Sei sulla pagina 1di 8

Biotecnología en el

compostaje

Nombre: Tomás Sáenz Pérez

Fecha de entrega: 27 de junio, Puerto Montt, Chile

Docente: Yolanda Gajardo


Índice

Introducción………………………………………………………………………… Página 3

¿Qué es el compostaje? ……………………………………………………………. Página 4

El compostaje y la biotecnología……...……………………………………………… página 5

Opiniones personales……………………………………………………………….. Página 6

Conclusión………………………………………………………………………….. Página 7

Referencias…………………………………………………………………………. Página 8
Introducción

Debido a las inmensas actividades humanas que se desarrollan en el medio agrícola, para la
sostenibilidad de los recursos alimentarios de la sociedad, estos producen una gran cantidad
de desechos orgánicos no aprovechables, un ejemplo de ellos, son los cultivos de cebolla en
chile, una de las más grandes producciones a nivel nacional, los desechos orgánicos producto
de este cultivo no son utilizados para algún fin en específico y simplemente son descartados,
lo que produce una gran cantidad de basura orgánica, la cual libera enormes cantidades de
CO2 y Metano al ambiente (gases de efecto invernadero), una de las soluciones que se dan
para este tipo de residuos, es la obtención de abonos orgánicos, que pueden ser utilizados
como fertilizantes en los mismos cultivos, reduciendo la cantidad de desechos producidos en
un ciclo agrícola; ahora bien, muchos de los procesos de abono presentan fallas en su
producción, es aquí, donde podemos utilizar a la biotecnología, la cual nos ayudara a
optimizar este tipo de procesos. La biotecnología se puede definir como el conjunto de
técnicas que involucran la manipulación de organismos vivos o sus componentes sub-
celulares, para producir sustancias, desarrollar procesos o proporcionar servicios (Newell y
Burke, 2000). Siguiendo esta definición, la biotecnología como proceso biológico a la
aplicación de un servicio, tiene una gran variedad de usos hoy en día, como en la agricultura,
farmacia, alimentos, ambiente y la medicina; en este trabajo se explicará su aplicación en el
compostaje un tipo de abono orgánico, dependiente de microorganismos para la
descomposición de la materia orgánica.
¿Qué es el compostaje?

El compostaje es la descomposición biológica de desechos sólidos biodegradables bajo


condiciones controladas, al punto de que los productos resultantes son suficientemente
estables para su manipulación y utilización segura por parte del hombre en prácticas agrícolas
(Jenkins 2005). Pero, ¿qué es el compost? el compost es un abono orgánico que se crea por el
proceso de degradación por microorganismos de forma natural por la fermentación de los
desechos orgánicos o biodegradables, (los desechos biodegradables, como dice su nombre;
son los que pueden degradarse más fácilmente o de forma más rápida en el ambiente). Este
abono es de gran ayuda en los suelos agrícolas ya que mejora su estructura y su fertilidad, ya
que es un proceso natural y orgánico, está a la mano de cualquier persona (siempre y cuando
se cumplan condiciones en específicos).

Beneficios importantes del compostaje son:

 Mejora la sanidad y el crecimiento de las plantas.


 Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
 Es fuente importante de nutrimentos para las plantas.
 Aumenta la capacidad de retención de humedad del suelo y la capacidad de
intercambio de cationes en el mismo.
 Es una fuente de alimentos para los microorganismos.
 Amortigua los cambios de pH en el suelo.
 Disminuye los cambios bruscos de temperatura.
 Las plantas pueden absorber más nitrógeno como consecuencia de la relación C/N en
el suelo.
 Logra descomposición parcial o casi completa de algunos residuos agrotóxicos.

Figura. 1. recolección y separación de residuos


orgánicos para su compostaje.
El compostaje y la biotecnología

La biotecnología se puede definir como el conjunto de técnicas que involucran la


manipulación de organismos vivos o sus componentes sub-celulares, para producir
sustancias, desarrollar procesos o proporcionar servicios (Newell y Burke, 2000). En este
sentido, podemos hacer uso de estas técnicas para la mejora de los procesos de compostaje,
usando una selección de microorganismos, que tengan las mejores cualidades para la
degradación de algún desecho orgánico especifico, un ejemplo de ellos es el de la producción
de cebolla que se da en el país.

El compostaje de los residuos de la plantas de empaque de cebolla sería una alternativa de


manejo sustentable que permitiría, por un lado la eliminación de volúmenes importantes de
los restos generados durante el procesamiento del cultivo y por el otro un aprovechamiento de
los mismos para su utilización como enmienda orgánica (Martínez y cols. 2008).

Los organismos utilizados para dicha degradación son organismos que posean actividades
enzimáticas celulolíticos, proteolíticos y amilolíticos (que son actividades enzimáticas
especificas en la degradación de celulosa, proteínas generales y amilasas como las presentes
en la saliva) (Martinez-Nieto y cols. 2011), aunado a las técnicas básicas de compostaje , en
el que se ve la variación de temperatura, pH, concentración de microorganismos, aireación
con el fin de optimizar la producción de un biofertilizante producto del compost.

Otros organismos utilizados en diferentes procesos biotecnológicos implementados a los


abonos orgánicos son principalmente hongos y bacterias que descomponen los restos de
animales y vegetales hasta convertirlos en materia orgánica e inorgánica.

Ejemplos de estos son: Bacterias Azotobacter, Hongos Shiitake, Pseudomonas,


Achromobacter, Actinobacter, Hongos Mucor, Hongos setas de cardo, Hongos mohos
acuáticos, entre otros organismos descomponedores (Atlas y Bartha 2001)
Figura 2. Microorganismos presentes en el suelo y esquema de apilamiento de los residuos para su
compostaje.

Opiniones personales

De forma personal, hacer composta es un proceso completamente ecológico y beneficioso


para el ambiente, si es que se realiza de manera correcta, si no generará malezas y pueden no
ser buenas para el objetivo o finalidad de la composta. Si se me es preguntado si yo haría
composta; mi respuesta es sí, pero solo si tengo algún cultivo que necesita el apoyo de un
abono natural adicional y tengo residuos orgánicos de desecho que ayuden a su
reincorporación de nutrientes y estabilidad de mi suelo.

El proceso de compostaje para mí, es un proceso puede ser optimizado con aplicaciones de la
biotecnología para hacerla más eficiente de lo que es, ya que el proceso de descomposición es
un proceso natural por bacterias, hongos y algunos organismos (los gusanos, por ejemplo) la
selección de organismos específicos para el tipo de residuo orgánicos, favorece y en su caso
podría acelerar el proceso de degradación de los residuos biodegradables.

¿Debería de aplicarse más? Yo digo que sí, según una encuesta realizada por el ministerio del
medio ambiente, el habito de hacer compost en chile, no es la forma más usada por los
chilenos para ayudar al medio ambiente (Lamborde, 2015). El grafico es el siguiente:
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente - Primera Encuesta Nacional del Medio Ambiente

Conclusión

La biotecnología ha servido a largo plazo para el compostaje, debido a que se pudieron


utilizar nuevos métodos y se hace más ágil el proceso de fertilización de la tierra (por ejemplo
a los de hoy en día) ya que antiguamente, este proceso no tenía los métodos de creación de
compost a los utilizados en el 2018, antes, no se distinguía que material era orgánico o
inorgánico y hasta incluso en un momento de su historia, habían plantas de compost, pero
como eran de mala calidad y no había tanto interés como ahora, en el cuidado del ambiente y
la fertilidad del suelo, ya que se utiliza en gran escala para la fertilización de la tierras y en la
agricultura. Aunque no tenga un proceso directamente tecnológico, son sus microorganismos
que producen el proceso biotecnológico en el que podemos acelerar u optimizar la
degradación de los diferentes compuestos orgánicos que se obtienen en los múltiples cultivos
agroindustriales del país, pudiendo hacer un análisis de que organismos hay en el suelo y
como fomentar un proceso controlado de los microorganismos descomponedores y del
compost en sí, y con lo investigado. Por último, se puede inferir que este proceso seguirá
siendo un proceso donde se mejore su método de descomposición en el futuro aprovechando
lo que la tierra y el ambiente nos da a través de la implementación de la biotecnología.
Referencias

Atlas, Ronald M. y Bartha, Richard., 2001,. Ecología microbiana y microbiología


ambiental. 4º edición, Addison Wesley.
Jenkins, J.C., 2005, The Humanure Handbook: A Guide to Composting Human
Manure. Grove City, PA: Joseph Jenkins, Inc.; 3rd edition. p. 255. ISBN 978-0-
9644258-3-5. Retrieved April 2011
Martínez M, Miglierina, Luna M, Konijnenburg A., Pellejero G., 2008, Evaluación del
compostaje de los residuos del procesamiento de la cebolla, Revista Pilquen, Sección
Agronomía, Año X, Nº 9.
Martínez‐Nieto, García‐González D., Silva‐Bonilla P.S, Vargas‐Chaparro G.,
Valderrama‐Escallón F., 2011, manejo de residuos generados directa o indirectamente
por el cultivo de cebolla en aquitania (Boyaca‐Colombia) Revista AIDIS de Ingeniería
y Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica. Vol. 4, No. 2, 23 – 34.
Newell M, Burke J., 2000, Biotechnology-Present Position and culture developments.
Dublin, Ireland. Publisher, Teagasc, Dublin, Ireland.p. 307
Lamborde A, .2015, ¿Es ecológico el chileno? Encuesta desnudó nuestros hábitos
,Chile, El Definido, https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/4904/Es-ecologico-el-
chileno-Encuesta-desnudo-nuestros-habitos/

Potrebbero piacerti anche