Sei sulla pagina 1di 8

Sistema de gestión de desechos plásticos

Edisson Dumaguala1, Jonathan Guaraca2, Raúl Ordoñez3, Doménica Seminario4. Ping. Miguel Saavedra
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Química
Asignatura: QUÍMICA DE POLÍMEROS Cuenca – Ecuador.

1. INTRODUCCIÓN

Plástico es el término habitual para describir una amplia gama de materiales sintéticos o
semisintéticos que se utilizan para una inmensa cantidad de aplicaciones. Este término proviene del
griego «plastikos» que significa que se puede moldear. Se refiere a la maleabilidad, o plasticidad,
del material durante la fabricación, lo que permite fundirlo, prensarlo o extrusionarlo para obtener
diferentes formas, como láminas, fibras, placas, tubos, botellas, cajas, etc.(¿Qué son los plásticos? :
PlasticsEurope, s. f.)

Algunas de las propiedades que han hecho que este producto sea una tendencia tales como su
resistencia, la facilidad con que pueden ser trabajados o moldeados, su impermeabilidad, su baja
densidad, entre otros, se han convertido en inconvenientes para el manejo de los desechos que se
generan con el uso creciente de estos materiales. La basura generada por las actividades humanas
hasta mediados del siglo XX consistía principalmente en desechos biodegradables o reciclables. Al
incorporarse los materiales plásticos a la vida cotidiana, una parte considerable de los desechos
producidos comenzó a acumularse en el ambiente, precisamente por la resistencia de los plásticos a
la corrosión, la intemperie y la degradación por microorganismos. Anualmente se producen varios
millones de toneladas de plásticos en el mundo. La degradación de los plásticos sintéticos es muy
lenta. Como ejemplo, la descomposición de productos orgánicos tarda 3 o 4 semanas, la de telas de
algodón 5 meses, mientras que la del plástico puede tardar 500 años. Además, en buena medida la
“degradación” de estos plásticos simplemente genera partículas de plástico más pequeñas que, a
pesar de ya no ser evidentes, se acumulan en los ecosistemas. Al respecto, estudios recientes sobre
la presencia de micro plásticos o fragmentos de plástico de tamaño inferior a 5 milímetros, muchos
de ellos de origen desconocido pero que probablemente provienen de la fragmentación de objetos
de plástico más grandes, han demostrado que éstos se están acumulando de forma considerable en
los mares. En arena de playas y estuarios son muy abundantes los microfragmentos de acrílico,
polipropileno, polietileno, poliamida, poliéster, polimetacrilato, etc. La presencia de estos plásticos
en los mares es variable, pero hay reportes de abundancia de 3 a 5 kg/km2, con registros de hasta 30
kg/km2.

Una de las estrategias que se ha venido utilizando para deshacerse de los plásticos derivados del
petróleo es la incineración, pero la quema de plásticos es altamente contaminante y causa efectos
negativos en el ambiente, tales como el incremento de CO2 en la atmósfera y la liberación de
compuestos químicos muy peligrosos, como las dioxinas, el cloruro y el cianuro de hidrógeno. Otra
estrategia es el reciclaje. Éste consiste en la recolección, acopio, reprocesamiento y remercadeo de
productos plásticos que podrían ser considerados desecho. Algunos de los inconvenientes de esta
alter-nativa son que para su reciclamiento los plásticos deben ser manejados adecuadamente, no
sólo en su recolección y procesamiento, sino en la limpieza, selección y separación adecuada de los
materiales a reciclar, y esto no se da en muchos casos. Además, los artículos plásticos no pueden ser
reciclados indefinidamente, sólo se pueden reciclar tantas veces como lo permitan las condiciones
físicas y químicas en las que queda el material después de su procesamiento. Adicionalmente, no
todos los plásticos son reciclables. (Segura, s. f.). Actualmente se tiene la técnica de gestión de
desechos biodegradables denominada 9r que consiste en reducir, reutilizar, reciclar, revalorizar,
redistribuir, relacionar, resiliencia, reestructuración y revaluación.(#AprendeSostenibilidad, s. f.)
2. REUTILIZACIÓN

3. RECICLAJE PRIMARIO
4. RECICLAJE SECUNDARIO

Tratamiento secundario (Aglomerado)


¿Qué es?
En el tratamiento secundario, consistente en la fusión, los desechos son convertidos en productos de
diferentes formas y con mayor espectro de aplicaciones, las cuales son diferentes a las del plástico
original, en un proceso evolutivo "en cascada" hacia prestaciones inferiores. Esta es la tecnología
más usada hasta ahora, particularmente en la industria del automóvil, y se estima en sólo el 20% los
plásticos que pueden ser reciclados de esta forma. (Arandes, Bilbao, & Lopez Valerio, 2004, pág. 4)
¿Cómo se aplica?
La materia prima previamente cortada y secada, es introducida en la máquina. Ésta, de forma
cilíndrica, tiene cuchillas fijas en los lados y giratorias en el centro. El calor generado por la fricción
de estas cuchillas eleva la temperatura del proceso y determina el incremento de la densidad del
material por el encogimiento y parcial plastificación. Así, la temperatura a la que llega el proceso es
a la de semiplastificación (70 – 90 ºC). El material es enfriado generalmente con agua
solidificándose y tomando formas irregulares. El producto final es conocido como aglomerado, este
aglomerado pasa a la etapa de peletizado. (SN)
Tipos de polímeros que se aplica
Mediante este proceso se incrementa la densidad del material a reciclar (se aplica a las bolsas de
LDPE).
Descripción del LDPE (polietileno de baja densidad)

Ilustración 1: recuperación de pellets recuperado:https://www.solostocks.com.mx/venta-productos/plastico-reciclado/ldpe-


reciclado-pellets-4767291

Usos y aplicaciones:
Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación, películas para agricultura
(invernaderos), base para pañales descartables, bolsas para suero, contenedores herméticos
domésticos, etc.
Ventajas y beneficios:
No tóxico, Flexible, Liviano, Transparente, Inerte (al contenido), Impermeable, Económico
Se recicla en:
Bolsas de residuos, caños, madera plástica para postes, marcos, film para agricultura, etc.
5. RECICLAJE TERCIARIO

RECICLAJE QUÍMICO

Se lleva a cabo dentro de la categoría de Reciclaje Terciario puede considerarse complementario al


mecánico ya que ofrece posibilidades que resuelven las limitaciones al mismo, entre las cuales se
puede mencionar la necesidad de disponer de residuos plásticos limpios, separados y homogéneos para
garantizar la calidad del producto final.

El reciclaje químico, entonces trata de diferentes procesos a través de los cuales las moléculas de los
polímeros son craqueadas (rotas) dando origen nuevamente a los componentes de partida
(monómeros) que pueden ser utilizados para fabricar nuevos plásticos. Este reciclaje se desarrolló en
la industria petroquímica con el fin de lograr las metas propuestas para la optimización de recursos y
recuperación de residuos.

Su aplicación ofrece la ventaja de no tener que separar tipos de resma plástica, es decir, que pueden
tomar residuos plásticos mixtos lo que reduce los costos de recolección y clasificación, y dando origen
a productos de excelente calidad. (Reyes, 2008)

Entre los principales procesos se encuentran:

Despolimerización térmica:

Agrupan las tecnologías que permiten la transformación de los polímeros en monómeros u oligómeros
mediante la ayuda de calor, sin que un reactivo químico intervenga en las reacciones de ruptura de
cadenas.

Pirólisis: Es el craqueo de las moléculas por calentamiento en el vacío. Este proceso genera
hidrocarburos líquidos o sólidos que pueden ser luego procesados en refinerías. Se lleva a cabo bajo
condiciones de reacciones severas ( Tª > 450 ºC y elevados tiempos de residencia) debió a que se
necesita grandes cantidades de calor para romper el enlace carbono-carbono.

Hidrogenación: En este caso los plásticos son tratados con hidrógeno y calor. Las cadenas poliméricas
son rotas y convertidas en un petróleo sintético que puede ser utilizado en refinerías y plantas
químicas. Implica el tratamiento térmico del residuo plástico en presencia de hidrógeno a temperaturas
moderadas (400-500 ºC) y elevadas presiones (10-100 kPa). En ellos se emplean catalizadores
bifuncionales compuestos por metales de transición soportados sobre matrices ácidas.

Craqueo Térmico: Este proceso implica la ruptura de cadenas poliméricas constitutivas de los residuos
de plásticos por acción de calor en ausencia de oxígeno. A menudo el producto de reacción es una
mezcla heterogénea de hidrocarburos con unas distribución amplia de tamaños moleculares, el proceso
suele efectuarse entre 500 y 800 ºC.

Gasificación: Durante este proceso los plásticos son calentados con aire o con oxígeno, obteniéndose
los siguientes gases de síntesis: monóxido de carbono e hidrógeno, que pueden ser utilizados para la
producción de metanol o amoníaco o incluso como agentes para la producción de acero en hornos de
venteo.

Quimiolisis: Este proceso se aplica a poliésteres, poliuretanos, poliacetales y poliamidas. Requiere


grandes cantidades separadas por tipo de resinas. Trata de la aplicación de procesos solvolíticos como
hidrólisis, glicólisis para reciclarlos y transformarlos nuevamente en sus monómeros básicos para la
polimerización en nuevos plásticos (Yeray, 2007)
Hidrólisis: Normalmente se realiza en medio básico (saponificacion) lo que facilita el proceso, pero
necesita una etapa de post-tratamiento para transformar el producto en monómeros utilizables.
Permite tratar los desechos coloreados y mezclados .
Glicolisis: Se realiza con etilenglicol y en condiciones menos rígidas que la metanólisis y la hidrólisis, por
lo que se reducen los costes económicos, sin embargo es menos eficaz para el tratamiento de desechos
coloreados y mezclados . (CEDEX, 2002)
Metanólisis: Es un avanzado proceso de reciclado que consiste en la aplicación de metanol en el PET.
Este poliéster (PET), es descompuesto en sus moléculas básicas, incluido el dimetiltereftalato y el
etilenglicol, los cuales pueden ser luego polimerizados para producir resina virgen. (Reyes, 2008).

6. RECUPERACIÓN ENERGÉTICA

El reciclado cuaternario consiste en la incineración para recuperar energía. Se denomina


valorización energética a la incineración con recuperación de energía. La incineración consiste en
la destrucción térmica de las sustancias mediante su oxidación completa, aportándose oxígeno en
cantidad mayor a la estequiométrica para la propia combustión.
La incineración con valorización energética es bastante habitual como tratamiento de
residuos urbanos. En 1999 en Estados Unidos se generaron 230.000.000 toneladas de residuos
sólidos urbanos, teniendo el 15% de éstos como destino la combustión, siendo casi en su totalidad
con recuperación energética. En el año 2000 en Europa Occidental se generaron 193.000.000
toneladas de residuos sólidos urbanos, siendo 13.000.000 toneladas plásticos, de los que 4.000.000
toneladas de estos residuos plásticos tuvieron como destino la recuperación energética. En el año
2000 en Japón se generaron 5.000.000 toneladas de residuos plásticos domiciliarios, de los que unas
2.100.000 toneladas tuvieron como destino final la recuperación energética. En general en este tipo
de procesos se consigue una reducción de peso en torno al 70% y en volumen entre el 80-90%. La
valorización energética o incineración con recuperación de energía se lleva a cabo en incineradoras
que actúan como una central térmica. Es decir, se quema el combustible, en este caso el plástico, en
un horno de características apropiadas recuperando la energía que generará vapor de agua, que
luego moverá una turbina y producirá energía eléctrica o bien mediante un
intercambiador de calor y una caldera para por ejemplo producir calor para una población.
Normalmente se habla de que técnicamente es posible recuperar energía sólo si el calor, en forma de
vapor o electricidad se suministra con regularidad, lo cual exige que el PCI (poder calorífico
intrínseco) de los residuos a incinerar supere las 1.000 kcal/kg. Los residuos plásticos pueden ser
utilizados como combustible debido a que en general presentan un alto poder calorífico. No todos
los materiales, ni siquiera todos los plásticos tienen el mismo contenido energético, si no que éste
disminuye cuando se van incluyendo heteroátomos. Este hecho hace que no todos los materiales
sean apropiados para una valorización energética. En la tabla 1 se muestra la capacidad energética
de materiales típicos, entre los que se incluyen los termoplásticos más habituales.
Tabla1. Contenido energético
Esta incineración produce por un lado emisiones y por otro lado residuos. Es necesario un control
de los gases emitidos y una purificación de los mismos, así como un tratamiento adecuado de los
residuos generados.
Las instalaciones de incineración con recuperación de energía constan, en general, de las siguientes
partes: Instalaciones para la recepción del residuo y la carga de los hornos, horno, instalaciones de
recuperación de calor, instalaciones de tratamiento de los productos resultantes, circuitos auxiliares.
Debido a las características especiales, puesto que estos materiales se encuentran entrecruzados
y una vez que se han transformado no se pueden volver a fundir. Este hecho hace que los
residuos de producción no sean reciclados por la propia empresa productora por lo que los residuos
de termoestables son de forma relativa mayores que los de termoplásticos. Así, por ejemplo, el
residuo (recorte, piezas defectuosas, etc.) producido durante la fabricación de piezas de poliéster
reforzado con fibra de vidrio es aproximadamente, aunque varía dependiendo de la tipología de la
empresa, del 5 % de la producción. Dado el fuerte crecimiento del mercado de los PRFV, la
cantidad, en valor absoluto, de estos residuos irá incrementándose. De igual forma, los residuos de
producción de poliuretanos superan en muchas ocasiones el 15-20 % en peso del total de la
producción, principalmente en el caso de la producción de bloques de espuma, los cuales requieren
un posterior corte. De igual forma existe una gran cantidad de residuos de poliuretano procedentes
del uso final de estos productos. Muchos de los materiales termoestables forman parte de
materiales compuestos o composites, que son de una naturaleza especial porque se trata de una
mezcla de diferentes materiales: polímeros, fibras de refuerzo y a menudo cargas. Los estudios y
desarrollos de las técnicas de valorización de materiales compuestos que han ido progresando
durante los últimos años. Por esto se puede ver en la imagen 1. (Diseño y construcción de un
sistema de combustión para caracterización térmica de desechos plásticos, s. f.)
Imagen1. Valorización de gestión de desechos plásticos
7.
BIBLIOGRAFÍA
#AprendeSostenibilidad: Las 3R, 6R y 9R. (s. f.). Recuperado 19 de enero de 2020, de

https://www.sostenibilidad.com/vida-sostenible/aprendesostenibilidad-las-3r-6r-y-9r/

Diseño y construcción de un sistema de combustión para caracterización térmica de desechos

plásticos. (s. f.). 255.

¿Qué son los plásticos? : PlasticsEurope. (s. f.). Recuperado 19 de enero de 2020, de

https://www.plasticseurope.org/es/about-plastics/what-are-plastics

Segura, D. (s. f.). Contaminación ambiental y bacterias productoras de plásticos biodegradables.

13.

Arandes, J., Bilbao, J., & Lopez Valerio, D. (2004). Reciclado de de residuos plasticos. Revista

Iberoamericana de Polímeros, 18.

SN. (s.f.). Reciclaje de plasticos. 37.

Potrebbero piacerti anche