Sei sulla pagina 1di 48

GUÍA DE ESTUDIOS DEL DIPLOMA

METODOLOGÍA
Para que usted pueda realizar su formación en condiciones de flexibilidad y calidad. Página | 1
Una solución formativa que fusiona las posibilidades tecnológicas del momento con
los métodos tradicionales de aprendizaje:

Total libertad, para realizar sus estudios en cualquier lugar, en cualquier momento,
dedicando el tiempo que estime necesario para cada sesión de autoestudio.

Una nueva forma de “aprender haciendo”. Nuestra metodología es un proceso


donde los participantes, desde una posición activa, estudiando los contenidos de los
módulos analizando la propia experiencia laboral, desarrollando las evaluaciones
correspondientes a cada tema, de manera individual o grupal -con participantes del
mismo Diplomado-, buscando información complementaria en la Web, que formará
parte del entorno de aprendizaje donde el alumno es el centro de una nueva forma
de aprender.

COORDINACIÓN ACADÉMICA
La coordinación Académica proporcionará los elementos necesarios para el buen
desarrollo del Diplomado constituyéndose como referencia y nexo entre la institución,
el equipo tutor y el alumnado. Para lo cual se comunicará usted vía telefónica (al
telf.: 424-2018/ 3320407) o vía Email a coordinadordiplomado@gmail.com

La asesoría será para el mejor desarrollo de las evaluaciones así como para
encaminar al alumno en el planteamiento, desarrollo, presentación y aprobación
final de la Monografía previa a la obtención del respectivo Diploma expedido por la
Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional de Educación
“Enrique Guzmán y Valle”.

EVALUACIONES
La calificación final del curso se realizará a través de un proceso de evaluación
continua. Donde el peso de cada actividad será como sigue:

● Desarrollo de Evaluaciones que Aparecen al Final de cada Módulo 50%


● Planteamiento, Desarrollo, Presentación de la Monografía Final 50%

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 1 Página | 2
Prevención de los
Trastornos de Voz
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-

El aparato fonador

La voz humana es una función secundaria insertada sobre órganos fisiológicos con
otras funciones primarias: Respiración y la deglución. El paso de una corriente de aire
que viene desde los pulmones, pasa por las cuerdas vocales las cuales vibran y se
convierte en sonidos propios de la comunicación humana.

Consta de tres partes:

Cavidades Infraglóticas: Órganos de la respiración.


Cavidad Glótica: Órgano Fonador

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Cavidad Supraglótica:

¿Qué son las cuerdas vocales?

Las cuerdas vocales (también llamadas pliegues vocales) son dos bandas de tejido Página | 3
muscular liso localizadas en la laringe (caja de voz). La Laringe está localizada en el
cuello en la parte superior de la tráquea (conducto del aire). Las cuerdas vocales
producen el sonido de su voz mediante la vibración y el paso del aire a través de las
cuerdas vocales desde los pulmones.

El sonido que las cuerdas vocales producen es enviado a través de la garganta, la


nariz y la boca, dando el sonido “resonancia”. el sonido de la voz de cada persona
está determinado por el tamaño y la forma de las cuerdas vocales y el tamaño y
forma de la garganta, la nariz y la boca (las cavidades resonantes).

Los desórdenes de las cuerdas vocales son a menudo causados por el abuso o mal uso
de las cuerdas vocales, tal como uso excesivo de la voz cuando cantamos, hablamos,
fumamos, tosemos, gritamos o inhalamos sustancias irritantes. Algunos de los
trastornos más comunes de las cuerdas vocales incluyen la laringitis, nódulos vocales,
parálisis de las cuerdas vocales y los pólipos vocales.

Conceptos anatómicos de la voz

La laringe es un órgano que se encuentra en la zona media del cuello y es delimitado


por unos cartílagos, que en su interior engloban unos músculos.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Las cuerdas vocales son unos pequeños músculos que se encuentran dentro de la
laringe, son dos músculos de unos pocos milímetros de longitud entre 9 y 11 milímetros.

En las imágenes se pueden comprender perfectamente cómo es nuestra laringe,


responsable de la producción y emisión de la voz. Página | 4

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Página | 5

La laringe se divide en tres zonas:

Supraglotis: Por encima de las cuerdas vocales, es la responsable de confeccionar el


timbre y la calidad de voz, confecciona lo que entendemos por voz.

Glotis: Es el espacio que se halla entre las cuerdas vocales.

Subglotis: Es la zona situada por debajo de las cuerdas vocales, su continuación es la


tráquea.

Mecanismo de la Fonación.-

La voz se produce de un modo muy simple, igual como sale la música de un


instrumento de viento. Es una corriente de aire que asciende por un tubo (tráquea) y
de modo súbito se estrecha (cuerdas vocales).

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
El estrechamiento hace que el aire produzca la vibración de las cuerdas vocales, pero
la emisión de voz, de debe a la acción coordinada de una infinidad de músculos y
órganos; abdomen, tórax, cuello, cara. Las cuerdas vocales se abren y cierran con un
movimiento ondulatorio, los músculos que las controlan regulan el grosor y la tensión
para producir diferentes frecuencias de vibración. Página | 6

Las cavidades de resonancia son indispensables para la emisión de la voz. Estas


cavidades empiezan en la región subglótica y de modo ascendente son la parte baja
de la faringe (hipofaringe), la cavidad bucal, paladar, los senos paranasales, la
rinofaringe, entre las cavidades más importantes.

Estas cavidades de resonancia son determinantes para nuestra voz. Todo el mundo
nota la diferencia entre un piano de pared y un piano de cola por ejemplo.

La teoría mioelástica aerodinámica de la fonación.

● Las cuerdas vocales se aproximan como resultado de las contracciones


musculares que actúan sobre los aritenoides.
● La velocidad del aire aumenta por efecto de la disminución en la abertura de
la glotis.
● La presión en la glotis disminuye y las cuerdas vocales se aproximan.
● La glotis se cierra
● La presión subglótica aumenta

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
● Las cuerdas vocales se separan.

Página | 7

¿Qué es la Voz?

La voz es algo que se ha estudiado desde tiempos ancestrales, pero hace


relativamente poco tiempo está tomando forma y se está estudiando más a fondo de
manera científica, tanto para los Logopedas (Fonoaudiólogos, etc.), Foniatras
(médicos especializados en voz), profesores de canto, vocal coaches, como todo aquel
que trabaje con la voz profesionalmente.

La voz es la carta de identidad y presentación de una persona, es una expresión de


las emociones, es un elemento básico de la comunicación y característico de la
personalidad. Es así que no hay dos voces idénticas; y cuando la voz se deteriora, la
personalidad también sufre.

Frases que ayudan a comprender el tema:

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
● La voz es un capital, mejor conservarlo. Usemos y trabajemos solo con el
interés de este capital.
● La voz es la base del lenguaje
● La voz es la esencia del canto
● Sin voz no habría comunicación porque no habría palabras. Página | 8
● La voz con la palabra adquiere cuerpo y con el canto se enaltece, se
espiritualiza, adquiere alma.
● La voz es el instrumento más rápido, claro y preciso de la comunicación de
nuestros pensamientos, sensaciones y sentimientos.
● La voz es una herramienta fundamental de nuestro trabajo.
● Nuestra voz nos delata, en ella está anotado sexo, edad, estado de ánimo,
personalidad, etc.

Características de la Voz.-

La emisión de la voz se mide mediante tres parámetros básicos:

INTENSIDAD.- son los decibeles los que miden dicha intensidad, determinadas como
voces fuertes o flojas.

TONO.- o frecuencia de voz. Se mide por ciclos por segundo o hertz. Se determinan
de este modo las voces graves o agudas.

TIMBRE.- determina las características propias de la voz. Son los armónicos. Así
tenemos voces metálicas, voces apagadas, etc. Las cavidades de resonancia
determinan en parte el timbre de la voz.

COMO SE EXPLORA LA VOZ

El método actual es la estroboscopia, ya que es más fiable, actual y moderno y


comprobable ya que se graba la exploración mediante vídeo.

Se coloca un micrófono y cuando el paciente fona (pronuncia la e o la i) se activa la


estroboscopia, la luz ilumina las cuerdas vocales y la frecuencia de la luz
estroboscópica se desfasa unos dos hertz de la vibración y es cuando el médico
visualiza lentamente los movimientos ondulatorios de las vibraciones de las cuerdas
vocales.

Ventajas:
● Método de exploración fácil, sin ningún tipo de anestesia o con anestesia local.
● Mecanismo legal de certeza diagnóstica, puede revisarse siempre que se
pueda y no caben conjeturas.
● Método que permite corroborar la corrección de un acto quirúrgico
● Método que permite observar la eficacia de una rehabilitación logopédica.
● Método que define bien las disfonías funcionales de las orgánicas.
● Método que permite diagnosticar entre lesión maligna y benigna.
MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 2 Página | 9
Enfermedades más Comunes y
Habituales
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-

La causa más frecuente de las personas es que el trastorno de voz se produzca en el


curso de un resfriado, sobreviviendo la laringitis con su disfonía.

¿Qué es la Disfonía?

La voz se produce por la vibración de las cuerdas vocales al pasar por ellas el aire
expelido de los pulmones.

Cuando existe un problema en las cuerdas vocales, esta vibración es defectuosa y la


voz sale con alteraciones (Voz ronca, rasposa, apagada, entrecortada, etc.)

Este cambio de voz anormal se conoce como disfonía. La disfonía, es por tanto, un
término general que describe un cambio anormal de la voz producida por muchos
tipos de enfermedades

Dentro de las disfonías tenemos dos grandes clasificaciones.-

Disfonía funcional:

La disfonía funcional se define clásicamente como una alteración de las cualidades de


la voz (y en particular de su timbre), que corresponde, en lo esencial, a un desarreglo
del comportamiento fonatorio: perturbación del «gesto fonatorio» (Tarneaud) y falta
de adaptación y de coordinación de los diversos órganos que intervienen en la
fonación.

Una disfonía funcional puede complicarse con lesiones orgánicas de la laringe


provocadas por el esfuerzo vocal; de ellas, el nódulo de la cuerda vocal es el ejemplo
más representativo.
Por otra parte, la disfonía funcional puede producirse con motivo de una alteración
orgánica transitoria de laringe (laringitis aguda, por ejemplo).

Son las disfonías más frecuentes (65-75%).

Según las causas que las producen podemos encontrar:

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Disfonías por abuso vocal: relacionadas con una higiene vocal pobre como:
● hablar excesivamente
● chillar, gritar
● excesivo aclaramiento de la garganta y demasiada tos Página | 10
● vocalizaciones forzadas
● cantar con una técnica inadecuada
● inhalación de polvo, humo y gases nocivos.

Disfonías por mal uso vocal: hablar con una intensidad y/o tono más alto de lo que
corresponde.

Fonoponis: se produce conjuntamente un abuso y un mal uso vocal (pacientes que,


aparte de elevar la intensidad de la voz, abusan de ésta mucho). Este problema se
suele dar frecuentemente en el colectivo de maestros. Cuando la disfonía va asociada
a la profesión del paciente hablamos de Disfonías Profesionales: Es fácil diagnosticarla
cuando el paciente, al disfrutar de períodos de descanso por vacaciones, fines de
semana, ... nota una mejora en la voz.

Disfonías infantiles: son las que se dan en los niños. La causas principales suelen ser
tanto el mal uso como el abuso vocal. Cada vez son más frecuentes y si no se tratan
pueden terminar en un mal mayor cuando el paciente llega a la edad adulta.

Disfonía Orgánica

La disfonía orgánica es la alteración de la voz producida por una lesión anatómica en


los órganos de la fonación.

Puede estar producida por:

● Inflamación: edemas
● Infección
● Artritis o artrosis (no tienen curación porque se producen por la edad pero con
la logopedia se puede mejorar mucho la calidad de la voz)
● Enfermedades del aparato respiratorio (asma, EPOC, ...)
● Enfermedades endocrinológicas (hipotiroidismo, hipertiroidismo)
● Tumores:
Benignos: nódulos, pólipos.
Malignos: cáncer de laringe (parcial: se quita la cuerda lesionada / total:
laringectomía)
● Alteraciones de las propias cuerdas vocales.
● Parexias (disminución del movimiento de la(s) cuerdas porque o bien el
músculo o bien el nervio están "enfermos")
● Parálisis de cuerda (unilateral-bilateral)(ausencia de movimiento de la(s)
cuerdas porque el músculo o el nervio están "muertos")

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Malformaciones congénitas: entre las que podemos encontrar:

a) Sulcus (deformación en una zona de la mucosa de la cuerda vocal).


b) Asimetría vocal (movimiento y cierre incorrector de una de las cuerdas).
c) Laringomalacia (anomalía de la laringe). Página | 11
d) Luxaciones congénitas (alguna parte de la laringe está desencajada desde el
nacimiento).

De las cuales detallaremos las más importantes.-

Laringitis.-

Se caracteriza a menudo por tener una voz áspera o ronca debido a la inflamación
de las cuerdas vocales. La laringitis puede ser causada por un uso excesivo de la voz,
infecciones, irritantes inhalados o reflujo gastroesofágico (subida del ácido del
estómago a la garganta).

Nódulos.-

Crecimientos benignos (no cancerosos) sobre las cuerdas vocales producidos por el
abuso de la voz. Los nódulos vocales son un problema frecuente de los cantantes
profesionales.

Son pequeños y tienen forma de callos y generalmente crecen en pares (uno en cada
cuerda vocal). Se forman en las áreas de las cuerdas vocales que reciben la mayor
parte de la presión cuando las cuerdas vocales se juntan y vibran (similar a la
formación de un callo).

Los nódulos vocales producen que la voz se vuelva ronca, baja y entrecortada.

Pólipos.-

Es un crecimiento blando, benigno (no canceroso), parecido a una ampolla. Un pólipo


normalmente crece solo sobre una cuerda vocal y se produce a menudo por mal y
continuo uso de la voz, reflujo gastroesofágico.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 3 Página | 12
Higiene Vocal
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-

La higiene vocal es toda conducta beneficiosa y/o saludable para mantener la buena
salud de la voz, ya sea en fonación o en reposo.

Si buscamos el término “higiene” en un diccionario, nos da la siguiente definición:


“Limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir enfermedades” o “Parte de la
medicina que tiene por objeto la conservación de la salud.”

Entendemos entonces que se trata de preservar la buena salud de la voz, para así,
prevenir la instauración de diferentes enfermedades.

Para ello revisemos el artículo del Dr. Javier Corrales.-

Revisión del artículo “Higiene vocal revisión”


Review of the article “Vocal hygiene review”.
Javier Corrales González

Resumen
Con este artículo se intenta hacer una revisión y complementar la información que se
dio en el artículo de referencia sobre la higiene vocal.
Trataremos de hacer una revisión más científica y profunda de las indicaciones sobre
la higiene vocal, así se crea una base teórica mucho más sólida, para todo tipo de
profesional de la voz, pacientes y alumnos.

Abstract
This article attempts to review and supplement the information given in the reference
article on vocal hygiene.
We will try to make a deeper and more scientific review of the indications on vocal
hygiene, so we can have a much more solid theoretical basis for everyone who uses its
voice professionally, patients and students.

Palabras clave: Higiene vocal, indicaciones, voz, profesional.

Introducción
La voz es algo que se ha estudiado desde tiempos ancestrales, pero hace
relativamente poco tiempo está tomando forma y se está estudiando más a fondo de
manera científica, tanto para los Logopedas (Fonoaudiólogos, etc.), Foniatras
(médicos especializados en voz), profesores de canto, vocal coaches, como todo aquel
MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
que trabaje con la voz profesionalmente. Lamentablemente, el crecimiento es lento,
tanto así, que aún no se reconoce como una especialidad médica, y los que queremos
formarnos tenemos que buscar para completar nuestra formación. Todo esto deriva a
que no haya una buena fuente bibliográfica, y lo mucho o poco que tenemos a la
mano, es a veces insuficiente. Es por esto, que, en un intento de respaldar Página | 13
científicamente lo que ya conocemos y que nosotros vemos como lógico, y que a veces
nos es difícil de explicar, justamente por esa falta de base teórica de algunos
conceptos, explicaremos en esta revisión de artículo, de una manera más profunda,
los conceptos e indicaciones sobre la higiene vocal.

Es imprescindible, para el buen entendimiento de algunos conceptos, tener claro


mucho de lo que nos enseñaron en la universidad, instituto o incluso en el colegio, ya
que iremos desde los conceptos básicos de química, biología y física, hasta lo más
complejo dentro de la bioquímica, fisiología y fisiopatología del cuerpo humano. Al
hablar sobre las indicaciones de la higiene vocal y antes de adentrarnos en la teoría,
hay que recordar de que estamos tratando con pacientes o alumnos que son
personas, tenemos que ver al paciente como persona y no como una enfermedad o
un aparato que vamos a entrenar, esta es la única forma de asegurarnos de crear
una buena relación con el paciente y de que confíe en nosotros y siga el tratamiento y
las indicaciones que le demos.

Cuando preguntamos acerca de la higiene vocal a nuestros pacientes, muchas veces,


no entienden el término y lo suelen confundir con higiene “bucal”. Pues, hay que
enseñarles la diferencia y a qué nos referimos, “todo acto que conlleva a la buena
salud de la voz”, o “como mantener una voz sana”. Una vez entendido el concepto, el
paciente nos puede explicar que hace el para mantener una voz saludable. Muchas
veces nos toparemos con pacientes que creen estar haciendo lo correcto, cuando en
realidad están haciendo todo lo contrario. Es por esto que es muy importante
informarnos y aprender, para poder educar a nuestros pacientes, ya que de que nos
sirve enseñarle una buena técnica o los mejores ejercicios al paciente si este durante la
semana, tendrá hábitos nocivos para con su voz.

Muchas de las indicaciones parecen ser muy simples y lógicas, pero tienen un
trasfondo mucho más complicado, de tipo molecular y que envuelve leyes de la física,
tal como la osmosis o la capilaridad por ejemplo.

Cuando hablamos de abuso vocal, nos referimos a todo comportamiento vocal


impropio y excesivo, como por ejemplo, carraspear, gritar y el mal uso de las
cualidades de la voz como en los momentos de imitaciones vocales, intensidades
excesivas o susurradas, etc. Este manejo inadecuado de la voz, produce conductas
vocales violentas, aumento de la tensión de la musculatura extralaríngea y contactos
fuertes en el momento del cierre glótico, que pueden conllevar a lesiones en la
mucosa, produciéndose así un fonotrauma. Dentro de las causas de un fonotrauma,
no solo contamos el abuso vocal, sino que entran en juego varios factores externos
que lo producen, empeoran o cronifican y pueden generar alteraciones desde leves a
severas.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Lo que queremos con este tipo de revisiones es lograr cierto nivel de conciencia sobre
la prevención. Nuestra labor muchas veces es apagar un “incendio” instaurado, pero
el objetivo que tenemos que tener grabado en la cabeza es impedir que se inicie el
incendio, y es ahí donde la prevención entra en el juego. Esto evitara futuras Página | 14
patologías irreversibles, ya que si entendemos que las cuerdas vocales están
recubiertas de mucosa, también entenderemos que esta puede terminar
fibrosándose, por lo tanto perdiendo toda o gran parte de su funcionabilidad.

Higiene Vocal

¿Qué es la higiene vocal?

La higiene vocal es toda conducta beneficiosa y/o saludable para mantener la buena
salud de la voz, ya sea en fonación o en reposo.

Si buscamos el término “higiene” en un diccionario, nos da la siguiente definición:


“Limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir enfermedades” o “Parte de la
medicina que tiene por objeto la conservación de la salud.” Entendemos entonces que
se trata de preservar la buena salud de la voz, para así, prevenir la instauración de
diferentes enfermedades.

¿Quiénes deberían las indicaciones de la higiene vocal?

Toda persona, que utilice su voz o no para el trabajo, debería seguir las indicaciones
de la higiene vocal para mantener la buena salud de su voz, pero seamos honestos,
una persona común y corriente le hará poco caso o no se acordara de todas ellas, ya
que no tiene conciencia de las consecuencias sobre su voz, en cambio, un profesional
de la voz, que la utiliza como herramienta de trabajo, será mucho más consiente de
las graves consecuencias de no mantener una buena salud vocal.

¿A quiénes denominamos profesionales de la voz? Todo aquel que utilice su voz como
herramienta de trabajo, es decir, actores, cantantes, profesores, locutores, conductores
de televisión, oradores, etc., el caso de los músicos de instrumentos de viento, a pesar
de que no utilizan su voz per se, deben seguir las indicaciones, ya que estos tienden a
sufrir muchas lesiones en las cuerdas vocales por efecto de presiones que se generan en
la laringe.

Clasificación

Hay muchas maneras de clasificar la higiene vocal, nos vamos a centrar en dos tipos.
En el artículo revisado, se clasifica de acuerdo a la relación directa o indirecta que
tienen estas conductas con la voz, mientras que nosotros propondremos más
adelante, una clasificación en conductas beneficiosas y contraproducentes para con la
voz.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Relación indirecta con la producción de la voz.

El primer apartado es acerca de las indicaciones que están relacionadas


indirectamente con la producción e la voz, se trata de algo muy general, y que se
refiere a todo lo que hacemos durante el día se le atribuye como factor ambiental Página | 15
que puede influir sobre la voz.

Lo primero que nos proponen es acerca de la actividad física y sobre de que se debe
evitar el sedentarismo. La razón es muy simple, es sedentarismo, crea mecanismos de
ahorro de energía en el cuerpo, a que nos referimos con esto, al almacenamiento de
los metabolitos de los cuales se crea la energía (carbohidratos, proteínas y
mayormente grasa), por lo tanto esto generara aumento de la grasa corporal,
aumentando así la masa corporal, a su vez, por haber mayor cantidad de células que
abastecer, se crea una resistencia a la insulina, ya que el páncreas tiene que de
pronto secretar mayor cantidad de esta y no se dará abasto, elevación de la tensión
arterial y almacenamiento de grasa en el abdomen. Todo esto como puede afectar la
producción de la voz, hay que tener en cuenta que la voz es producida no solo por las
cuerdas vocales, sino es un conjunto de procesos que suceden simultáneamente, y
para que esto suceda, tienen que estar en función optima varios sistemas del cuerpo
humano, en el caso de una persona sedentaria, la tensión arterial elevada, hará que
tenga menor resistencia al esfuerzo físico, y estará más propensa a que se produzca
alguna lesión vascular en la misma cuerda vocal. La resistencia a la insulina, es un
pre-estadio de la Diabetes mellitus, la cual tiene muchos efectos negativos sobre
muchos sistemas. El almacenamiento excesivo de grasa en el abdomen, conlleva a un
aumento de la masa corporal y sobretodo del perímetro abdominal, esto nos ira
debilitando la musculatura abdominal, y generando tensiones en otros músculos,
como los de la pelvis y torácicos, además, de limitar la función inspiratoria del
diafragma, ya que esta grasa, ocupa espacio dentro del abdomen, limitando así la
función de empuje del contenido abdominal por parte del diafragma. Pero cuál es el
beneficio de la actividad física, ¿en que nos va a facilitar esto, la producción vocal? El
mantenerse en físico, o por lo menos, hacer ejercicio físico, ya sea de poca exigencia,
pone al cuerpo en condiciones óptimas, esto va de acuerdo a la edad y otros factores
propios de cada persona, pero en general, el ejercicio físico baja la tensión arterial,
elimina exceso de grasa corporal, fortalece y tonifica musculatura y articulaciones,
lubrica sistemas articulares y lo más importante, liberara estrés, que ayudara al
estado de ánimo. Si tenemos que recomendar algún ejercicio, sería la natación, ya
que en esta, movilizas grandes grupos musculares y ejercitas el sistema respiratorio,
generando inconscientemente una buena técnica respiratoria, ya que por posición,
solo se puede hacer respiración abdominal, mientras que los deportes
contraindicados, vendrían a ser deportes que generan un estado de tensión muscular
exagerado, como la danza clásica, que genera una rigidez y tensión muscular muy
fuerte, o deportes de contacto, que puede conllevar a algún trauma laríngeo.

Todo lo que podamos hacer, que pueda beneficiar nuestro cuerpo, será positivo para
la voz, teniendo en cuenta, qué sistemas se van a beneficiar y como. Tal es así, que
por ejemplo el Yoga, Tai Chi, Natación, etc., son deportes beneficiosos y que van en

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
armonía con la producción vocal.

Por otro lado, tenemos lo contrario del ejercicio físico, que es el descanso, pero
sobretodo el descanso nocturno. Nuestro cuerpo funciona en armonía por algo
llamado el ritmo circadiano. El ritmo circadiano constituye el reloj biológico humano Página | 16
que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que
se repite cada 24 horas, y que coincide con los estados de sueño y vigilia, esto es
utilizado por otros sistemas, como el endocrino, para secretar ciertas hormonas solo a
ciertas horas del día. En cuanto al descanso y sueño, hay que tener en cuenta que el
cuerpo logra descansar, es decir, relajar la musculatura, disminuir el ritmo cardiaco y
respiratorio solo cuando se consigue el sueño profundo, es por esto que es tan
importante dormir como mínimo 6-8 horas diarias. En las fases de sueño profundo, el
cuerpo se relaja, liberando tensiones de los grupos musculares que más se utilizaron
durante el día. Ese momento es utilizado además para redistribuir líquidos y
secreciones por las mucosas. Entonces por la disminución de la frecuencia respiratoria,
tonicidad muscular y el no estar fonando, las presiones intralaringeas disminuyen
drásticamente, relajando así todo el sistema fonador.

Podemos decir que todo lo que hagamos en nuestro día a día, es decir nuestros
hábitos, pueden influir en nuestra voz.

Hábitos que inciden sobre el aparato fonador.

Alimentación:

Como todos sabemos, todo en exceso es dañino. La idea es que esto sea tanto una
medida general para una persona común y corriente, como para los profesionales de
la voz que la van a utilizar, no es bueno comer mucho justo antes de utilizar la voz.

Esto nos puede traer una sintomatología amplia. Por ejemplo, el simple hecho de
rellenar el estómago pasado el punto de saciado, generara un efecto de masa en el
abdomen superior por debajo del diafragma, que le pondrá resistencia al mismo al
momento de hacer la respiración. Además que esto puede generar un aumento en la
producción de gases (Meteorismo), que puede crear tensiones innecesarias en la
musculatura abdominal, además de incomodidad.

En cuanto al tipo de comida, si nos hablan de evitar factores irritantes, se refieren a


tener cuidado con la temperatura y el pH de la comida. Cuando el alimento está
muy caliente, esto puede producir cambios y procesos inflamatorios en la mucosa y
paredes de todo el aparato digestivo, hay que tener en cuenta que el aparato
digestivo comparte estructuras anatómicas con el sistema respiratorio (boca,
orofaringe y laringe), y a pesar de que la comida no llega a tocar directamente las
cuerdas vocales, por contigüidad y capilaridad si se pueden llegará afectar. El pH de
la comida, nos dirá si es muy acida o muy alcalina, esto, sea el extremo que sea, nos
causara una respuesta inflamatoria en la células de la mucosa, inmediata o tardía,
depende del tiempo de exposición y la acidez o alcalinidad de la sustancia.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Reflujo gastro-esofágico (RGE)

Un factor muy importante es el reflujo gastro-esofágico (RGE), esta patología es muy


común dentro de la población mundial, se considera una enfermedad benigna,
crónica, con síntomas episódicos, de variable intensidad y periodos intermitentes de Página | 17
remisión.
Si nos ponemos q buscar las causas del RGE, vamos a encontrar miles de causas, pero
dentro de la fisiopatología de la enfermedad, encontramos que cursa con relajaciones
del esfínter esofágico inferior (EEI) transitorias, disminución del tono muscular del
mismo esfínter, déficit en el aclaramiento del esófago, vaciamiento gástrico retardado
y disminución en la salivación, todas estas condiciones incrementaran la presencia de
contenido gástrico en el esófago. Además debemos sumar a la lista los factores de
riesgo, que se dividen en genéticos, demográficos, conductuales y comórbidos. Dentro
de estos factores de riesgo, los más resaltantes serían los conductuales, ya que entre
estos factores están el consumo de tabaco, alcohol, café y toma de algunos
medicamentos como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), que además son los
factores más estudiados.

Las recomendaciones para evitar el RGE son muchas y muy variables, si lo vemos
desde el punto de vista médico, solo este podrá recetar una medicación antiácida,
que no evitara el RGE per se, sino que reducirá el nivel de acidez del contenido
gástrico, evitando así la sintomatología que produciría el ácido sobre la mucosa del
esófago. Es evitando los factores conductuales de riesgo, con lo que podremos evitar el
RGE, como por ejemplo evitar dormir en decúbito dorsal, lo mejor será dormir de
lado, hacia el lado derecho, ya que el antro y la boca del estómago se encuentran
hacia el lado izquierdo, entonces si es que nos movemos de costado hacia el lado
izquierdo, todo el contenido gástrico caerá por gravedad hacia el antro gástrico y
estará en constante contacto con la boca del estómago (el EEI), produciendo así una
respuesta inflamatoria si es que el esfínter deja pasar comida hacia el esófago.

Se recomienda evitar las comidas copiosas antes de dormir, ya que durante el sueño,
se reduce la actividad de los órganos en el cuerpo y esto producirá una digestión más
lenta, generando así un vaciamiento gástrico retardado, dando posibilidad al
contenido gástrico de regresar al esófago, y si le agregamos esto el tema postural, ya
contaríamos con dos factores de riesgo juntos.

Con respecto al sobrepeso, debemos entender entonces, que el estómago está


acostumbrado a recibir grandes cantidades de comida (por lo general), por lo tanto,
genera grandes cantidades de ácido clorhídrico (el ácido secretado por las células
gástricas), entonces esto genera mayor probabilidades de acidez y de contacto de
este con la mucosa.

El alcohol es una droga depresora y desinhibitoria del sistema nervioso central, con
una prevalencia muy elevada de consumismo alrededor del mundo. Su efecto sobre
el cuerpo varía mucho y dependiendo de la dosis.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Pero si hablamos de los efectos que este pueda tener que beneficiaría el RGE,
hablaríamos entonces sobre su efecto hipotónico sobre la musculatura lisa, más
específico, su efecto relajante sobre el EEI y sobre el efecto que tiene el alcohol para
crear un ambiente más ácido en el estómago.
Página | 18
En cuanto al tabaco, la nicotina que contiene, activa los receptores muscarínicos y
nicotínos que existen en todo el sistema digestivo, estos al ser estimulados, aumentan
la secreción de ácido en el estómago, produciendo así un estado de acidez.

La cafeína tiene un efecto similar al del tabaco, ya que estimula receptores celulares
que activan la secreción de ácido.

Las prendas de vestir influirán por ejemplo si se usa algo muy ajustado del abdomen,
los corsés en el caso de las mujeres. Esto empujara el contenido gástrico hacia el antro
del estómago.

Muchas veces, o la mayoría de las veces, el RGE causa síntomas, como puede ser dolor
abdominal tipo urente (ardor) o un dolor opresivo en la boca del estómago
(epigastrio), acidez o mal sabor en la boca por las mañanas o durante todo el día,
pero mayormente después de las comidas, molestias en la garganta, dolor de
garganta, carraspera, disfonías o incluso afonías, eructos, etc., pero cabe resaltar que
hay casos, en los que el RGE puede cursar asintomático, es decir sin causar síntomas, y
esto viene a ser peligroso, ya que por inflamación crónica de la mucosa del esófago,
estas células de la mucosa, pueden cambiar y volverse de una lesión benigna a una
lesión maligna, pero en nuestro campo, puede cursar con disfonías episódicas sin
causa orgánica aparente, y solo al realizar la laringoscopia, se diagnostica una
inflamación en la pared posterior de la laringe que normalmente está causada por
un RGE.
Esto con un tratamiento de inhibidores de bombas de protones o antiácidos más las
indicaciones para evitar el reflujo, tendría que ceder.

Hidratación

Cuando hablamos de hidratación, hay que especificar muy bien, que no hablamos de
la hidratación general, para todo el cuerpo, sino que hablamos específicamente de la
hidratación de las mucosas. A que nos referimos con esto, primero debemos saber,
que la piel es el órgano que recubre nuestro cuerpo externamente, sirve como
primera línea de defensa, tanto como defensa física como química, pero así como
tenemos la piel que nos recubre externamente, tenemos la continuación de la piel
hacia los órganos huecos, que le llamamos mucosa, protege todo el aparato digestivo
y respiratorio por dentro. Las mucosas deben hidratarse constantemente y con por lo
menos entre 1.5 a 2 litros de agua al día, dependiendo de la temperatura ambiental
y de la exigencia física de cada individuo.

Las mucosas son distintas a la piel en cuanto a composición tanto celular como
química. Este tipo de células están constantemente secretando sustancias que

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
mantienen el pH del ambiente. Esto es importante ya que al estar humedecidas, no
tienen la capa dura de células queratinizadas que tiene la piel, sino que dependiendo
del aparato, estas células de la mucosa, pueden ser ciliadas (con pequeños vellos) o
simplemente secretoras. Las mucosas tienen dos métodos de defensa, los cilios y las
sustancias secretadas, que pueden ser simplemente concentración de iones o Página | 19
inmunoglobulinas, que vienen a ser los anticuerpos. Es muy importante la hidratación
externa de estas células, ya que de esa hidratación dependerá su poder de defensa, si
no hay agua en el medio ambiente de estas células, los cilios pierden su función de
barrido, por lo tanto se les dificultara repeler y echar partículas que pueden dañar
órganos internos y las inmunoglobulinas no podrán defender en caso de la aparición
de alguna bacteria u organismo vivo.

En cuanto a la función de la mucosa de la laringe y de las cuerdas vocales en


específico, es gracias a esta, es que la cuerda vocal vibra, y como ya sabemos es
gracias a esta vibración, que se produce la voz. Si la mucosa no está bien hidratada,
no se producirá una vibración óptima, esto repercutirá en la calidad del sonido que
emitiremos. Pero no basta con tomar 2 litros de agua repartidos en desayuno, comida
y cena, sino que hay que repartirlos en todo el día, es decir, hay que tener una botella
de agua todo el día con nosotros y estar constantemente tomando sorbos pequeños
para que la mucosa esté debidamente hidratada. Influye mucho el ritmo de vida que
se lleva ahora. Vamos tan de prisa, con tantas cosas por hacer en el día, que
descuidamos nuestras necesidades fisiológicas, y para ganar tiempo o minutos extra,
evitamos perder este preciado tiempo en momentos como ir al baño o comer,
preferimos sacrificar estos momentos tan importantes en nuestro día a día por unos
minutos más de estrés, con la excusa de que luego podremos hacerlo con más calma.
Pues no hay peor error que pensar de esa manera. El simple hecho de evitar tomar
agua cuando nuestro cuerpo la necesita, ya es hacernos daño, ya que si evitamos
tomar agua, estamos aboliendo el reflejo de la sed, esto hará que poco a poco,
nuestro cuerpo se acostumbre a solo tomar agua a ciertas horas del día, por lo tanto,
evitando tener sed durante todo el día, esto genera una deshidratación importante
durante la mayor parte del día, yen profesionales de la voz, esto es impensable.

Al hablar de mucosas, no podemos dejar de hablar de los efectos de la capilaridad y


la permeabilidad de las membranas. La capilaridad es la propiedad en la cual la
superficie libre de un líquido puesto en contacto con un sólido, sube o baja en las
proximidades de este, según que el líquido lo moje o no, esto y gracias al efecto de
difusión de líquidos en otros líquidos, de acuerdo a la permeabilidad de las
membranas de las células y la ley de la osmosis, un líquido, se difundirá por toda la
mucosa o por gran parte de ella. La permeabilidad de la membrana celular, es la
facilidad que tienen las moléculas para atravesarla. Esto depende principalmente de
la carga eléctrica y, en menor medida, de la masa molar de la molécula. Pequeñas
moléculas y moléculas con carga neutra, pasan la membrana más fácilmente que
elementos cargados eléctricamente y moléculas grandes. La membrana es selectiva,
lo que significa que permite la entrada de unas moléculas y restringe la de otras.

En el caso de la mucosa de la laringe y las cuerdas vocales, nos interesan los líquidos

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
cargados de sales y otras moléculas, como pueden ser azucares o proteínas. Aclarando
entonces, esto no significa que la mucosa de la laringe o de las cuerdas vocales
puedan absorber azucares o proteínas, estas al ser moléculas grandes, como se explicó
hace un momento, la membrana celular no las deja pasar, por lo tanto se quedan en
la superficie de la célula, además que estas células no tiene la propiedad de absorber Página | 20
nutrientes, en cambio las sales, que son pequeños iones, como el sodio (Na+), potasio
(K+), cloro (Cl-), hidrogeno (H+), etc., si pueden atravesar la membrana con mayor
facilidad, debido a su tamaño y muchas veces por su carga eléctrica. Entonces,
dependiendo del tipo de líquido que tomemos, las celular de la mucosa, se hidrataran
o deshidrataran. La hidratación o deshidratación de una célula va de acuerdo a su
concentración de sales, tanto intracelular como extracelular, en principio la
concentración de sales intracelular es constante, con variaciones mínimas, la que
puede varias es la extracelular, que dependerá del tipo de líquido que ingiramos. Es
muy simple, esto tiene que ver con la osmosis, es un fenómeno físico relacionado con el
movimiento de un solvente (en este caso el agua) a través de una membrana
semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión simple a través de la
membrana sin gasto de energía. Esto quiere decir que, si ingerimos un líquido
hipertónico, es decir con mayor cantidad de sales que las que hay dentro de la célula,
el agua que se encuentra dentro de la célula, saldrá de esta a través de la
membrana y se ira al ambiente donde hay mayor concentración de sales, en este caso
el extracelular, esto resultaría en la deshidratación de la célula. En cambio, si
tomamos un líquido isotónico (de igual concentración de sales que dentro de la
célula) o hipotónico (con menor concentración de sales de las que hay dentro de la
célula), el agua que ingerimos será absorbida por la célula por el fenómeno de
osmosis, ya que esta ira a donde hay una mayor concentración de sales, en este caso
dentro de la célula. Así conseguiremos hidratar a la célula. Este fenómeno ocurre en
casi todas las mucosas, pero sobretodo en la mucosa de la laringe y de las cuerdas
vocales, ya que la mucosa de las cuerdas vocales necesita esta hidratación para poder
transmitir la vibración.

Pero la deshidratación no solo se logra ingiriendo líquidos con alta concentración de


sales, sino que también hay solidos que pueden lograr el mismo efecto, convirtiendo el
ambiente extracelular en un ambiente hipertónico, como por ejemplo los caramelos o
los dulces en general. El caramelo no tendrá una concentración alta de iones, pero sí
de azúcar y esta actuara de la misma manera que los iones (sales), ya que la
molécula de la glucosa también tiene una carga específica, y al haber mayor
concentración de estas moléculas fuera de la célula, el agua de dentro de la célula
será sacada de la célula por el efecto de osmosis, logrando deshidratar la célula.
Además, hay que tener en cuenta que los caramelos agotaran las reservas de saliva
por aumento de la secreción de esta, el cuerpo con el afán de que las mucosas no se
deshidraten, empieza a producir más saliva para que la solución hipertónica que ha
creado el caramelo, se vuelva más isotónica, es decir la saliva diluye aún más la
solución para que la concentración de sales sea más equitativa, pero muchas veces
aun así no es posible, ya que las reservas de saliva no son eternas.

Existen muchas maneras de lograr una buena hidratación, pero una tal vez, de las

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
más efectivas, es con vahos de vapor de agua con una pizca de sal. El vapor será
inhalado y este aire al estar impregnado de gotas de agua, llegara a los sitios más
remotos de la supra y subglotis, logrando asi una hidratación efectiva y global. Hay
que tener en cuenta que el agua deberá estar caliente, pero no hirviendo para evitar
quemaduras. Página | 21

Tabaco

El fumar afecta de muchas maneras el cuerpo humano, no solo se crea una


dependencia física y psicológica, sino que al ser este una droga, crea cambios
anatómicos, estructurales y químicos que no podemos evitar y que muchas veces,
terminan en un final fatal, como puede ser un cáncer. Lo que nos interesa a nosotros
es su efecto sobre el aparato fonador.

Para empezar, el tabaco, es una toxina, que al ser quemada e inhalada, libera
muchas sustancias toxicas para el cuerpo humano, como los radicales libres, que son
los que se encargan (entre otras moléculas) de crear todos estos cambios, muchas
veces irreversibles, en las células que entran en contacto con estos. Como se explicó
anteriormente, la nicotina tiene varios efectos sobre el cuerpo humano y es ésta a la
que las células se vuelven dependientes.

El humo inhalado, entrara en contacto con todo el aparato respiratorio, sin excepción
por la ley de difusión de los gases, al entrar en contacto con la mucosa, las moléculas
gaseosas posteriormente se adhieren al agua de la pared y así estarán más tiempo en
contacto con la célula, aumentando así la probabilidad de generar un daño celular
permanente. Como el humo inhalado está lleno de toxinas, hay una respuesta
inflamatoria por parte de las células de la mucosa. La nicotina se encargara de inhibir
la secreción salival, por lo tanto, generara indirectamente una deshidratación,
sumado a esto, la respuesta inflamatoria y la formación de moco (aumento de la
viscosidad del agua producida por las mismas células para la mucosa), nos dará un
resultado desfavorecedor para la salud de nuestra voz. Al fonar no habrá una
óptima vibración de la mucosa de las cuerdas vocales por la deshidratación y la
respuesta inflamatoria generada, todos los resonadores tendrán un moco más viscoso
de lo normal, y esto entorpecerá la difusión del sonido.

Carraspeo

Es la acción de querer “limpiar” la garganta de algún residuo de moco que pueda


haber, con una alta probabilidad de que se convierta en un tic inconsciente. Pero lo
único que se logra con este hábito, es crear un cierre forzoso y de golpe de las cuerdas
vocales, dañando así los repliegues vocales.

Debemos entender entonces, que esta fricción y golpe que se darán las cuerdas
vocales, pueden generar todo tipo de patologías en el borde libre. Es una contracción
forzosa que hacemos activando los músculos extra-laríngeos y laríngeos, de una
manera continua y agresiva.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Al hacer un sobreesfuerzo al hablar o utilizar la voz, nos producirá el efecto de picor
en la garganta y automáticamente toseremos, pero como la tos es un reflejo y es muy
descontrolado y alto, preferimos carraspear, ya que es socialmente más aceptado.
Página | 22
Para evitar que este mal hábito se convierta en un tic inconsciente, lo mejor es que
alguien de nuestro entorno nos ayude a concientizar el mal hábito, además claro de
hidratarse bien. Cualquier ejercicio que hagamos, que relaje musculatura, ira bien
para evitar el carraspeo.
Relación directa con la producción de la voz

Grito

El grito es un acto de descontrol que puede causar mucho daño sobre las cuerdas
vocales. El grito no es un acto reflejo, pero si es un acto por instinto, por lo tanto,
utiliza un mecanismo bajo puro estrés, donde predomina la contracción y presiones
elevadas en todos los sistemas corporales. Generando así, tensiones que persistirán de
acuerdo a como vaya liberándose el cuerpo del estrés. De acuerdo al mecanismo que
se use, el grito será mayor o menor perjudicial, también entra en juego la resistencia
que tengan las cuerdas vocales de cada individuo hacia el estrés, pero en términos
generales es una cantidad muy elevada de aire que es echada por los músculos
abdominales de manera brusca, que producirán un sonido estridente al paso de las
cuerdas vocales sin ser regulado por los resonadores.

La única manera de que el grito no sea perjudicial, es reeducándolo. Esto está


indicado mayormente en actores y actores de doblajes, debido a los cambios que
tienen que hacer ellos, de acuerdo al personaje, tienen que utilizar muchas veces el
grito y si logramos que este sea fisiológicamente correcto, entonces no causara daño
alguno.

Situaciones emocionales

Como todos sabemos, la voz es muchas veces la manera que tenemos de expresar
nuestras emociones, es mediante esta, la que define si alguien estamos enfadados,
felices, ansiosos, etc. Gracias a ella podemos llorar o reír, dos expresiones que pueden
expresar lo mismo o totalmente lo contrario bajo determinadas circunstancias. En
principio ninguna de las dos son perjudiciales, ya que si salen naturales, se usara
automáticamente respiración abdominal, evitando así contracciones en la
musculatura extra o intralaringea.

Calentar la voz

Es un hábito que debería ser utilizado religiosamente por todo profesional de la voz,
como lavarse los dientes por las mañanas. De hecho hacer un calentamiento vocal
por las mañanas, antes de empezar a utilizar la voz, ayudara a mantenerla activa
durante todo el día o las horas laborales, ya que activara toda la musculatura

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
utilizada en la fonación y/o el canto. Es por esta razón la indicación del calentamiento
vocal en hipotonías, ya que activara la musculatura en desuso y le dará tonicidad y
elasticidad.

El calentamiento vocal en cantantes y en no cantantes es diferente, ya que él no Página | 23


cantante no llegara a utilizar todos los grupos musculares, mientras que el cantante
necesitara crear una armonía entre estos grupos musculares y utilizarlos al 100% de su
capacidad.

El calentar la voz no solo implica calentar la musculatura laríngea o el diafragma, es


mucho más que eso. Empezando por la postura, tanto para el cantante como para el
no cantante, es muy importante mantener una postura correcta, ya que gracias a
ella es que todos los grupos musculares trabajaran en armonía, se evitaran tensiones
innecesarias y la producción de la voz será mucho más orgánica, es decir más natural.
Es muy importante corregir alguna postura viciosa, como por ejemplo tener los
hombros en antero-elevación, que es una de las posturas viciosas más frecuentes. Esta
postura causara tensión en los músculos paravertebrales, supra e infraespinosos,
trapecio, cervicales posteriores, pectorales, dorsal ancho y algunos músculos
infrahioideos, esto limitará la movilización en el eje vertical de la laringe, limitara la
movilización en el eje horizontal de la caja torácica, creara una respiración torácica
superior por defecto, entre otras cosas. Corregir esta postura es muy sencillo, es pedirle
al paciente que realice rotación de hombros hacia atrás y abajo, el punto es
mantenerlos en relajación hacia el plano posterior y distal (abajo), cosa que al
principio al paciente le costara, pero con la práctica, el cuerpo se acostumbrara a esta
posición y la musculatura se relajará. Pero también hay posturas que no podremos
corregir, pero si estamos en la obligación de diagnosticarlas, como por ejemplo una
escoliosis. Luego pasaríamos al estiramiento de la musculatura que se haría casi en
paralelo a la corrección postural. Aquí se estirara por grupos musculares y músculos
grandes, para ganar flexibilidad y coordinación. A continuación un poco de técnica
respiratoria mediante ejercicios inspiratorios-espiratorios e ir agregando apneas.

Y por último, los vocalizos, que pueden ser de distintas formas y maneras, la dificultad
y esfuerzo de cada uno dependerán del trabajo que realizara la voz, los cantantes
por ejemplo tendrán que ir desde su registro más bajo hasta el más alto, esto le dará
flexibilidad a las cuerdas vocales.

Descanso vocal

Este es un término muy delicado, pero justamente por eso y por la confusión que
genera, siempre debería de haber un “relativo” o “absoluto” después del descanso
vocal.

Descanso vocal absoluto se refiere al silencio total, donde no se debe fonar por ningún
motivo.

Es una indicación extrema, pero se utiliza y se recomienda en casos de los pacientes

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
postoperados de las cuerdas vocales, el detalle está en que este descanso vocal,
dependerá de la gravedad de la operación, pero en principio todo descanso vocal
absoluto no debe pasar los 7 días, ya que a partir del séptimo día, la musculatura
empieza a perder tonicidad y se corre el riesgo de generar una hipotonía muscular.
Por otro lado tenemos el descanso vocal relativo, donde se recomienda al paciente, Página | 24
dependiendo de la gravedad del caso, no sobre-exigir su voz, es decir, puede
continuar con su vida normal, pero evitando las situaciones de exigencia vocal, como
la risa estruendosa, los gritos, el canto o el proyectar la voz. En un cantante o actor,
hay que tener en cuenta que pedirles esto es prácticamente imposible, en estos casos
lo que se debe hacer es darle pautas al paciente, para que siga utilizando su voz de
manera profesional, pero teniendo los cuidados respectivos en cada caso. Por
ejemplo, si es un cantante, evitar canciones de registro muy alto o muy bajo, evitar
cambios bruscos de mecanismos en una sola canción, evitar notas largas, etc., si el
paciente es disciplinado y sigue las indicaciones, podemos estar seguros que no
empeorara su condición.

Pero el descanso vocal también es el reposo que hará la voz luego de haber sido
utilizada de manera profesional, en una obra de teatro, dictando una clase o
cantando, el paciente deberá descansar para que permita a la mucosa hidratarse y a
los músculos relajarse.

Otra manera de clasificar la higiene vocal es en conductas beneficiosas y


contraproducentes para con la voz.
De esta manera se clasificarían:

Beneficiosas

• Hidratación: agua, infusiones, vapores


• Relajación, reposo de la voz
• Gesticular
• Ocio silencioso
• Evitar riesgos (alergias)
• Impostación de la voz con una buena técnica vocal

Contraproducentes

• Tabaco
• Alcohol
• Estrés, gritar
• Ambientes ruidosos
• Contaminación
• Técnica vocal defectuosa
• Dormir poco

Muchos de estos puntos, en ambos apartados, ya los hemos desarrollado, pero


hablemos de los puntos no tocados.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Gesticulación

Cuando hablamos de la gesticulación, nos referimos a la acción que hará el aparato


articulador de la voz, es decir boca, mandíbula, lengua, músculos faciales, etc. Gracias Página | 25
a la buena gesticulación de cada palabra, se utilizara menos presión sobre los
músculos fonadores, reduciendo así la posibilidad de daño sobre las cuerdas, además
ayudara a evitar posturas viciosas de la mandíbula y cuello, evitando tensiones
innecesarias.

Ocio silencioso

Cuando hablamos de reposo vocal, no necesariamente implica irse a dormir,


podemos seguir estando en actividad, continuar con nuestra vida normal, pero
evitando fonar o fonar en exceso. En los momentos de ocio, tendemos a no cuidar la
voz, yendo a ambientes ruidosos o no respetando el descanso vocal que no
necesariamente implica no hablar, sino no hacer un sobreesfuerzo. Se considera un
ambiente ruidoso todo aquel en el que no sea posible comunicarse mediante el
volumen del habla normal a 60 decibeles.

Contaminación ambiental

Es imposible escapar de la contaminación ambiental, está en todas partes, el smog


por ejemplo. Este contribuirá a la aparición de alergias en el cuerpo humano,
sobretodo alergias de tipo respiratorias, que a largo plazo pueden dar pie a una
disfonía funcional. Pero hay otros factores como por ejemplo el polen o la humedad
que son muy variables de acuerdo a cada región. Estos pueden ser tratados con una
deshumidificadora de ambientes o con vacunas antialérgicas.

Remedios caseros

En cuanto a los remedios caseros que podamos encontrar, son miles de tipos y formas
en las que por muchos años, se trató de aliviar las disfonías de manera natural. Lo
más común es que se utilice té con miel y limón para tratar las disfonías. El té
contiene teína y tiene un efecto similar al de la cafeína, por otro lado, la miel, en
grandes cantidades, además de darle sabor dulce al preparado, le dará cierta
viscosidad y hará del preparado una sustancia hiperosmolar por el alto contenido de
glucosa. El limón, por sus características de ácido, es un buen antibacteriano, pero en
grandes cantidades, el ácido tiene efecto inflamatorio sobre las células de la mucosa.
Entonces, teniendo todo esto en cuenta, pasara lo siguiente, el paciente se beberá el
preparado muy caliente (esto agrega más efecto inflamatorio en las mucosas), y este
al pasar por las mucosas, causara efecto inflamatorio por la temperatura de la
sustancia y por efecto del ácido del limón, la miel por ser una sustancia hiperosmolar
por el alto contenido de moléculas de glucosa, causara por efecto de osmosis una
deshidratación de las células de la mucosa, además por su efecto viscoso, convertirá la
mucosa en una capa más densa de moco, ocasionando así que la sustancia
MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
hiperosmolar con el ácido del limón permanezcan en contacto con la mucosa por un
tiempo mucho más largo, ocasionando así una deshidratación e inflamación más
duradera.

Los efectos beneficiosos del jengibre aún no están demostrados en algún estudio con Página | 26
respecto a la voz, pero cabe resaltar que si se han estudiado tanto su efecto
antibacteriano como su efecto antiinflamatorio. El jengibre se puede ingerir de
muchas maneras, en ensalada, por infusión o hervido. Por lo tanto, si lo tomamos a
manera de infusión por ejemplo, no solo estaremos hidratando la mucosa, sino que
también, le daremos un antiinflamatorio y antibacteriano natural que proteja la
mucosa.

Conclusiones

Hay que tener claras las conductas beneficiosas y contraproducentes para poder
seguir las indicaciones de la higiene vocal.

Todo profesional de la voz debe seguir las indicaciones de la higiene vocal para
mantener la buena salud de su voz.

La prevención es la mejor manera de cuidar la voz, evitando que se instauren las


diferentes patologías.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 4 Página | 27
Manejo de la Voz
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-

Como Sacar el mejor partido a mi voz:

Cómo cuidar la voz.-

NO ABUSAR DE LA VOZ

No carraspear ni tosas habitualmente.-


En vez de eso:
● Bostezar para relajar la garganta
● Traga lentamente y bebe un poco de agua
● Evita el ruido de zumbido

No grites o chilles habitualmente.-


En vez de eso:
● Utiliza sonidos no vocales para llamar la atención: palmas, silbidos, campana,
silbato.

Evita hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior


En vez de eso:
● Acércate para que puedan oírte sin gritar

Evita hablar en un entorno ruidoso: Música intensa, lugares públicos con tráfico de
autobuses, coches...
En vez de eso:
● Reduce el ruido de fondo en tu entorno cotidiano.
● Habla de cara a la persona a la que te diriges.
● Colócate cerca de quien te escucha
● Espera que haya silencio para comenzar a hablar
● Encuentra formas no vocales de llamar la atención.

No cantes más allá de la gama en la que te encuentras cómodo.-


En vez de eso:
● Conoce tus límites físicos en cuanto a tono e intensidad.

No hables mucho durante un ejercicio físico agotador.-


MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
En vez de eso:
● Espera a que tu sistema respiratorio te permite acomodar una producción de
voz óptima

NO HAGAS UN USO INADECUADO DE LA VOZ Página | 28

No hables con una voz monótona de tono bajo, no permitas que la energía vocal
disminuya.
En vez de eso:
● Mantén un tono de voz alimentada por el flujo respiratorio, de manera que el
tono se mantenga, varíe y suene bien.

No contengas la respiración mientras piensas lo que vas a decir, evita los inicios de voz
tenso.
En vez de eso:
● Mantén la garganta relajada cuando empieces a hablar.
● Utiliza los músculos respiratorios y el flujo de aire para iniciar la frase: Inicio
coordinado de voz.

No hables con frases más largas que el inicio respiratorio natural. Evita terminar las
últimas palabras de un pensamiento con una potencia espiratorio insuficiente.
En vez de eso:
● Habla lentamente, realizando pausas frecuentes en límites naturales de las
frases, para que su organismo pueda respirar de manera natural.

No pongas en tensión la parte superior del tórax, los hombros, el cuello y la garganta
para inspirar o emitir sonidos.
En vez de eso:
● Permite que el cuerpo se mantenga alineado, relajado y la respiración sea
natural.
● Permite que el abdomen y la caja torácica se muevan libremente.

No aprietes los dientes ni tenses la mandíbula o la lengua.


En vez de eso:
● Mantén separado los dientes superiores de los inferiores.
● Deja que la mandíbula se mueva libremente durante el habla
● Haz ejercicios de relajación específicos

MANTÉN UN ESTILO DE VIDA Y ENTORNO SALUDABLE.

No exijas a tu voz más de lo que exiges al resto del cuerpo


En vez de eso:
● Destina periodos de tiempo al reposo vocal durante el día

No utilices la voz de manera amplia o agotadora cuando estés enfermo, cansado.


En vez de eso:

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
● Haz reposar la voz junto con el cuerpo

No utilices la voz cuando la notes tensa.


En vez de eso:
● Aprende a ser sensible a los primeros signos de fatiga vocal: disfonía, tensión, Página | 29
sequedad.

No expongas la voz a contaminación excesiva y a productos deshidratantes, humos


de cigarro, cafeína, alcohol, aire seco...
En vez de eso:
● Mantén el aire y el cuerpo siempre limpios y humedecidos.
● Bebe de 8 a 10 vasos de agua (u otro líquido, sin cafeína, ni alcohol) diarios.
● Mantén con humedad el aire, deja de fumar

No andes con el cuerpo encorvado, ni adoptes posturas poco equilibradas.


En vez de eso:
● Aprende y utiliza los hábitos de postura y alineación.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
CAPÍTULO 5 Página | 30
Preparación de la Voz
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-

Para una correcta comunicación es necesario realizar un tratamiento preventivo


cuanto antes.

Los principales objetivos a perseguir son tres:

1. Disminuir los síntomas que ya hayan aparecido y que afectan a la comunicación.

2. Prevenir y atenuar los posibles síntomas que puedan aparecer en un futuro.

3. Ofrecer información al paciente y sus familiares para favorecer una comunicación


eficaz.

Para lograr estos objetivos, proponemos una serie de ejercicios que se deben ir
realizando progresivamente

Estos ejercicios se centran en:

1. Relajar la musculatura que interviene en la fonación.

2. Controlar la respiración.

3. Controlar la tensión y el movimiento de las cuerdas vocales.

4. Controlar y movilizar el velo del paladar para evitar una voz muy nasal.

5. Prestar atención a las características melódicas del habla.

6. Prestar atención a la acentuación.

1. Relajar la musculatura que interviene en la fonación

Relajar y eliminar la tensión de la musculatura que envuelve a la laringe, le ayudará


a emitir una voz menos forzada y a favorecer el trabajo de movilización de las
cuerdas vocales.

RECOMENDACIONES:
MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
x Realice estos ejercicios sentado en una silla.
x No fuerce la musculatura. No debe llegar a sentir dolor.
x No coloque la cabeza demasiado inclinada hacia atrás, ya que se podría marear.
x Si tiene alguna contractura, ponga más cuidado en los ejercicios o consulte al Página | 31
fisioterapeuta.

Técnica Alexander
La Técnica Alexander es un proceso de reeducación que busca el equilibrio del
cuerpo. Más que corregir malas posturas, lo que la técnica trata es de recuperar el
movimiento libre y grácil, como el de los niños.
F.M. Alexander denominaba "control primario" al conjunto cabeza-cuello, y su
relación con el resto del cuerpo. Consideraba que cuando la cabeza, cuello y espalda
están en armonía, se equilibra toda la persona. Inicialmente esta técnica la usó para
tratar problemas de voz, causados por malos hábitos posturales de la cabeza y el
cuello. Hoy en día con esta técnica se corrigen patrones incorrectos de movimiento
repetitivos. Sin embargo, también se considera la integración mente-cuerpo, que
según esta técnica forman una unidad de trabajo.
La Técnica Alexander tiene vigencia actualmente para tratar problemas derivados
de la vida sedentaria y de las profesiones administrativas, que hacen que forcemos a
nuestro cuerpo en posturas y conjuntos de movimientos no naturales. También se usa
para el control de la respiración y al alivio del estrés y de la fatiga general.
Finalmente, también es una técnica adecuada para artistas (actores, cantantes, etc.),
deportistas y conferenciantes que necesitan disfrutar de un equilibrio corporal sano
para poder ejercer sus profesiones.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Entrevista a Xavier Ortiz en el “Centro de la voz Eduardo Ríos”
“Debemos eliminar las interferencias del cuerpo para que la voz pueda fluir
naturalmente”
Cuando uno se plantea el reto de descubrir ese maravilloso mecanismo que es la voz Página | 32
muchas veces cae en el error de diseccionarlo. Es decir, se toma el canto o la expresión
vocal como un sistema individual e independizado del cuerpo y se trabaja de manera
autónoma sin contacto con el cuerpo. ¡Craso error! Voz y cuerpo (todo el cuerpo) se
necesitan y retroalimentan constantemente. Descubramos hasta qué punto es esto
cierto en esta conversación con Xavier Ortiz, actor y profesor de Técnica Alexander
que recientemente ha impartido un curso de introducción a esta última disciplina en
el Centre de la Veu Eduardo Ríos.
Para empezar y situarnos un poco, ¿qué es la Técnica Alexander y a quién va
dirigida?
La Técnica Alexander es un método práctico desarrollado por FM Alexander (1869-
1955) que ayuda a mejorar lo que técnicamente nosotros denominamos el "uso que
hacemos de nosotros mismos". Es decir cómo usamos nuestro cuerpo en las actividades
de la vida diaria: en casa, en la escuela en el trabajo, en el deporte, etc., enseñando a
reducir las tensiones excesivas y mejorando la coordinación, la fluidez en el
movimiento, el equilibrio y la respiración.
Está basada en el principio de que cada uno de nosotros funcionamos como un todo.
El profesor enseña cómo aprender conscientemente a prevenir los hábitos que nos
perjudican (como por ejemplo: excesiva tensión muscular y esfuerzo a la hora de
realizar nuestra actividad diaria). Puesto que estas tensiones o "agarrotamientos" se
producen repetidamente a lo largo de nuestra vida, poco a poco los vamos
incorporando y se convierten en parte de ella, los hacemos inconscientemente; es
decir: nos perjudicamos sin que nos demos cuenta.
¿Es que acaso antes funcionábamos correctamente y ahora hemos perdido
las buenas costumbres, hábitos, aptitudes... que teníamos en la niñez?
Hemos perdido los buenos hábitos en el uso de nuestro cuerpo precisamente porque
de pequeños no éramos conscientes de que lo usábamos adecuadamente.
Saltábamos, corríamos, reíamos, nos movíamos con fluidez y eso era todo. Desde el
adulto podemos recuperar el buen funcionamiento de nuestros mecanismos porque
nos podemos hacer conscientes de ellos y, una vez observados, empezar el camino de
cambiarlos. No siempre es fácil, pero en cualquier caso es un proceso fascinante de
descubrimiento personal.
¿Y por qué se dice que la TA es importante para la voz, es decir, qué puede
aportar a los profesionales que viven de ella o la usan con frecuencia
(cantantes, actores, comunicadores, maestros, políticos...)?
La TA es como poner una lupa de aumento en el cuerpo. Te permite detectar cómo
lo usas y cómo te perjudicas o beneficias al hacerlo. Por lo tanto en el caso de la voz
te permite controlar en todo momento si estás forzando tu cuello, apretando o no la
laringe, si la resonancia es adecuada, la fluidez de tu respiración o cómo la falta de

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
equilibrio corporal influye en el mecanismo de la voz.. Es una herramienta de
precisión en el control corporal.
Entonces, tal vez esta técnica nos ayude a combatir problemas vocales
(patologías, hábitos... Página | 33
La TA no tiene como fin curar los problemas vocales, pero al aportar esa
propiocepción tan fina te permite evitar los hábitos que te han conducido a tener esos
problemas. El trabajo combinado entre un profesor de TA y un terapeuta, foniatra,
logopeda, etc. acelera considerablemente el proceso de recuperación.
¿Cuánto tiempo de estudio requerimos para notar los beneficios de la
técnica?
Depende naturalmente del alumno. En cualquier caso desde la Asociación de
Profesores de TA se recomienda un mínimo de 20 a 30 clases para adquirir un control
efectivo sobre el cuerpo
¿Y cómo se trabaja?
El profesor está entrenado para notar con sus manos cómo el alumno hace uso de su
cuerpo. Puede percibir si se encoge, si se alarga, si la energía fluye o se colapsa, que
partes están demasiado tensas o demasiado flojas. Es por eso que puede informar al
alumno de lo que está haciendo con su cuerpo y distinguir, muchas veces mejor que
él, las tensiones que lo desestabilizan. A partir de ahí puede propiciar un cambio en el
uso que el alumno hace de sí mismo conduciéndolo hacia la fluidez, distensión,
equilibrio y elegancia natural del cuerpo
En la anterior entrevista a Inés Bustos, ella nos comentó que “hablamos
mucho y mal”. ¿Cuáles crees que son las causas de esta “mala salud vocal”
(si es que consideras que estamos un poco mal de voz en general)?
Cuando empezamos a aprender a cantar el error más habitual es querer conseguir
un resultado satisfactorio al segundo de empezar sin pasar por el proceso que ese
aprendizaje requiere. Queremos hacer a nuestra manera lo que ese o aquel cantante
hace en lugar de descubrir cómo es nuestra propia voz y usarla en consecuencia. Esto
desarrolla mucha ansiedad y esfuerzos inútiles que no provocan sino tensión,
desasosiego y frustración. Tenemos que trabajar con “nuestro” vehículo y es
justamente ese al que hemos de cuidar. La carrera (si es que la hay) es contra
nosotros mismos y los malos hábitos que hemos adquirido.
Para finalizar: un buen consejo para la voz
No pierdas tu equilibrio ni interfieras con sus mecanismos. Estate atento a las
interferencias. Si las eliminas, todo tu cuerpo (y la voz) fluirá naturalmente. Aprende
a usar tu cuerpo y tu mente adecuadamente. El cuerpo y la mente es un todo y si
usamos correctamente ese “todo” la voz también se corregirá (junto con “todo” lo
demás). La voz es sólo un mecanismo más de esa maravilla.
Relajación Global mediante pandiculaciones.-

Una pandiculación es un bostezo que se desarrolla simultáneamente con una

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
contracción intensiva de los músculos antigravitatorios (André-Thomas, 1949); es decir,
en los tetrápodos, una extensión máxima de los cuatro miembros y del raquis,
llevando la cabeza hacia atrás.

Durante el bostezo, el diafragma – músculo que en los humanos es el más grande del Página | 34
organismo – se contrae en masa, provocando una amplia inspiración a través de las
vías aéreas superiores, abiertas al extremo lo mismo que la boca. J. Barbizet (1958) ha
mostrado que el diámetro faringo-laríngeo se cuadruplica en relación a su medida de
reposo. La contracción simultánea de los músculos que abren la boca (milohioideos y
digástricos) y de aquellos que aseguran su cierre (pterigoideos, maseteros,
temporales), explica las importantes tensiones así sufridas por las articulaciones
temporomandibulares (Forte, 1982).

Los movimientos de la cabeza constituyen parte integral del ciclo de abertura y cierre
de la boca necesaria para la masticación, la elocución y el canto, pero también para
el bostezo (<biblio>). Desde un punto de vista filogenético, en todas las especies que
nos ocupan, este acople funcional tiene valor adaptativo, seleccionado, ya que
asegura mejor capacidad de aferrar las presas así como de defenderse y combatir.
Las aferencias sensoriomotrices orofaciales (trigémino) son necesarias para el control
de la motricidad cérvico-cefálica; es decir, la actividad funcional mandibular es una
asociación de movimientos sincronizados de nuca y mandíbula en los que intervienen
las articulaciones témporo-maxilares, el raquis cervical y su musculatura (Zafar,
2000). La acción de los músculos maseteros y cervicales es sincronizada por un
comando motriz común automático generado por el tallo cerebral (“central pattern
generating circuits”: Marder, 2005), donde se ubican los núcleos motores de los pares
craneales V, VII, IX, X, XI, XII. Todas estas estructuras motrices son activadas durante
los bostezos. T. Humphrey (1968) ha hablado de un reflejo trigémino-nucal.

Cómo calientas tú.-

- ¿Cuál es tu posición favorita para dormir?


- ¿Qué haces cuando te levantas por las mañanas?
- ¿Padeces de dolor crónico?
- ¿Cuál es tu calentamiento físico favorito?
- ¿Cuál es tu calentamiento vocal favorito?
- ¿Qué necesitas calentarse?
- ¿Qué es lo que no está preparado?
- ¿Qué te funciona? (puntúalo)
- ¿Cuánto tiempo te toma?

¿Qué revelan sobre ti estas respuestas?

Otros Ejercicios.-

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
EJERCICIO 1:

Flexione la cabeza acercando la oreja al hombro (no el hombro a


la oreja), primero hacia el hombro derecho y luego hacia el
izquierdo (repítalo varias veces). Página | 35

EJERCICIO 2:

Gire la cabeza hacia el lado derecho, después vuelva a la posición normal y gírela
hacia el lado izquierdo (repítalo varias veces).
EJERCICIO 3:

Haga movimientos de rotación con la cabeza, girándola desde el


hombro derecho al izquierdo, pasando lo más cerca posible del
pecho, y a la inversa (repítalo varias veces).
Respiración.-

EJERCICIO 4:

Coloque las manos en los hombros y dibuje con los codos unos
círculos bien amplios, 10 veces hacia delante y después 10 hacia
atrás. Siempre acabaremos el giro hacia atrás, para mantener
una correcta postura de hombros, evitando la tendencia a dejar
caer los hombros hacia delante.
EJERCICIO 5:

Baje la cabeza suavemente, acercándola al pecho y


dejando todo el peso sobre ella. Súbala lentamente (para
evitar marearse) hasta llegar a su posición normal y
manténgala estirada. Durante el ejercicio mantenga los
hombros relajados.

EJERCICIO 6:

Baje la cabeza, acercando la barbilla al pecho y mueva la cabeza de derecha a


izquierda con movimientos cortos y rápidos. Después de unos 10 segundos suba
lentamente la cabeza mirando al frente. Descanse y vuelva a realizarlo.

2. Controlar la respiración

Para una correcta respiración, debe notar cómo se hincha al coger aire (inspirar) y se
deshincha al sacarlo (espirar).

RECOMENDACIONES

 Si inspira muy bruscamente, introduciendo mucha cantidad de aire, se puede

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
hiperventilar y marearse.
 No realice durante mucho tiempo los ejercicios respiratorios. Debe ir
descansando.
 No realice ninguna presión o fuerza con la musculatura. El movimiento de
inspirar y espirar debe ser realizado lentamente, con suavidad. Página | 36

EJERCICIO 1:

— Primera Parte

1. Túmbese bien estirado en una colchoneta boca arriba, colocando una mano sobre
el abdomen y la otra sobre el pecho. Coja aire por la nariz muy suavemente
(inspirar).

2. Al inspirar, debe notar que la mano del abdomen subirá hacia arriba, mientras
que la mano del pecho se quedará inmóvil.

— Segunda Parte

Una vez vaya familiarizándose con este ejercicio, vaya aumentando progresivamente
los tiempos de inspiración y expiración siguiendo esta pauta:

1. Coja el aire durante 3 segundos.


2. Manténgalo en el abdomen durante 2 segundos.
3. Expulse el aire en 3 segundos.

1. Coja el aire en 5 segundos.


2. Manténgalo durante 3 segundos.
3. Vuelva a expulsar el aire en 5 segundos.

1. Coja el aire en 5 segundos.


2. Manténgalo durante 3 segundos.
3. Expúlselo en 2 segundos.

EJERCICIO 2:

Estírese en la colchoneta de lado, con una mano a la altura de las últimas costillas
(costillas flotantes), para notar cómo al respirar se hincha costalmente.
MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ
DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Página | 37

EJERCICIO 3: Colóquese en la colchoneta boca abajo con las manos a la altura de los
riñones y las palmas de la mano hacia abajo para notar la sensación de inspiración y
espiración. Realice la respiración suavemente.

Una vez que se haya familiarizado con estos ejercicios, debe hacerlos de pie, y
finalmente, sentado.

EJERCICIO 4:

Con este ejercicio se trata de demostrar que ha aprendido a controlar el aire. Para
ello necesitará una vela encendida, que estando a cierta distancia, debe soplar sin
que la llama se llegue a apagar. Debe soplar muy suavemente y de manera
continuada. Progresivamente, irá soplando la vela con más fuerza, pero sin apagarla,
haciendo que la llama se incline totalmente, sin apagarla. Por último, apague la
llama a diferentes distancias.

EJERCICIO 5:

Emita un sonido /s/ el máximo tiempo que pueda, como si estuviera pidiendo silencio.

Recuerde que no debe acabar con todas las existencias de aire, siempre deje un poco
de aire de reserva. De lo contrario, la voz se emitirá de forma muy apretada y con
sensación de ahogo. De esta forma, cuando le quede poco aire, vuelva a llenar los
pulmones de aire suavemente, a través de la nariz.
EJERCICIO 6:

Aumente el volumen de la /s/, hágalo progresivamente alcanzando la máxima


amplitud y duración. Seguidamente, realice el ejercicio a la inversa, es decir, de más a
menos.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
EJERCICIO 7:

Realice muchas /s/ seguidas controlando el movimiento del diafragma con la mano
colocada encima del abdomen. Deje entrar el aire, emita una /s/ hasta llegar a la
reserva de aire, vuelva a dejar entrar el aire, emita otra /s/, al llegar a la reserva Página | 38
volveremos a dejar entrar el aire, y así sucesivamente.

3. Controlar la tensión y el movimiento de las cuerdas vocales

Al tensar las cuerdas vocales somos más propensos a quedarnos roncos o hacer
nódulos por mal uso vocal.

RECOMENDACIONES

x No fuerce la garganta.

EJERCICIO 1:

Diga vocales delante del espejo o a otra persona, sin emitir


voz (sólo mueva los labios diciendo las vocales a, e, i, o, u). Se
trata de que el otro adivine de qué vocal se trata.

EJERCICIO 2:

Diga palabras delante del espejo o a otra persona, sin emitir voz. Se trata de que el
otro adivine de qué palabra se trata.

EJERCICIO 3:

Cuente del 1 hasta el número que pueda (sin tomar aire), sin
que los pulmones se vacíen del todo.

EJERCICIO 4:

Cuente del 1 al 30 tomando aire cada 3 números. Después


hágalo tomando aire cada 4 números y, por último, cada 5
números.

EJERCICIO 5:

Cuente, tomando aire cada vez un número más allá. Es decir: 1,2,3 (aire) 1,2,3,4 (aire)
1,2,3,4,5 (aire) 1,2,3,4,5,6 (aire) 1,2,3,4,5,6,7 (aire)... y así sucesivamente.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
EJERCICIO 6:

Diga los días de la semana, de la misma forma que los ejercicios anteriores,
intentando llegar a decir todos los días de la semana sin tomar aire, con una
inspiración (sin apurar del todo). Página | 39

EJERCICIO 7:

Repita todos los días de la semana durante 5 veces seguidas, tomando aire al inicio
de cada semana.

EJERCICIO 8:

Emita el sonido /m/ aumentando progresivamente su intensidad (el volumen).

EJERCICIO 9:

Emita el sonido /m/ variando el volumen (alto y bajo). Es


decir, una /m/ fuerte-floja-fuerte-floja, ...

EJERCICIO 10:

Partiendo de la /m/, emita las vocales aumentando la


intensidad de la voz. MaaaaaaaaaAAAAAAA
MeeeeeeeeEEEEEEEE MiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIII
MoooooooooOOOOOO muuuuuuuuuUUUUUU

EJERCICIO 11: Partiendo de la /m/, emita las vocales


seguidas.

Maei Maeiou Maou Miuaeo Miao Muoiea

4. Controlar y movilizar el velo del paladar para eliminar la voz muy


nasal

Debido al enlentecimiento del movimiento de los órganos, hay que hacer ejercicios
para ampliar la cavidad bucal, controlar y movilizar el velo del paladar y para poder
eliminar la Hipernasalidad (la salida de aire por la nariz).

EJERCICIO 1:

Bostece de forma exagerada.

EJERCICIO 2:

Simule arcadas, muy suavemente. Observe su campanilla en un espejo, ya que la

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
base de la lengua descenderá y nos permitirá verla.

EJERCICIO 3:

Realice gárgaras. Debe ir con cuidado con las gárgaras, ya Página | 40


que la posición en que se realizan favorece que el líquido
vaya equivocadamente hacia los pulmones.

EJERCICIO 4:

Saque la lengua y articule los siguientes sonidos, alargando


al máximo el sonido /j/: Ajajajajajaj Ejejejejejej Ijijijijijijijij
Ojojojojojoj Ujujujujujuj

EJERCICIO 5:

Tome aire y articule estos sonidos: Akakakakakak Ekekekekekek Ikikikikikikikik


Okokokokokokok Ukukukukukukuk

5. Prestar atención a las características melódicas del


habla

Los cambios de tono y volumen, la acentuación de las palabras, los


cambios de ritmo, la duración de los sonidos y las pausas, son
factores que pueden estar alterados. Por esta razón, puede darse la
circunstancia de que no se llegue a transmitir el verdadero
significado del mensaje, ni el sentimiento con que se pronuncia.

EJERCICIO 1:

Cuente hasta 10 en voz alta y diga los números alternativamente,


uno a intensidad alta y el siguiente a intensidad baja. Debe notarse
una diferencia importante entre un número y el siguiente. 1 (fuerte), 2 (flojo), 3
(fuerte), 4 (flojo),...

EJERCICIO 2:

Realice el ejercicio anterior, esta vez con los días de la semana. Seguidamente, hágalo
con los meses del año.

EJERCICIO 3:

Pronuncie sílaba a sílaba las siguientes palabras:

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Página | 41

EJERCICIO 4:

EJERCICIO 5:

Diga las siguientes frases, imaginando que está hablando de balcón a balcón con el/la
vecino/a. Debe pronunciar muy bien y proyectar la voz, sin necesidad de gritar.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Página | 42

6. Prestar atención a la acentuación

La sensación o intención que se transmite a la persona que está recibiendo el mensaje.

EJERCICIO 1:

Pronuncie la misma frase con diferentes entonaciones. La primera frase será declarativa (sólo
informa), la segunda será interrogativa (pregunta) y la tercera será exclamativa (sorpresa).

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Página | 43

EJERCICIO 2:

Pronuncie las siguientes frases con diferentes estados de ánimo:

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Página | 44

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
EJERCICIO 3:

Repita los siguientes refranes, con su melodía característica

Página | 45

EJERCICIO 4:

Repita las tablas de multiplicar, con su melodía característica:

EJERCICIO 5:

Lea el siguiente poema de Pablo Neruda, con la entonación característica de un poema.

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
Página | 46

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
EVALUACIÓN
1. ¿Qué es la Voz? ¿Cuáles son sus Características?
Página | 47
2. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes de la voz y cuáles son sus causas?

3. ¿Qué es la Higiene Vocal?

4. ¿Cuáles son los hábitos que inciden sobre la voz?

5. Indique cuatro maneras de cuidar la voz

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE INTERÉS
R.Craze, "La técnica Alexander", Paidotribo, Barcelona, 1999.
Página | 48
R.Bernnan, "La técnica Alexander", Kairos, Barcelona, 1994.

CONSEJOS SOBRE UNA CORRECTA COMUNICACIÓN PARA PACIENTES CON


ENFERMEDAD DE PARKINSON, Esther Vallès Logopeda Àngels Bayés Neuróloga
Unidad de Parkinson Centro Médico Teknon

http://tecnicalexander.com/tecnica-alexander-voz.html#.WMlcEzs1_IU

Bustos Sanchez, Ines, Intervencion logopedica en trastornos de la voz, Ed Paidotribo,


Barcelona, España, 2013

L.Testut - A. Latarjet, Compendio de anatomía descriptiva, Ed Salvat editores, S.A.,


Barcelona 1995

Ahumada Gomez, Alexandra, La higiene vocal, una forma de control del


fonotrauma, Rev. Medica de ORL y cirugía de cabeza y cuello, Suplemento, Vol. 31,
Nro 2, Colombia.

Sauca i Balart, Andreu, Máster en rehabilitación de la voz, Barcelona, España, 2014

Lips, Helmut, Iniciacion en la técnica vocal, Ed. Orfeo Lleidata, Lleida, España 1996

Lanas, Andres, Manejo y tratamiento de la disfonía en niños y adultos: cuando y


como, Rev. Médica. Clínica condes 2009, 20 (4) 477-485

Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jameson, Loscalzo, Harrison, principios de medicina


interna, 19ª edición. Ed. McGraw-Hill interamericana editores, S.A. de C.V. 2016

P. Lorenzo, A. Moreno, I. Lizasoain, J.C. Leza, M.A. Moro, A. Portoles, Velazquez,


farmacología básica y clínica, 18ª edición, Ed. Editorial medica panamericana, 2009

Guyton & Hall, Tratado de fisiología médica, 11va edición, Ed. Elsevier Saunders

MÓDULO. LOS TRASTORNOS DE VOZ


DIPLOMADO: TERAPIA DE LENGUAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”

Potrebbero piacerti anche