Sei sulla pagina 1di 37

TEMA 9.4.

Enfermedades infecciosas como


determinantes de salud

9.4.0. INTRODUCCIÓN

Este tema trata de:

 Enfermedades infecciosas de declaración obligatoria.


 Emergencia y reemergencia de la enfermedad.
 Patologías más comunes clasificadas por vía de transmisión.

Este tema tiene preguntas EIR importantes con respecto a las enfermedades de declaración
obligatoria (EDO) y los agentes causantes de las enfermedades, el reservorio y las manifestacions
clínicas.

9.4.1. CONCEPTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS


Las enfermedades infecciosas son enfermedades transmisibles. Se incluyen las parasitosis y las
zoonosis, así como algunas formas de infecciones de las vías respiratorias y enfermedades
diarreicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que cada hora mueren en el
mundo aproximada mente 1.500 personas por enfermedades infecciosas, la mitad no tiene más
de 5 años y dos tercios pertenecen a países en vías de desarrollo.

9.4.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN URGENTE


El sistema de enfermedades de declaración obligatoria (EDO) constituye una pieza clave dentro
de la red de vigilancia epidemiológica. Su finalidad es la detección precoz de problemas de salud
para facilitar la toma de medidas encaminadas a proteger la salud de la población. Se reportan
enfermedades infecciosas cuya aparición tiene que ser comunicada al Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad (Ver Tabla 1).

1
Cada estado establece su propio listado de vigilancia epidemiológica. En todo caso, se incluyen
siempre las enfermedades graves transmisibles de vigilancia internacional establecidas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los casos esperados se calculan a partir de los valores del quinquenio anterior. De esta forma
se elabora el boletín epidemiológico semanal, en el cual se recogen datos de número de casos
semanales, casos acumulados en el año, media del quinquenio anterior y el índice
epidémico (EIR 06, 70).
Los objetivos son conocer las características epidemiológicas de las enfermedades, instaurar
medidas de control, evaluar su eficacia y servir de instrumento de vigilancia
epidemiológica (EIR).

 Índice epidémico: para una enfermedad dada es la razón entre los casos presentados en
la semana correspondiente (o los casos acumulados hasta dicha semana si se trata de
índice epidémico acumulado) y los casos que se esperan o prevén (mediana del
quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre 0,76
y 1,24, la incidencia se considera normal; si es menor o igual a 0,75, incidencia baja; y si
es mayor o igual a 1,25, se considera incidencia alta.

 Cálculo especial: en enfermedades de baja incidencia (< 150 casos anuales en España) no
se usa el índice epidémico. El cálculo especial para estas enfermedades es el promedio
de los casos notificados en los cinco años anteriores en la semana actual, las dos semanas
precedentes y las dos siguientes.

2
ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES Y REEMERGENTES

 Enfermedades infecciosas emergentes: aquellas recién descubiertas que causan serios


problemas de salud local o internacional como, por ejemplo, la infección por el virus de
la inmunodeficiencia humana (VIH), fiebre hemorrágica producida por el virus ébola o la
gripe A.

 Enfermedades infecciosas reemergentes: aquellas supuestamente controladas, en


descenso o prácticamente desaparecidas, que vuelven a constituir una amenaza sanitaria
y que frecuentemente reaparecen en proporciones epidémicas, como, por ejemplo, la
tuberculosis.

Causas relacionadas con la emergencia de las infecciones


Son diversas las causas que están relacionadas con la emergencia de las infecciones (EIR 09, 67;
EIR 11, 80):

 Factores demográficos y de comportamiento. Existe una población mayor con más


interacción entre las personas, lo que aumenta el contagio. Aparición de nuevos hábitos.

 Factores tecnológicos e industriales. Contaminación del suelo, el aire y el agua.

 Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra.

 Comercio internacional.

 Mayor facilidad para viajar.

 Adaptación y cambio de los microorganismos. Medicina más agresiva. Resistencia de los


microorganismos a los antibióticos existentes, debido entre otras causas a la
automedicación o toma inadecuada de antibióticos.

 Políticas de salud pública.

9.4.3. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIA


INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES
Las infecciones de las vías respiratorias superiores pueden ser de distinto tipo (Ver Tabla 2), así
como también varía su tratamiento.

Resfriado común

 Etiología: rinovirus (más frecuente en adultos), coronavirus (epidemias invernales) (EIR).

 Mecanismo de transmisión: vía aérea (secreciones nasofaríngeas) y contacto directo


(manos).

 Manifestaciones clínicas: rinorrea, odinofagia. v Medidas preventivas: no existe vacuna


eficaz.

 Tratamiento: sintomático.

Gripe

3
 EDO: enfermedad de declaración obligatoria numérica (EIR 09, 73) de manera semanal.
Si está producida por un nuevo subtipo de virus, de manera urgente.

 Etiología: virus de la influenza (EIR 04, 22): tipo A (grandes epidemias y pandemias), tipo
B (epidemias más limitadas), tipo C.

 Reservorio: tipo A: hombre y animales.

 Mecanismo de transmisión: vía aérea y gotas de Pflügge.

 Periodo de incubación: de dos a cinco días.

 Manifestaciones clínicas: fiebre, malestar general, coriza, tos, rinorrea.

 Medidas preventivas: vacuna, indicada en: grupos con alto riesgo de padecer
complicaciones (EIR 07, 59), grupos que pueden transmitir la enfermedad al grupo de
riesgo, usuarios que quieren disminuir el riesgo de transmisión.

 Tratamiento: sintomático.

Estreptococo beta-hemolítico Grupo A: Streptococcus pyogenes

 Etiología: coco Gram + de diferentes tipos.

 Producen faringoamigdalitis bacteriana aguda, más frecuente en niños de 5 a 15 años.

 Mecanismo de transmisión: gotas de Pflügge.

 Manifestaciones clínicas:

o Tos, fiebre, odinofagia.

o Complicaciones postinfecciosas: fiebre reumática (EIR) y glomerulonefritis


estreptocócica.

o Escarlatina (toxina eritrogénica)

o Erisipela.

 Tratamiento: penicilina-benzatina.

4
Haemophilus influenzae

 Coco bacilo Gram –.

 Cepas no capsuladas: sinusitis y otitis media.

 Cepas capsuladas: meningitis (vacuna) y sepsis.

 Según los CDC deben aplicarse precauciones estándar y de transmisión por gotas en la
atención a los pacientes afectados por una infección por Haemophilus influenzae (EIR
07, 21).

Neumococo (Streptococcus pneumoniae)

 Flora de las vías respiratorias superiores.

 Manifestaciones clínicas: otitis, sinusitis y mastoiditis, neumonías y meningitis (segunda


causa de meningitis bacteriana en adultos).

Difteria

 EDO: de declaración urgente.

 Etiología: exotoxina de Corynebacterium diphtheriae.

 Reservorio: hombre.

 Mecanismo de transmisión: gotas de Pflügge y fómites.

 Manifestaciones clínicas:

o Tracto respiratorio superior: odinofagia, tos, ronquera, distrés respiratorio, edema.

o Piel y mucosas: úlceras crónicas.

o Complicaciones: miocarditis diftérica, afectación de los pares craneales.

 Diagnóstico: cultivo faríngeo en medio selectivo de Tinsdale (colonias negras).

o Contactos: control clínico, profilaxis penicilina-benzatina IM.

 Tratamientos: antitoxina diftérica, eritromicina y vacunación.

INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES


Igualmente, son de varios tipos las infecciones de las vías respiratorias inferiores (Ver Tabla 3).

5
Neumonía

 Infección del parénquima pulmonar de etiología infecciosa.

 Etiología en adultos: neumococo o Streptococcus pneumoniae (40-80%), Mycoplasma


pneumoniae (20%) (EIR).

 Medidas preventivas: vacuna. Indicaciones: mayores de 65 años, usuarios con


enfermedades crónicas de base (diabetes, enfermedades cardiacas, cirrosis, etc.),
inmunodeprimidos (sida).

Legionelosis

 EDO.

 Etiología: Legionella pneumophila.

 Reservorio: agua.

 Mecanismo de transmisión: vía aérea.

 Manifestaciones clínicas:

o Enfermedad del legionario: neumonía.

o Fiebre de Pontiac (cuadro febril autolimitado).

 Medidas preventivas:

o Correcto funcionamiento de instalaciones de agua.

Tuberculosis

 EDO: de declaración semanal e informe anual (EIR 07, 68).

6
 Etiología: Mycobacterium tuberculosis (más frecuente).

o Bacilo, ácido alcohol resistente (tinción de Ziehl-Nielsen o Baar) (EIR 04, 23).

o Sensible: a la luz solar, luz ultravioleta, calor.

o Resistente a desecación.

 Reservorio: hombre infectado con infección pulmonar activa.

 Mecanismo de transmisión: las personas infectadas con lesiones pulmonares activas


eliminan bacilos con las maniobras respiratorios. Estos pueden alcanzar los alvéolos de
donde se produce una replicación bacteriana lenta.

 Grupo de riesgo: inmunodeprimidos, principalmente.

 Manifestaciones clínicas:

o Pulmonar (más frecuente): febrícula, anorexia, astenia, pérdida de peso, síntomas


respiratorios. EDO.

o Meníngea: muy grave. EDO.

o Renal y ósea.

o Miliar: diseminada, muy grave, más frecuente en niños e inmunodeprimidos. El text


de Mantoux puede ser negativo.

 Diagnóstico:

o Historia clínica compatible.

o Radiología.

o Diagnóstico microbiológico: tinción del esputo (tinción de Ziehl-Neelsen) (EIR),


examen microbiológico del esputo, cultivo (Lowestein-Jensen), identificación del
bacilo (diagnóstico etiológico definitivo).

o Prueba de la tuberculina o Mantoux o prueba cutánea de exposición a la tuberculosis


(PPD) (Ver “Técnicas y procedimientos de enfermería”). Consideraciones especiales:

 En VIH cualquier induración se considera positiva.

 En vacunados, si el diámetro de induración es mayor de 14 mm o si presentan


vesículas y/o necrosis, es necesaria la derivación urgente.

 Falsos negativos: tuberculosis (TBC) muy graves y muy agudas, VIH positivo,
tratamientos con inmunosupresores, existencia de otras infecciones bacterianas o
víricas.

 Falsos positivos: vacunación previa, infección por micobacterias atípicas,


hematoma local, transfusión previa, sensibilidad a componentes de PPD.

 Mecanismos de prevención:

7
o Quimioprofilaxis si es necesario:

 Quimioprofilaxis primaria: personas no infectadas.

 Objetivo: evitar la infección.

 Indicación: contactos de pacientes bacilíferos sobre todo en niños e


inmunodeprimidos con PPD negativa. Tras dos meses de tratamiento, se repite
PPD; si es negativa, se suspende la quimioprofilaxis; si es positiva, se mantiene
quimiprofilaxis hasta completar los seis meses y doce meses en VIH positivo.

 Quimioprofilaxis secundaria: tratamiento preventivo de las personas infectadas


(PPD positivo). Evitar progresión de la enfermedad. Se realiza una sola vez en la
vida. Seis meses de duración. En grupos de riesgo.

o Vacuna TBC.

o Eliminación de la TBC bovina.

o Medidas de aislamiento respiratorio.

 Tratamiento: el uso de varios tipos de antimicrobianos asociados durante un periodo de


tiempo prolongado tiene como función evitar la aparición de resistencias en el bacilo
tuberculoso (EIR). El paciente deja de ser contagioso a los quince días de iniciado el
tratamiento. En VIH positivo, el tratamiento será de nueve meses.

Meningitis

 Etiología infecciosa (hay meningitis no infecciosas):

o Vírica: enterovirus, echovirus.

o Bacteriana: Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae.

 Enfermedad inflamatoria de las meninges que rodean el sistema nervioso central.

Enfermedad meningocócica

 EDO.

 Etiología: Neisseria meningitidis, más frecuente en la infancia. Serogrupos: A, B y C,


dependiendo del polisacárido de la cápsula.

 Reservorio: hombre.

 Mecanismo de transmisión: gotas de Pflügge, secreciones nasales y faríngeas de


portadores.

 Manifestaciones clínicas: fiebre, cefaleas intensas, náuseas, vómitos, rigidez de nuca y


erupción petequial. Puede evolucionar a sepsis.

 Medidas preventivas: para todos los contactos:

o Vacuna (serogrupos A y C).

8
o Quimioprofilaxis con rifampicina.

 Contactos:

o Todos los que han tenido contacto directo con secreciones nasofaríngeas diez días
antes del inicio de la clínica.

o En instituciones educativas se considera contacto:

 Menores de 5 años: toda el aula si existe un caso, todo el centro si existe más de
un caso.

 Mayores de 5 años: los alumnos más cercanos si existe un caso, si existen dos casos
el aula, y tres casos todo el centro.

Enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae (no confundir con la forma simple de la
enfermedad)

 EDO: de declaración urgente.

 Etiología: Haemophilus influenzae, tipo B (más habitual).

o Las infecciones producidas por cepas del serotipo B son principalmente pediátricas.
Se encuentra como flora normal de las vías aéreas superiores (EIR).

 Reservorio: hombre.

 Mecanismo de transmisión: gotas de Pflügge.

 Manifestaciones clínicas: meningitis, sepsis.

 Medidas preventivas:

o Vacuna.

o Quimioprofilaxis en contactos con rifampicina.

9.4.4. CLASIFICACIÓN DE LAS HEPATITIS


Las hepatitis se pueden clasificar en A, B, C, Delta y E (Ver Tabla 4).

HEPATITIS A

 EDO.

 Etiología: picornavirus (ARN).

 Reservorio: enfermos, moluscos y agua contaminada.

 Mecanismo de transmisión: fecal-oral.

 Periodo de incubación: un mes.

 Manifestaciones clínicas:

9
o Enfermedad autolimitada. Depende de la edad (niños: en el 70% asintomática y
adultos: la mayoría con ictericia).

o Astenia, anorexia, coluria, acolia.

o Nunca evoluciona a la cronicidad.

 Medidas preventivas:

o Aislamiento entérico, control de agua y comida.

o Vigilancia específica de viajeros de países endémicos y sus contactos.

o Vacuna y preparados de inmunoglobulinas.

HEPATITIS B

 EDO.

 Etiología: Hepadnaviridae (ADN).

 Reservorio: enfermos.

 Mecanismo de transmisión: sangre, relaciones sexuales y vía perinatal.

 Periodo de incubación: dos o tres meses.

 Manifestaciones clínicas:

o Hepatitis aguda clásica: artralgias, exantemas, anorexia, dispepsia, dolor abdominal,


malestar general, debilidad, ictericia, acolia, coluria.

o Hepatitis crónica.

o Cirrosis.

o Carcinoma hepatocelular.

 Diagnóstico: marcadores serológicos (Ig M anti-HBc).

 Medidas preventivas:

o Vacunación universal de recién nacidos y adolescentes, grupos de riesgo (cuidadores


de portadores, personal sanitario, prostitutas, drogadicción).

o Gammaglobulina específica (Ig HB): en recién nacidos de madres portadoras (antes de


las doce horas de vida).

o Educación para la salud en prácticas de sexo seguro (aislamiento de fluidos) (EIR 14,
134).

HEPATITIS C

 EDO: agrupadas por hepatitis vírica.

10
 Etiología: virus de la hepatitis C, Flaviviridae (ARN).

 Mecanismo de transmisión:

o Vía parenteral (90%).

o Vía sexual (no demostrada).

o Vía neonatal.

 Periodo de incubación: de cinco días a seis meses.

 Manifestaciones clínicas:

o 90% asintomática.

o 60%-80% hepatitis crónica.

o 20% cirrosis.

 Medidas preventivas:

o No existe vacuna. Recientemente se han introducido diversos antivirales específicos


(telaprevir, boceprevir y sofosbuvir) que, usados en combinación con otros fármacos,
han conseguido elevadas tasas de curación de la infección.

o Educación sanitaria.

o Control de bancos de sangre.

o Material desechable en ámbito sanitario, locales de tatuajes, etc.

 Causa más frecuente de hepatitis crónica y cirrosis en nuestro medio (EIR).

HEPATITIS DELTA

 EDO: agrupadas por hepatitis vírica.

 Etiología: virus ARN defectivo, de 36 nm de longitud (precisa del VHB) (EIR 04, 101).

 Reservorio: usuarios de drogas vía parenteral, politransfundidos portadores del Ag de


superficie de la hepatitis B.

 Periodo de incubación: de dos a ocho semanas.

 Manifestaciones clínicas:

o Coinfección: riesgo de formas fulminantes.

o Sobreinfección en un portador crónico de hepatitis B: mayor tendencia a cronicidad y


cirrosis. Mayor riesgo de formas fulminantes.

 Medidas preventivas:

o Vacuna de la hepatitis B.

11
HEPATITIS E

 EDO: agrupadas por hepatitis vírica.

 Etiología: virus ARN similar al VHA, familia Calciviridae.

 Mecanismo de transmisión: fecal-oral.

 Periodo de incubación: un mes.

 Manifestaciones clínicas:

 No evoluciona a cronicidad.

 Medidas preventivas:

 Las mismas que en la hepatitis A.

9.4.5. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA


Grupo de enfermedades con sintomatología digestiva, muy frecuentes, y normalmente
autolimitadas que se transmiten por los alimentos, normalmente con las siglas DAME (dedos,
agua, alimentos, moscas, excretos). Las medidas preventivas más importantes son la
manipulación adecuada de los alimentos y la educación sanitaria.

BACTERIAS
Las bacterias por transmisión alimentaria son diversas y pueden causar diferentes infecciones
(Ver Tabla 5).

Salmonella

 EDO.

 Etiología: salmonella.

o Gastroenteritis por salmonella: Salmonella typhimurium y Salmonella enteritidis.

o Fiebre tifoidea: Salmonella typhi.

 Reservorio: hombre portador sintomático o no.

12
 Mecanismo de transmisión: fecal-oral.

 Manifestaciones clínicas: fiebre alta, malestar general, cefalea, tos, estreñimiento o


diarrea, manchas rosáceas en tronco.

 Medidas preventivas: saneamiento adecuado, control alimentario y de agua. La


inmunización activa a la población de riesgo no está recomendada en España (EIR 14,
146).

o Educación para la salud con respecto a la higiene en los individuos.

o Cursos de manipulador de alimentos.

Disentería

 EDO: solamente en la shigeliosis.

 Etiología:

o Shigella dysenteriae (disentería bacilar).

o E. coli.

o Campylobacter jejuni.

 Reservorio: hombre.

 Mecanismo de transmisión: fecal-oral.

 Manifestaciones clínicas: gastroenteritis, diarrea con moco, sangre, pus y leucocitos


(estudio microscópico).

 Medidas preventivas: igual que en la anterior.

Campylobacter jejuni

 Etiología: familia de los Campylobacter.

 Reservorio: alimentos y aguas contaminadas por aves enfermas.

 Manifestaciones clínicas: infección intestinal con diarrea autolimitada (EIR).

 Etiología probable en diarreas del viajero.

Estafilococo (Staphylococcus aureus)

 Etiología: familia de los Staphylococos.

 Reservorio: persona portadora con o sin sintomatología (piel y mucosas).

 Mecanismo de transmisión: alimentos contaminados no cocinados ni congelados,


contacto directo.

 Periodo de incubación: entre 1 y 6 h.

13
 Manifestaciones clínicas: vómitos y diarrea. No suele cursar con fiebre.

 Medidas preventivas: muy importante el control de manipuladores de alimentos (EIR 08,


61).

Escherichia coli

 Etiología: bacilo Gram – (EIR).

 Reservorio: aguas negras, intestinos de animales, heces.

 Contacto: directo por personas enfermas o a través de alimentos contaminados, mal


cocinados o no pasteurizados.

 Etiología probable en diarreas del viajero.

Botulismo

 EDO.

 Etiología: toxina del bacilo Clostridium botulinum.

 Reservorio: telúrico o tierra.

 Mecanismo de transmisión: consumo de alimentos contaminados (conservas).

 Periodo de incubación: entre 12 y 36 h.

 Manifestaciones clínicas: náuseas, vómitos, cólicos, dificultad al deglutir y al hablar,


debilidad con parálisis.

 Botulismo de los alimentos:

o Manifestaciones neurológicas descendentes (afecta primero a pares craneales altos y


después a los bajos):
dipoplía, midriasis, afectación muscular simétrica y bilateral.

o Ausencia de fiebre.

o Mortalidad en más del 30%. No existe tratamiento.

 Botulismo del lactante: alimentos con miel.

 Botulismo de las heridas.

 Medidas preventivas:

o Control alimentario de conservas.

14
VIRUS
De igual forma, son varios los virus que causan distintas infecciones (Ver Tabla 6).

Rotavirus

 Más común en niños.

 Manifestaciones clínicas:

o Diarrea acuosa sin productos patológicos, generalmente autolimitada.

Virus Norwalk
Causante más común de las diarreas de origen viral en adultos. No suele entrañar riesgos
importantes.

Cólera

 EDO.

 Etiología: cepas toxígenas del Vibrio cholerae (EIR 11, 70).

 Reservorio: hombre.

 Mecanismo de transmisión: fecal-oral (DAME).

 Manifestaciones clínicas: diarrea acuosa en agua de arroz, deshidratación.

 Medidas preventivas: igual que en las bacterianas, sin embargo, existe vacuna y
quimioprofilaxis.

15
PROTOZOOS Y HELMINTOS
Al igual que en las bacterias y virus, existen distintos protozoos y helmintos (Ver Tabla 7).

Entamoeba histolytica (disentería amebiana) o amibiosis

 Ameba.

 Reservorio: personas enfermas y aguas contaminadas.

 Transmisión: alimentos contaminados o contacto directo.

 Manifestaciones clínicas: dolor abdominal, diarreas, cefaleas.

 Diagnóstico: detección de la ameba en heces.

 Tratamiento: metronidazol o dinidazol.

Giardia lamblia

 Protozoo que provoca los cuadros gastrointestinales más comunes en todo el mundo.

 Reservorio: principalmente animales mamíferos infectados o portadores, transmitida por


contacto fecal-oral.

 Manifestaciones clínicas: cuadros de diarrea del viajero.

 Diagnóstico: detección del parásito en heces.

 Tratamiento: metronidazol o dinidazol.

 Etiología probable en diarreas del viajero.

Criptosporidiosis

 Parásito.

 Reservorio: ganado bovino principalmente.

 Mecanismo de contacto oro-fecal.

 Afecta especialmente a personas inmunodeprimidas o enfermas (EIR).

 Gastroenteritis con grandes pérdidas diarreicas.

16
ZOONOSIS
Enfermedades de los animales que pueden afectar al hombre (Ver Tabla 8). Unas porque el
animal enferma y las contagia, otras porque es portador asintomático y otras porque el hombre
come subproductos animales infectados.

Brucelosis (EIR)

 EDO.

 Enfermedad endémica en España.

 Etiología: Brucella.

 Reservorio: ganado ovino y caprino.

 Mecanismo de transmisión:

o Contagio directo: contacto, inoculación o inhalación.

o Contagio indirecto: consumo de alimentos procedentes de animales infectados.

 Periodo de incubación: variable.

 Manifestaciones clínicas:

o Fiebre, sudoración, síndrome tóxico, esplenomegalia y artralgias.

 Tratamiento: tetraciclinas y estreptomicina.

 Medidas de prevención:

o Vacunación animal.

o Control de alimentos (leche y derivados).

Triquinosis

 EDO.

 Etiología: Trichinella spiralis.

 Reservorio: personas enfermas.

17
 Se transmite por la ingestión de carne cruda o poco cocinada de animales que contienen
la larva enquistada.

 Periodo de incubación: entre dos a veintiún días.

 Manifestaciones clínicas:

o Gastralgias, vómitos, edematización palpebral.

o Fiebre.

o Mialgia.

o Eosinofilia.

 Medidas preventivas/tratamiento:

o Cocción de las carnes.

o Algunos antiparasitarios, exceptuando las formas musculares que no pueden tratarse.

Hidatidosis o tenia del perro

 Notificación regional.

 Etiología: Echinococcus granulosus.

 Reservorio: ciclo perro-ovino.

 Periodo de incubación: variable.

 Manifestaciones clínicas:

18
o Quiste hidatídico.

o Cuadro anafiláctico por rotura del quiste.

 Tratamiento: quirúrgico (quistoperinquistetomía).

 Medidas preventivas:

o Impedir la perpetuación del ciclo perro-ovino.

o Desparasitación de perros (Ver Imagen 1).

o Control de alimentos.

o Educación sanitaria.

Leptospirosis

 Etiología: Leptospira interrogans.

 Reservorio: animales enfermos o portadores a través de la orina.

 Mecanismo de transmisión:

o Contacto directo: con el animal o su orina.

o Contacto indirecto: contacto con agua contaminada a través de lesiones cutáneas.

 Manifestaciones clínicas: cefalea, mialgias, fiebre, hemorragias, enfermedad de Weil


(lesión hepática con ictericia e insuficiencia renal).

 Diagnóstico: cultivo en sangre o LCR (medio de Fletcher).

 Tratamiento: penicilina G.

Tularemia

 EDO.
 Etiología: Francisella tularensis.
 Reservorio: liebres y conejos.
 Mecanismo de transmisión: vector o contacto directo.
 Manifestaciones clínicas: úlcera cutánea en sacabocados y adenopatía regional.

19
 Tratamientos: estreptomicina.

Carbunco

 Notificación regional.

 Etiología: Bacillus anthracis. v Reservorio: telúrico o tierra. v Mecanismo de transmisión:

o Vía cutánea: contacto con animales infectados, heridas abiertas o sus heces (EIR 09,
66).

o Vía respiratoria: inhalación de esporas procedentes de faneras de animales


contaminados.

o Vía enteral. Carne contaminada.

 Manifestaciones clínicas: carbunco cutáneo (escara necrótica indolora), pulmonar


(enfermedad del cardador de lana: disnea, hipoxia, shock y muerte), gastrointestinal
(náuseas, vómitos y diarrea) y orofaríngeo.

Rabia

 EDO: declaración urgente.

 Etiología: rabdovirus (Lyssavirus).

 Reservorio: animales de sangre caliente, más frecuentemente zorros y murciélagos.

 Mecanismo de transmisión: contacto con la saliva de animal enfermo por lesiones o


mucosas.

 Manifestaciones clínicas:

o Fase prodrómica: fiebre, cefalea, náuseas, vómitos y mialgias.

o Fase de encefalitis: confusión, agitación y alucinaciones.

o Fase de afectación troncoencefálica: hipersalivación, disfagia, diplopia, espasmo


laríngeo y alteraciones autonómicas cardiacas.

o Fase final: fallecimiento.

Psitacosis

 Etiología: Chlamydia psittaci (bacterias).

 Reservorio: aves de corral y salvajes (EIR).

 Mecanismo de transmisión: inhalación de polvo de material fecal seco de jaulas de las


aves y por la manipulación de aves infectadas en mataderos.

 Manifestaciones clínicas: fiebre, dolores musculares, neumonía.

Enfermedad de Lyme

20
 Reservorio: garrapata infectada.

 Etiología: Borrelia burgdorferi (EIR).

 Mecanismo de transmisión: picadura de la garrapata Ixodes. La garrapata debe estar


adherida durante al menos 24 h.

Balantidiosis

 Etiología: Balantidium colli. Protozoo.


 Reservorio: cerdo, primates, peces, aves y anfibios.
 Manifestaciones clínicas: diarreas, afectación sistémica en personas
inmunodeprimidos.

Teniasis

 Etiología: tenia.
 Reservorio: ganado bovino.
 Mecanismo de transmisión: persona infectada por contacto. Alimentos
contaminados. Carne insuficientemente cocinada.
 La afectación por la larva origina cisticercosis con afectación muscular y cerebral.
 Se denomina teniasis a la que ocurre por la presencia de sus formas adultas, cuando
se alojan en el intestino del huésped definitivo, y cisticercosis o cenurosis a la
producida por sus formas larvales, intermedias o juveniles.

Oxiuriasis o enterobiasis

 Etiología: oxiuros.
 Reservorio: persona enferma.
 Mecanismo de transmisión: persona infectada por contacto. Alimentos
contaminados.
 Manifestaciones clínicas: prurito anal y perianal generalmente por la mañana,
bruxismo.
 Tratamiento: mebendazol.

EIR

Anisakiasis

 Etiología: Anisakis.

 Reservorio: tubo digestivo en los pescados.

 Mecanismo de transmisión: consumo de pescado crudo o poco cocido (Ver Imagen 2).

 Manifestaciones clínicas: dolor abdominal, lesión pseudotumoral por infiltración de la


pared gástrica.

 Medidas preventivas:

o Control alimentario del pescado crudo (congelación previa al consumo).

 Medidas preventivas/tratamiento:

21
o Extracción del gusano por endoscopia o cirugía si procede.

o Proceso autolimitado en la mayor parte de los casos.

9.4.6. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

VECTORES

 Transportan los gérmenes desde la fuente de infección al huésped. Las medidas


preventivas van a ser comunes con respecto al reservorio (perro): control sanitario,
insecticidas, repelentes; y con respecto al vector: control de insectos.

 La mayoría son EDO menos la babesiosis (Ver Tabla 9).

TIPOS

 Activos: el germen se multiplica en el vector.

 Pasivos: el germen es transportado sin sufrir modificaciones.

22
Leishmaniasis

 Notificación regional.

 Etiología: Leishmania (protozoo).

 Reservorio: perro, a veces ganado.

 Se transmite por la picadura de flebotomo hembra (insecto) (EIR).

 Periodo de incubación: de dos a cuatro meses.

 Manifestaciones clínicas: población susceptible (niños e inmunodeprimidos):

o Cutánea: lesión granulomatosa única autolimitada.

o Cutáneo-mucosa: lesión destructiva y desfigurante de la piel y mucosas de nariz, boca


o garganta.

 Forma visceral (fiebre negra): fiebre, visceromegalias.

 Tratamiento: antimoniales pentavalentes.

 Otros nombres, según afectación: úlcera de chiclero, fiebre de Dum-Dum, kala-azar.

23
Paludismo o malaria

 EDO.
 Etiología: Plasmodium falciparum, más frecuente (protozoo).
 Reservorio: hombre.
 Se transmite por la picadura del mosquito hembra anófeles contaminado (EIR).
 Periodo de incubación: de quince a treinta días.
 Manifestaciones clínicas: crisis palúdica, cuadros que se repiten de forma
intermitente: fiebre, escalofríos y sudoración.
 Complicaciones: paludismo cerebral, hipoglucemia.
 Tratamiento: cloroquina y preventivo con quimioprofilaxis.
 No hay vacuna contra la malaria (EIR 11, 104).

Peste

 EDO urgente.
 Etiología: Yersina pestis (bacteria).
 Reservorio: principalmente roedores salvajes o no controlados.
 Se transmite por la picadura de pulgas infectadas y gotas de Pflügge de enfermos de
peste neumónica.
 Periodo de incubación: dos a siete días (variedad bubónica) y uno a tres días (variedad
pulmonar).
 Manifestaciones clínicas: mortalidad elevada con un 100% sin tratamiento.
 Peste bubónica (linfadenitis regional).
 Peste septicémica (sepsis).
 Peste neumónica (neumonía).
 Tratamiento: estreptomicina y cloranfenicol.
 Existe vacuna.

Tifus exantemático

 EDO.

 Etiología: Rickettsia prowazekii (bacteria).

 Reservorio: hombre.

 Se transmite por las heces de los piojos humanos en pelo y cuerpo.

 Periodo de incubación: el periodo de incubación es de una a dos semanas, con un


promedio de doce días.

 Manifestaciones clínicas: fiebre y erupción macular.

 Tratamiento: las tetraciclinas o cloranfenicol y las doxiciclinas.

Fiebre amarilla

 EDO.

 Etiología: virus de la fiebre amarilla.

24
 Reservorio: principalmente primates y el hombre, también algunos marsupiales.

 Se transmite por la picadura del mosquito, especialmente el Aedes aegypti.

 Periodo de incubación: de tres a seis días.

 Manifestaciones clínicas: muchas complicaciones sistémicas, alta tasa de mortalidad. La


fiebre amarilla tiene tres etapas:

o Etapa 1 (infección). Son comunes: dolor de cabeza, dolores musculares y articulares,


fiebre, sofoco, inapetencia, vómito e ictericia. Después de aproximadamente tres a
cuatro días, a menudo los síntomas desaparecen brevemente.

o Etapa 2 (remisión): la fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas


se recupera en esta etapa, pero otras pueden empeorar en cuestión de 24 h.

o Etapa 3 (intoxicación): se presentan problemas con muchos órganos. Esto puede


incluir insuficiencia hepática, renal y cardiaca, trastornos hemorrágicos, convulsiones,
coma.

 Tratamiento: ribavirina.

 Existe vacuna obligatoria para la entrada en países endémicos.

Fiebre exantemática mediterránea o fiebre botonosa

 Notificación regional.
 Etiología: Rickettsia conorii (bacteria).
 Reservorio: principalmente perro.
 Se transmite por la picadura de la garrapata.
 Periodo de incubación: de seis a doce días.
 Manifestaciones clínicas: la tríada clásica: fiebre, exantema y mancha negra.
Artromialgias.
 Tratamiento: doxiciclina.

Fiebre recurrente

 Notificación regional.
 Etiología: Borrelia (bacterias).
 Reservorio: perro o roedores comúnmente. Algunos tipos no tienen reservorio.
 Se transmite por la picadura de la garrapata o piojos dependiendo el tipo.
 Periodo de incubación: dos semanas.
 Manifestaciones clínicas: fiebre en meseta con diaforesis profusa. A veces cuadro de
afectación neurológica.
 Tratamiento: tetraciclina, doxiciclina o penicilina.

Fiebre Q

 Notificación regional.
 Etiología: Coxiella burnetii.
 Reservorio: ovejas, cabras, bovinos, equinos, mamíferos domésticos y algunas aves.

25
 Mecanismo de transmisión: se transmite por las garrapatas y por ingesta de lácteos.
Contacto con excrementos y productos de parto.
 Periodo de incubación: dos semanas.
 Manifestaciones clínicas: tos, fiebre, algias, ictericia, exantemas.
 Tratamiento: doxiciclina o hidroxicloroquina.

Tripanosomiasis o enfermedad de Chagas

 Etiología: Trypanosoma cruzi.


 Mecanismo de transmisión: chinches.
 Reservorio: mamíferos, incluyendo humanos.
 Manifestaciones clínicas: adenopatías, afectación cardiaca, megaesófago o
megacolon.
 Tratamiento: suramina, pentamidina o melarsoprol.

Enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana

 Etiología: Trypanosoma brucei.


 Reservorio: animales domésticos y salvajes.
 Mecanismo de transmisión: mosca tsé-tsé.
 Manifestaciones clínicas: encefalitis (enfermedad del sueño).
 Tratamiento: nifurtimox.

Babesiosis

 Etiología: Babesia microti.


 Reservorio: roedores y ganado bovino.
 Transmitida por garrapatas
 Manifestaciones clínicas similares al paludismo.

9.4.7. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) se transmiten a través de las relaciones sexuales,
principalmente por el coito, pero también por otras actuaciones que implican intercambios de
fluidos corporales. Normalmente no son EDO, sin embargo, hay excepciones en las llamadas ETS
graves (Ver Tabla 10).

CLASIFICACIÓN DE ETS SEGÚN TRANSMISIÓN

ETS transmitidas por bacterias

 Chlamydia trachomatis: infecciones urogenitales, linfogranuloma venéreo,


enfermedad de Reiter.
 Neisseria gonorrhoeae: gonorrea.
 Treponema pallidum: sífilis.
 Mycoplasma: infecciones urogenitales.
 Haemophilus ducreyi: chancro blando (EIR).

ETS transmitidas por virus

 Papilomavirus: condilomas acuminados.

26
 Poxviridae: Molluscum contagiosum.
 Virus de la hepatitis B, C.
 Virus VIH.
 Herpes virus: generalmente producida por herpes virus tipo II, causa lesiones
vesiculosas genitales acompañadas o no de dolor (verrugas genitales). Más frecuente
durante el embarazo y es indicación de cesárea (transmisión al feto por parto vaginal
mayor del 50%) (EIR).

ETS transmitidas por parásitos

 Trichomonas vaginalis (vaginitis, uretritis, prostatitis) (EIR; EIR 04, 21), Giarda lamblia,
Entamoeba histolytica.

 Artrópodos: pediculosis pubiana (piojo del pubis, ladilla Phthirius pubis), Sarcptes scabiei
(sarna) (EIR).

 ETS transmitidas por levaduras

o Candida albicans: vaginitis y balanitis.

o Torulopsis glabrata: vaginitis y balanitis.

ETS DE MAYOR GRAVEDAD

Las siguientes ETS tienen mayor repercusión sistémica y pueden llegar a ser
enfermedades graves, exceptuando la mononucleosis (algunos autores no la incluyen en
los listados de ETS), que es también la única de este grupo que no forma parte de las EDO
(Ver Tabla 11).

27
Gonococia o gonorrea

o EDO.

o Etiología: Neisseria gonorrhoeae.

o Reservorio: hombre que se contagia vía materna, sexual o a través de fómites


contaminados.

o Periodo de incubación: entre dos y veintiún días.

o Manifestaciones clínicas:

 Secreción uretral de carácter mucoso y tono blanquecino.

 Uretritis, cervicitis, enfermedad inflamatoria pélvica, proctatitis, faringitis,


oftalmía neonatal (por contagio de la madre), artritis de grandes articulaciones.

o Tratamiento: cefalosporinas asociadas con macrólidos o tetraciclinas.

Sífilis

o EDO.

o Etiología: Treponema pallidum (EIR 07,102).

o Reservorio: hombre que se contagia vía materna, sexual o a través del contacto
con las lesiones de la mucosas y piel de las personas infectadas. Sífilis congénita:
vía transplacentaria.

o Periodo de incubación: entre dos y veintiún días.

o Manifestaciones clínicas:

 S. primaria: chancro duro no doloroso (EIR 12, 76): adenopatías.

 S. secundaria: roseola sifilítica o exantema generalizado, alopecia parcheada,


lengua en pradera sesgada.

 S. terciaria: gomas o lesiones cutáneo-mucosas y viscerales.

 S. congénita: alteraciones oculares, sordera, malformaciones óseas.

o Tratamiento:

28
 S. primaria: penicilina G benzatina 2,4 millones intramuscular (IM) dosis única.

 S. de un año de evolución: penicilina G benzatina IM en tres dosis.

 Neurosífilis: penicilina G acuosas intravenosa (IV) durante diez-catorce días.

Mononucleosis o enfermedad del beso

o Etiología: virus Epstein-Barr (más frecuente). Citomegalovirus (EIR) y Toxoplasma


gondii.

o Reservorio: hombre que se contagia siendo portador sintomático o asintomático.

o Periodo de incubación: entre dos y cuatro semanas.

o Manifestaciones clínicas:

 Síntomas gripales: de una a dos semanas.

 Fiebre alta.

 Astenia y anorexia.

 Dolor faríngeo intenso.

 Esplenomegalia.

 Adenopatías cervicales.

 Rash maculopapular.

o Tratamiento: sintomatológico. En casos excepcionales, corticoides para evitar las


complicaciones sistémicas, poco frecuentes pero muy graves.

Sida (Ver “Enfermería médico-quirúrgica”)

o EDO (el VIH, no la enfermedad).

o Etiología: VIH (retrovirus). La transcriptasa inversa (enzima) es capaz de leer ARN


para formar ADN complementario (EIR).

o Tipos:

 VIH 1: mayor prevalencia en Occidente.

 VIH 2: mayor prevalencia en África.

o Mecanismos de transmisión (EIR; EIR 08, 26):

 Relaciones sexuales con penetración sin protección con una persona


infectada.

 A través de sangre y derivados (cuchillas, agujas o instrumental en contacto


con sangre contaminada).

29
 Transmisión vertical o neonatal: durante el embarazo, parto o lactancia. No
dar el pecho a sus hijos las madres portadoras. El tratamiento del recién nacido
con zidovudina reduce el riesgo de contraer la enfermedad (EIR 07, 109).

o La transmisión depende de:

 Carga viral, cantidad de virus (la saliva, las lágrimas y el sudor no tienen
concentración suficiente para provocar una infección) (EIR).

 Puerta de entrada.

o Manifestaciones clínicas: desde la infección al desarrollo de sida pueden pasar


años.

o Etapas de la evolución de infección por VIH a sida:

 Infección aguda o primoinfección: de tres a seis semanas después de la


infección, pico inicial de carga viral y descenso inicial de los linfocitos TCD4.
Generalmente asintomático o se desarrolla un síndrome mononucleósico
autolimitado (fiebre, cefalea, faringitis, astenia, artromialgias y
linfadenopatías) (EIR). Desarrollo de otros cuadros clínicos: meningitis
aséptica, neuropatía periférica.

 Infección asintomática: puede durar años.

 Fase sintomática: linfadenopatía generalizada persistente, neoplasias


secundarias, otras enfermedades producidas por el VIH (infecciones
oportunistas, enfermedad constitucional).

 Las enfermedades infecciosas secundarias son la primera causa de


morbimortalidad de los pacientes con sida.

Son TBC, neumonía por Pneumocystis carinii, toxoplasmosis cerebral


(enfermedad transmitida por gatos y carne cruda de casi cualquier tipo de
mamífero y de las aves poco cocinada a través de la vía digestiva) (EIR),
infecciones por Candida sp, citomegalovirus, micobacterias atípicas,
Cryptosporidium (protozoo que puede causar diarreas importantes en
inmunodeprimidos) (EIR).

o Tratamiento:

 Vacunación antineumocócica.

 Profilaxis TBC si está indicada.

 Profilaxis secundaria frente a las infecciones oportunistas que hayan


padecido.

 Tratamiento antirretroviral.

9.4.8. ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS FRECUENTES EN NIÑOS


Las siguientes enfermedades son más habituales en niños y adolescentes. En adultos suelen ser
más virulentas.
Todas son EDO (Ver Tabla 12).

30
TIPOS

Rubéola o rubéola congénita

 EDO.

 Etiología: rubivirus.

 Reservorio: personas enfermas.

 Se transmite por vía materna, fómites contaminados o vía aérea.

 Periodo de incubación: entre dos y veintiún días.

 Manifestaciones clínicas:

o Rubéola: fiebre y exantema.

o Rubéola congénita: anomalías fetales, debido al desarrollo de la enfermedad durante


el embarazo. Frecuentes abortos. Sordera, defectos oculares, anomalías neurológicas.

 Medidas preventivas/tratamiento:

o Vacuna (triple vírica).

o Estreptomicina, cloranfenicol.

Parotiditis

 EDO.

 Etiología: tipo específico de paramyxovirus.

 Reservorio: personas enfermas. Más común en niños y adolescentes.

 Periodo de incubación: entre doce y veinticinco días.

 Manifestaciones clínicas:

o Fiebre. Inflamación y adenopatía.

31
o En el 15-20% de los casos existe inflamación de testículos.

 Medidas preventivas/tratamiento:

o Vacuna triple vírica.

o Tratamiento sintomatológico.

Varicela

 EDO.

 Etiología: virus varicela-zóster.

 Reservorio: personas enfermas.

 Se transmite por vía aérea, secreciones nasales o fómites (EIR).

 Periodo de incubación: entre diez y veinte días.

 Manifestaciones clínicas:

o Fiebre.

 Erupción vesiculopapular cutánea.

 Medidas preventivas/tratamiento:

o Vacuna.

o Aciclovir.

Sarampión

 EDO.

 Etiología: paramyxovirus.

 Reservorio: personas enfermas.

 Se transmite por vía aérea, secreciones nasales o fómites.

 Periodo de incubación: entre cuatro y doce días.

 Manifestaciones clínicas:

o Fiebre.

o Rash cutáneo.

o Conjuntivitis.

 Medidas preventivas/tratamiento:

o Vacuna (incluida en la triple vírica).

32
o Sintomatológico.

Poliomielitis

 EDO.

 Etiología: poliovirus.

 Reservorio: personas enfermas.

 Se transmite por vía aérea, secreciones nasales o fómites. v Periodo de incubación: entre
cinco y treinta y cinco días. v Manifestaciones clínicas:

o Molestia general o inquietud (malestar general).

o Dolor de cabeza.

o Garganta enrojecida.

o Fiebre leve.

o Dolor de garganta.

o Vómitos.

 En la fase clínica afectación del sistema nervioso central (SNC) en fase no paralítica y
paralítica.

 Medidas preventivas/tratamiento:

o Vacuna. Tipos:

 Vía oral o tipo Sabin: virus atenuados.

 Vía intramuscular o tipo Salk: virus inactivados.

 El síndrome pospoliomielítico es una complicación que se desarrolla en algunos


pacientes, por lo regular 30 o más años después de su infección inicial. Los músculos que
previamente estaban debilitados pueden debilitarse más. La debilidad también puede
presentarse en músculos que no estaban afectados antes.

Escarlatina

 Etiología: Streptococcus pyogenes.

 Reservorio: personas enfermas.

 Se transmite por vía aérea, secreciones nasales o fómites.

 Periodo de incubación: entre dos y cuatro días.

 Manifestaciones clínicas:

o Fiebre.

33
o Rash cutáneo puntiforme y sobreelevado.

o Adenopatías.

 Medidas preventivas/tratamiento: penicilina.

 Complicación principal: fiebres reumáticas (EIR).

Tos ferina

 EDO.

 Etiología: Bordetella pertussis.

 Reservorio: hombre.

 Mecanismo de transmisión: vía aérea.

 Periodo de incubación: hasta veinte días.

 Manifestaciones clínicas:

o Fase catarral.

o Tos paroxística.

o Estridor inspiratorio (gallo).

o Vómito postusígeno.

 Medidas preventivas:

o Vacuna (DTP cuatro dosis: 2-4-6-15 meses).

o Profilaxis antibiótica de contactos.

o Aislamiento respiratorio de enfermos.

 Tratamiento: eritromicina durante catorce días.

9.4.9. OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS MENOS COMUNES


Todas son EDO exceptuando la gangrena (Ver Tabla 13).

TIPOS

Tétanos y tétanos neonatal

 EDO.

 Etiología: neurotoxina del Clostridium tetani.

 Reservorio: intestino de mamíferos, desde donde pasa al suelo (forma esporulado).

 Se transmite por vía materna o a través de heridas.

34
 Periodo de incubación: entre dos y veintiún días.

 Manifestaciones clínicas: hipertonía y contracción muscular dolorosa.

 Medidas preventivas/tratamiento:

 Limpieza de heridas (EIR 10, 24):

o Heridas pequeñas o limpias:

 Vacunación desconocida o menor de tres dosis: completar vacunación (EIR 14,


132).

 Vacunación correcta: recuerdo de vacunación cada diez años.

o Resto de heridas:

 Vacunación desconocida o menor de tres dosis: completar vacunación y


gammaglobulina.

 Vacunación correcta: recuerdo de vacunación cada diez años.

 Vacuna: sistemática dentro del calendario vacunal DTP, Td, td, mujeres
embarazadas (EIR) o gammaglobulinas específicas.

 Con cinco dosis Td durante la vida, se considera al sujeto bien vacunado.

Lepra

 EDO.

 Etiología: Mycobacterium leprae.

 Reservorio: personas enfermas.

 Se transmite por la persona enferma vía aérea o por contacto de las lesiones.

 Periodo de incubación: entre nueve meses y veinte años.

 Manifestaciones clínicas:

o Forma tuberculoide: escasas lesiones cutáneas. También puede haber agrandamiento


o engrosamiento de nervios periféricos.

o Forma lepromatosa: lesiones cutáneas polimorfas simétricamente distribuidas,


afectando a gran parte de la superficie cutánea.

o Forma dimorfa: inestable con cuadros cutáneos y neurológicos de ambas formas:


tuberculoide y lepromatosa.

o Forma indeterminada: lesiones precoces, usualmente máculas hipopigmentadas, sin


desarrollo de lesiones de formas tuberculoide o lepromatosa.

 Medidas preventivas/tratamiento:

35
o Rifampicina, dapsona y clofazimina.

Gangrena gaseosa

 Etiología: Clostridium perfringens (EIR).

 Reservorio: tierra, agua, intestinos de seres humanos y algunos animales. Carnes poco
hechas.

 Se transmite por contacto.

 Periodo de incubación: entre 8 y 24 h.

 Manifestaciones clínicas:

o Dolor desproporcionado a la lesión.

o Mionecrosis.

o Edema.

o Exudación.

o Gas.

 Medidas preventivas/tratamiento:

o Vacuna (incluida en la triple vírica).

o Sintomatológico.

Te conviene recordar

 Las enfermedades infecciosas son enfermedades transmisibles. Se incluyen las


parasitosis y las zoonosis.
 Las enfermedades de declaración obligatorias o EDO se incluyen en un boletín
epidemiológico semanal, en el cual se recogen datos de número de casos semanales,
casos acumulados en el año, media del quinquenio anterior y el índice epidémico.
 Las EDO varían dependiendo de la aparición de enfermedades emergentes y
reemergentes, son comunes a todos los países pero existen variaciones incluso
regionales.
 Recordar estos conceptos:

36
 Epidemia: es una enfermedad extendida que afecta a muchos individuos en una
población. La epidemia puede estar restringida a un área local más o menos amplia.
 Endemia: es una enfermedad localizada en un lugar geográfico muy determinado y
con un alto número de personas afectadas. Es un proceso patológico que se mantiene
a lo largo de mucho tiempo en una población o zona geográfica.
 Pandemia: es la epidemia que se presenta a lo largo de un área geográfica extensa.

37

Potrebbero piacerti anche