Sei sulla pagina 1di 9

Primeras manifestaciones del pensamiento humano: Creencias mágicas; animismo y

espiritualismo.

Los antecedentes de la Psicología del Aprendizaje se asocian estrechamente con el problema del
conocimiento. Muchas de las proposiciones en torno a cómo conocemos las cosas, a cómo
formamos un concepto de ello, e interpretamos los datos de la realidad y adquirimos el
aprendizaje, tiene sus raíces en las primeras reflexiones filosóficas acerca del mundo y del hombre.

El surgimiento de la filosofía estuvo precedida por un largo período durante el cual, el hombre se
relacionó con su mundo de una manera ingenua, sin que mediara una diferenciación entre él y las
cosas que le rodeaban. No se observa del hombre primitivo la vivencia del yo, el concepto de
subjetividad. Tampoco se plantea una concepción dual del mundo. Sin embargo las primeras
manifestaciones del pensamiento humano, producto de la lucha por la supervivencia, constituyen
un antecedente importante para el advenimiento del pensamiento lógico, racional que cristaliza
en la Filosofía. De ahí que al reseñar los antecedentes filosóficos más importantes de las Teorías
de aprendizaje, se incluyan una breve referencia del pensamiento del hombre primitivo. En este
sentido se formulan las siguientes interrogantes:

¿Cómo resuelve el hombre primitivo el problema de su relación con el mundo?


¿Qué actitudes se observan en este primer período?
¿Cuándo surgen las primeras reflexiones filosóficas?

a. Creencias mágicas.
Los estudios antropológicos de la cultura paleolítica han permitido penetrar en la forma como el
hombre primitivo interpretó su mundo y puso en juego su poder pensante ante una realidad que
le resultaba misteriosa y amenazante. Al respecto Flaubert Kuhn, citado por la UPEL (2001: 16),
sostiene que el hombre paleolítico superior. Eran cazadores. Se enfrentaban a grandes y
peligrosos animales, el clima era áspero, de glaciación. Grutas naturales servían de guarda de
hombres y animales. No había llegado aún el tiempo en que el hombre se declarara " E rey de la
creación. Con la tranquilidad de un niño, pero esta tranquilidad no podía continuar en forma
indefinida. Las pinturas halladas en grutas muestran como el hombre paleolítico se disfrazaba de
animal, cubierto con pieles de animales. Era necesario para poder sobrevivir, dada su inferioridad
biológica.
Por consiguiente el poderoso cerebro le permitió dominar todos sus miedos y se apoyó en sus
ideas mágicas, las cuales se convirtieron en ritos. A la captura de un animal solía anteceder el
embrujamiento: el hechicero conjuraba el animal. de allí pues que las creencias y prácticas
mágicas derivan de situaciones y acciones frustrantes, de ahí que tuviera para el hombre primitivo
tanta importancia, como las trampas para cazar animales o las fogatas que les permitían
ahuyentarlos.
El pensar del hombre paleolítico está volcado hacia la realidad exterior, no hay conciencia del yo,
no distingue claramente entre vida y muerte, no se plantea la existencia de un más allá o de
deidades invisibles.
b.- El animismo.
Es el período neolítico cuando se considera que el hombre desarrolla su pensar abstracto, y su
mente comienza a funcionar con independencia de la realidad sensible; adquiere conciencia de
que hay una realidad imperceptible, que no está a la vista. Ahora es capaz de ocultar sus deseos,
intencione4s, iras, temores y pensamientos. De igual manera se le plantea, la posibilidad de que
detrás de todas las cosa hay una vida pensante tan poderosa como la suya propia. Surge así la
concepción animista del mundo. Todas las cosas: montañas, rocas, ríos, plantas y animales, son
animados; es decir, llevan dentro un pensar y un querer ocultos, un alma; son malignas o
benévolos y hay que tratarlas con cuidado, circunspección.

El animismo representa un sistema primitivo de creencias característico de los primeros órdenes


sociales totémicos. A medida que los hombres se constituían en grupos, se organizaban en clanes
cuya guía y autoridad era un tótem: oso, rio, lluvia o cualquier fenómeno natural. Los hechos que
pudiesen representar un poder potencial sobre el destino del clan, era merecedores de tributo,
adoración, obediencia y culto. La desprovista mentalidad ingenua del hombre primitivo no podía
menos que otorgarle a esos misteriosos fenómenos un poder extraordinario. Por desacertado que
parezca, el animismo representó un intento de conocer, predecir, explicar y controlar la
naturaleza.

Una explicación de la causalidad subyace en el animismo primitivo; una concepción mágica de los
hechos que también observamos en la lógica infantil Piaget (1930: 181-186), cuando los niños se
explican por qué sopla el viento, como la luna entra en su casa por qué se mueven las nubes.
Atribuir vida y poder a los hechos naturales, concebir al mundo dotado de fuerza, constituye una
interpretación típica del modo de razonamiento primitivo.

c.- El espiritualismo.
La concepción espiritualista hace su aparición en el hombre del período neolítico (hace unos diez
mil años). Según esta concepción, el hombre vivía, percibía y pensaba porque su cuerpo moraba
un espíritu dotado de conciencia; al alejarse el espíritu del cuerpo, sobrevivía la pérdida de
conocimiento: el sueño o la muerte.

Como puede observarse, el espíritu era considerado como la personificación de la conciencia


psicológica. Se hace de ella una entidad fundamentalmente distinta de la del cuerpo. Hay ahora
dos realidades en el hombre su cuerpo material que en sí carece de vida; y su espíritu que lo
habita, lo mueve lo anima.

La concepción espiritualista del neolítico, constituye un notable cambio en la interpretación de la


realidad; ya no es única y homogénea; hay dos ámbitos separados pero funcionalmente
relacionados. Hay el aquí y el más allá; lo visible y lo invisible. Se atribuye a lo invisible poderes
sobrenaturales que gobiernan el mundo y deciden el destino de los hombres.
En síntesis, se produce una concepción dualista del hombre (cuerpo-alma; meteria-espiritu; y una
concepción dual del mundo.

Definición de Lenguaje

El Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás
mediante signos orales, escritos, gestuales, mímicos, simbólicos, etc.

El Lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le
permite comunicarse y relacionarse al poder expresar y comprender mensajes.

El hombre, gracias al Lenguaje, conoce su pasado, puede comprender su presente y con estos
conocimientos puede actuar y proyectar su futuro de la forma que libremente elija ante
situaciones similares en el porvenir.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de que se emplee un idioma u otro.

El lenguaje tiene una doble función: comunicar e influir en otros, esto se debe a ese carácter social
del hombre, y el Derecho es la norma social por excelencia, es una constante en la conformación
de las sociedades. Así pues, existen dos propósitos fundamentales en el lenguaje desde la
perspectiva jurídica que aquí nos ocupa: describir situaciones como en los enunciados científicos,
es decir, los declarativos y provocar conductas que es un aspecto dinámico como a las normas del
derecho o de la moral.

Definición de Oralidad

La oralidad es el modo de comunicación verbal a través de sonidos producidos por la voz humana
y percibida por medio del oído. Es el primer modo de comunicación complejo utilizado en las
sociedades humanas antes de la escritura, la cual no necesariamente nace en todas las culturas
primitivas. La oralidad es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido hasta
el diálogo generado entre amigos.

Existen dos clases de oralidad:

 La primaria, que se refiere a las culturas que sólo la poseen a ella para comunicarse y que
permite una activación de la memoria. Las culturas orales tienen un conjunto de
conocimientos, hábitos, tradiciones, representaciones, simbolismos y significaciones que
permiten descubrirlas.
 La oralidad secundaria es la que manejan culturas avanzadas que poseen escritura. Ésta se
ha convertido en soporte de la memoria.

En la oralidad, la relación emisor-texto-receptor es directa y están presentes estrategias de


carácter supra-segmental. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias
concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas.
Comunicación Verbal y no Verbal

Comunicación verbal

La comunicación verbal es aquella en la que las palabras (habladas) constituyen la base para la
transmisión de contenidos.

Sin duda es el instrumento de comunicación más importante entre las personas. El lenguaje y el
pensamiento van Íntimamente unidos, de manera que los pensamientos deben transformarse en
palabras para que los demás puedan entender lo mejor posible lo que se quiere transmitir.
Uno de los principales problemas a la hora de hablar a un grupo es la incapacidad para utilizar un
lenguaje natural y fluido. Podemos seguir unas determinadas pautas para la elaboración de
mensajes orales:

 Expresión clara y precisa: Significa expresar nítidamente el pensamiento sin dar lugar a
incomprensión. Un mensaje claro ahorra tiempo y esfuerzo.

 Brevedad: El pensamiento debe expresarse en el tiempo adecuado y necesario. Alargar


una expresión es contraproducente y a veces irritante. Las expresiones breves son más
fáciles de seguir por el oyente desde el principio hasta el fin, más agradable y más
convincentes. No debe caerse sin embargo en la parquedad telegráfica, que puede dar
lugar a que el mensaje no se entienda por falta de tiempo para interpretarlo.

 Naturalidad: Hablar con naturalidad consiste en expresar de forma sencilla y no


rebuscada, sin recurrir a palabras o frases inusuales, complicadas o ceremoniosas.

 Corrección gramatical. Es exponer los pensamientos con estructuras y palabras


gramaticalmente correctas.

Es importante en la comunicación en general y en la comunicación verbal en particular el proceso


de codificación y descodificación del mensaje, ya que cada persona dispones de un mapa mental
propio fruto de sus experiencias, entorno, formación, personalidad, etc.

Para que las diferencias entre las intenciones del emisor y la interpretación del receptor sean las
mínimas posibles será necesario tener en cuenta el proceso de Perdida de Información que se
produce a lo largo de todo el proceso comunicativo.
Lo que quiere decir el emisor…lo que realmente dice…lo que oye el receptor…lo que escucha…lo
que entiende…lo que interpreta. En cada uno de estos pasos se produce una pérdida de
información por lo que se tiene que intentar en cada uno de ellos minimizar esta perdida.
La comunicación no verbal

A pesar de la importancia de la comunicación verbal, paralelamente, o incluso antes de iniciar el


contacto verbal, existen toda una serie de mecanismos no verbales que se ponen en
funcionamiento entre el emisor y el receptor, y que van a condicionar en gran medida la
efectividad del proceso comunicativo. Este proceso haría referencia básicamente a “cómo se dicen
las cosas”.
La comunicación no verbal se da a través de múltiples signos, tanto a nivel corporal (gestos,
miradas, posturas, movimientos…) Algunas de estas señales comunicativas son conscientes y
voluntarias y por tanto el emisor puede controlarlas y puede adiestrarse para ello, sin embargo, la
mayoría son involuntarias e incluso inconscientes y por tanto incontrolables. Es evidente que las
señales no son recibidas de la misma manera que se han enviado y también el receptor las
interpretará subjetivamente.

Por todo esto resulta casi imposible la no comunicación ya que incluso aunque no se quiera
comunicar el mismo silencio estará voluntaria o involuntariamente comunicando algo.

Principales sistemas de comunicación no verbal

Paralenguaje.
Kinésica
Proxémica.
Paralenguaje

Son elementos que se refieren al componente vocal del discurso, sin tener en cuenta su contenido
verbal. Es decir, hace referencia a la forma y no al contenido. Los elementos paralingüísticos o
vocales acompañan a los elementos verbales y son importantes factores de comunicación
(comunican sentimientos, actitudes, personalidad y dan énfasis y significado al habla).
El volumen
El tono
La fluidez
Velocidad
Ritmo
Pausa

Kinésica

Es el estudio de los movimientos corporales y las expresiones faciales o el lenguaje del


cuerpo. “Nunca se tiene una segunda oportunidad de dar una primera impresión”
La primera impresión es un proceso de percepción de una persona por otra que transcurre en muy
poco tiempo. Habitualmente no somos conscientes de las informaciones que la configuran. El
tiempo en que se fragua la primera impresión va de los dos a los cuatro minutos en el encuentro
cara a cara y apenas unos segundos por teléfono. Los componentes de esta primera impresión
son el aspecto (color de la piel, edad, movimientos, miradas, etc.) cómo hablamos (voz,
entonación, pronunciación…) qué decimos (qué pensamos) y cómo escuchamos (grado de interés,
etc.).

Hay quien dice que los ojos son el espejo del alma. En efecto los ojos son la parte más expresiva
del rostro y revelan los verdaderos sentimientos. En la interrelación personal la mirada es tal vez la
forma más sutil de comunicación y un contacto visual puede modificar una relación favorable o
desfavorable.

Una mirada usada correctamente puede ser uno de los mejores medios para transmitir confianza
y suscitar el interés del grupo. Hay que intentar mantener la mirada sobre el grupo el mayor
tiempo posible, pero sin abusar de mantenerla fija demasiado tiempo sobre alguna de las
personas ya que podríamos incomodarla. Es recomendable el uso de barridos en momentos de
comunicación en grupos, intentando detenernos de tres a cinco segundos como máximo en cada
uno de los integrantes.

Proxémica

La proxémica es el estudio del espacio social y personal, así como el uso que hacemos de él.
El uso que se hace del espacio, tanto del propio como el de los otros, puede afectar
considerablemente a la capacidad de comunicación. Hay que tener en cuenta que cada persona
tiene unas necesidades territoriales propias.
Origen del castellano:

El idioma español (también llamado castellano) es una lengua romance del grupo ibérico.
Es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.

El español es la tercera lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que la
tienen como lengua materna (tras el chino mandarín y el inglés). Lo hablan como primera
y segunda lengua entre 450 y 500 millones de personas. Es el tercer idioma más hablado
contando a los que lo hablan como primera o segunda lengua, por detrás del chino
mandarín y del inglés.

El español, como el resto de lenguas romances, es la continuación moderna del latín


hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III a. C. y que, tras la desmembración del
Imperio Romano, fue divergiendo entre las distintas provincias del antiguo Imperio, dando
lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas neolatinas. Merced a su
propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua neolatina que ha
logrado la mayor difusión.

Por otro lado, como lengua extranjera, el español es el segundo idioma más estudiado en
el mundo tras el inglés, con al menos 14 millones de estudiantes, si bien otras fuentes
indican que se superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países.

Español o castellano
De acuerdo con el Diccionario normativo de la Real Academia Española, los nombres
español y castellano son sinónimos y ambos aceptables, criterio que también recoge
el Diccionario panhispánico de dudas, aprobado por las 22 academias de la lengua
española con carácter normativo. La Asociación de Academias de la Lengua Española, que
agrupa a las academias del español de todos los países hispanohablantes,
considera superada la polémica sobre qué denominación es más apropiada y, aceptando
la validez normativa de ambas, recomiendan no obstante la denominación de idioma
español por ser la utilizada generalmente en otros idiomas nacionales
(Spanish, espanhol, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.).

Historia del español


La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano.
Específicamente tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central del norte de
Hispania. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V la influencia del latín culto en la
gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el
fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el castellano antiguo, origen
a su vez (al menos en la proporción mayor), de las variedades que constituyen la lengua
española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se
formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances
englobados con el término mozárabe, además de las lenguas de la minoría alóctona
(árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde
pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución
divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana, la aragonesa, la
asturiano-leonesa y la gallega, además de la castellana. El dialecto castellano primigenio
se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con
influencias vascas y germano visigóticas. Los textos más antiguos que se conocen en
español son las Glosas emilianenses, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San
Millán de la Cogolla (La Rioja). Se extendió al sur de la península gracias a la Reconquista y
a los demás reinos españoles mediante las sucesivas unificaciones dinásticas (unión con
León y Galicia con Fernando III de Castilla, introducción de dinastía castellana en la Corona
de Aragón con Fernando I de Aragón que llevaría a la unión final con los Reyes Católicos).
En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos, Antonio de
Nebrija publica en Salamanca su Grammatica. Es el primer tratado de gramática de la
lengua española, y también primero de una lengua vulgar europea. La colonización y
conquista de América llevada a cabo simultáneamente expandió el idioma por la mayor
parte del continente americano. El original idioma español derivó luego en numerosas
variantes dialectales que, si bien respetan el tronco principal, tienen diferencias de
pronunciación y vocabulario, como sucede con cualquier otra lengua. A esto hay que
agregar la influencia de los idiomas de las poblaciones nativas de América, como el
aimara, náhuatl, guaraní, chibcha, mapudungun, taíno, maya, y quechua, que hicieron
también contribuciones al léxico del idioma, no solo en sus zonas de influencia, sino en
algunos casos en el léxico global.
Formación
Consolidaciòn https://prezi.com/8bz0l8ndulmj/consolidacion-del-castellano/
Expansión
En 1790 España y Gran Bretaña firmaron las Convenciones de Nutka, por las que España
renunció a cualquier derecho sobre un vasto territorio de América del Norte constituido
por Idaho, Oregón, Washington, Columbia Británica, Yukón y Alaska, impidiendo el avance del
Imperio español hacia el noroeste de América. Aún perduran allí algunos nombres geográficos
en castellano.
A finales del siglo XVIII, solamente tres millones de hispanoamericanos hablaban español; sin
embargo, tras la emancipación de Hispanoamérica del Imperio español, los nuevos gobiernos
favorecieron la extensión del castellano.8
En el siglo XIX, Estados Unidos de América adquirió Luisiana de Francia y Florida de España,
se anexionó la República de Texas y, por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, obtuvo
de México los territorios que actualmente conforman los estados
de Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México y Utah; así como parte de los
actuales estados de Kansas, Oklahoma y Wyoming. De esta forma, el castellano pasó a ser
una de las lenguas de Estados Unidos, aunque estas variedades primitivas solo sobreviven a
inicios del siglo XXI en la parroquia de Saint Bernard, en Luisiana, donde se habla el dialecto
canario; y en una franja que se extiende desde el norte de Nuevo México al sur de Colorado.
Por otra parte, desde el siglo XX, millones de hispanoamericanos han emigrado a Estados
Unidos, con lo que se han convertido en la minoría más numerosa del país: más de
41 300 000 personas (2004). El 1 de mayo de 2006, durante el Gran Paro
Americano de inmigrantes ilegales, se entonó el Himno Nacional de los Estados Unidos en
castellano, como una muestra de la presencia en ese país de una minoría hispana que se está
convirtiendo en la mayor minoría a pasos agigantados.
En Filipinas el castellano aún es hablado por unos tres millones de personas, en Brasil los
hispanohablantes llegan al millón; mientras que en Canadá sumaban aproximadamente unos
350 000 (2004) y en Marruecos llegaban a los 320 000. Estos son los cinco países con
concentraciones más importantes de hispanohablantes fuera de España e Hispanoamérica.
En Oceanía el castellano se habla en la Isla de Pascua, bajo soberanía de Chile desde 1888,
llegando a casi 4000 la cantidad de personas que lo hablan. También es hablado en Australia,
con la llegada masiva de inmigrantes provenientes
de Sudamérica y Centroamérica (principalmente argentinos, chilenos, uruguayos, salvadoreño
s, nicaragüenses y peruanos)9 a mediados de la década del 60 y principios de la
del 70 (Véase al respecto Idioma español en Australia).

Potrebbero piacerti anche