Sei sulla pagina 1di 94

MATERIA: HORMIGON ARMADO II

DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Proyecto de hormigón II

1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION

El presente proyecto se realizó aplicando los conocimientos adquiridos en la materia de


hormigón armado. Se realizará un cálculo de losas, columnas vigas, zapatas y escalera

La técnica constructiva del hormigón armado, concreto reforzado o concreto


armado consiste en la utilización de hormigón o concreto reforzado con barras o mallas
de acero, llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales como fibras
plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras
dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado se
utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. La
utilización de fibras es muy común en la aplicación de hormigón proyectado o shotcrete,
especialmente en túneles y obras civiles en general.

En resumen, en el hormigón armado se trata de que todos los esfuerzos de tracción sean
absorbidos por la armadura metálica y los de compresión por el hormigón. En hierro queda
sólidamente unido al hormigón, formando así una pieza solidaria, sin que se produzca
resbalamiento de un material sobre el otro. Las ventajas que tiene el hormigón es la
seguridad contra incendios ya que el hormigón a mas de un material incombustible es mal
conductor y por lo tanto el fuego no afecta peligrosamente la armadura metálica, cosa que
sucede en las estructuras puramente metálicas, el calor penetra lentamente al interior de
la masa del hormigón.

El presente proyecto tiene como objeto de estudio la construcción de una estructura de


hormigón armado, tomando en consideración todas las normativas vigentes. Y tiene por
intencionalidad proporcionar el diseño estructural.

1
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

1.2. ANTECEDENTES

 PLANO ARQUITECTÓNICO.
 ESTUDIO DE SUELOS

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad existen varios modelos de análisis estructurales, los cuales clasifican,


identifican, diseñan y dimensionan cada elemento o componente de la misma.
Los elementos estructurales que componen esta vivienda son:

-Losas.
-Vigas.
-Viguetas.
-Columnas.
-Fundaciones.

Estos modelos presentan comportamientos diferentes según las cargas actuantes, las
combinaciones de las mismas y los esfuerzos internos que se producen en ellos.

Estos comportamientos modifican los tipos de sección y las propiedades del material
cada vez que son aplicados modificando su inercia y rigidez que aporta el modelo
estructural, generando un sin fin de opciones para el diseño.
ACTIVIDAD ELEMENTO OBSERVACIÓN
Determinar la carga óptima
Determinación Cargas vivas o de para el diseño y
de cargas servicio dimensionamiento de la
estructura
Verificar si las columnas y
Revisión del Verificación de los vigas se encuentran bien
diseño planos ubicadas dentro la
estructura.
Diseño Vigas , columnas y Hallar las dimensiones
preliminar losas preliminares para el diseño
Determinar el peso de cada
Determinación elemento y la distribución
Cargas muertas
de cargas de cargas tributarias en una
sola dirección.

2 Definir la combinación
Calculo de Cargas puntuales en optima envase a la carga
reacciones las columnas viva y carga muerta a la cual
pueden ser sometidas las :
Diseño Vigas , columnas y Hallar las dimensiones
preliminar losas preliminares para el diseño
MATERIA: HORMIGON ARMADO II Determinar el peso de cada
Determinación
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V. muertas elemento y la distribución
Cargas
de cargas de cargas tributarias en una
sola dirección.

Definir la combinación
Calculo de Cargas puntuales en optima envase a la carga
reacciones las columnas viva y carga muerta a la cual
pueden ser sometidas las :
-columnas a las zapatas
Definir el tipo de zapatas a
Realizar el emplear en función d las
zapatas
diseño cargas y el área de
emplazamiento de cada una
Determinar las dimensiones
adecuadas de las zapatas
que permitan la
dimensionar zapatas
transferencia de las cargas
desde la estructura hacia el
piso

1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Para llegar a obtener un resultado satisfactorio y con muy buena calidad pensando siempre
en la economía y seguridad de nuestro medio se debe realizar necesariamente un diseño
y comprobación de los elementos estructurales debido a que existe diferentes agentes que
pueden llegar a incurrir que estos tengan alguna modificación que no hayamos previsto y
que podrían traer problemas en la obra civil.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar la “VIVIENDA MULTIFAMILIAR “que responda de manera eficiente. Este proyecto


es la aplicación de los conceptos teóricos y prácticos avanzados en la materia de hormigón
armado II.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES

 Recopilar la información básica del proyecto.

 Elaborar el análisis estructural


3
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

 Realizar la modelación de la estructura

 Determinar los diferentes tipos de zapatas

 Realizar el diseño y dimensionamiento estructural

 Elaborar el documento del proyecto

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

El presente proyecto permitirá la realización y pre dimensionamiento calculo de columnas


vigas zapatas y losas y llegar a obtener criterios de modelación de estructural y diseño de
las estructuras partiendo del análisis estructural de una estructura de cinco plantas y 4
losas siguiendo la (norma de referencia la ACI318S-08).

1.6. ALCANCE

1.6.1. Alcance temático

Para la elaboración del presente proyecto se consideró los siguientes aspectos:

se recopilo la información básica del proyecto realizando un análisis


correspondiente de los planos arquitectónicos, como también el estudio
geotécnico, el cual nos servirá para conocer las características físicas y
mecánicas del terreno en el cual estamos trabajando, esto lo obtenemos
a partir de la información obtenida por el docente de la materia .

Dimensionamiento de la estructura de hormigón armado siendo el


componente principal del proyecto, ya que en base a ello se irán
elaborando en su mayoría las demás actividades, para la elaboración de
esta actividad se deben tomar en cuenta parámetros de diseño para el
análisis de cargas y determinación de esfuerzos últimos en sus
elementos estructurales como ser vigas, columnas y en las fundaciones
considerando de igual manera las normativas vigentes.

4
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Diseño de las distintas fundaciones del proyecto que presenta el


edificio, tomando en cuenta las consideraciones para determinar la
fundación más adecuada.

Concluyendo el proyecto se elaborarán los planos estructurales

1.7. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

5
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

6
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

2. MARCO TEORICO

2.1 INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO


2.1.1 GEOTECNIA
2.1.1.1 Definición
Geotecnia es la rama de la Ingeniería Civil e Ingeniería Geológica que se encarga del
estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales
provenientes de la Tierra.
Tiene como finalidad de proporcionar interacción suelo/obra en lo que se refiere
estabilidad, resistencia (vida útil compatible y viabilidad económica). En sentido
general, incluye la aplicación de los principios fundamentales de la mecánica de suelos
y de la mecánica de rocas a los problemas de diseño de cimentaciones.
3.1.2 Tipos de Suelo

7
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Los sistemas modernos de clasificación de ingeniería se diseñan para permitir una fácil
transición de las observaciones a campo a las predicciones básicas de propiedades y
de conductas de ingeniería de suelos. Los sistemas de clasificación más comunes de
ingeniería para suelos es el Sistema de Clasificación de Suelo unificado (por su
acrónimo en inglés USCS). El USCS tiene tres grupos de clasificación mayores:
 Suelos de Grano Grueso (e.g. arenas y gravas)
 Suelos de grano fino (e.g. limos y arcillas)
 Suelos altamente orgánicos (referidos como “turba”). El USCS
además subdivide a esas tres mayores clases de suelos para
clarificación.
Otros sistemas de clasificación de ingeniería de suelos son el AASHTO (sistema de
clasificación de Suelos AASHTO) y el “Burmeister Modificado”. Esos sistemas de
clasificación ingenieriles del suelo hacen descripción de otras propiedades edáficas
como color, contenido de humedad in-situ, tensión in-situ, etc.
2.1.2 ESTUDIO GEOTÉCNICO.
Los estudios geotécnicos fueron proporcionados por el docente de la materia. Se
explicará cómo se realiza el estudio geotécnico a través de ensayos de campo.

2.1.2.1 MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS


Los métodos de exploración tienen la finalidad de tener un conocimiento razonable de
las propiedades físicas y la disposición de los materiales del subsuelo. A las
operaciones de campo y de laboratorio necesarias para obtener esta información se
les llama exploración del suelo.
Debido a lo complejo de los depósitos naturales no hay método de exploración que
sea el adecuado para todos los casos.
a. ENSAYO DE LABORATORIO
Los ensayos geotécnicos de laboratorio son pruebas realizadas para la determinación
de las características geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de
reconocimiento de un reconocimiento geotécnico. Estos ensayos se ejecutan sobre las
muestras previamente obtenidas en el terreno y, dependiendo del tipo de ensayo se
exigen distintas calidades de muestra.

8
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

b. CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS

Para la determinación de las propiedades del suelo, los ensayos se clasifican en:
ENSAYOS DE IDENTIFICACIÓN:

- Son los únicos (junto con los de compactación) que puedan realizarse sobre
muestras alterada0s. Pueden ser:
Físicos.- Granulometría, plasticidad o peso específico de partículas.
Químico.- Contenido en sulfatos, carbonatos o material orgánico.

ENSAYOS DE ESTADO:
Humedad natural, peso específico seco o aparente. Proporcionan la situación
del terreno en su estado natural. Como excepción, puede utilizarse muestras
alteradas para la obtención de la humedad natural, siempre que se protejan de
pérdidas posteriores de humedad nada más proceder a su obtención.
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD:
En permeámetros de carga constante, de carga variable o en célula triaxial.
ENSAYO DE CAMBIO DE VOLUMEN:
Compresibilidad edométrica, expansividad (presión de hinchamiento,
hinchamiento libro, índice de Lambe) y colapso.
ENSAYO DE RESISTENCIA:
Compresión simple, corte directo (CD, CU, UU), compresión triaxial(CD, CU, UU).

a. Porcentaje de Humedad Natural

El suelo está compuesto por: Gas (aire), agua, sólidos. Como podemos ver en la figura.

9
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Figura 2. Composición del Suelo


PARTICULA SOLIDA

AGUA MOLECULAR

GAS (AIRE)

AGUA CAPILAR

SUELO SATURADO

Fuente: Manual de Ensayos de Laboratorio


Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de suelo seco que
hay en un terreno. Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una
muestra de suelo no saturado y después de suelo seco.

a. Análisis Granulométrico

Se denomina distribución de un suelo a la división del mismo en diferentes fraccione,


seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes; las partículas entre un valor
máximo y un valor mínimo, en forma correlativa para las distintas fracciones de tal modo que
el máximo de una fracción es el mínimo de la que le sigue correlativamente.

b. Clasificación e suelos según el Sistema Unificado

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classification System USCS) es


un sistema de clasificación de suelos isado en ingeniería y geología para describir la textura y
el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la
mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante en símbolo con dos letras.
Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay que realizar
previamente una granulometría del suelo mediante tamizado.

Tabla 1: Simbología

Símbolo Definición

G GRAVA

10
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

S ARENA

M LIMO

C ARCILLA

O ORGANICO

Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Da.

Tabla 2: Clasificación del suelo

Letra Definición

P Pobremente gradado (tamaño de Partícula uniforme)

W Bien gradado (tamaño de partículas diversos)

H Alta plasticidad

L Baja plasticidad

Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Da.

Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos pasando por el tamiz #200 se considera que ambas
distribuciones de granos tiene un efecto significativo para las propiedades ingenieriles del
material. Estaríamos hablando por ejemplo de gravas bien gradadas pero con limos. En esos
casos se recomiendan usar doble notación, por ejemplo: GW-GM correspondiente a “grava
bien gradada y grava con limo”

Si el suelo tiene más del 15 % del peso retenido por el tamiz #4 (R#4>15%), hay una cantidad
significativa de grava, y al sufijo “con grava se le puede añadir el nombre del grupo, pero el
símbolo del grupo no cambia. Por ejemplo, SP-SM con grava se refiere a “Arena
probablemente graduada con limo y grava.

11
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

c. Límites de Atterberg

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el


comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert
Mauritz Atterberg.

Los límites se basan en el concepto de que en suelo grano fino solo pueden existir 4 estados
de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está
seco. Al agregarse agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido,
plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un
estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en laboratorio y miden la cohesión del terreno y su contenido de


humedad, para ello se forman pequeños cilindros de 3mm de espesor con el suelo. Siguiendo
estos procedimientos se definen tres límites:

Limite Líquido: Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado plástico y puede
moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de Casagrande.

Limite Plástico: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido y se rompe.

Límite de Retracción o Contracción: Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado


sólido u deja de contraerse al perder humedad.

Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:

 Índice de plasticidad: Ip o IP= wl-wp

 Índice de fluidez: If= Pendiente de la curva de fluidez

 Índice de tenacidad: It= Ip/If

 Índice de liquidez (IL o IL), también conocida como Relación humedad-


plasticidad (B):

 IL= (Wn-Wp)/(WI-Wp)(Wn=humedad natural)

1) Limite Liquido

Cuando existen minerales de arcilla en un suelo de grado fino, este puede ser remodelado en
presencia de alguna humedad sin desmoronarse. Esta naturaleza cohesiva es debida al agua
absorbida que rodea a las partículas de arcilla. A principios de 1900, un científico sueco, Albert
Mauritz Atterberg desarrollo un método para describir la consistencia de los suelos de grano
fino con contenidos de agua variable. Por tanto, dependiendo del contenido de agua, la
naturaleza del comportamiento del suelo clasifica arbitrariamente en cuatro estados básicos,
denominados: solido, semisólido, plástico y líquido como se muestra en la tabla:
12
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Tabla 3: Consistencia del suelo según al contenido de humedad

Fuente: Coduto, 1999

2) Limite plástico

Cuando existen minerales de arcilla en un suelo de grano fino, este puede ser remodelado en
presencia de alguna humedad sin desmoronarse. Esta naturaleza cohesiva es debida al agua
absorbida que rodea a las partículas de arcilla. A principios de 1900, un científico sueco, Albert
Mauritz Atterberg desarrollo un método para describir la consistencia de los suelos de grano
fino con contenidos de agua variable. Por lo tanto, dependiendo del contenido de agua, la
naturaleza del comportamiento del suelo se clasifica arbitrariamente en cuatro estados
básicos, denominados: solido, semisólidos, plástico liquido como se muestra en la figura.

Tabla 4: Consistencia del suelo según al contenido de humedad

Fuente: Coduto, 1999

13
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

3) Índice de Plasticidad

Con el índice de plasticidad puede evaluarse el grado de amasado que permite el suelo se
encuentre en su consistencia plástica, este índice se define como:

IP=LL-LP

En la tabla se presentan valores del índice de plasticidad ara evaluar la plasticidad del suelo.

Tabla 5: Grado de plasticidad del suelo

Fuente: Sowers, 1979

Por lo general los suelos arcillosos están constituidos por un 40 a 70 % de partículas que
contienen minerales de arcilla que dan plasticidad al suelo. Si aumenta la cantidad de
minerales de arcilla proporcionalmente también serán afectados el límite líquido y plástico del
suelo. Skempton (1953) observo que el índice de plasticidad del suelo aumenta linealmente
con el incremento en porcentaje de partículas de arcilla (tamaño menor a 2 cm.), esta
proporción lineal variara de acuerdo al tipo de minerales de arcilla que contenga el suelo.
Skempton definió una cantidad llamada actividad como la pendiente de la línea que
correlaciona el índice de plasticidad u la fracción en peso de las partículas compuestas de
minerales de arcilla expresada en porcentaje, que será:

IP
𝐴=
Fraccion de Arcilla (%)

Seed Woodward y Lundgren (19649) realizaron estudios de la influencia del porcentaje de


partículas de arcilla en la plasticidad del suelo y concluyeron que la correlación entre estas
esta descrita por dos líneas, similares a las que se muestran en la figura.

Figura 3. Relación entre el índice de plasticidad y el porcentaje en peso de partículas


compuestas de minerales de arcilla.

14
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Fuente: Seed, Woodward y Lundgren, 1964

Estos investigadores observaron que los suelos que contienen más del 10% de su peso en
partículas de arcilla presentan plasticidad. La plasticidad esta correlacionada linealmente con
la cantidad de partículas de arcilla del suelo hasta un contenido del 40 % en peso, donde la
relación cambia a una línea que parte del origen de coordenadas.

Tabla 6: Actividad de las Arcillas

Fuente: Whilow, 1994

Fuente: internet

15
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

El propósito del ensayo es determinar la distribución de partículas por medio de un


tamizado y el cálculo de uniformidad, Cu y de curvatura Cc siempre y cuando sea
aplicable.

 Determinación del límite de consistencia

Para la determinación de los límites de consistencia de una muestra de suelo por


medio de una serie de mediciones y procedimientos normalizados por la noma ASTM
D4318 – 98.

Figura 1. Aparato de Casagrande con la muestra

Fuente: Tesis, 2018 “Centro Integral de la mujer”

Se determina el limite líquido, el limite plástico y el índice de plasticidad IP, donde el


limite líquido, LL es el contenido de agua de un suelo definido arbitrariamente como la
frontera entre los estrados semi – líquidos y plástico. El límite plástico, LP es el
contenido de agua de un suelo ubicado en la frontera entre los estados plásticos y
semisólidos.

 Capacidad máxima admisible del suelo

Para la determinación de la capacidad máxima admisible del suelo de proyecto ha


realizado mediante el ensayo SPT que se determina mediante cargas verticales en

16
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

dirección de la gravedad. El factor de seguridad empleado es de 3.0 sobre la carga


neta aplicada, cuyos resultados se indican en la siguiente tabla
Nivel (m) Numero N1*N2* N70 N´70 Cu= K*N70 Qu qadm
de golpes N3*N4 ( KN/m2) (Kg/cm2)
0.00 - EXCAVACIÓN HASTA - 1.00 metros
1.00
1.00 - 18 0,435 7,83 9,402 50,895 383,865 1,05
2.00
2.00 - 26 0,435 11,31 7,708 73,515 489,78 1,46
3.00
3.00 - 7 0,435 3,05 6,689 19,7925 194,534 2,07
4.00
4.00 - 5 0,435 2,18 5,990 14,1375 140,221 2,55
5.00

Por lo tanto la capacidad admisible del suelo determinada es de 2,55 Kg/cm 2

 Coeficiente de balasto

El coeficiente de balasto es una relación conceptual entre la presión y la deformación


del suelo que es muy usada en el análisis estructural de fundaciones.

Para la determinación del coeficiente de balasto del proyecto se determinó mediante


la capacidad ultima de carga propuesta por Bowles.

Conociendo la capacidad del suelo determinado es 2,55 Kg/cm 2

KS = 40 * qa

Dónde:

qa: Capacidad ultima de carga expresado en KN/m2

KS: Esta expresado en KN/m2

17
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

El valor de 40 está dado para un asentamiento, este valor se asume por motivos
académicos por lo que no se hizo el ensayo de suelo correspondiente, además el valor
40 es razonablemente y conservador por lo que asume pequeños desplazamientos.

Entonces:

2,553 Kg/cm2 = 255,3 Kn/m2

𝑲𝑵 𝑲𝒈
KS = 40 * qa = 40 * 255,3 = 10212 = 1041335,69
𝒎𝟑 𝒎𝟑

𝑲𝒈
Coeficiente de balasto (para el proyecto) = 1041335,69 𝒎𝟑

2.1.3 Información hidrológica y viento


La información hidrológica y de viento se obtuvo por medio del docente de la materia.

2.1.3.1 Vientos
De la información brindada por el docente de la materia es la sgte:

Tabla 1. Velocidad máxima por estación meteorológica

Estación Velocidad (Dir-Km/hr)


- 150

Fuente: Tesis, 2018 “Centro Integral de la mujer”

En la zona se registran vientos provenientes con velocidades de hasta 150 Km/h, en


vista a que ninguna de las velocidades registradas supera la velocidad básica de viento
recomendada por IBNORCA que esto es de 44 m/s.

2.2 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

2.2.1 Configuración estructural

2.2.1.1 Análisis estructural

18
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

De acuerdo a los planos arquitectónicos, se realizó el análisis para determinar la


ubicación de los diferentes elementos estructurales.

2.2.1.2 Ubicación de vigas y columnas


Como resultado del análisis de los planos arquitectónicos se realizó la ubicación de
columnas y vigas, respetando el diseño arquitectónico de los distintos ambientes
dentro la estructura.

Figura …. Ubicación de vigas y columnas

Fuente: Elaboración propia, 2019

2.2.2 Diseño y dimensionamiento del componente de hormigón armado


2.2.2.1 Pre – dimensionamiento de los elementos estructurales
El pre-dimensionamiento de los elementos estructurales se realizó en base a la
configuración estructural, se muestra la ubicación de vigas y columnas.

19
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Pre dimensionamiento vigas


Para el pre dimensionamiento de las vigas se consideró dos casos: viga con un
extremo continuo, viga con ambos extremos; a continuación, se realizaría un ejemplo
del pre dimensionamiento de vigas. Se realizó el pre dimensionamiento de las vigas:
B (4-3),C (3-2).

Figura 2. Condiciones de apoyo de las vigas

Fuente: Elaboración propia, 2019.

El pre dimensionamiento de las vigas identificadas se determinó la altura minina para


las vigas por medio de las expresiones indicadas en la tabla 19. Espesor mínimo de
vigas Caso: Ambos extremos continuos

Longitud de la viga CB(4 - 3) L= 3.8m

𝒍 𝟑𝟖𝟎
𝒉𝒎𝒊𝒏 = = = 𝟏𝟖. 𝟎𝟗 ≈ 𝟐𝟎 𝒄𝒎
𝟐𝟏 𝟐𝟏

Tomando la mayor altura calculada de hmin=20 cm, considerando que la base será:

𝒉 𝟐𝟎𝒄𝒎
𝒃 = 𝟐 > 𝟐𝟎 𝒄𝒎 𝒃= = 𝟏𝟎 𝒄𝒎
𝟐

Se adoptó un valor de 25 cm como dimensión de base 𝒃 = 𝟎. 𝟐𝟓 𝒎 dato proporcionado


por el docente de la materia. De igual manera, se tomó la decisión de uniformizar las

20
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

secciones; asumiendo una sección de 25 cm x 40 cm para realizar la simulación de la


estructura.

Pre dimensionamiento columnas


Para el pre-dimensionamiento de columnas se asumió una sección de 30x30 cm según
la norma ACI 318S-08, sección que está establecida para un diseño con prevención
sísmica

Pre dimensionamiento losas


Para el pre dimensionamiento de las losas se analizó la losa de mayores dimensiones
dentro el bloque.

Figura …. Esquema de la ubicación de las losas

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Se considera para el ejemplo la losa del esquema anterior, se pre dimensiona de la


siguiente manera:

Condición

𝑳. 𝑴𝒆𝒏𝒐𝒓
Sí: < 𝟎. 𝟓 𝑷𝒐𝒓 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 𝒆𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒍𝒐𝒔𝒂 𝑼𝒏𝒊𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍
𝑳𝑴𝒂𝒚𝒐𝒓

𝑳. 𝑴𝒆𝒏𝒐𝒓
Sí: 𝟎. 𝟓 < < 𝟏 𝑷𝒐𝒓 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 𝒆𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒍𝒐𝒔𝒂 𝑩𝒊𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍
𝑳𝑴𝒂𝒚𝒐𝒓

Para la losa del esquema

21
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝑳𝒐𝒏𝒈. 𝑴𝒂𝒚𝒐𝒓 = 𝟔. 𝟐 𝒎.

𝑳𝒐𝒏𝒈. 𝑴𝒆𝒏𝒐𝒓 = 𝟓. 𝟔 𝒎.

𝑳. 𝑴𝒆𝒏𝒐𝒓 𝟓. 𝟔
= = 𝟎. 𝟗𝟎
𝑳𝑴𝒂𝒚𝒐𝒓 𝟔. 𝟐

𝟎. 𝟓 < 𝟎. 𝟗𝟎 < 𝟏 𝑷𝒐𝒓 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 𝒆𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒍𝒐𝒔𝒂 𝒃𝒊𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍

Debido a la carga viva a la que estará sometida las losas y las dimensiones se
considera el calcula para las demás losas presentes en el modelo y la losa de la
escalera conformada por hormigón armado.

Pre-dimensionamiento que establece el reglamento ACI 318S-08

𝑬𝒗𝒊𝒈𝒂 ∗ 𝑰𝒗𝒊𝒈𝒂
𝜶𝒎 =
𝑬𝒍𝒐𝒔𝒂 ∗ 𝑰𝒍𝒐𝒔𝒂

Como las vigas de borde presentan las mismas secciones el valor de 𝜶𝒎 será de:

𝟐𝟓 ∗ 𝟒𝟎𝟑
𝜶𝒎 = 𝟏𝟐
𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟑𝟎𝟑
𝟏𝟐

𝜶𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟏 < 𝟏

𝜶𝒎 = 𝟏

Como 𝜶𝒎 no es mayor que dos, usaremos la siguiente expresión:

𝒇ʹ𝒚
𝒍𝒏(𝟎. 𝟖 + 𝟏𝟒𝟎𝟎𝟎)
𝒉=
𝟑𝟔 + 𝟓𝜷(𝜶 − 𝟎. 𝟏𝟐)

Si se sabe que:

𝑳𝒏 = 𝑳𝒂𝒅𝒐 𝑴𝒂𝒚𝒐𝒓 = 𝟔. 𝟐 𝒎.

𝑳𝒂𝒅𝒐 𝑴𝒂𝒚𝒐𝒓 𝟔. 𝟐
𝜷= = = 𝟏. 𝟏𝟎
𝑳𝒂𝒅𝒐 𝑴𝒆𝒏𝒐𝒓 𝟓. 𝟔

22
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝜶 = 𝜶𝒎 = 𝟏

Entonces:

𝟒𝟐𝟎𝟎
𝟔. 𝟐 ∗(𝟎. 𝟖 + 𝟏𝟒𝟎𝟎𝟎)
𝒉=
𝟑𝟔 + 𝟓 ∗ 𝟏. 𝟏𝟎 ∗ (𝟏 − 𝟎. 𝟏𝟐)

𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟔 𝒎

Tomando la sobrecarga a la que está sometida la losa, adoptamos un valor de:

𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟎 𝒎 → 𝟑𝟎 𝒄𝒎

Se utilizaras para las losas de una dirección el mismo valor hallado de

𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟎 𝒎 → 𝟑𝟎 𝒄𝒎

Figura …. Esquema de las secciones de la losa bidireccional y unidireccional

Fuente: Elaboración propia, 2019.

23
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Pre dimensionamiento de escaleras


El pre dimensionamiento de escaleras consiste en la determinación de la huella,
contrahuella y espesor de la escalera. A continuación, se muestra el pre diseño de la
escalera de la planta baja.

Figura ... Esquema de la escalera planta baja

Fuente: Elaboración propia, 2019.

En base a los planos arquitectónicos se tiene 9 peldaños por tramo de peldaños.

𝒍 𝒑𝒆𝒍𝒅𝒂ñ𝒐𝒔
𝑯=
𝑵º 𝒑𝒆𝒍𝒅𝒂ñ𝒐𝒔

𝟐𝟕𝟎 𝒄𝒎
𝑯= = 𝟐𝟓 𝒄𝒎
𝟏𝟏

Con la dimisión de huella se halló la contrahuella en base a la expresión siguiente

𝟔𝟒 − 𝑯
𝑪𝑯 =
𝟐

𝟔𝟒 − 𝟐𝟓
𝑪𝑯 =
𝟐

24
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝑪𝑯 = 𝟏𝟗. 𝟓 𝒄𝒎

Para determinar el espesor de la losa se establece el espesor mínimo para el control


de las deflexiones, según la tabla 9.5(a) del reglamente ACI 318S-08.

𝑳, 𝒍𝒖𝒛 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 = 𝟑. 𝟔 𝒎

Considerando el tramo simplemente apoyado el espesor mínimo de losa se determina


por medio de la expresión:

𝑳 𝟑𝟔𝟎𝒄𝒎
𝒉𝒎𝒊𝒏 = = = 𝟏𝟖 ≈ 𝟐𝟎 𝒄𝒎
𝟐𝟎 𝟐𝟎

𝒉 = 𝟐𝟎 𝒄𝒎

2.2.2.2 Determinación de las cargas

A. Carga muerta de la estructura


El peso de los elementos estructurales vigas y columnas, será asumido por el
simulador SAP 2000 v16 mientras las cargas actuantes sobre las mismas se
encuentran en la tabla de cargas del anexo digital donde se determinó la carga
actuante viva y muerta sobre la losa de la estructura las cuales actúan sobre las vigas.

Figura …. Esquema de la losa en dos direcciones

25
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se consideró el uso de plastoformo como material aligerante

Tabla ... Características de la losa alivianada en dos direcciones

Material Peso kg/m2


Peso de la losa 1020
Peso total = 1020

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se modelo la losa nervada en una dirección en el SAP2000 v.16 debido a ello no se


realizó cálculo de la carga muerta a causa del peso del elemento debido a que el
SAP2000 v.16 ya consideraría la carga debido al peso propio

Figura.... Esquema de la losa en una dirección

Fuente: Elaboración propia, 2019

Tabla …. Características de la losa alivianada en dos direcciones

26
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Material Peso específico kg/m3 Espesor m


Peso de la losa 4080 0.25
Peso total de la losa 1020 kg/m2

Volumen de hormigón:

𝒗𝒐𝒍. = 𝒍 ∗ 𝒃 ∗ 𝒉

𝒗𝒐𝒍. = 𝟏. 𝟎𝟎 ∗ 𝟏. 𝟎𝟎 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓 = 𝟎. 𝟐𝟓 𝒎𝟑

Tabla ... Peso de la losa llena

Material Peso específico kg/m3 Espesor m Peso kg/m2

Peso de la losa llena 4080 0.25 1020


Peso total de la losa 1020 kgr/m2
Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura ... Esquema de muro tipo

27
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se determinó el peso propio de los muros por metro lineal, considerando esta carga
como una carga distribuida actuante directamente sobre las vigas en la que los muros
irán apoyados, como ser: las vigas perimetrales.

También se consideró los muros divisorios de ambiente que no se encuentran sobre


la viga, sino sobre la losa, para lo cual se procedió al analisis de tranferencia de cargas
de las losas hacia las vigas para esto se tomo como criterio la distribucion de areas
discretizidas de la losa modeladas en el SAP2000 V16

Determinacion de carga distribuida del muro

Dimensiones ladrillo: 0.10x0.15x0.25 m

Junta: 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝒎

Cantidad de ladrillos para 1m2: 24 piezas

Volumen de muro: 𝟏 ∗ 𝟏 ∗ 𝟎. 𝟏𝟎 = 𝟎. 𝟏𝟎 𝒎𝟑

Volumen de ladrillo: 𝟐𝟒 ∗ 𝟎. 𝟏𝟎 ∗ 𝟎. 𝟏𝟓 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟕 𝒎𝟑

Volumen de mortero: 𝟎. 𝟏𝟎 − 𝟎. 𝟎𝟕 = 𝟎. 𝟎𝟑 𝒎𝟑

28
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝒌𝒈 𝒌𝒈
Ladrillo: 𝟐𝟒 (𝒍𝒂𝒅𝒓𝒊𝒍𝒍𝒐𝒔) ∗ 𝟑 (𝒍𝒂𝒅𝒓𝒊𝒍𝒍𝒐) = 𝟕𝟐 𝒎𝟐

𝒌𝒈 𝒌𝒈
Junta: 𝟎. 𝟎𝟑 (𝒎𝟑 ) ∗ 𝟐𝟐𝟎𝟎 (𝒎𝟑 ) = 𝟔𝟔 𝒎𝟐

𝒌𝒈 𝒌𝒈
Revoque yeso: 𝟏 ∗ 𝟏 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 ∗ 𝟏𝟐𝟓𝟎 (𝒎𝟑 ) = 𝟑𝟎 𝒎𝟐

El revoque de yeso se realizará en ambas caras por lo cual el peso del revoque de
yeso será: 𝟔𝟎 𝑲𝒈⁄𝒎𝟐

𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑴𝑼𝑹𝑶 = 𝟏𝟗𝟖 𝑲𝒈⁄𝒎𝟐

Figura …. Transferencia de cargas de losa a viga.

Fuente: Elaboración propia, 2019

29
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

B. Carga viva
Se estableció las cargas vivas actuantes según el uso de los distintos ambientes,
considerando lo recomendado por la norma ASCE-7-10.

Figura ….. Estructura modelada en SAP2000v.16 eje D

Fuente: Elaboración propia, 2018

30
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

SEGUNDA PLANTA
CARGA
Tabla …. Cargas vivas
VIVA
AMBIENTES
ACTUANTE
(Kgf/m2)
Todo el edificio 367,2

Fuente: Elaboración propia, 2019

Carga de viento
Se determina la presión del viento actuante sobre la estructura, la presión del viento
en un área de influencia al nudo, considerando la altura del nudo y la velocidad del
viento.

Para la determinación de las cargas de viento, se procede por el método recomendado


por IBNORCA, según las especificaciones del punto 2.2.6.3, para el cálculo y
aplicación de las cargas de viento, se analizan el bloque B.

𝒒𝒛 = 𝟎. 𝟔𝟏𝟑 ∗ 𝑲𝒛 ∗ 𝑲𝒛𝒕 ∗ 𝑲𝒅 ∗ 𝑽𝟐 ∗ 𝑰

Tabla …. Factor de direccionalidad del viento

Fuente: IBNORCA

31
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Para edificios que no está sujeto a los efectos topográficos que especifica la norma
se deberá asumir el Kzt = 1

Debido a que la velocidad fue proporcionada por el docente de la materia, se usara


la velocidad básica según norma para la ciudad de Cochabamba de 44.3 m/s. como
específica la IBNORCA.

Factor que tiene en cuenta el grado de riesgo para la vida humana y daños a la
propiedad.

Figura ... Factor de importancia

Fuente: IBNORCA

Se determinan las áreas que afectan a cada nodo de la estructura, en las que se
supone la presión de viento es influyente, estas áreas determinadas multiplicadas por
la presión de viento, dan cargas puntuales en cada nudo.

Los valores se los obtuvo mediante la interpolación, ya que en la figura anterior nos
presenta una tabla con alturas de aplicación diferentes a las de nuestra estructura.

32
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Determinados los coeficientes, se calculó las presiones a las diferentes elevaciones.

Tabla ...Tabla resumen de factores de viento según IBNORCA

TABLA VIENTO IBNORCA


velocidad del viento (m/s): 44.3 conversión 159.48
(km/hr)
altura (m) : 0 2.8 5.6 8.4 11.2
Velocidad viento (km/hr) : 159.48 159.48 159.48 159.48 159.48
Kd (factor direccional) : 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
Kz (coeficiente de 0.59 0.59 0.62 0.66 0.81
exposición) :
Kzt (factor topográfico) : 1 1 1 1 1
qz (Presión dinámica n/m2) 693.80 693.80 729.082 776.11 952.51
:
I (factor de importancia) : 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15
qz (Presión dinámica 70.72 70.72 74.32 79.12 97.10
kg/m2) :
Fuente: Elaboración propia, 2018

Tabla ... Presión de viento norte nivel 0

VIENTO NORTE
PLANTA BAJA
NIVEL NUDOS AREA CARGA DE CARGA(kg)
VIENTO (kg/m2)
0 1 4.8 70.72 339.48
0 2 9.6 70.72 678.95
0 3 7.54 70.72 533.26
0 4 5.56 70.72 393.23
0 5 2.86 70.72 202.27
0 6 4.27 70.72 301.99

33
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

0 7 8.77 70.72 620.25


0 8 9.34 70.72 660.56
0 9 4.84 70.72 342.30
Fuente: Elaboración propia, 2019

Se determinó la acción de viento como carga puntual.

Carga por lluvia


Peso específico del agua = 1000 [kg/m3]

Acumulación de la lluvia = 0.102 [m]

Peso del granizo = 102 [kg/m2]

Carga por granizo


Peso específico del granizo = 400 [kg/m3]

Acumulación del granizo = 0.20 [m]

Peso del granizo = 80 [kg/m2]

34
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Figura ... Áreas de aplicación de la presión de viento, lado oeste

Fuente: Elaboración propia, 2019

35
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

2.2.2.3 Simulación estructural


Una vez establecida las cargas actuantes en la estructura, las dimensiones obtenidas
con el pre dimensionamiento y con el modelo estructural se procede a la simulación
estructural en el programa SAP 2000 V16, el objetivo de esta simulación es el de
obtener los valores de momentos, cortantes y axiales máximos que actúan en la
estructura, para poder dimensionar los aceros de refuerzo en los elementos
estructurales, como también de verificar si las dimensiones adoptadas en Pre diseño
son óptimas o deben corregirse

Figura … Simulación estructural en Kg/m.

36
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Fuente: Elaboración propia, 2019

37
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Figura 3. Esfuerzo axial (Envolvente)

Fuente: Elaboración propia, 2019

2.2.2.4 Dimensionamiento de losa bidireccional


Para el dimensionamiento de losas se tomó como ejemplo la losa con mayor área.

El cálculo individual de cada losa se encuentra en el Anexo (..) información digital

Datos:

38
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

LX= 5.6 m

Ly= 6.2 m

Lx corresponde al lado más corto de la losa, Ly al lado más lago de la losa

Fʹc = Resistencia característica del hormigón = 210 kg/cm2

Fy = fluencia del acero = 4200 kg/cm2

Ø = factor de flexión = 0.9

Figura 4. Losas del primer nivel, Nivel +2.60 m.

Fuente: Elaboración propia, 2018

39
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Como se puede observar en la figura anterior y de acuerdo a las condiciones de borde


de la losa el cual presenta dos lados continuos se hará uso del modelo genérico.

Calculamos la relación:

𝑳𝒙 𝟔. 𝟐
= = 𝟏. 𝟏𝟎
𝑳𝒚 𝟓. 𝟔

Análisis de cargas
Carga muerta

Figura ... Esquema de 1 m2 de losa alivianada en 2 direcciones

Fuente: Elaboración propia, 2019

40
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Volumen de hormigón:

Volumen
Descripción L [m] B[m] H[m] #
[m3]
Nervio 1 0.12 0.25 2 0.06
Nervio 0.38 0.12 0.25 4 0.05
Losa de compresión 1 1 0.05 1 0.05
Vol. Total 0.16
Volumen de aligerados:

𝒗𝒐𝒍. = 𝟒 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓 ∗ 𝟎. 𝟑𝟖 ∗ 𝟎. 𝟑𝟖

𝒗𝒐𝒍. = 𝟎. 𝟏𝟒 𝒎𝟑

Peso de los elementos de la losa alivianada:

Peso específico
Material Espesor [m] Peso kg/m2
kg/m3
Peso total 4080 0.25 1020
Peso total de la losa 1020
Carga viva

Peso proporcionado = 367.2 kg/m2

Calculamos la carga última aplicando la combinación de diseño.

𝒒𝒖 = 𝟏. 𝟐 ∗ 𝑫 + 𝟏. 𝟔 ∗ 𝑳

𝒒𝒖 = 𝟏. 𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟐𝟎 + 𝟏. 𝟔 ∗ 𝟑𝟔𝟕. 𝟐

𝒌𝒈
𝒒𝒖 = 𝟏𝟖𝟏𝟏. 𝟓𝟐 [ ]
𝒎𝟐

Los momentos flectores últimos de diseño son:

41
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝑴𝒚− = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏 ∗ 𝒒𝒖 ∗ 𝒎𝒚− ∗ 𝑳𝟐𝒙 = 𝟑𝟐𝟕𝟑. 𝟎𝟕[𝒌𝒈 ∗ 𝒎]

𝑴𝒚+ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏 ∗ 𝒒𝒖 ∗ 𝒎𝒚+ ∗ 𝑳𝟐𝒙 = 𝟏𝟔𝟏𝟑. 𝟕𝟒[𝒌𝒈 ∗ 𝒎]

𝑴𝒙− = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏 ∗ 𝒒𝒖 ∗ 𝒎𝒙− ∗ 𝑳𝟐𝒙 = 𝟐𝟕𝟐𝟏. 𝟒𝟖[𝒌𝒈 ∗ 𝒎]

𝑴𝒙+ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏 ∗ 𝒒𝒖 ∗ 𝒎𝒙+ ∗ 𝑳𝟐𝒙 = 𝟏𝟐𝟐𝟔. 𝟐𝟔[𝒌𝒈 ∗ 𝒎]

Los momentos calculados corresponde a un metro de ancho de losa, en el cual se


ubican dos nervios, por lo que se tendrá que dividir esto en dos.

Los momentos flectores últimos de diseño por nervio son:

𝑴𝒚− = 𝟒𝟗𝟗𝟗. 𝟕𝟐[𝒌𝒈 ∗ 𝒎]

𝑴𝒚+ = 𝟐𝟒𝟔𝟓. 𝟎𝟒[𝒌𝒈 ∗ 𝒎]

𝑴𝒙− = 𝟒𝟏𝟓𝟕. 𝟏𝟓[𝒌𝒈 ∗ 𝒎]

𝑴𝒙+ = 𝟏𝟖𝟕𝟑. 𝟏𝟓𝟑[𝒌𝒈 ∗ 𝒎]

Determinación del acero requerido:

𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 𝟐 ∗ 𝑴𝒖
𝑨𝒔 = ∗ (𝟏 − √𝟏 − )
𝒇𝒚 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ ∅ ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅𝟐

𝑨𝒔𝒚− = 𝟒. 𝟏𝟒𝒄𝒎𝟐

𝑨𝒔𝒚+ = 𝟏. 𝟖𝟓𝒄𝒎𝟐

42
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝑨𝒔𝒙− = 𝟑. 𝟑𝟏𝒄𝒎𝟐

𝑨𝒔𝒙+ = 𝟏. 𝟑𝟖𝒄𝒎𝟐

Calculamos la cuantía por nervio con la siguiente expresión:

𝑨𝒔
𝝆=
𝒃∗𝒅

𝝆𝒚− = 𝟎. 𝟎𝟏𝟑𝟖

𝝆𝒚+ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟏

𝝆𝒙− = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏

𝝆𝒙+ = 𝟎. 𝟎𝟒𝟔

Verificamos acero máximo permisible:

Cuantía balaceada

𝒇′ 𝒄 𝟎. 𝟎𝟎𝟑
𝝆𝒃 = 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝜷𝟏 ∗ ∗
𝒇𝒚 𝒇𝒚
𝑬𝒔 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟑

𝟐𝟏𝟎 𝟎. 𝟎𝟎𝟑
𝝆𝒃 = 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ ∗
𝟒𝟐𝟎𝟎 𝟒𝟐𝟎𝟎
𝟐𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟑

𝝆𝒃 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟔𝟕𝟓

Con el objeto que la losa tenga prevención sísmica no se proporcionara a la losa más
que el 50% de la cuantía balaceada.

𝝆𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟓𝟎 ∗ 𝝆𝒃 𝝆𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟖

Verificamos acero mínimo permisible:

43
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝟏𝟒
𝝆𝒎𝒊𝒏 = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟑
𝒇𝒚

Armado para las diferentes posiciones:

𝑨𝒔𝒚− = 𝟐Ø𝟏𝟐

𝑨𝒔𝒚+ = 𝟐Ø𝟏𝟎

𝑨𝒔𝒙− = 𝟐Ø𝟏𝟐

𝑨𝒔𝒙+ = 𝟐Ø𝟏𝟎

Armadura transversal

𝒌𝒈
𝒒𝒖 = 𝟏𝟖𝟏𝟏. 𝟓𝟐 [ ]
𝒎𝟐

La fuerza cortante que actúa sobre la vigueta en la zona crítica es:

𝑽𝒖 = 𝟎, 𝟏𝟕 ∗ ∅ ∗ √𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅

𝑽𝒖 = 𝟎, 𝟏𝟕 ∗ 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ √𝟐𝟏𝟎 ∗ 𝟏𝟐 ∗ 𝟐𝟓
𝑽𝒖 = 𝟔𝟐𝟖. 𝟎𝟎 [𝒌𝒈]

Esfuerzo cortante es:

𝑽𝒖
𝒗𝒖 =
∅∗𝒃∗𝒅

𝟔𝟐𝟖. 𝟎𝟎
𝒗𝒖 =
𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟏𝟐 ∗ 𝟐𝟓

𝒌𝒈
𝒗𝒖 = 𝟐. 𝟒𝟔 [ ]
𝒄𝒎𝟐

El esfuerzo a corte que puede soportar el hormigón es:

𝒗𝒄 = 𝟎. 𝟓𝟑 ∗ √𝒇ʹ𝒄 = 𝟎. 𝟓𝟑 ∗ √𝟐𝟏𝟎

𝒌𝒈
𝒗𝒄 = 𝟕. 𝟔𝟖 [ ]
𝒄𝒎𝟐

44
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Verificación:

𝒗𝒄 > 𝒗𝒖

𝒌𝒈 𝒌𝒈
𝟕. 𝟔𝟖 [ ] > 𝟐. 𝟒𝟔 [ ] 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆‼!
𝒄𝒎𝟐 𝒄𝒎𝟐

Armadura por temperatura y retracción de fraguado

𝝆𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝝆𝒎𝒊𝒏 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝟓

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟗 𝒄𝒎𝟐 Por metro de ancho

Máximo espaciamiento entre refuerzo deberá ser 5 veces el espesor de la carpeta de


compresión o 45 cm

𝒆𝒎𝒂𝒙 = 𝟓 ∗ 𝟓𝒄𝒎 = 𝟐𝟓 𝒄𝒎

𝒆𝒎𝒂𝒙 = 𝟒𝟓𝒄𝒎

Se asumirá como separación la dimensión menor. Por lo tanto el refuerzo por


temperatura y retracción será:
∅𝟔 𝒄/𝟐𝟓𝒄𝒎

Figura ... Esquema del armado de la losa

45
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

2.2.2.5 Dimensionamiento de escaleras


Se realizó el diseño de las escaleras del edificio. La escalera a diseñada conecta el 1 er
piso con el 2do piso.

En la configuración estructural las dimensiones de la escalera son las que se muestran


en la figura a continuación.

Figura ... Dimensiones de la escalera

Fuente: Elaboración propia, 2019

Análisis de cargas

Carga muerta D

La carga muerta actuante sobre las escaleras es principalmente el peso del


revestimiento, luminaria, cerámica, la carga muera por peso propio de los elementos.

𝑳𝒖𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓𝒊𝒂 = 𝟓𝒌𝒈/𝒎𝟐

𝑹𝒆𝒗𝒐𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆 𝒚𝒆𝒔𝒐 = 𝟏𝟐𝟓𝟎 𝑲𝒈⁄𝒎𝟑 ∙ 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝒎 = 𝟑𝟏. 𝟐𝟓 𝒌𝒈/𝒎𝟐

𝑪𝒆𝒓𝒂𝒎𝒊𝒄𝒂 = 𝟏𝟓𝟎𝟎 𝑲𝒈⁄𝒎𝟑 ∙ 𝟎. 𝟎𝟏𝟓 𝒎 = 𝟐𝟐. 𝟓 𝒌𝒈/𝒎𝟐

𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟓𝟖. 𝟕𝟓 ≈ 𝟔𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟐

46
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Peso propio del descanso:

𝜸 𝑯𝒐𝒓𝒎𝒊𝒈𝒐𝒏 = 𝟐𝟒𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟑

𝒉 = 𝟐𝟓 𝒄𝒎

𝑷𝑷𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒏𝒔𝒐 = 𝟐𝟒𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟑 ∙ 𝟎. 𝟐𝟓 𝒎 = 𝟔𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟐

Peso propio del tramo de peldaños:

𝜸 𝑯𝒐𝒓𝒎𝒊𝒈𝒐𝒏 = 𝟐𝟒𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟑

𝒉𝒆𝒒 = 𝟑𝟖. 𝟐 𝒄𝒎

𝑷𝑷𝑷𝒆𝒍𝒅𝒂ñ𝒐𝒔 = 𝟐𝟒𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟑 ∙ 𝟎. 𝟑𝟖𝟐 𝒎 = 𝟗𝟏𝟔. 𝟖 𝒌𝒈/𝒎𝟐

Carga muerta total D

Por unidad de superficie

𝑫𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒏𝒔𝒐 = 𝟔𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟐 + 𝟔𝟎𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟐 = 𝟔𝟔𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟐

𝑫𝑷𝒆𝒍𝒅𝒂ñ𝒐𝒔 = 𝟔𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟐 + 𝟗𝟏𝟔. 𝟖 𝒌𝒈/𝒎𝟐 = 𝟗𝟕𝟔. 𝟖𝒌𝒈/𝒎𝟐

Por unidad de longitud

𝑫𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒏𝒔𝒐 = 𝟔𝟔𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟐 ∙ 𝟑. 𝟐𝒎 = 𝟐𝟏𝟏𝟐 𝒌𝒈/𝒎

𝑫𝑷𝒆𝒍𝒅𝒂ñ𝒐𝒔 = 𝟗𝟕𝟔. 𝟖 𝒌𝒈/𝒎𝟐 ∙ 𝟐. 𝟕 𝒎 = 𝟐𝟔𝟑𝟕. 𝟑𝟔 𝒌𝒈/𝒎

Carga viva total Cv

Por unidad de superficie

𝑪𝒗𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒏𝒔𝒐 𝒚 𝒑𝒆𝒍𝒅𝒂ñ𝒐 = 𝟒𝟗𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟐

Por unidad de longitud

𝑪𝒗𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒏𝒔𝒐 = 𝟒𝟗𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟐 ∙ 𝟑. 𝟐𝒎 = 𝟏𝟓𝟔𝟖 𝒌𝒈/𝒎

𝑪𝒗𝑷𝒆𝒍𝒅𝒂ñ𝒐𝒔 = 𝟒𝟗𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟐 ∙ 𝟐. 𝟕 𝒎 = 𝟏𝟑𝟐𝟑 𝒌𝒈/𝒎

47
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Figura ... Aplicación de la carga viva sobre el modelo de las escaleras

Fuente: Elaboración propia, 2019

Cargas últimas

𝑼𝟏 = 𝟏. 𝟒 𝑫

𝑼𝟐 = 𝟏. 𝟐 𝑫 + 𝟏. 𝟔 𝑳

Tabla ... Cargas ultimas por tramo

Elemento Tramo U1 U2
1.4D 1.2D+1.6L
Peldaño Tramo 1 1367.52 1802.2
Descanso Tramo 2 756.0 1448.0
Peldaños Tramo 3 756.0 1448.0
Fuente: Elaboración propia, 2019

Determinación del momento flector último

Considerando que la combinación predominante es la combinación U2, los momentos


se determinaron por medio del programa Sap2000, como se observa en la siguiente
figura.

48
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Figura ... Diagrama de momentos.

Fuente: Elaboración propia, 2019

Tabla ... Momentos flectores últimos

Tramo Mu Mu - U2 Kg·m
Tramo 1 Mu1 +3502.32
Tramo 1 Mu2 -2352.82
Tramo 2 Mu3 -4851.80
Tramo 2 Mu4 +1865.70
Tramo 3 Mu5 -1978.90
Tramo 3 Mu6 +3789.23
Fuente: Elaboración propia, 2019

Área mínima de acero por retracción y temperatura

Para la determinación del acero mínimo por retracción y temperatura se deberá


considerar:

𝒉 = 𝟐𝟓 𝒄𝒎

49
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝒃 = 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎

𝑨𝒔 𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖 ∙ 𝒃 ∙ 𝒉

𝑨𝒔 𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖 ∙ 𝟏𝟎𝟎𝒄𝒎 ∙ 𝟐𝟓𝒄𝒎

𝑨𝒔 𝒎𝒊𝒏 = 𝟒. 𝟓 𝒄𝒎𝟐

Asumiendo un diámetro de ∅10, se calcula la separación entre aceros así mismo el


área real de acero. Entonces el acero mínimo por retracción y temperatura
es ∅𝟏𝟎𝒄/ 𝟏𝟔𝒄𝒎, 𝑨𝒔𝑹𝒆𝒂𝒍 = 𝟓. 𝟓𝟎 𝒄𝒎𝟐 .

Verificación de la separación máxima

En base a los criterios del reglamento ACI318S-08 la verificación de separación


máxima es la siguiente:

𝟓 ∙ 𝒉 = 𝟓 ∙ 𝟐𝟓 𝒄𝒎 = 𝟏𝟐𝟓
𝒔 = 𝟏𝟔 𝒄𝒎 ≤ { 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝟒𝟓 𝒄𝒎

Áreas de refuerzo por flexión

El área de refuerzo se determina por medio de la siguiente expresión:

𝟎. 𝟖𝟓 ∙ 𝒇𝒄′ ∙ 𝒃 ∙ 𝒅 𝟐 ∙ 𝑴𝒖
𝑨𝒔 = ∙ (𝟏 − √𝟏 − )
𝒇𝒚 𝟎. 𝟖𝟓 ∙ 𝝓 ∙ 𝒃 ∙ 𝒅𝟐

𝒇𝒄′ = 𝟐𝟏𝟎 𝑲𝒈⁄𝒄𝒎𝟐

𝒇𝒚 = 𝟒𝟐𝟎𝟎 𝑲𝒈⁄𝒄𝒎𝟐

𝝓 = 𝟎. 𝟗

𝒃 = 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎

𝒉 = 𝟐𝟓 𝒄𝒎

50
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝑹𝒆𝒄 = 𝟐. 𝟓 𝒄𝒎

𝒅 = 𝟐𝟐. 𝟓 𝒄𝒎

Tramo 1

𝑴𝒖𝟏 = 𝟑𝟓𝟎𝟐. 𝟑𝟐 𝒌𝒈 ∗ 𝒎

𝟎. 𝟖𝟓 ∙ 𝟐𝟏𝟎 ∙ 𝟏𝟎𝟎 ∙ 𝟏𝟕. 𝟓 𝟐 ∙ 𝟑𝟓𝟎𝟐. 𝟑𝟐 ∙ 𝟏𝟎𝟎


𝑨𝒔 = ∙ (𝟏 − √𝟏 − )
𝟒𝟐𝟎𝟎 𝟎. 𝟖𝟓 ∙ 𝟎. 𝟗 ∙ 𝟏𝟎𝟎 ∙ 𝟐𝟐. 𝟓𝟐

𝑨𝒔 = 𝟒. 𝟎𝟔 𝒄𝒎𝟐

Adoptando una barra de acero de un diámetro de 12 mm., se tiene un refuerzo de


acero de ∅𝟏𝟐 𝒄/𝟑𝟑𝒄𝒎, 𝑨𝒔𝑹𝒆𝒂𝒍 = 𝟗. 𝟎𝟓 𝒄𝒎𝟐 .

Verificación de la separación máxima

𝟑 ∙ 𝒉 = 𝟑 ∙ 𝟐𝟓 𝒄𝒎 = 𝟕𝟓 𝒄𝒎
𝒔 = 𝟑𝟑 𝒄𝒎 ≤ { − 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝟒𝟓 𝒄𝒎

Verificación de la separación máxima

𝒅𝒃 = 𝟏. 𝟐 𝒄𝒎
𝒔 = 𝟑𝟑𝒄𝒎 ≥ { . 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝟐. 𝟓 𝒄𝒎

Se realizó el cálculo de la misma forma para los siguientes tramos donde se tiene los
siguientes resultados:

Tramo 1 Mu1 (+) 12∅16c/33

Tramo 1 Mu2 (-) 12∅16c/33

Tramo 2 Mu3 (-) 12∅16c/35

Tramo 2 Mu4 (+) 12∅16c/35

Tramo 3 Mu5 (-) 12∅16c/33

Tramo 3 Mu6 (+) 12∅16c/33

51
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Figura ... Detalle del armado de la escalera

Fuente: Elaboración propia, 2019

2.2.2.6 Dimensionamiento de vigas

Como ejemplo del dimensionamiento de vigas se muestra el dimensionamiento de las


vigas del primer piso, nivel+2.60m, del pórtico C.

Figura ... Vista de las vigas del 1er piso y el pórtico C

52
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Fuente: Elaboración propia,2019

Para esto se muestra a continuación el diagrama de momentos y cortantes del pórtico


C.

Figura ... Diagrama de momentos del pórtico C

53
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Fuente: Elaboración propia, 2019


Se diseñará el pórtico del primer piso por tanto las vigas a diseñar serán: C(2-1), C(3-
2), C(4-3).

54
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Figura ... Diagrama de momentos pórtico O, nivel +2.6

Fuente: Elaboración propia, 2019


A continuación se realizó el dimensionamiento de la viga C(2-1).del nivel +2.6m.

Viga C (2-1)

55
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Con los resultados obtenidos del pre dimensionamiento se verifico que la sección
asignada inicialmente a las vigas no absorbía los esfuerzos actuantes en las vigas por
tanto se tomó la decisión de aumentar la sección, teniendo una sección nueva de
30cmx40cm.

Propiedades geométricas

Longitud 𝑳 = 𝟔. 𝟐𝟎 𝒎

Base 𝒃 = 𝟐𝟓 𝒄𝒎

Altura 𝒉 = 𝟒𝟎 𝒄𝒎

Recubrimiento 𝒓𝒆𝒄 = 𝟐. 𝟓 𝒄𝒎

Resultados de la simulación

De la simulación estructural por medio del programa SAP 2000 se obtuvo los
resultados que se muestran en la figura a continuación.

Figura ... Resultado de la simulación mediante el programa SAP2000

56
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Fuente: Elaboración propia, 2019


Momentos actuantes en la viga

Figura …. Designación de los momentos últimos

Fuente: Elaboración propia, 2018

𝑴𝒖𝟏 = (−)𝟏𝟏𝟕𝟒𝟐. 𝟎𝟒 𝑲𝒈 ∗ 𝒎

𝑴𝒖𝟐 = (+)𝟓𝟗𝟔𝟕. 𝟖𝟎 𝑲𝒈 ∗ 𝒎

𝑴𝒖𝟑 = (−)𝟏𝟏𝟒𝟗𝟖. 𝟗𝟖 𝑲𝒈 ∗ 𝒎

Propiedades del material

𝒇′ 𝒄 = 𝟐𝟏𝟎 𝑲𝒈/𝒄𝒎𝟐

𝒇𝒚 = 𝟒𝟐𝟎𝟎 𝑲𝒈/𝒄𝒎𝟐

Calculo del peralte efectivo

𝑷𝒆𝒓𝒂𝒍𝒕𝒆 𝒅 = 𝒉 − 𝒓𝒆𝒄

𝑷𝒆𝒓𝒂𝒍𝒕𝒆 𝒅 = 𝟒𝟎 − 𝟐. 𝟓

𝑷𝒆𝒓𝒂𝒍𝒕𝒆 𝒅 = 𝟑𝟕. 𝟓 𝒄𝒎

1. Resistencia a flexión

57
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Refuerzo longitudinal

𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 𝟐 ∗ 𝑴𝒖
𝑨𝒔𝟏 = ∗ (𝟏 − √𝟏 − )
𝒇𝒚 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ ∅ ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅𝟐

Para Mu1 (-) 11742.04 Kg·m

𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟐𝟏𝟎 ∗ 𝟑𝟎 ∗ 𝟑𝟕. 𝟓 𝟐 ∗ 𝟏𝟏𝟕𝟒𝟐. 𝟎𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟎


𝑨𝒔𝟏 = ∗ (𝟏 − √𝟏 − )
𝟒𝟐𝟎𝟎 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟎. 𝟗 ∗ 𝟐𝟏𝟎 ∗ 𝟑𝟎 ∗ 𝟑𝟕. 𝟓𝟐

𝑨𝒔𝟏 = 𝟗. 𝟏𝟔𝒄𝒎𝟐
Para Mu2 (+) 5967.8 Kg·m

𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟐𝟏𝟎 ∗ 𝟑𝟎 ∗ 𝟑𝟕. 𝟓 𝟐 ∗ 𝟓𝟗𝟔𝟕. 𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟎


𝑨𝒔𝟐 = ∗ (𝟏 − √𝟏 − )
𝟒𝟐𝟎𝟎 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟎. 𝟗 ∗ 𝟐𝟏𝟎 ∗ 𝟑𝟎 ∗ 𝟑𝟕. 𝟓𝟐

𝑨𝒔𝟐 = 𝟒. 𝟒𝟏 𝒄𝒎𝟐
Para Mu3 (-) 11498.98 Kg·m

𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟐𝟏𝟎 ∗ 𝟑𝟎 ∗ 𝟑𝟕. 𝟓 𝟐 ∗ 𝟏𝟏𝟒𝟗𝟖. 𝟗𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟎


𝑨𝒔𝟑 = ∗ (𝟏 − √𝟏 − )
𝟓𝟎𝟎𝟎 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟎. 𝟗 ∗ 𝟐𝟏𝟎 ∗ 𝟑𝟎 ∗ 𝟑𝟕. 𝟓𝟐

𝑨𝒔𝟑 = 𝟖. 𝟗𝟒𝒄𝒎𝟐
Cuantía de acero de la sección

𝑨𝒔
𝝆=
𝒃∗𝒅
𝟗.𝟏𝟔 𝒄𝒎𝟐
Para As1 𝝆𝟏 = 𝟐𝟓𝒄𝒎∗𝟑𝟕.𝟓𝒄𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟕

𝟒.𝟒𝟏 𝒄𝒎𝟐
Para As2 𝝆𝟐 = 𝟐𝟓𝒄𝒎∗𝟑𝟕.𝟓𝒄𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟕

𝟖.𝟗𝟒 𝒄𝒎𝟐
Para As3 𝝆𝟑 = 𝟐𝟓𝒄𝒎∗𝟑𝟕.𝟓𝒄𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟓

Verificación armadura máxima permisible

58
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Cuantía balanceada

𝒇´𝒄 𝟎. 𝟎𝟎𝟑 𝟐𝟏𝟎 𝟎. 𝟎𝟎𝟑


𝝆𝒃 = 𝟎. 𝟖𝟓 ∙ 𝜷𝟏 ∙ = 𝟎. 𝟖𝟓 ∙ 𝟎. 𝟖𝟓 ∙ = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏
𝒇𝒚 𝒇𝒚 𝟒𝟐𝟎𝟎 𝟒𝟐𝟎𝟎
+ 𝟎. 𝟎𝟎𝟑
𝑬𝒔 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟑 𝟐𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

Cuantía máxima

Considerando un diseño con prevención sísmica se tiene:

𝝆𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟓 ∙ 𝝆𝒃 = 𝟎. 𝟓 ∙ 𝟎. 𝟎𝟐𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟓

𝑨𝒔𝒎𝒂𝒙 = 𝝆𝒎𝒂𝒙 ∙ 𝒃 ∙ 𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟓 ∗ 𝟐𝟓𝒄𝒎 ∗ 𝟑𝟕. 𝟓𝒄𝒎

𝑨𝒔𝒎𝒂𝒙 = 𝟗. 𝟖𝟒 𝒄𝒎𝟐

𝝆𝟏 ≤ 𝝆𝒎𝒂𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟕 ≤ 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟓 Cumple cuantía máxima

𝝆𝟐 ≤ 𝝆𝒎𝒂𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟕 ≤ 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟓 Cumple cuantía máxima

𝝆𝟑 ≤ 𝝆𝒎𝒂𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟏 ≤ 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟓 Cumple cuantía máxima

Verificación armadura mínima permisible

𝟏𝟒 𝟏𝟒
𝝆𝒎𝒊𝒏 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟑
𝒇𝒚 𝟒𝟐𝟎𝟎

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝝆𝒎𝒊𝒏 ∙ 𝒃 ∙ 𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟑 ∙ 𝟐𝟓𝒄𝒎 ∙ 𝟑𝟕. 𝟓𝒄𝒎 = 𝟑. 𝟎𝟗 𝒄𝒎𝟐

𝝆𝒎𝒊𝒏 ≤ 𝝆𝟏

𝝆𝟏 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟑 ≤ 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟕 Cumple cuantía mínima

𝝆𝟐 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟑 ≤ 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟕 Cumple cuantía mínima

𝝆𝟑 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟑 ≤ 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟏 Cumple cuantía mínima

En base al área de acero de refuerzo requerido por cada momento flector se determinó
el armado siguiente:

𝑴𝒖𝟏(−) → 𝟑∅𝟐𝟎 → 𝑨𝒔𝟏𝑹𝒆𝒂𝒍 = 𝟗. 𝟏𝟔𝒄𝒎𝟐

𝑴𝒖𝟐(+) → 𝟒∅𝟏𝟐 → 𝑨𝒔𝟐𝑹𝒆𝒂𝒍 = 𝟒. 𝟒𝟏𝒄𝒎𝟐

59
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝑴𝒖𝟑(−) → 𝟑∅𝟐𝟎 → 𝑨𝒔𝟑𝑹𝒆𝒂𝒍 = 𝟖. 𝟗𝟒𝒄𝒎𝟐

2. Resistencia al corte

Figura ... Diagrama de cortantes de la viga C(2-1), nivel +2.6 m

Fuente: Elaboración propia, 2018


Cortante ultima

En base a la simulación estructural y el diagrama de cortantes, se tiene una cortante


última máxima de 𝟏𝟑𝟏𝟖𝟎. 𝟐𝟖 Kg, entonces ∅Vu=𝟏𝟑𝟏𝟖𝟎. 𝟐𝟖 kg.

Resistencia al corte proporcionado por el hormigón ∅𝑽𝒄

Se calculó la resistencia del hormigón, considerando un factor de reducción.

∅𝑽𝒄 = 𝟎. 𝟓𝟑√𝒇𝒄 ′ ∙ 𝒃 ∙ 𝒅

∅ = 𝟎. 𝟕𝟓, factor de reducción de la resistencia.

𝒃 = 𝟐𝟓𝒄𝒎

𝒅 = 𝟑𝟕. 𝟓𝒄𝒎

∅𝑽𝒄 = 𝟎. 𝟓𝟑√𝒇𝒄 ′ ∙ 𝒃 ∙ 𝒅

∅𝑽𝒄 = 𝟎. 𝟓𝟑√𝟐𝟏𝟎 ∙ 𝟐𝟓 ∙ 𝟑𝟕. 𝟓

60
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

∅𝑽𝒄 = 𝟕𝟐𝟎𝟎. 𝟒𝟎 𝒌𝒈

Verificación del requerimiento de refuerzo a corte

∅𝑽𝒖 > ∅𝑽𝒄

𝟏𝟑𝟏𝟖𝟎. 𝟐𝟖 𝒌𝒈 > 𝟕𝟐𝟎𝟎. 𝟒𝟎 𝑲𝒈 ⟶ 𝑵𝒐 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒕𝒓𝒊𝒃𝒐𝒔

Resistencia al corte proporcionado por los estribos

∅𝑽𝑺 = ∅𝑽𝒖 − ∅𝑽𝒄

∅𝑽𝑺 = 𝟏𝟑𝟏𝟖𝟎. 𝟐𝟖 𝒌𝒈 − 𝟕𝟐𝟎𝟎. 𝟒𝟎𝒌𝒈

∅𝑽𝑺 = 𝟓𝟗𝟕𝟗. 𝟖𝟖 𝒌𝒈

Determinación del espaciamiento requerido y máximo

Se asumió que el diámetro del refuerzo a corte será de ∅8, este tiene un área igual a
Ab=0.503 cm2, por tano el área para refuerzo para cortante, Av, dentro un
espaciamiento s es:

𝑨𝒗 = 𝑨𝒃

𝑨𝒗 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟑𝒄𝒎𝟐

𝑨𝒗 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟑𝒄𝒎𝟐

Con una sección determinada se calculó el espaciamiento requerido en los estribos


ubicados de L/4 a 3/4L.

∅𝑨𝒗 ∙ 𝒇𝒚 ∙ 𝒅
𝒔(𝒓𝒆𝒒) =
∅𝑽𝑺

𝟎. 𝟕𝟓 ∙ 𝟎. 𝟓𝟎𝟑 ∙ 𝟒𝟐𝟎𝟎 ∙ 𝟑𝟕. 𝟓


𝒔(𝒓𝒆𝒒) =
𝟓𝟗𝟕𝟗. 𝟖𝟖

𝒔(𝒓𝒆𝒒) = 𝟗. 𝟗𝟑 𝒄𝒎

61
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

En base la separación requerida se adoptó una separación de 20 cm, se verifico que


la separación adoptada sea menor a la separación máxima permitida en base a cuatro
expresiones:

𝒅 𝟑𝟕. 𝟓
𝒔𝒑𝒓𝒐𝒗 = 𝟏𝟔 𝒄𝒎 < 𝒔𝟏 = = = 𝟏𝟖. 𝟕𝟓 𝒄𝒎 ⟶ 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝟐 𝟐

𝒔𝒑𝒓𝒐𝒗 = 𝟏𝟔 𝒄𝒎 < 𝒔𝟐 = 𝟔𝟎 𝒄𝒎 ⟶ 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

𝑨𝒗 ∙ 𝒇𝒚 𝟎. 𝟓𝟎𝟑 ∙ 𝟒𝟐𝟎𝟎
𝒔𝒑𝒓𝒐𝒗 = 𝟏𝟔 𝒄𝒎 < 𝒔𝟑 = = = 𝟐𝟖. 𝟗𝟐 𝒄𝒎 ⟶ 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝟎. 𝟐 ∙ √𝒇𝒄 ′ ∙ 𝒃 𝟎. 𝟐 ∙ √𝟐𝟏𝟎 ∙ 𝟐𝟓

𝑨𝒗 ∙ 𝒇𝒚 𝟎. 𝟓𝟎𝟑 ∙ 𝟒𝟐𝟎𝟎
𝒔𝒑𝒓𝒐𝒗 = 𝟏𝟔 𝒄𝒎 < 𝒔𝟒 = = = 𝟐𝟑. 𝟗𝟓 𝒄𝒎 ⟶ 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝟑. 𝟓 ∙ 𝒃 𝟑. 𝟓 ∙ 𝟐𝟓

Además se verifico que la separación provista sea menor a que requerida:

𝒔𝒑𝒓𝒐𝒗 = 𝟏𝟔 𝒄𝒎 < 𝒔(𝒓𝒆𝒒) = 𝟏𝟔. 𝟐 𝒄𝒎 ⟶ 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

Verificación del área requerida

Determinada la separación y el diámetro del estribo a usar, se realizó la verificación


del área de acero requerida.

∅𝑽𝑺 ∙ 𝒔 𝟓𝟗𝟕𝟗. 𝟖𝟖 ∙ 𝟐𝟎
𝑨𝒗 𝑹𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂 = = = 𝟎. 𝟔𝟒𝟓 𝒄𝒎𝟐
∅ ∙ 𝒇𝒚 ∙ 𝒅 𝟎. 𝟕𝟓 ∙ 𝟒𝟐𝟎𝟎 ∙ 𝟑𝟕. 𝟓

𝑨𝒗 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟔𝒄𝒎𝟐 > 𝑨𝒗 𝑹𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂 = 𝟎. 𝟔𝟒𝟓𝒄𝒎𝟐 ⟶ 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

El refuerzo a contantes se distribuirá en la luz libre a una longitud de 5.50 m a partir de


L/4 hasta 3/4L, por tanto se dispuso: eϕ8c/20.

Refuerzo a corte para prevención sísmica

El refuerzo a corte para prevención sísmica se distribuye en los tramos: L=0 a L/4 y
3/4L a L. la separación del refuerzo para prevención sísmica deberá ser menor, por
tanto se definió esta mediante las siguientes expresiones:

𝒅
𝑺𝟏 =
𝟒

62
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝟑𝟕. 𝟓
𝑺𝟏 = = 𝟗. 𝟑𝟕𝟓 𝒄𝒎 ≈ 𝟏𝟎 𝒄𝒎
𝟒

𝑺𝟐 = 𝟑𝟎𝒄𝒎

𝑺𝟑 = 𝟖 ∗ 𝟐 ∗ ∅ 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓

𝑺𝟑 = 𝟖 ∗ 𝟐 ∗ 𝟏. 𝟔 = 𝟏𝟐. 𝟖 𝒄𝒎 ≈ 𝟏𝟐 𝒄𝒎

𝑺𝟒 = 𝟐𝟒 ∗ ∅ 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒊𝒃𝒐

𝑺𝟒 = 𝟐𝟒 ∗ 𝟎. 𝟖𝒄𝒎 = 𝟏𝟗. 𝟐𝒄𝒎 ≈ 𝟏𝟗 𝒄𝒎

Con las separaciones máximas calculadas se asumió un valor de 10 cm que cumple


con las separaciones máximas, por tanto, se tendrá estribos e∅8c/10 cm.

Viga C (2 – 1)

a) Resistencia a flexión

Resumen de refuerzo longitudinal C(2 - 1)


As1 7.88 cm2 𝟑∅𝟐𝟎
As2 3.74 cm2 𝟐∅𝟏𝟔
As3 7.69 cm2 𝟑∅𝟐𝟎

b) Resistencia al corte

 Estribos asumidos a partir de L/4 hasta ¾ L serán ∅𝟖𝒄/𝟐𝟎𝒄𝒎

 Estribos ∅𝟖𝒄/𝟏𝟎𝒄𝒎, dispuestos a partir de L = 0 a L/4 y ¾ L a L

A continuación, se muestra el esquema de armado de las vigas del nivel +2.80 m del
pórtico C.

63
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

64
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

2.2.2.7 Dimensionamiento de columnas sometidas a carga axial y flexión biaxial


Para el diseño de columnas se tomó como ejemplo la columna C2 del primer piso
El cálculo individual de cada columna se encuentra en la información digital

Figura ... Ubicación de la columna de diseño

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Columna C - 2

Mx 142.88 Kgf-m
My 307.53 Kgf-m
Pu 230780.39 Kgf
Ln 280 cm.
b 45 cm

65
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

a 45 cm
rec 2.5 cm

Se mostrará el diseño de una columna mediante el método de Bresler de la carga


inversa

Verificación de la sección con la cuantía mínima:

𝝆𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟏

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝝆𝒎𝒊𝒏 ∗ 𝒂 ∗ 𝒃 ∗ = 𝟎. 𝟎𝟏 ∗ 𝟒𝟓 𝒄𝒎 ∗ 𝟒𝟓 𝒄𝒎

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟐𝟎. 𝟐𝟓 𝒄𝒎𝟐

Se usará como refuerzo barras de acero de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla ... Sección de acero requerida

N° de Barras Ø de Barra (mm) As (Cm²)


12 16 24.12
58.9
Fuente: Elaboración propia, 2018

Cuantía asumida:

𝑨𝒔𝒕
𝝆=
𝑨𝒈

𝟓𝟖. 𝟗 𝒄𝒎𝟐
𝝆=
𝟒𝟓 ∗ 𝟒𝟓 𝒄𝒎𝟐

𝝆 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗

Verificamos la relación de esbeltez:

𝒍𝒏 𝑴𝟏
< 𝟑𝟒 − 𝟏𝟐 ∗
𝒓 𝑴𝟐

66
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝑰
𝒓=√
𝑨

𝟒𝟓 ∗ 𝟒𝟓𝟑
√ 𝟏𝟐
𝒓=
𝟒𝟓 ∗ 𝟒𝟓

𝒓 = 𝟏𝟐. 𝟗𝟗

𝟐𝟗𝟎 𝟏𝟒𝟐. 𝟖𝟖
< 𝟑𝟒 − 𝟏𝟐 ∗
𝟏𝟐. 𝟗𝟗 𝟑𝟎𝟕. 𝟓𝟑

𝟐𝟐. 𝟎𝟒 < 𝟐𝟖. 𝟒𝟑 Columna corta

Calculo de las Excentricidades

Calculamos las excentricidades en ambos ejes

Figura ... Excentridades en columna

Excentricidad en X:

Usando el momento y puntual de la columna

𝑴𝒏𝒚
𝒆𝒙 =
𝑷𝒖
67
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝟑𝟎𝟕. 𝟓𝟑 𝒌𝒈 ∗ 𝒎
𝒆𝒙 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟒𝒄𝒎
𝟐𝟑𝟎𝟕𝟖𝟎. 𝟑𝟗 𝑲𝒈

Excentricidad en Y:

Usando el momento y carga puntual de la columna

𝟏𝟒𝟒. 𝟖𝟖 𝒌𝒈 ∗ 𝒎
𝒆𝒀 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟏𝟑 𝒄𝒎
𝟐𝟑𝟎𝟕𝟖𝟎. 𝟑𝟗 𝑲𝒈

Valores para entrar a graficas de cálculo

Calculamos la relación:

𝒅
𝜸=
𝒉

En relación a la simetría de la sección, tanto para el eje x como para el eje y será:

𝒅 𝟒𝟓
𝜸= = = 𝟎. 𝟗𝟒
𝒉 𝟒𝟐. 𝟓

Luego calculamos la relación e/h para ambos ejes.

Para el eje x:

𝒆 𝟐. 𝟕𝟓
= = 𝟎. 𝟎𝟓 = 𝟎. 𝟏𝟎
𝒉 𝟓𝟓

Para el eje Y:

𝒆 𝟑. 𝟔𝟔
= = 𝟎. 𝟎𝟔𝟔 = 𝟎. 𝟏
𝒉 𝟓𝟎

Figura ... Diagrama de iteración para el diseño biaxial de columnas

68
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Valores del gráfico:

Determinamos el esfuerzo cuando el momento en x es igual a 0. Para eso


usamos el valor de la relación e/h para el eje “Y - X” e interceptamos con la curva
de “q”:

𝒇𝒚
𝒒=𝝆∗
𝒇𝒄

𝟒𝟐𝟎𝟎
𝒒 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏 ∗ 𝒒 = 𝟎. 𝟑
𝟐𝟏𝟎

69
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Interceptando este valor en la gráfica, se obtiene el valor de K

Para una q=0.7:

𝝆𝒏𝒚𝟎
=𝑲
∅ ∗ 𝒃 ∗ 𝒂 ∗ 𝒇𝒄

𝝆𝒏𝒚𝟎
= 𝟎. 𝟗
∅ ∗ 𝒃 ∗ 𝒂 ∗ 𝒇𝒄

Despejando:

𝝆𝒏𝒚𝟎 = 𝟎. 𝟗 ∗ 𝟎. 𝟔𝟓 ∗ 𝟒𝟓 𝒄𝒎 ∗ 𝟒𝟓𝒄𝒎 ∗ 𝟐𝟏𝟎 = 𝟐𝟑𝟒𝟗𝟓𝟎. 𝟔𝟐𝟓 𝑲𝒈

De igual manera determinamos el esfuerzo cuando el momento en “x” es el igual a


0:

𝝆𝒏𝒙𝟎
=𝑲
∅ ∗ 𝒃 ∗ 𝒂 ∗ 𝒇𝒄

𝝆𝒏𝒙𝟎
= 𝟎. 𝟗𝟎
∅ ∗ 𝒃 ∗ 𝒂 ∗ 𝒇𝒄

Despejando:

𝝆𝒏𝒙𝟎 = 𝟎. 𝟗 ∗ 𝟎. 𝟔𝟓 ∗ 𝟒𝟓 𝒄𝒎 ∗ 𝟒𝟓 𝒄𝒎 ∗ 𝟐𝟏𝟎 = 𝟐𝟑𝟐𝟏𝟖𝟔. 𝟓 𝑲𝒈

Luego determinamos el esfuerzo a compresión pura de la sección:

𝑷𝒐 = Ø ∗ 𝟎. 𝟖[(𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ (𝑨𝒈 − 𝑨𝒔)) + (𝒇𝒚 ∗ 𝑨𝒔)]

Despejando tenemos:

𝑷𝒐 = 𝟎. 𝟔𝟓 ∗ 𝟎. 𝟖[(𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟐𝟏𝟎 ∗ (𝟑𝟎𝟐𝟓 − 𝟓𝟖. 𝟗)) + (𝟓𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟓𝟖. 𝟗)]

𝒑𝟎 = 𝟐𝟑𝟏𝟎𝟓𝟕. 𝟑𝟏 𝒌𝒈

A continuación, realizamos la verificación biaxial del método de la carga inversa:

𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
= + −
𝑷𝒏 𝑷𝒏𝒙 𝟎 𝑷𝒏𝒚 𝟎 𝒑𝟎

70
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝟏
𝑷𝒏 =
𝟏 𝟏 𝟏
+ −
𝑷𝒏𝒙 𝟎 𝑷𝒏𝒚 𝟎 𝒑𝟎

𝟏
𝑷𝒏 =
𝟏 𝟏 𝟏
+ −
𝟑𝟕𝟗𝟖𝟕𝟗. 𝟓 𝒌𝒈 𝟑𝟕𝟗𝟖𝟕𝟗. 𝟓 𝒌𝒈 𝟒𝟎𝟑𝟗𝟔𝟏. 𝟏𝟕 𝒌𝒈

𝑷𝒏 ≥ 𝑷𝒖

𝑷𝒏 = 𝟐𝟑𝟏𝟎𝟓𝟕. 𝟑𝟏 ≥ 𝟐𝟑𝟑𝟑𝟐𝟔. 𝟕𝟖 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆‼

Calculo de Acero de Refuerzo Transversal para Refuerzos Cortantes

Se coloca estribos, asumiendo un diámetro mínimo de acero para el refuerzo


transversal.

Tabla ... Diámetro mínimo para esfuerzo transversal

∅ 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒊𝒃𝒐 (𝒎𝒎) Ag (barra)(𝒄𝒎𝟐 ) 𝑨𝑽 = 𝟐 ∗ 𝑨𝒈 ∗ (𝒄𝒎𝟐 )


10 0.79 1.58
Fuente: Elaboración propia, 2018

Longitud de la zona de confinamiento de estribos

Tabla ... Longitud de confinamiento de estribos

Ln/6 norma mayor dimensión de la columna


46 cm 40 cm 45 cm
Fuente: Elaboración propia, 2018

Adoptamos la mayor dimensión de la columna: 48 cm

Separación mínima del Refuerzo por previsión sísmica zona de confinamiento

Tabla ... Separación de refuerzo por previsión sísmico en la zona de


confinamiento

71
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Refuerzo sísmico en la zona de confinamiento


𝒅 𝑺 ≤ 𝟖 ∗ ∅ 𝒍𝒐𝒏𝒈 𝑺 ≤ 𝟐𝟒 ∗ ∅ 𝑬𝒔𝒕𝒓𝒊𝒃𝒐
𝑺=
𝟐
21 cm 16 cm 24 cm
Fuente: Elaboración propia, 2018

Adoptamos como separación la menor: S= 20 cm

El primer estribo se dispondrá a S/2 = 10 cm de la cara del apoyo.

Zona de la Luz Libre:

Tabla ... Separación de refuerzo en la luz libre

Refuerzo sísmico en la luz libre de la columna


Menor dimensión de la columna Norma 𝑺 ≤ 𝟏𝟔 ∗ ∅ 𝒍𝒐𝒏𝒈 𝑺 ≤ 𝟒𝟖 ∗ ∅ 𝑬𝒔𝒕𝒓𝒊𝒃𝒐
45 cm 30 cm 32 cm 48 cm
Fuente: Elaboración propia, 2018

Adoptamos como separación la menor: S = 30 cm

Se dispone de estribos como se detalla a continuación:

Tabla ... Detalle de disposición de estribos

Zona Barra Espaciamiento Longitud


Confinamiento 10 mm 16 cm 48 cm
Luz libre 10 mm 30 cm 244 cm
Fuente: Elaboración propia, 2018

Esquema del armado:

Figura ... Esquema de armado de columna

72
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Fuente: Elaboración propia, 2019

2.2.3 Dimensionamiento de las fundaciones

Diseño de zapatas aisladas


Ubicación:

Figura ... Ubicación de las zapatas aisladas Tipo 1

73
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Fuente: Elaboración propia,2018

Como se muestra en la figura 109, se detallará el cálculo de la zapata aislada


ubicado en la columna C(1 – D).

Datos:

Resistencia característica del acero (fʹc) = 210 [kg/cm2]

Límite de fluencia del acero (fy) = 4200 [kg/cm2]

Carga admisible del suelo mejorado (qadm) = 2.55 [kg/cm2]

Recubrimientos:

Columnas (r) =2.5 [cm]

Fundaciones (r) = 5 [cm]

C5-J

74
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

P = 58.32 [tn]

Pu = 100.31 [tn]

Columna: 30x30 [cm] 2Ø12+4Ø16

2.3.1. Dimensionamiento en planta

Ancho de la zapata

𝑷
𝒒𝒂 =
𝑨𝟐

𝑷 𝟓𝟖. 𝟑𝟐
𝑨=√ =√
𝒒𝒂 𝟐𝟓. 𝟓

𝑨 = 𝟏. 𝟓 [𝒎]

Valor asumido 𝑨 = 𝑩 = 𝟏. 𝟓 𝒎

Determinamos la carga última:

𝑷𝒖
𝒒𝒖 =
𝑨∗𝑩

𝟏𝟎𝟎. 𝟑𝟏 [𝑻𝒏]
𝒒𝒖 =
𝟏. 𝟓 [𝒎] ∗ 𝟏. 𝟓 [𝒎]

𝑻𝒏
𝒒𝒖 = 𝟒𝟒. 𝟓𝟖 [ ]
𝒎𝟐

2.3.2. Dimensionamiento en elevación

b.1. Peralte efectivo


𝒅=𝒉− − 𝒓𝒆𝒄
𝟐

𝟎. 𝟎𝟏𝟔[𝒎]
𝒅 = 𝟎. 𝟒𝟎[𝒎] − − 𝟎. 𝟎𝟓[𝒎]
𝟐

75
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝒅 = 𝟎. 𝟑𝟒𝟐[𝒎]

b.2. Verificación a corte por flexión

Para la dirección en “x”

𝑨−𝒂
𝒎=
𝟐

𝟏. 𝟓 − 𝟎. 𝟑𝟎
𝒎=
𝟐

𝒎 = 𝟎. 𝟔𝟎 [𝒎]

𝑻𝒏
𝒒𝒙 = 𝒒𝒖 ∗ 𝑩 = 𝟒𝟒. 𝟓𝟖 [ ] ∗ 𝟏. 𝟓 [𝒎]
𝒎𝟐

𝒒𝒙 = 𝟔𝟔. 𝟖𝟕 [𝑻𝒏/𝒎]

𝑽𝒙 = 𝒒𝒙( 𝒎 − 𝒅)

𝑻𝒏
𝑽𝒙 = 𝟔𝟔. 𝟖𝟕 [ ] ∗ (𝟎. 𝟔𝟎[𝒎] − 𝟎. 𝟑𝟒𝟐[𝒎])
𝒎

𝑽𝒙 = 𝟏𝟕. 𝟐𝟓 [𝑻𝒏]

𝑽𝒙
𝑽𝒏 =
𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝑨 ∗ 𝒅

𝟏𝟕. 𝟐𝟓 [𝑻𝒏]
𝑽𝒏 =
𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝟏. 𝟓 [𝒎] ∗ 𝟎. 𝟑𝟒𝟐[𝒎]

𝒕𝒏
𝑽𝒏 = 𝟒𝟒. 𝟖𝟑 [ ]
𝒎𝟐

 𝒗𝒖 = 𝟎. 𝟓𝟑 ∗ √𝒇ʹ𝒄
𝒌𝒈 𝑻𝒏
𝒗𝒖 = 𝟎. 𝟓𝟑 ∗ √𝟐𝟏𝟎 = 𝟕. 𝟔𝟖 [ ] ≅ 𝟕𝟔. 𝟖 [ ]
𝒄𝒎𝟐 𝒎𝟐

Verificación:

𝒗𝒏 < 𝒗𝒄

76
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝑻𝒏 𝑻𝒏
𝟒𝟒. 𝟖𝟑 [ ] < 𝟕𝟔. 𝟖 [ ] 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 … ‼
𝒎𝟐 𝒎𝟐

Para la dirección y:

Como la zapata es cuadrada, en el eje y se tiene las mismas dimensiones que en


el eje x, por tanto se tiene los mismos resultados.

𝒉=𝒅+𝒓

𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟒𝟐[𝒎] + 𝟎. 𝟎𝟓[𝒎] = 𝟎. 𝟑𝟗𝟐 [𝒎]

b.3. Verificación a corte por punzonamiento

Área de la sección critica para cortante

𝑨𝟎 = (𝒂 + 𝒅)(𝒃 + 𝒅)

𝑨𝒐 = 𝟎. 𝟒𝟏𝟐 [𝒎𝟐 ]

Perímetro de la sección critica para cortante


𝒃𝒐 = 𝟐 ∗ (𝒂 + 𝒃 + 𝟐𝒅)

𝒃𝒐 = 𝟐. 𝟓𝟔𝟖 [𝒎]

Tensión cortante actuante en la zapata

Φ= 𝟎. 𝟕𝟓

𝒒𝒖 (𝑨𝑩 − 𝑨𝒐 )
𝒗𝒖 =
∅ ∗ 𝒃𝒐 ∗ 𝒅

𝒕𝒏
𝒗𝒖 = 𝟏𝟐𝟒. 𝟑𝟗 [ ]
𝒎𝟐

Tensión cortante proporcionada por el concreto

𝒗𝒄 = 𝟏. 𝟎𝟔√𝒇𝒄

𝑻𝒏
𝒗𝒄 = 𝟏𝟓𝟑. 𝟔 [ ]
𝒎𝟐

77
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Verificación

𝒗𝒖 < 𝒗𝒄

𝑻𝒏 𝑻𝒏
𝟏𝟐𝟒. 𝟑𝟗 [ ] < 𝟏𝟓𝟑. 𝟔 [ ] 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 … ‼!
𝒎𝟐 𝒎𝟐

2.3.3. Transferencia de esfuerzos

Verificación

𝒇𝒂 ≤ 𝒇𝒂𝒖

Donde:

𝒇𝒂𝒖 = 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ ∅ ∗ 𝒇ʹ𝒄

𝑻𝒏
𝒇𝒂𝒖 = 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟎. 𝟔𝟓 ∗ 𝟐𝟏𝟎 = 𝟏𝟏𝟔𝟎. 𝟐𝟓 [ ]
𝒎𝟐

𝑷𝒖
𝒇𝒂 =
𝒂∗𝒃
𝑷𝒖 𝟏𝟎𝟎. 𝟑𝟏 [𝑻𝒏] 𝑻𝒏
𝒇𝒂𝟏 = = = 𝟏𝟏𝟏𝟒. 𝟓𝟔 [ ] ≤ 𝒇𝒂𝒖 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆‼!
𝒂 ∗ 𝒃 𝟎. 𝟑𝟎 [𝒎] ∗ 𝟎. 𝟑𝟎[𝒎] 𝒎𝟐

Donde:

𝒇𝒂𝒖 = 𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆

𝒇𝒂 = 𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐

2.3.4. Calculo del refuerzo de acero por flexión

𝒎𝟐
𝑴𝒚 = 𝒒𝒙 ∗
𝟐

𝒕𝒏 (𝟎. 𝟔𝟎 [𝒎])𝟐
𝑴𝒚 = 𝟔𝟔. 𝟖𝟕 [ ] ∗
𝒎 𝟐

𝑴𝒚 = 𝟏𝟐. 𝟎𝟑𝟔 [𝑻𝒏 ∗ 𝒎]

Área de acero de refuerzo


78
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝑴𝒚 𝑨𝒔𝒊 ∗ 𝒇𝒚
𝑨𝒔𝒊 = 𝒂 ↔ 𝒂=
∅ ∗ 𝒇𝒚 ∗ (𝒅 − 𝟐) 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝑩

Área de refuerzo calculada

𝑨𝒔 = 𝟏. 𝟓𝟑 [𝒄𝒎𝟐 ]

Verificación acero mínimo y máximo

Cuantía mínima 𝝆𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖

Acero de refuerzo mínimo

𝑨𝒔𝟏𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖 ∗ 𝑩 ∗ 𝒅

𝑨𝒔 𝒎𝒊𝒏 = 𝟗. 𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟐

Acero de refuerzo máximo

𝑨𝒔𝟏𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏 ∗ 𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝑩 ∗ 𝒅

𝑨𝒔 𝒎𝒂𝒙. = 𝟖𝟎. 𝟕𝟗𝟕𝟓 𝒄𝒎𝟐

Verificación del acero

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 ≤ 𝑨𝒔 ≤ 𝑨𝒔𝒎𝒂𝒙

Verificación de la adherencia

𝒅𝒃 ∗ 𝒇𝒚 ∗ ᴪ𝒕 ∗ ᴪ𝒆 ∗ ᴪ𝒔
𝒍𝒅 =
𝑪𝒃 + 𝒌𝒕𝒓
𝟑. 𝟓 ∗ 𝝀 ∗ √𝒇𝒄 ∗
𝒅𝒃

𝟏. 𝟔 ∗ 𝟒𝟐𝟎𝟎 ∗ 𝟏 ∗ 𝟏 ∗ 𝟎. 𝟖
𝒍𝒅 =
𝟑. 𝟓 ∗ 𝟏 ∗ √𝟐𝟏𝟎 ∗ 𝟑. 𝟑𝟑

𝒍𝒅 = 𝟑𝟏. 𝟖𝟑 [𝒄𝒎]

Verificación:

𝒎 − 𝒓 ≥ 𝒍𝒅 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆

79
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Disposición final de los aceros

Refuerzo 𝑨𝒔𝒙 = 𝑨𝒔𝒚 = ∅𝟏𝟐 𝒄/𝟏𝟓

Armado

Figura ... Armado de la zapata aislada

Fuente: Elaboración propia, 2019

80
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Diseño de zapata combinada


Ubicación:

Figura ... Ubicación zapata combinada

Fuente: Elaboración propia,2019

Como se muestra en la figura …, se detallará el cálculo de la zapata combinada de


las columnas C(2–B) y C(2 – C).

Datos:

81
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Resistencia característica del acero (fc’) = 210 [kg/cm2]

Límite de fluencia del acero (fy) = 4200 [kg/cm2]

Carga admisible del suelo mejorado(qadm) = 2.55 [kg/cm2]

Recubrimientos:

Columnas (r) =2.5 [cm]

Fundaciones (r) = 5 [cm]

C1-C C1-B

P=57.62 [Tn] P=17.91 [Tn]

Pu= 78.46 [Tn] Pu=23.91 [Tn]

Columna: 30x30 2Ø12+4Ø16 Columna: 30x30


2Ø12+4Ø16

Distancia entre ejes de columna (l) = 3.00 [m]

Paso 1) Dimensionamiento en planta

Resultante de las cargas sin mayorar de las dos columnas:

𝑹 = ∑ 𝑷𝒊

𝑹 = ∑ 𝟓𝟕. 𝟔𝟐 𝒕𝒏 + 𝟏𝟕. 𝟗𝟏 𝒕𝒏

𝑹 = 𝟕𝟓. 𝟓𝟑 [𝑻𝒏]

Resultantes de las cargas mayoradas:

𝑹𝒖 = ∑ 𝟕𝟖. 𝟒𝟔 𝒕𝒏 + 𝟐𝟑. 𝟗𝟏 𝒕𝒏

𝑹𝒖 = 𝟏𝟎𝟐. 𝟑𝟕 [𝑻𝒏]

Longitud total de la zapata combinada será (L):

82
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝑳
∑ 𝑴𝒐 = ∗𝑹
𝟐
𝑳
𝟓𝟕. 𝟔𝟐[𝒕𝒏] ∗ 𝟎. 𝟏𝟓[𝒎] + 𝟏𝟕. 𝟗𝟏[𝒕𝒏] ∗ 𝟑. 𝟏𝟓[𝒎] = ∗ 𝟕𝟓. 𝟓𝟑[𝒕𝒏]
𝟐
𝑳
𝟔𝟓. 𝟎𝟓𝟗𝟓[𝒕𝒏 ∗ 𝒎] = ∗𝑹
𝟐

𝑳 = 𝟏. 𝟕𝟐 [𝒎] ≅ 𝟏. 𝟖𝟎 [𝒎]

El ancho de la zapata combinada será:

𝑹
𝑩=
𝑳 ∗ 𝒒𝒂

𝟕𝟓. 𝟓𝟑
𝑩= = 𝟓. 𝟔 [𝒎]
𝟏. 𝟖𝟎 ∗ 𝟕. 𝟓

Las dimensiones de la zapata combinada quedan de la siguiente manera:

𝑳 = 𝟏. 𝟖𝟎 [𝒎]

𝑩 = 𝟓. 𝟔𝟎 [𝒎]

La presión neta ultima que la zapata transmite al suelo es:

𝑹𝒖
𝒒𝒖 =
𝑳∗𝑩

𝟏𝟎𝟐. 𝟑𝟕 [𝒕𝒏] 𝒕𝒏
𝒒𝒖 = = 𝟏𝟎. 𝟏𝟓𝟓𝟖 [ ]
𝟏. 𝟖𝟎[𝒎] ∗ 𝟓. 𝟔𝟎[𝒎] 𝒎𝟐

Paso 2) Análisis de esfuerzos

𝒒𝒙 = 𝒒𝒖 ∗ 𝑩

𝒕𝒏
𝒒𝒙 = 𝟏𝟎. 𝟏𝟓𝟓𝟖 [ ] ∗ 𝟓. 𝟔𝟎[𝒎] = 𝟓𝟔. 𝟖𝟕𝟐𝟓 [𝒕𝒏/𝒎]
𝒎𝟐

Se procedió a calcular lo momento y las cortantes que generan la solicitud qx

83
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Figura 5. Diagrama de solicitación en la zapata combinada [Tn/m]

Fuente: SAP 2000V16

Figura 6. Diagrama de esfuerzos cortantes de la zapata combinada [Tn]

Fuente: SAP 2000V16

𝒗𝟏 = 𝟖𝟔. 𝟎𝟒 [𝒕𝒏]

𝒗𝟐 = −𝟏𝟎𝟎. 𝟒𝟕[𝒕𝒏]

𝒗𝟏 = 𝟕𝟕. 𝟑𝟒 [𝒕𝒏]

𝒗𝟏 = −𝟓𝟕. 𝟑𝟔 [𝒕𝒏]

Figura 7. Diagrama de momentos de la zapata combinada [tn*m]

84
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Fuente: SAP 2000V16

𝑴𝟏 = −𝟔𝟒. 𝟓𝟑 [𝒕𝒏 ∗ 𝒎]

𝑴𝟐 = 𝟐𝟑. 𝟒𝟓 [𝒕𝒏 ∗ 𝒎]

𝑴𝟑 = −𝟐𝟖. 𝟔𝟖 [𝒕𝒏 ∗ 𝒎]

Paso 3) Cálculo del refuerzo de acero por corte

Peralte efectivo


𝒅=𝒉− − 𝒓𝒆𝒄
𝟐

𝟎. 𝟎𝟏𝟔[𝒎]
𝒅 = 𝟎. 𝟓𝟎[𝒎] − − 𝟎. 𝟎𝟓[𝒎]
𝟐

𝒅 = 𝟎. 𝟒𝟒𝟐[𝒎]

Asumimos un peralte (d) de la fundación de 0.442 m

Verificación:

𝒗𝒖 ≤ 𝒗𝒄

Donde:

 𝒗𝒄 = 𝟎. 𝟓𝟑√𝒇ʹ𝒄

𝒕𝒏
𝒗𝒄 = 𝟎. 𝟓𝟑√𝟐𝟏𝟎 = 𝟕𝟔. 𝟖[ ]
𝒎𝟐

85
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝑽𝒊
 𝒗𝒖𝒊 = ∅∗𝑩∗𝒅

𝟖𝟔. 𝟎𝟒 [𝒕𝒏] 𝒕𝒏
𝒗𝟏 = = 𝟒𝟔. 𝟑𝟒 [ 𝟐 ] ≤ 𝒗𝒄 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆‼!
𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝟓. 𝟔𝟎[𝒎] ∗ 𝟎. 𝟒𝟒𝟐[𝒎] 𝒎

𝟏𝟎𝟎. 𝟒𝟕[𝒕𝒏] 𝒕𝒏
𝒗𝟐 = = 𝟓𝟒. 𝟏𝟐 [ 𝟐 ] ≤ 𝒗𝒄 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆‼!
𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝟓. 𝟔𝟎[𝒎] ∗ 𝟎. 𝟒𝟒𝟐[𝒎] 𝒎

𝟕𝟕. 𝟑𝟒 [𝒕𝒏] 𝒕𝒏
𝒗𝟑 = = 𝟒𝟏. 𝟔𝟔 [ 𝟐 ] ≤ 𝒗𝒄 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆‼!
𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝟓. 𝟔𝟎[𝒎] ∗ 𝟎. 𝟒𝟒𝟐[𝒎] 𝒎

𝟓𝟕. 𝟑𝟔[𝒕𝒏] 𝒕𝒏
𝒗𝟒 = = 𝟑𝟎. 𝟖𝟗 [ 𝟐 ] ≤ 𝒗𝒄 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆‼!
𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝟓. 𝟔𝟎[𝒎] ∗ 𝟎. 𝟒𝟒𝟐[𝒎] 𝒎

Paso 4) Verificación a corte por punzonamiento

Verificación:

𝑽𝒖 ≤ 𝑽 𝒄

Donde:

𝑽𝒄 = 𝟏. 𝟎𝟔√𝒇ʹ𝒄.

𝒕𝒏
𝑽𝒄 = 𝟏. 𝟎𝟔√𝟐𝟏𝟎 = 𝟏𝟓𝟑. 𝟔[ ]
𝒎𝟐

𝑷𝒖𝒊
 𝑽𝒖𝒊 = ∅∗𝒃𝟎∗𝒅

𝑷𝒖𝟏 𝟕𝟖. 𝟒𝟔[𝒕𝒏] 𝒕𝒏


𝑽𝒖𝟏 = = = 𝟕𝟗. 𝟕𝟒 [ 𝟐 ]
∅ ∗ 𝒃𝟎 ∗ 𝒅 𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝟐 ∗ (𝟎. 𝟑𝟎 + 𝟎. 𝟑𝟎 + 𝟐 ∗ 𝟎. 𝟒𝟒𝟐) ∗ 𝟎. 𝟒𝟒𝟐 𝒎
≤ 𝑽𝒄 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆‼!

𝑷𝒖𝟐 𝟐𝟑. 𝟗𝟏[𝒕𝒏] 𝒕𝒏


𝑽𝒖𝟐 = = = 𝟐𝟒. 𝟑𝟎 [ 𝟐 ]
∅ ∗ 𝒃𝟎 ∗ 𝒅 𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝟐 ∗ (𝟎. 𝟑𝟎 + 𝟎. 𝟑𝟎 + 𝟐 ∗ 𝟎. 𝟒𝟒𝟐) ∗ 𝟎. 𝟒𝟒𝟐 𝒎
≤ 𝑽𝒄 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆‼!

Por lo tanto, la altura de la zapata combinada será:

86
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝒉=𝒅+𝒓

Donde:

𝒅 = 𝟎. 𝟒𝟒𝟐 𝒎 y 𝒓 = 𝟓 𝒎

𝒉 = 𝟎. 𝟒𝟒𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟓

𝒉 = 𝟎. 𝟒𝟗𝟐 [𝒎]

Paso 5) Transferencia de esfuerzos

Verificación:

𝒇𝒂 ≤ 𝒇𝒂𝒖

Donde:

𝒇𝒂𝒖 = 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ ∅ ∗ 𝒇ʹ𝒄

𝑻𝒏
𝒇𝒂𝒖 = 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟎. 𝟔𝟓 ∗ 𝟐𝟏𝟎 = 𝟏𝟏𝟔𝟎. 𝟐𝟓 [ ]
𝒎𝟐

𝑷𝒖𝒊
𝒇𝒂 =
𝒂∗𝒃
𝑷𝒖𝟏 𝟕𝟖. 𝟒𝟔[𝒕𝒏] 𝑻𝒏
𝒇𝒂𝟏 = = = 𝟖𝟕𝟏. 𝟕𝟕𝟖 [ ] ≤ 𝒇𝒂𝒖 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆‼!
𝒂 ∗ 𝒃 𝟎. 𝟑𝟎 ∗ 𝟎. 𝟑𝟎 𝒎𝟐

𝑷𝒖𝟐 𝟐𝟑. 𝟗𝟏[𝒕𝒏] 𝑻𝒏


𝒇𝒂𝟐 = = = 𝟐𝟔𝟓. 𝟔𝟕 [ ] ≤ 𝒇𝒂𝒖 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆‼!
𝒂 ∗ 𝒃 𝟎. 𝟑𝟎 ∗ 𝟎. 𝟑𝟎 𝒎𝟐

Paso 6) Cálculo del esfuerzo de acero por flexión

Para la dirección X:

𝑴𝟏 = −𝟔𝟒. 𝟓𝟑 [𝒕𝒏 ∗ 𝒎]

𝑴𝟐 = 𝟐𝟑. 𝟒𝟓 [𝒕𝒏 ∗ 𝒎]

𝑴𝟑 = −𝟐𝟖. 𝟔𝟖[𝒕𝒏 ∗ 𝒎]

La cantidad de acero calculado absorbe un momento de:

87
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 𝟐 ∗ 𝑴𝒖
𝑨𝒔 = ∗ (𝟏 − √𝟏 − )
𝒇𝒚 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ ∅ ∗ 𝒇′ 𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅𝟐

𝑨𝒔𝟏 = (−)𝟒𝟕. 𝟒𝟏 [𝒄𝒎𝟐]

𝑨𝒔𝟏 = 𝟏𝟔. 𝟗𝟕 [𝒄𝒎𝟐]

𝑨𝒔𝟏 = (−)𝟐𝟎. 𝟖𝟎 [𝒄𝒎𝟐]

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖 ∗ 𝒃 ∗ 𝒉

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖 ∗ 𝟓𝟔𝟎 ∗ 𝟒𝟗. 𝟐 = 𝟒𝟗. 𝟓𝟗 𝒄𝒎𝟐 =≫ 𝟐𝟓∅𝟏𝟔 𝒄/𝟐𝟏

Se asumirá como acero de refuerzo en la dirección de x el acero mínimo, debido


que las solicitaciones son inferiores que esta.

Para la dirección Y:

𝑩−𝒃
𝒎=
𝟐
𝟓. 𝟔𝟎 − 𝟎. 𝟑𝟎
𝒎=
𝟐

𝒎 = 𝟐. 𝟔𝟓 [𝒎]

𝑹𝒖 𝟏𝟎𝟐. 𝟑𝟕 [𝑻𝒏]
𝒒𝒚 = =
𝑩 𝟓. 𝟔𝟎 [𝒎]

𝒕𝒏
𝒒𝒚 = 𝟏𝟖. 𝟐𝟖 [ ]
𝒎

Se calculó el momento en la dirección de x:

𝑚2
𝑀𝑥 = 𝑞𝑦 ∗
2

𝑡𝑛 2.652
𝑀𝑥 = 18.28 [ ] ∗
𝑚 2

𝑀𝑥 = 64.18 [𝑡𝑛 ∗ 𝑚]

88
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

La cantidad de acero calculado:

0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ (𝑑 + 𝑎𝑖) ∗ 𝑑 2 ∗ 𝑀𝑢
𝐴𝑠𝑦 = ∗ (1 − √1 − )
𝑓𝑦 0.85 ∗ ∅ ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ (𝑑 + 𝑎𝑖) ∗ 𝑑 2

𝐴𝑠𝑦 = 47.15 [𝑐𝑚2] ↔ 24 Ø16 𝐶/22 𝑐𝑚

Verificación de la adherencia

Para la dirección x:

𝑚 − 𝑟 = 2.65[𝑚] − 0.05[𝑚] = 2.60 𝑚

1.6 ∗ 4200 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 0.8


𝑙𝑑 =
3.5 ∗ 1 ∗ √210 ∗ 2.5

𝑙𝑑 = 0.424 [cm]

Verificación:

m − r ≥ ld cumple ‼!

Para la dirección y:

n − r = 0.75 − 0.05 = 0.75 m

2 ∗ 4200 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 0.8
ld =
3.5 ∗ 1 ∗ √210 ∗ 2.5

ld = 0.53 [m]

Verificación:

m − r ≥ ld cumple ‼!

Figura ... Esquema del armado de la zapata combinada tipo 5

89
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

Fuentes: Elaboración propia, 2019

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

90
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

3.1. CONCLUSIONES
Se cumple con el objetivo del proyecto que es la construcción de una infraestructura
cumpliendo todos los requisitos que se nos fueron brindado por el docente de la
materia. Realizando la recopilación básica del proyecto a través de un plano
arquitectónico que fue brindado por el docente de la materia asi como también se
nos brindo el estudio de suelo.

Para la modelación estructural se tomaron en cuenta las cargas que nos brindo el
docente de la materia, las transferencias de cargas se realizo a través de descenso
de cargas losa - viga, viga – columna, columna – fundación, y fundación – suelo.
Para determinar las fundaciones se utilizo una capacidad de carga admisible
elevado que nos brindo el docente de la materia. Se realizo el dimensionamiento de
todos los elementos estructurales basándonos de las normativas vigentes.

Por efectos de seguridad la estructura está diseñada baja previsiones sismo


resistentes acorde con las normas y reglamentos, según el ACI318-08, para su
respectivo control.

2.2 RECOMENDACIONES
Debe incluirse un plan de mantenimiento continuo a la estructura durante todo el
año, verificando que los ambientes sean empleados en base a lo considerado en el
diseño.

En el componente hormigón debe realizarse cilindros con fechas de los vaciados


para verificar la resistencia de diseño mediante ensayos de laboratorio.

Recomendar sobre las vigas de la estructura si hacerlo vigas vistas o no vista


dependiendo del tipo de estructura que se tendrá.

91
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

ANEXOS

DEFORMACIONES DE LA ESTRUCTURAS

92
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

MOMENTOS DE CARGA ENBOLBERTE

93
MATERIA: HORMIGON ARMADO II
DOCENTE: ALAIN GUILLEN V.

BIBLIOGRAFÍA.

El plan territorial de desarrollo integral (PTDI). (2018) - municipio de Colcapirhua.

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (2012). Anteproyecto de Norma


Boliviana APNB 1225002-1. Bolivia

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (2012). Anteproyecto de Norma


Boliviana APNB 1225003-1. Bolivia.

Jiménez Montoya (2014). Hormigón Armado, 14va Edición.

José Javier Márquez (2016). Mecánica de suelos y estudios geotécnicos en obras


de ingeniería

Morales Morales. (2016). Concreto Armado. Lima - Perú: Fondo Editorial.

Ortega García, J. (2015). Diseño de estructuras de Concreto Armado Tomo I yII.


Lima, Perú: Editorial Macro.

Rivera, J. (2012). Cimentaciones de concreto armado en edificaciones. Lima, Perú:


Fondo Editorial

94

Potrebbero piacerti anche