Sei sulla pagina 1di 82

El niño como autor de historias creativas

Daniela Gómez Gonzalez

dgomezg@correo.udistrital.edu.co

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Bogotá, 2016
Dedicatoria

A los niños de la fundación Ossan, quienes con su disposición y creatividad lograron hacer

posible este proyecto de construcción de narrativas hechas por niños y para niños a lo largo de

los diferentes talleres.

A todos los niños que creen en sí mismos como autores y creadores de historias.
Agradecimientos

Gracias a Dios porque creyó en mí. Gracias a mis padres Gerardo y Elsa porque fueron mi

soporte y me animaron a culminar este proyecto. Gracias al Marlenny, coordinadora de la

fundación Ossan por permitirme compartir este espacio tan agradable con los niños. Gracias a

Zoraida, profesora y amiga porque me hizo ver que mi proyecto tenía un valor y un espacio en la

sociedad. Gracias a Álvaro, mi tutor, porque me hizo ver la investigación desde un punto de vista

amable y enriquecedor. Gracias a todos los que me apoyaron en este proyecto y creyeron en él y

en que yo podría sacarle adelante.


Resumen

El proyecto “El niño como autor de historias creativas” es un ejercicio de creación de

historias por parte de niños de cuatro a diez años de edad pertenecientes a la Fundación Ossan

(Fundación que se especializa en refuerzo escolar para niños de básica primaria y media

académica).

Este ejercicio permite que los niños se proyecten y afirmen como autores de historias

creativas, a través de talleres que los motivan a producir material artístico a partir del cual se

realiza la producción literaria. Estos talleres cuentan con un enfoque de Presentación, Práctica y

Producción (PPP) que ayuda a los niños a ir avanzando en su proceso de aprendizaje, desde un

momento guiado hasta una ejecución independiente. Los talleres se realizaron con materiales

como lápiz, colores, papel, plastilina, materiales alternativos (conchas de mar, fideos, arroz,

escamas de pescado, lentejas).

De estos talleres se obtuvo material artístico que fue recopilado y puesto a disposición de

los niños para la realización de las historias creativas. Los niños crearon sus historias de manera

oral y estas fueron transcritas y compiladas en una cartilla llamada “Cuentos para recordar”.

Con esta cartilla se demuestra que los niños si se concibieron y ratificaron como autors de

historias creativas.
Abstract

The project "The child as author of creative stories" is a story-building exercise by four to

ten year old children belonging to the Ossan Foundation (Foundation that specializes in school

reinforcement for elementary and middle school children).

This exercise allows children to project and affirm themselves as authors of creative stories,

through workshops that motivate them to produce artistic material from which the literary

production takes place. These workshops have a Presentation, Practice and Production (PPP)

approach that help children to move forward in their learning process, from a guided moment to

independent execution. The workshops were developed with materials such as pencil, colors,

paper, play dough, and alternative materials (sea shells, noodles, rice, fish scales, and lentils).

From these workshops was obtained artistic material that was collected and made available

to children for the realization of creative stories. The children created their stories orally and

these were transcribed and compiled into a primer called "Stories to Remember".

With this primer it is shown that children were conceived and ratified as authors of creative

stories.
Tabla de contenido

Introducción............................................................................................................................ 8
Justificación y Propósito ...................................................................................................... 11
Objetivo general ................................................................................................................... 13
Objetivos específicos ............................................................................................................ 13
Principios Teóricos, Filosóficos (Paulo Freire, Cambiar la Pobreza a través de la
Educación) y Epistemológicos ...................................................................................................... 14
Concepción de Lectura como Pilar para la Creación Escrita y Oral ................................ 14
El Proceso de Construcción del Sujeto............................................................................. 17
Sujeto ............................................................................................................................................ 17
Estructura de Conocimiento .......................................................................................................... 17
Desarrollo Cognitivo ..................................................................................................................... 18
Aprendizaje ................................................................................................................................... 20
Relación Pensamiento y Lenguaje ................................................................................................ 21
La Reflexión.................................................................................................................................. 22
El Niño como autor de historias creativas ........................................................................ 22
Descripción de la población y ambiente de la fundación ..................................................... 26
Proceso de Creación ............................................................................................................. 30
Diseño instruccional ......................................................................................................... 30
Planeadores de clase. ........................................................................................................ 34
Informe del Proceso.......................................................................................................... 60
Sesión 1 ......................................................................................................................................... 60
Sesión 2 ......................................................................................................................................... 61
Sesión 3 ......................................................................................................................................... 63
Sesión 4 ......................................................................................................................................... 65
Sesión 5 ......................................................................................................................................... 66
Sesión 6 ......................................................................................................................................... 67
Sesiones 7, 8 y 9............................................................................................................................ 69
Metodología de construcción de cartilla .......................................................................... 70
Implicaciones en el Contexto de Educación y Lenguaje ...................................................... 71
Los Estándares Básicos De Competencias En Lenguaje.................................................. 71
Producción de textos orales .......................................................................................................... 72
Producción de textos escritos ........................................................................................................ 72
Comprensión de diversos tipos ..................................................................................................... 72
Elaboración de hipótesis de lectura............................................................................................... 72
Competencias Ciudadanas ................................................................................................ 73
Convivencia y paz ......................................................................................................................... 74
Pluralidad e identidad ................................................................................................................... 74
Participación y responsabilidad democrática ................................................................................ 74
Conclusiones ........................................................................................................................ 76
Referencias ........................................................................................................................... 78
Apéndice ............................................................................................................................... 81
Vita ....................................................................................................................................... 82
Tabla de Figuras

Figura 1 Relación cantidad de niños y sexo. ........................................................................ 26

Figura 2 Relación cantidad de niños y edad teniendo en cuenta el sexo.............................. 27

Figura 3 Relación cantidad de niños y nivel de escolaridad teniendo en cuenta el sexo. .... 28

Figura 4 Relación cantidad de niños y plantel educativo teniendo en cuenta el sexo. ......... 29

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 El uso de la pintura como medio de expresión y reconstrucción de historias. 37

Ilustración 2 Las rondas y fábulas infantiles como estimulante para la imaginación. ......... 41

Ilustración 3 El uso de materiales alternativos para representar ideas y trasmitir mensajes. 45

Ilustración 4 La elaboración de historias hipotéticas a partir de imágenes. ......................... 49

Ilustración 5 El uso de la plastilina como medio de expresión y reconstrucción de

recuerdos. ...................................................................................................................................... 52

Ilustración 6 Cuentos plegables como medio para conocer algo de mi vida escolar. .......... 56

Ilustración 7 La narración de historias con base en las creaciones artísticas. ...................... 59

Ilustración 8 Resultados sesión 1 ......................................................................................... 61

Ilustración 9 Resultados sesión 2 ......................................................................................... 63

Ilustración 10 Resultados sesión 3 ....................................................................................... 65

Ilustración 11 Resultados sesión 5 ....................................................................................... 67

Ilustración 12 Resultados sesión 6 ....................................................................................... 69


Introducción

El niño como autor de historias creativas es una propuesta de experiencia pedagógica

didáctica, basada en la pedagogía de la esperanza planteada por Paulo Freire, según la cual la

educación y más concretamente la alfabetización es capaz de llevar al hombre hasta su plena

realización como ser humano y apoyada en la didáctica de Dewey, que plantea el valor de

ofrecer experiencias significativas como vía de acción para la construcción del conocimiento y

de los hábitos que garanticen la felicidad o por lo menos la sana convivencia de los niños en la

escuela.

El proyecto ofrece a un grupo de 12 niños, entre los 4 y 10 años, beneficiarios del programa

de refuerzo escolar de la fundación Ossan, pertenecientes a familias de escasos recursos, la

oportunidad de actuar en un escenario donde ellos son los autores de narrativas, a través de

diferentes talleres motivacionales. Los encuentros se realizan en la sede de la fundación, jornada

de la tarde luego de que los niños han terminado su jornada escolar y acuden con la sensación de

fracaso para recibir apoyo a fin de recuperar las asignaturas perdidas. El proceso tuvo una

duración de ocho semanas a razón de un taller semanal.

Una de las causas identificadas del bajo rendimiento académico es la apatía por la lectura y

la escritura. Por esta razón se pensó en crear una serie de actividades que incentiven en los niños

el gusto por la lectura y la escritura en un contexto lúdico y creativo, que rescata la narrativa oral

y la llena de significado para los niños, creando en ellos la necesidad de plasmarlas a través de

distintos medios: plásticos, gráficos y escritos.

De esta manera los niños descubren que la escritura es una forma de representar a través de

símbolos lo que las personas sienten, piensan, imaginan, creen, recuerdan, es decir su concepción

de mundo, y que al leer nos encontramos con todas estas cosas que el autor quiso representar, es
decir, nos encontramos con los mundos posibles o creados por los diferentes autores. Al leer

ingresamos al mundo del autor y al reconocer nuevos elementos y nuevas relaciones

modificamos nuestro propio mundo. De esta manera damos materialidad a la propuesta de Paulo

Freire que expone que la lectura es más que la simple decodificación de signos.

Con este ejercicio de “El niño como autor de historias creativas” se demuestra que el bajo

interés de los niños por la lectura, no solo obedece a la apatía, sino que muchas veces está

asociado con su incapacidad de comprender debido a deficientes procesos de atención,

percepción. Y que el interés aparece cuando, superadas estas falencias, toman conciencia del

origen de las narrativas, pues al leer sus propios escritos se encuentran consigo mismos y con su

representación del mundo en un momento anterior y a través del ejercicio de narrar sus propias

experiencias, recuerdos, sueños; aprenden multitud de palabras que llenan de vida sus

narraciones y las hacen comprensibles para sí mismos y para los demás, rescatando así el valor

de la oralidad como paso intermedio entre lectura y escritura.

Cuando el niño ha narrado de manera oral, se siente capaz de representar aquello de lo que

ha hablado y le concede valor a sus narrativas porque conoce el proceso de construcción de las

mismas y entiende que así como sus creaciones son representaciones de su mundo, los escritos y

gráficas que observa han sido creadas por alguien que como él siente, piensa y quiere comunicar

su propio mundo y de este modo, encontrándose con los autores, asume con respeto el ejercicio

de leer a sus compañeros y poco a poco valora leer diversos materiales impresos.

Si este proceso pudiera ser transferido a la escuela tradicional veríamos como se

transformarían los métodos de enseñanza, dando paso a procesos de aprendizaje, realmente

constructivistas. Donde los niños como autores son los protagonistas de su desarrollo y

constructores de comunidades de apoyo mutuo, el docente asumiría su papel de mediador


diseñando los espacios y las actividades, seleccionando los temas y estructuras gramaticales que

permitan a los niños avanzar en la construcción de la lengua materna o extranjera y estableciendo

con ellos relaciones más igualitarias en consonancia con la necesidad de avanzar en la

construcción de la paz.

Este ejercicio permite ver como el rol del docente se enriquece en la dinámica del niño

como autor, pues se descubre a sí mismo como investigador, responsable de identificar las

falencias o debilidades que impiden a los niños realizar sus obras de tipo cognitivo, social,

comportamental. E intentar, proveer los medios para que puedan superarlas, a fin de garantizar el

éxito de las autorías.

También podemos afirmar que la dimensión social de la educación se hace más

democrática y liberadora, por cuanto se abre el espacio para la lectura crítica, pues cuando el

niño autor, lee sus propias creaciones se cuestiona acerca del cómo y del por qué, estableciendo

un diálogo consigo mismo que le lleva a replantear sus creencias, conceptos y opiniones y le

prepara para interactuar con otros autores desde su propio criterio dentro de un proceso de

lectura activa, respetuoso de las diferencias y abierto al dialogo de saberes.


Justificación y Propósito

Este proyecto, planteado para incentivar en los niños el deseo de ser autores de historias a

partir de cuentos creados por ellos mismos con el fin de evidenciar el valor del lenguaje de los en

su función de representar ideas, vivencias, fantasías.

Los niños autores, leen y escuchan narraciones que los inspiran a crear sus propias

narrativas, las cuales al ser leídas por ellos mismos les permitirán identificarse como autores. Es

decir, verse reflejados, encontrar en estas historias experiencias que ellos han vivido. Un

ejercicio en el que ellos pueden descubrirse a sí mismos a través de la lectura como si esta diera

cuenta de sus percepciones y experiencias de mundo.

El valor pedagógico de este ejercicio radica en constituir a los niños como protagonistas de

sus creaciones, en contraposición a la figura tradicional de receptor que les asigna la educación

bancaria. Lo cual se logra a través de la dinámica de escribir y leerse a sí mismos. Además este

proyecto busca como valor agregado, incentivar en los niños el gusto por la lectura.

A lo largo de mi vida he realizado este ejercicio de escribir y volverme a leer, confrontando

mis ideas y sentimientos y constatando que el proceso de re conceptualización es permanente y

que algunos estudiantes no tienen la oportunidad de realizarlo, ya que la escuela tradicional no

ofrece los espacios para que los niños lean y mucho menos corrijan sus propios escritos.

Por otra parte decidir concentrarse en la lengua castellana resulto inevitable, debido a que

muchas dificultades de los niños provenían de habilidades de pensamiento o habilidades sociales

que era urgente atender, pues de lo contrario habría sido imposible alcanzar las metas propuestas,

así que lo que pretendía ser un proceso netamente de lengua, se constituyó en una experiencia

pedagógica integral altamente significativa tanto para los estudiantes como para la docente.
Lo cual se reporta como uno de los logros más importantes de este proceso y es la

comprensión de qué quiere decir Dewey cuando afirma que la experiencia es fundamental para la

construcción del conocimiento, pues no se trata simplemente de hacer unos talleres con los niños,

sino que la vivencia de sus dificultades, lleva a investigar maneras de ayudarlos y así crecer en la

propia construcción como docente, adicionalmente descubrir que la enseñanza de una lengua es

algo interdisciplinar que toca con todas las dimensiones de la educación, desde la disciplina hasta

la postura corporal y el manejo del espacio, al tiempo que exige abandonar el rol de “saberdor” y

asumir el de “aprendiente” haciendo par o equipo con los niños.

En síntesis no es solo la necesidad de mejorar los procesos de aprendizaje de la lengua, es

la necesidad de redimensionar la dinamia social en la escuela, de realizar una educación

problematizadora1 , de repensar el rol del docente, la actitud y el rol del estudiantes, la dinámica

de trabajo, las relaciones con la historia personal de los actores, el conocimiento de sus

habilidades, destrezas y limitaciones, el deseo de verlos realizar sus tareas con éxito y encontrar

sentido al quehacer de cada día lo que justifica y da propósito a este ejercicio llamado “El niño

como autor de historias creativas”.

1
Educación que toma en serio al hombre y reconoce el real proceso educativo del hombre como un diálogo
continuo y respetuoso, donde no hay maestros "y" estudiantes, sino que solamente existen maestros - estudiantes y
estudiantes maestros, es decir, donde el proceso educativo es una relación dialéctica constante. (Freire, 1968)
Objetivo general

Motivar a un grupo de niños entre los cuatro y diez años de edad a desarrollar talleres que

les permitan reconocerse como autores de historias creativas.

Objetivos específicos

Desarrollar talleres que estimulen la imaginación y creatividad de los niños.

Fomentar el uso de diferentes materiales para concretar las creaciones artísticas.

Estimular la producción oral de historias creativas soportadas en las creaciones

artísticas.

Crear una cartilla que permita visibilizar el trabajo realizado por los niños.
Principios Teóricos, Filosóficos (Paulo Freire, Cambiar la Pobreza a través de la

Educación) y Epistemológicos

La experiencia realizada para este trabajo de grado tiene su fundamento teórico en la

pedagogía constructivista de Jean Piaget y Lev Vigotsky, y su fundamento filosófico en la

educación liberadora, también constructivista, de Paulo Freire, Porque para Freire el

conocimiento no se transmite, se está construyendo: el acto educativo no consiste en una

transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común y en este

sentido son especialmente relevantes: la concepción de lectura, el proceso de construcción del

sujeto y el niño como constructor de mundo, entendidos como se muestra a continuación.

Concepción de Lectura como Pilar para la Creación Escrita y Oral

La lectura para Freire (1982) se configura como un acto en el cual el sujeto, o en este caso

el niño no realiza “la descodificación pura de la palabra escrita o del lenguaje escrito” (p.1), sino

que se inscribe como un ejercicio de reconocimiento del mundo cercano en el que él se

desenvuelve. En ese sentido, “los ‘textos’, las ‘palabras’, las ‘letras’” que el niño lee, antes de

saber leer las grafías, son “una serie de cosas, de objetos, de señales” (p.2) que aparecen en el

mundo con el cual él se familiariza. A través de este ejercicio de lectura el niño adquiere un

conocimiento que se verá reflejado más adelante en sus producciones. Sin embargo, es

importante aclarar que el conocimiento que los niños adquieren en este ejercicio de lectura no se

da solo por el hecho de que ellos compartan un espacio con estos elementos, sino por la

interacción con los mismos. Esto no quiere decir, de ninguna manera, que la lectura de la grafía
no sea importante, el punto es que ésta lectura (la de la grafía) podrá ser comprendida en la

medida en que se relacione la lectura de palabra escrita con la lectura previa del mundo.

Desde esta concepción la lectura se vuelve una espiral, pues la lectura de la grafía nos traerá

siempre de retorno al recuerdo de la que se podría llamar palabra viva, pero con una estructura

más amplia del conocimiento. En este sentido es verdad que “la lectura del mundo precede

siempre a la lectura de la palabra” pero también es cierto que “la lectura de ésta implica la

continuidad de la lectura de aquél.” (p.6) Así es como se constituye el conocimiento, por medio

de ese proceso dinámico y continuo en el cual se va de la lectura del mundo a la lectura de la

palabra, y de la lectura de la palabra al recuerdo de la lectura de mundo.

Por otro lado, desde el punto de vista de Ferreiro (2000), se ve la lectura como una relación

entre el intérprete (lector), las marcas gráficas y el autor. Ferreiro concibe al lector como aquella

persona que cuando “…lee parece hablar para otro allí presente, pero lo que dice no es su propia

palabra, sino la palabra de un ‘Otro’” (p.6). Con lo cual “El lector es, de hecho, un actor: presta

su voz para que el texto se re-presente” (p.6), esto nos pone de frente al hecho de que en lo

escrito hay una palabra, la palabra de quien escribe, es decir que quien escribe está allí presente.

De esta manera, cuando los niños leen sus propias narrativas, dialogan con el autor allí presente,

que finalmente son ellos mismos, es decir, que su lectura no es más que un diálogo con sigo

mismos.

En este sentido, dice Ferreiro que la lectura es “un gran escenario donde es preciso

descubrir quiénes son los actores, los ‘metteurs en scène’ y los autores” (p.6). Las dos personas

que interviene son el actor, quien lee o presta su voz para la representación de la palabra del

autor, y el autor que es quien crea la propia palabra.


Desde la perspectiva de Goodman (2002) la lectura es “un proceso en el cual el

pensamiento y el lenguaje están involucrados en continuas trans-acciones cuando el lector trata

de obtener sentido a partir del texto impreso” (p,13). Por cuanto “toda lectura es interpretación y

lo que el lector es capaz de comprender y de aprender a través de la lectura depende fuertemente

de lo que el lector conoce y cree antes de la lectura”. Es decir, que en el proceso de la lectura se

establece un diálogo entre las creencias y conocimientos previos del lector y el texto escrito, este

diálogo es posible si existen unos acuerdos mínimos de uso del lenguaje.

La lectura, en tanto interpretación, se ve afectada por las condiciones del lector y para que

cobre sentido no basta el texto, es decir, esta solo será entendida en la medida en que se logre

conectar con los conocimientos y creencias del lector. Lo que quiere decir que la lectura tiene

muchas maneras de ser entendida, pues dado que los conocimientos del lector cambian así

también el sentido que se obtiene de ella (la lectura).

Ahora bien, cuando el niño ha tenido una experiencia de lectura del mundo surge de él la

necesidad de compartir con otros lo que ha visto y ha conocido, en este caso a través de historias.

Para este fin el niño cuenta con “dos formas de lenguaje -oral y escrita- que son paralelas entre

sí” dado que “ambas son totalmente capaces de lograr la comunicación” (Goodman,2002, p.16)

La forma oral de la lengua es usada “sobre todo, para la comunicación inmediata cara a

cara” (p,16). La oralidad permite nos solo permite recoger una gran cantidad de información

kinésica, sino que les permite a los niños que aún no saben escribir o escribir correctamente,

crear historias auténticas a partir de sus experiencias o lectura de mundo.

La forma escrita por su parte sirve “para comunicarnos a través del tiempo y del espacio”

(p,16). La forma escrita le permite a la palabra de cada sujeto vivir en otros momentos cuando es

leída por otros, así mismo preserva la esencia de quien la escribe y confronta al que lee con la
palabra de quien escribe. Por eso es importante escribir en cada etapa de la vida y leerse en

diferentes tiempos, pues solo así se podrá reconocer como se construye el sujeto a través de la

historia.

El Proceso de Construcción del Sujeto

Para comprender el proceso identificamos los siguientes elementos del constructivismo:

Sujeto. Para el constructivismo el sujeto cognitivo, es decir el niño, no es un simple

depósito de conocimientos como solía ser interpretado en el conductismo, el niño es un

“constructor activo de sus estructuras de conocimiento” (Rosas & Sebastián, 2008 p.9) Y por

tanto lo importante es el proceso de construcción que realiza de sí mismo, a través de las

experiencias de lectura, representación y relectura.

Estructura de Conocimiento. Es la forma o patrón que caracteriza la cognición en cada

etapa del desarrollo del niño. Más que la suma de elementos que la componen, la estructura hace

referencia a las interacciones que ocurren entre estos elementos y que permiten al niño realizar

determinadas operaciones, tales como secuenciar, ordenar, jerarquizar, comparar. En este sentido

la estructura es un sistema de transformaciones, por cuanto permite al sujeto organizar un

conjunto de percepciones más o menos independientes en un todo unitario y permanente, por

ejemplo, el niño percibe cada color por separado carro rojo, árbol verde. Y construye la noción

de color como un todo que se hace evidente cuando se le pide comparar dos objetos idénticos en

su forma, pero de diferente color.

La estructura no es estática sino dinámica, el niño utiliza el conocimiento adquirido, para

interactuar con nuevas percepciones construyendo nuevas relaciones que van reconfigurando la

estructura. Por lo tanto, se construye en la medida en que el sujeto la utiliza para conocer. Y se

rige por “leyes de transformación que le permiten expresarse y reconstruirse en elementos


particulares” tales como la escritura, el dibujo, el modelado, la narrativa. (Rosas, 2008, p.16). Por

ello cuando hablamos de desarrollo cognitivo, lo estamos haciendo también de desarrollo de la

representación.

Desarrollo Cognitivo. Desde la teoría piagetiana del desarrollo se identifican cuatro etapas

que son válidas en cualquier propuesta constructivista a saber:

Etapa sensorio motriz (0-2 años), “cuyo máximo logro es la adquisición de la función

simbólica o capacidad de representar el mundo externo por medio de símbolos” (Rosas,2008,

p.27). Al inicio del desarrollo la representación está basada en las acciones sensorio motoras y

sólo posteriormente en una representación más abstracta, gracias a la aparición de la función

simbólica.

Esta diferenciación puede considerarse como análoga a la realizada entre conocimiento

declarativo y procedimental. Piaget no postula que los niños tengan ambos tipos de

representaciones desde el inicio, sino que parte únicamente de representaciones sensorio motoras

y tras un largo periodo de aprendizaje se convierten en representaciones conceptuales. Piaget

propone que las representaciones son generales para todos los dominios o campos de

conocimiento.

Etapa pre operacional. Esta etapa es una etapa que va de los 2 a los 7 años y

Cuyo máximo logro es la preparación, a partir del ejercicio activo del uso de símbolos, para

la adquisición de las ‘operaciones mentales’, las que son descritas por Piaget como estructuras

cognitivas que le permiten al individuo operar en el ambiente de manera lógica y reversible.

(Rosas, 2008, p.27).


El segundo tipo de representación que emerge en el desarrollo es la representación icónica

que permite la codificación de la información perceptiva en forma de imágenes. En este tipo de

representación se guarda cierta fidelidad perceptiva entre el objeto y su representación.

Etapa de las operaciones concretas. Esta etapa es una etapa que va de los 7 a los 12 años y

se caracteriza por

El ejercicio de la lógica en la acción del individuo con los objetos de su entorno, y

aparición de la representación simbólica, que codifica la información por medio de símbolos

abstractos, que poseen las características de distanciamiento con respecto al referente y

arbitrariedad (Rosas, 2008, p.27).

El desarrollo cognitivo se caracteriza por una evolución de los sistemas de representación

que se varían en el modo que tienen de tratar la información. Al principio, el niño es muy

dependiente de pautas de acción aprendidas que le sirven para representar el mundo que le rodea.

Estas pautas tienen ciertos componentes básicos y por lo tanto serían de naturaleza innata.

Son repertorios de acciones que se evocan ante la presencia de un determinado objeto o

acontecimiento. Pero la adquisición de la destreza en estas acciones básicas incluye también un

componente de práctica de la habilidad, mediante la cual el niño va progresivamente aprendiendo

el orden en que se debe ejecutar cada uno de los componentes de la acción.

Estos componentes prácticos se aprenden mediante la ejercitación de la actividad a través

del juego. Sólo cuando el niño logra esta automatización son capaces de centrar menos su

atención en la actividad, y como consecuencia, generalizar e integrar los componentes de la

acción que han practicado en el juego en otros aspectos más complejos o en otros contextos.

Con el paso del tiempo, a estas pautas de acción se les añade una nueva forma de

representar la información, las imágenes mentales, que representan el mundo que les rodea a
modo de fotografías. Posteriormente se les añade una nueva forma que consiste en la traducción

de la experiencia en un conjunto de símbolos manipulables mediante reglas de transformación, lo

que lleva a un aumento de la capacidad para resolver problemas. Esto les permite liberar recursos

cognitivos e integrar, como consecuencia, secuencias más amplias de acontecimientos.

El desarrollo cognitivo depende, no tanto de las capacidades individuales, sino del

despliegue que se produce de las mismas por mediación de unas técnicas o instrumentos

proporcionadas por el entorno cultural. Lo cual hace fundamental el papel del educador como

mediador y diseñador de ambientes que faciliten la interacción social de los niños.

Etapa de las operaciones formales Esta etapa es una etapa que comienza partir de los 12

años y está “caracterizada por la posibilidad del individuo de operar en el ambiente de manera

hipotético-deductiva, aún en ausencia de experimentación práctica” (Rosas,2008, p.27).

El tipo de representación que los niños construyen durante cada una de las etapas del

desarrollo se aplica por igual a todos los campos. Esto implica que los cambios que afectan a las

estructuras de representación son también de naturaleza general y no específica, por lo que

Piaget habla de estudios generales de desarrollo y no de etapas específicas para cada uno de los

contenidos.

Aprendizaje. Es un proceso de construcción de significados, que realiza el sujeto a través

de la interacción con el mundo, tiene lugar durante toda la vida del ser humano y esta mediado

por diferentes factores: percepción, interacción social, contexto cultural, genética. Y está

íntimamente relacionado con el desarrollo. El aprendizaje tiene lugar en cada momento

dependiendo de las estructuras cognitivas de cada individuo y contribuye al desarrollo de las

mismas, es por tanto equiparable al proceso cognitivo, dado que está formado por elementos

comunes tales como: percepciones, recuerdos, operaciones, conceptos, principios. Entre los
cuales se establecen relaciones de orden, causalidad, implicación. Y que por lo tanto pasan a ser

parte de las estructuras cognitivas.

Relación Pensamiento y Lenguaje. Para Vygotsky (1995) una palabra no se refiere a un

solo objeto, sino a un grupo de objetos, es decir toda palabra es una generalización y constituye

por tanto un acto verbal del pensamiento y refleja la realidad en un sentido distinto del que la

reflejan la sensación y la percepción; hay una distinción cualitativa entre sensación y

pensamiento, que constituye también la esencia del significado de las palabras; y

consecuentemente ese significado es una parte inalienable de la palabra como tal, que pertenece,

de este modo, tanto al dominio del lenguaje como al del pensamiento. Una palabra sin

significado es un sonido vacío, no una parte del lenguaje humano. Puesto que el significado de

las palabras es tanto pensamiento como habla, constituye la unidad del pensamiento verbal.

El lenguaje constituye un sistema de representación común a los diversos dominios, y es un

sistema combinatorio por excelencia que permite la yuxtaposición y combinación de diferentes

conceptos y por extensión de distintas representaciones. Esto no quiere decir que antes de la

adquisición del lenguaje lo niños no tengan conceptos, los tienen, pero gracias al lenguaje los

articulan en un todo.

La representación es un estado interno que imita en cierto sentido, la realidad, que la

convierte en un conjunto de símbolos para poder almacenarla en la mente y utilizarla para

diversas funciones. Las representaciones que crea la mente pueden tener tanto un formato

proposicional similar al lenguaje natural, como no proposicional, pero en último término, estas

imágenes mentales podrían ser traducidas a términos proposicionales.

El pensamiento consiste, pues, en la manipulación de ese conjunto de símbolos que tienen

un formato lingüístico a través de la aplicación recursiva de un conjunto de reglas. La


representación proposicional puede almacenarse en forma de redes semánticas en las que los

nodos representan los conceptos y las conexiones las relaciones entre ellos.

El lenguaje cumple dos funciones una comunicativa de carácter social y otra intelectual de

carácter privado o individual. Que se corresponden según Vygotsky (1995) con los dos planos

internos del lenguaje. Existe un habla interna como un "lenguaje para uno mismo” además de

“el lenguaje para los otros " (p. 107). Lo novedoso de su propuesta radica en considerar que la

línea de desarrollo entre estas dos formas de lenguaje es desde el habla social hacia el habla

interna, pasando por el habla egocéntrica.

La Reflexión. Para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y

reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La

reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La

palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo,

transformarlo y liberarlo.

El proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios para la liberación. El

aprender, reconocer y expresar su palabra, que por tanto tiempo ha sido cohibida en diferentes

espacios, hace que el sujeto se sienta capaz de enfrentar su realidad con el lenguaje, ya no como

medio de opresión y silenciamiento, sino como ruta para exteriorizar sus pensamiento,

sentimientos y vivencias (Freire, 2005). El sujeto, paulatinamente aprende a ser autor, testigo de

su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, consciente de su existencia y de

que es protagonista de la historia.

El Niño como autor de historias creativas

“En este esfuerzo al que me voy entregando, re-creo y re-vivo, en el texto que escribo, la

experiencia en el momento en que aún no leía la palabra”. (Freire, 1982, p. 1)


El niño como autor de historias creativas es una propuesta pedagógica y didáctica, basada

en la pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire, que tiene como propósito demostrar que los

niños con rendimiento académico bajo, pueden modificar su actitud hacia el aprendizaje y hacia

la escuela en general, si se les permite expresarse y se les reconoce como personas únicas,

valiosas y capaces, a través de ejercicios de auto afianzamiento mediante narraciones y

representaciones de su mundo, sus experiencias, recuerdos, sueños e ilusiones. Para lograrlo se

redefine el papel del docente, el cual asume el rol de diseñador de ambientes propicios para el

diálogo y facilitador de la experiencia comunicativa entre los niños y de los niños consigo

mismos.

El acercamiento a la escritura tradicionalmente, en la escuela, se realiza como un proceso

técnico de apropiación de un código, indispensable para moverse en la realidad social y

productiva, por lo cual la escritura se concibe como una simple herramienta2. Esta mirada

utilitarista de la escritura priva al niño del goce de la palabra, por cuanto le obliga a representar

los sonidos mediante grafías, sin tener en cuenta los intereses particulares del niño.

Transformar la escritura dando al niño el papel de autor nos permite materializar la

pedagogía de Freire quien, no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se

contraponen. Lo que hace es unificarlos bajo el argumento de que el hombre se hace historia y

busca reencontrarse; y en este movimiento que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser

práctica de la libertad, la que permita al niño expresar la palabra que lo identifica, escucharla,

leerla y pronunciarla hasta construirse como sujeto.

2
En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la
memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de «recipientes» en los que se
«deposita» el saber. El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos,
convertidos en objetos del proceso, padeciendo pasivamente la acción del educador. De este modo, a mayor
pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad.
La educación bancaria es, por tanto, un instrumento de opresión.
La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la

misma práctica y transformarla. En esta propuesta de “El niño como autor de historias creativas”

se procura que el niño represente mediante dibujos, garabatos o palabras: los sonidos, imágenes,

experiencias, sensaciones, recuerdos. Que el mismo selecciona para exteriorizar. Con lo cual se

estimula el pensamiento en el niño y su capacidad creativa, al tiempo que se promueve el

dialogo consigo mismo y con sus saberes previos para constituirse como narrador de historias y

por lo tanto como autor de las mismas. Pues para Freire las principales variables del proceso

educativo como acto político son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la

capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la

estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.

El docente o facilitador, consciente de que el estudio no se mide por el número de páginas

leídas, es decir, que estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas, diseña

los espacios motivadores para que los niños construyan historias, las narren, las compartan y las

lean. Estos espacios no son solo físicos, se crea un ambiente y un escenario que pone a los niños

en diferentes roles y que poco a poco desemboca en la narrativa, como sabemos que el fin de la

creación artística, es expresar un determinado modo de sentir, se estimula el uso de diversos

materiales a fin de garantizar que la expresión de los niños sea lo más completa posible.

La narrativa cumple el propósito de estimular la reflexión acerca de sus construcciones,

mediante la representación de sus propias vivencias, para llevarlas a constituirse como

experiencias y a través del proceso de lectura, donde el niño es un actor que presta su voz para

que se haga presente un personaje, una idea o una palabra que antes solo estaba en el papel, cada

niño establece un diálogo consigo mismo y con los otros niños.


El diálogo, es el medio continuamente presente en la propuesta pedagógica “El niño como

autor de historias creativas”, en tanto que ésta pretende generar un cauce de expresión y

elaboración humana de la realidad, tal como lo enseña Freire y en coherencia con la pedagogía

de Dewey quien valora la experiencia como un aprendizaje que sirva para la vida, que no

sacrifique las potencialidades del presente a un futuro hipotético, para Dewey (2008) crear

experiencias valiosas, como tarea de quien educa, es depositar en él la responsabilidad de un

futuro de plena madurez, de la capacidad de extraer de la experiencia un conocimiento que sea

capaz de mejorar las condiciones objetivas, lo cual es la base para la verdadera democracia.

El diálogo consigo mismo es un ejercicio donde el niño se ve a sí mismo en las narraciones

de sus experiencias, se observa, se cuestiona, se interpela y debate consigo mismo acerca de lo

escrito o representado, dando el salto cualitativo hacia la lectura crítica. Porque ahora se concibe

el lenguaje como una oportunidad para expresarse y darse a conocer y se entiende la importancia

de poder ser leído por sus pares, con lo cual la técnica de la escritura, o lenguaje escrito cobra un

nuevo sentido.

De igual manera el niño autor, reconoce la presencia de otros autores en su entorno

desarrollando valores como el respeto por la persona y la producción del otro, leyéndolo,

escuchándolo y comparando su mundo con el de sus compañeros, reflexiona y construye junto

con ellos un mundo nuevo y una nueva manera de ver el mundo.


Descripción de la población y ambiente de la fundación

La realización de este proyecto se lleva a cabo en una fundación de refuerzo escolar

llamada Fundación Ossan ubicada en el barrio Bilbao de la localidad de Suba. La fundación

posee una población flotante y recibe a niños entre los cuatro y los doce años de edad.

Los niños que participan en el proyecto son doce y sus edades, sexo, nivel de escolaridad y

plantel educativo se describen a continuación a partir de diagramas de barras.

SEXO
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Femenino Masculino

Figura Relación cantidad de niños y sexo.


De acuerdo a la Fig. 1 podemos ver que la cantidad de niños que participaron en las

actividades fue superior a la cantidad de niñas.

De acuerdo a la Fig. 2 se puede observar la que la mayor cantidad de participantes se tienen

nueve años de edad y son en su mayoría de sexo masculino. También se puede observar que el
segundo grupo más grande se encuentra en los ocho años de edad y son en su mayoría de sexo

femenino. Por último se puede observar que de los cuatro a los seis años solo hay un

representante por cada edad.

EDAD
3,5

2,5

1,5

0,5

0
4 5 6 8 9 10

Femenino Masculino

Figura Relación cantidad de niños y edad teniendo en cuenta el sexo.


NIVEL DE ESCOLARIDAD
3,5

2,5

1,5

0,5

0
1° 2° 3° 4° 5°

Femenino Masculino

Figura Relación cantidad de niños y nivel de escolaridad teniendo en cuenta el sexo.

En la Fig. 3 podemos apreciar que la mayor cantidad de participantes se encuentran en

cuarto grado y son en su mayoría hombres. De igual manera se puede apreciar que el segundo

grupo más grande se encuentra en tercer grado y son en su mayoría mujeres. Finalmente,

podemos apreciar que no hay representación femenina en segundo.


PLANTEL EDUCATIVO
2,5

1,5

0,5

0
Compartir Delia Don Bosco Gerardo Nuevo San Carlos Vargas
Suba Zapata Molina Campestre de Lleras
Tibabuyes

Femenino Masculino

Figura Relación cantidad de niños y plantel educativo teniendo en cuenta el sexo.


En la Fig. 4 es posible apreciar la variedad de los colegios de los cuales vienen los niños

que realizan su proceso de refuerzo en la fundación Ossan. Se evidencian siete colegios

diferentes, tres de ellos con un único participante de sexo masculino, y uno con una única

participante de sexo femenino. Además podemos decir que la mayor cantidad de participantes se

encuentran estudiando en colegios como la Institución Educativa Compartir Suba y el colegio

Delia Zapata Olivella.

Estos niños llegan a la fundación después de cumplir con su horario de clases y hacen las

tareas relativas al colegio, si terminan sus labores con tiempo previo a la hora de volver a casa se

disponen a realizar otras actividades que refuercen las áreas más complejas para ellos o talleres

brindados por agentes externos.

El proyecto “El niño como autor de historias creativas” llega para motivar a los niños a

terminar sus tareas pronto y para reforzar el área del lenguaje desde un ejercicio de creación de

historias usando dinámicas distintas a las desarrolladas normalmente. Siendo así, se elige un día

específico de la semana: lunes. Los niños saben que este día se realizan los talleres y se motivan
a terminar sus tareas pronto. Las actividades se efectúan en un espacio paralelo al de los niños

que continúan en refuerzo escolar sin embargo la disposición de los niños cambia y están mucho

más activos dado que los materiales utilizados cambian y la organización de la sala cambia para

que todos puedan tener contacto visual con el otro.

Los niños llegan a disfrutar mucho este espacio porque no se ve ni se vive como un espacio

propiamente académico sino de recreación y esparcimiento. Además, es un espacio que les

permite ser actores y creadores de narrativas. Este aspecto es fundamental si se considera que los

niños reportan leer con sus padres, madres, abuelos. Pero no hablan de momentos en los cuales

ellos sean los creadores de las historias, u oportunidades que les brinden la posibilidad de

exteriorizar sus pensamientos, sentimientos o recuerdos. El ambiente creado se caracteriza

entonces por la riqueza de narrativas que surgen del ingenio de los niños poco o nada estimulado

anteriormente.

Finalmente, este espacio logra ser fructífero porque se elimina de la concepción de error e

incoherencia, ayudando así a que los niños se sientan libres que crear lo que a sus mentes venía.

Si la gramática no era fundamental para crear historias, si la lógica no debía primar en sus

narraciones entonces cualquier obra era posible de pensar y construir.

Tratamiento de la información: al final de la sesión se recogen los trabajos y se clasifican

para su posterior ubicación dentro del proceso de creación de una cartilla de cuentos.

Proceso de Creación

Diseño instruccional

Este proyecto fue pensado para perfilar a los niños como autores a partir de historias

creadas por ellos mismos. Dentro de este marco se buscaba que los niños se proyectaran en sus
narrativas, las cuales al ser leídas por ellos mismos les sirven no solo para reconocerse como

autores, sino a su vez para incentivar su gusto por la lectura, propiciando autodesarrollo.

Para lograr esta proyección se motivó a los niños a realizar producciones orales, gráficas y

escritas. Todo esto utilizando la metodología de taller literario. Posterior a la proyección viene la

reflexión, para lo cual se realiza el proceso de lectura de los gráficos o de textos, a través de los

cuales los niños se reconocen como personajes, como autores y como críticos de su propia

creación. Pues como diría Fiori (2005) en la introducción al libro La pedagogía del oprimido de

Paulo Freire “aprender a escribir su vida como autor y como testigo de su historia” (p.12)

constituye quizá el valor más grande del proceso de alfabetización. (Freire, 1984)

Los talleres literarios fueron diseñados con un énfasis artístico teniendo en cuenta que el

arte como experiencia es punto de partida para la conceptualización, interpretación y

construcción del mundo, teniendo en cuenta que las obras de arte son caracterizadas por Dewey

(1980) como “formas refinadas e intensas de la experiencia” (p.4) en este caso humana. Por lo

cual, todas y cada una de las actividades propiciaban la inspiración de los niños para construir

narrativas basadas en diferentes experiencias que los niños pudiesen tener.

El grupo de trabajo está constituido por doce niños entre los cuatro y los diez años de edad,

quienes reciben refuerzo escolar en la Fundación Ossan. Para ellos las actividades del proyecto,

(los talleres) se convirten en una motivación en sí misma dado que deben realizar las tareas

rápido y con calidad, para poder participar.

Las sesiones son planeadas para un periodo de dos meses, un día a la semana, con una

intensidad de dos horas diarias. Estas están pensadas en cinco momentos fundamentales como

son: rutina de clase, presentación, práctica, producción y cierre. Sin embargo la primera sesión
cuenta con un momento posterior a la rutina y previo a la presentación, a este momento le

llamaremos introducción. Cada momento será explicado a continuación.

La rutina de clase es un momento muy importante dado que permite la apertura de la

sesión y establece para los niños una señal para un cambio de actividad. Dentro de la rutina de

clase se resaltan dos aspectos básicos: el saludo y la organización del salón.

La introducción es un momento propio de la primera sesión como ya se decía. En este

espacio se presenta el proyecto “El niño como autor de historias creativas” y se invita a los niños

a ser parte del proyecto dado que ellos son los protagonistas de esta experiencia.

La presentación consiste en la lectura de un cuento o fábula que seleccionado previamente

y/o una actividad rompehielos que introduce a los niños en la actividad. Para la selección de los

cuentos se favorecen aquellos temas y personajes identificados como interesantes para los niños

en la introducción.

La práctica consiste en presentar a los estudiantes los materiales, explicarles cuál es el

propósito de la creación plástica (lo que deben realizar con los materiales) y el propósito literario

de la actividad. Posteriormente se hace la entrega de materiales a los niños y se inicia la actividad

artística. Este momento se caracteriza por el acompañamiento permanente para solucionar dudas,

entregar más material o hablar de las creaciones que se están realizando.

La producción es el momento en el cual los participantes comparten sus creaciones y

hablan acerca de su experiencia, lo que cada uno ha plasmado o proyectado en los materiales.

Esta actividad permite que los niños desarrollen el respeto y el reconocimiento hacia sus

compañeros mientras atienden a las explicaciones de estos y se interesan por conocer su trabajo.
El cierre es el momento final de la sesión y suscita en los niños el deseo de participar en las

siguientes sesiones. Es por esto que este momento será permanente a los largo del desarrollo del

proyecto.

Es de resaltar que las actividades planeadas demuestran la capacidad de los niños para crear

narrativas a pesar de no tener un buen manejo de la lectura y la escritura en español. Por esto la

metodología que se emplea para dinamizar la experiencia le apunta a una mediación y

facilitación del proceso de construcción niño como sujeto que aprende y no a un entrenamiento

en la lengua. Esta mediación se ve reflejada en la oralidad de los niños al momento de relatar las

historias. Y dentro de esa oralidad se le apunta también a que el niño lea su entorno y su mundo

y lo reescriba, pero no en términos de grafía sino en términos de lo plasmado sean grafías,

dibujos u otras representaciones.


Planeadores de clase.

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”


Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Planeador de taller No. 1

Colegio: Fundación OSSAN Fecha: 6 de abril de 2015

Profesora titular: Marlenny Puerto Profesora estudiante: Daniela Gómez González

PREPARACION
Tema: El uso de la pintura como medio de expresión y Meta: los niños serán capaces de reconstruir una historia de
reconstrucción de historias. manera oral soportados en las pinturas que ellos mismos hicieron de
ésta.

Enfoque comunicativo: reconstruir por medio de dibujos pintados Objetivos:


y del discurso oral la secuencia de un cuento negociando Identificar vocabulario relacionado con animales.
significados con los demás compañeros. Comprender la secuencia de una historia.
Usar pinturas y papel como un medio de expresión.
Reconocer en sus pinturas una manera de preservar historias.
Recordar e incrementar vocabulario relacionado con animales.

Enfoque de leguaje:
Expresiones: este es un oso, esta es una mofeta, este es un gato, este Tiempo: 90 minutos
animal es…
Yo creo que la gallina es…, yo pienso que el osito es… Quiero decir
que…
A mí me gusta este animal.
El primer animal fue… el segundo animal fue…
Vocabulario: abuela, beso, carta, osito, gallina, mofeto, mofeta
rana, gato.

Rutinas de clase:
Saludo a los niños.
Organizar el salón.

Tiempo 10 minutos
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Etapa Tiempo Actividades y procedimiento Recursos y materiales Seguimiento
Introducción 20 min La profesora se dirige a los estudiantes y les Si los niños se ven interesados
indica que a partir de este día y durante las en el proyecto harán
siguientes ocho fechas, en los días lunes, se preguntas más específicas
llevarán a cabo para los estudiantes una serie sobre éste y quizá den algunas
de talleres creativos que buscarán desarrollar ideas de qué tipo de temas les
sus habilidades como autores de historias. gustaría desarrollar en los
Finalmente se explicará que estas historias que talleres.
ellos creen serán compiladas en un libro que
tendrá por nombre “cuentos para recordar”.
La profesora le presentará a los niños un libro “Un beso para el osito” Es muy importante motivar a
Presentación 25 min el cual contiene un cuento llamado “Un beso de los niños para que aprendan
para el osito” de ElseHolmelundMinarik y les ElseHolmelundMinarik cosas nuevas como nombres
dirá que es un cuento que habla de animales. nuevos de animales.
Se les dirá también que al escuchar esta Si los niños responden las
historia ellos conocerán nuevos animales. preguntas que se les hicieron
Previo a la lectura se preguntará a cada niño podremos darnos cuenta del
si le gustan los animales y cuál es su animal interés que tienen ellos en la
favorito. Con esto podremos ver si los niños actividad y a su vez en el
entienden y conceptualizan la idea de animal. proyecto. De esta manera se
Después se les indicará que a medida que se podrá construir con ellos un
lea el texto ellos deberán pintar cada uno de nuevo conocimiento a partir
los animales mencionados. del conocimiento previo.
Finalmente la profesora les dirá a los niños si
tiene alguna pregunta y la responderá.
La profesora entregará a los niños pinturas de A través de esta actividad los
Práctica 30 min todos los colores y una hoja de papel por niño. Pinturas, hojas de papel, niños fortalecerán su
Les dirá que a medida que ella vaya leyendo la “Un beso para el osito” concepto de animal,
historia aparecerán algunos animales los de recordando y aprendiendo
cuales ellos deberán pintar con ayuda de su ElseHolmelundMinarik nuevos nombres de animales.
dedo y la pintura entregada. Además fortalecerán su
La profesora empezará la lectura pausada de creatividad a través del uso de
la historia, dando tiempo a los niños de la pintura con medio para la
dibujar cada animal. Si los niños no conocen expresión.
algún animal ellos podrán preguntar y se les Si los niños pintan los
permitirá ver la imagen y se hará una relación animales del cuento, interesan
con los animales que ellos ya conocen. por los nuevos nombres de
animales, y disciernen entre
los animales nuevos y los ya
conocidos podremos
evidenciar el proceso de
aprendizaje que ellos han
tenido.
La profesora invitará a los estudiantes a hacer Esta actividad está enfocada a
Producción 30 min un recuento de la historia que se leyó Pinturas de los niños, generar en los estudiantes
ayudándose de los dibujos que hicieron. “Un beso para el osito” respeto por los otros y
Los niños reconstruirán la historia a partir de de reconocimiento del otro a
los momentos reales de esta, pero también ElseHolmelundMinarik partir de la diferencia. Por
tienen la posibilidad de hacer historias esta razón si los niños se
divergentes de la original que broten de su escuchan con atención y
imaginación. valoran el trabajo de los
Esta actividad se hará sentando a los niños en demás compañeros, podremos
círculo para que puedan observar y escuchar a ver que han conseguido el
sus a sus compañeros, de esta manera se propósito de la actividad.
posibilitará que los niños compartan sus
pinturas y permitiendo un intercambio de
producciones artísticas y reconocimiento del
otro a partir de sus creaciones.
Cierre 5 min La profesora les indicará a los niños que el El cierre de la clase y la
final de la sesión ha llegado. Y les dirá que invitación a la siguiente
participar de la siguiente sesión (ocho días actividad siempre es un
después) ellos deben terminar las tareas aliciente para que los niños
pronto. terminen sus tareas pronto y
de esta manera puedan
participar en la siguiente
sesión.

Observaciones:

Docente Titular

Materiales

Ilustración El uso de la pintura como medio de expresión y reconstrucción de historias.


Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Planeador de taller No. 2

Colegio: Fundación OSSAN Fecha: 13 de abril de 2015

Profesora titular: Marlenny Puerto Profesora estudiante: Daniela Gómez González

PREPARACION
Tema: Las rondas y fábulas infantiles como estimulante para la Meta: los niños serán capaces de construir una historia de manera
imaginación. escrita inspirados en rondas y fábulas.

Enfoque comunicativo: compartir con los compañeros historias escritas Objetivos:


reconociendo mediante el diálogo inspiración de cada uno. Recordar vocabulario relacionado con animales.
Estimular la memoria a través de rondas infantiles.
Aprender figuras rítmicas.
Reconocer moralejas a partir de la lectura de fábulas.
Usar lápiz y papel como un medio de expresión de la imaginación.
Enfoque de leguaje:
Expresiones: Tiempo: 90 minutos
El toro hace muuu, el pavo hace plaplaplapla, el sapo hace croa, croa,
el pollito hace pío, pío
El primer animal fue… el segundo animal fue…
Yo creo que el pollito es…, yo pienso que el pavo es…
¿Cómo es un pavo/gorrión…?
Este animal tiene 1/2/3/4 sílabas.

Vocabulario: tía, pollito, sapo, pavo, toro, caballo, gorrión, pez, perro
elefante.

Rutinas de clase:
Saludo a los niños.
Organizar el salón.
Tiempo 10 minutos
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Etapa Tiempo Actividades y procedimiento Recursos y materiales Seguimiento
La profesora les enseñará a los niños una ronda Ronda infantil Esta actividad intenta estimular
Presentación 35 min infantil llamada “La marcha de mi tía “La marcha de mi tía al máximo el interés de los niños
Clementina” y los invitará a cantar con ella Clementina” por nuevos animales, lo que nos
repetidas veces hasta completar la secuencia de la lleva a pensar que si ellos
ronda. El caballo y el gorrión” de realizan preguntas acerca de los
Se les dirá también que al escuchar esta ronda Rafael Pombo animales que aparecen tanto en
ellos conocerán nuevos animales sus respectivas la ronda como en la fábula
onomatopeyas. Este ejercicio les permite a los habremos estimulado este
niños una relación entre sonidos y conceptos. aspecto, dado que las preguntas
Así mismo y dentro del contexto de animales, la se leen como un intento del niño
profesora leerá junto con los niños la fábula por conocer más de los que se le
llamada “El caballo y el gorrión” de Rafael esta presentando.
Pombo con el fin de estimular la imaginación y Si los niños pueden recordar
creatividad de los estudiantes para próximas con facilidad las onomatopeyas
actividades. gracias a la ronda, podremos
darnos cuenta de la nueva
relación que han creado entre
sonidos y conceptos.
En el mismo contexto de la musicalidad y A través de esta actividad los
Práctica 20 min curiosidad por nuevos animales, la profesora niños fortalecerán su concepto
enseñará a los estudiantes las figuras rítmicas de animal, recordando y
como son: blanca, negra, blanca con puntillo y aprendiendo nuevos nombres
redonda. Estas figuras se diferencian entre ellas de animales.
por la cantidad de tiempos que representan en Igualmente aprenderán figuras
una secuencia, es por esta razón que se hará una rítmicas que les ayudarán a
semejanza entre la cantidad de tiempos de cada aprender la división silábica.
figura y la cantidad de sílabas en determinados
nombres de animales.
La equivalencia es la siguiente: negra-pez,
blanca-perro, blanca con puntillo-caballo y
redonda-elefante.
Adicionalmente se realizará un movimiento con
cada figura rítmica como palmada, zapateo,
golpe a mesa o las piernas.
Finalmente, la profesora dictará unas secuencias
y ellos las seguirán respectivamente.
Esta actividad la profesora la dirá a todos los En esta actividad, la
Producción 30 min estudiantes que recuerden todas las actividades imaginación de los niños será
anteriores, incluso la de la sesión anterior con el puesta a trabajar luego de largo
fin de llenarse de ideas que les permitan plasmar proceso de motivación. Es por
una historia en un librillo de seis hojas. esto que los librillos de los niños
Posteriormente les entregará los librillos y nos darán cuenta como la
colores para que recreen la historia que ellos motivación influencia las
deseen. Los niños están sentados en mesas de creaciones de los niños y sus
trabajo y compartirán los colores entre ellos percepciones de ciertos
generando confianza entre ellos para la posterior animales.
socialización de sus trabajos. La actividad final nos ayudará
Los niños podrán hacer preguntas a la profesora a ver el nivel de confianza que
si no entienden alguna parte de la actividad o no tienen los niños en ellos mismos
recuerdan el nombre de algún animal. y en el respeto de los demás
Finalmente, los niños compartirán sus trabajos para mostrar sus creaciones.
con los otros niños enseñándoles lo que dibujaron Por esta razón si los niños se
y contándoles de que se tratan sus historias. escuchan con atención y valoran
el trabajo de los demás
compañeros, podremos ver que
realmente los niños confían en
lo que hacen.
Cierre 5 min La profesora les indicará a los niños que el final Video tape. El cierre de la clase y la
de la sesión ha llegado. Y les dirá que participar invitación a la siguiente
de la siguiente sesión (ocho días después) ellos actividad siempre es un
deben terminar las tareas pronto. aliciente para que los niños
terminen sus tareas pronto y de
esta manera puedan participar
en la siguiente sesión.
Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________

Docente Titular

Materiales

Ilustración Las rondas y fábulas infantiles como estimulante para la imaginación.


Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Planeador de taller No. 3

Colegio: Fundación OSSAN Fecha: 30 de abril de 2015

Profesora titular: Marlenny Puerto Profesora estudiante: Daniela Gómez González

PREPARACION
Tema: El uso de materiales alternativos para representar ideas y Meta: los niños serán capaces de recrear una vivencia personal usando
trasmitir mensajes. materiales no convencionales en la ilustración.

Enfoque comunicativo: recrear por medio de materiales alternativos Objetivos:


una experiencia personal explicando a sus compañeros cada Reconocer la variedad de materiales de lectura.
representación y el porqué usaron determinados materiales para Identificar diferencias entre un cuento adaptado para población ciega y
comunicar ciertas ideas. cuentos convencionales.
Usar materiales alternativos para plasmar una imagen.
Exteriorizar ideas soportados en sus creaciones.
Enfoque de leguaje:
Expresiones: esta es… esto es… estos son… Tiempo: 90 minutos
Las lentejas representan… las plumas son… esta/este soy yo.
Necesito más conchas… necesito más escamas…

Vocabulario: ostra, cangrejo, lentejas, fideo, plumas, escamas de


pescado, arroz, cochas de mar, cartulina, pegante.

Rutinas de clase:
Saludo a los niños.
Organizar el salón.

Tiempo 10 minutos
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Etapa Tiempo Actividades y procedimiento Recursos y materiales Seguimiento
La profesora les hablará a los niños de los Cuento adaptado “La Es muy importante motivar a
Presentación 25 min materiales adaptados para la población ciega y ostra y el cangrejo”. los niños para que conozcan
les dará algunas características importantes que otros tipos de materiales
deben tener en cuenta quienes produzcan literarios y acercarlos poco a
material literario para personas ciegas. poco al concepto de la
En seguida le enseñará un cuento adaptado para diferencia y el reconocimiento
la población ciega llamado “La ostra y el del otro y sus necesidades.
cangrejo” y les preguntará qué diferencias tiene Si los niños responden las
este con los cuetos que ellos convencionalmente preguntas que se les hicieron
manipulan. Los niños podrán tomar el cuento y podremos darnos cuenta del
palpar los relieves y figuras que allí se consignan. interés que tienen ellos en la
Luego, los niños tendrán la oportunidad de leer el actividad y a su vez en el
cuento secuencialmente, es decir cada uno una proyecto. De esta manera se
parte. podrá construir con ellos una
Finalmente la profesora les dirá a los niños si conciencia que los lleve a
tiene alguna pregunta y la responderá. respetar y comprender la
otredad.

La profesora entregará a los niños los siguientes Lentejas, fideo, plumas, A través de esta actividad los
Práctica 30 min materiales: lentejas, fideo, plumas, escamas de escamas de pescado, arroz, niños podrán experimentar la
pescado, arroz, cochas de mar, cartulina, cochas de mar, cartulina, dificultad de plasmar un
pegante. Los invitará a que recuerden una pegante. recuerdo usando materiales no
vivencia que en alguna medida se relacione a la convencionales.
historia leída de “La ostra y el cangrejo” y que la Además fortalecerán su
plasmen en la cartulina con ayuda de los creatividad a través del uso de
materiales dados. materiales alternativos como
Si los niños necesitan más material podrán medio para la expresión.
solicitarlo a la profesora o compartir entre Si los logran plasmar sus
compañeros si tienen material disponible. vivencias, compartir materiales
y entender la importancia de
comunicar un mensaje con sus
creaciones podremos evidenciar
el proceso de aprendizaje que
ellos han tenido a lo largo de las
sesiones.

La profesora invitará a los estudiantes a A través de esta actividad los


Producción 30 min compartir su creación acompañada de la historia Creaciones de los niños. niños podrán experimentar la
que inspiró la creación. dificultad de comprender una
Los niños reconstruirán la historia soportados en historia de la cual no son
su creación señalando cada componente y autores y la cual fue plasmada
explicando lo que significa. con materiales alternativos.
La profesora le preguntará al autor porqué Esta actividad está enfocada a
escogió determinados materiales y le preguntará generar en los estudiantes
a sus compañeros si comprendieron la historia. respeto por los otros y
Esta actividad se hará sentando a los niños en reconocimiento del otro a partir
círculo para que puedan observar y escuchar a de la diferencia. Por esta razón
sus a sus compañeros, de esta manera se si los niños se escuchan con
posibilitará que los niños compartan sus pinturas atención y valoran el trabajo de
y permitiendo un intercambio de producciones los demás compañeros,
artísticas y reconocimiento del otro a partir de podremos ver que han
sus creaciones. conseguido el propósito de la
actividad.

Cierre 5 min La profesora les indicará a los niños que el final Video tape. El cierre de la clase y la
de la sesión ha llegado. Y les dirá que participar invitación a la siguiente
de la siguiente sesión (ocho días después) ellos actividad siempre es un
deben terminar las tareas pronto. aliciente para que los niños
terminen sus tareas pronto y de
esta manera puedan participar
en la siguiente sesión.

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________

Docente Titular
Materiales

Ilustración El uso de materiales alternativos para representar ideas y trasmitir mensajes.


Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Planeador de taller No. 4

Colegio: Fundación OSSAN Fecha: 27 de abril de 2015

Profesora titular: Marlenny Puerto Profesora estudiante: Daniela Gómez González

PREPARACION
Tema: La elaboración de historias hipotéticas a partir de imágenes. Meta: los niños serán capaces de construir una historia de manera oral
soportados en portadas de libros e imágenes fotográficas.
Enfoque comunicativo: construir historias individuales en donde se Objetivos:
presente el punto vista personal e historias comunes donde negocien Reconocer elementos cotidianos en fotografías.
significados con los demás compañeros. Identificar en fotografías vocabulario relacionado con animales, flores y
paisajes.
Seguir la secuencia de una historia oral.
Recordar e incrementar vocabulario relacionado con animales.
Enfoque de leguaje:
Expresiones: este es un pájaro, esta es una rosa, este es un gato, este Tiempo: 90 minutos
animal es… esta flor es
Yo creo que la flor es…, yo pienso que el tulipán es…
La flor es roja/amarilla/naranja.
¿Qué flor es esa? ¿Qué animal es ese?

Vocabulario: animal, flor, rosa, tulipán, flor de Jamaica, paisaje,


primavera, pasto, niño, niña, pájaro, mirlo, paloma, cisne, águila.
Rutinas de clase:
Saludo a los niños.
Organizar el salón.

Tiempo 10 minutos
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Etapa Tiempo Actividades y procedimiento Recursos y materiales Seguimiento
La profesora les presentará a los niños una serie “Cuentos para compartir” Es muy importante que los
Presentación 25 min de libros de cuentos y leerán los títulos de las Sheryl Kahn, Ann niños encuentren motivación
portadas. Estos libros no serán leídos en su Braybrooks, Vanessa para crear historias en
interior, pues la idea de esta actividad es que los Elder y Rita Walsh- diferentes fuentes, como sus
niños puedan crear hipótesis del contenido del Balducci. experiencias, sus creaciones o
libro a partir de la portada. “Los cisnes salvajes” Hans creaciones de otros tales como
Enseguida, la profesora dirá a los niños que la Christian Andersen. portadas de libros.
imágenes son un elemento de inspiración para “Ningún lugar está lejos” Si los niños participan
crear nuevas historias, y les indicará que piensen Richard Bach compartiendo sus hipótesis
posibles historia para la caratulas de libros que acerca de las portadas de los
están viendo. libros, podremos evidenciar el
Luego, de manera voluntaria los niños que interés que tienen ellos en la
quieran podrán compartir sus hipótesis de los actividad y a su vez en el
cuentos con sus compañeros en voz alta. proyecto.
Finalmente la profesora les dirá a los niños si
tiene alguna pregunta y la responderá.
La profesora pone sobre la mesa una serie de Fotografías de animales A través de esta actividad los
Práctica 30 min fotografías de animales (pájaros), flores y algunos (pájaros), flores y algunos niños fortalecerán su concepto
niños. Les dice a los estudiantes que observen las niños. de animal, recordando y
fotografías y que piensen en posibles historias que aprendiendo nuevos nombres
se puedan contar acerca de estas fotografías. Los de animales y flores.
niños manipulan las fotos y posteriormente la Asimismo, esta actividad
profesora le pide a cada uno que cuente una fortalece su narración oral y les
pequeña historia soportándose en una o dos permite ser más seguros de si
fotografías de las que hay en la mesa. cuando hablan y comparten una
Si los niños no conocen algún animal o alguna historia o su punto de vista. Si
flor podrán preguntar por su nombre y la los niños logran concretar
profesora les responderá. satisfactoriamente sus historias
podremos evidenciar el proceso
de aprendizaje que ellos han
tenido y de que manera la
fluidez en la oralidad es ahora
una característica en su
discurso.
La profesora invitará a los estudiantes a hacer un Fotografías de animales Esta actividad está enfocada a
Producción 30 min una historia ayudándose de las fotografías. (pájaros), flores y algunos generar en los estudiantes
Esta actividad tendrá una característica diferente niños. respeto por los otros mediante
a la anterior dado que será una sola historia la escucha.
construida a varias voces. Es decir que un niño Por esta razón si los niños se
comenzará la historia y otro niño teniendo en prestan atención a lo que dice
cuenta lo que su compañero dijo la su compañero y teninedo en
complementará y así sucesivamente hasta que cuenta lo que él ha dicho son
todos hayan participado. capaces de continuar la historia
Esta actividad se hará sentando a los niños en podremos ver que ellos valoran
círculo para que puedan observar y escuchar a el trabajo de los demás y el
sus a sus compañeros. propósito de la actividad se
habrá logrado.
Cierre 5 min La profesora les indicará a los niños que el final El cierre de la clase y la
de la sesión ha llegado. Y les dirá que participar invitación a la siguiente
de la siguiente sesión (ocho días después) ellos actividad siempre es un
deben terminar las tareas pronto. aliciente para que los niños
terminen sus tareas pronto y de
esta manera puedan participar
en la siguiente sesión.

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________

Docente Titular
Ilustración La elaboración de historias hipotéticas a partir de imágenes.
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Planeador de taller No. 5

Colegio: Fundación OSSAN Fecha: 4 de mayo de 2015

Profesora titular: Marlenny Puerto Profesora estudiante: Daniela Gómez González

PREPARACION
Tema: El uso de la plastilina como medio de expresión y reconstrucción Meta: los niños serán capaces de plasmar un recuerdo con ayuda de
de recuerdos. plastilina y relatar la historia soportados en su misma creación.

Enfoque comunicativo: comunicar a través de una composición Objetivos:


artística una situación que conlleve a un recuerdo. Identificar vocabulario relacionado con animales.
Comprender la historia y su moraleja.
Usar plastilina y papel como un medio de expresión.
Reconocer en sus creaciones con plastilina una manera de preservar
recuerdos.
Recordar e incrementar vocabulario relacionado con animales.
Enfoque de leguaje:
Expresiones: una vez… un día… una mañana… una tarde… Tiempo: 90 minutos
Yo recuerdo que… Yo me acuerdo que…
Había un niño/pájaro… había una mariquita/coneja…
Estaba mi papá/mamá… Estábamos en … (lugar)

Vocabulario: mariquita, mariposa, luciérnaga, hada, amistad.


Rutinas de clase:
Saludo a los niños.
Organizar el salón.

Tiempo 10 minutos
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Etapa Tiempo Actividades y procedimiento Recursos y materiales Seguimiento
La profesora le presentará a los niños un libro el “La mariquita vanidosa” El ejercicio de leer una fábula
Presentación 25 min cual contiene un cuento llamado “La mariquita de María Eugenia Pereyra en la escuela posee dos
vanidosa” de María Eugenia Pereyra. Les beneficios inmediatos; el
comentará que es una fábula que habla de 3 tipos primero es que el niño recibe de
de animales. Se les dirá también que al escuchar la historia una inspiración para
esta historia ellos conocerán nuevos animales o realizar una posterior creación
recordarán algunos de los que ya conocen. como la que se busca en este
Después se les indicará que se leerá el texto entre proyecto; la segunda es que el
todos, cada uno una parte y que los que no estén niño dilucida detrás de la
leyendo deberán prestarle atención a quien está historia una enseñanza. Si los
leyendo. niños pueden dar cuenta esa
Finalmente, la profesora invitará a los niños a moraleja verbalmente
compartir verbalmente la moraleja de la fábula. podremos notar que
comprenden el sentido del texto.

La profesora entregará a los niños plastilinas de Si los niños logran plasmar en


Práctica 30 min todos los colores y una hoja de papel por niño. Plastilina, hojas de papel. sus creaciones los referentes de
Les dirá que traigan a su mente un recuerdo que los valores que vieron en la
se relacione en alguna medida con la fábula. historia, nos daremos cuenta
Enseguida, la profesora les dirá que plasmen ese que más que apropiar
recuerdo de manera gráfica y con ayuda de la personajes de las historias, son
plastilina en las hojas que se les proporcionaron. capaces de apropiar los valores
Los niños podrán intercambiar plastilina entre que reconocen en ellos.
ellos o solicitarle más a la profesora en caso de El uso de estos valores en los
ser necesaria. diferentes escenarios, es un
La profesora va a estar siempre presta a ayudar a gran indicador del impacto que
los niños y responder cualquier inquietud. las actividades del proceso están
teniendo en ellos.
La profesora invitará a los estudiantes a escribir Esta actividad intenta
Producción 30 min bajo su obra artística el recuerdo que la inspiró. Creaciones en plastilina reconocer el avance que han
Este es un proceso que se llevará a cabo en un tenido los niños a lo largo de las
ambiente relajado, por lo cual lo niños tendrán la sesiones haciéndolos cada vez
oportunidad de hablar y compartir con sus más independientes en su
compañeros de mesa sus creaciones. actuar con sus compañeros.
Esta actividad se verá reflejada la evolución de Por esta razón si los niños
los niños a lo largo de las otras actividades pues escuchan a sus compañeros y se
se probará si en este caso y de manera más muestran interesados en
espontánea los niños se deciden a compartir sus mostrar su trabajo a otros
creaciones. veremos que los niños han
empezado a valorar el trabajo
de los demás y a ser más
seguros de sí en cuanto a sus
creaciones.
Cierre 5 min La profesora les indicará a los niños que el final El cierre de la clase y la
de la sesión ha llegado. Y les dirá que participar invitación a la siguiente
de la siguiente sesión (ocho días después) ellos actividad siempre es un
deben terminar las tareas pronto. aliciente para que los niños
terminen sus tareas pronto y de
esta manera puedan participar
en la siguiente sesión.

Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________

Docente Titular
Materiales

Ilustración El uso de la plastilina como medio de expresión y reconstrucción de recuerdos.


Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Planeador de taller No. 6

Colegio: Fundación OSSAN Fecha: 11 de mayo de 2015

Profesora titular: Marlenny Puerto Profesora estudiante: Daniela Gómez González

PREPARACION
Tema: Cuentos plegables como medio para conocer algo de mi vida Meta: los niños serán capaces de contar a través de imágenes sucesos
escolar. relacionados con la escuela, que les han dejado gran recordación.

Enfoque comunicativo: compartir pequeños sucesos de mi vida escolar Objetivos:


que revelan algunas cotidianidades. Identificar vocabulario relacionado con la escuela.
Comprender la secuencia que se debe seguir para usar el cuento
plegable.
Usar lápiz y papel como un medio de para plasmar vivencias escolares.
Reconocer en sus dibujos una manera de preservar historias.

Enfoque de leguaje:
Expresiones: Tiempo: 90 minutos
Un día… una mañana… una tarde…
Llegando al colegio… En el colegio… Saliendo del colegio…
Mis compañeros estaban… mi amiga/amigo estaba… la profesora
estaba…
Vocabulario: colegio, profesora, compañero, amigo, clase, anécdota.

Rutinas de clase:
Saludo a los niños.
Organizar el salón.
Tiempo 10 minutos
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Etapa Tiempo Actividades y procedimiento Recursos y materiales Seguimiento
La profesora presentará a los niños un modelo de Ejemplo de cuento en En esta parte la motivación de
Presentación 25 min cuento plegable más conocido como cuento formato “cuento infinito” los estudiantes no va inclinada
infinito, dado que sus pliegues siempre llevan a la hacia un contenido sino hacia el
historia de la última imagen a la primera y el aprendizaje de un formato
cuento vuelve a empezar. nuevo de cuento.
Este formato puede llegar a ser algo confuso es Si los estudiantes están atentos
por eso que la profesora se toma un tiempo largo a las explicaciones y preguntan
con los estudiantes para ejemplificar bien su a la profesora por el
funcionamiento. funcionamiento de este
Finalmente la profesora les dirá a los niños si podremos evidenciar el interés
tiene alguna pregunta y la responderá. de los niños por encontrar un
nuevo mecanismo para plasmar
sus pensamientos y recuerdos.

La profesora empezará preguntando a los A través de esta actividad los


Práctica 30 min estudiantes cómo estuvo su jornada en el colegio Formato de cuento infinito niños evocarán experiencias del
y dentro de esa misma línea le dirá que el para los niños y colores. colegio como motivación para
propósito de esta clase es que tomen alguna llenar con contenido el formato
experiencia que hubiesen tenido en el colegio y de cuento infinito.
que plasmen en el formato de cuento infinito. Si los niños logran manipular el
La profesora entregará a cada niño un formato formato y llenarlo en su
en blanco de cuento infinito y cada niño mayoría, se entenderá que
empezará a dibujar su anécdota allí aprendieron a manejar el
formato y que cuentan con una
nueva manera de presentar sus
historias.
En este último espacio, la profesora invitará a los Esta actividad está enfocada a
Producción 30 min niños a que compartan sus experiencias en el Cuentos infinitos de los denotar en los estudiantes el
colegio, y a que reconozcan desde allí las niños. respeto por los otros el cual
diferencias y similitudes que existen en sus surgió a lo largo de las
centros educativos. anteriores sesiones. Igualmente,
El cuento infinito les servirá de soporte para está direccionado a que los
mostrar a sus compañeros cual fue ese evento que niños realicen un
quisieron exaltar. reconocimiento del otro a partir
de la diferencia. Por esta razón
si los niños se escuchan con
atención y valoran el trabajo de
los demás compañeros,
podremos ver que han
conseguido el propósito de la
actividad y del proyecto dentro
del marco del comportamiento.
Cierre 5 min La profesora les indicará a los niños que el final El cierre de la clase y la
de la sesión ha llegado. Y les dirá que participar invitación a la siguiente
de la siguiente sesión (ocho días después) ellos actividad siempre es un
deben terminar las tareas pronto. aliciente para que los niños
terminen sus tareas pronto y de
esta manera puedan participar
en la siguiente sesión.

Observaciones:

__________________________________________________________________________________________________________________

Docente Titular
Materiales

Ilustración Cuentos plegables como medio para conocer algo de mi vida escolar.
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Planeador de taller No. 7,8 y 9

Colegio: Fundación OSSAN Fecha: 18 y 25 de abril de 2015 – 1 de Julio de 2015

Profesora titular: Marlenny Puerto Profesora estudiante: Daniela Gómez González

PREPARACION
Tema: La narración de historias con base en las creaciones artísticas. Meta: los niños serán capaces de construir o reconstruir una historia de
manera oral soportados en sus propias creaciones artísticas.

Enfoque comunicativo: transmitir mensajes a través de la narración Objetivos:


oral inspirada en creaciones artísticas individuales. Comprender la importancia de la narración como medio de
comunicación.
Reconocer el valor de un libro fruto de la compilación de historias
creadas por niños y para niños.
Recordar e incrementar vocabulario el cual se aprendió a lo largo de la
sesiones.
Identificar y diferenciar narraciones y creaciones propias y ajenas.
Usar creaciones artísticas como soporte para la creación de narrativas.
Recordar la importancia de respetar y valorar el trabajo ajeno tanto
como el propio.
Enfoque de leguaje:
Expresiones: este es mi dibujo… esta historia es mía… Tiempo: 60 minutos
Esto es… esto significa…
Esta historia era acerca de…

Vocabulario: todo el vocabulario visto a lo largo de las actividades


anteriores.
Rutinas de clase:
Saludo a los niños.
Organizar el salón.

Tiempo 10 minutos
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Etapa Tiempo Actividades y procedimiento Recursos y materiales Seguimiento
Presentación La profesora reunirá a los niños y les recordará Obras artísticas de los Si los estudiantes recuerdan el
15 min aquel proyecto que les explico en el principio, el niños. propósito principal del taller, es
cual consistía en recopilar todas sus obras decir la creación del libro de
artísticas y la narrativas que las inspiraban para compilaciones, podremos notar
conformar un libro. la conciencia que tenia cada
La profesora les preguntará si recuerdan el niño al realizar las actividades
proyecto y los invitará a hacer preguntas en caso de la sesiones.
de tenerlas.

La profesora tomará uno por uno a los niños y les Si los niños logran relatar las
Práctica 40 min mostrará sus creaciones y le indicará que relate Obras artísticas de los narrativas y se sienten
una a una las historias que inspiraron las niños. satisfechos con su trabajo,
creaciones artísticas. podremos visualizar la
Cada niño ira pasando y viendo sus imágenes confianza que los niños han
podrá crear una nueva historia acerca de sus ganado en este proceso.
obras o recitar la historia que más se adapte a su Además, si evidenciamos que
comprensión de las mismas. ellos son conscientes de que sus
narrativas son lo
suficientemente validas como
para conformar un libro,
denotaremos que ya ellos
mismos se perfilan como
autores.
En este corto espacio se realizará la Si los niños dan una
Producción 5 min retroalimentación general del taller, en la cual los retroalimentación al proceso y
niños le dirán a la profesora como se han sentido además se muestran optimistas
en el taller y si les gustaría repetir la experiencia frente a un nuevo taller, quiere
de creación literaria. decir que ellos fueron siempre
mu consientes del proceso que
se estaba llevando a cabo y que
por tanto el proceso los hizo
afirmarse como autores y
colaboradores del proyecto.

Observaciones:

__________________________________________________________________________________________________________________

Docente Titular

Materiales

Ilustración La narración de historias con base en las creaciones artísticas.


Informe y resultados del Proceso

Sesión 1.

Introducción. Se realizó la presentación del taller y se explicó que a partir de ese día se

iban a realizar unas sesiones en la cuales los niños desarrollarían diferentes habilidades con el fin

de motivarlos a ser autores de historias. Los niños estuvieron de acuerdo y preguntaban qué

actividades iban a hacer, y se les respondió que era una serie de actividades creativas y literarias.

Finalmente, se les preguntó cuales eran los temas que más les gustaban y sobre qué tema les

gustaría hacer sus creaciones, a lo que ellos respondieron: animales, muñecos, personas, entre

otras.

Presentación. Se les preguntó a los niños si les gustaban los animales y cuáles eran sus

animales favoritos. Los niños mencionaron sus animales favoritos tales como: león, tigre,

pantera, dinosaurio, oso. Se les dijo a los niños que este día íbamos a leer un cuento llamado

“Un beso para el osito” de Else Holmelund Minarik, traducido y adaptado por Beatriz Capizzano

Capalbo. Este cuento relata la historia de un osito que le envía a la abuelita una carta y ella le

envía un beso con un animalito. La trama de la historia es como entre varios animales se pasan el

beso para llevárselo a la abuelita.

Práctica. Se les indicó a los niños que debían ir pintando, con su dedito, los animales que

van apareciendo a lo largo del texto. Se les entregó a los participantes los materiales: hojas

tamaño carta y pinturas de varios colores, y se les invitó a dibujar uno a uno, los animales que

iban apareciendo en la lectura, con el ánimo de mantener la atención y garantizar que la

secuencia de los dibujos les iba a permitir la reconstrucción de la historia de manera oral y/o

escrita. En algunos casos los niños no conocían los animales o no se sentían capaces de hacerlos
por ellos mismo, sin embargo se les animó y se les permitió ver el original del cuento para que se

guiaran.

Producción. Al final de la sesión se realizó un recuento de la historia del osito y el orden en

el cual los animales se habían pasado el beso, mientras que cada uno señalaba en su propio

dibujo cual era el animal que se mencionaba. Esta actividad se realizó en círculo y cada niño

aporta lo que recuerda de la historia y algo de su propia imaginación. (Es de anotar que los

demás niños identificaban perfectamente que parte de la narración pertenece a la lectura y que

parte era fruto de la imaginación del que está narrando, con lo cual se iba desarrollando la

conciencia de la capacidad creativa propia y de los demás).

Ilustración Resultados sesión 1


Sesión 2.

Presentación. Se compartió con los niños una canción popular llamada “La marcha de mi

tía Clementina” con el acompañamiento de una guitarra. La canción relata una situación en la

cual la tía Clementina se ve seguida por algunos animales que ha adquirido en algunas tiendas. A
medida que la canción transcurre se van sumando más animales y al final se debe hacer un

recuento de todos los animales y sus sonidos. Esta canción estimuló la memoria de los niños y

les enseñó los diferentes sonidos que hacen los animales. Luego se hizo la lectura de la fábula “el

caballo y el gorrión” de Rafael Pombo con el cual lo niños recordaron la importancia de la

amistad debido a la moraleja.

Práctica. En seguida les fueron enseñadas una serie de figuras rítmicas como son: la negra,

la blanca, la blanca con puntillo y la redonda. A cada una de estas figuras se le asignó un animal

cuyo valor en tiempos era equivalente al número de sílabas, es decir el elefante que tiene cuatro

sílabas equivale a cuatro tiempos, el caballo que tiene tres sílabas equivale a tres tiempos, el

perro que tiene dos sílabas equivale a dos tiempos y el pez el cual tiene una sílaba cuenta con un

tiempo. Posteriormente se realizó una serie de ejercicios en donde se mostraba una secuencia de

tiempos con los animales y movimientos del cuerpo que los niños siguieron de manera

coordinada. Esta actividad si duda les ayudo a reconocer la división silábica como un aprendizaje

paralelo al principal el cual es motivarles para que se conviertan en autores de libros.

Socialización. Se entregó a cada niño lápices colores y un librillo de seis hojas en el cual

plasmar sus ideas. Se invitó a los niños a plasmar una historia, basados en la canción, en el

cuento o recuerdos propios utilizando siempre su imaginación. Se llamó a los niños a compartir

sus librillos con sus compañeros y a identificar el tema de la narrativa del otro. Los niños debían

también hablar de su propio cuento y decir en que se habían inspirado. En esta sesión los niños

se negaron a compartir sus productos con todo el grupo y solo dejaban mirar a sus más allegados,

se mostraban temerosos de la crítica y manifestaban su deseo de no compartir.


Ilustración Resultados sesión 2
Sesión 3.

Presentación. Se presentó un material adaptado para la población ciega y se les contó a los

niños la importancia de realizar materiales que sean aptos para diferentes poblaciones. Además

se les habló de la importancia del uso de relieves para poder transmitir una idea más acertada y

cercana a una persona en situación de discapacidad visual.

Al observar y manipular el material adaptado, (un cuento escrito en tinta y en braille, y

graficado en relieve) los niños identificaron los elementos y criterios mínimos a tener en cuenta

durante un proceso de adaptación. Luego se les preguntó a los niños que diferencias encontraban

entre este texto y los tradicionales y ellos respondieron que este tenía muchas conchitas de

verdad y que tenía letras en puntitos (braille). Esto nos hizo ver que ellos reconocieron la

diferencia de los textos y quizá la importancia de reconocer que hay otras personas que tienen

otras necesidades.
El cuento “la ostra y el cangrejo” es leído por los mismos niños, de manera secuencias,

cada uno una parte.

Práctica. Se les mostraron a los niños los siguientes materiales: lentejas, fideos, plumas,

escamas de pescado, arroz, conchitas de mar y cartulina. Luego se les invita a que pensar y

recrear alguna experiencia de su vida o algún recuerdo relacionado con el cuento leído y a

plasmarlo en la cartulina con ayuda de los otros materiales.,

Se les entrega los materiales anteriormente mencionados y se les acompaña en el proceso

ayudándoles a resolver sus pequeñas dificultades de suministro o de acomodación y manejo del

espacio. Los niños conforman su obra artística utilizando todos los materiales y reconstruyen

retratos de las experiencias vividas. En esta parte los niños también experimentaron la dificultad

de trasmitir una historia a partir de una creación con materiales no convencionales.

Producción. Los chicos compartieron sus experiencias y cada uno explicó lo que

representaba su creación, pues los materiales dan un aspecto confuso a las creaciones. Además

intentaron explicar el por qué eligieron o privilegiaron ciertos materiales para representar

conceptos tales como suave, áspero frio, caliente, tierno. Y de esta manera dar a conocer su

concepción de mundo. La dificultad que enfrentaron en este caso fue comprender el mensaje que

sus otros compañeros querían compartirles.


Ilustración Resultados sesión 3
Sesión 4.

Presentación. Se manipularon diferentes cuentos impresos como: “Cuentos para compartir”

Sheryl Kahn, Ann Braybrooks, Vanessa Elder y Rita Walsh-Balducci. “Los cisnes salvajes”

Hans Christian Andersen. “Ningún lugar está lejos” Richard Bach. Se les invitó a hablar de las

caratulas de estos cuentos. No se leyó el contenido, pues se trataba de que cada niño imaginara

cual podía ser la historia basándose en la imagen de la caratula y el título del cuento. Los niños

expresaron sus opiniones y planearon como contar una historia partir de imágenes.

Práctica. Se les presentó a los niños una serie de fotografías de flores, paisajes, niños y

animales. Entre veinte y veinticinco fotografías. Se les dijo a los niños que cada uno podría

construir alguna historia a partir de esas fotografías. Como era de esperar algunos niños no

sabían el nombre de las flores así que preguntaron por ellas. Otros, sin embargo, decidieron

caracterizarlas por su color sin necesidad de conocer sus nombres. Sentados en círculo cada uno

de los niños escogió las fotografías que le parecían más llamativas y construyó una historia.
Producción. Luego de que todos los niños hubieran participado se invitó a realizar una

sola historia entre todos de manera que cada uno debía escuchar lo que su compañero anterior

había dicho y adicionar otra parte en la narrativa. La actividad implicaba que todos los niños se

escucharan mutuamente a lo largo de toda la sesión y lo hicieron, esto se vio evidenciado en el

uso de personajes que un compañero anterior había creado.

Sesión 5.

Presentación. Se presentó a los niños una fábula llamada “La mariquita vanidosa” de María

Eugenia Pereyra. Se les dijo que en la fábula iban a aparecer 3 animales distintos y le se dijo que

posiblemente iban a conocer animales nuevos e iban a recordar algunos de los que ya conocían o

habían visto en clases anteriores. La fábula se leyó entre todos, cada uno una parte y los que no

estaban leyendo prestaron atención a quien estaba leyendo dado que la historia les pareció

interesante. Además, los niños compartieron la moraleja de la historia. Finalmente se invitó a los

niños a realizar un proceso de memoria en el cual trajeran una experiencia o anécdota de su vida

en relación a su familia y a la moraleja. Los niños recordaron algunas cosas y las compartieron

verbalmente entre ellos.

Práctica. Se mostró a los niños los materiales con los cuales iban a trabajar los cuales eran:

hojas de papel y barras de plastilina. Se les indicó que usaran estos materiales para recrear el

recuerdo que ha venido su mente en la etapa anterior y se les entregó el material.

Cada niño recibió primero una barra de su color favorito y después de otros colores. Sin

embargo y gracias a la necesidad de construir escenarios y personajes diferentes ellos

intercambiaron trozos de plastilina haciendo más variada su gama de colores. Se hizo un

acompañamiento en caso de que necesitaran más material, o que tuvieran dudas de cómo
manejar el material. Cada niño fue plasmando su historia y posterior a esto escribió en la parte

inferior una breve explicación de lo que esto significaba, tal como lo explicó la profesora.

Producción. Los niños compartieron sus historias a lo largo de la creación artística y

compartieron material de manera más independiente. Moldearon personajes y cosas que parecían

curiosas para los otros, por esta razón muchos le preguntaban a su compañero que representaba

su figura y por qué había utilizado esos los colores. Los niños se sentían mucho más cómodos y

confiados de compartir sus creaciones con sus demás compañeros.

Ilustración Resultados sesión 5


Sesión 6.

Presentación. Se les presentó a los niños un formato de papel en el cual se podían escribir

historias o cuentos. Se les dijo que este formato tenía una característica especial pues debido a

sus dobleces, cuando se llega al final del cuento, este vuelve a ser el principio. Por esta razón es

llamado el cuento infinito. Se mostró un ejemplo de cuento en este formato y se indicó cómo
funcionaba. Cada niño tuvo la oportunidad de interactuar con el cuento para llevarse una idea

más acertada de cómo debían usarlo.

Práctica. En esta etapa se incentivó a los niños a que recordaran experiencias o vivencias

en el colegio o la escuela. Se le indicó que podían ser algo que les hubiera pasado a ellos o algún

evento sucedido del cual ellos hubiesen sido testigos. También podían incluir rutinas o

descripciones de su horario escolar. Ellos empezaron a recordar y hablaban entre ellos de cosas

que alguna vez les había ocurrido en el colegio o con sus compañeros. Era muy común verlos

reírse o decir afirmar que les había pasado lo mismo que su compañero.

Producción. Se entregó a cada niño uno de estos formatos, se les guió y acompañó para que

realizara los dobleces de manera correcta mientras dibujaba sus experiencias. El

acompañamiento fue primordial pues el formado del cuento infinito es desconocido

completamente para los participantes lo cual hizo que el trabajo de creación fuera más

dispendioso. Finalmente se optó por marcar con números cada página para hacerlo más

comprensible. En este espacio los niños pudieron continuar hablando de las diferentes cosas que

habían vivido en la escuela. Ellos pudieron evidenciar diferencias como: los uniformes, las

actividades, las materias, los profesores; todo esto debido a la variedad de los colegios en los que

estudian.
Ilustración Resultados sesión 6
Sesiones 7, 8 y 9.

Presentación. La profesora reunió a los niños y les recordó aquel proyecto que les explicó

en el principio, el cual consistía en recopilar todas sus obras artísticas y la narrativas que las

inspiraban para conformar un libro. La profesora les preguntó si ellos recordaban el proyecto y

los invitó a hacer preguntas en caso de tenerlas. Algunos niños no recordaban muy bien lo de la

cartilla y preguntaron si eran sus trabajos los que iban a aparecer allí, y se les respondió que

efectivamente así sería.

Práctica. La profesora tomó uno por uno a los niños y les mostró sus creaciones y les

indicó que relataran una a una las historias que inspiraron las creaciones artísticas.

Cada niño pasó, vio sus imágenes y creó una nueva historia acerca de sus obras o recitó la

historia que más se adaptó a ese momento y a su comprensión de la obra.

Producción. En este corto espacio se realizó la retroalimentación general del taller, en la

cual los niños le dijeron a la profesora como se habían sentido en el taller y si les gustaría repetir
la experiencia de creación literaria. Los niños respondieron que efectivamente les había gustado

y que le parecía muy bonito todo lo que se había hecho.

Los productos de estas sesiones fueron grabados en video. (Anexo 1)

Metodología de construcción de cartilla

A lo largo de todas las sesiones se fue recopilando material artístico y literario, que sirvió

de instrumento para la producción oral de historias creativas. Estas historias fueron grabadas y

recolectadas en las sesiones siete, ocho y nueve.

Estas últimas tuvieron el siguiente tratamiento:

1. Se realiza una transcripción de la historia con base en los audios videos.


2. Se empareja cada transcripción de la historia con la obra artística que la inspiró.
3. Se clasifican las historias según los materiales usados en las obras artísticas que las
inspiraron.
4. Se diagrama el libro teniendo en cuenta cuatro apartados: La historia de los ositos
(taller de pintura), Contando y comiendo cuento (Taller de materiales alternativos),
Moldeando historias de vida (taller de plastilina) y El papel y el lápiz cuentan
historias (taller de librillos y cuento infinito)

Cada niño es reconocido tanto en el dibujo como en la historia que creó.


Implicaciones en el Contexto de Educación y Lenguaje

La propuesta pedagógica “El niño como autor de historias creativas” y la experiencia de

puesta en escena de la misma en la fundación Ossan nos ha permitido evidenciar una alternativa

didáctica para el desarrollo del lenguaje en niños de cuatro a nueve años, además de constituirse

como una respuesta a los requerimientos educativos del Ministerio de Educación Nacional

(MEN) en tanto competencias de lenguaje y competencias ciudadanas. Por esta razón se

expondrá la manera en la cual los talleres realizados fomentan y aportan una experiencia distinta

en la cual se abordan los aspectos anteriormente nombrados.

Los Estándares Básicos De Competencias En Lenguaje

El lenguaje, definido anteriormente y en consonancia con la concepción del Ministerio de

Educación (2006) que presenta al lenguaje como “la capacidad humana por excelencia, que lleva

al ser humano a apropiarse conceptualmente de la realidad que lo circunda y ofrecer una

representación de esta conceptualización por medio de diversos sistemas simbólicos” (p,19) nos

ayuda a comprender la pertinencia de las actividades desarrolladas dado que estas invitan al niño

a plasmar a través de distintos medios su visión y perspectiva de mundo.

Así mismo, en términos de literatura se alcanza quizá, el logro más difícil: “convertir el

goce literario en objeto de comunicación pedagógica…” (p.25), dado que los ejercicios de

lectura de otros textos y composición de historias a partir de sus propias creaciones les permiten

entrar en el proceso de aprendizaje.

De esta manera, también se garantizan los primeros subprocesos básicos de cada uno de los

estándares correspondientes a los grados tercer y quinto de primaria como son: producción de

textos orales, producción de textos escritos, comprensión de diversos tipos de textos, elaboración

de hipótesis de lectura.
Producción de textos orales. La producción de textos orales es evidente, por ejemplo, en

las sesiones siete, ocho y nueve en las cuales se invita cada niño a construir una historia a partir

de las creaciones realizadas. Esta actividad ubica al niño en un proceso de construcción de

saberes dado que a partir de lecturas hechas en los talleres anteriores y producciones gráficas

previas le da la posibilidad de crear él mismo una narrativa que dé cuenta de esta experiencia.

Producción de textos escritos. La sesión dos invita a cada niño a escribir una historia, la

mayoría de niños conocen el código de la escritura y la usan para darle vida a sus recuerdos o

experiencias motivadoras dentro de la misma sesión. Algunos, los más pequeños no manejan la

escritura a la perfección pero hacer garabatos que para ellos representan palabras con las cuales

cuentan la historia, esto se ve evidenciado cuando se pregunta al niño ¿qué escribiste? o ¿de qué

se trata tu cuento? Y ellos le asignan un significado a sus garabatos. Dice Piaget (2016) que

cuando los niños realizan un dibujo representan en el lo que conocen de él, lo que han podido

percibir de este, así que estos niños escriben garabatos que contienen formas similares a las letras

porque eso es lo que conocen del la palabra. Ellos saben que es una grafía, pero no la han

interiorizado aún, lo cual no los limita a realizar el ejercicio de escritura codificada.

Comprensión de diversos tipos. A lo largo de las sesiones se hizo evidente como los niños

comprendían diferentes tipos de textos como textos escritos o textos orales, producidos por ellos

mismos u otro compañero, o fabulas leídas como motivación en la sesión. De igual manera

comprendían textos literarios como a canción aprendida en la segunda sesión y eran capaces de

reproducir la historia que allí se contaba. Esto se evidencia en las sesiones uno, dos y cinco.

Elaboración de hipótesis de lectura. Este es sin duda uno de los ejercicios más

interesantes pues se le da la posibilidad a cada niño de que, a partir de la caratula de un cuento

que él nunca ha visto o leído, cree una historia independiente usando el lenguaje como
representación sus ideas. En la sesión cuatro podemos evidenciar esta actividad, no solo a partir

de caratulas de cuentos, sino a partir de fotografías.

Competencias Ciudadanas

Las competencias ciudadanas definidas desde el Ministerio de Educación (2004)

contribuyen al buen vivir de los niños y al desarrollo de buenas relaciones en la sociedad. Sin

embargo es claro que estas competencias no se desarrollan sólo en el aula de clase o en la escuela

sino que se desarrollan a partir de un ejercicio de lectura de su entorno que hacen los niños. Esto

se ve claramente cuando expresan que

Formar para la ciudadanía es un trabajo de equipo y no hay que delegarlo solamente a la

escuela y la familia. Se aprende también por la calle, en los medios de comunicación, en las

relaciones entre el Estado y la sociedad civil y en cualquier situación comunitaria. Todos esos

son los textos vivos que leen nuestros jóvenes. Pero lo importante es traer estos mensajes al aula

y al hogar y reflexionar sobre ellos. (MEN, 2003, p. 5)

A lo largo de las actividades encontramos dos aspectos importantes relativos al

anteriormente mencionado. El primero expone que la fundación como espacio intermedio entre

la escuela y el hogar logra a través de un proceso creativo establecerse como uno de esos

espacios cotidianos en los que se pueden desarrollar las competencias ciudadanas. El segundo

nos ayuda a comprender que a través de diferentes actividades de “El niño como autor de

historias creativas” se fomentó la interacción y el reconocimiento del niño como sujeto en la

sociedad.

El ser autor no solo nos ayuda reconocernos a nosotros mismos, sino reafirmarnos como

constructores de realidades y parte de la sociedad. La metodología que se lleva a cabo es sencilla

pero fructífera. Los niños evocan sus experiencias de su lectura mundo, construyen productos
gráficos o escritos, leen sus producciones y crean historias orales a partir de estos, historias que

son capaces de compartir en medio de la una buena convivencia. En la dinámica con los niños

participantes se hicieron evidentes conductas que fortalecen los siguientes ejes:

Convivencia y paz. Los valores son la base fundamental para la buena interacción en

integración de los seres humanos. En el caso de los niños, las relaciones que dieron a los largo de

las actividades dieron cuenta de su evolución para escuchar al otro, y compartir sanamente como

se vio en las sesiones cuatro cinco y seis. Sin embargo, uno de los aspectos más importantes fue

el hecho de que cada niño se reconociera a sí mismo como autor, lo que les dio una identidad

para poder compartir con los otros dentro de una misma caracterización.

Pluralidad e identidad. La creación de gráficos por parte de los niños ayuda a que ellos se

reconozcan a través de su trabajo y del trabajo de los otros. Muchos niños son temerosos de lo

que otros puedan decir de su trabajo, pero el poner en común su trabajo para llegar a un solo fin3,

los ayuda a entender que sus creaciones como las de los otros son diferentes, pero ninguna

menos importante. Además a reconocer que hay distintos tipos de cuentos para diferentes

poblaciones según sus necesidades, tal como lo experimentaron lo niños en la sesión tres cuando

conocieron un material adaptado para población ciega.

Participación y responsabilidad democrática. Los niños tuvieron la oportunidad de

participar en la reconstrucción del cuento en la sesión uno y en la construcción de la historia en

la sesión cuatro. En la primera niños hablaban cada uno de su recuento de la historia y eran

aprobados o desaprobados por los otros según el orden de la historia, algunos hablaban al mismo

tiempo, otros esperaban que se hiciera silencio pero todos querían participar. En el segundo

ejercicio la palabra fue corriendo en círculo y aunque cada niño era autónomo en la construcción

3
La creación del libro de cuentos.
de su parte de la historia debía escuchar a los otros para poder construir a partir de lo ya

mencionado su contribución. El escuchar a otro y tener en cuenta su palabra para construir a

partir de eso ayuda a los niños a valorar los que los otros hacen y lo que ellos mismos hacen.
Conclusiones

El presente proyecto contaba con una serie de objetivos específicos, que de ser cumplidos

avalarían así el cumplimiento del objetivo general y macro con el cual contaba el proyecto.

El último de los objetivos específicos era la creación de una cartilla que compilara los

trabajos de los estudiantes y esta cartilla fue efectivamente creada y se puede observar junto en

los anexos. Esta cartilla lleva por nombre “Cuentos para recordar” (Anexo 2)

Para que esta cartilla se pudiese compilar necesitábamos ver ejecutado el uso de diferentes

materiales para la construcción de obras artísticas en un primer momento. El uso de estos

materiales se hace evidente en las imágenes pertenecientes al capítulo X donde se expone a

manera de informe los resultados de cada sesión y actividad en cada sesión. De esta manera se

cumple el segundo de los objetivos específicos.

Sin embargo hace falta resaltar la importancia del diseño de los talleres, dado que sin estos

no se hubiera podido motivar a los niños e incentivar el uso de materiales para crear historias que

al final se compilarían en una cartilla. Lo que quiere decir que los talleres realmente fueron

pertinentes y fructíferos porque lograron fomentar la creación de historias por parte de los niños.

Es decir que los niños al final del proceso se ven y se reconocen como autores de historias

creativas, y podrán evidenciarlo siempre que quieran reviviendo la experiencia de creación

literaria o releyendo la cartilla de historias de la cual ellos son autores.

Finalmente, quisiera resaltar que hubo dos grandes logros que se consiguieron como valor

agregado de los talleres. El primero es que los niños aprendieron a reconocer y respetar el trabajo

del otro tanto como el de ellos mismo, pues a la hora de socializar sus creaciones fueron

evolucionando tanto en admiración de la creación de sus compañeros, como en la confianza que

le ponían a sus propias creaciones. El segundo, y no menos importante, es el gusto por la lectura
que brotó de ellos en cada una de las sesiones. Los niños disfrutaban escuchar historias de

animales y se interesaban siempre por las enseñanzas que, textos como las fábulas, les dejaban.

Su aproximación a otros textos fue haciéndose más y más visible. Incluso después de terminada

la sesión algunos de ellos se dirigían a la biblioteca y tomaban algún libro que les gustara.
Referencias

Dewey, J. (2008). Cómo se tiene una experiencia (J. Claramonte, Trad.). En El arte como

experiencia (pp. 41-66). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S, A.

Dewey, J. (2008). La criatura viviente (J. Claramonte, Trad.). En El arte como experiencia

(pp. 3-22). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S, A.

Ferreiro, E. (2000, Mayo 1). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia

presentada en Congreso de la Unión Internacional de Editores, Buenos Aires.

Fiori, E. (2005). Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor

Paulo Freire. En La pedagogía del oprimido (2da ed., pp. 11-27). México D.f: Siglo xxi editores,

de c.v.

Freire, P. (2005). La concepción bancaria de la educación como instrumento de opresión (J.

Mellado, Trad.). En La pedagogía del oprimido (2da ed., pp. 75-87). México: Siglo xxi editores,

de c.v.

Freire, P. (1982). La importancia del acto de leer. En La importancia de leer y el proceso de

liberación (16ta ed., pp. 1-7). México D.f: Siglo xxi editores, de c.v.

Freire, P., & Macedo, D. (1987). Rethinking Literacy: A Dialogue. En Literacy: Reading de

Word and the World. Gran Bretaña: Roudledge and Kegan Paul.
Goodman, K. (2002). El proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas y el

desarrollo. En E. Ferreiro & M. Gómez (Comps.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de

lectura y escritura (17a ed., pp. 13-27). México: Siglo xxi editores, de c.v.

Maturana, H., & Varela, F. (2003). Dominios Lingüísticos y conciencia humana. In El

árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano (1a ed., p. 139). Buenos

Aires: Editorial Universitaria S.A.

Ministerio de Educación Nacional (Ed.). (2006, Mayo). Estándares básicos de

competencias del lenguaje. Estándares Básicos De Competencias En Lenguaje, Matemáticas,

Ciencias Y Ciudadanas, 18-26. Recuperado Septiembre 6, 2016, de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional, & Asociación Colombiana de Facultades de Educación.

(2003, Noviembre). El desafío de formar para la ciudadanía. Formar Para La Ciudadanía ¡Sí es

posible!, 6a ser., 5. Recuperado Septiembre 6, 2016, de

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-75768_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional, & Asociación Colombiana de Facultades de Educación.

(2003, Noviembre). Presentación y estructura de los estándares de competencias ciudadanas.

Formar Para La Ciudadanía ¡Sí es posible!, 6a ser., 5. Recuperado Septiembre 6, 2016, de

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-75768_archivo_pdf.pdf
Piaget, J. [Vicente Panuccio]. (2016, Agosto 23). Piaget explica a Piaget (1 de 3) subtitulos

en español [Archivo de video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NuDjscvqE08

Rosas, R., & Sebastián, C. (2008). Solistas. En Piaget, Vigotski y Maturana :

Constructivismo a tres voces (2da ed., pp. 12-52). Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y palabra. En M. Rotger (Trad.), Pensamiento y lenguaje

(pp. 93-107). Ediciones Fausto. Recuperado de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551044/2015-

I/Vygotsky_Obras_escogidas_TOMO_2.pdf
Anexos

1. Videos en los cuales los niños relatan las historias.


2. Cartilla “Cuentos para recordar”.

Apéndice

Los talleres desarrollados por los niños de la fundación Ossan dieron como resultado una

serie de historias compiladas y editadas por mí, creando así una cartilla de narrativas llamada

“Cuentos para recordar”.


Vita

Daniela Gómez González nació el 2 de diciembre de 1993 en Santafé de Bogotá. Es

candidata al título de Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Inglés de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas ubicada en Bogotá D.C. Participó en el VI Congreso Nacional

de Bibliotecas Públicas 2014 realizado en la ciudad de Bogotá. Invitada a presentar su ponencia

llamada Seguridad vs. Privacidad en el seminario sobre nuevas formas de mediación que

gestiona el grupo de investigación Comunicación Dialógica y Democracia.

Potrebbero piacerti anche