Sei sulla pagina 1di 19

GUIA PARA LA ELABORACION DE TESIS

Universidad ARCIS
Escuela de Psicología

ANTECEDENTES PRELIMINARES

Este documento contiene algunas recomendaciones mínimas para la elaboración y realización de


la tesis. Una acabada comprensión de los pasos requeridos demanda que el alumno haya
integrado los conocimientos impartidos durante los ramos de metodología dictados por la
escuela. En ningún caso puede reemplazar la lectura atenta de manuales de investigación.

Como anexos se presentan:


Anexo 1: Portada para Tesis y Proyectos de Tesis
Anexo 2: Formato para Proyectos de Tesis Empíricas
Anexo 3: Formato para Tesis Empíricas
Anexo 4: Formato para Proyectos de Tesis Teóricas
Anexo 5: Formato para Tesis Teóricas.

Se debe tener en consideración que toda investigación alude a la interrogación crítica de la


realidad desde una perspectiva teórica que debe ser conocida, comprendida y manejada por el
autor de la investigación. Es desde un marco teórico que se define el objeto de estudio o
problema de la investigación, el proceso de recolección o diseño metodológico y la
interpretación de los datos.

Se distinguen en toda investigación las siguientes etapas:


- Formulación del Problema
- Marco Teórico
- Diseño Metodológico
- Recolección de la información
- Análisis de los resultados
- Elaboración de las conclusiones.

Sin embargo, estas etapas están a menudo interrelacionadas. A la elección de un tema de


investigación, le sigue la formulación del problema pero en tanto ésta es la definición del objeto
a estudiar, lo que implica relaciones conceptuales, involucra la revisión de las teorías e
investigaciones respecto al problema de estudio. A su vez, la elaboración del marco teórico a
menudo implica la redefinición del problema.
Por otra parte, el diseño metodológico, esto es, el esquema de recolección y análisis de la
información, no es independiente de la construcción de objeto de conocimiento. En efecto, es el
objeto identificado, recortado, producido, el que va a demandar la invención o elección de un
método determinado.
Finalmente, las primeras recolecciones de datos pueden llevar a la reformulación del marco
teórico y a nuevas precisiones acerca del diseño metodológico.

Es decir, no es posible elaborar un diseño de investigación sin un manejo teórico que permita dar
cuenta del objeto de investigación. Y esto es válido para cada etapa del proceso de
investigación. Por otra parte, a medida que se avanza en el proceso de investigación se van
reformulando lo ya avanzado.

EL METODO CIENTIFICO DE LA INVESTIGACION

El método es la estrategia general que se sigue en el proceso de investigación con el fin de lograr
los objetivos propuesto como resultado de su trabajo.

De manera más precisa debemos decir que el método de la investigación científica –lo que se
llama método científico– está compuesto por el conjunto de conceptualizaciones, formulaciones,
evaluación de alternativas, elecciones, criterios, etc., que el investigador hace en cada una de las
etapas de la investigación que señalamos en la primera sección, con el fin último de asegurarse
que los hallazgos de su trabajo posean un nuevo contenido de verdad o que ese contenido es
mayor que otro encontrado anteriormente.

Las preguntas básicas de cualquiera investigación en ciencias sociales son semejantes y tienen la
misma intencionalidad de lograr un conocimiento objetivo.

La gran variedad de estrategias que pueden utilizarse para resolver problemas de investigación
en forma tal que aseguren la objetividad del conocimiento obtenido dejan ver con claridad que
no existe algo que puede llamarse o ser “el método científico” a usarse siempre en una misma
forma. Desde luego, como la realidad está en cambio permanente y como el conocimiento
avanza también de manera continua, serán diferentes las preguntas que se hagan sobre ella con lo
cual habrá necesidad de nuevas conceptualizaciones, nuevas hipótesis y consecuentemente
nuevos procedimientos para su contrastación empírica y apelación a otros niveles de las teorías
para la explicación de los resultados obtenidos. En otras palabras, la aplicación de una estrategia
en una situación concreta guiada por una teoría y principios que permitan obtener conocimientos
que pertenezcan efectivamente a la realidad y no a la creencia del investigador, constituirá el
método científico para tal caso.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

Todo proyecto debe ser presentado en tres ejemplares anillados, cada uno de ellos debidamente
firmado por el profesor guía y el metodólogo. Esto asegura que ya fue revisado por este profesor
y que autoriza su presentación.
El proyecto debe atenerse al formato que se establece en este documento, en dependencia si
corresponden a una tesis empírica o teórica. (ver Anexos 2 y 4, respectivamente).
PRESENTACIÓN DE LA TESIS

Es la elaboración final de lo que se proyectó y su extensión es mayor, se recomienda un mínimo


de 100 y un máximo de 200 páginas.

Se deben entregar tres ejemplares anillados a la coordinación de Tesis para su corrección, cada
uno de ellos debidamente firmado por el profesor guía y el metodólogo, lo que señala su
autorización para ser presentado. Sólo cuando el proceso de evaluación y corrección ha
finalizado se entrega un ejemplar empastado y debidamente firmado por el profesor guía.

A continuación, se presentan los contenidos del texto, sin desmedro de lo cual, deben regirse por
el formato anexado para la entrega de Tesis.

EL TEXTO

1. - Introducción:

Debe ser una presentación del tema que se pretende abordar, incluye:

Un enunciado sintético de los antecedentes del tema, investigaciones previas y/o conocimiento
actual.

Una formulación clara del problema que se investigará explicitando los objetivos generales y la
naturaleza del estudio.

La relevancia del tema (actualidad, aporte al conocimiento científico, posibles aplicaciones de


los resultados).

Otros antecedentes con relación a la motivación que existió para la elección del tema y la
elaboración del trabajo por parte de los estudiantes.

2. - Conceptualización del problema de investigación:

La formulación del problema de investigación tiene su punto de partida en la realidad y/o en el


conocimiento teórico que se refiere a ella. Cualquiera que sea el origen, el tratamiento del
problema consiste en señalar determinadas relaciones conceptuales a ser estudiadas, por tanto,
requiere de su delimitación conceptual o ubicación en un contexto teórico determinado, como
también la formulación de uno o más objetivos específicos que indican, precisamente, qué es lo
que constituye el objeto directo de la indagación.

La presentación del problema de investigación debe contener todos los antecedentes


necesarios para desprender de ellos el planteamiento de los objetivos del trabajo y la
formulación de hipótesis (en el caso que el enfoque de investigación lo requiera).

2.1. – Relevancia
Se debe justificar la relevancia del problema a estudiar. Existen tres tipos de relevancia:
Teórica: Son investigaciones que avanzan en el conocimiento de un problema determinado
o permiten la construcción de nuevos abordajes teóricos acerca de un tema.
Práctica: Está vinculado con la investigación aplicada, y dice relación con el estudio de los
impactos de formas de intervención.
Metodológica: Son tesis en que se adaptan o estandarizan instrumentos de investigación o
nuevos métodos de intervención o análisis.

2.2. – Proyecciones
Se refiere a la aplicación que podría realizarse con los resultados de la investigación, ya sea
desarrollo de nuevas investigaciones o formulación de políticas y planes de intervención.

2.3. – Objetivos
El objetivo general da cuenta de lo que se pretende responder en el transcurso de la
investigación. Se deriva directamente del problema, por lo que no debe contener conceptos
que no se deriven de la formulación del problema.

El objetivo general, es alcanzado a través de la realización de diversos objetivos específicos,


que precisan, por tanto, el objetivo general.

3. - Marco Teórico

El campo o contexto teórico dentro del cual se ubica el problema, se denomina habitualmente
con los términos esquema o marco teórico. Este apartado debe contener la exposición más
detallada del problema, señalando los enfoques y procedimientos actualmente en uso referidos a
la investigación.

Tal marco resulta de una selección de los aspectos más pertinentes del cuerpo teórico general
referidos al tema específico elegido para el tema de estudio más los principales hallazgos y
problemas de las investigaciones realizadas hasta ese momento.

Es una elaboración personal resumida, basada en aquellas teorías y hallazgos empíricos actualizados
pertinentes a la investigación. Incluye sólo aquellos elementos atingentes y relevantes con relación al
problema, justificando los contenidos y su organización. Vincula e integra aquellos antecedentes
relevantes del problema con la teoría, asumiendo una postura crítica.

En este punto convendría recordar que la inserción de un problema en un cuerpo teórico permite
avanzar en la codificación del conocimiento científico. Digamos todavía que el marco teórico, a
niveles más específicos y concretos, comprende la ubicación del problema en una determinada
situación histórica-social.

Algunos de los conceptos centrales a utilizar en la investigación deberán ser definidos


operacionalmente de tal modo que permitan la formulación de objetivos; y la definición de
variables en el caso de usar diseños que contemplen la formulación de hipótesis; o de los
aspectos centrales a observar en el caso de que el diseño sea de carácter cualitativo. Debe
ponerse especial cuidado en el uso riguroso de los conceptos que se utilizan siendo consistentes con
las teorías en que se fundan.
En todo caso, la medición de propiedades o la verificación de hipótesis, así como la observación
y conceptualización de fenómenos sociales no puede hacerse a niveles elevados de generalidad o
abstracción, sino a niveles de concretización que permitan su identificación en la realidad.

La tesis deberá estar fundada en una rigurosa discusión conceptual; tanto en relación con la
temática abordada como respecto de los supuestos epistemológicos contenidos en el enfoque de
investigación. Además, dicha discusión debe cumplir tres condiciones: ser actualizada;
plantearse articuladamente en relación con el argumento central del texto y retomarse la
discusión a la luz de los hallazgos de la investigación en la elaboración de las conclusiones.

Además, debe existir una fundamentación rigurosa, es decir, se debe exponer explícitamente los
criterios y razones por los cuales se asumen las correspondientes opciones conceptuales y
metodológicas.

De lo anterior, se desprende que los dos criterios de evaluación más importantes en esta parte del
proyecto, son la atingencia y la integración del marco teórico.

LOS ASPECTOS YA MENCIONADOS SON COMUNES PARA TODA TESIS


EMPIRICA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. LOS PASOS QUE SE
DETALLAN A CONTINUACION SE ESPECIFICAN SEGÚN EL TIPO DE
DISEÑO

En general, para toda Tesis, deberán justificar en cada uno de los apartados
(muestra, diseño, recolección y procesamiento de la información, análisis) cada una
de las decisiones metodológicas que tomen en función del enfoque y mirada
epistemológica desarrollada.

INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS.

4. – El diseño metodológico cuantitativo

El diseño metodológico de una investigación está formado por la estrategia o fórmula general
que se utilizará para conseguir los objetivos propuestos en ella. A niveles más concretos, el
diseño está formado por una serie de criterios, reglas operativas y técnicas específicas elegidas
por el investigador de acuerdo con las particularidades del problema planteado y las múltiples
tareas que se presentan en el proceso de recolección, organización y análisis de la información
requerida.

En el caso de las investigaciones cuantitativas se organiza en función de cuatro etapas


principales:

- Caracterización de la población en la cual se tratará de determinar los objetivos del estudio.


- Elaboración del esquema descriptivo o del esquema de contrastación de hipótesis que
requieren los objetivos.
- Plan para la recolección de informaciones.
- Plan para el procesamiento de la información.

El diseño final resulta de diversas elecciones entre diferentes alternativas, que se plantean al
investigador por la naturaleza del problema y por los procedimientos disponibles para acceder a
la información.

En todo caso, el diseño elegido en esta fase de la preparación de la investigación no implica,


necesariamente, que ese plan deba ser seguido o aplicado rígidamente. En el desarrollo mismo
de la ejecución, el diseño puede sufrir modificaciones.

a) Caracterización del Universo de estudio.

En este apartado se especifica claramente las características de los grupos o personas que son
objeto del estudio, definidas claramente por ciertos atributos demográficos, económicos o
sociales, como también por su ubicación geográfica y temporal.

El universo de estudio debidamente caracterizado podrá ser analizado en su totalidad o bien el


investigador podrá decidir tomar una muestra del mismo para lo cual será necesario que estime
el tamaño y los procedimientos de selección a utilizar, con los requisitos o implicaciones que
estas decisiones tiene para la representatividad y magnitudes de los errores de cálculo que se
realicen

b) Esquemas de contrastación de hipótesis.

La elaboración del esquema descriptivo o el diseño de contrastación de hipótesis, según el caso,


es la etapa más importante del diseño metodológico de tal modo que podríamos decir que todas
las otras etapas toman sus características en función de ellos.

Un esquema descriptivo es el conjunto de instancias, momentos, ubicaciones y modalidades en


las cuales se caracterizará el o los fenómenos en estudio.

Los diseños de contrastación de hipótesis son las formas que utilizará el investigador para
comprobar relaciones de tipo causal propuestas en los objetivos del estudio. Algunos de estos
procedimientos están dados directamente por técnicas estadísticas formalizadas, como podría ser
el caso de calcular los efectos diferenciales de un conjunto de variables independientes en una
variable dependiente mediante el uso de una ecuación de regresión o bien utilizar algún diseño
experimental.

c) Plan para la recolección de Información.

Esta parte del diseño comienza con la especificación, por parte del investigador, de las fuentes
de información que debe utilizarse según la naturaleza del problema estudiado o la
disponibilidad de ella. La fuente, por ejemplo, puede ser la observación y en esta etapa se
decidirá acerca de su tipo: informal, sistematizada (uso de protocolo de observación o técnicas
muy específicas, como las de Bales y otros), participantes, observación realizada por
informantes calificados, etc.

En muchas ocasiones, la información que se necesita corresponde a mediciones de conductas o a


propiedades subyacentes (actitudes, motivaciones, etc.) que requieren para su determinación de
instrumentos especiales. Corresponderá, entonces, en esta etapa proceder a la construcción de
tales instrumentos, como podrían ser escalas Likert, Guttman, diferenciales semánticos, etc.

d) Plan para el procesamiento y análisis de la información.

El plan para el procesamiento de la información consiste básicamente, cuando se trata de


investigaciones cuantitativas, en elegir entre distintos niveles de codificación definidos por
categorías generales o específicas o ambas a la vez, situación que podrá estar dictada por los
objetivos mismos del estudio.

El diseño del análisis está directamente relacionado con los esquemas que se utilizarán en la
descripción de los fenómenos o variables estudiadas o con los diseños de contrastación de
hipótesis elegidos. En función de ellos se deciden las estadísticas a utilizar.

5. - Recolección y procesamiento de la información.

Esta fase es ya la puesta en marcha de la investigación propiamente tal, el comienzo de su


ejecución, pues las anteriores son etapas preparatorias. Si la información requerida por los
objetivos de la investigación se encuentra en fuentes secundarias, como monografías, boletines
estadísticos o censales, etc., se trata de aplicar el plan elaborado para su recolección. Su
selección puede requerir del uso de un instrumento guía, como pautas para el análisis de
contenido, ya sea de tipo cualitativo, cuantitativo o de ambos (qué aspectos o datos se
seleccionarán y sistematizarán, etc.), además de su confiabilidad. En este sentido, se deberá
describir el o los instrumentos utilizados y su proceso de validación; esto es pertinente tanto para
aquellos instrumentos que ya existen como para aquellos que están siendo adaptados o validados
durante el proceso de tesis.

Si el objeto empírico de la investigación está constituido por personas, se recurre


preferentemente a recoger información primaria mediante la aplicación de los instrumentos
definidos y preparados en el diseño: cuestionarios, registro de conductas, pruebas objetivas,
talleres de discusión, grupos de discusión, entrevistas en profundidad, etc.

Si la información se recoge en el terreno, entonces se pondrán en práctica los procedimientos


previamente acordados para controlar la elección de las personas definidas en la muestra, uso de
las instrucciones para realizar las entrevistas, control de calidad de la información recogida, etc.
Finalmente, la información es sistematizada según criterios requeridos por el estudio y, en
muchos casos, codificada y procesada (traspasada a tarjetas, por ejemplo) para su adecuado
tratamiento en el análisis.

6. - Análisis e interpretación.
Toda tesis debe contener una base empírica adecuada, ya sea basada en la obtención de datos
primarios o secundarios. En el caso de ensayos teóricos la base empírica dice relación con las
obras concretas de un autor o varios autores en que se funda la investigación.

Toda tesis debe contener hallazgos relevantes con relación al problema de investigación abordado, y
que impliquen el desarrollo de nuevos conocimientos.

En esta etapa se aplican las técnicas de análisis estadísticos elegidos a la información recogida. Se
debe decidir con anticipación los cuadros y gráficos que se confeccionarán con la información.

Después de tener los resultados del análisis, se procede a su interpretación. De manera general,
podemos decir que la interpretación comprende la comparación de los resultados del análisis con
los objetivos del estudio. Señalará, entonces, las características que toman las distribuciones de
variables, sus correlaciones, etc. En el caso que la investigación contenga hipótesis, el análisis
mostrará la corroboración o refutación de las mismas.

7. - Elaboración de las conclusiones del estudio

La explicación propiamente tal utiliza la teoría empleada en el planteamiento del problema y en su


marco conceptual para deducir de ella la explicación de los resultados o para ubicar factores
causales. Cuando éstos no pueden ser explicados a partir de esta fuente, el investigador suele
formular hipótesis explicativas que otros estudios, a su vez, tomarán como objetivo de
contrastación.

La explicación legal, sobre la base de una teoría científica, significa, en última instancia, una
subsunción1 lógica de una particularidad “el dato o resultado” bajo una o más generalidades
representadas por las teorías empleadas. A un nivel más profundo, la explicación interpretativa
se refiere al uso de alguna teoría que da cuenta de un mecanismo o modo de producción del
hecho o dato a explicar, es decir, que da cuenta de las prioridades visibles de ese hecho
refiriéndose a constituyentes hipotéticos situados a niveles más profundos que aquel en el cual se
ubican las generalizaciones empleadas en la misma explicación lógica o subsuntiva.

Debería incluir también las insuficiencias y limitaciones de este trabajo así como sus
proyecciones y posibilidades.

INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
1
Subsumir: Incluir algo como componente en una síntesis o clasificación más abarcadora.
4– El diseño metodológico cualitativo

El diseño metodológico de una investigación está formado por la estrategia o fórmula general
que se utilizará para conseguir los objetivos propuestos en ella. A niveles más concretos, el
diseño está formado por una serie de criterios, reglas operativas y técnicas específicas elegidas
por el investigador de acuerdo con las particularidades del problema planteado y las múltiples
tareas que se presentan en el proceso de recolección, organización y análisis de la información
requerida.

En el caso de las investigaciones cualitativas se debe informar a los lectores sobre la


metodología general (observación participante, entrevistas en profundidad, análisis de
documentos) y sobre los procedimientos específicos de investigación (investigación abierta o
encubierta, dispositivos para el registro automático) utilizados en el estudio. Puesto que
conceptos tales como; observación participante, entrevistas en profundidad significan cosas
diferentes para diferentes personas, hay que ser lo más concreto posible y detallado en la
explicación de los métodos. El investigador debe especificar además con cuáles de los
paradigmas de la investigación cualitativa se identifica.

El diseño final resulta de diversas elecciones entre diferentes alternativas, que se plantean al
investigador por la naturaleza del problema y por los procedimientos disponibles para acceder a
la información.

En todo caso, el diseño elegido en la fase de preparación del proyecto de investigación no


implica, necesariamente, que ese plan deba ser seguido o aplicado rígidamente. En el desarrollo
mismo de la ejecución, el diseño puede sufrir modificaciones.

a) Caracterización de la población/grupo del estudio.

Se debe especificar con claridad la población a la que está dirigida el estudio, definiéndola en
función de ciertos atributos demográficos, económicos o sociales, como también por su
ubicación geográfica o temporal.

El investigador deberá especificar cuáles fueron los criterios para la selección de los casos de
estudios. ¿Qué tipo de escenarios se estudiaron? ¿Cuántos fueron? ¿Quiénes eran los
entrevistados? ¿A cuántos se entrevistó?

Además, se debe especificar cómo se seleccionaron los escenarios, informantes y documentos.


Se tomaron las decisiones ¿sobre la base del muestreo teórico o la inducción analítica? ¿El
investigador conocía de antemano a los informantes o a los escenarios?

Los lectores deben saber cuánto tiempo destinó a la observación y/o entrevistas con los distintos
sujetos del estudio y cómo se distribuyó.

b) Plan para el procesamiento y análisis de la información.

El plan para el procesamiento de la información consiste básicamente, cuando se trata de


investigaciones cualitativas, en elegir entre distintos niveles de codificación definidos por
categorías generales o específicas o ambas a la vez, situación que podrá estar dictada por los
objetivos mismos del estudio.

5. - Recolección y procesamiento de la información.

Esta fase es ya la puesta en marcha de la investigación propiamente tal, y consiste en la


aplicación de las técnicas elegidas para recoger la información. A menudo el trabajo de campo
en la investigación cualitativa lleva a nuevas consideraciones y al cambio de diseño. Todo lo
cual debe quedar debidamente registrado. Es importante llevar un cuaderno de campo donde se
anotan los diversos hechos y acontecimientos, eventos que no estaban previamente considerados
y primeras impresiones. Todo este material entrega pistas de análisis importantes al momento de
procesar la información.

6. - Análisis e interpretación.

Toda tesis debe contener una base empírica adecuada, ya sea basada en la obtención de datos
primarios o secundarios, que permitan la constatación de hallazgos relevantes con relación al
problema de investigación abordado, y que impliquen el desarrollo de nuevos conocimientos.

Si bien es propio de las investigaciones cualitativas efectuar análisis parciales en la medida que
se recolecta la información, lo que da lugar a nuevas preguntas y nuevas formas de abordar el
problema, al finalizar la recolección de la información se procede a efectuar la interpretación
final de los datos, que consiste básicamente en sistematizar los análisis parciales.

Debe especificarse con claridad cuál fue el método seguido para el análisis de los datos. El
método de análisis elegido debe ser coherente con los objetivos de la investigación, la
perspectiva teórica elegida y el paradigma cualitativo al que se suscribe el autor de la
investigación

7. - Elaboración de las conclusiones del estudio

La explicación propiamente tal utiliza la teoría empleada en el planteamiento del problema y en su


marco conceptual para deducir de ella la explicación de los resultados o comprensión del material
recopilado durante la investigación.

La explicación legal, sobre la base de una teoría científica, significa, en última instancia, una
subsunción lógica de una particularidad “el dato o resultado” bajo una o más generalidades
representadas por las teorías empleadas. A un nivel más profundo, la explicación interpretativa
se refiere al uso de alguna teoría que da cuenta de un mecanismo o modo de producción del
hecho o dato a explicar, es decir, que da cuenta de las prioridades visibles de ese hecho
refiriéndose a constituyentes hipotéticos situados a niveles más profundos que aquel en el cual se
ubican las generalizaciones empleadas en la misma explicación lógica o subsuntiva.

Debería incluir también las insuficiencias y limitaciones de este trabajo así como sus
proyecciones y posibilidades.

TESIS TEÓRICAS
“Se propone afrontar un problema abstracto que ha podido ser, o no, objeto de otras reflexiones:
la naturaleza de la voluntad, el concepto de libertad, la noción de rol social...” (Eco, 2000, p. 30)

La tesis teórica consiste, por lo tanto, en una discusión crítica del problema tratado, con el
objetivo de plantear comprensiones teóricas novedosas o proponer nuevas hipótesis de análisis.

Los errores más comunes en la elaboración de las tesis teóricas son de dos tipos principalmente:
a) que se reduzca a una revisión de citas de otras obras, alejándose de la hipótesis de trabajo; b)
que se elabore solamente desde la postura del estudiante sin reconocer la labor de otros autores.

Para una tesis teórica, se sugiere realizar una revisión de la bibliografía relacionada con el área y
tema de interés, para poder definir y acotar el problema de investigación. Implica el desarrollo
crítico de un concepto, grupo de conceptos o teorías sobre un tema disciplinar específico;
además, de un programa o plan de análisis de los textos.

La revisión bibliográfica incluye: material de investigadores y docentes que trabajan en ese


campo; artículos de revistas; libros sobre la temática; consultas en Internet, etc. La bibliografía
debe ser actualizada (de un máximo de 5 años) excepto en lo referente a autores clásicos. La
lectura debe realizarse desde los autores de origen (ejemplo: Bateson, Freud, Reich, entre otros)
y no sobre interpretaciones de sus textos realizadas por otros autores. La única excepción
permitida a esta regla se da cuando el texto no se encuentra en el país donde se realiza la
investigación.

Diferencias con otros modos de elaboración:

1.- El desarrollo de un solo tema acotado, visto desde distintos autores corresponde a una
Monografía. Es una descripción que busca esclarecer y plantear los elementos básicos en un
tema, los planteamientos generales de autores que se vinculan. No implica comentarios
valorativos y de incluirse solamente se hacen a nivel descriptivo.

2.- El Ensayo se considera una propuesta original que contempla elementos creativos e
innovadores. Se parte del conocimiento establecido para quebrantarlo a partir de fundamentos
que hacen al conocimiento diferente en cuanto a su perspectiva, relación, conformación, etc.
Tiene una estructura, metodología y diseño único.

a) Delimitar el campo: requiere la Justificación y focalización del mismo (¿qué, quién,


cómo, dónde y por qué?)

b) Marco Teórico: Incluye autores, obras, corrientes, escuelas y conceptos referentes al


campo de estudio, así también los aportes, relaciones, implicancias y oposiciones entre
los mismos.

c) Análisis: Permite exponer las posturas a favor, en contra y críticas respecto del
conocimiento establecido para ese campo. Adherirse a una epistemología y generar una
postura opuesta al mismo, en principio. Se pueden criticar los elementos periféricos, los
primarios o el núcleo de la teoría.
d) Tesis: Refiere a la conformación coherente de los juicios en general que el estudiante
generará a partir del estudio del campo y de la revisión teórica. Debe abarcar los
elementos de contenido que la conforman, tanto básicos como aquellos insustituibles;
demostrar su consistencia y una estructura precisa que la exprese.

e) Hipótesis: Entendida como aquellos juicios particulares que conforman la generalidad de


la tesis. En otras palabras, explican partes para generar un todo coherente. No pueden ser
contradictorias a la tesis, se expresan en lenguaje afirmativo con la finalidad de buscar
elementos que permitan su demostración.

f) Desarrollo:
- Conocimiento extraordinario: Surge cuando las demostraciones de hipótesis
permiten detectar inconsistencias de la tesis general siendo necesario conformar una
nueva teoría que explique esas irregularidades.
- Teorías inconmensurables: Son aquellas teorías que por su conformación no
pueden ser criticadas desde otra teoría ya que el núcleo de cada una es diferente, sus
ópticas son incompatibles. Por ello, es relevante que las construcciones de nociones
hagan conmensurable las dos opuestas teóricas.

g) Falsación: Provee elementos de reflexión para el éxito y el alcance de la propuesta. Una


propuesta es falsable entre más campo considere, entre más explicitación tenga, pero el
riesgo de encontrar anomalías también es mayor. Una propuesta que tenga menos campo
de explicitación será menos falsable; pero por ende el impacto o alcance será menor.

h) Cualquier método que permita estructurar el ensayo es bueno, si se consideran los


conceptos antes mencionados.

ESTA SINTESIS SE HA REALIZADO TENIENDO COMO MATERIAL DE


CONSULTA:

Escuela de Psicología (2008). Reglamento de Egreso, Práctica Profesional y Titulación. U. ARCIS.

Briones, G. (1993) Métodos y Técnicas de Investigación Aplicados a las Ciencias Sociales. México
D.F. : Trillas

Eco, U. (1995) Cómo Hacer una Tesis: Técnica y Procedimiento de Investigación. Barcelona:
Gedisa

Valles, M. S. (1997) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis

Taylor, S. J. Y Bodgan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación.


Buenos Aires: Paidós.

Anexo 1: Portada para Tesis y Proyectos de Tesis


Universidad de Artes y Ciencias Sociales

Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Escuela de Psicología

TÍTULO DEL PROYECTO O DE LA TESIS

Proyecto de Tesis o Tesis para optar al título de psicólogo

Integrantes:

Profesor/a Guía:
Asesor/a Metodológico/a:

Santiago, Chile
Año
ANEXO 2: Formato para proyectos de tesis empíricas

Respetar normas de publicación de la APA (2001, 5ª edición)

El Proyecto de Tesis debe ser sintético e incluir sólo los elementos relevantes para el futuro
trabajo de Tesis. Se trata de enunciar los aspectos relevantes para la Tesis, a modo de que los
profesores informantes tengan noción del trabajo que se desarrollará.

La siguiente es la estructura que se propone para la confección de los proyectos de tesis:

1. Portada (ver Anexo 1)

2. Índice

3. Introducción.
3.1.- Producción del Problema: Se incluye la revisión de antecedentes.
3.2.- Relevancia
3.3.- Explicitación del problema y la pregunta de investigación

3. Objetivos:
General y Específicos.

4. Marco Teórico.

5. Diseño Metodológico.

6. Cronograma.
Es importante señalar la secuencia de las principales etapas,
metas y actividades, y el tiempo requerido en su ejecución.

8. Bibliografía.

En cuanto a los aspectos generales para la presentación del proyecto deben regirse por la
diagramación y aspecto formales expuestos en la presente Guía. El proyecto no debe exceder las
25 páginas.
ANEXO 3: Formato para tesis empíricas2

Respetar normas de publicación de la APA (2001, 5ª edición)

Para la elaboración de Tesis empíricas se debe considerar el siguiente formato:

1.- Portada (ver Anexo 1)

2.- Calificación (igual a la portada)

3.- Dedicatoria (opcional)


Se escribe en el extremo inferior derecho de la página.

4.- Agradecimientos (opcional)


Es la página siguiente a la del título. El prefacio está constituido por una nota redactada
sobriamente en la que agradece a quienes han colaborado en la elaboración del trabajo.

5.- Índice
Incluye todos los elementos de la obra, las páginas preliminares, los títulos de los capítulos,
partes o secciones y los materiales complementarios o de referencia. La organización del
índice debe reflejar la del texto.

6.- Resumen (350 palabras como máximo)


El resumen debe ser una síntesis de la Tesis y dar cuenta en forma clara y simple del
contenido de la obra. El orden recomendable de presentación es el siguiente: Una
formulación precisa y concisa del objetivo del trabajo, una breve descripción del
método o procedimiento y formulación de las conclusiones o principales resultados
obtenidos. El resumen debe ser informativo y expresar en el mínimo de palabras la
más amplia información sobre el contenido de la tesis.

7.- Introducción:
- Motivación en la elección del tema
- Formulación del Problema de Investigación (antecedentes y relevancia de la
investigación)
- Pregunta de Investigación
- Objetivos

8.- Marco Teórico

9.- Marco Metodológico

10.- Análisis de Resultados

2
Para el desarrollo de cada capítulo, considerar lo expuesto en la Guía para la elaboración de
Tesis de la Escuela de Psicología.
11.- Conclusiones

12.- Bibliografía
Es una lista de fuentes importantes que hayan sido consultadas, citadas o anotadas.
Puede ordenarse alfabéticamente de acuerdo a los apellidos de los autores, por orden
cronológico de acuerdo al año de publicación, o de acuerdo a áreas temáticas, según la
clase de publicaciones. Deben regirse por las normas de publicación de la APA (2001, 5ª
edición)

13.- Anexos (es opcional paginarlos correlativamente al texto)


En esta sección puede incluirse cualquier elemento que constituye un antecedente que
aclare o especifique algún punto del texto. Pueden ser instrumentos ya elaborados,
síntesis de resultados de investigaciones previas, cuadros estadísticos, recortes de medios
de comunicación y otros que se estimen convenientes. Los anexos deberán ser referidos
en el texto para lo cual cada uno debe tener un número correlativo.
ANEXO 4: Formato para proyectos de tesis teóricas

Respetar normas de publicación de la APA (2001, 5ª edición)

1.- Portada (ver Anexo 1)

2.- Índice

3.- Problemática:

- Antecedentes sobre los temas que aborda la literatura revisada


- Relevancia.
- ¿Cuál es el problema específico que se va a abordar?
- Metodología: Secuencia que se va a seguir paso a paso; cuando se requiera recabar
información se indicará cuáles son las fuentes y forma de captura.

4.- Objetivos: General y específicos.

5.- Desarrollo:

Perspectiva desde la que se realizará el estudio, definición de conceptos básicos,


elementos más importantes y sus vínculos.

6.- Bibliografía

En cuanto a los aspectos generales para la presentación del proyecto deben regirse por la
diagramación y aspectos formales expuestos en la presente Guía. El proyecto no debe exceder
las 25 páginas.

ANEXO 5: Formato para tesis teóricas

Respetar normas de publicación de la APA (2001, 5ª edición)


1.- Portada (ver Anexo 1)

2.- Calificación (igual a la portada)

3.- Dedicatoria (opcional)


Se escribe en el extremo inferior derecho de la página.

4.- Agradecimientos (opcional)


Es la página siguiente a la del título. El prefacio está constituido por una nota redactada
sobriamente en la que agradece a quienes han colaborado en la elaboración del trabajo.

5.- Índice
Incluye todos los elementos de la obra, las páginas preliminares, los títulos de los capítulos,
partes o secciones y los materiales complementarios o de referencia. La organización del
índice debe reflejar la del texto.

6.- Resumen (350 palabras como máximo)


El resumen debe ser una síntesis de la Tesis y dar cuenta en forma clara y simple del
contenido de la obra. El orden recomendable de presentación es el siguiente: Una
formulación precisa y concisa del objetivo del trabajo, una breve descripción del
método o procedimiento y formulación de las conclusiones o principales resultados
obtenidos. El resumen debe ser informativo y expresar en el mínimo de palabras la
más amplia información sobre el contenido de la tesis.

7.- Introducción:
Tiene como finalidad orientar al lector y justificar en términos amplios el estudio.
Comienza con una revisión (estado del arte) de las teorías, enfoques, investigaciones y
antecedentes en general que sirven de base para orientar y dar orden al trabajo, sobre lo
cual se define la perspectiva desde la que se realiza el estudio, los conceptos básicos, los
elementos más significativos y sus interconexiones.

En síntesis, la introducción incluye:


- Descripción del tema general de la investigación.
- Antecedentes
- Relevancia de la investigación
- Planteamiento de la pregunta de investigación
- Proyecciones (aportes en el plano teórico y futuras líneas de investigación que se desprende
de la misma)

8.- Objetivos: General y Específicos.

9.- Plan de análisis:


Descripción del tipo de metodología y contenido del desarrollo. Explicar la secuencia que
se va a seguir paso a paso; en caso que se requiera se indicará cuáles son las fuentes de
información y forma de recabarla. Se deben presentar los temas que toca la literatura,
señalando el lugar que ocupa el trabajo de tesis en ello.

10.- Desarrollo de la investigación:


Esta parte corresponde a los capítulos en los que propiamente se habla de la
investigación, por lo tanto, el contenido debe ser organizado en subapartados que
faciliten la comprensión del trabajo para el lector.
Deberán explicitar la descripción del trabajo de otros autores, del aporte del propio
tesista.

11.- Conclusiones:
Las conclusiones no son un resumen; debe ser una elaboración personal. No puede
afirmar ni negar nada más allá de lo tratado. Indica en forma explícita si se cumplieron o
no con los objetivos planteados y cómo se respondió la pregunta de investigación.
Incluye también una sinopsis de los principales resultados obtenidos a lo largo del
trabajo y un análisis de las implicancias de la investigación o posibles líneas de
investigación futuras.

12.- Bibliografía

Potrebbero piacerti anche