Sei sulla pagina 1di 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Valera

Autor
Bchrs: Romelia Santiago.
C.I Nª: 17596345.
Tutor: Lcda. Marbec Uzcátegui.
Especialidad: Educación Integral.

Valera, noviembre 2019


Introducción:
La necesidad de un enfoque estadístico esta actualmente bien reconocido en la
investigación y en la práctica de las disciplinas que constituyen la educación como
en la vivencias diarias. Ya que estas se encuentran relacionadas con un todo de lo
que se hace a diario. La recolección de datos se refiere al uso de una gran
diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista
para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas,
la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de
datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la
finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la
presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el
proceso de recolección de datos estadístico.

La estadística permite analizar situaciones en las que los componentes


aleatorios contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos
obtenidos. En la educación, como en todos los campos de administración pública
los componentes aleatorios se deben, entre otros aspectos, al conocimiento. El
conocimiento de los métodos estadísticos está estrechamente ligado a una buena
práctica de la investigación que se quiera lograr. Ya que es necesario para poder
interpretar correctamente y de una manera crítica los resultados obtenidos.
Podemos considerar como premisa que un buen trabajo de investigación en
cualquier área debe dedicar un espacio a describir los métodos de análisis de
datos utilizados; y entre los factores determinantes para un buen análisis se
encuentra el tipo de diseño y el conocimiento de las variables de estudio
Métodos para la Recolección y Organización de datos
utilizados en la Estadística.
El método estadístico: Es un conjunto de procedimientos que se emplean para
describir y determinar las características de las series de datos, relativas a los
fenómenos reales.

El método estadístico contempla las siguientes etapas:

Recopilación de datos
Organización de los datos
Análisis de las series de datos
Presentación de resultados
Formulación de conclusiones

Métodos de recolección de datos: La forma de obtener la información original


de las unidades de análisis que componen el universo por investigar puede ser
efectuada a través de un censo, una encuesta o un registro administrativo.

Censo: Es un método de recolección de datos mediante el cual la información


se obtiene relevando la totalidad de los elementos que componen la población o
universo bajo estudio. Un censo debe cumplir las condiciones de universalidad
(censar a todos los elementos de la población) y simultaneidad (realizarse en un
momento determinado). Un censo es equivalente a una fotografía de la población
bajo estudio.

El término censo no sólo se aplica a aquellos relevamientos que comprenden


todas las unidades de todo un país y que se realizan con una frecuencia de
recolección quinquenal o decenal, como es el caso de los censos de población,
económicos, agropecuarios, etc., sino también a todo relevamiento, cualquiera sea
su cobertura geográfica, número de unidades de información, o frecuencia de su
recolección, siempre que incluya todas las unidades que componen el universo
que se investiga.

Encuesta: Es un método de recolección mediante el cual la información se


obtiene relevando sólo un subconjunto o muestra de elementos del universo en
estudio, que permite obtener información sobre el mismo.

Para que la información obtenida con la encuesta sea generalizable a la población,


la muestra utilizada debe ser representativa de la población de la que proviene.
Para lograrlo, se utilizan métodos de selección de unidades especialmente
diseñados con este fin.

Su uso ha ido en rápido aumento, en la medida en que las instituciones


productoras de información disponen de personal capacitado para efectuar su
organización, diseño y análisis, debido a su menor costo y a que en determinadas
circunstancias la información resulta más exacta debido a que los errores ajenos
al muestreo (errores en la recolección y en el procesamiento) pueden ser
reducidos a través de una mejor capacitación de los empadronadores y la
utilización de métodos de captación de información más objetivos.

Registro administrativo: Existen oficinas públicas que llevan registros


administrativos para sus propios fines. Por ejemplo, los Registros Civiles que
registran los nacimientos, los casamientos, las defunciones, etc.; los Ministerios de
Educación que llevan registros de matriculación de alumnos, deserción escolar,
etc.; la Aduana que registra las importaciones y exportaciones, etc.

Esta información puede ser utilizada con fines estadísticos y se obtiene tal como
está disponible. Los fines administrativos no siempre coinciden totalmente con los
fines estadísticos.

Por ejemplo, para un estudio sobre determinada enfermedad se puede recurrir a


los registros disponibles en hospitales, sanatorios, entre otros. Estos registros
habrán sido diseñados para dar respuesta a ciertos requerimientos administrativos
y seguramente la información que contienen no coincidirá exactamente con los
requerimientos estadísticos.

Los registros constituyen la forma más económica de obtener información


estadística de una población.

Agrupamiento de datos: Existen métodos para resumir los datos medidos u


observados.

Cuando se trata de variables cualitativas donde las categorías están


determinadas, lo único que hay que hacer es contabilizar el número de casos
pertenecientes a cada categoría y normalizar en relación al número total de casos,
calculando una proporción, un porcentaje o una razón.

En cambio, cuando se trata de variables cuantitativas, el resumen de los datos


consiste en organizar tablas que sintetizan los datos originales y se denominan
distribuciones de frecuencia.

Frecuencia: es el número de veces que se presenta cada valor de la variable.

Tabla de frecuencias: es una tabla que presenta en forma ordenada los


distintos valores de una variable y sus correspondientes frecuencias.

Cuadros Estadísticos: Se usa para organizar, clasificar y resumir datos


relevantes que se ha recolectado, con la finalidad de informarse sobre algún tema.
Su uso permite registrar, ordenar y resumir los resultados cuantitativos
recolectados de alguna variable investigada, así como establecer relaciones entre
diversas variables. Las tablas y gráficos son herramientas estadísticas que nos
ayudan a organizar y caracterizar visualmente un grupo de datos determinados,
veamos cómo se relacionan las tablas y los gráficos, para qué sirven y en que se
los usamos.

Componentes de un Cuadro Estadístico: También denominado tabulado o


tabulación, es una presentación ordenada de un conjunto de datos cuantitativos,
ya sea en una sola columna o en un solo renglón o, también, en columnas o
renglones cruzados. El cuadro incluye tanto los valores numéricos como las
descripciones conceptuales a las que se refieren estos; además, incorpora
indicaciones particulares sobre el origen de los datos, así como aclaraciones
específicas que son de utilidad para el usuario interesado en conocer aspectos de
naturaleza conceptual, técnica o metodológica. Los cuadros pueden requerir
indicaciones sobre su fragmentación o presentación en distintas páginas, o sobre
su identificación numérica, cuando se trata de un conjunto de cuadros.

Partes de un Cuadro Estadístico:


Título. Describe el contenido del cuadro, con base en la indicación de cuatro
aspectos:

• Enunciado. Expresa el nombre de las categorías, indicadores o variables.

• Cobertura geográfica. Indica el espacio territorial al que se refiere el conjunto de


datos estadísticos.

• Referencia temporal. Indica la fecha o periodo al que se refieren los datos


estadísticos.

• Unidad de medida. Indica la referencia de una magnitud constante adoptada.

Columna matriz:

Enuncia las categorías, variables, clasificaciones o indicadores a los que se


refieren los datos, según su agrupamiento en renglones.
La columna matriz consta de dos apartados:

1 Encabezado de la columna matriz. Enuncia las categorías, variables o


indicadores que aparecen en los descriptores de renglón.

2 Descriptores de renglón. Enuncian los conceptos a los que se refieren los


datos de cada renglón.

Encabezado en columnas de la matriz de cifras: En esta parte se enuncian


las categorías, variables, clasificaciones o indicadores de los descriptores de
columna; éstos son los conceptos a que se refieren los datos de cada columna.
Matriz de cifras: Es el espacio destinado a la incorporación de los valores
cuantitativos de los datos, o los símbolos que explican la ausencia de éstos.´

Pie de cuadro: Son las precisiones conceptuales, técnicas o metodológicas


que facilitan la comprensión de los datos presentados:

1 Nota. Información general sobre definiciones o referencias técnicas o


metodológicas de los datos estadísticos presentados en cada cuadro.

2 Llamadas. Información específica aplicable a determinada parte o elemento


del cuadro.

3 Símbolos aclaratorios. Son todos los signos convencionales que se indican


mediante una letra o una abreviatura en el contexto del cuadro estadístico.

4 Fuentes. Indica la procedencia de la información contenida en el cuadro


estadístico.

Indicaciones de orden Expresan el número de cuadro y la secuencia de las


partes cuando éste se fracciona.

Permite ver la secuencia de la información presentada y la relación que se


pudiera dar entre ella.

En los casos de preparación y presentación de cuadros para internet o en disco


compacto, pudiera no necesitar el elemento de secuencia, debido a que existe la
posibilidad de integrar toda la información completa (por ejemplo, en una página
de Excel, la sábana íntegra con toda la información de un cuadro).

F1 Número de cuadro. Expresa la ubicación ordinal que le corresponde al


cuadro en el documento. El número debe estar antecedido por la palabra
“Cuadro”.

F2 Indicaciones de continuidad. Especifica la secuencia de las partes en las


cuales se fracciona el cuadro, cuando no es suficiente el espacio para presentarlo
en una sola página, como es el caso de las publicaciones impresas.

Tipos de Cuadro Estadístico:


Los cuadros generales o de referencia: Presentan gran cantidad de datos a
un nivel muy desagregado. Las instituciones productoras de datos los prefieren
para difundir sus datos porque proporcionan mucho detalle, de esta forma se logra
satisfacer la mayor parte de las necesidades de información de los usuarios. Son
muy usados para la difusión de los datos de censos y encuestas. Ejemplo de este
tipo de cuadros son las tabulaciones censales que se ponen a disposición de los
usuarios. Se llaman generales porque presentan mucha información, pero también
sirven de referencia para diversas investigaciones.

Cuadros Específicos o de Resumen: Estos cuadros son más pequeños que


los de referencia, en ellos sólo se incluyen los datos que interesa destacar. Son
muy usados por los investigadores para presentar y analizar los resultados de sus
estudios. Son cuadros más elaborados, en el sentido que pueden contener
información adicional como: porcentajes, tasas, promedios o razones.

Por su estructura o formato

 Dividido
 Vertical
 Horizontal
 Paralelo o Doble Página
 Formas Compuestas.

Distribución de Frecuencias: Una tabla de clasificación o distribución de


frecuencias permite mostrar cómo se clasifican los sujetos pertenecientes a una
muestra o población de acuerdo a las modalidades, categorías o valores de una
sola variable. En estadística, se le llama distribución de frecuencias a la
agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el
número de observaciones en cada categoría. Esto proporciona un valor añadido a
la agrupación de datos. La distribución de frecuencias presenta las observaciones
clasificadas de modo que se pueda ver el número existente en cada clase.

Tipos de Frecuencias: En estadística, podemos identificar, 4 tipos de


frecuencias:

Frecuencia Absoluta: Se le llama frecuencia absoluta al número de veces que


se repite una variable en un experimento. Se representa con fi ó ni.

Frecuencia Relativa: Representa la cantidad de veces que se repite una


observación, expresado como proporción de la muestra. Es decir, es el resultado
de dividir el valor de la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra estadística.
Se representa con fi.

Está definida como f = n/N, siendo n el número de veces que se repite la


respuesta y N el tamaño de la muestra, este valor se expresa como porcentaje.

Frecuencia Absoluta Acumulada: Es aquella que se obtiene al sumar todas


las frecuencias absolutas inferiores o iguales al valor en cuestión. Está
representada por Ni.
Frecuencia Relativa acumulada: En esta se tiene en cuenta la sumatoria de
todas las frecuencias relativas inferiores o iguales al valor en cuestión. Está
representada por Fi ó Hi

Ejemplo de Frecuencia Estadística. Supongamos que se realiza una


investigación sobre 15 personas para determinar la cantidad de mascotas que
tienen.

Las respuestas analizadas son: 1, 2, 2, 3, 1, 2, 0, 1, 3, 4, 0, 2, 1, 2, 4. Por lo que la


tabla de frecuencia estadística quedaría de la siguiente manera:

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Mascotas absoluta relativa
absoluta relativa
acumulada acumulada

0 2 2/15 = 0,13 2 2/15

1 4 4/15 = 0,26 2+4=6 6/15

2 5 5/15 = 0,33 2 + 4 + 5 = 11 11/15

3 2 2/15 = 0,13 2 + 4 + 5 + 2 = 13 13/15

4 2 2/15 = 0,13 2 + 4 + 5 + 2 = 15 15/15

Σ 15 1

Tipos de series de datos estadísticos: Las series estadísticas son


colecciones de datos numéricos, obtenidos a través de observaciones, que han
sido recopilados y ordenados de acuerdo con un determinado criterio.
Dependiendo de la variable utilizada se pueden clasificar en:
Series estadísticas Temporales o cronológicas: Son las que proceden de
observaciones efectuadas a largo plazo.
Atemporales: Son aquellas que se construyen mediante observaciones
efectuadas en un momento determinado.
Espaciales: Son las que expresan los valores de una variable estadística en
función de su situación en el espacio geográfico.
De frecuencias: Son las que expresan los valores de las frecuencias de una
variable estadística.
Cualitativas: Son las que expresan los valores de las frecuencias de una
variable estadística cualitativa.
Cuantitativas: Son las que expresan los valores de las frecuencias de una
variable estadística cuantitativa. Continuas: Son las que expresan los valores de
las frecuencias de una variable estadística cuantitativa continua. Discretas: Son
las que expresan los valores de las frecuencias de una variable estadística
cuantitativa discreta.
Distribución de frecuencia para datos no Agrupados (n<20): Es aquella
distribución que indica las frecuencias con que aparecen los datos estadísticos,
desde el menor de ellos hasta el mayor de ese conjunto sin que se haya hecho
ninguna modificación al tamaño de las unidades originales. En estas distribuciones
cada dato mantiene su propia identidad después que la distribución de frecuencia
se ha elaborado. En estas distribuciones los valores de cada variable han sido
solamente reagrupados, siguiendo un orden lógico con sus respectivas
frecuencias.
Distribución de frecuencia de clase o de datos Agrupados (n>20): Es
aquella distribución en la que la disposición tabular de los datos estadísticos se
encuentran ordenados en clases y con la frecuencia de cada clase; es decir, los
datos originales de varios valores adyacentes del conjunto se combinan para
formar un intervalo de clase.
No existen normas establecidas para determinar cuándo es apropiado utilizar
datos agrupados o datos no agrupados; sin embargo, se sugiere que cuando el
número total de datos (N) es igual o superior 20, se utilizará la distribución de
frecuencia para datos agrupados, también se utilizará este tipo de distribución
cuando se requiera elaborar gráficos lineales como el histograma, el polígono de
frecuencia o la ojiva.
La razón fundamental para utilizar la distribución de frecuencia de clases es
proporcionar mejor comunicación acerca del patrón establecido en los datos y
facilitar la manipulación de los mismos. Los datos se agrupan en clases con el fin
de sintetizar, resumir, condensar o hacer que la información obtenida de una
investigación sea manejable con mayor facilidad.
Las medidas de tendencia central (media, moda y mediana) y las Medidas de
dispersión (desviación estándar, varianza, cuartiles, percentiles, entre otros se
CALCULAN DIFERENTE cuando se trata de datos agrupados y de datos no
agrupados.
Ejemplos de datos agrupados y no agrupados.
Ej. 1: Se pretende saber cuántas sillas de una oficina se encuentran en mal
estado para sustituirlas de inmediato. La oficina tiene 8 escritorios y cada escritorio
cuenta con 3 sillas. La población es de 24 sillas en total. Cuenta con 3 sillas.
Para que sean datos no agrupados se procede a anotar los resultados en
una lista como la siguiente sin clasificarlos ni agruparlos.
No. de Estado
silla
1 Bueno
2 Malo
3 Malo
4 Malo
5 Bueno
6 Bueno
7 Bueno
8 Bueno
9 Malo
10 Malo
11 Malo
12 Malo
13 Bueno
14 Bueno
15 Malo
16 Bueno
17 Bueno
18 Bueno
19 Bueno
20 Bueno
21 Bueno
22 Bueno
23 Malo
24 Bueno
Para que sean datos agrupados tienes que contarlos y clasificarlos, por
ejemplo cuantas sillas estaban en buen estado y cuantas estaban en mal
estado.
Cantidad de sillas Estado No de silla
15 Bueno 1, 5, 6, 7, 8, 13, 14, 16,
17, 18, 19, 20, 21, 22, 24.
9 Malo 2, 3, 4, 9, 10, 11, 12, 15,
23.
Ej.2: Los clores favoritos de un grupo de 20 niños.
Datos no agrupados.
Datos agrupados

Niño1 Rojo
7 niños rojo
Niño2 Azul
6 niños azul
Niño3 Rosa
5 niños Rosa
Niño4 Rojo
1 niño violeta
Niño5 Rojo
1 niño Amarillo
Niño6 Azul
Niño7 Azul
Niño8 Rosa
Niño9 Rosa
Niño10 Rosa
Niño11 Azul
Niño12 Rojo
Niño13 Azul
Niño14 Rojo
Niño15 Violeta
Niño 16 Rojo
Niño17 Amarillo
Niño18 Rojo
Niño19 Azul
Niño20 Rosa

Tablas de Frecuencias con Datos no Agrupados

Usamos este tipo de tablas cuando tenemos variables cualitativas, o variables


cuantitativas con pocos valores.
Esta tabla está compuesta por las siguientes columnas:

 Valores de la variable: son los diferentes valores que toma la variable en


el estudio.
 Frecuencia absoluta: es la cantidad de veces que aparece el valor en el
estudio. La sumatoria de las frecuencias absolutas es igual al número de
datos.
 Frecuencia acumulada: es el acumulado o suma de las frecuencias
absolutas, indica cuantos datos se van contando hasta ese momento o
cuántos datos se van reportando.
 Frecuencia relativa: es la fracción o proporción de elementos que
pertenecen a una clase o categoría. Se calcula dividiendo la frecuencia
absoluta entre el número de datos del estudio.
 Frecuencia relativa acumulada: es la proporción de datos respecto al total
que se han reportado hasta ese momento. Es la suma de las frecuencias
relativas, y se puede calcular también dividiendo la frecuencia acumulada
entre el número de datos del estudio.
 Frecuencia porcentual: es el porcentaje de elementos que pertenecen a
una clase o categoría. Se puede calcular rápidamente multiplicando la
frecuencia relativa por 100%.
 Frecuencia porcentual acumulada: es el porcentaje de datos respecto al
total que se han reportado hasta ese momento. Se puede calcular
rápidamente multiplicando la frecuencia relativa acumulada por 100%.

Ejemplo: Se le pidió a un grupo de personas que indiquen su color favorito, y se


obtuvo los siguientes resultados:

negro azul amarillo rojo Azul

azul rojo negro amarillo Rojo

rojo amarillo amarillo azul Rojo

negro azul rojo negro Amarillo

Con los resultados obtenidos, elaborar una tabla de frecuencias.

Solución: En la primera columna, colocamos los valores de nuestra variable, en la


segunda la frecuencia absoluta, luego la frecuencia acumulada, seguida por la
frecuencia relativa, y finalmente la frecuencia relativa acumulada. Por ser el primer
problema, no haremos uso de las frecuencias porcentuales.
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Color relativa
absoluta acumulada relativa
acumulada

Negro 4 4 0,20 0,20

Azul 5 9 0,25 0,45

Amarillo 5 14 0,25 0,70

Rojo 6 20 0,30 1

Total 20 1

Tablas de frecuencias con datos agrupados


Cuando los valores de la variable son muchos, conviene agrupar los datos en
intervalos o clases para así realizar un mejor análisis e interpretación de ellos.

• Para construir una tabla de frecuencias con datos agrupados, conociendo los
intervalos, se debe determinar la frecuencia absoluta (fi) correspondiente a cada
intervalo, contando la cantidad de datos cuyo valor está entre los extremos del
intervalo. Luego se calculan las frecuencias relativas y acumuladas, si es
pertinente.

• Si no se conocen los intervalos, se pueden determinar de la siguiente


manera: (recuerda que los intervalos de clase se emplean si las variables toman
un número grande de valores o la variable es continua).

- Se busca el valor máximo de la variable y el valor mínimo. Con estos datos se


determina el rango.

- Se divide el rango en la cantidad de intervalos que se desea tener,(por lo


general se determinan 5 intervalos de lo contrario es ideal que sea un numero
impar por ejemplo 5, 7, 9) obteniéndose así la amplitud o tamaño de cada
intervalo.

- Comenzando por el mínimo valor de la variable, que será el extremo inferior del
primer intervalo, se suma a este valor la amplitud para obtener el extremo superior
y así sucesivamente.

• Otra forma de calcular la cantidad de intervalos es aplicando los siguientes


métodos:

Método Sturges: k = 1 + 3,332 log n


Donde:
k= número de clases
n= tamaño muestral

Debemos tener en cuenta 2 cosas. Primero que el número de intervalos me tiene


que dar impar, segundo que el resultado se redondea generalmente a la baja. Si
al redondear a la baja nos da como resultado un número par debemos redondear
al alza. Este es el método que tiene mayor precisión.

Método Empírico: este método depende del criterio del evaluador de los
datos, por lo tanto es arbitrario. Dice lo siguiente.

5 ≥ k ≥ 20
Veamos cómo se resuelve el siguiente ejercicio del libro Santillana 8:

En un centro comercial, se consultó la edad a todas las personas que entraban


entre las 12:00 h y 12:30 h. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

- Construye una tabla de frecuencias cuyos datos estén agrupados en ocho


intervalos.

1°Para poder construir la tabla de frecuencias lo primero que debemos hacer es


calcular el rango.

El rango da la idea de proximidad de los datos a la media. Se calcula restando


el dato menor al dato mayor.

El dato mayor y el menor lo hemos destacado con color rojo:

Dato mayor - dato menor = 73 - 1 = 72

Por lo tanto; Rango = 72

2° En el problema nos dicen que debemos agruparlo en 8 intervalos o


clases, con este dato podemos calcular la amplitud o tamaño de cada intervalo,
dividiendo el valor del rango por la cantidad de intervalos que se desean obtener
(en este caso son 8).
Amplitud: La amplitud de un intervalo es la diferencia entre el límite superior y
el límite inferior. La amplitud(A) de los intervalos puede calcularse mediante la
expresión:

72 / 8 = 9

Por lo tanto la amplitud de cada intervalo será de 9

- El valor de la amplitud se redondea al número inmediato superior de acuerdo a la


cantidad de decimales que tienen los datos o según la precisión con que se desea
trabajar.

- Puede haber intervalos con distinta amplitud.


- Puede haber intervalos con amplitud indefinida (intervalos abiertos)

3° Ahora podemos comenzar a construir la tabla de frecuencias:

Hay distintas formas de construir los intervalos dependiendo del tipo de variable
que estemos trabajando.

a) Variables cuantitativas discretas: Solo pueden tomar un número finito de


valores. Siendo por lo general estos valores los números naturales 1, 2, 3...Un
ejemplo son el número de hijos, el número de habitaciones de una vivienda, el
número de matrimonios de una persona. Cuando categorizamos variables
discretas los límites de clase son idénticos a los límites reales. Por ejemplo, el
número de personas que viven en una familia podemos agruparlo, De 1 hasta 2 (0
es imposible no hay ninguna familia sin ningún miembro) De 3 hasta 4, De 5 hasta
7.

b) Variables cuantitativas continuas: Las variables continuas, por el contrario,


pueden, tomar un número infinito de valores en cualquier intervalo dado. En este
caso los valores se agrupan en intervalos cuyos límites inferior y superior serían
los siguientes:

Inferior: Lii
Superior: Lsi-1

Habitualmente, los intervalos se consideran cerrados a la izquierda y abiertos a la


derecha, es decir que el extremo inferior está incluido en el intervalo, pero el
extremo superior no.
Es importante mencionar que las clases o intervalos para las variables continuas
pueden ser de tres tipos:

Abiertas: clases abiertas tienen límites determinados (a,b), pero los valores que
la contienen comprenden valores muy cercanos a estos límites sin comprenderlos
a ellos mismos, esto se representa con un intervalo definido entre paréntesis ().
Esto quiere decir que esta clase contiene valores desde a hasta b pero no
contiene exactamente a ni b solo valores muy cercanos.

Cerradas: las clases cerradas, además de los valores que están entre a y b, los
contiene a ellos, y se representa con corchetes [a,b].

Semi abiertas: pueden contener a o b más los valores que están entre ellos, y
se puede representar con un corchete y un paréntesis, por ejemplo, (a,b], en este
caso no contiene el valor a y si los valores de b, además de los valores que
están entre estos.

Registro discretos de variables continuas: Cuando la variable considerada


es continua pero ocurre que la precisión del instrumento de medida se limita a un
número finito de datos, existe la opción de construir los intervalos de tal forma que
ambos extremos estén incluidos en él.

Ej. 50 a 52, 53 a 55, 56 a 58, 59 al 61 y 62 al 64

Estos serían los límites aparentes de los intervalos.

→ Con esta información construiremos la tabla en esta ocasión con el último


método explicado.
- Marca clase o centro de la clase: es la semisuma de los límites de cada clase.
Representa a todos los datos que están contenidos en una clase.

Responder las siguientes preguntas:

a) Del total de personas encuestadas, ¿cuántas personas tienen entre 31 y 40


años?

Respuesta: Observamos los datos obtenidos en la tabla y tenemos que:

El dato lo obtenemos de la columna de la frecuencia absoluta.

Recordando que:

Frecuencia absoluta Corresponde a la cantidad de veces que se repite un


dato. Denotamos este valor por f i .

Por lo tanto la respuesta es 6 personas.

b) Del total de personas encuestadas, ¿cuántas personas tienen 60 o menos


años?

Respuesta: Observamos los datos obtenidos en la tabla y tenemos que:

El dato lo obtenemos de la columna de frecuencia absoluta acumulada.

Recordando que:

Frecuencia absoluta acumulada es la suma de las frecuencias absolutas


observadas hasta el intervalo i.

En este caso es el intervalo 6. Por lo tanto la respuesta es 36 personas tienen 60 o


menos años.

c) ¿Cuál es la probabilidad de, que al elegir al azar a un persona consultada, esta


tenga entre 11 y 20 años?

Respuesta: Observamos los datos obtenidos en la tabla y tenemos que:


El dato lo obtenemos de la columna de frecuencia relativa.

Recordando que:

Frecuencia relativa Corresponde a la probabilidad de pertenecer a cierta


categoría. Se puede expresar en tantos por ciento.

En este caso es el intervalo 2, ya que es ahí donde se encuentran las edades


entre 11 y 20 años.

Entonces la respuesta es: La probabilidad es 14%.

Por último vamos a repasar el concepto de:

Frecuencia relativa acumulada (Hi), Es la probabilidad de observar un valor


menor o igual al valor que toma la variable en estudio en ese intervalo.

Se calcula dividiendo Fi por el número total de datos. También puedes


calcularlo Sumando la frecuencia relativa de cada grupo con la frecuencia relativa
acumulada del grupo anterior.

Si haces correctamente estos cálculos, el último grupo tendrá una frecuencia


acumulada de 1, o muy cerca de 1, permitiendo redondear el error.
Recuerda que este valor se puede expresar como porcentaje, para esto solo
debes multiplicar el valor obtenido por 100 y listo!!!

Este cálculo te sirve en el caso de que te pregunten:

d) Si le preguntas a una persona cualquiera ¿Cuál es la probabilidad de que tenga


50 años o menos?

Respuesta: La probabilidad es de un 76%

Gráficos Estadísticos: Los gráficos son medios popularizados y a menudo


los más convenientes para presentar datos, se emplean para tener una
representación visual de la totalidad de la información. Los gráficos estadísticos
presentan los datos en forma de dibujo de tal modo que se pueda percibir
fácilmente los hechos esenciales y compararlos con otros.
Tipos de Gráficos Estadísticos:
a) Gráfico de Barras: El gráfico de barras, como su nombre lo indica, está
constituido por barras rectangulares de igual ancho, conservando la misma
distancia de separación entre sí. Se utiliza básicamente para mostrar y comparar
frecuencias de variables cuantitativas o comportamientos en el tiempo, cuando el
número de ítems es reducido.

Para elaborarlo debemos:

- Utilizar un sistema de coordenadas rectangulares y se llevan al eje de las "x" los


valores que toma la variable en estudio y en el eje de las "y" se colocan las
frecuencias de cada barra.
- Luego se construyen los rectángulos, tomando como base al eje de las abscisas,
cuya altura será igual a cada una de las diferentes frecuencias que presentan las
variables en estudio.
- La magnitud con que viene expresada la variable se observa en la longitud de
las barras (rectángulos). Es importante destacar que solamente la longitud de las
barras y no su anchura es lo que denota la diferencia de magnitud entre los
valores de la variable.
Todas las barras tienen que tener una anchura igual, separadas entre sí,
preferiblemente por una longitud igual a la mitad del ancho de estas o distancias
iguales entre barras.
Las barras se pueden graficar tanto verticalmente como horizontalmente. Se
pueden elaborar barras compuestas y barras agrupadas.

Este tipo de gráfico se clasifican por:


- Barras simples: Compara valores entre categorías de una variable
- Barras dobles: Compara valores entre categorías de dos variables
- Barras múltiples: Compara valores entre categorías de dos o más variables.
- Barras verticales: Las categorías de la variable deben ubicarse en el eje x.
- Barras horizontales: Las categorías de la variable deben ubicarse en el eje y.
- Barras Aplicadas: Compara entre categorías el aporte de cada valor en el total.
b) Gráfico de sectores Circulares: Usualmente llamado gráfico de torta,
debido a su forma característica de una circunferencia dividida en sectores, por
medio de radios que dan la sensación de un pastel cortado en porciones.
Se usa para representar variables cualitativas en porcentajes o cifras absolutas
cuando el número de ítems no es superior a 5 y se quiere resaltar uno de ellos.

c) Gráfico de líneas o Tendencia: Usado básicamente para mostrar el


comportamiento de una variable cuantitativa a través del tiempo. El gráfico de
líneas consiste en segmentos rectilíneos unidos entre sí, los cuales resaltan las
variaciones de la variable por unidad de tiempo.
Cuando se tienen varias variables a representar, con el fin de establecer
comparaciones entre ellas (siempre que su unidad de medida sea la misma); se
utiliza plasmarlos en un solo gráfico, el cual es el resultado de representar varias
variables en un mismo plano. A este tipo de gráfico se le llama gráfico de líneas
compuesto.
Criterios para elaborar un gráfico de líneas:

1- La utilización de la escala que se utilizará en el plano cartesiano puede variar


tomando en cuenta el fenómeno que se va a graficar. No es necesario que las
abscisas (ejes x) y las ordenadas (eje y) del plano cartesiano lleven la misma
escala; sin embargo, cuando las magnitudes de las variables no se diferencian
sustancialmente es recomendable utilizar escalas iguales para obtener un gráfico
con mayor precisión.

2- Cuando una de las variables en estudio se inicia con valores muy altos es
recomendable no comenzar el eje por el origen cartesiano sino por un valor
próximo o por el mismo valor por donde comienza la variable.

3- Es costumbre representar en el eje de las x del plano cartesiano la variable


independiente del estudio que se realiza y en el eje de las y la variable
dependiente.

En aquellos casos que se dificulta distinguir el tipo de variable se recomienda


colocar en la ordenada del plano cartesiano las frecuencias de las variables en
estudio y sobre la abscisa la variable cronológica (años, semanas, días, hora.)

d) Histograma de frecuencias: El histograma es un diagrama en forma de


columna, muy parecido a los gráficos de barras. Se define como un conjunto de
rectángulos paralelos, en el que la base representa la clase de la distribución y su
altura la magnitud que alcanza la frecuencia de la clase correspondiente. Son
barras rectangulares levantadas sobre el eje de las abscisas del plano cartesiano
utilizando escalas adecuadas para los valores que asume la variable en la
distribución de frecuencia.
El ancho de la base de los rectángulos es proporcional a cada clase de la
distribución, de tal manera que, cuando la distribución tiene clases de igual
tamaño, el tamaño de todos los rectángulos tendrá bases iguales.
Los lados del rectángulo se levantan sobre los puntos del eje de las x que
corresponden a los límites de cada clase y la longitud de los mismos será igual a
la frecuencia que tenga esa clase, los lados por lo tanto corresponden a la
frecuencia de cada clase de la distribución de frecuencia.

Cuando se elaboran gráficas estadísticas en el plano cartesiano es


recomendable que en el eje de las ordenadas se representen las frecuencias y el
eje de abscisas las variables independientes.

e) Polígono de frecuencias: Se utiliza básicamente para mostrar la


distribución de frecuencias de variables cuantitativas. Para construir el polígono de
frecuencia se toma la marca de clase que coincide con el punto medio de cada
rectángulo de un histograma.
Pasos para elaborar un polígono de frecuencias:

1- Se dibuja un plano cartesiano.


2- Se traza sobre el eje de las abscisas, a distancias iguales, los puntos medios de
las diferentes clases de la distribución de frecuencias.
3- Se levantan perpendiculares por cada una de las marcas de clase, con una
longitud igual a la frecuencia de cada una de las clases que integran la distribución
de frecuencia. Al final de cada perpendicular se marca un punto.
4- Los puntos resultantes se unen por medio de una línea recta obteniéndose una
línea poligonal.
5- Con la finalidad de cerrar la línea poligonal se agrega una clase imaginaria con
frecuencia cero a cada extremo de la distribución de frecuencia, por tal motivo
ambos extremos del polígono se cortan con el eje de las abscisas.

También se puede elaborar un polígono de frecuencia después de haber graficado


un histograma; si se determina el punto medio de cada rectángulo de un
histograma y esos puntos medios se unen por medio de segmentos de recta dan
como resultado el polígono de frecuencia.

f) Histograma de frecuencias acumuladas: Se utiliza básicamente para mostrar


la distribución de frecuencias acumulada de variables cuantitativas. Es una gráfica
que se elabora con los valores de las frecuencias acumuladas (menor que y mayor
que) y los límites de las clases de una distribución de frecuencia. El polígono de
frecuencia acumulada se le conoce comúnmente como ojiva.
La ojiva es una representación gráfica que consiste en una línea, que puede ser
ascendente o descendente y se utiliza para representar las distribuciones de
frecuencias acumuladas menor que y mayor que, según los datos utilizados. En
los estudios de análisis estadísticos la ojiva es de gran utilidad porque permite
obtener con gran aproximación cierta información requerida, en un momento
determinado.

Análisis Personal:

Toda investigación de índole científico se apoya y se basa en un conjunto de


datos debidamente analizado e interpretado. Para llegar a un punto en que
podamos extraer relaciones de causalidad o de correlación es necesario observar
múltiples observaciones de manera que se pueda falsear y comprobar la
existencia de la misma relación en diferentes casos o en el mismo sujeto a través
del tiempo. Y una vez hechas dichas observaciones hace falta tener en cuenta
aspectos como la frecuencia, la media, la moda o la dispersión de los datos
obtenidos. Con la finalidad de facilitar la comprensión y el análisis tanto por parte
de los mismos investigadores como de cara a mostrar la variabilidad de los datos y
de donde salen las conclusiones al resto del mundo, es de gran utilidad emplear
elementos visuales de fácil interpretación: las gráficas o gráficos. En función de lo
que queramos mostrar, podemos emplear diversos tipos de gráficas.
Para una buena organización de datos se deben indagar los fenómenos, ya que
se realiza una investigación a fondo, y ese fenómeno que se busca debe poseer
variables sea cuantitativa o cualitativa y a través de ellas nos damos cuenta si se
debe realizar un análisis estadístico descriptivo o un análisis estadístico
inferencial. Un análisis estadístico descriptivo es un análisis de los datos obtenidos
en una muestra (n) y como su nombre lo indica describen y resumen las
observaciones obtenidas sobre un fenómeno, un suceso o un hecho; y el análisis
estadístico inferencial consiste en llegar a obtener conclusiones o
generalizaciones que sobrepasan los límites de los conocimientos aportados por
un conjunto de datos.

Es decir que, la recolección de los datos puede inducir una investigación por
muestreo o mediante el diseño experimental, dando como origen datos muéstrales
y datos experimentales. Es preciso señalar que el objetivo principal de la
organización de los datos es indicar las propiedades de los mismos conociendo
además sus particularidades. Si se hace una mirada hacia atrás.

Es importante señalar que la estadística descriptiva se puede analizar a través


de descripciones gráficas (tabulaciones o ya sea representaciones gráficas) y
descripciones numéricas (medidas calculadas con los datos muestrales) y para
analizar dichos datos se toman en cuenta dos tipos de clasificación: Procedimiento
de análisis exploratorio. Palabras clave: etapa inicial, conocimiento ligero,
relevante, utiliza diagrama o medidas simples.

Procedimiento de análisis clásico. Palabras clave: conocimiento definido,


resultados de datos concisos, se utilizan tablas y estadígrafos. Ahora bien, en
cuanto a los procesos de medición de los datos, no siempre son de alta calidad y
por ello es importante la toma de decisiones y se debe tener sumo cuidado con la
información adquirida, ya que puede ser a través de intuiciones, pero es más
recomendable la información adquirida que se da a través de los hechos. Este
proceso consiste en recolectar datos para luego organizarlos y clasificarlos ya sea
en tabulaciones o gráficos, para luego ser analizados de forma veraz y lo más
cercano a la realidad.

La estadística se aplica en diversos aspectos del quehacer humano, para lo


cual es necesaria la obtención de datos y el análisis de los mismos. Para
asimismo, facilitar el manejo de los datos, estos se concentran en una tabla y,
posteriormente, se representan en gráficas que pueden ser de barras, circulares,
histogramas o poligonales de frecuencias, según se trate de datos cualitativos o
cuantitativos.

Las tablas estadísticas representan toda la información de modo esquemático y


están preparadas para los cálculos posteriores. Los gráficos estadísticos nos
transmiten esa información de modo más expresivo, nos van a permitir, con un
sólo golpe de vista, entender de que se nos habla, observar sus características
más importantes, incluso sacar alguna conclusión sobre el comportamiento de la
muestra donde se está realizando el estudio.

Potrebbero piacerti anche