Sei sulla pagina 1di 2

Seminario capítulo 1 de Kaplan

Autor:
Louise J. Kaplan, (1929 - 2012 Nueva York ) psicoanalista y escritora.
Junto con Donald Moss, dirigió la prestigiosa revista de psicoanálisis "American Imago", y
fue galardonado con el National Book Critics Circle Award por sus muchos libros
internacionales exitosos.
Su trabajo tenía una fuerte alusión literaria y sensibilidad feminista, por lo que pudo
investigar temas tan complejos como las perversiones sexuales y los fetiches. Entre estos
trabajos está Perversiones femeninas, libro en donde por medio del personaje de Madame
Bovary planteó el lugar de los estereotipos y remarcó la sutileza de las perversiones
femeninas.
Otro libro más enmarcado en el estudio del desarrollo infantil es: Unidad y separación:
desde la infancia hasta la persona, donde explicó cómo los niños entendían que eran seres
separados.

Temática: En este capítulo la autora nos habla de la adolescencia como un proceso de


grandes cambios con los que el humano se ve atravesado por cambios psicológicos
influidos por la pubescencia y la pubertad, se habla de la adolescencia como algo que varía
de persona a persona, pero en el que todos debemos pasar por unos dilemas,
principalmente el de la autoridad en relación con la represión de los deseos.

Argumentos capítulo 1: Trivialización y glorificaciones:

-Relación pubertad- adolescencia: La pubertad se establece como una condición


biológica de maduración genital y reproductiva, que comprende un tiempo determinado (14-
18 años) y la adolescencia se ve como un proceso psicológico vinculado a la pubertad, que
incluye todo el crecimiento social y emocional; esta se enmarca en un relativismo social, es
decir que su característica principal es la diversidad, pues varía según la persona, tiempo y
sociedad.

Los aspectos de la pubertad como la menstruación y eyaculación adquieren una


significación psicológica en los adolescentes (dramática) y su concreción física tienen
efectos en las personas a su alrededor.

-Relación sexualidad- moralidad: Se somete la genitalidad emergente a unas normas


sociales y al orden moral, por ello la sexualidad y la moralidad se desarrollan juntas. En
algunos rituales se refleja que convertirse en adulto es alejarse de la vida infantil
considerada asexuada, y la autorización para ser aceptado sexualmente como adulto se
otorga con la condición de ser iniciado en la vida moral.

-Relación con el cuerpo: Lo transforman para darle forma según las ideas que tiene cada
sociedad de lo que debería ser un hombre o una mujer, esto ayuda a delimitar lo que es
socialmente admitido para cada sexo. Estos rituales marcan señales de incorporación a la
vida adulta, marcan el paso a ser un miembro reconocido de dicho grupo. Estos cambios
simbolizan la dicotomía pasado- futuro, femenino- masculino, etc.
Y cabe destacar que las transformaciones corporales en muchos casos tienen el fin de
privar las energías sexuales juveniles perjudiciales para la sociedad.
-Rituales (establecimiento de roles): En estos rituales, se le exige al varón que se aleje
del amor por la madre y es acogido por una comunidad de varones, (vida pública) que le
enseñaran las responsabilidades morales de su comunidad, en la niña el rito se basa en
ligarla a un hogar (vida doméstica) Así, se da un modelamiento de la niña para llegar a la
femineidad (controlar su corporeidad y sus característica interiores). Estas
transformaciones con componentes míticos (identificación con una heroína por ejemplo)
dan como resultado la adquisición de poderes creativos que serán para beneficio de la
comunidad.
-¿Cómo se consideraba a los adolescentes? Se consideraban neófitos, una tabla en
blanco al que hay que impartir la sabiduría de la sociedad. Son la nueva generación en
donde se reflejará las maneras de ver, pensar, actuar de un grupo determinado. Se le
asignan roles prefijados.

-Repaso histórico: En la antigüedad los derechos de la adolescencia eran restringidos a


una población (por lo general, hombres jóvenes con dotes, esto varía según la sociedad
que estemos hablando), actualmente estos beneficios son para todos los jóvenes de 13 a
23 años.

-Amenazas de esta etapa: La adolescencia marca una confrontación con los adultos: la
autora plantea que los adultos temen y envidian a los adolescentes, (o sus conductas) y por
ello, asumen la negación, trivialización o identificación e imitación hacia estos.

Contra argumentos:
-Estudio: adolescente feliz: Se realizan estudios de autoimagen en los adolescentes que
demuestran que no poseen cambios de humor drástico, rebeldía ni tanta tensión emocional
como se creía. Otro estudio con métodos clínicos demuestra que son conformistas, cínicos
e indolentes.

-¿Invención social?: la adolescencia es una invención que se puede demostrar con


pruebas etimológicas y con la vinculación de la existencia de la adolescencia a las
necesidades económicas de las sociedades. Se habla de la supuesta protección de los
niños a través de la adolescencia, que en realidad es un modo de prolongación de la niñez
para evitar el avance hacia la independencia. Frente a esto, la autora cita que en las
sociedades antiguas, existía un paso no muy definido de la niñez a la adultez (edad media)
y sin esta etapa marcada entre la niñez y la adultez, se generan individuos infantiles.

Conclusiones:
- La pubertad es un hecho biológico, el problema está en la relación entre madurez sexual
y moral que se plantea en la adolescencia. Pues esta supone un conflicto con las
estructuras sociales, representa una amenaza, ya que son las personas a punto de
convertirse en la nueva generación de adultos y por ello hay que cohibirlos sexualmente.
Cada sociedad inventa la adolescencia que necesita y después la considera horrorosa.

Potrebbero piacerti anche