Sei sulla pagina 1di 44

1

Escuela de ciencias jurídicas y políticas


Licenciatura en derecho.
ASIGNATURA:

PENOLOGÍA Y DERECHO PENITENCIARIO

TRABAJO FINAL

PRESENTADO POR:

JOSÉ JAVIER GARCÍA JEREZ

MATRICULA: 13-2534

FACILITADORA
AURA LUZ GARCÍA

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS,


REPÚBLICA. DOMINICANA
12 DE OCT. AÑO, 2016
2

ÍNDICE
INTRODUCCION......................................................................................................3

DESARROLLO
UNIDAD I: LA PENOLOGÍA....................................................................................4
Unidad II: Fundamento del Derecho del Estado de Imponer Penas..................7
Unidad III. La Pena. Su Clasificación y su Estudio Individualizado.................13
Unidad IV. Circunstancias que Agravan y Disminuyen la Pena.......................21
Unidad V. La Sentencia Penal, la Ejecución Penal y la Extinción de la
Pena.......................................................................................................................27
Unidad VI Origen del Sistema Penitenciario......................................................31
Unidad VII El sistema Penitenciario en República Dominicana y el Nuevo
Modelo de Gestión Penitenciaria........................................................................36
CONCLUSION.......................................................................................................43
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................44
3

INTRODUCCION
La Penología es una discutida ciencia penal que se ocupa de la aplicación y
ejecución de las penas, y de forma general del castigo y tratamiento del
delincuente.

El Derecho penitenciario es la rama del Derecho que se ocupa de la ejecución de


las penas y medidas de seguridad privativas de libertad o de derechos. Surge
como disciplina jurídica autónoma a principios del siglo XX A su vez, como ciencia
penitenciaria se califica a la doctrina jurídica dedicada a los temas relativos a la
ejecución de la pena privativa de libertad y de todas aquellas sanciones
alternativas que las distintas legislaciones imponen como consecuencia jurídica-
punitiva por la comisión de un hecho tipificado como delito o falta

En la realización de este trabajo realizaremos el programa de dicha asignatura en


el que se desglosaran cada tema con los subtemas desarrollado, para una mejor
comprensión lectora en el que se aprenderá punto por punto todo lo referente a la
penología dominicana.

Este trabajo cuenta de siete capítulos entre ellos temas y sub-temas que serán
definidos e investigados para una mejor comprensión lectora.
4

DESARROLLO

UNIDAD I: LA PENOLOGÍA
Diversas concepciones de Penología.
El derecho penitenciario es el conjunto de normas que regulan la readaptación de
los individuos sujetos a una sentencia privativa de la libertad.
Se dice que el derecho penitenciario nace paralelamente al derecho penal
surgiendo la penología cuando se convierte en la prisión en una pena
formalmente, y se sigue utilizando hasta nuestros días como un medio para
obtener un cambio de conducta personal y mental de los delincuentes teniendo
como base la sanción correctiva de su privación de libertad.

1) Golstein ¬: la pena es la disminución de un bien jurídico que amenaza y que


se aplica a quien viola un precepto penal.
2) Capitánt : la pena es como castigo establecido para prevenir y si fuese
necesario reprimir los ataques al orden social calificado como infracciones
3) ossorio : castigo impuesto autoridad especialmente de índole judicial a quien ha
cometido un delito o falta
4)mezger : la pena es la imposición de un mal proporcionado al hecho, ósea un
castigo proporcional a la infracción
Los principios que rigen la pena
1)Principio de personalidad de la pena
2)Principio de las penas y multas fiscales
3)Principio de la legalidad de la pena

1.2 Relaciones de la Penología con algunas ramas del derecho.


La penología se relaciona con el Derecho Penal, Procesal Penal, Derecho
Constitucional, Derecho Penitenciario y la Criminología.
1.3 La penología y el Derecho Penal.
5

La penología se trata de una rama de las Ciencias Penales que estudia los
sistemas de castigo y redención de los criminales, así como de los métodos y
procedimientos legales destinados a prevenir el delito.
El derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que tiene como tarea principal
regular el ejercicio del poder punitivo y preventivo del Estado, estableciendo a
tales fines el concepto del delito como presupuesto de la acción estatal, así como
la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una
pena finalista o una medida aseguradora
1.4 La Penología y el Derecho Procesal Penal.
Es el conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las
penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las
infracciones o para prevenirlas
Cuando se habla de Derecho penal se utiliza el término con diferentes
significados, de acuerdo a lo que se desee hacer referencia; de tal modo,
podemos mencionar una clasificación preliminar tal como: Derecho penal
sustantivo, y por otro lado, el Derecho penal adjetivo o procesal penal.
1.5 La Penología y el Derecho Constitucional.
El derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de estudio
incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta
manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de
gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos,
incluyendo las relaciones, entre los poderes públicos y ciudadanos.
Su más cercana relación con la Penología ha de encontrársela vinculada a los
principios y al sistema de garantías establecidas en la Constitución y los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos, particularmente en lo tocante a la fase
ejecutiva del control penal.
La Constitución es un pilar del Derecho Constitucional, la cual ha de ser vista no
como un simple documento que organiza los poderes del Estado, sino como un
instrumento de carácter supremo, ya que todos los poderes del Estado deben su
existencia a esta Ley Suprema, a la cual están subordinada las demás leyes por la
que se ha de regir la sociedad.

1.6 La Penología y el Derecho Penitenciario.


El Derecho penitenciario es la rama del Derecho que se ocupa de La ejecución de
las penas y medidas de seguridad privativas de libertad o de derechos.
1.7 La Penología y la Criminología.
6

La Criminología es una ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de


las conductas antisociales. Se entiende a la Criminología como una síntesis de
siete componentes, uno resulta es la Penología. La penología estudia cómo se
reacciona el individuo frente al fenómeno antisocial, y en mucho auxilia a precisar
el objeto de la Criminología, lo antisocial es aquello frente a lo que se reacciona
socialmente en forma de castigo o pena
1.8 Relación de la penología con otras ciencias sociales: Sociología del
Derecho, la Política Criminal y Penitenciaria.
Sociología del Derecho,
La sociología del derecho, es aquella rama que estudia los problemas, las
implicaciones, objetivos y todo aquello concerniente a las relaciones entre el
derecho y la sociedad. A diferencia de la teoría del derecho y de la filosofía
política, el principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de
la eficacia del derecho.
la Política Criminal
La política criminal, es la ciencia de la lucha contra el delito, utilizando y
coordinando para tal fin todos aquellos medios de que puede disponer el Estado
(Jurídicos penales, jurídicos no penales y no jurídicos). Es decir, esta tiende a
sugerir cual es entre las actividades desplegadas por el Estado, la más apropiada
a los fines de prevención y la represión de la criminalidad. Es por tanto, que su
propósito fundamental es sugerir al Estado cuales son los mecanismos que hay
que implementar para disminuir los actos delincuenciales.
Para la Penología es de importancia, ya que, la policía no es más que una forma
de reacción social frente al peligro que pueden representar ciertos sujetos o
determinadas conductas. Se debe analizar en la “reacción policiaca” si la policía al
reaccionar lo hace dentro de sus normas o fuera de ellas

Penitenciaria.
es el término con el que se designan a las instituciones o al sistema establecido
para el cumplimiento de las penas previstas en las sentencias judiciales;
especialmente las penas de reclusión, cuyo propósito, en el derecho penal
contemporáneo y el derecho penitenciario, es la reinserción social del condenado.
1.9 La Penología y la Antropología Criminal y Penitenciaria.
La antropología Criminal se relaciona con la Sociología Jurídica, por ser esta una
ciencia que dedica un capítulo especial al estudio del fenómeno del delito y el
delincuente. Aunque la antropología Criminal, no estudia el fenómeno delito desde
el punto de vista sociológico, si no biológico, pero si estas dos disciplinas están
relacionadas, porque los aspectos biológicos de la persona que lo hagan proclive
7

a la delincuencia influyen en los factores sociales, por lo que la Sociología Jurídica


se interesa por estos factores que influyen en el comportamiento desviado.
El Derecho Penitenciario es una parte del Derecho Ejecutivo Penal, como ciencia
es la rama que estudia las normas aplicables a las penas privativas de libertad
1.10 La Penología y la Psicología Criminal y Forense.
La penología es la ciencia del tratamiento de los delincuentes. La Penología es
una discutida ciencia penal que se ocupa de la aplicación y ejecución de las
penas, y de forma general del castigo y tratamiento del delincuente.
La Psicología Criminal en tanto tal, no existe, es una capacitación más
específica del área Forense o Jurídica. Si te interesa esa rama, deberías de
avanzar en la especialidad Jurídica y de allí, capacitarte en la parte criminológica.
La psicología forense
La Penología y la Medicina Forense han tenido vínculos, principalmente por la
intervención de los médicos forenses en la ejecución de la reacción penal. La
Medicina Forense está relacionada con problemas penológicos, las penas
corporales, la pena de muerte, la tortura, el tormento, etc
Es una rama de la Psicología que se ocupa de la criminalística. Es una división de
la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de
evidencia psicológica para propósitos judiciales. Por tanto, incluye una
comprensión del derecho penal en la jurisdicción relevante para poder realizar
evaluaciones legales e interactuar propiamente con jueces, abogados y otros
profesionales del derecho.
1.11 La Penología y Derechos Humanos.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Unidad II: Fundamento del Derecho del Estado de Imponer Penas


2.1 Principios generales.
El Derecho Penal cumple una finalidad de aseguramiento de las condiciones
básicas e indispensables para la vida comunitaria. Debe amparar, en
consecuencia, los valores fundamentales que hacen posible la convivencia entre
los ciudadanos
8

Esta facultad del Estado de castigar o imponer penas no tiene carácter ilimitado:
sus límites se encuentran en una serie de garantías fundamentales, que encierran
los principios que han de informar el Derecho Penal y que son los siguientes:

2.2 Teoría contractual.


Según esta teoría el origen del derecho estaría en el contrato que concretaron
voluntariamente los hombres, para pasar del "estado de naturaleza" al "estado de
sociedad ".
Algunos autores interpretaron esta teoría como si el contrato hubiera sido una
realidad histórica, pero, indudablemente, la interpretación correcta de la teoría
pactista-y así lo entendió el mismo Rousseau- consiste no en tomarlo como una
realidad histórica, sino en considerar que la sociedad, o más propiamente el
estado debía organizarse como si realmente hubiera tenido origen

2.2.1 Teoría utilitaria.


Los teóricos del utilitarismo clásico fueron filósofos ingleses como Jeremy
Bentham o John Stuart Mill. Para ellos lo que hace buena o mala una acción son
sus consecuencias entendidas como placer. Si algo hace feliz a un gran número
de gente es bueno, si los hace infelices malo.
El utilitarismo es una teoría que tiene a su favor su simpleza. En muchos casos es
sencillo aplicar el cálculo utilitarista en los conflictos morales. Pensemos por
ejemplo en el caso de que tengamos que hacer una carretera para dar servicio a
millones de personas.
2.2.2 Teoría moral y de la justicia absoluta.
Una primera respuesta corresponde a las llamadas "teorías absolutas". La pena
será legítima si es la retribución de una lesión cometida culpablemente. La lesión
del orden jurídico cometido libremente importa un abuso de libertad que es
reprochable y, por tanto, culpable. El fundamento de la pena será exclusivamente
la justicia o la necesidad moral.
Las teorías absolutas, en consecuencia, legitiman la pena si esta es justa. La pena
necesaria será aquella que produzca al autor un mal (una disminución de sus
derechos) que compense el mal que él ha causado libremente. La utilidad de la
pena queda totalmente fuera del fundamento jurídico de la misma ya que
solamente es legítima la pena justa aunque no sea útil, así como una pena útil
pero no justa carecerá de legitimidad.
9

2.2.3 Teoría ecléctica.


La teoría ecléctica integra conceptos y variables del conductismo y del
cognoscitivismo, además de la posición evolutiva de Piaget y Vygostsky
reconociendo la importancia del aprendizaje social.

Esta teoría involucra la "actitud", "interés" o "valor" en el proceso de aprendizaje,


de manera que las informaciones del ambiente entra, luego pasa al registro
sensorial (estructura hipotética); de aquí la información se va a la memoria de
corto alcance, en donde se lleva a cabo una codificación conceptual.
Posteriormente, pasa a la memoria de largo alcance, puede ayudar un ensayo o
repetición interna.
2.3 La escuela clásica.
Se refiere que ferri dio el nombre de clásica a esta escuela. Ferri quiso significar
con este título, lo viejo y lo caduco. Dentro de esta escuela clásica hay muchas
variedades. Entre la teoría de la retribución y de la prevención no hubo en su
época similitud, pero cuando el positivismo concibió al hombre y al delito como
objeto natural de la indagación, las diversas escuelas que existían pudieron ser
unificadas por contraste.
2.4 La escuela neoclásica.
Esta escuela surge como una reacción a los exceso de la teoría clásica, para esta
es necesario que la pena tenga un propósito de retribución y que sea retribución
arribe al perfeccionamiento del culpable. De esta manera se encuentra de manera
subyacente las ideas del derecho canónico. De ahí que es conveniente adaptar la
pena a la responsabilidad moral, la cual no es identifica mente la misma entre los
diversos delincuente y así es bueno que solo se castigue cuando es útil, es bueno
también que se haga cuando es justo. Los autores de esta escuela fueron Ortolan,
Rossi, Grizot y Jouffroy
2.5 Escuela positivista.
“La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico
del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de
método científico en el estudio de la patología social criminal, y de los que hay de
más eficaz entre los remedios sociales y jurídicos que nos ofrece.
La ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de silogismos,
dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica; nuestra escuela ha hecho
de ello una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la antropología, la
psicología y la estadística criminal, y así de como el derecho penal y los estudios
penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética que yo mismo la llamo sociología
criminal, y así esta ciencia, aplicando el método positivo al estudio del delito, del
delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clasica
10

el soplo vivificador de las ultimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia


del hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas evolucionista
2.6 La escuela de defensa social.
La idea de la defensa social es más antigua, pues surgió en la Ilustración y
fue formulada, posteriormente, por Prins. Lo específico de esta Escuela
(movimiento, según M. Ancel, es el modo de articular dicha defensa de la
sociedad, mediante la oportuna acción coordinada del Derecho Penal, de la
Criminología y de la Ciencia Penitenciaria, sobre bases científicas y
humanitarias, al propio tiempo, y la nueva imagen del hombre delincuente,
realista pero digna, de la que parte La nueva defensa social.
Se entiende por defensa, a todo aquello que sirve para obstaculizar la acción de
un adversario y a toda aquella protección adoptada frente a un daño o a un
peligro. Ampliando el concepto al conjunto de la sociedad bajo la óptica
criminológica, sería toda acción ejecutada en forma individual o conjunta, para
escudar a un pueblo de cualquier agresión delictiva.-
La base doctrinal se encuentra en la escuela positiva italiana de Derecho Penal.
Sus finalidades consisten en preservar a la sociedad del peligro representado por
el criminal, satisfacer al perjudicado, evitar la venganza y proteger la legítima
libertad colectiva

2.8 La escuela humanitaria de los criminalistas modernos.


Fundad en Italia por Vicente Lanza y concibe el delito como una violación de la
moral social con la cual se confunde.
Sostiene que no pueden ser sancionados como tales aquellos hechos que no
importan una violación de nuestros sentimientos morales.
La pena es una medida de orden educativo, y solo son imputables los
delincuentes susceptibles a ser educados .Para los inimputables se reservan las
medidas de seguridad.
Según la teoría humanista, se forma en la vida social una conciencia colectiva
como producto de la constante relación entre los individuos. Esta conciencia social
es moral. Los fenómenos sociales son la forma de esta conciencia moral colectiva.
Así, el Estado no es un Estado jurídico, sino moral, sus deberes son morales; y el
Derecho tiene su génesis también en la conciencia moral colectiva, surge de la
exteriorización consciente de determinada idealidad; es, pues, pura forma, una
parte de la idealidad colectiva.

2.9 Deslegitimación del sistema penal.


11

En nuestro país a través de la constitución y la ley 224 de junio de 1984 se crea el


régimen penitenciario. Un régimen que armoniza las penas privativas de libertad y
los derechos fundamentales.
El legislador Dominicano en el texto de la ley establece como su principal fin que
mediante las penas privativas de libertad se llegue a la protección social y la
readaptación del condenado, para restituirlo a la sociedad en voluntad y capacidad
para respetar la ley. Es preciso que esto último sea visto no como un objetivo del
régimen penitenciario, sino que sea un resultado de este.
El régimen Penitenciario y los derechos de los detenidos.
La constitución de la Republica establece en su artículo 8 que la finalidad principal
del estado es la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el
mantenimiento de los medios que le permitan al individuo perfeccionarse
progresivamente.

2.10 La mínima intervención penal.


El principio de intervención minina en el derecho penal, denominado también
"principio de ultima ratio", tiene un doble significado: en primer lugar implica, que
las sanciones penales se han de limitar al círculo de lo indispensable, en beneficio
de otras sanciones o incluso de la tolerancia de los ilícitos más leves, es decir, el
derecho penal una vez admitido su necesariedad, no ha de sancionar todas las
conductas lesivas a los bienes jurídicos que previamente se ha considerado
dignos de protección, sino únicamente las modalidades de ataque más peligrosas
para ellos. Por ejemplo, considerando el patrimonio como bien jurídico digno de
protección penal, no todos los ataques al mismo, sino los más peligrosos harán
necesaria la intervención del derecho penal del Estado, Así el impago de una
deuda no deberá constituir delito o falta por muy importante que sea la lesión,
debiendo castigarse en cambio el apoderamiento de los bienes del patrimonio
realizado de forma violenta (robo).
2.11 El abolicionismo penal.
l cual promueve principalmente cambiar el actual sistema carcelario por otro más
eficaz y acorde según sus exponentes con aquellos Derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana.
2.12 Reconstrucción del concepto de la pena.
La reconstrucción se encuentra regulada en el Libro Segundo de la Instrucción, en
el Título V DE LOS TESTIGOS en su artículo 146 (Modificado por el Articulo Único
de la Ley Nro. 27055/ Pub. 24-01-99) del Código de Procedimientos Penales de
1940 .
12

En el Código Procesal Penal de 1991 se encuentra en el Libro Segundo de la


Investigación en el Título V de la Prueba, en el Capítulo VI DE LA INSPECCIÓN,
REVISIÓN Y RECONSTRUCCIÓN en sus artículos 235, 236, 236 y 238.
Con anterioridad, era el juez el gran observador de la reanudación del drama
humano a la cual era citado el representante del Ministerio Público. Hoy, en la
práctica procesal, además de ser mencionado en el Código Procesal Penal y en el
Proyecto de Código Procesal (artículo 260) , el fiscal asume un rol investigativo de
la circunstancia delictual.

2.13 Funciones de la pena.


La función de la pena constituye un tema inevitablemente valorativo, opinable,
pues, y sustraído a la posibilidad de una respuesta independiente del punto de
vista que se adopte ante la cuestión de la función a atribuir al Estado. La pena es,
en efecto, uno de los instrumentos más característicos con que cuenta el Estado
para imponer sus normas jurídicas, y su función depende de la que se asigne al
Estado.
2.14 Efectos de la pena.
La pena produce una serie de efectos en el conjunto de individuos que componen
la sociedad que se suponen positivos para ésta, y que según la teoría relativa de
la pena, serían los objetivos en los que se fundamentaría la aplicación coactiva de
la pena. Así, tanto la teoría retributiva de la pena (o teoría absoluta de la pena),
como la teoría relativa antes mencionada coinciden en que la pena, tanto en su
vertiente coactiva como en su vertiente coercitiva tienen, o han de tener los
siguientes efectos:

Prevención general: Dirigida al conjunto de la sociedad. Respecto del aspecto


negativo, la pena es una coacción psicológica con la que se amenaza a la
sociedad y con ella a los potenciales delincuentes para que se abstengan de
delinquir. En cuanto al aspecto positivo, la función de la pena es confirmar la
vigencia del ordenamiento jurídico en la conciencia colectiva.1
Prevención especial: El destinatario de la prevención especial es la persona
concreta del delincuente y tiene por objeto impedirle que cometa nuevos delitos.
Esto se logra:
-Mediante la corrección: Es la resocialización del sujeto que ha incurrido en un
injusto. _mediante la intimidación: respecto de aquel delincuente o sujeto que no
necesita corrección o no es receptivo a ella. _mediante la inocuización: Respecto
de la privación de libertad.
13

Unidad III
La Pena. Su Clasificación y su Estudio Individualizado.
3.1 Evolución de la pena y sus diferentes períodos.
el derecho penal ha atravesado períodos diferentes a lo largo de su formación
hasta llegar a ser lo que hoy es. Los cuatro períodos en que se divide la historia
del Derecho Penal son:
1.- Período de la Venganza Privada;
2.- Período Teológico-Político de la Venganza Divina y Pública y de la
Intimidación;
3.- Período Humanitario;
.- Período Contemporáneo, Penitenciario y Político. Estos períodos contienen
subdivisiones dentro de sí que explican el desarrollo del derecho penal hacia el
próximo. Cabe aclarar, además, que dichos períodos no contienen una fecha
específica, sino más bien una aproximación sobre la evolución del pensamiento de
la humanidad en lo que a la persecución y castigo de los hechos anti judiciales se
refiere. Esto así, porque si bien la humanidad ha ido evolucionando en ese
sentido, no debemos obviar que existen sociedades en la era contemporánea que
aplican viejas fórmulas de persecución y castigo penal, no aceptadas por la
mayoría de las sociedades de nuestros tiempos, pero que no dejan de ser una
realidad en nuestros tiempos.

3.2 Periodo de la venganza


La Ley De Talion: Los antecedentes de aplicación se dieron en el Código de
Hamurabi, en las XII Tablas y en la Ley Mosaica. La ley establece la proporción
entre el daño sufrido y la pena a aplicar. La pena debe ser igual al daño sufrido por
la víctima, "Ojo Por Ojo, Diente Por Diente" si los delitos no producían daño físico
Ej. un robo, la pena consistía en que se le cortara la mano.-
Constituye una Limitación Intensiva De La Pena.
La Composición: consiste en reemplazar la pena por el pago de una cantidad de
dinero. En principio fue voluntaria y luego pasó a ser legal, es decir obligatoria, no
pudiendo la víctima recurrir a la venganza.
Es el antecedente de la actual indemnización civil por los daños materiales o
morales causados por el delito.
14

3.3 Diferentes concepciones de la pena.


La pena se justifica por su necesidad como medio de represión indispensable para
mantener las condiciones de vida fundamentales para la convivencia de personas
en una comunidad. Sin la pena, la convivencia humana en la sociedad actual sería
imposible. Su justificación no es, por consiguiente, una cuestión religiosa ni
filosófica, sino una amarga necesidad. Más discutidos son los problemas sobre el
fundamento y fines de la pena. Estos han constituido el objeto de la llamada "lucha
de Escuelas", que durante muchos años ha sido el punto de quiebre de
discusiones y polémicas en la Ciencia del Derecho Penal. Aquí expondré
sucintamente los tres puntos de vista principalmente mantenidos, distinguiéndose
tradicionalmente, las teorías absolutas, teorías relativas y teorías eclécticas o de la
unión.
3.9 Principios que rigen la pena.
Los principios fundamentales el Derecho Penal se derivan de todo el sistema
jurídico del Estado, se infieren de la realidad social criminógena o estos se
encuentran positividades en la ley penal. Se invocan y se aplican en la prevención,
combate y represión de los delitos y faltas penales, con la finalidad de control
social y penal de la delincuencia; como el objeto de realizar la justicia penal: “Dar a
cada cual según sus hechos ilícitos y antisociales”, dentro de los límites garantitas,
democráticos de la pena justa, proporcional al hecho delictivo.
3.4. Clasificación de las penas. Clasificación tripartita de las penas.
Existen varios criterio a través de los cuales podemos clasificar la pena: 1) POR
SUS CONSECUENCIAS: Reversible, el efecto dura el tiempo que dure la pena,
después de ello el sujeto, recobra su situación anterior, y las cosa vuelven al
estado en el cual se encontraban. En este ámbito de ideas, debemos entender
que la pena no afecta la integridad física del delincuente
2) POR SU APLICACIÓN: Principal, es la que resulta del juzgador en
consecuencia a una sentencia, también se le denomina pena fundamental. En
esta consecuencia la finalidad primordial es las egregiamente del delincuente o
bien aplicarle un castigo por su acción
3) POR LA FINALIDAD QUE PERSIGUE:
Correctiva, trata de readaptar al sujeto activo mediante un tratamiento. Vemos que
este es el sentido humanitario que le dan a la pena, becaria y sobre todo Howard,
al hacer su estudio sobre los centros penitenciarios de Europa, en donde se dio
cuenta del estado inhumano en que se encontraban las prisiones en esa época.
Intimidatoria o preventiva como ya se dijo a través de la penase trata de que los
integrantes de la sociedad no delincan al ver que por sus actos se imponen
sanciones que se encuentran previstas en la ley. 4) POR EL BIEN JURÍDICO QUE
AFECTA: Capital en nuestro estado este tipo de pena no se encuentra
15

contemplada, ya que está prohibida la imposición de la pena de muerte, aunque


nuestra Constitución general de la república en el artículo 22 establece la
posibilidad de aplicarla, aun cuando estas hipótesis no se han aplicado
4) POR EL BIEN JURÍDICO QUE AFECTA:
Capital en nuestro estado este tipo de pena no se encuentra contemplada, ya que
está prohibida la imposición de la pena de muerte, aunque nuestra Constitución
general de la república en el artículo 22 establece la posibilidad de aplicarla, aun
cuando estas hipótesis no se han aplicado. La pena de muerte no es la solución a
la inmensidad de delincuencia que existe en nuestro país, ya que en algunos en
donde se ha aplicado, ha traído como consecuencia de que la delincuencia
aumente, además de que se ha demostrado que esta no inhibe ni atemoriza a la
sociedad para no delinquir, local no está preparada para que se aplique tan
drástica pena.
Ahora viendo del lado de los administradores de justicia estocen ocasiones,
aplican penas a personas inocentes lo que traería como resultado que también
privarían de la vida a personas de igual circunstancia. La pena capital o pena de
muerte consisten privar de la existencia, por razón del delito al condenado a ello
por sentencia de tribunal competente, ejecutoriada.

3.5 Penas principales, accesorias y complementarias.


Penas privativas de libertad: artículo 35 del Código Penal
Dentro de las penas privativas de libertad podemos ver la pena de prisión, de
localización permanente o bien la responsabilidad penal subsidiaria por impago de
multa.
+ Penas privativas de derechos: artículo 39 del Código Penal
+ Pena de multa: artículo 50 del Código Penal
Las penas de multa serán por días/multa y proporcionales. Penas
- Penas en función de su naturaleza y duración
- Penas en función del carácter con el cual se imponen
En función del carácter con el cual se imponen podemos diferenciar entre penas
principales y penas accesorias.
Penas principales
Las penas principales aparecen impuestas específicamente en un delito y no
dependen de otras para su imposición.
Penas accesorias
16

Las penas accesorias no están previstas específicamente para el delito, sino que
dependen de la imposición de una pena principal. Acompañan a otras penas y su
duración depende de éstas.
Penas en función de su composición
En función de su composición diferenciamos entre penas únicas, penas
cumulativas y penas alternativas.
Penas únicas
Penas cumulativas
Penas alternativas
- Penas en función del momento de su determinación
Penas originarias
Penas sustituyentes

3.6. Penas derecho común y penas políticas.


El Código Penal Dominicano, no ha establecido una clasificación expresa de las
penas de derecho común y políticas. Sin embargo, se sostiene que algunas penas
tienen un carácter político; aunque el legislador no lo ha establecido así. Entre
esas penas se señalan las de 20 años de trabajos públicos, la detención,
degradación cívica, destierro y confinamiento.
La pena de detención, podría decirse que tiene carácter político, toda vez que el
artículo 19 del Código Penal, dispone: "todo aquel que sea condenado a la
detención será encerrado en una de las fortalezas de la República, que haya sido
destinadas a ese efecto por disposición del poder ejecutivo".
El artículo 1 de la indicada Ley ha establecido un nuevo régimen donde se
establece que en las penitenciarías cumplirán sus condenas los reclusos sujeto a
pena de privación de libertad mayor a dos años, por lo que la pena de detención
tiene una duración de 3 a 10 años se interpreta que cae en las penitenciarías.
La degradación cívica como pena principal tiene un carácter político, toda vez que
al condenado se le priva del ejercicio de algunos derechos, tales como el de elegir
y ser elegido, porte de armas, etc.
- El Destierro.
Consiste en la prohibición de residir en el país, en ese sentido el art. 37 de Código
Penal prevé que "todo condenado a destierro debe ser llevado, por orden del
gobierno, fuera del territorio de la República. La duración del destierro no podrá
exceder de 3 años ni bajar de uno".
17

- El Confinamiento.
Consiste en la obligación por parte del condenado de residir en un lugar del país,
indicado por la sentencia, por un tiempo no menos de 6 meses ni mayor de 2
años.

3.7. Distintas categorías de las penas.


Penas corporales[editar]
En sentido estricto, las penas corporales son las que afectan a la integridad física.
También puede entenderse pena corporal en sentido amplio como aquellas que no
sean pecuniarias. En aplicación del sentido estricto, penas corporales son:
Tortura: Se suele entender que se trata de un trato inhumano o degradante y que
va contra los derechos fundamentales, pero en muchos países se sigue usando
(azotes, amputaciones, etc.).
Pena de muerte: La más drástica, abolida en muchos países. Sin embargo, no se
considera trato inhumano o degradante, al contrario que la tortura o los azotes.
Penas infamantes
Aquellas que afectan el honor o dignidad de la persona.
En el pasado, algunas penas corporales, como los azotes o la crucifixión, eran
ejecutadas en público, para añadir el efecto de infamia en la persona del
condenado
Penas privativas de libertad
Se denomina de esta forma a la pena emitida por el juez como consecuencia de
un proceso penal y que consiste en quitarle al reo su efectiva libertad personal
ambulatoria (es decir, su libertad para desplazarse por donde desee), fijando que
para el cumplimiento de esta pena el sentenciado quede recluido dentro de un
establecimiento especial para tal fin, llamado comúnmente cárcel, aunque cada
ordenamiento jurídico le dé un nombre concreto (correccional, establecimiento
penitenciario, centro de reclusión, etcétera).
Penas pecuniarias
La pena pecuniaria es aquella que afecta al patrimonio del penado. Hay que
diferenciar en este caso la pena del resarcimiento de la víctima (responsabilidad
civil).
Multa
Comiso
18

Caución
3.8.Penas aplicables a las personas físicas y morales
Infracciones graves.
De conformidad con el artículo 18 (131) del Proyecto Nuevo Código Penal, las
penas aplicables a las personas físicas imputables de alguna infracción grave son:
1. La prisión mayor;
2. La multa; y
3. Las penas complementarias.
La escala y cuantía de la pena de prisión mayor, según el artículo 19 (131) del
Proyecto Nuevo Código Penal, es:
1. Prisión de treinta (30) a cuarenta (40) años;
2. Prisión de veinte (20) a treinta (30) años;
3. Prisión de siete (7) a cuarenta (40) años;
4. Prisión de seis (6) a treinta (30) años;
5. Prisión de cinco (5) a veinte (20) años, y
6. Prisión de cuatro (4) a diez (10) años.
Respecto a la cuantía de las penas de multa, el artículo 20 (131), indica la
siguiente escala:
1. Entre ocho (8) a cincuenta (50) salarios;
2. Entre siete (7) y cuarenta (40) salarios;
3. Entre seis (6) y treinta (30) salarios;
4. Entre cinco (5) a veinte (20) salarios; y
5. Entre cuatro (4) a diez (10) salarios.
El artículo 21 (131) del Proyecto de Nuevo Código Penal, establece por el término
salarios se ha de entender el monto del salario mínimo del sector público vigente
para la fecha en que esta pena se imponga o, por el contrario, según se disponga
para cada infracción en particular.
3.8. Acumulación de penas.
Es el criterio que sigue la ley penal para proceder a la punición en el supuesto de
concurso real de delitos. Se trata de un criterio punitivo equidistante entre el
criterio de la acumulación material y el de la absorción. Según el criterio de la
19

acumulación material, al culpable de varios delitos en concurso real se le impondrá


cada una de las penas previstas para cada delito. Según el criterio de la absorción
penal, en el mismo supuesto de pluralidad delictiva, al culpable se le impondrá la
pena de más gravedad de las varias que se le impondrían, absorbiendo ésa a las
demás.
El criterio de la acumulación jurídica establece que al culpable de dos o más
delitos o faltas, se le impondrán todas las penas correspondientes a las diversas
infracciones para su cumplimiento simultáneo, si fuera posible, por la naturaleza y
efectos de las mismas.
3.9. Estudio individualizado de las penas.
La individualización de la pena es la precisión que en cada caso concreto se hace
para determinar la cantidad y calidad de los bienes jurídicos de que es necesario y
posible privar al autor de un delito para procurar su resocialización. Es decir, es el
procedimiento por el cual la pena abstractamente determinada por la ley se
adecua al delito cometido por el concreto autor.
La individualización la realiza el juez en su sentencia (es judicial) en base a las
especificaciones del tipo y a las pautas de la parte general (respecto de las cuales
se habla de una individualización legal, aunque impropiamente) y se va
adecuando a la persona del condenado mediante la ejecución de la pena en
procura de su fin de prevención especial (se habla entonces de una
individualización ejecutiva o administrativa)
3.10. Penas privativas de libertad. Su ejecución.
Se denomina pena privativa de libertad a un tipo de pena impuesta por un juez o
tribunal como consecuencia de un proceso penal y que consiste en quitarle al reo
su efectiva libertad personal ambulatoria (es decir, su libertad para desplazarse
por donde desee), fijando que para el cumplimiento de esta pena el sentenciado
quede recluido dentro de un establecimiento especial para tal fin.

Es la sanción penal más común y drástica en los ordenamientos occidentales


supone la privación de la libertad del sujeto, y dependiendo del grado de tal
privación, pueden distinguirse las siguientes:
Prisión.
Arresto domiciliario.
Destierro.
Cuando la pena privativa de libertad no tiene un plazo de finalización se la conoce
como cadena perpetua.
20

3.11. La pena de muerte y sus diferentes corrientes.


La pena de muerte, es "la sanción jurídica capital, la mas rigurosa de todas,
consistente en quitar la vida a un condenado mediante los procedimientos y
órganos de ejecución establecidos por el orden jurídico que la instituye".
Para Ignacio Villalobos la pena de muerte o pena capital es "la privación de la vida
o supresión radical de los delincuentes que se considera que son incorregibles y
altamente peligrosos".
Por lo tanto se concluye que la pena de muerte es la eliminación definitiva de los
delincuentes que han demostrado ser incorregibles y por lo tanto un grave peligro
para la sociedad.

Corrientes abolicionistas.
Existen también algunos pensadores que no justifican el restablecimiento de la
pena de muerte, aun cuando no se pueda decir que son abolicionistas
propiamente dichos.
Corrientes que la justifican.
Desde la antigüedad, si bien es sabido sobre la existencia de la pena de muerte,
no se sabe que se hallan suscitado polémicas doctrinarias al respecto, es decir, en
torno a su necesidad o licitud. Probablemente fue PLATON quien inicio una teoría
sobre ello, ya que justifico la pena de muerte como medio político para eliminar de
la sociedad a un elemento nocivo y pernicioso y sostiene que
3.12. Penas privativas de derechos.
Las penas privativas de derechos constituyen en su sentido más específico, ya
que genéricamente toda pena priva de algún derecho,
3.13. Las penas pecuniarias.
Pena pecuniaria es la denominación de la sanción que consiste en el pago de una
multa al Estado como castigo por haber cometido un delito.
La pena pecuniaria es una de las más leves que se pueden imponer dentro del
derecho penal, y es utilizada también en derecho administrativo como forma para
sancionar los incumplimientos.
3.14. La multa y su clasificación.
La multa es una sanción penal, como lo es la privación de la libertad.
El principio es que al condenado le corresponde pagar en efectivo al Estado el
monto de la multa en el plazo que dispone la sentencia. El problema surge si la
21

persona carece de los medios para hacer ese pago en efectivo en el plazo que
corresponde.
3.15Procedimiento sobre la ejecución de la multa.
El principio es que la pena de multa es sustituible por otras formas alternativas,
siendo la conversión de la multa en privación de libertad la extrema a aplicar, en
virtud del estatuto de libertad, de conformidad con el Art. 15 del Código Procesal
Penal.
2. En los casos en que el condenado o condenada no pague la multa fijada en la
sentencia condenatoria dentro del plazo fijado en la misma, es citado por el Juez
de la Ejecución, para que se decida por las siguientes alternativas:
Sustituir la multa por trabajo comunitario;
Solicitar plazo para pagarla;
Entregar bienes suficientes que alcancen a cubrirla;
Pagarla en cuotas, en cuyo caso el Juez de la Ejecución puede autorizarlo.
3. En ausencia de las alternativas indicadas anteriormente, el juez ordenará, si es
necesario, el embargo y la venta pública de los bienes embargados, conforme a
las reglas procesales civiles.
4. Si es necesario sustituir la multa por prisión, el Juez de la Ejecución, según el
procedimiento de los incidentes, cita al Ministerio Público, al imputado o imputada
y a su defensor, oye a quienes concurran y decide, terminada la audiencia, por
decisión motiva.
5. Sustituida la multa por prisión, ordena el arresto del condenado o condenada, si
estuviere en libertad.
6. Esta resolución es apelable ante la corte de apelación correspondiente, y no es
suspensiva de la ejecución de la pena, salvo disposición contraria de la Corte.
Unidad IV. Circunstancias que Agravan y Disminuyen la Pena.
4.1 Circunstancias agravantes y su clasificación.
Circunstancias agravante y sus clasificación
1)La premeditación o asechanza art 296, 297,298 cp.
2)Parricidio art 299cpd
3)Robo con armas 381 cp.
4)Infanticidio art.300cp
5)Robo asalariado 386 cp.
22

Se clasifican en objetiva y subjetiva Legales y jurídicas Generales y especiales

Circunstancias que pueden contribuir con la disminución de la pena


1)La circunstancias atenuante Homicidios, heridas y golpes involuntarios articulo
319 CPD
Si hubo una provocación previa del ofendido art.321 CPD. Cuando se hace
repeliendo una agresión Cuando se hace para salvar la vida de uno o de un
tercero
Circunstancias atenuante y la forma determinada tanto en materia criminal y
en correccional
El artículo 463 del código penal dominicano dice que en materia criminal el juez
puede apreciar las circunstancias atenuante toda ves existan
En materia correccional es una facultad que tiene el juez por que el legislador le
da cierta libertad para pronunciar la pena
4.2. Circunstancias que pueden disminuir la pena.
Así como existen circunstancias agravantes legales y judiciales, hay en nuestro
Derecho Penal circunstancias que en vez de agravar, atenúan la pena o impiden
su aplicación, como también aquellos casos que no pueden ser excusados. En su
libro “Notas de Derecho Penal Dominicano” el Lic. Leoncio Ramos, define las
excusas de la forma siguiente: “La excusa es una circunstancia accidental que se
une a los elementos constitutivos generales y especiales de la infracción, y tiene
como efecto, ya sea atenuar la pena, ya impedir que esta sea impuesta al
prevenido
Mientras tanto, y en contraposición, los casos que no pueden ser excusados
nunca podrán ser objeto de circunstancias atenuantes.
4.3. Las circunstancias atenuantes.
Es aceptada cuando el legislador le interesa que una infracción sea excusable lo
establece de manera expresa como en efecto lo ha hecho en los artículos
321,322,325 del cpd
En cuales caso no se acepta como lo establece el art.323 que el parricidio nunca
es excusable.
4.4. ¿Cómo se determinan las circunstancias atenuantes?
Son aquellas circunstancias accidentales al delito que, por incidir sobre el
elemento esencial de la culpabilidad, producen el efecto de disminuir la
responsabilidad criminal del sujeto determinando, en consecuencia, un menor
quantum de pena.
23

4.5. Las circunstancias atenuantes en materia criminal y correccional.


Las leyes penales señalan algunas causas que disminuyen la responsabilidad
criminal, pero no la anulan totalmente: la embriaguez no habitual, la de ser el
culpable menor de dieciocho años, la de no haber tenido el delincuente intención
de causar un mal de tanta gravedad como el que produjo, la de obrar por
estímulos o motivos morales altruistas o patrióticos de notoria importancia, etc.
Son también circunstancias atenuantes, la reparación en lo posible -a impulsos de
arrepentimiento espontáneo- de los efectos o consecuencias del delito, dar
satisfacción al ofendido o bien confesar a las autoridades la infracción.
4.6. Las excusas y su clasificación.
La excusa es una circunstancia acci-dental que se une a los elementos
constitutivos generales y especiales de la infracción, y tiene como efecto, ya sea
atenuar la pena, ya impedir que ésta sea impuesta al prevenido. Como hemos
dicho, y según lo dispuesto en el Art. 65 ya transcrito, el juez no tiene poder para
crear las excusas, pues éstas están determinadas en la ley y debe, en su
sentencia, comprobar la existen-cia de las condiciones necesarias para la
existencia constituir la excusa.
excusas absolutorias no es posible la aplicación de la pena; constituyen el factor
negativo de la punibilidad. Son aquellas causas que dejando subsistente el
carácter delictivo de la conducta o hecho, impiden la aplicación de la pena.
Excusas legales absolutorias o definitivas:
Excusas legales resolutorias o atenuantes:
Son aquellas excusas, que de probarse la circunstancia señalada, atenúan o
mitigan la pena a imponer al procesado. En materia de homicidios existe una
excusa legal atenuante, conocida como la excusa legal de la provocación,
contenida en el artículo 321 del C.
4.7. ¿Cuál es la sanción a aplicar cuando se ha comprobado la excusa?
El Art. 321, el cual dice así: "El homicidio, las heridas y los gol-pes son
excusables, si de parte del ofendido han precedido inmediatamente provocación,
amenazas o violencias graves". Al leer este texto notamos inmediatamente, que
entre él y el correspondiente del Código Penal francés, hay grandes diferencias.
Este último dice así: "el homicidio corno las heridas y los golpes son excusables, si
han sido provocados por golpes o violencias graves contra las personas".
4.8. ¿En cuáles casos se acepta la excusa?
para que haya provocación, es necesario: a) que se haya realizado contra el autor
del homicidio, de las heridas o de los golpes, un acto que lo haya irritado, entre los
cuales entran la provocación, las ame-nazas y violencias graves; b) que ese acto
sea injusto; y c) que el acto provo-cador preceda inmediatamente a tales hechos
delictuosos.
24

En cuanto a la provocación en sí, no creo que sea necesario en nuestro país,


como en Francia, que las violencias se hayan realizado contra las per-sonas.
Relativamente a la condición de que la provocación preceda inmedia-tamente a la
acción, la razón por la cual se acepta la excusa es porque, si bien no pone al
ofendido como en la agresión, en la necesidad de defenderse, causa en quien la
sufre, una irritación y un oscurecimiento de la inteligencia que le quitan en parte su
libertad, el dominio de sus actos. Pero, cuando en-tre la provocación y el acto que
ella causa ha discurrido un tiempo suficien-te para que la reflexión haya podido
obrar, entonces no constituye una causa de excusa.
4.9. Inexcusabilidad del parricidio y casos que lo
. El que mata a su padre o madre legítimos, naturales o adoptivos, a sus
ascendientes legítimos, se hace reo de parricidio”.
Clases de Parricidio:
Parricidio Propio: Cuando un descendiente mata a un ascendiente. (Sistema de
RD).
Parricidio Impropio: Cuando un descendiente mata un ascendiente, a un lateral o a
un afín. Es el más amplio.
Naturaleza jurídica: En Francia la agavanza va de los autores a los cómplices, sólo
la reincidencia es una agravante personal. Ejemplo: Si es un crimen agravado a
los cómplices se les va a poner la pena de Detención (3- 10 años), pero si es un
crimen sui generis se le pondrá la pena de Reclusión Mayor (3- 20 años).
Doctrina Dominicana: Considera que es un homicidio agravado.
Jurisprudencia Francesa: Sui generis.
Jurisprudencia Dominicana: Principio Objetivo de la complicidad.
4.10. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la infracción excusable?
La legítima defensa es el acto por el cual un individuo defendiendo cualquier bien
jurídicamente protegido, sea este suyo o de un tercero, material o inmaterial,
repele una agresión ilegítima, actual o inminente, sin defenderse más de lo
necesario y ajustado a una lógica proporción de los medios empleados para
repelerla y de los daños causados”. (Juan Pablo Acosta García)
“Repulsa de la agresión ilegítima, actual o inminente, por el atacado o tercera
persona, por el agresor, sin traspasar la necesidad de la defensa y dentro de la
racional proporción de los medios empleados para impedirla o repelerla”
“No hay crimen ni delito, cuando el homicidio, las heridas y los golpes, se infieran
por la necesidad actual de la legítima defensa de sí mismo o de otro.” ( artículo
328 del Código Penal dominicano)
25

Estos conceptos reflejan distintas corrientes, las cuales hacen más o menos
énfasis en diferentes elementos, los que responden también a teorías sobre los
fundamentos y naturaleza de la legítima defensa.
Hemos mencionado que para algunos romanos esta figura jurídica tenía su
fundamento en el derecho natural y para otros en el derecho de gentes.
4.11. La excusa absolutoria de la legítima defensa. Su fundamento.
Las excusas absolutorias establecen la exención del reproche penal en atención a
circunstancias que no concurren en el momento de la realización del hecho, sino
con posterioridad a la comisión del delito. Así pues, la regularización no afecta a la
categoría del injusto ni a la culpabilidad dado que se produce, en su caso, tras la
perfección de la infracción penal, actuando a modo de comportamiento pos
delictivo positivo.
Respecto a su fundamento es comúnmente señalado que en las excusas
absolutorias éste estriba fundamentalmente en consideraciones de política
criminal.
4.12. Legítima defensa y complicidad.
es, en Derecho penal, una causa que justifica la realización de una conducta
sancionada penalmente, eximiendo de responsabilidad a su autor, y que en caso
de cumplirse todos sus requisitos, permite reducir la pena aplicable a este último.
En otras palabras, es una situación que permite eximir, o eventualmente reducir, la
sanción ante la realización de una conducta generalmente prohibida.

4.13. La demencia como excusa absolutoria de la pena.


Demencia todos los casos en que el agente sufre una perturbación mental, sea
cual fuere su causa o su duración.-
Si examinamos las causas que, fuera de la edad, se entendía que determinaban
una perturbación mental, encontramos que eran: 1ero. Casos en los cuales el
agente ha sufrido un detenimiento en el desarrollo de sus facultades mentales a
causa de una degeneración o de una causa patológica, evitando de ese modo que
llegue a adquirir la madurez mental completa, como en los de idiotez, debilidad de
espíritu etc.; 2do. Cuando después de un desarrollo normal, una causa órgano
patológica priva al individuo del uso de sus facultades mentales, tal el caso de la
locura en todas las formas múltiples y varias que puede asumir; y 3ero. El caso en
que un mayor de edad penal, sano mental, sufre perturbaciones psíquicas
pasajeras, que tienen como causas: el alcohol, los estupefacientes, el hipnotismo,
el miedo, una fiebre aguda, o aun debido en general, a una intoxicación
cualquiera, o a una deficiencia funcional endocrina.-.-
4.14.El constreñimiento o fuerza irresistible como causa de excusa.
26

la fuerza irresistible al referirse a esta como aquella causa de exención de


responsabilidad criminal del sujeto al faltar la culpabilidad del mismo, basándose
en la imposibilidad de exigir al autor del delito una conducta distinta de la que
hubiera observado el hombre medio si hubiera estado situado en idénticas
circunstancias externas, impulsado por las mismas motivaciones y en semejantes
condiciones personales;
En otras palabras la ausencia de culpabilidad del autor del delito se centra en la
imposibilidad del sujeto de llevar a cabo la libre determinación de su voluntad.
Algún otro sector doctrinal ha considerado, que en el caso de la fuerza irresistible,
existe un supuesto de verdadera ausencia de Acción.
4.15. La violencia física y el constreñimiento moral.
Según el diccionario de sinónimos de Don Pedro M. de Olive, la palabra violentar
se usa para expresar que una persona, valiéndose de la fuerza, ya sea material,
ya de la que le presta la superioridad o autoridad que tenga contra otros, los
mueve a hacer lo que ellos no quieren". Partiendo de este sentido del término,
vemos que contiene el de que se use una fuerza material o moral para compeler a
otro a hacer una cosa prohibida o a no hacer algo ordenado por la ley, esto es,
que el término en-vuelve en su significación, tanto la violencia física como la
moral.
CONDICIONES QUE DEBE TENER LA VIOLENCIA.
La Ley que co-mentamos exige, para que la violencia sea una causa de no
culpabilidad, que el inculpado no la haya podido resistir. Estas expresiones han
sido interpre-tadas en el sentido de que la fuerza mayor debe ser absolutamente
irresis-tible, una imposibilidad absoluta de no hacer lo que se hizo, y no meras
dificultades contra las cuales el agente puede o ha podido luchar, y triunfar.
4.16. El estado de necesidad.
El estado de necesidad es un crimen o delito que la persona lo comete ha
sabiendo de que están delinquiendo por asuntos muy personales ya sea para
salvar su vida, su integridad corporal o la vida de un ser querido

Ejemplo el padre que el hijo tiene una enfermedad y se lleva una cierta cantidad
de dinero para una operación que lo va a sanar y este no tiene y busca los medios
para conseguirlo y nada y llega un don Juan y le ofrece el dinero para la operación
del hijo a cambio de que este le trasporte un cargamento de droga a x lugar si este
acepta comete en delito por el estado de necesidad que tiene de salvar a su hijo.
27

Unidad V. La Sentencia Penal, la Ejecución Penal y la Extinción de la Pena

5.1 La sentencia penal y su vinculación con la acusación.

La ejecución de la sentencia penal consiste en dar cumplimiento práctico a todas


las disposiciones en ella contenidas una vez que está definitivamente firme, tanto
en lo referente a la sanción principal, como a las accesorias y a lo relativo a las
costas procesales, así como respecto a medidas de seguridad impuestas. La
ejecución comprende igualmente la solución de los incidentes que se suscitan con
motivo del cumplimiento de los extremos arriba mencionados.

.5.2 Sentencia absolutoria y condenatoria.


Son aquellas que imponen el cumplimiento de una prestación positiva de dar o
hacer o negativa de no hacer.

Muchas sentencias tienen ese carácter pero en algunas ocasiones las sentencias
son meramente declarativas Las sentencias absolutorias son aquellas que
rechazan las prestaciones del demandante y libran al demandado del
cumplimiento de los fines perseguidos por la parte demandante en su demanda
inicial.

Cuando una sentencia se limita a acoger una excepción o un fin de inadmisión,


dejando intacto el fondo, dicha sentencia no es absolutoria, pues al demandante,
posteriormente, pued4e regularizar el procedimiento o reanudar su demanda e
incluso lograr la condenación de la parte demandada.

La ejecución de la sentencia penal supone una serie de problemas que vienen


determinados por el tipo de pronunciamiento a ser ejecutado y por la
determinación de las autoridades llamadas a cumplirlos y en qué medida.

5.3. Criterios para determinar la pena.

La determinación de la pena es una de las labores más complejas para todos los
operadores jurídico‐penales y, en especial, para los Jueces y Tribunales. Consiste
en el proceso por el que se trasforma una pena imponible, de acuerdo con lo
establecido en un determinado tipo del Código penal, en la concreta pena
correspondiente al responsable de un hecho delictivo, de acuerdo con la gravedad
del hecho cometido y sus circunstancias personales.

Dicho de otra forma, previendo el Código penal la pena de diez a quince años de
prisión, para el autor de un homicidio, a través del proceso de determinación de la
pena, el Juez debe decidir cuál es la concreta pena que resulta merecida por (o
adecuada a) el responsable del hecho. Esta no es una decisión arbitraria sino que
28

responde a una serie de procesos informados por las reglas de determinación de


la pena, que el Juez debe observar escrupulosamente, con independencia de los
escasos márgenes de discrecionalidad de que goza.

5.7 Juicio sobre la pena.

El juicio es una controversia jurídica y actual entre partes y sometida al


conocimiento de un tribunal de justicia.

Esto presupone la existencia de una controversia o conflicto de interés, es decir, la


sustentación de derechos e intereses contradictorios o contrapuestos a lo
defendido por la parte contraria, y que la perjudican. El juicio constituye el
contenido material o de fondo del proceso, el cual va a ser resuelto por el órgano
jurisdiccional a través de un procedimiento.

5.8. Sentencia sobre el procedimiento penal abreviado.

El procedimiento penal abreviado está contemplado en los artículos 363 y 368 del
Código Procesal Penal. Se trata de una de las novedades de la nueva normativa
procesal pues el mismo no estaba organizado en el derogado Código de
Procedimiento Criminal. El Procedimiento Penal Abreviado, es una de los
procedimientos especiales y alternativo al procedimiento ordinario, recurriéndose a
él en circunstancias excepcionales que especifica el CPP.

5.9. El juez de la ejecución penal.

El juez de la ejecución de la pena es uno de los órganos jurisdiccionales creados


por ley. Vemos que el artículo 69 (CPP) enuncia a la Suprema Corte de Justicia, a
las Cortes de Apelación, a los Jueces de Primera Instancia, a los Jueces de la
Instrucción, a los Jueces de Ejecución Penal y a los Jueces de Paz como
tribunales competentes para la aplicación de las normas penales.

Le corresponde al juez de ejecución penal:

a) El control de la ejecución de las sentencias.


b) El control de la suspensión condicional del procedimiento.
c) La sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la
ejecución de la condena.
5.10. Restricciones de la sentencia condenatoria.

La sentencia condenatoria fijará las penas y se pronunciará sobre la eventual


aplicación de alguna de las medidas alternativas a la privación o restricción de
libertad previstas en la ley La sentencia que condenare a una pena temporal
29

deberá expresar con toda precisión el día desde el cual empezará ésta a contarse
y fijará el tiempo de detención o prisión preventiva que deberá servir de abono
para su cumplimiento. La sentencia condenatoria dispondrá también el comiso de
los instrumentos o efectos del delito o su restitución, cuando fuere procedente.

Cuando se hubiere declarado falso, en todo o en parte, un instrumento público, el


tribunal, junto con su devolución, ordenará que se lo reconstituya, cancele o
modifique de acuerdo con la sentencia.

5.11. Control de la ejecución penal.

Confiscación, devolución, decomiso, destrucción Clausura de establecimientos,


publicación de sentencias: Casos previsibles: Ley 50/88 de drogas y sustancias
controladas. Ley 64/00, de medio ambiente y recursos naturales. Ley 42/01
General de la Salud. Ley 72/02 Lavado de activos provenientes del tráfico de
drogas. Ley 65-00 Derecho de Autor, entre otras

5.12. Prescripción de las penas.

. Artículo 439 del cpp A los 10 años las penas superiores a 5 A los 5 años las
penas de 5 o inferiores Al año las penas no privativas de libertad y las
contravenciones Se inicia con el pronunciamiento irrevocable o con la fuga

5.13. Maneras de computar las penas.

Solo se ejecutan las sentencias irrevocables (Art. 438.1) * Se inicia con el ingreso
(Art. 440.1) * El Juez de Ejecución debe revisar el tiempo en prisión (Idem) *
Resuelve sobre la unificación de penas o condenas

5.14. Unificación de penas o condenas.

Se conoce con el nombre "unificación de penas" la regulación que se contiene en


el artículo 164 del Código Orgánico de Tribunales. Según su primer inciso,
"cuando se dictaren distintas sentencias condenatorias en contra de un mismo
imputado, los tribunales que dictaren los fallos posteriores al primero no podrán
considerar circunstancias modificatorias que de haberse acumulado los procesos
no se hubieren podido tomar en cuenta

5.15. Incidentes relativos a la ejecución de las penas.

El Ministerio Publico y el condenado tienen ese derecho (Art. 442 cpp y 34 de la


ley 224) Para el condenado no se requiere formalidad Obligación de tramitarla con
celeridad Para producir pruebas se convoca audiencia Juez de la Ejecución decide
y es apelable La Corte decide si se suspende la Ejecución En Costa Rica:
asignación de defensores
30

5.16. Condiciones especiales de ejecución.

Art. 342 del cpp Mas de 70 años de edad Enfermedad terminal Embarazo o
lactancia Demencia después de cometer la infracción Adicción a las drogas o el
alcohol (Asistencia programa desintoxicación)

Cumplimiento de pena en el extranjero (Art. 343 del cpp) * Puede ser total o
parcial * Si hay tratado de cooperación * Es facultativo del tribunal * Justicia
rogada…? Corresponsabilidad Social: La negligencia en los programas de
asistencia se puede publicar

5.17. La libertad condicional. Procedimiento.

Se mantiene el régimen de la ley 164 de 1980 (Mitad de la pena, Cert. médico,


buena conducta, garante, hábitos de trabajo, probar insolvencia o haber pagado
indemnización; si es el caso) Conoce y decide el Juez de Ejecución Penal Se
puede conceder de oficio El cumplimiento de la mitad de la pena se debe informar
al juez con un mes de antelación La concesión es facultativa del juez

3 meses para nueva solicitud Hay revocabilidad por: Incumplimiento de las


condiciones: (Residencia en lugar asignado, presentación periódica, trabajo,
estudio, no alcohol…Art. 5, ley 164) Imposibilidad de unificar las penas Ministerio
Público promueve revocación Las decisiones son apelables

5.18. Suspensión condicional del procedimiento.

La Suspensión Condicional del Procedimiento es una medida alternativa que


puede adoptar el juez de la Instrucción, a solicitud del Ministerio Publico, previo a
que se ordene la apertura del juicio. El artículo 40 establece las condiciones que
deben concurrir para su adopción. El Juez, si la acoge, debe establecer: 1) Un
plazo de prueba, que no debe ser mayor de tres años ni menor de uno; y 2) debe
disponer las reglas a las que queda sujeto el imputado, debiendo previamente ser
sometido a una evaluación para esos fines. El Juez no puede imponer medidas
más gravosas que las solicitadas por el Ministerio Público. Durante el plazo de
prueba, corresponde al Juez de la Ejecución penal, controlar el cumplimiento de
las condiciones impuestas por el Juez de la Instrucción. Esto constituye una
excepción a la naturaleza de las atribuciones del Juez de la Ejecución, el cual, por
definición, se ocupa de la ejecución de las sentencias condenatorias irrevocables

5.19. Suspensión condicional de la pena. Requisitos.

De acuerdo al art. 341 del Código Procesal Penal Dominicano (CPP), la


suspensión condicional de la pena procede cuando se cumplan los siguientes
requisitos:
31

1- Que la posible condena no conlleve una pena privativa de libertad, o en su


defecto, que dicha pena sea igual o inferior a cinco años;

2- Que el imputado no haya sido condenado penalmente con anterioridad.

Sin embargo, vale la pena resaltar que la suspensión condicional de la pena no es


permitida para todas las infracciones, sino solamente para aquellas que permitan
la suspensión condicional del procedimiento

La suspensión condicional de la pena está regida por las condiciones de la


suspensión condicional del procedimiento y por lo tanto, el periodo de prueba no
puede exceder de tres años. A diferencia del caso anterior, cuando se trata de una
suspensión condicional de la pena, ya existe una condena irrevocable impuesta, la
cual asume toda su vigencia de manera integral en caso de incumplimiento de las
condiciones de suspensión (art. 342).

5.20- El perdón judicial.

Institución prevista por algunos ordenamientos penales, por medio de la cual los
juzgados competentes tienen la facultad de hacer remisión o perdonar la pena que
han impuesto ellos mismos al acusado. Ello, en mérito de los antecedentes del reo
y demás circunstancias que rodean el hecho.

5.21. ¿Cómo se extingue la pena?.

La acción penal. Según el art. 29 del código procesal penal la acción penal puede
ser pública o privada. La acción penal tiene como fin sancionar la infracción
mediante la imposición de una pena establecida por el código penal, así como
también por cualquier disposición legal, para lo cual es necesario que se pruebe la
culpabilidad del procesado. La acción penal es también una acción social en razón
de que pertenece a la sociedad el derecho de castigar. Y es a través del ministerio
público que la sociedad realiza dicho ejercicio.

Unidad VI Origen del Sistema Penitenciario.

6.1. Evolución arquitectónica penitenciaria.

El ejemplo más antiguo que conocemos de edificio concebido para la ejecución de


las penas privativas de libertad que agrupa una serie de celdas exteriores en línea
es la Casa de Corrección de San Miguel en Roma, obra ejecutada a comienzos
del s. XVIII por el arquitecto Fontana por encargo del Papa Clemente XI. Este
edificio constituye el primer paso para brindar al recluido un alojamiento individual
con adecuadas condiciones higiénicas, de ventilación y asoleamiento. La célebre
32

Penitenciaría del Este en Filadelfia diseñada por el arquitecto Haviland es un


ejemplo acabado de la conjunción de arquitectura y régimen penitenciario. Como
tal se constituyó en el modelo de las prisiones europeas del s. XIX, dando el
espaldarazo al sistema radial.

6.2. Procedimientos que se han utilizado para castigar o corregir a los


delincuentes.

El proceso penal desde su inicio hasta su fin, está compuesto por las actividades
de los jueces, la ley penal y la sentencia. Durante el curso que toman estas
acciones procesales, lo que se hace es investigar, identificar y sancionar las
conductas que constituyen los delitos, evaluando las circunstancias particulares en
cada caso. El debido proceso de ley es básicamente lo que el derecho procesal
penal materializa en dicho proceso, y que será regulado en la administración de
justicia, en lo que intervienen, además de la a sentencia, la ejecución, como la
concreción de la finalidad de realizar el derecho penal material.

6.3 Sistema de comunidad.

En este sistema se recluía a los delincuentes haciendo vida común, pero cayó en
desuso porque resulto ineficaz, por el hacinamiento en que se encontraban los
presos. Este es el sistema que impera actualmente en República Dominicana, ya
que muchas cárceles sol tienen el nombre de modelo.

6.4. Sistema de clasificación.

En este sistema se clasifica a los delincuentes tomando como parámetro el delito


cometido, la edad, la personalidad, educción y profesión del recluso.

6.5. Sistema de celular.

Este consistió en aislar reclusos en cerda individuales. Este sistema supone el


empleo de estrategia individualizadas para la corrección. El sistema celular es
conocido también como fila del finado o separante sistema, por haber sido puesto
en vigor en Pensilvania en 1786

6.6 Modelos estructurales.

El sistema penitenciario, es el conjunto de normas dictadas por el poder legislativo


o las autoridades administrativas con el objeto de organizar el cumplimiento de las
penas privadas o restrictivas de la libertad y la ejecución de las medidas de
seguridad, por lo que tiene como finalidad del sistema penitenciario procurarla
enmienda del condenado.
33

Penitenciarios del viejo modelo. Es un almacén de seres humanos que han reñido
con la Justicia, una especie de universidad del crimen donde impera el desorden,
el hacinamiento y las malas prácticas. Son centros de perversión y corrupción, y
los internos no tienen obligaciones, no hay un régimen de control en el cual tengan
que responder por sus responsabilidades.

Modelo de gestión penitenciaria. Basado en la filosofía de la regeneración, de


preparar para reinsertar a la sociedad a personas que por diversas circunstancia
han reñido con las leyes.

Se han mostrado grandes progresos con ese modelo penitenciario, tanto así que
ha sido merecedor de grandes elogios a nivel internacional.

6.7. El elemento humano de la prisión.

La permanencia en prisión conlleva condiciones de aislamiento social que


conducen al padecimiento de importantes carencias, las cuales causan
alteraciones en el comportamiento modificando de un modo destructivo su
personalidad.

El interno se convierte en un número más dentro de la institución, o en un


individuo automatizado, cuyas únicas obligaciones son las de levantarse y asearse
a determinada hora, ir al lugar de trabajo (cuando lo hay), volver a la hora de la
comida, concurrir a la escuela (cuando la misma funciona), pedir algún libro
(cuando la biblioteca esté abierta o cuando lo tenga en existencia), practicar algún
determinado deporte (si es que hay lugar o espacio en el establecimiento), cenar
también a determinada hora, y por último dormir lo mismo a determinada hora.

6.8. La prisionalización.

Se aplica el nombre de prisionalización al proceso por el que una persona, por


consecuencia directa de su estancia en la cárcel, asume, sin ser consciente de
que ello, el código de conducta y de valores que dan contenido a la subcultura
carcelaria. En mayor o menor medida todo ser humano asumirá, durante su
permanencia allí, los usos, las costumbres, las tradiciones, los gestos que forman
parte inherente de la convivencia dentro de la prisión.

La prisionalización es una variable interviniente en la conducta del recluso


perfectamente graduable, no existe una relación lineal y progresiva única en ésta.

6.10. La intransigencia.

es mezquino y tiene miedo a perder su autoridad si cede en lo más mínimo. Si


valoramos ambas cualidades, vemos que intolerante tiene siempre connotaciones
34

negativas, mientras que intransigente puede ser una cualidad positiva en


determinadas circunstancias.

6.11. La colonización.

Es un término que se utiliza en distintos contextos, pero siempre con el sentido de


indicar la población u ocupación de un espacio. Se utilizaba originalmente para
describir hechos y procesos históricos. Sin embargo, la biogeografía del siglo XIX
extendió su uso para describir ese tipo de relación con su ambiente de todo tipo de
seres vivos (animales, plantas, microorganismos, etc.)

6.12. La convención.

es un término con origen en el vocablo latino conventĭo. Puede tratarse de la


reunión de una organización que se lleva a cabo para establecer las pautas a
seguir, nombrar delegados o representantes, etc.

6.13 La vida institucional.

hace referencia a las etapas por las que pasa una empresa, desde que se gesta
con la primer idea, hasta que muere.

6.14 La observación de la personalidad como presupuesto necesario para la


selección del tratamiento.

En momentos como los actuales, en que todo no sólo parece sino que realmente
va muy deprisa; donde quien no tiene un mínimo de conocimientos informáticos es
catalogado poco menos que de analfabeto; en el que el dinero y el poder son las
metas a conseguir a costa de lo que sea necesario; donde parece ser que el
planeta ya nos viene pequeño; y donde una de las grandes preocupaciones gira
en torno a la supervivencia de la especie humana en el mundo, la elección de un
tema de estudio como el de la cárcel es lógico se catalogue poco menos que de
anacrónico, toda vez que algunos apuntan a que es más coherente con tiempos
pasados, en que las nuevas realidades surgidas con el devenir vertiginoso de los
hechos inherentes a la modernidad no requerían de la atención de que hacen,
lógicamente, exigencia en la actualidad.

6.15. Medidas sustitutivas.

Las medidas sustitutivas son alternativas que ofrece el Código Procesal Penal a la
prisión preventiva, en aquellos casos en los que los fines de la misma pueden
lograrse por otras vías menos gravosas para el sindicado.
35

6.16. Medidas ejecutivas de progresión.

Etimológicamente, la palabra medida, en la acepción que nos atañe, significa


prevención, disposición; prevención a su vez, equivale a conjunto de precauciones
y medidas tomadas para evitar un riesgo.

Las medidas cautelares son decisiones típicamente instrumentales, destinadas a


asegurar preventivamente los eventuales resultados, que recién cobrarán
consistencia cuando se juzgue la pretensión principal

6.17. Ventajas de las medidas de ejecución penal en libertad.

La ejecución de la pena se ubica como parte del proceso que es asignado al


Poder Judicial, en donde el Poder Judicial no se aparta de la suerte que corra el
condenado ni mucho menos se desentiende de su propia construcción. Es por
tanto una tarea del poder judicial terminar su obra.

Como se puede observar, la ejecución de las decisiones judiciales es un


componente vital para la garantía de la protección de los derechos que se les
reconozcan a un individuo que haya tenido acceso a la administración de justicia,
por lo que es un mandato constitucional que el Estado tiene un compromiso de
hacer cumplir los fallos de los tribunales.

6.18. La libertad anticipada.

Mediante este trámite, la Persona Privada de Libertad (en adelante PPL) o en su


defecto el abogado defensor a través de nota o escrito, puede solicitar que se le
otorgue el beneficio de la Libertad Anticipada previsto por el Artículo 328 del
Código del Proceso Penal, que implica la excarcelación del privado de libertad.

Se trata de un trámite cuyas primeras etapas se realizan en el ámbito del Instituto


Nacional de Rehabilitación (antes Dirección Nacional de Cárceles, Penitenciarías y
Centros de Recuperación) o de la Jefatura de la cual dependa el Unidad
Penitenciaria o donde se encuentre recluido.

Unidad VII El sistema Penitenciario en República Dominicana y el Nuevo


Modelo de Gestión Penitenciaria.

7.1 Antecedentes históricos.

La llegada de los españoles a nuestra Isla en 1492, marca el inicio de los


acontecimientos sociales, económicos y jurídicos. En este caso se puede afirmar
que lo referente a los establecimientos carcelarios también tuvo su iniciación a
partir de la llegada de los españoles.
36

Las Capitulaciones de Santa Fe, fue el contrato firmado por los monarcas
españoles y el navegante Cristóbal Colón, en el cual se establecían las ventajas
de ambas partes, en ese documento se le concedía al conquistador la autorización
de "impartir justicia tanto en el mar durante la travesía como en tierra, con la
facultad de delegar esos derechos".

Un primer antecede, lo constituye la construcción del Fuerte o Fortaleza La


Navidad, construido por Cristóbal Colon, con los restos de la nave naufragada
llamada Santa Maria. En dicho fuerte, había destinada un área para alojar los
detenidos y a los sentenciados o condenados. Luego se construyeron otros
recintos para la guarnición de los soldados, de los armamentos y las municiones,
así como pabellones para alojar a los que eran arrestados.

2.1 Establecimientos penitenciarios. Clasificación.

Los establecimientos penales se clasifican en penitenciarías, cárceles, presidios e


institutos especiales.

En las penitenciarías cumplirán sus condenas los reclusos sujetos a penas de


privación de libertad superiores a dos años; en los presidios lo harán los
condenados a penas inferiores a dos años; en las cárceles permanecerán los
reclusos mientras dure su prisión preventiva.

Institutos especiales son aquellos donde son recluidos condenados con


características especiales, tales como: enfermos mentales, reclusos primarios o
que se encuentren dentro del período de prueba. Podrán ser establecimientos
abiertos o granjas agrícolas.

7.3. Sanciones por casos de torturas.

La misma ley establece que el hecho de someter a una persona a torturas o actos
de barbarie se castiga con reclusión de diez a quince años y hasta treinta años
cuando concurren otras circunstancias, como el hecho de que sean perpetradas
contra niños, ancianos, enfermos, discapacitados y embarazadas, entre otros.64

En el ámbito internacional, el Estado dominicano está obligado a proteger el


derecho a la integridad personal, toda vez que es parte de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, la cual garantiza en su artículo 5 este
derecho de la siguiente manera:

Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y


moral. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano.
37

7.4. Ejecución de las penas. Objetivos.

La pena es el recurso que utiliza el Estado para reaccionar frente al delito,


expresándose como la "restricción de derechos del responsable". Por ello, el
Derecho que regula los delitos se denomina habitualmente Derecho penal. La
pena también se define como una sanción que produce la pérdida o restricción de
derechos personales de un sujeto hallado responsable de la comisión de una
conducta punible. La pena está contemplada en la ley y es impuesta por el órgano
jurisdiccional, mediante un proceso.

En fin, la pena tiene una función preventiva, con vista a una sola utilidad que es,
evitar la repetición de los delitos y así parar el golpe de la criminalidad

7.5. La dirección general de prisiones.

Es una entidad adscrita a la Procuraduría General de la República, responsable de


garantizar la seguridad a la sociedad, aplicando tratamiento correccional a las
personas privadas de libertad, en un marco de respeto a su dignidad humana y a
las políticas del Estado en materia criminal y penitenciaria, generalizando el
sistema progresivo de cumplimiento de las penas, a fin de contribuir a la creación
de una mejor sociedad

7.6. Segregación en los reclusos.

Habrá establecimientos separados para hombres y mujeres. En aquellas


localidades en que esto no fuere posible, se habilitarán, en un mismo
establecimiento, secciones totalmente independientes, de tal modo que no pueda
existir comunicación alguna entre las clases de reclusos mencionados. Los
establecimientos para menores seguirán regidos por su ley especial.

7.7. Periodos progresivos de régimen penitenciario.

El régimen penitenciario aplicable a los condenados por sentencias definitivas, en


aquellas penas que por su duración lo permitan, tendrá carácter progresivo y
contará de tres períodos fundamentales:

1) De observación; 2) de tratamiento; 3) de prueba;

Durante el período de observación que durará entre diez y treinta días se


mantendrá al recluso en dependencia separada del resto de la población penal
que se encuentre en otros períodos de tratamientos, y se efectuará el estudio de
su personalidad, de su medio social y de sus antecedentes personales, para
determinar la sección o establecimiento a que deba ser destinado y la naturaleza
del tratamiento que sea conveniente aplicarle.
38

7.8. Comisión de vigilancia, evaluación y sanción.

En las penitenciarías, presidios, cárceles y centros abiertos funcionará una


comisión formada por el director del penal, el secretario, un psiquiatra, un visitador
social y cualquier otra persona que preste servicio en un departamento del penal,
quienes se reunirán una vez por mes y tratarán sobre el progreso, tratamiento,
adaptación, permisos y sanciones de los reclusos que se encuentren en el penal.

Podrá ser convocada una reunión que no sea en la fecha señalada cuando el caso
lo amerite.

7. 8. Higiene, Alojamiento y vestimenta, Alimentación y recreo, Derecho de


participación, Visitas y correspondencias.

Las condiciones higiénicas de los establecimientos penitenciarios deberán


ajustarse a los principios y normas que fije la Secretaría de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social, teniendo como finalidad la conservación y el
mejoramiento de la salud física y mental del recluso.

El aseo personal del recluso será obligatorio. Para tal objeto, los establecimientos
dispondrán de las instalaciones adecuadas y estarán provistos de los elementos
indispensables para su higienización.

Los reclusos se alojarán en celdas o dormitorios individuales o colectivos. Cuando


fueren de la segunda clase siempre lo harán en número impar, la dirección del
establecimiento efectuará la distribución de las celdas tomando en consideración
lo dispuesto en el artículo

Todo recluso recibirá alimentación adecuada en cantidad y calidad, para el


mantenimiento de la salud. La prohibición de bebidas alcohólicas en los
establecimientos penales es absoluta.

Los reclusos deberán salir diariamente a patios o dependencias al aire libre por un
plazo no inferior a una hora. Durante dicho tiempo se procurará la ejecución de
ejercicios físicos o juegos y deportes apropiados a su edad.

Todo recluso tendrá derecho a formular y dirigir peticiones y quejas a la dirección


del establecimiento o a las autoridades administrativas y judiciales, sin otra
limitación que la de proceder en términos respetuosos o convenientes.

VISITA Y CORRESPONDENCIA

Artículo 35.- Los reclusos podrán recibir, con la frecuencia que determinen los
reglamentos, visitas de sus parientes, abogados, curadores, amigos de buena
39

reputación o de personas representantes de organismos o instituciones oficiales o


privadas que se interesen por su protección y rehabilitación.

Cuando el establecimiento lo permita, podrán autorizarse visitas en departamentos


privados Los reclusos podrán despachar y recibir correspondencia bajo la censura
que establezcan los reglamentos.

7.9. Ingreso del recluso al establecimiento penitenciario. Traslado.

Sólo podrá darse entrada a una persona en calidad de recluso en los


establecimientos penales, en virtud de una orden emanada de autoridad judicial
competente, la que se registrará en el libro de ingreso correspondiente.

Serán causas de egreso del recluso, las siguientes:

1.- Cumplimiento de la condena;

2.- Libertad condicional;

3.- Indulto o amnistía;

4.- Salidas temporales; y

5.- Sentencia de descargo u orden de autoridad judicial competente.

Los reclusos serán trasladados de un establecimiento a otro, o de una sección a


otra dentro de un mismo establecimiento, cuando así lo exigiere la extensión de la
pena o la naturaleza de tratamiento señalado en su caso.

Se dejará especial constancia de los traslados en ambos establecimientos o


secciones de establecimientos únicamente, y se remitirá conjuntamente con el
recluso copia de sus antecedentes penitenciarios.

7.10 Clasificaciones de los reclusos.

Respecto de cada recluso se llevará una hoja de vida, en la que se anotarán las
medidas disciplinarias aplicadas a la calificación mensual, que merezca su
conducta y su grado de rehabilitación, expresados en una escala que
comprenderá los grados siguientes:

1.- Optima;

2.- Muy buena;

3.- Buena;

4.- Regular;
40

5.- Menos que regular;

6.- Mala; y

7.- Pésima.

La calificación de conducta tendrá valor para la concesión de beneficios tales


como: recibir visitas con mayor frecuencia, prolongación de recreos, asistencia a
actividades deportivas, culturales o recreativas y demás prerrogativas que
establezcan los reglamentos

7.11 El trabajo, educación y vida religiosa, asistencia social, sistema de


salud.

El trabajo de los reclusos en los establecimientos carcelarios constituirá un medio


de tratamiento penitenciario y no se considerará como castigo adicional.

Artículo 56.- El trabajo penitenciario estará encaminado fundamentalmente a la


rehabilitación del recluso y en su planificación y administración se considerará
dicha circunstancia y no el beneficio pecuniario del Estado.

El trabajo será obligatorio para todo recluso condenado por sentencia definitiva.
Aquel que se negare a trabajar o voluntariamente lo hiciere en forma imperfecta
será sancionado con alguna de las medidas disciplinarias mencionadas en la
presente ley, sin que pueda obligársele coactivamente a trabajar. En calificación
del recluso se considerará pésima mientras dure su actitud, independientemente
de que en otros aspectos observare buen comportamiento.

RELIGIOSA

Los reclusos tendrán derecho a comunicarse y mantener contacto con


representantes autorizados de su religión.

En la medida en que sea posible, se autorizará a todo recluso a cumplir los


preceptos de su religión, permitiéndole participar en los servicios religiosos
organizados en el establecimiento y tener en su poder libros piadosos y de
instrucción religiosa. Toda actividad religiosa por parte de los reclusos será
absolutamente voluntaria.

SISTENCIA SOCIAL

Corresponderá a los trabajadores sociales la asistencia y amparo del recluso y de


su familia, con el fin de reducir al mínimo los inconvenientes que representa para
éstos la reclusión en el aspecto económico social.
41

SANIDAD

En cada establecimiento penal existirá una enfermería dotada del equipo


adecuado para la atención médica y dental de los reclusos.

7.12.Asistencia post penitenciaria

Se presentará asistencia y protección moral y material a los reclusos egresados, a


fin de que puedan desarrollar normalmente su vida en libertad.

Cuando residieren en lugar distinto a aquel en que esté ubicado el establecimiento


del que egresan, se les proporcionarán los recursos indispensables para el
traslado al lugar de su residencia, si los reclusos no los tuvieren.

7.13. Aspectos generales del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

El Estado Dominicano en los últimos años, ha iniciado un proceso de


remodelación de las cárceles existentes, con la finalidad de implementar un
sistema penitenciario moderno, respetuoso de los derechos humanos

Generalidades del Nuevo Modelo Penitenciario La implementación de un nuevo


sistema penitenciario, basado en la filosofía de respeto a la condición humana de
las personas privadas de libertad, descansa sobre tres pilares fundamentales;
construcción de nuevas plantas físicas o adecuación de las mismas, talento
humano y aplicación del nuevo sistema de gestión penitenciaria.

Este Nuevo modelo implica por un lado, la formación y capacitación de un


personal técnico administrativo especializado, cuya función es preservar la
integridad física y mental del interno y acompañarlo en este proceso hasta su
reinserción en la sociedad, la creación de un cuerpo de agentes que tienen a su
cargo la vigilancia y seguridad de los centros, y por otro lado, instalaciones
adecuadas, que permitan al interno vivir de manera digna

7.14. Organización de los Centros de Corrección y Rehabilitación. Actores


del Nuevo Modelo Penitenciario.

Este nuevo modelo penitenciario está sustentado en la Ley 224-84 sobre régimen
penitenciario de la República Dominicana, principios básicos para el tratamiento
de los reclusos adoptados y proclamados por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su resolución 45/111, del 14 de diciembre de 1990,
Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros instrumentos
nacional e internacional.

La implementación de un nuevo modelo de gestión penitenciario basado en el


marco de respeto a los derechos humanos de las personas privadas de su
42

libertad, con un talento humano formado y capacitado en la Escuela Nacional


Penitenciaria en el manejo de la administración penitenciaria, en las áreas jurídica,
Psicológica, Trabajadores social, Deporte y cultura, Talleres, Educación, medicina
y el cuerpo de Agentes entrenados en Vigilancia y Tratamiento Penitenciario que
comprendan la condición del privado de libertad y puedan darle un trato digno a
cada persona sin importar quien sea.

Actores del Nuevo Modelo Penitenciario La Procuraduría General de la República


Tiene como misión, ejercer, como institución responsable, la acción penal pública,
la investigación de los hechos punibles, la representación y defensa del interés
público y social. Así como la vigilancia y cumplimiento de las normas del debido
proceso legal; garantizando la protección de las víctimas y los testigos y el respeto
de los derechos humanos
43

CONCLUSION

El haber realizado esta este trabajo basado en realizar el programa de la


asignatura derecho penitenciario me ha dejado grandes aprendizaje respecto a la
misma. Es tanto así que cada actividad realizada me deja un gran conocimiento de
cada caso penal , cada tema son de gran utilidad e importancia en mi aprendizaje
que ya como futuro abogado debo de conocer.

Gracias a la maestra que con tanta profesionalidad fue la actora principal de


que el aprendizaje fuera positivo .
44

BIBLIOGRAFIA

Hernández, Pedro P. (2012). Curso Práctico de Penología y Derecho


Penitenciario. Santiago de los Caballeros: Ediciones UAPA.

Constitución de la República Dominicana, del 26 de enero del 2010.

Ley No. 224 sobre Régimen Penitenciario de la República Dominicana, del 26


de junio de 1984.

Ley no. 223 del 30 de Junio del año 1984. (Perdón Condicional de la Pena)

Camacho Hidalgo, IP, Introducción al Derecho Penitenciario, Editora Manatí,


Santo Domingo, Rep. Dominicana, 2004.

Tatis Ramos, D, Derechos Fundamentales de los Condenados a Penas


Privativas de Libertad, Editora Nani, Santiago, Rep. Dominicana, 2009.

Cabral O, HA, Reflexiones Penitenciarias SANTOS, P, La Cárcel en República


Dominicana, Impresora Editora Teófilo, Santiago, Rep. Dominicana, 2006.

Moreno, G, La Crisis Carcelaria Dominicana, Ediciones Gaceta Judicial, 1997


Capitant. Diccionario Vocabulario Jurídico.

Potrebbero piacerti anche