contra preguntas (art. 228). Al terminar las
preguntas del pliego interrogatorio, la parte que pide la declaración puede hacerle, por sí
o por su abogado, repreguntas sobre hechos nuevos o para que aclare sus respuestas. La
parte contraria hará por sí o por su abogado contra preguntas. No esta demás aclarar que
el testigo contestar sin poder consultar apuntes, a menos que por la naturaleza de la
pregunta el juez le permitiera (art.227).

Forma y contenido

“El interrogatorio es realizado por el juez Las preguntas del interrogatorio deben estar
formuladas de manera concreta, clara y precisa. Las preguntas oscuras, ambiguas,
impertinentes o inútiles, serán rechazadas, de oficio o a solicitud de parte, por resolución
debidamente motivada e inimpugnable. Las preguntas que se refieren a varios hechos,
serán respondidas separadamente. Ningún pliego interrogatorio tendrá más de veinte
preguntas por cada pretensión. (art.217, CPC)”

Conforme lo señala el artículo 213 del CPC, "las partes pueden pedirse recíprocamente
su declaración. Esta se iniciará con una absolución de posiciones, atendiendo al pliego
acompañado a la demanda en sobre cerrado". Posición es cada una de las proposiciones
afirmativas que debe formular la parte interesada en la confesión de la contraria. Ella
requiere de ciertas formalidades como que el pliego de posiciones sea por escrito,
pudiendo este ser modificado y ampliado verbalmente luego de concluida la absolución.
El citado artículo 213 del CPC agrega, "(...) con la dirección del juez, pueden hacerse
nuevas preguntas y solicitar aclaraciones a las respuestas". Las preguntas del
interrogatorio deben estar formuladas de manera concreta, clara y precisa, señala la norma
en comentario. Esto implica que las preguntas no deben ser insidiosas ni susceptibles de

18
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

interpretarse en diversos sentidos. Pueden referirse a hechos personales, sea en forma


negativa o afirmativa. No deben contener más de un hecho, pero sí es factible admitirse
una posición, con varios hechos, siempre y cuando se encuentren estrechamente
vinculados.

En este caso, señala la norma "las preguntas que se refieran a varios hechos, serán
respondidas separadamente". A pesar de que la norma no lo señale, el juez de oficio, como
director del proceso puede alterar el orden y términos de las posiciones, siempre que no
afecten el sentido de la pregunta. En cuanto a la oportunidad para la presentación del
pliego, este se inserta con la demanda en sobre cerrado, la misma que se conservará hasta
la audiencia, conforme lo señala el artículo 2'13 del CPC, sin embargo, sería importante
permitir que el pliego también se acompañe, aun el día de la audiencia, por la siguiente
razón: al ser este el último medio de actuación probatoria -según la prelación que regula
el artículo 208- las partes pueden agregar en su interrogatorio preguntas relacionadas con
el resultado de la actuación de los medios de prueba ya agotados, de tal manera, que se
puede insertar preguntas que expliquen, aclaren, precisen datos que refieren los
documentos, testimoniales o pericias ya actuadas. Nótese que una situación es ofrecer el
medio de prueba, como la declaración de parte, y otra el acompañar el pliego
interrogatorio al medio ya ofrecido y admitido. El hecho de que el código le haya asignado
un orden a la actuación de los medios de prueba, reservando para el final a la declaración
de parte, implica que la absolución de posiciones, se constituye en el enfrentamiento final
de estas, con la posibilidad del recuento de todo lo debatido y caminado en esta etapa del
proceso. Felizmente, para contrarrestar esta limitación, a la oportunidad del pliego, se
permite hacer nuevas preguntas, tal como se aprecia del artículo 213 del cpc, sin embargo,
ello podría frustrarse cuando a la audiencia de pruebas no pueda estar presente la defensa
de la parte que pretenda insertar nuevas preguntas al interrogatorio, situación que sí podría
operar al permitirse se acompañe el pliego el día del interrogatorio. Las preguntas oscuras,
ambiguas, impertinentes o inútiles, serán rechazadas, por resolución motivada e
inimpugnable. Una posición es impertinente cuando no se refiere a un hecho
controvertido, contiene más de un hecho escindible que no puede ser respondido sin
reconocer o negar a los otros, o no es clara y concreta. La formulación de cada posición
importará el reconocimiento del hecho contenido en ella para el ponente, vale decir, que
quien la formula empieza por reconocer irreversiblemente ese hecho. El juez podrá de
oficio alterar los términos de las posiciones sin alterar su sentido y eliminar las que fuesen

19
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

manifiestamente inútiles. Si las posiciones se refieren a hechos personales, las


contestaciones deberán ser afirmativas o negativas.

Procede la designación de traductor público si el absolvente no conociese el idioma


nacional, también se debe designar intérprete cuando deban absolver posiciones
sordomudos que solo sepan darse a entender por lenguaje especializado' 'El letrado no
podrá indicar a su patrocinado o representado cómo contestar la posición (en sentido
afirmativo o negativo). Con relación al pliego interrogatorio, conforme lo señala el
artículo 213 del CPC, se acompaña en sobre cerrado, por tanto, una vez abierto el pliego,
no cabe suspender la audiencia de pruebas sino hasta la culminación de toda la absolución
del pliego. La audiencia podrá continuarse en otra fecha, pero luego de haber culminado
de absolver las preguntas del interrogatorio que contiene el pliego.

IV.- PRUEBA DOCUMENTAL

Concepto

La prueba documental, también denominada instrumental, está constituida por


aquellos elementos crediticios denominados documentos.

Concepto de documento

El código establece que documento es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un
hecho, un acontecimiento, un suceso (art.233, CPC). Mediante los documentos se puede
representar hechos de distinta índole percibibles mediante los sentidos. los materiales que
se puede utilizar para constituir un documento son el papel , el cartón , la madera, el
plástico , el cuero , las telas , etc. ; igualmente los materiales que se utilizan en los
artefactos informáticos , fotográficos , fílmicos , etc. Cuando el documento utiliza la
escritura estamos ante un instrumento.

Concepto de instrumento

Son instrumentos por tanto, los escritos que utilizan el papel y otros elementos análogos,
los impresos relativos a escritos ejecutados en papel y otros elementos análogos, las
fotocopias y fotografías de escritos e impresos, etc. Todo instrumento constituye un
documento y no a la inversa. Es que los documentos pueden utilizar otros elementos
diferentes de la escritura para representar hechos o acontecimientos.
20
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

El código procesal civil señala que son documentos los escritos , los impresos ,las
fotocopias ,el facsímil o fax , los planos, los cuadros , los dibujos , las fotografías , las
radiografías , las micro formas tanto en la modalidad de microfilm como en la modalidad
de soportes informáticos ,las reproducciones de audio y video , la telemática en general y
los demás objetos que recojan , contengan o representan algún hecho, alguna actividad
humana o su resultado (art 234 del CPC, modificado por la ley número 26612, de 21
/5/96,).el contenido del numeral 234 del código no responde a la sumilla que la encabeza-
clases de documentos, lo que constituye un error .

No obstante que el legislador a regulado la prueba documental con la amplitud que la


tecnología y la ciencia lo ha impulsado, sin embargo, hace un tratamiento de los institutos
que tienen que ver con la prueba documental, fundamentalmente con referencia a la
prueba instrumental, de modo que, por ejemplo, cuando estatuye el reconocimiento de un
documento que ha sido firmado por un tercero a ruego del otorgante se está refiriendo a
la prueba instrumental. El comentario que hagamos de dichos institutos lo haremos con
referencia a la prueba instrumental el que naturalmente será de observancia para la prueba
documental en general en lo que le sea aplicable.

Mediante los documentos podemos representar las declaraciones de voluntad, el estado


en que se hallan las cosas, la forma como se han desarrollado las escenas o los
acontecimientos, los sonidos de distinta naturaleza, etc. En muchos de los documentos el
juzgador estará en condiciones de apreciarlos y valorarlos con sus propios sentidos; sin
embargo, habrá documentos en los que para su apreciación y explicación tendrá la
necesidad de recurrir a los especialistas, a los técnicos, los científicos, es decir, a los
peritos.

Finalmente, en determinados casos la prueba instrumental tiene mayor valor en relación


a otros medios probatorios, como cuando el código civil establece que la existencia y
contenido del contrato de suministro pueden probarse por cualquiera de los medios que
permite la ley, pero si se hubiera celebrado por el escrito el mérito del instrumento
respectivo prevalecerá por todos los medios probatorios (art.1605, cc). También hay
hechos dentro de ellos determinados contratos, que para su existencia legal tienen que
acreditarse con instrumentos que guarden definida formalidad , pues , sin esas
observancia simplemente son inexistente s; así el contrato de donación de inmuebles debe
hacerse por escritura pública(art,1625, cc). El contrato de suministro a título de liberalidad

21
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

debe formalizarse por escrito (art. 1605, CC), la hipoteca se constituye por escritura
pública, salvo disposición diferente de la ley (art. 1098, cc), etc. Todo esto para demostrar
el valor que el ordenamiento jurídico confiere a la prueba documental sin que ello
signifique que tengamos que admitir la existencia como sistema valorativo de la prueba
tasada o tarifada. Es que el legislador ha recogido como criterio para determinación de la
existencia de determinados actos, como algo intrínseco la observancia de determinadas
formalidades.

Ofrecimiento

Los documentos, como medio probatorio, deben ser ofreciendo o por el actor con su
demanda, en tanto que el demandado lo hace con su escrito de contestación de la
demanda; el reconviniente los ofrece con su escrito en que propone la reconvención y re
su reconvenido con su escrito de absolución. Tratándose de documentos, especialmente
de instrumentos privados, existe la figura del reconocimiento, que es un mecanismo
procesal para autenticarlos, normalmente cuando se produce la tacha del mismo. Sin
embargo, el reconocimiento de instrumentos ´privados debe ofrecerse en el mismo escrito
de ofrecimiento del instrumento. La exhibición, de otro lado, es el instrumento procesal
mediante el cual un litigante logra la incorporación de un documento al proceso que
lógicamente no está en su poder si no en el de su parte contraria o de un tercero.
Tratándose de documentos públicos y privados, especialmente de instrumentos, su
exhibición debe ser ofrecida en respectivo escrito de postulación de posiciones.

Objeto

La prueba documental tiene por objeto demostrar la veracidad de un hecho alegado. Esto
por cuanto la información que consta en documentos o escritos puede ser valorada por un
juez como muestra veraz de la autenticidad de un hecho.

Lo que debe probarse son los hechos, no el Derecho. Deben acreditarse los hechos
jurídicos en general y los actos jurídicos en particular. El Derecho, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 8 del Código Civil, no necesita probarse. Lo anterior tiene dos
excepciones:

a. Cuando la norma de Derecho emana de la costumbre: deberá probarse mediante


cualquier medio de prueba, en el ámbito civil; y a través de los dos medios de

22
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

prueba que establece el Código de Comercio, en el ámbito mercantil (algunos


afirman, sin embargo, que se trata de una excepción aparente, pues lo que debe
probarse son los hechos que sirven de supuesto para la existencia de la costumbre).
b) Cuando la norma de Derecho está contenida en la ley extranjera. El artículo
411 número 2 del Código de Procedimiento Civil establece que podrá oírse
informe de peritos sobre puntos de derecho relativos a una legislación extranjera.
Pero no todos los hechos deben probarse: a) Los hechos “pacíficos” no requieren
prueba: o sea, los hechos no controvertidos, los que las partes aceptan sin
contradicción. En virtud de la admisión de tales hechos por las partes, el juez debe
tenerlos por acreditados (así, por ejemplo, si el demandante invoca un contrato de
compraventa como fuente de su crédito, y el demandado reconoce dicho contrato,
pero afirma que pagó el saldo de precio).
b. Los hechos notorios tampoco necesitan ser probados. Son hechos notorios
aquellos cuya existencia es conocida por la generalidad de los individuos de
cultura media, en el tiempo y en el lugar en que se dicta la sentencia. El artículo
89 del Código de Procedimiento Civil alude a los hechos que sean de pública
notoriedad, autorizando al juez para resolver de plano, sin necesidad de rendir
prueba, el incidente respectivo. El artículo 318 del Código de Procedimiento Civil
establece que los hechos que se prueban deben ser controvertidos, sustanciales y
pertinentes.

Requisitos

Son requisitos para la validez de la prueba documental los siguientes:

a) Que se trate de un objeto elaborado por la mano del hombre, que tenga aptitud
representativa.
b) Que represente algún acto o hecho.
c) Que tenga significación probatoria

Clases

Los estudiosos de la materia han hecho una serie de clasificaciones, muchas de ellas
imprecisas y poco útiles. La más común y practica es aquella que clasifica los documentos
en públicos y privados, hay otra que clasifica en originales y copias otra en instrumentales

23
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

y no instrumentales. El código señala que los documentos pueden ser públicos y privados
(arts. 235y 236, CPC).

Documentos públicos

Los que han sido otorgados por un funcionario público en ejercicio de sus funciones
(art,235 ,inc.1 , CPC) , como la copia certificada de una partida de nacimiento , la copia
certificada , de un resolución administrativa estatal , la copia certificada de un atentado
policial ,etc., otorgados por los funcionarios que están autorizados legalmente para ello
.son también documentos públicos las escrituras públicas y demás documentos otorgados
ante y por notario público, según la ley de la materia (Art. 235.inc.2, CPC) ,
comprendiendo no solo la matiz de la escritura pública misma , sino también los
testimonios y las copia simples de las escrituras que otorgan 4que hace es precisar un
elemente supletorio , atribuyéndole el mismo valor que el original . Un requisito que debe
contener un instrumento público es que debe estar firmado por el funcionario público que
le otorga.

Sub clasificación de los documentos públicos

La doctrina sub-clasifica los documentos públicos en:


 Ad solemnitaten: son aquellos que sin su otorgamiento no existe el acto
jurídico que se ha pretendido construir, crear en virtud de que la ley exige la
forma escrita para su validez
 Ad probationen: son aquellos que están establecidos por la ley, para acreditar
el acto jurídico que contiene, pero su omisión no implica la existencia del acto.
Los documentos ad solemnitaten deben otorgarse conjuntamente con la celebración
del acto jurídico o del contrato, en cambio los ad probationen pueden otorgarse en
fecha posterior a la celebración del acto.

Documento privado

Dice el código, es aquel que no tiene las características del documento público (Art, 236,
CPC), es decir aquellos documentos no otorgados por funcionarios públicos ni por
notarios públicos. Son documentos privados aquellos otorgados por los particulares en
los cuales no ha intervenido funcionario público alguno, como puede ser un contrato

24
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

celebrado entre particulares, |una carta a manuscrito dirigida a una persona, la letra de
cambio que se imita asumiendo una obligación, todos ellos instrumentos; construyen
también documentos privados un plano, una fotografía, un cuadro como un video, un
disquete que tenga copia de archiv0s informáticos, etc. El requisito que normalmente
debe contener un instrumento privado es la firma del otorgante. La legalización notarial
de la firma en un instrumento privado o la certificación de la de la autenticidad de una
copia de un documento privado no los convierte en documento público (Art.236, CPC).
Sub clasificación de un documento privado, Se sub clasifican en:

 Contractuales: son aquellos que celebran las partes por encontrarse


presentes, y su característica es se otorga en forma conjunta (v.g., el contrato
de arrendamiento).
 Epistolares: los que se otorgan en forma individual por personas que se
encuentran en diferentes lugares (por ejemplo, la correspondencia).

Documento y acto

Son distintos el documento y su contenido. Puede subsistir este aunque el primero se


declarado nulo (art.237).

Principio de prueba escrita

Cuando un escrito produce en el juez convicción por sí mismo, requiriendo ser


completado por otros medios probatorios. Es un principio de prueba escrita, siempre que
reúna los siguientes requisitos:

 Que el escrito emane de la persona a quien se opone, o a quien representa o


haya representado.
 Que el hecho alegado sea verosímil (art. 238).

V.- LA EXHIBICIÓN

Concepto

La exhibición de documentos es una institución que se relaciona con la aportación de


documentos al proceso, tanto por las partes como por los terceros, dentro de los supuestos
y las condiciones que señala la ley.

25
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

En el derecho procesal modero, se integra documentos al proceso, acompañándolos al


acto procesal o pidiendo la exhibición a las partes o terceros, a fin de acreditar los hechos
que sustentan as pretensiones del demandante o los que sirven de sustento a los hechos
invocados por el demandado, convalidativos, constitutivos o extintivos invocados,
haciendo uso del derecho de defensa.

La parte que pretenda utilizar documentos privados originales o en copia que se hallen en
poder de la parte o de un tercero, tiene la facultad de pedir la exhibición de documentos,
al ofrecer prueba en los actos postulatorios al proceso. Dando tramite a la demanda o
contestación de la demanda, el juez da por ofrecidos todos los medios probatorios, los
admite o los rechaza, y, estos medios d prueba admitidos se actúan en la Audiencia de
Pruebas.

Desde el punto de vista procesal, exhibición es la facultad de pretender la presentación de


documentos, cosas, objetos o pruebas a fin de que se integren al proceso, para acreditar
los hechos invocados en la acción o la contradicción en un proceso.

Leo Rosemberg indica que la presentación de la prueba documental, que se encuentra en


poder del gestor de la prueba, se produce mediante la exhibición del documento de su
original o copia, cuando tal gestor lo posea o pueda procurárselo.

La exhibición de documentos es el acto procesal por el cual una persona, que tiene en su
poder dicho documento, lo presenta en el proceso o indica el lugar donde se encuentra, si
es documento público.

Requisitos y obligados a exhibir

1. Exhibición de documentos por terceros:

Los terceros solo están obligados a exhibir documentos en el proceso en los siguientes
casos (Artículo 259ª, C.P.C.):

a. Documentos que pertenecen a los que son parte en el proceso. Si un tercero tiene
en su poder un documento que pertenece a las partes y es de interés en el proceso,
tiene la obligación de exhibirlo.
b. Cuando incumbe o se refiere a alguna de las partes. Si el documento que tiene en
su poder un tercero es de interés para una de las partes y se relacionan con los

26
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

hechos o pretensiones que son materia de la controversia, es procedente su


exhibición en el proceso.

2. Exhibición de documentos por personas jurídicas y por comerciantes:

La actividad productiva en el país se desenvuelve fundamentalmente con personas


jurídicas y personas naturales dedicadas al comercia, industria, y otros. La ley establece
que las personas jurídicas y naturales, que se dedican a las diferentes actividades
productivas, están obligas a exhibir documentos que interesan al proceso. Quien solicita
una exhibición e documentos de personas jurídicas o comerciantes, tiene la obligación
de dar la idea más exacta del contenido del documento y si interés para que se integre al
proceso.

3. Cumplimiento del mandato de exhibición:

Quien está obligado a exhibir un documento, cumple con el mandato de exhibición


(Artículo 260ª, C.P.C.) en los siguientes casos:

a. Presentando ante el juez dl proceso copias completas debidamente certificada, de


los documentos cuya exhibición se ha ordenado.
b. Si la exhibición está referida a documentos públicos, se cumple el mandato de
exhibición, dando razón de la dependencia donde se encuentra el original de dicho
documento público.
c. A pedido de parte y en atención al volumen del material o documento a exhibirse,
el juez puede ordenar que dicha exhibición, se efectúe fuera del local del juzgador.
En este caso generalmente el secretario del juzgado, es quien concurre al lugar
donde se encuentra los documentos, y toma copia certificada de su contenido sea
de la parte que interesa al proceso.

4. Incumplimiento de mandato de exhibición:

El incumplimiento de la exhibición se opera producirse por el que es parte en el proceso


o por terceros, y, en estos casos, el juez adopta las siguientes medidas (Artículo 261º,
C.P.C.):

a. Si el incumplimiento la exhibición se opera por el demandante o por demandado


o tercero legitimado, el juez aprecia esta conducta procesal, al momento de
resolver el conflicto de interese. Además, aplica al que no cumplió con exhibir el
documento una multa no menor de 3 ni mayor de 5 URP.
27
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

b. Si el que incumple con la orden de exhibición es un tercero, el juez aplica una


multa no menor de 3 ni mayor de 5 URP. El juez fija una nueva fecha para que se
dé cumplimiento a la exhibición del documento, y si nuevamente se incumple con
la orden, el juez tiene la facultad de doblar la multa impuesta y fijado en la ley.
Las multas que se aplican en estos casos son independientes a la responsabilidad
civil o penal que pudiera generar el incumplimiento de la exhibición de
documentos (Artículo 261º, C.P.C.).

Forma de la exhibición

Pueden pedirse exhibición d documentos a los que son parte n el proceso, y también a
terceras personas, de acuerdo a las circunstancias.

La exhibición de documentos se ofrece en los actos postulatorios al proceso; es decir, en


la demanda, contestación de la demanda, la reconvención y su contestación.

No existe otra oportunidad para pedir la exhibición de documentos para integrarlos al


proceso, salvo las excepciones que la misma ley prevé.

Al pedir la exhibición de documentos entre las partes o por terceros, obligatoriamente


debe darse la idea más exacta del contenido del documento y especialmente su relación
con los hechos materia de la controversia que se discute en el proceso y el interés que el
solicitante tiene para que se integre a la Litis. La exhibición de documentos opera siempre
que estén relacionados con los hechos materia de la controversia, y exista un interés
legítimo en integrarlo al proceso, para que tomado en cuenta al momento de resolver la
controversia.

VI.- INSPECCION JUDICIAL

Concepto

Devis Echandia expresaba que se entendía por inspección o reconocimiento judicial a una
diligencia procesal, practicada por un funcionario judicial, con el objeto de obtener
argumentos de prueba para la formación de su convicción, mediante el examen y la
observación con sus propios sentidos, de hechos ocurridos durante la diligencia o antes
pero que subsisten o de rastros o huellas de hechos pasados, y en ocasiones de su
reconstrucción.

28
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

Por ello, este medio se ha llamado «observación judicial inmediata». Es el medio


probatorio por el cual el juez percibe directamente con sus sentidos, sin intermediación.
Es, pues, la percepción misma del hecho a probar por el juez, mediante sus propios
sentidos. En ella pueden intervenir todos los sentidos: vista, olfato, oído, tacto e incluso
el gusto. La inspección judicial radica su importancia en esa apreciación sensorial
personal que hace el juez sobre los hechos.

Objeto

El objeto de la inspección judicial es la verificación de hechos materiales, perceptibles


sensorialmente, de cualquier clase, que el juez pueda examinar y reconocer. Se trata de
acreditar no sólo hechos, sino el estado de las personas, cosas o para determinar
circunstancias concernientes a la cosa litigiosa.

La inspección judicial es para verificar hechos materiales, características, señales, su


estado actual, manifestaciones externas de cualquier tipo de cosa. Pueden hacerse sobre
registros inmobiliarios o mobiliarios, sobre documentos, archivos, expedientes y
procesos. Lo importante es que existan y puedan ser captados por los sentidos, por ello se
dice que esos hechos pueden ser permanentes o transitorios que todavía subsistan o que
ocurran en presencia del juez.

Requisitos

Siguiendo la metodología y los criterios de Devis Echandia la inspección judicial, como


todo medio probatorio, tiene que satisfacer diversos requisitos: de existencia, de validez
y de eficacia probatoria.

1. Requisitos de existencia

Sea que la diligencia se produzca en un proceso o como diligencia anticipada, debe reunir
ciertos requisitos:

a. Debe ser practicada por el Juez: No obstante, en materia tributaria y en materia


penal se pueden hacer inspecciones que tienen carácter de prueba, pero deben
cumplir los requisitos establecidos en la ley. En el artículo 202 del COPP se

29
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

admite la comprobación del estado de los lugares públicos, cosas, rastros y efectos
materiales mediante la inspección de la policía o del Ministerio Público.
b. El funcionario que la practique debe actuar en ejercicio del cargo: No es
válida la inspección no oficial, de carácter privado, nunca tendrá la categoría de
inspección judicial. Se aplica el criterio de la prohibición que el juez use su
conocimiento particular del hecho como medio probatorio.
c. Que se trate sobre hechos: No puede realizarse sobre cosas que no existen, ni
sobre deducciones o suposiciones. Los hechos pueden ser cualquier cosa que sea
percibida por los sentidos.

2. Requisitos de validez

a. Que no exista prohibición legal de practicar la diligencia: La prohibición


puede referirse al objeto de la inspección o al procedimiento para practicarla. Por
ejemplo, que exista una norma legal que prohíba practicar inspección en
determinado caso; o porque se exija que se agote un trámite procesal previo.
b. Que la ordenación de la prueba y la notificación sea en forma legal: Este
requisito se relaciona con el derecho de defensa de las partes, específicamente con
el principio de la publicidad de los actos procesales y para que ellas puedan ejercer
el contradictorio.
c. Que el juez o funcionario sean competentes: La competencia general para esta
diligencia le corresponde al juez de la causa o al investigador en la causa penal
(Ministerio Público o funcionarios de policía, artículo 202 COPP). Se cree que en
la inspección judicial en el proceso civil no hay posibilidad de comisionar.
d. Que no existan causas de nulidad que vicien la inspección: La inspección tiene
que cumplir con los requisitos generales de todas las pruebas, la ausencia de ellas
vicia la diligencia.

3. Requisitos para la eficacia probatoria

a. La conducencia del medio respecto del hecho inspeccionado: Por lo general,


la inspección es medio idóneo para probar hechos susceptibles de percepción
directa por el juez, pero si es necesario aplicar conocimientos especiales no es
posible la inspección, para ello se requiere una experticia. Lo mismo acontece
cuando la ley exige otros medios, como es el caso de los actos jurídicos solemnes,

30
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

que de acuerdo a la ley requieren una formalidad especial, como escritura pública
en caso de la hipoteca. No podrá probarse la constitución hipo-tecaria con la
inspección, pero sí podrá probarse la existencia del documento.

b. La pertinencia del hecho inspeccionado: El hecho que se prueba con la


inspección debe estar relacionado con la causa del proceso. Es claro que si no hay
relación con lo que se discute no influye en la convicción del juez.

c. Que el acta sea clara y precisa, redactada conforme a la exigencia legal: El acta
debe permitir conocer con seguridad los hechos que fueron observados por el juez.
Esa descripción de los hechos debe hacerse, en el caso venezolano conforme al
artículo 189 del Código de Procedimiento Civil, por cuanto se requiere confrontar
con los hechos alegados por las partes y para tomarlos en cuenta en la definitiva.

d. Que no se haya producido una rectificación o retractación del funcionario


que realizó la inspección: Si el funcionario expresa que incurrió en error en sus
percepciones, bien sea porque confundió las sensaciones y la calificación de ellas,
deberá hacerlo constar por escrito; esto significa que el acta de la inspección
pierde el valor probatorio. En este caso en el marco del proceso justo es ordenar
una nueva inspección y notificar a las partes para que puedan ejercer sus derechos.

e. Que no haya reserva legal sobre el objeto de la inspección: Si la ley consagra


la reserva legal o el derecho al secreto, la prueba que se realice sobre aquél será
ilícita e ineficaz.

f. Debe garantizarse el derecho al contradictorio: La prueba debe hacerse


mediante constancia pública en autos, anterior a la realización para que las partes
puedan ejercer sus derechos. La prueba clandestina es nula, porque viola el
derecho a la defensa. No podrá alegarse que es una prueba del juez.

31
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

VII.-LA PRUEBA PERICIAL

Concepto

Se puede conceptuar la prueba pericial como el medio probatorio según el cual, dentro
del proceso y en la etapa probatoria se dispone sea a pedido de parte o de oficio que
personas con conocimientos en alguna especialidad científica, técnica o artística, y con
título o licencia profesional que acredite su competencia, presenten luego de cumplir
requisitos pertinentes, su dictamen sobre el objeto al que se contrae la pericia ordenada
por el juez de la causa.

Los peritos son personas llamadas a exponer al juez no solo las observaciones de sus
sentidos e impresiones personales sobre los hechos que constituyen el objeto de la pericia,
sino además, las inducciones que deben desprenderse objetivamente de tales hechos
observados, así como de aquellos que se les den por existentes.

La pericia, que es el dictamen al que nos referimos, obrado por esa personas llamados
peritos, significa un estudio, un análisis, un examen, una profundización en el tema que
debatido en juicio como punto controvertido se pone a consideración de estos técnicos
para que previo el estudio correspondiente den su opinión desde el punto de vista,
científico o artístico o sea como peritos pero sin que por tanto, pretendan resolver el caso,
pues esta función es esencialmente potestad del juez. Los peritos según el concepto
general ilustran al juez pero no obligan a resolver conforme a lo que ellos dictaminan. Sin
embargo dada la condición de las pericias provenientes de quienes son especialistas,
tienen mucha importancia no solo como un medio probatorio más, sino como uno de los
más importantes en el proceso.

La peritación es una actividad procesal por naturaleza, porque ocurre dentro del proceso
o como medida procesal previa distinguiéndose de aquellas actividades extra procesales
similares que no pueden recibir propiamente el nombre de pericias como los que ocurren
en actividades del comercio para ilustrar a los interesados sobre operaciones, valores,
garantías y otros las actividades económicas privadas.

La prueba pericial cumple una función dentro del proceso con un doble aspecto:
verificación de hechos que requieren su comprensión y probanza, conocimiento técnicos,
artísticos o como suministrar al juez reglas técnicas o científicas de los peritos para formar

32
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

la convicción del juez sobre tales hechos de tal manera que ilustrado entienda desde ese
ángulo científico o técnico, los hechos objeto de la pericia , pudiendo en esta forma
apreciar y resolver mejor la causa judicial que deba sentenciar.

El origen de la prueba pericial se encuentra en el derecho romano en el procedimiento


extraordinario, pues la peritación desde entonces es aceptada como un medio de prueba,
adquiriendo su importancia en el periodo justinianeo. Se dejó de utilizar en el derecho
posterior, pero su reaparición se anota al final de la edad media, cuando se ve la necesidad
de establecer la causa de la muerte y el cuerpo del delito en materia penal.

Con motivo muy posteriormente del establecimiento de la codificación en las diversas


ramas del derecho, vemos que todos los códigos consagran formalmente la prueba pericial
como uno de los medios probatorios indispensables.

Resulta tan importante este medio probatorio que no es objeto de discusión no solo porque
nadie puede conocer distintas ramas del saber, sino que realidades sociales y estadísticas,
demuestran que la cultura de nuestros jueces no es nada satisfactoria, requiriéndose del
auxilio de estos expertos llamados peritos para verificar hechos o determinar sus
condiciones especiales. Tales expertos actúan en el proceso en calidad de peritos o
profesionales en puntos que exigen conocimientos especiales en ciencia, arte o técnica.

Leone Giovanni en su tratado de derecho procesal penal sostiene que el juez solo pueda
prescindir del perito cuando se trate de conceptos generales que entran dentro del
patrimonio cultural común, porque en tales casos es fácil que encuentre el juez las reglas
o los criterios aptos para resolver la cuestión controvertida, pero si esto no ocurriera, si se
comprueba la necesidad de una indagación mayor o profunda, el nombramiento de peritos
constituye un deber del juez.

Si esto se aplica a la justicia penal, por el interés público que tiene tal área, debe en las
actuales circunstancias extenderse y aplicarse a la justicia civil, laboral y de cualquier otra
naturaleza.

El juez es quien define y resuelve la causa apreciando en materia civil la fuerza probatorio
del dictamen pericial según las reglas de la crítica (art 504 del código de procedimiento
civiles) como veremos más adelante, pero debe tenerse en cuenta que esas valorizaciones
que dependen de su mayor o mediana cultura no pueden ir mas allá en la utilización o

33
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

prescindencia de la prueba pericial, que la que señala el maestro Leone como una pauta
general.

Los conocimientos técnicos, artísticos o científicos que como individuo tenga el juez de
la causa, no lo eximen de ordenar pericias, en los supuestos anteriormente indicados,
sirviéndole en todo caso para la valoración misma del o de los peritajes actuados en el
proceso. El objeto de la prueba pericial, exclusivamente debe ser sobre cuestiones
concretas, verificación y calificación técnica artística que por sus características como
vimos exijan para su adecuada percepción y valorización, especiales conocimientos de la
misma naturaleza.

Tratadistas importantes como Lessona señalan que los peritos no deben invadir la
interpretación, calificación y resolución en asuntos de derecho porque tal función es
exclusivamente del juez.

No pudiendo haber objeto de pericia sobre cuestiones de derecho, el concepto de hechos


como objeto de la peritación, se debe tomar con amplitud (hechos físicos, psíquicos,
sucesos naturales, casos u objetos como documentos, bienes, etc.)

En lo referente a casos de interés jurídico citaremos la aplicación de la pericia para probar


la costumbre con ese objeto que cita Alcalá Zamora.

Otro caso interesante es el de recurrir a los peritos para probar la ley y costumbre
extranjera. Es conducente este medio, porque escapa su conocimiento a la cultura
corriente de todo juez nacional, que ya tiene bastante con tener que conocer o presumir
que conoce todo el ordenamiento jurídico de su país.

Los otros casos corrientes de peritajes grafológicos, valorativos, psiquiátricos, de


laboratorio y artísticos no hay necesidad sino de hacer referencia a ellos en los puntos
subsiguientes.

Caracteres

a. Que los peritos deben ser sujetos con licencia profesional y con conocimientos
especiales.

b. Que tenga por objeto la intervención de tales sujetos, el estudio y análisis sobre hechos
concretos esto es, y que se haga un estudio específico llamado dictamen que sirva para
ilustrar al juez de la causa.

34
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

c. Que el nombramiento y presentación del dictamen pericial se haga con motivo y dentro
de un proceso judicial.

d. Que los hechos deben ser espaciales, en razón de sus condiciones técnicas, artísticas o
científicas, esto es que la verificación, valoración o interpretación de los hechos no se
posible con los conocimientos comunes de personas medianamente cultas y de jueces
cuya preparación y formación es esencialmente en temas jurídicos y no de las otras ramas
del saber humano.

e. El perito debe hacer una declaración de ciencia y no invadir el punto jurídico, cuya
interpretación solo la puede hacer el juez.

f. Es un medio de prueba, como son los otros; confesión, testigos, inspección ocular,
juramento decisorio y documentos, con los caracteres que le son propios.

Objeto de la prueba pericial

El objeto de la prueba lo define el magistrado, en base al planteamiento de la hipótesis, la


cual es contrastada con las pruebas obrantes en el expediente, las manifestaciones de las
partes que se convierten en parte vital para el examen pericial o evaluación de pruebas.

El objeto de la pericia es el estudio, examen y aplicación de un hecho, de un objeto, de


un comportamiento, de una circunstancia o de un fenómeno. Es objeto de la prueba
pericial establecer la causa de los hechos y los efectos del mismo, la forma y circunstancia
como se cometió el hecho delictuoso.

Requisitos

En principio, la pericia, como todos los medios probatorios que prevé el código, debe
ofrecerse en los actos postulatorios, que como hemos indicado precedentemente, están
constituidos por la demanda, la contestación de ella, el escrito en el que se deduce una
excepción, una absolución, etc. Al ofrecer este medio probatorio tiene que cumplirse
rigurosamente determinados requisitos, so pena que el juzgador lo rechace. El oferente
debe indicar ello los hechos controvertidos que se pretende esclarecer con la práctica de
la pericia, debe indicar con claridad y precisión los puntos sobre los cuales versara la
prueba, debe indicar la profesión u oficio de quien o quienes deben practicarlo según el
art 263 del CPC. El cumplimiento de estos requisitos depende de la naturaleza de la
pericia que se pretende se practique y el juez será en definitiva quien decida el tipo de

35
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

especialista que debe llevar a cabo la operación pericial. La prueba pericial puede actuarse
también por iniciativa del juez, cuando de oficio ordena su realización según el art 194
del CPC. Igualmente la prueba pericial debe desarrollarse dentro del trámite de la prueba
anticipada si hay riesgo de que el transcurso del tiempo u otra circunstancia alteren el
estado o situación de personas, lugares, bienes o documentos según el art 290 del CPC.

VIII.-DICTAMEN PERICIAL

Preliminar

Los peritos realizarán el estudio acucioso, riguroso del problema encomendado para
producir una explicación consistente. Esa actividad cognoscitiva será condensada en un
documento que refleje las secuencias fundamentales del estudio efectuado,
los métodos y medios importantes empleados, una exposición razonada y coherente, las
conclusiones, fecha y firma.
A ese documento se le conoce generalmente con el nombre de Dictamen Pericial o
Informe Pericial.
Si los peritos no concuerdan deberá nombrarse un tercero para dirimir la discordia, quién
puede disentir de sus colegas.
Concepto

Es un documento que contiene la determinación u opinión fundada de un perito respecto


a los puntos sobre los cuales versa el esparcimiento de la prueba, es decir, sobre los puntos
que se pretenden esclarecer con el dictamen final, sin embargo, está sujeto a objeción en
cuanto a su valor y alcance.

También podemos señalar que es el documento realizado por un perito donde se plasman
las conclusiones alcanzadas sobre el objeto del caso. Es un informe detallado, sencillo y
comprensible para profanos en la materia. A fin de cuentas debe ser una herramienta útil
para el juez, que no será experto en la materia solicitada a un perito. El dictamen puede
ser solicitado por el juez o por algunas de las partes a fin de esclarecer hechos confusos o
dudosos.

Una vez emitido el dictamen pericial las partes, una vez entregado el informe por parte
del juez, podrán manifestarse al respecto. Sin embargo será el juez el que finalmente
decidida la valoración de la prueba en la sentencia. Hay que tener en cuenta que la Ley

36
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

no establece obligación alguna de tomar en consideración el dictamen pericial por parte


del juez. Es decir que en última instancia el que decide es el Juez, que puede obviar el
dictamen pericial o seguirlo al pie de la letra. A pesar de esto, es evidente que el peso de
las pruebas periciales pueden ser determinantes en numerosos litigios. Y se trata de un de
los campos judiciales menos explorados.

Contenido

Es muy variado, pues dependerá de la materia del mismo, pongamos un ejemplo: Un


avalúo normalmente contiene los siguientes elementos: identificación del inmueble,
señalamiento de los elementos de su construcción y terreno, el costo por metro cuadrado
de la construcción, la investigación de mercado (valor del terreno y construcción en el
medio, valor de renta, valor catastral) y finalmente se vierten las conclusiones (valor del
inmueble).

También se podrían encontrar opiniones sobre alguna particularidad de los hechos


materia de la Litis, por ejemplo: las razones por las cuales existe humedad en el inmueble,
caída de muros, inclinación, sistema eléctrico, hidráulico, etc.

Observaciones al dictamen

Para la práctica de la prueba pericial, los peritos nombrados deben tomar plena conciencia
de los puntos sobre los cuales versará su dictamen y el o los hechos que se pretende sean
esclarecidos y explicados con el medio probatorio. Para tal finalidad pueden recabar, en
su caso, el expediente correspondiente. Los peritos deben presentar su dictamen. El
dictamen es el instrumento en el cual deben consignar los detalles del examen que han
practicado y las conclusiones a las que han llegado; el dictamen, por tanto, debe contener,
además de la introducción, dos partes esenciales, una, que constituye la fundamentación
de la opinión que deben emitir, y otra, la conclusión, que constituye la opinión que ponen
a disposición del juzgador como consecuencia del examen realizado. El dictamen debe
constituir el producto del trabajo realizado por el perito en base a sus conocimientos
especializados y a los elementos fácticos que se le ha proporcionado con ese propósito.
El resultado de la pericia debe estar totalmente alejado de influencias del propio Juez, de
las partes en litigio, de sus abogados y de todo interesado. El dictamen, por consiguiente,
contiene la explicación científica o técnica sobre algún punto materia de la controversia,

37
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

que era desconocido antes de su realización, constituyendo esa explicación o


esclarecimiento el aporte al proceso obtenido gracias a la pericia.

Nuestro ordenamiento procesal civil señala que: si los peritos (si son dos, por ejemplo)
están de acuerdo emiten un solo dictamen y si no fuera así emiten dictámenes separados;
los dictámenes deben ser motivados y acompañados de los anexos que sean pertinentes;
los dictámenes deben ser presentados cuando menos 8 días antes de la audiencia de
pruebas; finalmente, los dictámenes serán explicados en la audiencia de pruebas y, por
excepción, cuando la complejidad del caso lo justifique, será explicado en una audiencia
que especialmente el Juez deberá señalar (Art. 265e CPC). Los dictámenes periciales
pueden ser observados en la audiencia de pruebas por las partes o por sus abogados, y
normalmente constituyen cuestionamientos a los fundamentos de la pericia o a las propias
conclusiones de ella. Las observaciones y las respuestas que deben dar los peritos a
aquéllas tienen que constar en el acta que se levanta de la audiencia de pruebas. Es posible
también que las partes formulen sus observaciones o amplíen las formuladas en la
audiencia mediante escrito especial que debe presentarse dentro de 3 días de realizada la
audiencia de pruebas, pudiendo el Juez, de acuerdo a la naturaleza de la pericia, conceder
un plazo complementario (Art. 266a CPC). Esas observaciones deben ser absueltas por
los peritos.

Finalmente, es posible que dentro de la audiencia de pruebas el Juez confronte entre sí a


los peritos (si han presentado dictámenes independientes), entre los peritos y los testigos,
entre los peritos y las partes en litigio, dependiendo de la naturaleza de la pericia.

Por otro lado se debe tomar en cuenta que una vez exhibido y ratificado el dictamen
pericial ante la presencia de un Juzgador, el Juez dará vista con el mismo a las partes para
que manifiesten lo que a su derecho convenga. Ahora bien, una vez recibidas las
objeciones, el Juez las considerará para valorar dicha prueba en la sentencia. En caso de
no haber objeciones, se tendrá por aceptado o reconocido.

Estas observaciones normalmente se refieren a la sustancia del peritaje, es decir:


fundamentos o razones que sustentan las opiniones o conclusiones contenidas en el
dictamen; las observaciones son en referencia a errores o irregularidades contenidos en el
dictamen.

38
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

Para Enrique M. Falcón (Varela Casimiro A. Valoración de la prueba, Segunda Edición),


señala que respecto a las objeciones, a las que denomina impugnaciones: “la impugnación
del dictamen pericial pasa por las siguientes etapas. En una primera etapa podrán pedirse
explicaciones al perito, a fin de que aclare o complete los puntos de pericia. Una segunda
opción será la de impugnar la pericia. En este caso se contradirán las conclusiones del
perito sobre la base de elementos científicos, ya sea por cuestiones internas de la pericia
(incongruencias), o por contener conclusiones erradas, no probadas o que reflejan
simplemente la opinión del perito y no los datos de la ciencia.”

XIX.- ¿LOS MEDIOS DE PRUEBA PUEDEN SER OBJETO DE


CUESTIONAMIENTO?

Si a través de las cuestiones probatorias que son instrumentos procesales que el legislador
ha puesto dentro de nuestro cuerpo de leyes dirigidas a poner en tela de juicio algún medio
de prueba con la finalidad de que el juez declare su invalidez o tenga presente su ineficacia
probatoria.

Preliminar

El Código Procesal Civil vigente en nuestra legislación regula a las cuestiones probatorias
como instrumentos procesales dirigidos a poner en tela de juicio algún medio de prueba
con la finalidad de crear convicción en el juez para que este declare su invalidez o tenga
presente su ineficacia probatoria.

Actualmente nuestra legislación regula dos formas de cuestiones probatorias: la tacha y


la oposición, instrumentos procesales que se usan para cuestionar algún medio probatorio,
en el presente trabajo me avocare a tratar de resumir y explicar en términos meramente
sencillos el tema de las cuestiones probatorias, su regulación en nuestro ordenamiento
nacional y los tipos que este reconoce en su cuerpo de leyes.
Concepto

Las cuestiones probatorias son instrumentos procesales dirigidos a poner en tela de juicio
algún medio de prueba con la finalidad de que el juez declare su invalidez o tenga presente
su ineficacia probatoria.
39
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

Clases de cuestionamiento

Nuestro ordenamiento jurídico ha regulado dos formas de cuestiones probatorias:

1.- La tacha

2.-La oposición

1.- La tacha

La tacha constituye una especie de impugnación cuyo objeto es quitar validez o restarle
eficacia a un medio de prueba, en razón de existir algún defecto o impedimento respecto
de él. La tacha puede plantearse contra la prueba testimonial y la documental según el
artículo 300 del Código Procesal Civil. También puede ser materia de tacha los medios
probatorios atípicos. Puntualizamos que esta hipótesis resulta prácticamente imposible de
darse en razón de que las llamadas pruebas atípicas no son susceptibles de configurarse
por subsumirse, por lo general, todo medio probatorio atípico ya sea en la prueba de
documentos o en la pericial.

1.1.- Tacha de testigos

Para Gimeno Sendra, la tacha del testigo constituye”…la posibilidad procesal de la


contraparte de poner de manifiesto la existencia de un interés del testigo en el litigio que
puede afectar a su versión de los hechos…”.

A nuestro modo de ver, la tacha de testigos es un acto procesal facultativo por el cual los
litigantes pretenden enervar la eficacia de un testimonio a ser rendido por una persona
afectada por una causal de prohibición, impedimento o recusación, e inclusive, por
manifiesta inidoneidad (como cuando se ofrece la declaración de un testigo que tiene
mermado el sentido: vista, oído, olfato, gusto o tacto, con el cual se supone capto o aprecio
el hecho sobre el que atestigua).

Por disposición del artículo 303 del Código Procesal Civil, los testigos pueden ser
tachados por las causales previstas en los artículos 305 y 307 de dicho cuerpo de leyes,
en cuanto sean pertinentes.

40
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

1.2.- Tacha de documentos

Los documentos pueden ser Tachados por falsedad o nulidad del documento, en
observancia de lo prescrito en los artículos 242 inciso 5 y 243 inciso 6 del Código Procesal
Civil aplicable supletoriamente. En el primer supuesto estamos que se ha probado la
falsedad del documento. En el segundo supuesto cuando el documento adolezca de alguna
formalidad esencial que la ley prescribe bajo sanción de nulidad. En la Tacha no se puede
discutir aspectos que tendrían que verse en la vía de acción ya que este es una cuestión
incidental.

Es aquel acto procesal potestativo por el cual las partes, alegando la nulidad o falsedad
de la prueba documental, cuestionan su validez o eficacia, a fin de que sea excluida la
actuación o valoración probatoria.

Como se dijera, la tacha de documentos puede fundarse en su falsedad o nulidad. La


primera hipótesis implica la existencia de un documento no autentico por no guardar su
contenido o la firma en él impresa correspondencia o identidad con la realidad del acto o
hecho acontecido (especialmente si son inexistentes) o con la persona a quien se le
atribuye. La nulidad, en cambio, supone la existencia de un documento inidóneo para
surtir efectos jurídicos por haberse inobservado en su elaboración los requisitos o
condiciones exigidos por el ordenamiento legal bajo sanción de nulidad.

La tacha de un documento declarada fundada por haberse acreditado su falsedad trae


como consecuencia la carencia de eficacia probatoria (art.242 del C.P.C).El mismo efecto
tendrá lugar tratándose de la copia (simple o certificada) de un documento público o de
un expediente declarado o comprobadamente falso o inexistente (art.224 del C.P.C.).

La tacha de un documento declarada fundada por la manifiesta ausencia de una


formalidad esencial que la ley prescribe bajo sanción de nulidad produce como secuela la
ineficacia probatoria de aquel (art.243 del C.P.C.).

1.3.- Tacha de medios probatorios atípicos

El último párrafo del artículo 300 del Código Procesal Civil faculta la tacha de medios
probatorios atípicos (que no se hallan en ninguna norma legal), la cual tendrá por finalidad
impugnar la validez o denunciar la ineficacia de aquellos por adolecer de algún defecto o
pesar sobre los medios de prueba atípicos A cierto impedimento. Sin embargo, insistimos

41
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

como al principio de este artículo que este supuesto difícilmente se podría concretar
debido a que los medios probatorios atípicos son prácticamente inexistentes al ser
absorbidos por la prueba pericial o la de documentos.

1.4.- Tramitación de la tacha

En principio, cabe señalar que los plazos para formular tachas a los medios probatorios
(declaración de testigos, documentos y pruebas atípicas) son los siguientes:

Cinco días para interponer tachas a los medios probatorios contados desde la notificación
de la resolución que los tiene por ofrecidos, tratándose de los procesos de conocimiento
(art.478, inc.1 del C.P.C.)

Cinco días para absolver las tachas, computados a partir del día siguiente de notificado el
traslado, en el caso de los procesos de conocimiento (art.478, inc.2 del C.P.C.)

Tres días para interponer tachas a los medios probatorios, contados desde la notificación
de las resoluciones que los tiene por ofrecidos, si se trata de procesos abreviados (art.491,
inc.1 del C.P.C.).

Tres días para absolver las tachas, contados desde el día siguiente de notificado el
traslado, en el caso de los procesos abreviados (art.491, inc.2 del C.P.C.).

En el momento de la audiencia única, para formular y absolver las tachas que susciten, en
lo que respecta a los procesos sumarísimos (art.553 y 555, segundo párrafo del C.P.C.).

En el momento de la audiencia única (la cual se realizará solo si hubiere contradicción a


la ejecución y cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera o el juez lo estime
necesario), para formular y absolver las tachas que se susciten, tratándose de los procesos
únicos de ejecución (art.555 y 690-E del C.P.C.).

1.5.- Conocimiento sobreviniente de la causal de tacha

Excepcionalmente, cuando se adquiere conocimiento de la causal de tacha en momento


posterior al plazo fijado por la ley interponerla, se informara al Juez por escrito de tal
circunstancia, acompañando el respectivo documento sustentatorio. El Juez, sin más
trámite que el traslado a la otra parte, considerara el hecho al momento de expedir su
fallo. Ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 302 del Código Procesal Civil.

42
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

1.6.- Efectos de la tacha formulada maliciosamente

El artículo 304 del Código Procesal Civil preceptúa que “al litigante que maliciosamente
formule tacha u oposición, se le impondrá una multa no menor de tres ni mayor a diez
Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de las costas o costos de su tramitación”.

Tal sanción responde a la necesidad de garantizar la observancia de los deberes procesales


de veracidad, probidad, lealtad u buena fe, así como de evitar el comportamiento dilatorio
y de obstrucción de quien indebidamente y con malicia plantea alguna tacha (u oposición)
sobre algún medio probatorio.

2.- La oposición

La oposición es un instrumento procesal dirigido a cuestionar un medio de prueba


incorporado al proceso, para así lograr que no se lleve a cabo su actuación, que se evite
asignarle eficacia probatoria al momento de resolver. Se aprecia entonces que esta forma
de cuestión probatoria cumple con 2 funciones:

a.- Impedir que se actué un medio de prueba

b.- Contradecir este a fin de perjudicar su mérito probatorio.

Por mandato del artículo 300 del Código Procesal Civil se puede formular oposición a la
actuación de:

- Una declaración de parte

- Una exhibición

- Una pericia

- Una inspección judicial

- Un medio probatorio atípico

2.1.- Oposición a la actuación de una declaración de parte

La oposición a la actuación de una declaración de parte tiene por finalidad impedir que
tenga lugar la deposición de un sujeto procesal (demandante o demandado) o lograr que
se descarte dicho medio de prueba de la valoración que haga el Juez del material
probatorio.

43
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

Tal oposición puede fundarse en diferentes motivos como, por ejemplo, la falta del pliego
de oposiciones, la limitación legal de los medios probatorios que excluya a la declaración
de parte para acreditar los hechos en cierta clase de procesos, la manifiesta inidoneidad
de dicho medio probatorio para esclarecer el asunto controvertido, etc.

2.2.- Oposición a la actuación de una exhibición

La oposición a la actuación de una exhibición está encaminada a obstaculizar su práctica


o hacer que el Juez no le otorgue eficacia probatoria a los documentos suministrados al
proceso en virtud de tal exhibición.

Pueden ser argumentos de la indicada oposición que la exhibición solicitada sea de difícil
o imposible realización como cuando se trata de documentos sobre los cuales se deba
guardar secreto o confidencialidad, que los documentos sobre los que este referida sean
impertinentes o inidóneos o inútiles, que no se haya acreditado la existencia de los
documentos en cuestión (cuando no se hubiera presentado su copia o los datos
identificatorios del mismo no fueran suficientes para determinarlo), etc.

2.3.- Oposición a la actuación de una prueba pericial

La oposición a la actuación de la prueba pericial es aquella destinada a impedir que


persona especializadas en alguna ciencia, arte, industria u oficio procedan a examinar el
asunto debatido en juicio y emitir en opinión al respecto, o sino a objetar el contenido del
dictamen para de esta manera tratar de anular su mérito probatorio.

La oposición a la actuación de la pericia puede deberse a la no aceptación del cargo, al


no cumplimiento de los requisitos exigidos para su ofrecimiento (indicación clara y
precisa de los puntos sobre los que versara el dictamen, la profesión u oficio del perito y
el hecho controvertido que se pretende esclarecer con la pericia), a la inutilidad del
peritaje por no requerir la materia que le fuera sometida de conocimientos calificados o
de expertos para apreciarla en toda su dimensión, a la parcialidad de los peritos, a la no
correspondencia lógica critica entre los fundamentos del dictamen y sus conclusiones, a
la no explicación del dictamen pericial, entre otras causales.

2.4.- Oposición a la actuación de una inspección judicial

44
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

La oposición a la actuación de una inspección judicial es el medio de defensa dirigido a


evitar que se lleve a cabo la verificación directa y personal del magistrado de los hechos
materia de conflicto entre las partes procesales. También se dirige a cuestionar su
desarrollo, buscando de este modo restarle su eficacia probatoria.

La oposición a la actuación de una inspección judicial puede reposar en razones como las
siguientes: la limitación legal de los medios probatorios que descarta la práctica de la
inspección judicial, la inidoneidad de este medio de prueba para acreditar en forma debida
un determinado hecho, la inutilidad del reconocimiento judicial por haber quedado
demostrado con otros medios probatorios los hechos materia de litigio, la no constatación
personal de los hechos por parte del juez (hipótesis de sustitución por otra persona), etc.

2.5.- Oposición a la actuación de medios probatorios atípicos

La oposición a la actuación de medios probatorios atípicos (que en nuestra opinión no


existen al quedar subsumidos dentro de la prueba pericial y de documentos) tiene por
finalidad entorpecer su práctica o enervar su fuerza probatoria.

Tal oposición en caso que se diera la actuación de esta clase de pruebas podría fundarse
en la inidoneidad de los medios probatorios atípicos, la exigencia legal de determinados
medios de prueba para acreditar algún hecho, la inutilidad por haber quedado
suficientemente demostrado con otros medios de probanza el asunto controvertido, entre
otros supuestos.

2.6.- Tramitación de la oposición

En primer lugar, hay que anotar que los plazos para plantear oposición a los medios
probatorios (declaración de parte, pericia, inspección judicial y pruebas atípicas) o a la
exhibición de documentos, o para absolverla, son los siguientes:

- Cinco días para interponer oposiciones a los medios probatorios contados desde
la notificación de la resolución que los tiene por ofrecidos, tratándose de los
procesos de conocimiento (art. 478 inc. 1 del C.P.C.).
- Cinco días para absolver las oposiciones, computados a partir del día siguiente de
notificado el traslado, en los casos de los procesos de conocimiento (art. 478 inc.
2 del C.P.C.)

45
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

- Tres días para interponer oposiciones a los medios probatorios contados desde la
notificación de las resoluciones que los tiene por ofrecidos, si se trata de procesos
abreviados (art. 491 inc. 1 del C.P.C.).
- Tres días para absolver las oposiciones, contados desde el día siguiente de
notificado el traslado, en el caso de los procesos abreviados (art. 491 inc.2 del
C.P.C.).
- En el momento de la audiencia única, para formular y absolver las oposiciones
que se susciten, en lo que atañe a los procesos sumarísimos (arts. 553 y 555
segundo párrafo del C.P.C.).
- En el momento de la audiencia única (la cual se realizara solamente si hubiere
contradicción a la ejecución y cuando la actuación de los medios probatorios lo
requiere o el Juez lo estime necesario), para formular y absolver las oposiciones
que susciten, tratándose de los procesos únicos de ejecución (arts. 555 y 690 del
C.P.C.).

Si bien el Código Procesal Civil no regula expresamente el plazo en que pueden


formularse o absolverse las oposiciones que se planteen en los procesos no contenciosos,
creemos que haciendo una interpretación sistemática de dicho ordenamiento procesal el
plazo para proponer o absolver las oposiciones en los procesos no contenciosos será el
mismo al de los procesos sumarísimos, esto es, al tiempo en que se desarrolle la audiencia
única de actuación y declaración judicial (arts. 754 y 761 inc.3 del C.P.C.).

2.7.- Conocimiento sobreviniente a la causal de oposición

Excepcionalmente, cuando se tiene conocimiento de la causal de oposición en momento


posterior al plazo para interponerla, debe ponerse en conocimiento del juez por escrito tal
circunstancia, adjuntándose el documento sustentatorio.

El magistrado, sin más trámite que el traslado a la otra parte, tendrá en cuenta el hecho en
el momento de expedir su fallo. Ello de conformidad con el artículo 302 del código
procesal civil.

2.8.- Efectos de la oposición formulada maliciosamente

Todo litigante debe observar los deberes procesales de la veracidad, probidad, lealtad y
buena fe, porque, de no ser así, será merecidos de sanciones. Justamente, con relación a

46
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

este tema, cabe señalar que al litigante que obrando con malicia formule oposición, se le
impondrá una multa no menor de tres ni mayor de diez unidades de referencia procesal,
sin perjuicio de las costas y costos de su tramitación. Así lo establece el artículo 304 del
código procesal civil.

47
DERECHO PROCESAL CIVIL II
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS

Referencias
Civil, C. (2006). Codigo Civil . Lima-Peru: Gaceta juridica .

Civil, C. (2013). Codigo Civil y Codigo Procesal Civil . Lima: Jurista Editores.

Estrada, H. (2015). Educacion Legal . Obtenido de Educacion Legal :


http://tareasjuridicas.com/2016/05/24/que_es_el_dictamen_pericial/

Flores, L. A. (2012). Monografias . Obtenido de Monografias :


http://www.monografias.com/trabajos34/prueba-pericial/prueba-
pericial.shtmlperitos

Juan, M. G. (s.f.). Introduccion al proceso civil. Santa fe-Bogota.

Lugo, J. C. (2000). Tratado de derecho procesal civil tomo II. Jurista Editores .

Vega, G. R. (2014). Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM. Obtenido de


Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/viewFile/11056/9
935

48

Potrebbero piacerti anche