Sei sulla pagina 1di 41

JUICIO ORAL

COMPARACION ENTRE COLOMBIA Y CUBA

MONICA RUIZ
COD:
DANIELA SALAZAR MURILLO

COD:

AÑO: 5 NOTURNA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


FACULTAD DE DERECHO
“CONGRESO INTERNACIONAL DE ABOGACÍA 2018”
LA GESTIÓN Y SOLUCIÓN DE LITIGIOS JURÍDICOS
SANTIAGO DE CALI
2019
Contenido
ABSTRACT ............................................................................................................. 3
1. INICIOS DEL PROCESO PENAL ..................................................................... 5
1.1. Inicio el proceso penal Colombiano ........................................................... 5
1.2. Inicio del proceso penal Cubano ................................................................ 7
1.3. Principios del juicio oral .............................................................................. 9
2. LAS FASES DEL PROCESO PENAL ............................................................. 14
2.1. El proceso penal en Colombia ................................................................. 15
2.1.1. Fase de Indagación ........................................................................... 15
2.1.2. Fase de Investigación ........................................................................ 18
2.1.3. Fase de Juicio.................................................................................... 19
2.2. El proceso penal en Cuba ........................................................................ 21
2.2.1. La fase investigativa .......................................................................... 22
2.2.2. La fase intermedia ............................................................................. 23
2.2.3. Fase del juicio oral ............................................................................. 24
2.2.4. Actividades previas ............................................................................... 24
2.2.5. Actos de iniciación ............................................................................. 27
2.2.6. Práctica de las pruebas ..................................................................... 28
2.2.7. Actos conclusivos .............................................................................. 30
2.2.8 Derecho a la última palabra ................................................................... 30
2.2.9 Deliberación y fallo................................................................................ 30
3. EXPERIENCIAS SOBRE EL SISTEMA ORAL EN CUBA. ............................. 31
4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA ORAL .................................... 35
4.1. Ventajas y desventajas en Colombia .......................................................... 35
4.2. Ventajas y desventajas del sistema Oral en Cuba ................................... 37
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 39
Bibliografía ............................................................................................................ 40

2
ABSTRACT

El presente ensayo se realiza un análisis comparativo del Juicio Oral, tanto en

Cuba como en Colombia, este procedimiento es el resultado de la modificación

global de la justicia, Por tal razón, resulta satisfactorio que varios países de

Latinoamérica se hayan acogido a esta tendencia y “dejen en el pasado la filosofía

inquisitiva de concebir el proceso penal. Es notable como los ordenamientos

procesales han ido acogiendo casi uniformemente una serie de procedimientos

como alternativa para enjuiciar determinados delitos, buscando descongestionar el

aparato de justicia y agilizar la tramitación del proceso penal” (Rojas, 2012)

Tanto en Colombia como en Cuba, la etapa de juicio es la más importante a la que

deben enfrentarse los sujetos procesales, toda vez que los sitúa en la realización

de una serie de audiencias en las quede verán confrontar los componentes

jurídicos, con miras a obtener un resultado favorable o desfavorable a sus

pretensiones.

En Colombia las etapas que conforma el juicio oral están integradas por las

siguientes audiencias:

La primera establecida por el Artículo 338 del Código de Procedimiento

Penal (CPP) se denomina Audiencia de formulación de acusación.

A La segunda es la Audiencia preparatoria. Artículo 355 del CPP

La tercer es la Audiencia de juicio oral. Artículo 366 del CPP

3
la última es la que el Artículo 102 del CPP define como: Incidente de

reparación integral y audiencia de individualización de pena y sentencia.

En Cuba la celebración del juicio oral es un procedimiento común u ordinario que

establece en la Ley de Procedimiento Penal (L.P.P.) (Libro IV), pero no solo existe

este sistema, también existen juicios especiales donde las normas que rigen el

citado procedimiento tienen carácter supletorio. Al juicio se llega, luego que la

acusación y la defensa han planteado sus respectivas posiciones (calificaciones

provisionales), ofreciendo los medios de pruebas en mérito a sus intereses.

Entonces el Tribunal convoca al juicio o debate (modo más natural de resolver los

conflictos en materia penal), para ante los mismos jueces.

4
1. INICIOS DEL PROCESO PENAL

Para dar inicio en materia de este ensayo se debe realizar un recorrido tanto en

Colombia como en Cuba, este recorrido es desde como inician los procesos

penales en cada uno.

El juicio oral es un procedimiento que fue establecido como herramienta de la

defensa de los derechos humanos, lo quedó inscrito con la Declaración Universal

de Derechos del Hombre de 1948, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos de 1960, La Convención Europea de Derechos Humanos, La Convención

Americana de Derechos Humanos y constitucionalmente en las constituciones de

la URSS de 1977, española de 1978, cubana de 1976, Colombia acto legislativo

03 de 2004 entre otras.

1.1. Inicio el proceso penal Colombiano

En Colombia el proceso penal está regido por los siguiente actos y leyes esta

proceso nace con la aprobación del acto legislativo número 03 de 2002, el cual

fue desarrollado por la Ley 906 de 2004 y esta a su vez fue reformada por la Ley

1142 de 2007, lo anterior es para que se pueda cumplir de la mejor manera

posible sus funciones.

5
Con la aprobación del acto legislativo 03 de 2002, y desde la configuración

constitucional trabaja las características y principios rectores y garantías

procesales del sistema penal acusatorio. El acto legislativo está situado con la

utilización de la jurisprudencia emitida por los entes rectores como: la Corte

Constitucional y la Corte Suprema de justicia, Sala Penal.

El Acto Legislativo 03 de 2002, propuso la adopción de una nueva estructura del

proceso penal, este acto modificó de la Constitución Política, perfeccionado por la

Ley 906 de 2004, la que a su vez fue modificada por la Ley 1142 de 2007,

configuración normativa mediante la cual el legislativo derivado adoptó un sistema

de enjuiciamiento acusatorio.

El Acto Legislativo número 03 de 2004, implantó una nueva y marcada tendencia

acusatoria del proceso penal, que si bien su objeto principal es la protección de

bienes jurídicos de alta consideración que encamina a obtener un orden social

justo, de otra, se construye en la protección y la garantía de los derechos

fundamentales del implicado y de la víctima.

En este acto se confirma la base del sistema acusatorio colombiano, esta base se

encuentra en los principios y normas rectoras que integran su estructura. Son

iguales en su contenido prevalente, y en ellos se confirman la aplicación las

pretensiones democráticas del Estado Social y de Derecho, fundamentalmente en

6
las garantías de igualdad, dignidad humana y libertad, con lo que se impone una

interpretación constitucional de las instituciones de orden procesal.

La Corte Constitucional ha sostenido, que “… en la interpretación del nuevo

Código de Procedimiento Penal, se debe partir de la premisa de que la estructura

del mismo adoptada mediante el Acto Legislativo 03 2002 no corresponde

exactamente a ningún modelo puro. La anterior aseveración encuentra respaldo

adelantando un parangón entre los modelos acusatorios americano y continental

europeo, que resalta las características propias que presenta nuestro sistema

procesal penal, sistemas extranjeros que podrán ser tenidos en cuenta solo como

un elemento de juicio, de apoyo o de conocimiento para la comprensión del nuevo

sistema procesal penal” (Sentencia C-591/05, 2005)

1.2. Inicio del proceso penal Cubano

En Cuba el juicio oral tiene más de 120 años de experiencia desde que fue

instituido por el Real Decreto de 19 de octubre de 1888, donde se hizo extensiva

para Cuba y Puerto Rico, con ciertas modificaciones en cada uno de estos países,

la Ley de Enjuiciamiento Criminal que regía en España, legislación que contenía la

novedosa institución del juicio oral, disponiéndose que entrara en vigor el 1 de

enero de 1889, apenas dos meses y medio después.

El Juicio Oral en Cuba es compuesto por (4) etapas, la primera es la Etapa

Postulatoria, la cual a su vez está distribuida en los siguientes actos: Demanda,

7
Emplazamiento, Contestación (reconvención), Fijación de audiencia preliminar. La

segunda es la etapa de preparación, esta cuenta con las siguientes actividades:

Audiencia preliminar, depuración del procedimiento, conciliación (civil),

conciliación Mediación (mercantil), fijación de Acuerdos sobre Hechos no

controvertidos, fijación de Acuerdos Probatorios, admisión de Pruebas, citación

para audiencia de Juicio. Terminada esta etapa se continua en el juicio con la

etapa conclusiva, esta etapa inicia con la audiencia de Juicio, conciliación (civil),

conciliación mediación (mercantil), desahogo de pruebas, sentencia (civil) o

citación a audiencia de continuación de Juicio (mercantil) y el juicio termina con la

ejecución

Los fundamentos nacionales en Cuba sobre el juicio Oral esta argumentada en:

La Constitución Socialista de 1976, se aprobó la Ley No. 5, del 13 de agosto, Ley

de Procedimiento Penal, actualmente vigente.

En Cuba se aclara que el acto del juicio oral demanda que los pasos que deban

darse, así como sus formalidades, garantías y derechos, estén adecuadamente

acopiados en la legislación correspondiente. En Cuba este principio aparece

reconocido constitucionalmente en el artículo 59 de la Carta Magna y preceptúa

que nadie puede ser encausado ni condenado sino por tribunal competente, en

virtud de leyes anteriores al delito y con las formalidades y garantías que estas

establecen Constitución de la República (Cuba, 1976)

8
1.3. Principios del juicio oral

Los principios rectores del juicio oral en Colombia y Cuba son varios entre los

cuales se tienen:

La Oralidad, esta involucra de que la manera es preponderantemente oral ya

que la mayoría de los actos procesales se realizan en forma verbal y no por

escrito. En este punto se debe aclarar que el procedimiento no es totalmente oral

puesto que la etapa postulatoria en la que se fija la litis y la etapa de

ejecución conservan su tramitación en forma escrita.

Otro principio el sistema oral fue la Publicidad, esta se describe que el

procedimiento será por regla general público salvo las excepciones que marca la

ley. “El Juez tendrá las más amplias facultades para limitar el número de personas

que ingresan a las salas de audiencia e impedir el acceso u ordenar la salida de

quien se presente en condiciones incompatibles con las formalidades de estos

actos”. Además, en casos excepcionales, el Juez podrá ordenar que el desahogo

de audiencias se realice en FORMA PRIVADA pero tendrá la obligación de fundar

y motivar su determinación.

Para Colombia la Publicidad. Este principio figura como uno de los más

importantes principios del juicio oral actual y “establece que toda prueba debe ser

practicada en juicio oral, audiencia en la cual deberán estar las partes necesarias:

Defensor, Fiscal, Juez “ C.P.P art 377 (Penal, 1977)

9
Otro de los principios es la Igualdad Este principio garantiza similares

oportunidades procesales a las partes a fin de tener el debido equilibrio entre ellas.

“Este principio involucra también la garantía de acceso a la justicia en igualdad de

condiciones a personas con capacidades diferentes y grupos vulnerables

mediante la designación de intérpretes para personas que no pueden hablar, oír,

sean invidentes o no entiendan el idioma español”. De esta forma no puede

efectuarse una audiencia si no hay igualdad de condiciones entre las partes, que

ambas estén asesoradas o ninguna, que ambas entiendan el idioma etc.

Otro de los principios es la inmediación “Este principio garantiza la presencia

física del Juez en todas las etapas del procedimiento promoviendo el contacto

directo entre el juez y las partes de forma permanente, de tal forma que todas las

pruebas deben desahogarse ante el Juez y éste sólo podrá valorar y tomar en

cuenta aquellas rendidas en su presencia para dictar la sentencia que

corresponda”.

En Colombia el principio de Inmediación. Conforme lo referente al fin de la prueba

de llevar conocimiento al juez, “este principio, desarrolla de manera significativa

dicho elemento, en el entendido preceptúa que las únicas pruebas que el juzgador

debe tener como tales son las practicadas por él y controvertidas en su presencia.”

(C.P.P, Art: 379.) (Penal, 1977) Para (Cañon, 2009), “la prueba es tanto más

segura como más próxima a los sentidos del juez se halle el hecho a probar” (p.

80).

10
El principio de la concentración, es uno de los más importantes pues se refiere a

que el juicio oral debe llevarse a cabo en el menor número de audiencias posible,

evitando actuaciones separadas y con ello la diseminación del procedimiento.

En Cuba la celeridad del procedimiento y la transparencia en el dictado de

las resoluciones del Juzgador pues con la aplicación de estos principios “se

pretende que los actos procesales que conforman el juicio se agoten en el menor

número de audiencias posibles, de forma sucesiva y evitando todo tipo de

dilaciones innecesarias o injustificadas con el propósito de propiciar la

diseminación del procedimiento y que exista la mayor proximidad entre el

momento en que se reciben las pruebas y alegatos de las partes y el momento en

que el juzgador deba emitir sus resoluciones”.

El principio de contradicción tanto en Cuba como en Colombia, para Cuba el

derecho de réplica entre las partes a fin de que cada una tenga la oportunidad de

manifestarse en relación con los argumentos vertidos por su contraria, incluyendo

el derecho de contra examinar testigos y peritos de la contraparte, en la

inteligencia de que el juez no puede emitir resolución alguna sin haber escuchado

a ambas partes por igual.

Es por ese que en Colombia, la Contradicción. Es otro de los principios

principales del sistema penal acusatorio consiste en la “facultad que tienen las

partes intervinientes de contradecir todas los medios de prueba o elementos

materiales de probatorios que se tengan como prueba en el juicio oral, este

11
principio no significa que todas las evidencias deban ser controvertidas para que

sean válidas, en sí consiste en la facultad que tienen los intervinientes de hacerlo,

que como se menciona por el doctrinante” (Cañon, 2009) se materializa en la

“presencia y participación de la práctica, en su aporte o discusión; por lo menos,

deben haber sido informados oportunamente, sobre la existencia, practica, aporte

o recaudo procesal del 19 respectivo medio de prueba”, (p. 77), se encuentra en el

artículo 378. (C.P.P, Art: 378). (Penal, 1977)

Para Cuba la continuidad, en los actos procesales que conforman el juicio

deben llevarse a cabo en forma sucesiva evitando que el procedimiento se

prolongue injustificadamente, esto con el propósito de que exista la mayor

proximidad entre el momento en que se reciben las pruebas y alegatos de las

partes y el momento en que el juzgador deba emitir sus resoluciones, en

Colombia este principio no es muy claro, y en muchos casos no se aplica

generando la acumulación de procesos.

Además de los que ya se menciono, en Colombia existen o se determinan cuatros

principios que en Cuba no se registran indivisamente posiblemente que

encuentran inmersa dentro de las ya mencionadas.

La primera de ellas es la Libertad en los medios probatorios a ingresar. El

artículo 373 del C.P.P reza: “Los hechos y circunstancias de interés para la

solución correcta del caso, se podrán probar por cualquiera de los medios

establecidos en este código o por cualquier otro medio técnico o científico, que no

12
viole los derechos humanos” (p.710). También el artículo 382 de la misma

normativa, menciona algunos medios de conocimiento, haciendo la salvedad de

que los mencionados no son 18 exhaustivos, sino que también puede calificar

como prueba: “cualquier otro medio técnico o científico, que no viole el

ordenamiento jurídico.” (p.713). (Concordancia con: Art: 165, C. General del

Proceso).

Oportunidad probatoria. Radica en el momento procesal preciso para solicitar y

argumentar la conducencia, pertinencia y utilidad de la prueba, esto es en la

audiencia preparatoria del juicio oral, conforme el artículo 374 del C.P.P.

Otro principio que se aplica en Colombia es la Pertinencia. El principio de

pertinencia tiene como fin no practicar pruebas superfluas que no tengan conexión

alguna con los hechos materia de juicio penal, ya sea de manera directa o

indirecta, las pruebas deben tener relación con estas circunstancias. “La norma es

clara en mencionar que también se entienden por pertinentes los elementos

materiales probatorios que estén direccionados a hacer más o menos probable la

ocurrencia de los hechos, o la credibilidad de un perito o testigo” (C.P.P, Art: 375).

Otro principio que menciona las leyes Colombianas es el Criterios de valoración.

Este principio menciona que todas las pruebas practicadas en el proceso, deben

valorarse o apreciarse en conjunto, y a cada una de ellas se le debe asignar un

mérito (Cañon, 2009), p. 75. (C.P.P, Art: 380). “Los principios mencionados hacen

parte de los principios rectores de la práctica probatoria podrán otorgar más allá

13
de toda duda razonable acerca de la comisión del delito y la responsabilidad del

mismo, situación en la cual se puede emitir sentencia condenatoria, si no se logra

desvirtuar el principio de inocencia, la sentencia deberá ser absolutoria”. Son

entonces los medios probatorios y evidencia física que se mencionan en la

legislación penal colombiana los contenidos en la (Ley 906, 2004)

 “Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares”.

 “Armas, instrumentos, objetos, con el que se realiza el delito”.

 “Dinero, bienes, producto de la actividad delictiva”.

 “Objetos conseguidos en diligencias de registro y allanamiento, inspección

corporal y registro personal”.

 “Los documentos de toda índole hallados en diligencia investigativa de

inspección o que han sido entregados voluntariamente por quien los tenía en su

poder o que han sido abandonados allí”.

 “Los elementos materiales obtenidos mediante grabación, filmación, fotografía,

video o cualquier otro medio avanzado, utilizados como cámaras de vigilancia, en

recinto cerrado o en espacio público”.

 “El mensaje de datos, como el intercambio electrónico de datos, internet, correo

electrónico, telegrama, télex, telefax o similar” (Ley 906, 2004) Art: 275.).

2. LAS FASES DEL PROCESO PENAL

14
Para el inicio de este capítulo se debe tener claro que un” procedimiento penal o

un proceso penal es un acto de naturaleza jurídica con el fin de que un órgano de

carácter estatal aplique las leyes penales al caso que se maneja”.

En Colombia es importante enfatizar que, cuando la Fiscalía General de la Nación

toma conocimiento de la existencia de un delito, es aquí cuando debe iniciarse

obligatoriamente el proceso penal. La Fiscalía puede actuar de oficio, o bien tomar

contacto con el caso a través de una denuncia, petición especial o querella.

2.1. El proceso penal en Colombia

En Colombia todo proceso penal se compone de tres etapas o de tres fases.

2.1.1. Fase de Indagación

En Colombia la primera fase donde inicia del proceso penal, es conocida

como fase de investigación previa o preliminar. “Esta parte del proceso la

desarrolla la Fiscalía y la Policía Judicial. Consiste en la obtención de pruebas y

evidencias físicas que determinan la existencia de un hecho que, por sus

características, se constituye en delito. En esta parte del proceso se debe también

identificar a los posibles autores”.

En esta fase de indagación se inicia o nace con el conocimiento por parte de la

Fiscalía de un acto que esté tipificado como delito dentro del Código Penal

Colombiano.

15
Cuando la Fiscalía tiene el conocimiento del presunto delito, a través de

investigaciones necesarias para fundar la veracidad del hecho o de la noticia

criminal, la Fiscalía debe, según sus atribuciones, tomar cualquiera de las

siguientes decisiones:

1. debe dar cumplimento del artículo 79 de la Ley 906 donde se el archivo de

las diligencias por orden de la Fiscalía:

“Cuando la Fiscalía tenga conocimiento de un hecho respecto del cual

constate que no existen motivos o circunstancias fácticas que permitan su

caracterización como delito, o indiquen su posible existencia como tal,

dispondrá el archivo de la actuación”. (Ley 906, 2004)

Pero su archivo no se hace definitivamente, si surgieren nuevos elementos

probatorios la indagación se reanudará mientras no se haya extinguido la acción

penal.

2. “De lo contario debe hacer la respectiva formulación de imputación en

audiencia, dicha imputación debe realizarse ante el Juez de Control de garantías y

es aquí donde la Fiscalía le concede la condición de imputado a una persona

según lo establecido en los artículos 286 y siguientes de la norma antes

mencionada”:

Art. 286: Para la formulación de la imputación, el fiscal deberá expresar oralmente:

16
1. “Individualización concreta del imputado, incluyendo su nombre, los datos que

sirvan para identificarlo y el domicilio de citaciones”.

2. “Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje

comprensible, lo cual no implicará el descubrimiento de los elementos materiales

probatorios, evidencia física ni de la información en poder de la Fiscalía, sin

perjuicio de lo requerido para solicitar la imposición de medida de aseguramiento”.

3. “Posibilidad del investigado de allanarse a la imputación y a obtener rebaja de

pena de conformidad con el artículo 351”.

Art. 286: “La formulación de la imputación se cumplirá con la presencia del

imputado o su defensor, ya sea de confianza o, a falta de este, el que fuere

designado por el sistema nacional de defensoría pública”.

El Fiscal encargado del caso podrá legalizar la captura ante el juez de control de

garantías, esta legalización se puede realizar con la sola presencia del defensor

de confianza o designado por el sistema nacional de defensoría pública,” cuando

el capturado haya entrado en estado de inconsciencia después de la privación de

la libertad o se encuentre en un estado de salud que le impida ejercer su defensa

material. La posibilidad de allanarse a la imputación se mantendrá hasta cuando la

persona haya recobrado la consciencia, con el mismo descuento punitivo indicado”

en el inciso 1o del artículo 351 de este código.

En el caso de que el capturado se encuentre recluido en clínica u hospital, pero

consciente y en estado de salud que le permita ejercer su defensa material, el juez

17
de control de garantías, a solicitud del fiscal, se trasladará hasta ese lugar para los

efectos de la legalización de captura, la formulación de la imputación y la

respuesta a las demás solicitudes de las partes.

Todas las acciones ejercidas en esta etapa deben estar autorizadas por el Juez de

Control de Garantías

2.1.2. Fase de Investigación

La segunda etapa es la fase de investigación, en esta etapa, “se efectúa

la audiencia de formulación y con ella se da el inicio o la apertura de la

investigación que se determina porque se busca, junto con el fiscal y el cuerpo

policial, elementos probatorios, información legal y evidencia que soliden aun más

la imputación, quedando a facultad del fiscal, solicitar la aprehensión preventiva o

aplicar el principio de oportunidad” establecido en el artículo 323. (Ley 906, 2004)

Art. 323: “La Fiscalía General de la Nación, en la investigación o en el juicio, hasta

antes de la audiencia de juzgamiento, podrá suspender, interrumpir o renunciar a

la persecución penal, en los casos que establece este código para la aplicación

del principio de oportunidad”.

El principio de oportunidad es la forma constitucional que le permite a la Fiscalía

General de la Nación, sin embargo existe fundamento para adelantar la

persecución penal, suspenderla, interrumpirla o renunciar a ella, por razones de

política criminal, según las causales taxativamente definidas en la ley, con

18
sujeción a la reglamentación expedida por el Fiscal General de la Nación y

sometido a control de legalidad ante el Juez de Garantías.

El fiscal, designado de ejercer la acción penal, tiene un máximo de treinta días

para interponer el escrito formal de acusación, a su vez, solicitar la aprehensión o

invocar el principio de oportunidad antes mencionado.

¿Qué pasa si el fiscal vencidos los términos no presenta el escrito de imputación

dentro del lapso establecido?

Ya terminado el plazo de los treinta días y el fiscal no oficializó la acusación,

este pierde la competencia del caso e inmediatamente será reemplazado por

otro quien tendrá el mismo lapso para interponer tanto el escrito de acusación

como la aprehensión o el principio de oportunidad.

Si el nuevo fiscal no presenta una acusación formal y existiere una persona

detenida preventivamente, esta quedará en libertad inmediatamente.

2.1.3. Fase de Juicio

La fase del juicio es la más importante para el desarrollo de ests ensayo pues de

ella hace parte el Juicio Oral, esta es la última fase del procedimiento penal en

Colombia, conformado por tres etapas la primera es, las audiencias de acusación,

la segunda es la audiencia preparatoria, y por último el juicio oral y sentencia. Se

lleva a cabo ante el Juez de Conocimiento, quien debe escuchar a las partes y

19
finalizar el proceso con una sentencia. El objetivo final se logra siguiendo una serie

de etapas.

a- Audiencia de Formulación de Acusación

Se realiza por medio de un un escrito en el que se “detallan los hechos

cronológicamente ocurridos y se le hace formalmente la acusación al imputado.

Obligatoriamente debe presentar las pruebas obtenidas, y se presentarán las

recusaciones, impedimentos y nulidades si las hay”. (Ley 906, 2004)

b- Audiencia Preparatoria

Esta audiencia se realiza a los 45 días desde la realización de la audiencia de

formulación de acusación. Deberán presentarse todas las pruebas que se hayan

obtenido y se analizará cada una de ellas.

c- Audiencia de Juicio Oral

Esta audiencia se realiza a los 45 días después de haber realizado la Audiencia

Preparatoria. Se efectúan los interrogatorios, se escuchan los testimonios de los

involucrados y se consideran las pruebas analizando la forma de obtención de las

mismas, ya que si se utilizaron medios ilegales para obtenerlas, éstas deberán

descartarse.

20
Posteriormente, y en forma obligatoria, el Fiscal expondrá su teoría del caso.

El abogado penalista de la defensa podrá optar por hacer su exposición u omitirla.

Se sacan las conclusiones correspondientes y se presentan las oposiciones a

esas conclusiones.

Finalmente, el juez emite su fallo, determina la pena y procede a decretar la

Audiencia de Reparación, en la que, como su nombre lo indica, la víctima expone

qué deberá hacerse para subsanar el daño.

2.2. El proceso penal en Cuba

En Cuba el proceso penal actual está basado en el llamado modelo mixto de

enjuiciamiento, planteado por la presencia de dos periodos principales y uno

intermedio. El primer periodo principal, conocido como “fase sumarial, fase

investigativa o fase preparatoria”, prevalecen los rasgos inquisitivos, donde el

procesado no cuenta o es casi absoluta la ausencia de la contradicción,

esencialmente escrito y destinado al descubrimiento de los hechos aparentemente

delictivos y de sus responsables (autores, cómplices y encubridores), que

posibilite preparar la acusación. Esta etapa es seguida por una etapa intermedia,

dedicada a verificar si concurren los presupuestos que posibilitan la apertura del

juicio oral, y la última fase, la cual es el tema principal de este ensayo, que es la

del juicio oral, etapa que se destina a la práctica de las pruebas que servirán de

fundamento a la condena o la absolución, y donde prevalecen los principios de

21
contradicción, oralidad, igualdad formal de las partes, publicidad y muchos otros

que conforman el modelo teórico acusatorio.

2.2.1. La fase investigativa

En cuba la Ley de Procedimiento denomina a esta etapa como “Fase preparatoria

del juicio oral” y describe en su artículo 104 que “Constituye la fase preparatoria

las diligencias previas a la apertura del juicio oral dirigidas a averiguar y

comprobar la existencia del delito y sus circunstancias, recoger y conservar los

instrumentos y pruebas materiales de éste y practicar cualquier otra diligencia que

no admita dilación, de modo que permitan hacer la calificación legal del hecho y

determinar la participación o no de los presuntos responsables y su grado, y

asegurar, en su caso, la persona de éstos”. Ley de Procedimiento (Penal, 1977)

La fase investigativa o previa, tiene naturaleza propedéutica del proceso penal, en

esta fase se caracteriza porque “no se practican pruebas” y cuyo fin esencial es

compilar el material que servirá de basa para la adopción de una decisión

posterior, ya sea ejercitar la acción penal o cualquiera otra de las que concibe la

ley. En esta fase no se produce una “relación procesal”, pues existe una

autoridad, que es el instructor policial, bajo el control del fiscal, que tiene a su

cargo las acciones investigativas, con una naturaleza eminentemente

administrativa.

En Cuba la fase preparatoria tiene según la Ley una duración ordinaria de (60)

sesenta días, esto días empiezan a correr a partir de la fecha en que se inicia

22
oficialmente el expediente. “Este plazo puede ser prorrogado bajo la autorización

de los jefes de la instrucción policial hasta por un plazo máximo de seis meses. La

ley regula una facultad excepcional en manos del fiscal General de la República

para autorizar que la fase preparatoria pueda rebasar el plazo de los seis meses”

(artículo 107) Ley de Procedimiento (Penal, 1977)

2.2.2. La fase intermedia

La función principal de la fase intermedia es verificar si es factible el ejercicio

efectivo de la acción penal, se puede considerar que esta fase termina justamente

cuando el fiscal presenta ante el tribunal sus “conclusiones provisionales” y el

tribunal dicta el auto de apertura a juicio oral.

Los fiscales al desarrollar esta etapa tienen muchas dificultades fundamentales,

que se presentan en el análisis y desarrollo de esta etapa procesal, una de las

dificultades están en determinar hasta dónde se extiende, debido a que su inicio

está visiblemente determinado en el derecho cubano en el momento en que el

instructor de la policial da por concluida la investigación y presenta el expediente

al fiscal, lo cual se regula en el artículo 262 de Ley de Procedimiento. A partir de

ese momento se abre para el fiscal una serie de posibilidades que están recogidas

en el mencionado artículo, pero que tiene como fundamentales: “a) la solicitud de

sobreseimiento libre del expediente; b) que se tramite alguno de los artículos de

23
previo y especial pronunciamiento previstos en la Ley,10 o c) ejercer la acción

penal y solicitar la apertura a juicio oral”. Ley de procedimiento (Penal, 1977)

2.2.3. Fase del juicio oral

La fase del juicio oral en Cuba, abarca aquella etapa del proceso que comienza

cuando el fiscal presenta “su escrito de calificación y el tribunal lo acepta, quien

radica la causa mediante auto y con ello declara abierta la mencionada etapa del

proceso, la que se extiende hasta el momento en que se adopta una decisión

definitiva y se le notifica a las partes en forma de sentencia”.

Para el desarrollo del juicio oral en Cuba se debe tener en cuenta las siguientes

etapas dentro de la “fase” procesal del juicio oral

1) Actividades previas.

2) Actos de iniciación.

3) Práctica de las pruebas.

4) Actos conclusivos.

5) Derecho a la última palabra.

6) Deliberación y fallo.

2.2.4. Actividades previas

Se puede definir que las actividades previas son todas las diligencias del tribunal

que realizan todos los sujetos procesales, esto solo se puede hacer una vez

dispuesta la apertura de la causa a juicio oral y con antelación a la celebración del

24
acto, encaminadas a preparar y garantizar su ejecución, y que quedan fuera de la

llamada “fase intermedia”.

Estas actividades previas a su vez está dividida en cuatro (4) procedimientos, el

primer procedimiento es:

a) Las conclusiones provisionales de la defensa

En Cuba por medio de su Ley de ordenamiento señala que una vez hecha la

apertura de la causa a juicio oral, el tribunal trasladará al acusado de las

conclusiones provisionales realizadas por el fiscal quien lleva el caso, para que

este acusado de poder a su abogado, si no lo tuviera ya acompañándolo desde la

fase preparatoria, el acusado si no posee dicho defensor el juez le da un plazo de

cinco días, si en tete tiempo no lo define el juez procederá a nombrarle un

defensor de oficio. Ya con poder firmado el abogado defensor del imputado, o

nombrado de oficio por el tribunal, “se le dará traslado del expediente sumarial

para su estudio y para que proponga sus conclusiones provisionales, las que

deben confeccionarse de forma correlativa a las del fiscal, y proponiendo las

pruebas de que intente valerse en el juicio oral”. Ley de Procedimiento (Penal,

1977)

B. Las excepciones del imputado

Esta etapa le permite en caso de que el fiscal no los formule en la fase

intermedia, pueda ser establecido como excepciones por el imputado en el plazo

de los tres primeros días que se le conceden para evacuar el trámite de

25
calificación, esto lo realiza bajo la Ley denomina “Artículos de previo y especial

pronunciamiento”.

C. Decisión sobre las pruebas propuestas

La parte o uno de los instantes más importantes de esta etapa previa es

justificadamente la decisión del tribunal sobre las pruebas propuestas por las

partes. La decisión sobre la admisión y rechazo de pruebas no está sujeta en

nuestra Ley a reglas específicas, sino a lo que la propia norma denomina como

“pruebas pertinentes”, para (Laxcano, 1947), “todas aquellas que puedan ser

consideradas “idóneas” para acreditar con ellas el hecho origen del proceso. La

decisión de admitir pruebas no puede ser combatida por las partes, pero sí el

rechazo de algún medio de prueba en específico. La parte a la que se le haya

denegado la admisión de una prueba puede interponer un “remedio procesal” que

la Ley denomina “protesta”, cuyo efecto es preparatorio del recurso de casación

que podrá interponerse en su día, por limitación de la capacidad probatoria de las

partes”. (Laxcano, 1947)

D. Cuestiones de intendencia

En Cuba, la forma de ubicación y la estructura de las salas de justicia para los

sujetos en la sala, se reguló desde el milenio pasado por acuerdos de la Sala de

Gobierno del Tribunal Supremo de Justicia, quien concretó también la obligación

del uso de la toga para los magistrados, fiscales y abogados

26
Para el inicio del juicio existen ciertos aspectos formales que son previos, para

los cuales no existe pronunciamiento de las leyes procesales, es estos pueden

conformar aspectos de tipo organizativo judicial, pero que inciden de forma directa

en el modelo de enjuiciamiento que se deriva directamente de la Ley procesal.

Cuba siendo uno de los países que el juicio oral lleva años de funcionamiento,

estos aspectos han dejado de ser tratados por la doctrina, debido a que se

consideran parte de la tradición judicial y en ocasiones hasta no se tiene en cuenta

la normatividad que los regula.

Cada país ha instaurado la forma de organizar la estructura de las salas de justicia

para el juicio oral, ya sea de tribunales unipersonales o colegiados. Cosa distinta

es el caso de que el sistema se organice con base en el jurado, en que por la

manera en que se realiza la práctica de las pruebas, ante un grupo de ciudadanos

y un juez director, con funciones diferentes y distribuciones espaciales diferentes,

la ubicación de los sujetos que intervienen ante ellos debe ajustarse a esta

particularidad.

2.2.5. Actos de iniciación

Estos actos están formados por todas aquellas diligencias que se efectúan desde

que se instala la audiencia y hasta el momento en que se da paso a la práctica de

las pruebas.

27
2.2.6. Práctica de las pruebas

El centro del juicio oral es la práctica de las pruebas, y hace parte de un modelo

mixto de enjuiciamiento que prevalece en la mayoría de las leyes procesales

actuales de Cuba, parte del entendido de que todo lo actuado durante la fase

sumarial es sólo el presupuesto para sostener la acusación, pero carece de valor

probatorio per se.

La Ley cubana describe cinco medios específicos de prueba a practicar en el juicio

oral: “a) declaración del acusado y del tercero civilmente responsable; b) pruebas

documentales; c) examen de testigos; d) informes periciales, y e) inspección en el

lugar de los hechos. Las pruebas se practican en el mismo orden expuesto

anteriormente y se comienza por las propuestas de la parte acusadora; no

obstante, y teniendo en cuenta el principio de unidad de audiencia que prevalece

en el juicio oral, el tribunal puede disponer de oficio o a solicitud de alguna de las

partes”

a) Declaración del acusado y del tercero civil responsable

En Cuba el proceso sigue la tradición general que prevalece para la declaración

del acusado en el juicio oral, significa que es un acto totalmente voluntario, en que

la negativa a deponer no perjudica su posición ni puede ser estimada como una

aceptación de la imputación.

28
Es muy frecuente que se presente el usos del foro que un imputado que reconoció

su participación durante la fase preparatoria luego cambia su declaración en el

acto del juicio oral; es un vicio común que el fiscal en estos casos trate de sacar

ventaja al contrastar sus declaraciones, para poner en evidencia la inconsistencia

de su posición de defensa.

Esta forma de proceder no es válida pero no está vedado legalmente, falta de

utilidad práctica, teniendo en cuenta el derecho que le asiste al imputado de decir

lo que tenga a bien en su favor, sin que dicha contradicción le reporte perjuicio

alguno.

b). La prueba documental

La Ley de Procedimiento en Cuba hace una defectuosa regulación del concepto y

la práctica de la prueba documental en el acto del juicio oral. La regulación de la

prueba documental en la Ley no describe su alcance, toda vez que la única

mención a este medio de prueba está en el artículo 338, donde se acuerda que “el

Tribunal examinará por sí mismo los libros, documentos, papeles y demás piezas

de convicción que puedan contribuir al esclarecimiento de los hechos y a la más

segura determinación de la verdad”. Ley de procedimiento (Penal, 1977)

29
2.2.7. Actos conclusivos

Para esta etapa procesal del juicio oral se circunscriben aquellos actos del tribunal

y las partes orientados a cerrar el debate penal contradictorio y dejar el asunto en

manos del tribunal, para que adopte la decisión que corresponda.

Es la etapa del juicio propuesta para consolidar el contenido y alcance de las

posiciones que definitivamente mantendrán las partes en sus argumentos finales,

en la que el tribunal interesa del fiscal y del defensor que se pronuncien

expresamente sobre sus conclusiones, los que pueden mantener las mismas

posiciones formuladas originalmente o modificar algunos de sus puntos.

2.2.8 Derecho a la última palabra

Cuando se lleva a la práctica este derecho resulta de muy dudosa utilidad,

después de haber presenciado el tribunal todo el desarrollo del juicio oral, en el

que el acusado tuvo el evento de exponer sus puntos de vista en relación con los

hechos, y luego el abogado en su nombre realizó las alegaciones que estimó

procedentes, no es muy posible la judicatura a tener el estado de ánimo que

merece este último esfuerzo del acusado por hacer llegar su mensaje al oído de

los jueces, por lo que en la práctica forense cubana los letrados defensores

generalmente aconsejan a sus patrocinados que “renuncien” a este derecho que

les concede la Ley, salvo que exista alguna situación excepcional que amerite lo

contrario.

2.2.9 Deliberación y fallo

30
Para finalizar y ya terminado el acto del juicio oral, todos los jueces que

presenciaron los debates deben acordar su fallo, en correspondencia con las

pruebas practicadas, a fin de garantizar el cumplimiento estricto del principio de

inmediación. “La recta interpretación de este principio obliga también a los jueces

a acordar el fallo en el más breve plazo posible después de concluido el juicio,

toda vez que la prevalencia del principio de oralidad hace que el acta quede

reservada a consignar sólo los aspectos más relevantes de la vista, pero el

resultado de las pruebas practicadas está en la huella que de ésta quedó en la

mente de los jueces”. Ley de Procedimiento (Penal, 1977)

El procedimiento les exige a los jueces como un requisito necesario de la

sentencia penal es la congruencia, la cual tiene una doble percepción.” La primera

es la necesidad de que el tribunal brinde respuesta a todas las cuestiones jurídicas

que fueron formuladas por las partes en sus escritos de calificación, lo que le

obliga a exteriorizar en la sentencia los argumentos que tuvo en cuenta para

acoger o rechazar cada una de las tesis jurídicas contenidas en los escritos de

calificación de las partes” (artículo 70.5). Ley de Procedimiento (Penal, 1977)

El otro aspecto de la congruencia es el que se conoce como “correlación

acusación-sentencia”, al que se le da un tratamiento particularizado en los

mecanismos de control en sede del recurso de casación (artículo 70.6). Ley de

Procedimiento (Penal, 1977)

3. EXPERIENCIAS SOBRE EL SISTEMA ORAL EN CUBA.

31
El la vista a Cuba después de conocer su historia y cultura, se tuvo la experiencia

y vivencia de cómo funciona y se maneja el sistema judicial cubano, durante el

desarrollo del congreso de abogacía 2018, se convoco a los asistentes al

seminario a presenciar un juicio oral.

La asistencia a la sala y su organización fue una experiencia enriquecedora,

desde el acceso se recomendó que:

1. Qué no se podía grabar ni tomar fotos de nada de lo que pasa en la sala

2. Que no se podía pedir copia de grabación de la audiencia ya que todo se

llevaba y se manejada de manera escrita.

3. En ese contexto para poder tener acceso a los diferentes actos llevados a

cabo en audiencia medios técnicos de grabación visual, auditiva e imágenes

se requiere la autorización previa del presidente del tribunal supremo popular.

Se considera que este es uno de los temas más complejos que contempla el

principio de publicidad en la actualidad en Cuba, el cual es el acceso a las salas

de justicia de los medios de comunicación masivos pero en este tema hay un

vació normativo porque juega el tema de la integridad personal del acusado y el

derecho a la información.

Cuando se llega a la sala el proceso se encuentra en la fase procesal del juicio

oral, en la práctica de pruebas , los actos de justicia en los tribunales cubanos se

integran por jueces profesionales y jueces ciudadanos y eso fue lo que se

evidencia en la sala de audiencias que son 6 jueces en total, ministerio público y

defensa todos en un plano de igualdad estilo de mesa redonda fue muy

32
interesante ver este escenario donde después se explicó porque fueron

construidas las salas de esa manera,

Dicho esto al comenzar la audiencia se da la presentación del caso al tribunal, el

cual es leído por el secretario donde se le dice al acusado nuevamente cuales son

los cargos imputados en su contra, en esa audiencia que se presencia el delito

que le estaba imputando al acusado era hurto que reza en el código penal

cubano la ley 62 en su artículo 322. “ Si el hecho se comete en vivienda habitada

hallándose presentes o no sus moradores; con una sanción de privación de la

libertad de 3 a 8 años”.

Después de darse la lectura se le concede la palabra al acusado para que rinda

testimonio sobre los hechos, el acusado explica el por qué no es el autor material

del hecho con un argumento que carece de razón, “al decir que el no cometió la

comisión del delito porque el domicilio donde ocurrieron los hechos quedan a una

distancia lejana a su domicilio de su residencia”

De esta manera el juez le describe a la secretaria para que quede constancia

escrita sobre lo dicho por el acusado y se llama al siguiente testigo que es la

dueña de la vivienda en la que se cometió el hurto, ella rinde su testimonio y

queda una vez más la constancia sobre lo dicho por ella.

Después de darse por terminada la etapa probatoria, el juez invita a las partes a

que rindan sus alegatos de conclusión esto fue algo muy interesante porque en

33
Colombia la etapa probatoria puede durar mucho más tiempo, pero eso se debe a

que en Cuba el principio de inmediación es tomado muy en serio, por ende la

fiscal da a conocer sus alegatos de conclusión donde le explica a los jueces

porque debería ser condenado el acusado y en calidad de autor material y que se

le una sanción de la libertad de 8 años que es la máxima para ese delito. Por su

parte la defensa argumenta que es un cómplice de dicho delito pero que no es el

autor material del hecho por lo tanto se le debería imputar 3 años que es la

mínima para ese delito. Después de conocer los alegatos de las partes el juez se

reserva el sentido del fallo y fija nueva fecha para darlo y con eso se da por

terminada la audiencia.

Hay muchas preguntas por resolver que deja este ejercicio jurídico que se

presencio en Cuba, el cual genero muchas dudas sobre este, y se dio la

oportunidad de hablar con la juez ponente que era la presidenta de la sala penal y

con el presidente del tribunal provincial popular de Cuba.

Ya en el despacho del presidente se da una bienvenida y un espacio para

preguntas sobre cómo funciona esta instancia y como es llevado a cabo un juicio

oral, por razones de respeto a la persona ofendida no se permitía hablar sobre el

caso pero si las técnicas que fueron usadas en él, muchas preguntas fueron

contestadas como por ejemplo ¿porque todos en la sala de Audiencias incluyendo

el fiscal y a la defensa llevaban toga puesta?, cuánto tiempo se puede demorar un

proceso para fallo?, ¿por qué no se usan los medios de comunicación masivos

34
para brindar más información?... etc entre otras que no fueron posibles por temas

de orden público y seguridad estatal.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA ORAL

Según la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos (2011), “Colombia está

considerada como uno de los veinte países con más problemas en el desarrollo de

los procedimientos judiciales, midiéndolo como el tiempo que tardan los procesos

para ser resueltos. Es por esto que los ciudadanos y los observadores

internacionales tienen una imagen de desconfianza frente a la efectividad y

veracidad de la aplicación de justicia en nuestro país”. (Derechos, 2011)

Una de las causas que llevan a esta imagen de desconfianza se encuentra “la

mala implementación de los sistemas judiciales en lo pertinente a los procesos. Se

evidencia también en la falta de jueces y servidores judiciales que se puedan

encargar de descongestionar este sistema judicial. Por esto se decide la

implementación del sistema oral para así contribuir en la disminución del tiempo

que dura el desarrollo de un proceso y eliminar la congestión judicial existente”.

(Derechos, 2011)

4.1. Ventajas y desventajas en Colombia

35
En Colombia al hacer la transición del sistema escrito al oral se registran algunas

ventajas y desventajas que encontraban en el sistema escritural frente a las que

tiene actualmente la oralidad.

Ventajas y desventajas del sistema escritural

Ventaja: Tiempo para estudiar el caso y documentarse sin la presión del tiempo, lo

que les permitía profundizar mucho en cada uno.

Desventaja: Demasiado tiempo también era una desventaja porque causada

dilación de los procesos, hacía que los casos tardaran años en resolverse. “al

poderse aplazar la audiencia, los procesos podían demorar mucho tiempo en su

trámite.”

Desventaja: El recaudo de la prueba, el sistema anterior no le daba confianza al

ciudadano “por ser una sucesión de actos escritos –práctica de las pruebas- que

no es explicita al ciudadano.” “El juez era a espaldas de las partes”

Ventajas y desventajas del sistema oral

Ventaja: el sistema oral se ha logrado mayor celeridad para proferir los fallos,

logrando realizar varias audiencias con el mismo sustento táctico

Desventaja: Esta celeridad no se aplica a los casos de alta complejidad y en el

aplazamiento por cruces de agendas

Ventaja: Se marca el principio de concentración

36
Ventaja: Eficiente para llevar el caso a decisión final en derecho

Ventaja: Economía procesal, inmediación, se acortan los tiempos sustancialmente.

Ventaja: El Juez está en contacto directo con todo, toma la decisión conforme a lo

que hay, y hay conciliación.

Ventaja: Es menos formal, más ágil, plena inmediación y publicidad.

Desventaja: el tener que estar presente en todas las audiencias

Desventaja la interpretación de las normas puede dar lugar a la violación de los

derechos fundamentales, dado que, “no es el Juez el que falla el negocio sino los

empleados judiciales”.

Desventaja: Se sacrifica la calidad frente a la oportunidad

4.2. Ventajas y desventajas del sistema Oral en Cuba

Como desventajas al proceso oral se oponen:

1. “la falta de actuación escrita provoca que el tribunal de instancia superior

tenga que reproducirlas”.

2. “La posibilidad de errores u omisiones es mayor por la falta de registro

escrito de las actuaciones”.

3. “Otro de los argumentos que se plantea contra el proceso oral es su costo

(que es mucho más caro que el escrito); sin embargo, esto no es exacto

pues no se trata de comparar dos extremos diferentes: un mal sistema

37
escrito con un régimen oral ideal, en el que se deberían contar con todos

los medios y un sinnúmero de jueces”.

4. “Este sistema es más propenso a sentencias superficiales y precipitadas,

que es proclive a las sorpresas porque se permite a las partes hasta la

última hora modificar y cambias sus pretensiones; además que requieren

un gran aumento de personal en los órganos jurisdiccionales”.

5. “Se necesitan más jueces, sin embargo se requieren de menos

funcionarios, menos burocracia, lo que representa un notable avance”.

Dentro de las ventajas reconocidas a la oralidad podemos mencionar:

1. Menor formalidad,

2. Mayor rapidez,

3. Propicia la sencillez,

4. Aumenta la publicidad del proceso,

5. Al concentrarse las actuaciones se reducen las notificaciones, citaciones y

otras diligencias,

6. Permite la relación directa del tribunal y las partes, lo que conduce a

profundizar en cualquier aspecto que suscite duda.

7. El juez se convierte en un verdadero protagonista dentro del proceso, sí di

rector. Mediante el principio de inmediación en la práctica de pruebas

permitiéndole al juez captar con facilidad a quien le asiste la razón en el

debate.

38
8. En la oralidad se suprimen incidentes (que se resuelven, en su mayoría, en

una misma audiencia), hay menos recursos, se logran mucho más

acuerdos y transacciones que eliminan procedimientos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para concluir se van a relacionar unas consideraciones que mediante el desarrollo

del presente ensayo que se ha realizado en el presente trabajo, se pueden

dilucidar de la siguiente forma:

En Colombia se considera que el sistema ideal es el mixto “parte escritural y parte

oral, en aras de garantizar el debido proceso y el derecho de defensa; se preserva

el derecho a la igualdad de las partes y la bilateral de partes”

La implementación del sistema oral en los países donde este sistema, en

términos generales ha traído beneficios, los cuales se reflejan en la seguridad de

los ciudadanos frente al sistema de justicia del respectivo país.

Se ha registrado algunas debilidades por parte de los que ejercen el derecho

como la falta de preparación por parte de los abogados nuevos y con experiencia

en temas como lo son:” la oralidad, facilidad de síntesis, teoría de la

argumentación, improvisación y en general en temas que permitan a los abogados

de una forma eficaz, precisa y efectiva la sustentación de los argumentos

necesarios que se encuentren enmarcados dentro de la Ley y que le permitan a

las partes del proceso dilucidar y esclarecer la verdad dentro del mismo y esto

ayudaría a que el Juez pueda intervenir dentro del procesos de una forma efectiva

39
y teniendo en cuenta todas las posiciones de las partes y así llegar a dictar

sentencia de una forma tal que no se vea sacrificada la calidad de sus

intervenciones y pueda garantizar a la ciudadanía el cumplimiento de los fines del

Estado Social de Derecho”. (Osorio, 2015)

Las Universidades de Colombia deben aplicar una recomendación respetuosa la

cual consiste que en sus programas de derecho sea enseñado desde el primer

semestre un énfasis en temas como ORALIDAD, SINTESIS, TEORIA DE LA

ARGUMENTACIÓN, COMPRENSIÓN DE LECTURA, entre otras, las cuales

permitirán que al futuro el profesional en derecho se enfrente con facilidad a los

estrados judiciales logrando así que la universidad que representa se vea

exitosamente representada; que él como el abogado se destaque y logre sus

triunfos; y tal vez “se contribuya de una forma efectiva a la solución de uno de los

principales conflictos de la justicia colombiana y es la efectividad de los términos

en los procesos y así conseguir una JUSTICIA MAS JUSTA para los ciudadanos”.

Bibliografía

Cañon, R. (2009). Práctica de la prueba judicial. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.

40
Cuba, C. d. (1976). http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm. Recuperado el 20 de 12 de 2018, de
cuba.cu/gobierno/cuba: http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm

Derechos, C. I. (01 de 10 de 2011).


http://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/index.cfm?lang=es. Recuperado el 28 de 12 de 2018,
de http://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2:
http://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/index.cfm?lang=es

Laxcano, y. o. (1947). El Jucio Oral. La Habana: Lex.

Ley 906, 906 (El Congreso de la República 31 de 08 de 2004).

Osorio, y. o. (2015). VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORALIDAD EN LA JUSTICIA. Manizales:


UNIVERSIDAD DE MANIZALES.

Penal, L. 5. (13 de 08 de 1977). https://www.gacetaoficial.gob.cu/html/ippenal.html. Recuperado


el 20 de 12 de 2018, de gacetaoficial.gob.cu: https://www.gacetaoficial.gob.cu/html/ippenal.html

Rojas, G. (22 de 11 de 2012). https://www.gestiopolis.com/procedimiento-abreviado-ley-procesal-


penal-cubana-apego-sistema-acusatorio/. Recuperado el 18 de 12 de 2018, de procedimiento-
abreviado-ley-procesal-penal-cubana-apego-sistema-acusatorio:
https://www.gestiopolis.com/procedimiento-abreviado-ley-procesal-penal-cubana-apego-
sistema-acusatorio/

Sentencia C-591/05, C-591/05 (CORTE CONSTITUCIONAL 09 de Junio de 2005).

41

Potrebbero piacerti anche