Sei sulla pagina 1di 11

Colegio Polivalente Don Orione

Departamento de Lenguaje

Evaluación de Lenguaje y comunicación


NOMBRE: __________________________CURSO: 6_____ FECHA: _________

PUNTAJE TOTAL: 38 PUNTAJE OBTENIDO: _____ CALIFICACIÓN ________

OBJETIVO (OS):
Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión:
explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos,
sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector; identificando
personificaciones, comparaciones e hipérboles y explicando su significado dentro
del poema; analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y onomatopeya)
utilizados por el poeta refuerzan lo dicho.

INSTRUCCIONES GENERALES
 Lee atentamente las instrucciones.
 Trabaja en forma individual.
 Recuerda escribir con letra clara, ordenada, cuidando la ortografía, la limpieza
y la redacción.
 No se permite borrones y el uso de corrector
 Si no entiendes algo, lo vuelves a leer una y otra vez, hasta que lo comprendas,
o sigues con la siguiente pregunta y luego vuelves a la que no entendiste antes.
 No debes pararte, conversar, ni preguntar nada.
 Dispones de 60 minutos para responder.
 Cuando termines, das vuelta tu hoja y esperas en silencio hasta que tu profesor
la recoja.
Selección única (1 pto. c/u)
Lee la siguiente historia y contesta las preguntas 1 a 4.

Zorzal
Zorzal seguro en el jardín,
firme en los pies, ojo seguro,
oído que siente ondular
bajo la tierra las lombrices,
calzado como un caballero
con botas de piel amarilla
no necesita levantar
sus alas llenas de rocío
ni su plumaje de pimienta,
viaja por tierra y por la hierba,
recorre el perfume de Chile,
el olor a trigales secos,
la sombra de las naranjas,
el aire verde de la menta
y cuando se siente agobiado
por tantos dones naturales
suspira el zorzal melancólico,
toma en sus alas la tristeza
con su guitarra vegetal
y grita con la voz del agua,
canta su líquida canción
como una gota o una uva
o una saeta que tembló
y sigue el zorzal su camino
pisando con delicadeza
el cuerpo fragante de Chile.

Pablo Neruda. En: Antología fundamental. Editorial Pehuén.

1. Considerando los versos “calzado como un caballero/ con botas de piel amarilla”,
¿cómo se describen las patas del zorzal?
A Firmes.
B Seguras.
C Elegantes.
D Delicadas.

2. ¿Cuál es la finalidad del poema leído?


A Describir la belleza de los diferentes paisajes de Chile.
B Expresar la belleza del zorzal y sus sentimientos al viajar.
C Narrar los viajes que realiza el zorzal por diferentes lugares.
D Informar sobre las características físicas que posee el zorzal.

3. ¿A qué se refiere el hablante lírico con la expresión “recorre el perfume de Chile”?


A A que el zorzal, al cantar, recuerda diversos aromas y fragancias.
B A que el zorzal viaja por lugares con diferentes aromas naturales.
C A que el zorzal posee diferentes fragancias en su piel y plumaje.
D A que el zorzal percibe los aromas de sus lugares favoritos.

4. Según el texto, ¿qué elemento agobia al zorzal?


A Sus alas.
B Su plumaje.
C Los dones naturales.
D Los sonidos del agua.
Lee atentamente y responde las preguntas 5 a 9.

La niña de Guatemala

Quiero, a la sombra de un ala,


contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Eran de lirios los ramos,
y las orlas de reseda
y de jazmín: la enterramos
en una caja de seda.
...Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor:
el volvió, volvió casado:
ella se murió de amor.
Iban cargándola en andas
obispos y embajadores:
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores.
...Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador:
el volvió con su mujer:
ella se murió de amor.
Como de bronce candente
al beso de despedida
era su frente ¡la frente
que más he amado en mi vida!
...Se entró de tarde en el río,
la sacó muerta el doctor:
dicen que murió de frío:
yo sé que murió de amor.
Allí, en la bóveda helada,
la pusieron en dos bancos:
besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.
Callado, al oscurecer,
me llamó el enterrador:
¡Nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor!
José Martí. En: Cien de las mejores poesías cubanas.
La Habana: Ediciones Mirador, 1943

5. ¿Cuál de las siguientes acciones confirma que la persona a quien amaba la niña
de Guatemala era un desmemoriado?
A No volvió a verla.
B Se casó con otra.
C Besó los zapatos de la niña.
D Recibió una almohadilla de manos de la niña.
6. ¿Qué figura literaria se utiliza en los siguientes versos?

Como de bronce candente


al beso de despedida
era su frente...

A Hipérbole.
B Anáfora.
C Comparación.
D Personificación.

7. ¿Qué sentimiento expresa el hablante por la niña de Guatemala?


A Amor.
B Amistad.
C Compasión.
D Indiferencia.

8. ¿A qué hacen referencia los siguientes versos?

Allí, en la bóveda helada,


la pusieron en dos bancos

A A la muerte en el río.
B Al entierro de la niña.
C Al desengaño de la niña.
D Al recorrido hacia el cementerio.

9. ¿A qué se refiere el hablante con “besé su mano afilada”?


A Que la mano estaba dura y fría.
B Que la mano tenía los dedos filudos.
C Que la mano le cortó los labios al besarla.
D Que la mano conservaba un cuchillo agarrado.
Lee atentamente y responde las preguntas 10 a 14.

Las señas del esposo

– Buenos días señor soldado.


– ¿Qué se le ha ofrecido a usted?
– ¿Qué si ha visto a mi marido
en la guerra alguna vez?
– Su marido no lo he visto,
deme usted las señas de él.
– Mi marido es alto y rubio
y de tipo aragonés,
en la punta de la lanza
un pañuelo lleva él,
cuando niña lo bordaba,
cuando niña lo bordé.
– Por las señas que me ha dado,
su marido muerto es,
y dejó en su testamento
que me case con usted.
– Siete años he esperado
y otros siete esperaré,
y si a los siete no viene,
con usted me casaré.
– No te cases, mujer mía;
no te cases, Isabel,
que aquí tienes a quien buscas,
que aquí está tu esposo Andrés.
Romance cubano.
Romances tradicionales de Cuba. México: Frente de afirmación hispanista, 2001.

10. ¿Por qué la mujer se acerca al soldado?


A Para buscar a su marido.
B Para casarse con el soldado.
C Para conocer el testamento.
D Para encontrar su pañuelo bordado.

11. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias predomina en el poema?


A Hipérbole
B Hipérbaton.
C Comparación.
D Personificación.

12. ¿Qué actitud muestra Isabel cuando el soldado le dice que debe casarse con
él?
A Alegre.
B Negativa.
C Prudente.
D Indiferente.

13. ¿Por qué Isabel no reconoce a su marido?


A Porque perdió el pañuelo.
B Porque ya no es un soldado.
C Porque ya no lo ama como antes.
D Porque ha cambiado con el tiempo.
14. ¿Qué le solicita el soldado a Isabel en el siguiente verso?

“Deme usted las señas de él”.

A Que lo imite en sus gestos.


B Que lo señale entre la gente.
C Que lo caracterice físicamente.
D Que lo describa psicológicamente.

Lee atentamente el texto y responde las preguntas 15 a 20.

Iris de la noche

Hacia Madrid, una noche,


va el tren por el Guadarrama.
En el cielo, el arco iris
que hacen la luna y el agua.
¡Oh luna de abril, serena,
que empuja las nubes blancas!

La madre lleva a su niño,


dormido, sobre la falda.
Duerme el niño y, todavía,
ve el campo verde que pasa,
y arbolillos soleados,
y mariposas doradas.

La madre, ceño sombrío


entre un ayer y un mañana,
y unas ascuas mortecinas
y una hornilla con arañas.

Hay un trágico viajero,


que debe ver cosas raras,
y habla solo y, cuando mira,
nos borra con la mirada.

Yo pienso en campos de nieve


y en pinos de otras montañas.

Y tú, Señor, por quien todos


vemos y que ves las almas,
dinos si todos, un día,
hemos de verte la cara.

Antonio Machado.
En: Nuevas canciones y de un cancionero
apócrifo. Madrid: Editorial Castalia, 1971

15. Según el hablante, ¿cómo se comporta el trágico viajero?


A Tierno.
B Protector.
C Amable.
D Indiferente.
16. ¿En qué piensa el hablante?
A En Madrid.
B En la madre.
C En el viajero.
D En la naturaleza.

17. De acuerdo a la segunda estrofa, ¿cómo se comporta la madre con el niño?


A Fría.
B Serena.
C Desapegada.
D Protectora.

18. ¿Qué expresa el rostro de la madre?


A Tristeza.
B Resignación.
C Tranquilidad.
D Desesperación.

19. ¿Qué opción indica una personificación presente en el texto?


A y arbolillos soleados, / y mariposas doradas.
B entre un ayer y un mañana, / y unas ascuas mortecinas
C ¡Oh luna de abril, serena, / que empuja las nubes blancas!
D Yo pienso en campos de nieve / y en pinos de otras montañas.

20. ¿Qué quiere decir la cuarta estrofa con que el viajero cuando mira “nos borra
con la mirada”?
A Que ve cosas raras.
B Que tiene la mirada perdida.
C Que no quiere mirar a nadie.
D Que tiene problemas a la vista.

Lee atentamente y responde las preguntas 21 a 26.

Al cruzar los caminos


Al cruzar los caminos, el viajero decía
–mientras, lento, su báculo con tedioso compás
las malezas hollaba, los guijarros hería–;
al cruzar los caminos, el viajero decía:
¡He matado al anhelo, para siempre jamás!

“¡Nada quiero, ya nada, ni el azul, ni la lluvia,


ni las moras de agosto, ni las fresas de abril,
ni amar ya a la trigueña, ni que me ame la rubia,
ni alabanza de docto, ni zalema de vil!”

“¡Nada quiero, ya nada, ni salud, ni dinero,


ni alegría, ni gloria, ni esperanza, ni luz!
¡Que me olviden los hombres, y en cualquier agujero
se deshaga mi carne sin estela ni cruz!”

“¡Nada quiero, ya nada, ni el laurel ni la rosa,


ni cosecha en el campo, ni bonanza en el mar,
ni sultana ni sierva, ni querida ni esposa,
ni amistad ni respeto...Solo pido una cosa:
Que me libres, oh Arcano, ¡del horror de pensar!”
“Que me libres, ¡oh Arcano!, del demonio consciente;
que a fundirse contigo se reduzca mi afán,
y el perfume de mi alma suba a ti mudamente.
Sea yo como el árbol y la espiga y la fuente,
que se dan en silencio, sin saber que se dan”
Amado Nervo. (2001) El estanque de los locos.
México: Porrúa.

21. El hablante quiere transformarse en un ser:


A feliz.
B triste.
C insensible.
D quejumbroso.

22. Según el texto, ¿qué ha perdido el viajero?


A El amor.
B La felicidad.
C La serenidad.
D La esperanza.

23. ¿Cómo se comporta el hablante con la naturaleza que pisa?


A Tierno.
B Violento.
C Delicado.
D Indiferente.

24. En la cuarta estrofa, ¿qué pide el viajero al Arcano?


A Ser alabado.
B Ser saludado.
C Dejar de pensar.
D Tener una esposa.

25. ¿Qué figura literaria está presente en el siguiente verso:

“¡He matado al anhelo, para siempre jamás!”?

A Metáfora.
B Hipérbole.
C Comparación.
D Personificación.

26. ¿Con qué fin se utiliza la aliteración de las palabras “nada” y “sin” a lo largo del
poema?

A Para dar emoción.


B Para dar espacio a la imaginación.
C Para dar la sensación de realismo.
D Para dar énfasis a la idea que se quiere expresar.
27. ¿Cuál es el hablante lírico presente en estos versos?

Alma, no me digas nada,


Que para tu voz dormida
Ya está mi puerta cerrada.
Una lámpara encendida
Esperó toda la vida tu llegada.

Hoy…
la hallarás extinguida.

Juan Guzmán Cruchaga.

A. Un alma.
B. Una madre.
C. Una persona muerta.
D. Una persona enamorada.

28. ¿Cuál es la medida del siguiente verso?

“Fui yo sin duda el niño pájaro”

A. 9 sílabas.
B. 10 sílabas.
C. 11 sílabas.
D. 8 sílabas.

29. ¿Qué tipo de rima está presente en el siguiente verso?

Daba sombra por una selva su encina hendida


el día en que la muerte la convidó a partir.
Pensando en que su madre la esperaba dormida,
a La de Ojos Profundos se dio sin resistir.

Gabriela Mistral. “La maestra rural”. Desolación (fragmento).

A. Libre.
B. Sinalefa.
C. Asonante.
D. Consonante.

30. ¿Qué es una rima consonante?


A. Igualdad de las vocales de las palabras finales de los versos.
B. Igualdad de las consonantes de las palabras finales de los versos.
C. Igualdad de las consonantes a partir de la última vocal acentuada.
D. Igualdad de consonantes y vocales a partir de la última vocal acentuada.

31. ¿Qué afirmación representa una sinalefa?


A. Si un verso termina en palabra aguda, se le suma una sílaba.
B. Si un verso termina en palabra esdrújula, se le resta una sílaba.
C. Si una palabra termina en vocal y otra comienza con vocal, se considera una
sílaba.
D. Si una palabra termina en vocal y otra comienza con consonante, se considera
una sílaba.
32. ¿Qué figura literaria se encuentra presente en el siguiente verso?

“Tus ojos anchos son la luz que tengo”

A. Hipérbole.
B. Metáfora.
C. Comparación.
D. Personificación.

33. ¿Qué es un hipérbaton?


A. Alteración del orden lógico de la oración.
B. Reiteración de una expresión para dar intensidad.
C. Atribución de características humanas a cosas o animales.
D. Exageración del hablante lírico para reflejar sus sentimientos.

34. ¿Qué figura literaria se encuentra presente en el siguiente verso?

“Y suena un corazón como un caracol agrio”

A. Metáfora.
B. Hipérbaton.
C. Comparación.
D. Personificación.

35. ¿Qué tipo de rima se encuentra presente en la siguiente estrofa?

Señora hay demasiados pájaros


En vuestro piano
Que atrae el otoño sobre una selva
Espesa de nervios palpitantes y libélulas

Vicente Huidobro. 30.

A. Libre.
B. Sinalefa.
C. Asonante.
D. Consonante.

36. ¿Qué actitud del hablante lírico se refleja en la siguiente estrofa?

“Niño era yo, Pablo Neruda,


Vecino del agua en Toltén,
Del implacable mar, del río,
Del agua encerrada en el lago.”

Pablo Neruda. “Flamenco” (fragmento).

A. Apelativa.
B. Carmínica.
C. Apostrófica.
D. Enunciativa.
37. ¿Qué es un hablante con actitud enunciativa?
A. El hablante lírico critica el mundo en que se desenvuelve.
B. El hablante lírico se dirige a alguien, a un “tú” llamando su atención.
C. El hablante narra, cuenta o describe hechos, acontecimientos o situaciones.
D. El hablante lírico manifiesta su propio mundo interno, personal a través de un
“yo”.

38. ¿Cuántas sílabas tiene el siguiente verso?

“Y cuando el rostro volvió”

A. 7 sílabas.
B. 8 sílabas.
C. 9 sílabas.
D. 10 sílabas.

Potrebbero piacerti anche