Sei sulla pagina 1di 54

Innovación Educativa

Aplicada a la Educación
Primaria

DOCUMENTO GUÌA

https://www.google.com.gt/search?q=transformaciones+cualitativas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi4tO
T9zsXbAhWDuVkKHWu-ChwQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=nUAiTF7-Hr7-TM:

PRIMERA PARTE
Licenciatura PADEP/D
CONTENIDO

Presentación 3

4
Programa general del curso
8
Presencial 1
19
Presencial 2
28
Presencial 3
37
Presencial 4
54
Referencias

2
PRESENTACIÓN

La Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM, para


garantizar la tarea fundamental de proporcionar cambios en el sistema
educativo y bajo el nuevo modelo curricular, implementa la Licenciatura en
Educación Primaria Intercultural con Énfasis en Educación Bilingüe y la
Licenciatura en Educación Pre - primaria Intercultural con Énfasis en Educación
Bilingüe en coordinación con el MINEDUC y el STEG.

La propuesta curricular de la EFPEM y bajo su enfoque constructivista


contempla dentro del Área de formación técnica - metodológica el curso
denominado Innovación Educativa Aplicada a la Educación Primaria y busca
a través de su desarrollo la importancia del diseño de innovación educativa.

La guía en su primera parte presenta un contenido orientado a la parte teórica


que permita hacer análisis, reflexiones, emitir juicios críticos en cuanto las
diferentes perspectivas de lo que a Innovación se refiere y diferentes aportes de
autores en cuanto al tema de Innovación.

Se le presentan algunas actividades que deberá desarrollar de manera


individual y grupal para su análisis y comprensión de los temas que se
consideran le puedan apoyar en su proceso de formación docente que realiza
en el nivel de licenciatura.

La escuela llama hoy a la originalidad y a elaborar una concepción global del


acto educativo…

3
PROGRAMA GENERAL DEL CURSO

Datos Generales.
Curso: Innovación Educativa Aplicada a la Atención Primaria.
Jornada sabatina (4 horas, mañana o tarde)
Duración: 32 horas, 8 sesiones presenciales.

I. Descripción del curso

La educación es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos


siendo el aprendizaje una de las dimensiones fundamentales de su ejercicio
pleno. En este sentido, el papel de los docentes tiene una especial relevancia
para contribuir a que las escuelas y aulas se conviertan en espacios dinámicos,
creativos, facilitadores de los aprendizajes, promotores de valores de
convivencia y ciudadanía. Deben ser espacios que innoven y ofrezcan
respuestas pertinentes a las necesidades educativas de estudiantes, familias y
comunidades.

Según la UNESCO, (2014) la innovación educativa es un acto deliberado y


planificado de solución de problemas, que apunta a lograr mayor calidad en los
aprendizajes de los estudiantes, superando el paradigma tradicional. Implica
trascender el conocimiento academicista y pasar del aprendizaje pasivo del
estudiante a una concepción donde el aprendizaje es interacción y se construye
entre todos. (p. 3).

El curso denominado Innovación Educativa Aplicada a la Educación Primaria se


desarrollará en ocho presenciales en donde se pretende presentar un
panorama amplio sobre el tema de innovaciones en el ámbito educativo y de
acuerdo a las experiencias y el contexto en el que se desempeñe podrá hacer
la adaptación que considere pertinente y proponer nuevos procesos
enfocados a la Innovación educativa.

II. Objetivos del curso


 Proporcionar la aplicación de teorías, procesos, métodos y técnicas
administrativas y docentes reconocidamente válidos, congruentes con las
necesidades de la institución y de la comunidad, en su propósito de
buscar una mejor calidad de la educación.

4
 Animar a los maestros - estudiantes al desarrollo de propuestas educativas
válidas que respondan a la realidad de nuestro país y que rescaten la
creatividad, la riqueza humana y los recursos naturales y culturales que
provee nuestro medio.

III. Competencia
Aplica diferentes formas y procesos para la innovación educativa.

IV. Metodología
La metodología a utilizar en el Programa Académico de Desarrollo
Profesional Docente –PADEP/D- se fundamenta en nuevas
concepciones que abran los espacios que permitan la educación
basada en competencias, integrando contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales para que responda a una educación
integradora.

Se pretende que los maestros - estudiantes asuman un rol protagónico


en cada una de las presenciales, motivando a ser autodidactas, que
sean propositivos, con actitud de cambio y espíritu investigativo ante
los nuevos aportes que el curso le proporciona.

La sistematización de las experiencias se convierte en parte


fundamental para futuras propuestas, por lo que deberá elaborar un
cuaderno paralelo que le permita construir reflexiones de sus metas de
enseñanza–aprendizaje, desde sus principios o filosofía personal, así
como ejercicios, técnicas y metodologías sugeridas, hojas de trabajo,
lecturas, evaluaciones, evidencias, aspectos interesantes relacionados
con el tema de estudio, propuestas para mejorar aspectos de
enseñanza aprendizaje, así como diagramas, fotos, noticias, glosario y
aportes personales o grupales obtenidos en cada una de las
presenciales.

V. Evaluación

Según el Normativo de Evaluación y Promoción del Estudiante de la


Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, para tener derecho a
examen final, el maestro - estudiante debe completar un mínimo de
80% de asistencia, así como alcanzar la zona mínima de 31 puntos.
Pueden acumularse un máximo de 70 puntos de zona y una
evaluación final de 30 puntos.

5
El curso se considera aprobado si el maestro-estudiante obtiene una
calificación final de 61 y 100 puntos. Cuando se habla de prueba
parcial o evaluación final, estas pueden realizarse con diferentes
herramientas de evaluación que permitan aprendizajes significativos.

No. Distribución de zona y evaluación final. Ponderación


1. Participación activa en las 8 presenciales 10 pts.
(puntualidad y permanencia en las
actividades).

2. Elaboración y entrega oportuna de ejercicios y 20 pts.


tareas asignadas. (cuaderno paralelo)
3. Evaluación parcial 1 15 pts.
4. Plan y propuesta. 10 pts.
5. Evaluación parcial 2. 15 pts.
6. Evaluación Final (presentación de la 30 pts.
propuesta)

6
TABLA DE CONTENIDOS

La innovación educativa pregunta y respuesta de futuro


Definamos innovación
Tres orientaciones complementarias
Perfil de los innovadores

Iniciemos reflexionando
Innovación educativa
Una aproximación al concepto de innovación
Acerca de los modos de entender la innovación

Discursos sobre innovación


Algunas caracterizaciones con respecto a lo que se considera
innovador.
Énfasis en la práctica y pretensión de mejorar el sistema educativo.
La innovación como modelo pedagógico
Innovación y educación popular intercultural para la
descolonización Isabel Rauber.

Tipología de la innovación educativa


Tipología de las innovaciones según los componentes
Tipología de las innovaciones según el modo de realización
Tipología según la intensidad del cambio
Tipología según la amplitud de las innovaciones
La evaluación de la innovación
Guía para elaborar propuesta del proyecto de innovación
educativa

7
Innovación educativa aplicada a la educación primaria

“SI BUSCA RESULTADOS DISTINTOS, NO HAGA SIEMPRE LO MISMO”


Albert Einstein

Iniciaremos abordando el contenido con una reflexión que nos permita analizar
y formular conclusiones a nivel personal.

“La innovación educativa pregunta y respuesta del futuro”

Cuando la sociedad se compromete con la innovación, la educación debe ser


interpelada. Pero hay que definir la innovación, diferenciar la productividad, la
técnica y la espontaneidad, así como la capacidad innovadora de los
individuos y de las instituciones.

El tema se mueve dentro del ámbito educativo, razón por la cual se estudia el
perfil de los innovadores, tanto de los que creen en lo que hacen, como de los
que toman la innovación como objeto de negociación profesional.

El educador, profesor, maestro unas veces se encuentra con la dificultad de la


burocracia mecanicista, otras con una burocracia autoritaria y muchas veces
con la institución innovadora; y entonces es él quien debe analizar su nivel de
tolerancia a la innovación.

Siempre que la innovación ocurre, el maestro y el alumno son los beneficiarios.


Pero la innovación requiere formación cultural, organizativa y colaborativa, ya
que con frecuencia una innovación nos introduce en otro sistema, en otra
cultura y esto requiere capacidad de cambio.

Toda innovación requiere seguimiento, evaluación, sin la cual se dará la


tendencia de irla desvirtuando o reducirla al capricho de algunas
individualidades.
José Mª. Martínez Beltrán Universidad Pontifica de Salamanca. En el Instituto Superior San Pío. X Madrid.
Boletín de Estudios de Investigación 2010.

Iniciando con la construcción


de
aportes individuales y colectivos

8
Actividad de aprendizaje 1.
Técnica: Reflexionando con mis compañeros
Estrategia: Luego de leer la reflexión anterior y organizados en grupos de cinco
comenten y respondan a lo que se les propone en la actividad.

 Analice ¿Cuál es la idea o ideas principales sobre:


“La innovación educativa pregunta y respuesta del futuro”

 Cuando el autor afirma: Siempre que la innovación ocurre, el maestro y el


alumno son los beneficiarios. Pero la innovación requiere formación
cultural, organizativa y colaborativa, ya que con frecuencia una
innovación nos introduce en otro sistema, en otra cultura y esto requiere
capacidad de cambio. ¿a qué hace referencia?

 Anote todos sus resultados individuales y de grupo en su cuaderno


paralelo, como punto de partida.

 Elabore un listado de palabras que a su criterio necesita investigar y


agregarlas a su vocabulario. Agréguelos a su cuaderno paralelo.

Definamos la innovación

I. Innovación

Como pregunta inicial ¿Con qué significados se ha identificado a la


innovación educativa?

Para la UNESCO Innovación es un término que llegó a la educación en los años


60, proveniente del campo de la administración. En los años 70 y 80 se vinculó
con un movimiento innovador que puso en el protagonismo de los docentes y dio
señal de nuevos tiempos con su participación en los cambios educativos.

Por su parte, las Reformas Educativas de los años 90 promovieron innovaciones


asociadas a modelos de descentralización y autonomía de los centros
educativos.

Ya en la primera década del presente siglo la innovación se ha vinculado, por


una parte, con la incorporación de las nuevas Tecnologías de la información y la
Comunicación (TIC) en la educación y por otra con el protagonismo de las
instituciones educativas y docentes en el cambio “desde abajo”. En uno u otro

9
caso, se generan dinámicas de intercambio y trabajo compartido como el caso
de comunidades educativas o redes pedagógicas. (UNESCO, 2016, p. 13)

La innovación no debe considerarse algo que se improvisa, se debe planificar y


contar con argumentos que validen los cambios que se visualizan a corto,
mediano y largo plazo y lograr con ello los cambios deseados. Es antes que
nada un proceso de instalación de un programa a la realidad local y
podríamos a manera de ejemplificar la profesionalización docente PADEP/D
como un programa que genera innovación en el sistema educativo
guatemalteco con un enfoque constructivista y de procesos de investigación-
acción, proponiendo con ello la construcción de propuestas innovadoras y con
significado a una realidad y retos en nuevos escenarios de aprendizaje,
compréndase aula, escuela, comunidad en general.

La innovación educativa debe atender a nuevas ideas, pero estas no deben


estar aisladas del contexto educativo en donde se lleva a cabo, debe
responder a un tejido social que se construye de acuerdo a la dinámica de las
nuevas generaciones y que responda sobre todo a las demandas educativas
actuales y así favorecer al sistema educativo de nuestro país.

II. Tres orientaciones complementarias.

Todo proyecto de innovación surge de algo que falta, de una experiencia de


insatisfacción, de un deseo que analizar, formular y traducir en forma de problema.
Ejemplo: Niveles bajos de lectura de los alumnos, desmotivación por la metodología
de la escuela, desfase entre escuela y entorno social, disciplina irracional.

Por eso mismo se impone tanto el análisis de la situación por parte de los docentes
como de la indagación de los problemas que viven los alumnos en la escuela.

La psicología y la pedagogía constructivista afirman que lo importante en el


aprendizaje, es precisamente la actividad del sujeto. Enseñar no es lo mismo que
aprender, quien aprende tiene la posibilidad de elegir su método y su síntesis a través
de sus actividades de búsqueda e invención para poder construir su propio saber.
Por eso mismo un proyecto de innovación no será algo lineal, aunque tenga como
ideal el error cero.

En la innovación quedan siempre dos posibilidades contrapuestas: una que se dirige


a tomar cada vez más en serio la realidad de las personas y la otra que se utiliza
como instrumento de dominación. El ejemplo puede ser los círculos de calidad que
dependen del espíritu con el que se adoptan, sea como instrumentos de
participación, en el sistema en su evaluación y en su mejora o como instrumento
creador de una ilusión al servicio del poder. (Martínez, 2010, p. 82)

Ante todo debe considerarse que todo proyecto de innovación debe contar con tres
soportes básicos, siendo estos:

10
a. Productividad: El objetivo de la enseñanza es que el alumno
aprenda y se forme como persona. Si la institución educativa se
reduce al productivismo (llenar mentes para pasar exámenes) se
convierte en instrumentos de selección y discriminación. Los
contenidos tienen su función constructora del pensamiento y de la
cultura, por eso decimos que el “producto” de tener siempre en
cuenta en cuanto a innovaciones se trata.

b. Técnica o tecnología: es la parte racional del proyecto de


innovación. Dicho proyecto toma en cuenta los conocimientos, las
habilidades o “saber hacer” de cada alumno; el desarrollo de las
competencias, capacidades mentales y el conocimiento de los
procesos de aprendizaje.

c. Espontaneidad: Implica todo el mundo afectivo de sus alumnos, su


grado de motivación para el aprendizaje y la relación; el gusto de
poder vivir la experiencia de la escuela, la mejora de sus deseos y
necesidades a medida que comprende y se comprende a sí
mismo.

III. Perfil de los innovadores


Martínez (2010), afirma que:

El innovador o grupo innovador como persona moral, pone su vista en la mejora


social: en relación a los valores y prácticas de la institución, construye en ella una
almena de creatividad, sin pretensiones, ya que lo que hoy parece innovación
en otro lugar o momento no lo parece, se da carácter de efímero a lo innovado,
siempre con modestia, movido por la creencia de lo que se va hacer es mejor
que lo anterior.

El innovador presenta amplios índices de tolerancia a la novedad y la busca


como forma propia de afrontar la realidad. Su preocupación consiste en hacer
algo mejor, se identifica con su innovación, cree en lo que hace y se hace sordo
a las oposiciones que pueda encontrar en los escépticos. (p. 84)

Se pueden considerar dos tipos de innovadores

a) Los que creen y dejan la piel en la innovación, le dan el soplo de vida.


b) Los que toman la innovación como objeto de negociación
profesional, menos implicados, negocian su lugar en la innovación.

11
De igual manera se afirma que quienes lanzan la innovación y la aceptan de
buen grado tienen rasgos comunes, se contemplan algunos aspectos a
considerar.

 Manifiestan autoconfianza, disposición ante el riesgo, status social


más elevado en cuanto a relaciones, y tendencia a ser guías de sus
colegas.

 Se sienten más creadores de la historia que seguidores de la


misma: sienten el sistema escolar como algo arbitrario y
contingente, que dificulta al alumno para seguir sus propios
objetivos.

 Tienen su propio sistema de creencias: idealismo (saben que


tienden a unos ideales), la convicción de que no se puede seguir
como hasta ahora, una especie de necesidad, de sublimación.

Actividad de aprendizaje 2.

Técnica: Según mi criterio

Estrategia: De manera individual analice sobre cómo se


visualiza usted como docente innovador, piense en todo
aquello que usted considera que ha idealizado y lo ha llevado
a la práctica en su aula y en esos resultados esperados. Luego
analice y responda a la pregunta que se le presenta a
continuación. Agréguelo a su cuaderno de trabajo.

¿Qué diferencia a un compañero innovador de un compañero


que no lo es?

12
Moscovici (citado por Martínez 2010), afirma que:

Siempre se pueden encontrar minorías activas innovadoras que actúan dentro


de una mayoría anónima. Dicho de otra manera, la innovación escolar puede
venir de la mano de un grupo de educadores motivados, con fuertes valores
frente a los valores débiles y pocos arraigados en la sociedad. Pero es necesaria
que esta minoría sea dirigida por persona (s) de fuerza de carácter, de que
tengan un carisma.

Hay innovaciones que sí, desaparece el innovador carismático se desinflan y


caen. Este es el punto débil de los llamados carismáticos en quien no piensan
quien les sucederá para que la innovación se haga sostenible. El carismático
forma parte de esa minoría que tiene mensajes nuevos, propuestas nuevas,
novedad en la lucha contra lo establecido.

El carismático sabe que tiene pocas probabilidades de triunfar y presiente que en


caso de éxito, seguirán los siguientes y seguidores quienes aprovecharan su
avance. Tener una causa que defender e impulsar es pensar (se), representarse y
quererse como minoría activa. La mayoría nunca tiene una causa que defender,
la causa que representa ha triunfado con anterioridad y forma parte del bien
común, sino ha llegado a ser un lugar común.

El perfil del innovador, es por tanto complejo, porque implica factores


psicológicos, sociales e institucionales. El innovador no es un creador, ni un
inventor y menos un descubridor, es más un aplicador de ideas, un transformador
de experiencias. Pero en todo caso necesita un alto grado de creatividad. Los
innovadores suelen formar redes informales; crean sistemas de alianzas para
desarrollar las innovaciones: hay que unirse frente a la adversidad, por eso resulta
importante el liderazgo compartido, hay quienes piensan y organizan la
innovación y quienes la apoyan, evalúan y reorientan. (p. 85)

Opine:

¿Qué piensa sobre lo que el autor propone en cuanto al perfil del maestro
innovador?

13
Actividad de aprendizaje 3.
Técnica: Lectura comprensiva
Estrategia: Organizados en grupos de trabajo de 5 integrantes, se le asignará una
lectura con el objetivo de reconocer la importancia de la innovación en la
educación y la relación entre innovación y el mejoramiento de la calidad
educativa. Para ello debe identificar las ideas principales, intercambiarlas con los
grupos y responder las siguientes preguntas:

 ¿En qué sentido se puede afirmar que la innovación no es una simple


novedad o moda?

 ¿Por qué razones se afirma que las innovaciones contribuyen al


mejoramiento de la calidad educativa?

 ¿Qué diferencias encuentra entre una simple mejora y la innovación


educativa?

Agregue sus resultados a su cuaderno de trabajo.

14
Lectura 1.

La innovación en los tiempos actuales

La urgencia de adecuar la educación a los cambios que vive la sociedad en el


conocimiento, la tecnología, la información, los nuevos lenguajes, la
comunicación y la investigación, llevó a incorporar a la innovación como aspecto
central del nuevo escenario social. Ello ha incidido para que la innovación se
convierta en una preocupación de la educación en la segunda mitad del siglo
XX, siendo transferida desde el mundo de la administración y de la empresa. En
consecuencia, se ha llegado a considerarla necesaria para lograr la
modernización de una escuela que requiere adecuarse a los nuevos tiempos.

La educación es central a la formación de una cultura de innovación, donde lo


importante es hacer que esta actividad se convierta en una cultura y no solo una
moda. Ello significa tener una actitud crítica que debe ser trabajada desde unos
principios en los cuales se enmarca la innovación, con el fin de evitar caer en la
trampa del cambio por el cambio y el rechazo al pasado sin su conocimiento.

La innovación está fundamentada sobre el aprendizaje, en cuanto éste se


encuentra ligado a la acción transformadora del mundo. Tiene un profundo
sentido de cambio pues produce unas características que no se dan por
generación espontánea. Estas deben ser organizadas y planificadas para que el
espacio de innovación aprendizaje logre sus impactos en los múltiples ámbitos de
la sociedad. Para ello, es importante reflexionar en torno a los siguientes aspectos
de la innovación:

• Es la resultante de un proceso grupal mediado por el debate, el diálogo y la


negociación de posiciones.

• El saber previo del grupo y del acumulado de esa disciplina o saber es sometido
a prueba en los diferentes niveles de la experiencia (no solo experimentación).

• Produce una reorganización del sistema en el cual se produce autopoiesis,


haciendo visible el carácter abierto de cualquier sistema.

• Construye una dinámica de acciones con aprendizajes, estableciendo una


reflexión permanente que le permite aprender de los errores.

• Al hacer del aprendizaje de las prácticas una constante sistematización (Mejía,


2010), convierte al sujeto de ellas en un creador y productor de saber, quien
reorienta y orienta su quehacer.

15
• Flexibiliza a las instituciones educativas que buscan innovación, puesto que
hace que se dinamicen para dar respuesta a estos cambios, evitando su
parálisis y construyendo sistemas menos individualistas y más participativos.

En síntesis, desde este punto de vista, la innovación es el resultado de un proceso


social, con múltiples impactos.

• Es la construcción de la capacidad humana de transformar, crear y recrear el


mundo.

• Produce modificaciones materiales y simbólicas, y por ello tiene una relación


profunda con la tradición; no es lo nuevo solamente.

• Implica la construcción de sujetos sociales e históricos capaces de realizarla con


un sentido crítico.

Lectura 2

Calidad de la educación e innovación

Innovación educativa y calidad de la educación están muy relacionadas.


Calidad de la educación es un concepto con múltiples sentidos y cualquier
enfoque que se use estará relacionado con el ideal de sociedad e institución
que se quiere construir. Un aporte de la última década constituye el enfoque de
derechos humanos (OREALC/UNESCO, 2007), el cual relaciona “calidad de la
educación”, más allá de la eficacia y eficiencia, con:

• Educación para la igualdad y la equidad (social);


• Educación relevante (importancia);
• Educación pertinente (adecuada) ;
• Educación contextualizada en el territorio, y
• Educación afincada en las matrices culturales y sociales (interculturalidad).

¿Con qué significados se ha identificado a la innovación educativa?

Innovación es un término que llegó a la educación en los años 60, proveniente


del campo de la administración. En los años 70 y 80 se vinculó con un
movimiento innovador que puso énfasis en el protagonismo de los docentes y dio
una señal de nuevos tiempos con su participación en los cambios educativos.

16
Por su parte, las Reformas Educativas de los años 90 promovieron innovaciones
asociadas a modelos de descentralización y autonomía de los centros
educativos.

Ya en la primera década del presente siglo la innovación se ha vinculado, por


una parte, con la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en la Educación y, por otra, con el protagonismo de las
instituciones educativas y docentes en el cambio „desde abajo‟. En uno u otro
caso, se generan dinámicas de intercambio y trabajo compartido, como el caso
de comunidades educativas o redes pedagógicas.

En este contexto, diversas modalidades de investigación-acción, auto


evaluación, sistematización y reflexión sobre las prácticas pedagógicas han sido
revaloradas como estrategias esenciales para alimentar y sostener las
innovaciones educativas, constituyéndose a la vez como herramientas de
formación profesional en servicio.
13

Tarea para casa.

Realice el siguiente ejercicio que le ayudará a reconocer algunas señales de


innovación en las instituciones educativas; es importante aprender a reconocer
dónde está el cambio y hasta dónde se ha avanzado. Las prácticas escolares
presentan distintos grados de desarrollo hacia el cambio; hay iniciativas muy
puntuales y pasajeras, escasamente conectadas con una perspectiva
estratégica de cambio en la educación. Otros proyectos, en cambio, han
promovido procesos más profundos de innovación, algunos incluso apuntan a las
metas de mejoramiento de la calidad.

 Lea con atención y realice su propia valoración de los aspectos positivos


que se indican a continuación en la siguiente tabla; adicionalmente,
reconozca si están presentes en la experiencia de su institución educativa.
Para ello, valore con un puntaje de 1 a 3, donde 1 es mínimo; 2 es
medianamente; 3 es muy desarrollado, según el nivel de avance que
usted reconoce; marque una X en la casilla que corresponda.

 En la columna final escriba alguna evidencia que justifique sus respuestas.

17
Señales de cambio Valoración Justifique sus respuestas
1 2 3
Hay algún sentido de
compromiso con el
cambio por parte de los
docentes.

Hay algún germen de


participación de otros
actores como los niños,
niñas, padres de familia y
comunidad.
Hay indicios de
creatividad y nuevas
maneras de hacer las
cosas.

Hay un despertar de
autonomía en la
institución educativa.

Escriba otros aspectos positivos que se presentan en su institución educativa:

Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educativo Nacional al 2021. Innovación educativa


UNESCO. p. 16.

18
Iniciemos reflexionando

Dos enfermos terminales fueron internados en una misma habitación de un hospital.


Uno de ellos fue ubicado en una cama cerca de una ventana. Cada día este hombre
narraba al otro lo que podía ver a través de la ventana: los niños jugando en el
parque, los enamorados tomados de la mano, las mamás paseando a sus bebés en sus
cochecitos, los pájaros que chapoteaban en la fuente en el centro del parque, etc.
Estos relatos eran el único punto de contacto con el mundo exterior del hombre que
escuchaba a su compañero atentamente cuando con lujo de detalles le contaba lo
que veía.

Hasta que un día al despertar el hombre que se maravillaba con los relatos de su
compañero vio la cama de su amigo vacía. Había perecido durante la noche y su
cuerpo había sido retirado. Pasado unos días, el amigo solitario pidió que le
trasladaran a la cama cerca de la ventana. Cuando lo hicieron se percató de que lo
único que se podía ver a través de la ventana era una enorme pared. Intrigado,
preguntó a la enfermera ¿por qué su compañero de cuarto le contaba cosas
inexistentes?

La enfermera respondió: “Su ex compañero de habitación era ciego. No podía ver


nada. Me imagino que se lo contaba para hacerle la vida más agradable?

¿Hemos desarrollado nuestra capacidad para ver en nuestras escuelas algo que los
transforme en auténticos centros de desarrollo humano o es que nuestra visión de
futuro está demasiado distraída por los ruidos del presente?

¿Qué tan agradables, fructíferas, divertidas, entretenidas, estimulantes,


motivadoras, podemos hacer nuestras escuelas?

¿Cómo podemos convertir los muros de nuestras escuelas en escenarios abiertos a la


libertad para la imaginación, la creatividad, la innovación, el descubrimiento, la
investigación, el ensayo, la experimentación...?

¿Cómo pintar con nuestra imaginación un modelo de escuela que libere los talentos
que duermen en el interior de cada uno de nuestros alumnos y alumnas y les permita
desarrollarlos?, ¿Cómo hacer posible nuestros ideales de una escuela abierta al
diálogo, a la crítica, a la participación responsable, al trabajo en equipo, a la
solidaridad, al amor, a la paz, a la vida...?

19
En suma, ¿Cómo construir una escuela a la altura de las necesidades y demandas de
nuestros educandos?

Una gran alternativa para ello es a través de los proyectos educativos innovadores,
es decir, a través de propuestas orientadas a convertir nuestras escuelas en
centros de desarrollo integral, centros de vida, centros de investigación, centros de
aprendizaje significativo...

Es preciso señalar que un factor decisivo para el éxito de cualquier proyecto de


innovación educativa es el apoyo del director o directora del centro y de la
comunidad educativa. Sin este soporte, los proyectos difícilmente podrán prosperar.
De allí la necesidad de su participación comprometida.

La Innovación Educativa, instrumento de desarrollo – Wilfredo Rimari Arias-

Actividad de aprendizaje 1.

Técnica: Comprensión lectora

Estrategia: De manera individual responda las preguntas que se


mencionan en la lectura anterior y reflexione sobre su
contenido. Socialice sus apuntes con sus compañeros y
agréguelo a su cuaderno de trabajo.

Elabore dos conclusiones generales de los resultados obtenidos


de la socialización de las respuestas, anótelos en su cuaderno
de trabajo.

I. Innovación Educativa
La Innovación por sí sola se puede resumir como la realización motivada desde
fuera o dentro de la escuela que tiene la intención de cambio, transformación
o mejora de la realidad existente en la cual la actividad creativa entra en
juego.

20
¿Qué es Innovación educativa?

Varios autores han aportado definiciones de innovación educativa.


Carbonell (citado por De León, 2002), afirma que:

Quien entiende la innovación educativa como: “(un) conjunto de ideas,


procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata
de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La
innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto
que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros,
la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional. Su propósito es
alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando
métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los
procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al
cambio y tiene un componente - explicito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y
afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de
su individualidad, así como a las relaciones teoría - práctica inherentes al acto
educativo” (p.11-12).

“La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas


ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la
solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un
cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”
(Imbernón, 1996, p. 64).

“Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo


mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia,
Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable,
por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama, en
suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el
educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del
pasado. (…) innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en
todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y
alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar…
cambiar. (Pacual, 1988, p. 86).

Macias. (citado por Arias, s.f), de la universidad Pedagógica de Durango aporta


elementos muy importantes sobre la innovación educativa en donde afirma que:
“La innovación educativa, independientemente de cómo se entienda, se
configura a través de unos contenidos y de una determinada imagen deseable
de la educación, es decir, apunta a la transformación de unos procedimientos,
estructuras y /o saberes. (p.5).

Richland (citado por Moreno, 1995) aporta: “La innovación es la selección,


organización y utilización creativa de recursos humanos y materiales de maneras
nuevas y propias que den como resultado la conquista de un nivel más alto con
respecto a las metas y objetivos previamente marcados”. (p.7).

21
Escudero (citado por Pascual, 1988) concluye que hablar de innovación
educativa significa referirse a proyectos socioeducativos de transformación de
nuestras ideas y prácticas educativas en una dirección social e ideológicamente
legitimada, y que esa transformación merece ser analizada a la luz de criterios de
eficacia, funcionalidad, calidad y justicia y libertad social. (p. 86).

El hecho de que un término sea muy utilizado, no lo hace el más adecuado; en


ese sentido Blanco y Messina reconocen que el primer problema al que se
enfrentaron al elaborar el estado del arte sobre la innovación educativa en
América Latina fue el que tiene que ver con el concepto mismo de innovación
y con la falta de un marco teórico suficientemente desarrollado y compartido
que permita identificar qué es y qué no innovador. Por esta razón vamos a
empezar por definir dicho término.

II. Una aproximación al concepto de Innovación.

Con base en la etimología del término, se puede hablar de innovación como la


mera introducción de algo nuevo y diferente, sin embargo, este significado deja
abierta la posibilidad de que ese “algo nuevo” sea o no motivo de una mejora, en
ese sentido tan nuevo sería un método que facilita la mejora de la comprensión
lectora, como uno que la inhibe. Algunas veces, el término innovación es utilizado
para designar una mejora (en cuanto a relevancia, pertinencia, significación) con
relación a contenidos, métodos, materiales, relaciones, formas de trabajo, etc.,
utilizados con anterioridad, pero la mejora por sí sola puede, o no, ser innovación.
Por ejemplo un método puede mejorar porque se aplica con más conocimiento de
causa o con más experiencia, y en este caso no hay una innovación, mientras que sí
el método mejora por la introducción de elementos nuevos, la mejoría podría ser
asociada a una innovación. (Macias, s.f., p. 9).

Así una primera aproximación, al concepto de innovación puede ser el de


“Introducción de algo nuevo que produce mejora” (Moreno, 1995, p. 10).

Un análisis más detallado se tiene que realizar para examinar la relación entre
innovación y cambio. Si se establece que la innovación significa la introducción
de algo nuevo que produce mejora, el hecho de pasar de lo que se tenía
antes, a un estado de mejoría, supone la presencia de un cambio. Sin embargo
no puede afirmarse que todo cambio sea una innovación.

Un cambio puede ocurrir incluso de manera no deliberada como


consecuencia de la intervención de múltiples factores en una situación
determinada.

Así puede establecerse que la innovación es algo planeado, deliberado,


sistematizado y es más obra de nuestro deseo que el cambio, el cual es
generalmente más espontáneo.

22
Aun coincidiendo en que el término innovación esté asociado al significado de la
introducción de algo nuevo que produce mejora, y que por lo tanto trae consigo un
cambio, surge luego la discusión de qué será entendido por “nuevo”. En un sentido
estricto, lo nuevo es asociado a lo que nunca antes había sido inventado, conocido
o realizado, que se genera, se instituye o se presenta por primera vez; utilizando este
significado de lo nuevo, las innovaciones serian realmente escasas o raras, no es
común que surja algo nuevo en el sentido antes mencionado. (Macias, s.f., p. 11).

La reflexión anterior conduce al planteamiento de lo nuevo en otra dimensión,


asociado sobre todo a formas o maneras nuevas de hacer o utilizar algo. En
este sentido, se admite como nuevo algo que ya ha sido conocido o utilizado
en otros tiempos o situaciones, pero que ahora se utiliza en nuevas
circunstancias, con diferentes finalidades, en diversas combinaciones o formas
de organización.

Retomando el planteamiento anteriormente realizado en la definición de


Richland (citado por Moreno, 1995) en donde afirma que: “La innovación es la
selección, organización y utilización creativa de recursos humanos y materiales
de maneras nuevas y propias que den como resultado la conquista de un nivel
más alto con respecto a las metas y objetivos previamente marcados” (p.10).

El hecho de que en la definición de innovación que se acaba de citar se hable


de la conquista de un nivel más alto con respecto a ciertos objetivos, alude a
una característica que, en la innovación educativa, resulta fundamental: las
innovaciones tienen que ser evaluadas y solo pueden valorarse en relación con
las metas y objetivos de un determinado sistema educativo, no son transferibles
sin más, de un sistema a otro.

Por otra parte, una innovación para ser considerada como tal, necesita ser
duradera, tener un alto índice de utilización y estar relacionada con mejoras
sustanciales de la práctica educativa, esto establecerá la diferencia entre
simples novedades (cambios superficiales) y la auténtica innovación.

En este sentido podríamos decir que una innovación educativa para que sea
realmente innovadora debe reunir las siguientes características:

 Implica un cambio; se hace algo novedoso.


 Mejora la calidad educativa.
 Transforma la cotidianidad y por consiguiente se incorpora a la
vida del centro educativo o del lugar donde se realiza la
innovación.

23
III Acerca de los modos de entender la innovación.
Para Barrentes (citado por Avella, s.f.) de la sociedad Colombiana de
Pedagogía afirma que se podrían inferir diversas maneras de concebir la
innovación…, pero para los propósitos de estudio resultan más
significativos los términos y alcances de las concepciones que circulan
por las investigaciones revisadas en torno a esta categoría, de tal modo
que podemos señalar las siguientes formas de entender la innovación:

 Como creación de elementos o diseños externos a la dinámica escolar.


Se presenta como la oferta de satisfacción de las carencias señaladas a la
educación, como una construcción que puede reemplazar o colocarse al lado
de aquello que está incidiendo en una mala calidad del aprendizaje, apelando
generalmente a procesos que reportan un déficit. Se habla, por ejemplo a
nombre de la cualificación del sistema educativo.

La innovación aparece como una estrategia de dinamización de proyectos de


desarrollo educativo. Se trata de aportar insumos metodológicos y didácticos en
campos de saberes específicos. Esta postura se sustenta en el presupuesto según
el cual la “fundamentación teórica sólida” es lo que debe estar a la base de una
innovación, de tal modo que la coherencia interna de un planteamiento lo hace
por sí mismo válido y necesario en el ámbito educativo, lo que significa valorar
más la lógica que soporta un constructor teórico que la lógica que se impone al
interior de la dinámica propia de la educación en que se inscribe. (p.12).

La puesta en práctica de los resultados derivados de dichas construcciones


teóricas y /o metodológicas ya no compete a este nivel (centro educativo), sino
al de las instituciones escolares, entendiéndose que éstas se encuentran en un
nivel de ejecución. En este sentido, aparece la institución educativa como un
campo de aplicación de unos saberes específicos.

En algunos casos se reporta la innovación como la incorporación de material


físico al aula y el centro educativo (textos, guías, laboratorios, juegos, carteles,
fichas). Se trata de materiales construidos con el fin de llevarlos al centro
educativo, como algo para aplicar, cuya pertinencia social y cultural depende
del proceso de elaboración, pero no ha surgido específicamente de los procesos
propios del centro escolar.

Desde esta perspectiva, la innovación no es la puesta en marcha de un proceso


que surge desde el centro educativo, sino algo externo. En este sentido, puede
tratarse de un nuevo material didáctico o de una guía que se sustenta en una
teoría y ofrece un modelo instruccional, puesto en condiciones de aplicación
como soportes logísticos.

Este tipo de innovación educativa es propia de proyectos o propuestas


orientadas a generar cambios con porciones amplias de población escolar,
como reformas educativas regionales o de país. Son más valoradas cuando la
formación de las y los estudiantes, de algunos centros educativos, es insuficiente.
(p.13).

24
Actividad de aprendizaje 2.
Técnica: Cuadro comparativo
Estrategia: Organizarse en grupos de trabajo elaborar un
cuadro comparativo sobre las afirmaciones que hacen
algunos autores citados anteriormente acerca del tema de
innovación educativa.

Autor Semejanzas Diferencias

Reflexione con su grupo de trabajo:


1. ¿Cómo definirían una innovación?

2. ¿Qué elementos caracterizan a una innovación en su


opinión?

3. ¿Qué tipo de innovaciones requiere la educación en


el entorno en el que usted se desenvuelve?

Agregue sus reflexiones a su cuaderno de trabajo.

25
 Como puesta en escena de un ambiente educativo y/o una propuesta
de proceso educativo.

En este caso, de lo que se trata es de generar cambios sobre diversas variables que
entran en juego en el proceso de concreción de una propuesta de formación.

Implica involucrar aspectos administrativos de organización escolar, relaciones


centro educativo- comunidad, áreas del conocimiento y procesos de formación de
los docentes que impulsan la experiencia y su sistematización, como objetos
permanentes de reflexión para adecuarse a un determinado sentido de centro
educativo.

Se refiere a la acción autónoma de la institución frente a la comunidad en la que se


encuentra. Aquí se utilizan elementos teóricos, en la medida en que pueda resolver
la problemática interna que se plantea el centro educativo.

 Como modernización del proceso educativo

Bajo esta perspectiva, se sostiene que la dinámica de la sociedad mantiene cierto


equilibrio entre instancias y personas “integradas” plenamente al sistema, mientras
otros, en oposición, resultan marginados del mismo en términos diferenciados (cada
uno en distinto grado) En este sentido, la innovación educativa debe tomarse de
acuerdo con la situación social (integrado- diferenciado) del contexto en el que
ocurre el evento innovador. Así, quienes innovan desde una condición integrada,
dirigen sus esfuerzos a la construcción de la transformación del centro educativo, es
decir, al alcance de resultados óptimos, superiores, con respecto a sus similares;
mientras que aquellos innovadores que pertenecen a las instancias diferenciadas, es
decir, marginales, orientan sus esfuerzos a integrar la institución y la comunidad en la
que ella se encuentra. (p.15).

Actividad de Aprendizaje 3
Técnica: Trabajo grupal
Estrategia:
 Analice desde la perspectiva de la modernización cómo es
entendida la innovación.
 Comente acerca de las rígidas estructuras tradicionales de la
educación formal y haga un análisis sobre si aún se practican en las
comunidades educativas y cómo esto no permite avanzar en la
educación de nuestro país.

A continuación se enlista algunos ejemplos de lo tradicional.


1. Verticalismo de las relaciones personales y pedagógicas.
2. Memorismo
3. Autoritarismo

26
4. Aislamiento de la educación de la vida
5. Centramiento de los contenidos y asignaturas del currículo.
6. Disociación de la formación científica
7. Formación ciudadana, sin sentido del conocimiento escolar.

Tarea para la Semana

Consultar la tercera presencial y revisar los temas que se presentan para


desarrollarlos a través de la técnica grupal del foro. Actividad sugerida
para la primera evaluación parcial.

Se le sugiere elaborar instrumento de evaluación y compartir con los


maestros - estudiantes los criterios a evaluar.

27
I. Discursos sobre innovaciones
La multiplicidad acerca de discursos que tratan de la innovación está
enfocada al mejoramiento a la calidad de la educación, al cambio que
responda a intereses, necesidades, a nuevas experiencias y donde se ponga
manifiesto el desarrollo de las habilidades creativas por parte de todos los
involucrados en el proceso educativo.

La Unesco en torno a la innovación hace aportaciones muy valiosas con


respecto a la valoración de la sistematización de experiencias; el
señalamiento de las relaciones innovación - función social de la
educación formal, innovación - cultura, innovación - investigación.
Existiendo con ello una literatura dispersa sobre prácticas pedagógicas y
un punto de vista crítico sobre innovación educativa. Es por ello que la
identificación de las innovaciones es imprecisa en tanto se empieza a
llamar innovación a todas las experiencias que se socializan, en cuyo
péndulo se encuentran desde aquellas que incorporan objetos al aula de
clase hasta las que promueven una redefinición de la función social de la
educación. (Restrepo, 1985, p. 16).

Los discursos educativos, acerca de las innovaciones que se han presentado en


las dos últimas décadas, traen conexos otros discursos referidos al cambio
educativo, la transformación, la calidad de la educación, las reformas y la
renovación del sistema educativo. Pero de los anteriores, el referente más
generalizado y que atraviesa las acciones y discursos acerca de la innovación,
no sólo por parte del gobierno - cualquiera que éste sea, sino de
investigaciones y maestros, es el de la calidad de la educación y, al mismo
tiempo, es el más problemático y polisémico. Por lo general alude a carencias
“observadas” en la institución educativa.

Pero también aparece una diferenciación del concepto de calidad de


acuerdo al ámbito donde se fije la mirada, es decir, en correspondencia a la
focalización que se establezca.

Según la Unesco la valoración de la calidad de la educación se puede abordar


desde diferentes niveles:

 Calidad de la educación desde el contexto micro “centro educativo-


salón de clase”. En este nivel, se ha enfatizado en los logros curriculares
de los aprendientes; y la calidad se evalúa en relación con los currículos,

28
los procesos de enseñanza y los factores que inciden en el rendimiento de
los educandos, lo que se conoce como pertinencia pedagógica.

 Calidad de la educación en términos de la relación “centro educativo” -


comunidad” o pertinencia cultural. En este nivel, se ha insistido en el
aprendizaje de aspectos relevantes para la satisfacción de las
necesidades de la comunidad, en las formas y expresiones culturales
entre ésta y la institución educativa; y la calidad se evalúa en términos de
la función que los centros educativos cumplen en la resolución de las
expectativas de la comunidad específica.

 Calidad de la educación en términos de la relación “centro educativo-


sociedad”. En este nivel, se analiza la capacidad de la educación para
responder a los requerimientos de la sociedad en su conjunto; y se
evalúa, por tanto, en términos de la capacidad del sistema educativo
para aproximarse al ideal humano de sociedad en cada contexto” A
este aspecto se le conoce como pertinencia social.

Actividad de aprendizaje 1.

Técnica: Puesta en común.

Estrategia: Analizar la gráfica sobre las tres perspectivas sobre la


pertinencia en el tema de la innovación educativa. Comparta
en clase y comente los aspectos comunes según las reflexiones
de cada grupo.

Pertinencia cultural

Pertinencia
Pertinencia social
Pedagógica

29
En otra perspectiva Aguilar (1998), sobre innovaciones educativa se define la
noción de calidad de la educación “como la relación que guarda la educación,
no solo con los indicadores y dimensiones de análisis propios de la dinámica
interna del sistema, sino también con las realidades sociales históricas
específicas” En este sentido, el entender la realidad como un efecto del discurso,
por ejemplo, traería como consecuencia pensar en diferentes ideas de calidad,
de acuerdo con la concepción particular con la cual se lea la realidad. En
definitiva se trata de tantos currículos como contextos socioculturales existan… la
calidad educativa pasa por la conexión entre personas, culturas y relaciones
vitales. (p. 18).

La calidad como visión a futuro exige una transformación permanente, en tanto


su alcance siempre será parcial y por lo tanto perfectible, mejorable; aquí, las
acciones y resultados escolares de mantienen permanentemente en déficit. Por
otra parte, cualquier proceso de evaluación masiva que busque detectar la
calidad, implica homogeneización, mientras que el “sentido de las acciones”
que cada institución y docente desarrollan, en tanto son situadas en un contexto
determinado y bajo unas condiciones particulares de negociación entre los
docentes y demás integrantes de la comunidad, resulta problemática su
masificación. (19).

Al igual que en el caso de la noción de calidad, existe una gama de


conceptualizaciones en torno a la caracterización de lo que se considera
como innovador, dependiendo del énfasis, el enfoque y la concepción de
educación formal que se pretenda promover.

II. Algunas caracterizaciones con respecto a lo que se considera


innovador.

 Énfasis en la transformación de la cultura educativa.

Chávez (1993), propone lo siguiente “es posible plantear que hay cambios
que reproducen los principios y concepciones básicas del sistema
(reformas), otros que los interrumpen parcialmente (renovaciones) y,
finalmente, otros que transforman la cultura predominante (innovaciones)”.
(p. 19).

Las innovaciones implican transformaciones cualitativas de una cultura


escolar por otra, unas actitudes por otras, unos hábitos por otros y unas
posiciones y disposiciones por otras.

En una perspectiva similar, para Assael, (citado por Ramírez, 1993), “Innovar
implica la transformación de las relaciones cotidianas… estas relaciones
pedagógicas están insertas, y se construyen, en una cultura escolar y a su vez
esta trama va configurando un determinado rol docente que permea las
maneras de asumir las relaciones pedagógicas cotidianas. Por ello, la

30
modificación de las relaciones pedagógicas implica un proceso de
transformación cultural. (p. 19).

Por su parte, Aguilar (1991), sostiene que de lo que se trata es de permear la


educación para que la cultura de la comunidad educativa tenga cabida en
ella, pues “… innovar en educación hoy pasa necesariamente por seleccionar
nuevos elementos de la cultura para ser re-conocidos a través de los procesos
pedagógicos”. (p. 21).

Por lo que desde esa perspectiva, lo que acontece en la institución escolar es


asumido como una especie de sistema cultural independiente o por lo menos
diferenciable del contexto en el que aquella se encuentra. Pero valdría la pena
preguntarse hasta donde la institución educativa se separa, se margina o se
diferencia de la cultura de la población, hasta donde llegan hoy sus límites, para
desde allí contribuir a una propuesta de educación con una selección de cultura
diferente a la actual.

 Énfasis en la práctica y pretensión de mejorar el sistema educativo.

Aquí se presenta una amplia gama de posiciones.

Las innovaciones son entendidas como “cambios planificados con el propósito


de mejorar prácticas existentes o transformar radicalmente la orientación de un
proceso” como “alternativa de solución real”, como “la posibilidad de incidir
directamente sobre la realidad educativa promoviendo e implementando
experiencias”. (Ramírez, 1993. p. 20).

En relación con la capacidad de la innovación para “mejorar” la estructura del


aparato escolar, se dice que la innovación es “un esfuerzo deliberado con vistas
a obtener mejoras importantes en el sistema”, “cambio específico, novedoso,
deliberado, que se piensa más eficaz para lograr las metas de un sistema”
“conductas u objetos que son nuevos porque son cualitativamente diferentes de
formas existentes, han sido ideados deliberadamente para mejor algún
componente del sistema educativo formal o de prácticas educativas no
formales, que mejoran el nivel educativo de la población y llevan un tiempo de
aplicación tal que permite medir su efectividad y juzgar su nivel de estabilidad o
permanencia relativa” o en otros términos: “Es conveniente señalar la diferencia
existente entre innovación, renovación y reforma. (Ramírez, 1993. p. 20).

La primera plantea ruptura con el sistema vigente, a un micronivel; la


renovación plantea un cambio lento, progresivo en un subsitema con
reglamentación también progresiva, mientras que la reforma se refiere a
cambios de estructura que se producen a través de actos legales y cuya
implantación se da en un tiempo breve. Las innovaciones globales
comienzan con innovaciones y usualmente se generalizan en forma de
renovación.

31
 Innovación versus transformación

Para Vargas (1994), creadora de materiales educativos considera que hay dos
corrientes predominantes de las innovaciones en educación: la que plantea la
innovación como alternativa frente a la educación convencional y aquella que
“considera a la educación formal como espacio de integración y adaptación que
contribuye a la creación del clima social necesario para la actividad del sistema
socio-económico”. (p. 21).

En efecto, la postura inicial de Aguilar (1991), oponía dos categorías que


aparentemente eran dicotómicas irreconciliables:

El concepto de alternativa pedagógica es un constructo teórico que se


constituye en recurso heurístico para la interpretación de experiencias de cambio
educativo. Pero también puede significar una propuesta ideológica que permita
la condensación de un proyecto de transformación cultural”; o dicho en otros
términos, una alternativa pedagógica se diferencia de una innovación en tanto
hace referencia a “todas aquellas experiencias educativas que se diferencian de
y se oponen a la práctica pedagógica tradicional, pero que a diferencia de los
procesos de innovación educativa, no pretenden el mejoramiento del sistema
educativo o por la vía de la modernización, sino que buscan contribuir al logro de
una nueva hegemonía política y cultural de las clases subalternas”. (p. 21).

Esta posición constituyó un adelanto significativamente en su momento, en la


medida en que no solo presentó un balance de los avances teóricos, sino que
vislumbró la posibilidad de dotar de un matiz político - ideológico la reflexión. La
innovación en este punto aparece como parte del aparato escolar, cuya
función es fortalecer y revitalizar dicho aparato, mientras que las alternativas
pedagógicas se ubican- desde la teoría de la resistencia y del conflicto. (p. 21).

III La innovación como modelo pedagógico


Desde una perspectiva histórica, Saldarriaga en su documento “Matrices éticas y
tecnológicas de formación de la subjetividad”, ve la innovación asociada con los
modelos pedagógicos, donde éstos se definen como “un compuesto de dos
elementos: uno, los saberes, los contenidos conceptuales y finalidades formativas
explícitos, y otro, las tecnologías, o técnicas y mecanismos de organización, para
efectuar en lo cotidiano de los centros educativos tales fines. (p. 16),

Saldarriega (1946), inspirado en Martín Restrepo Mejía, señala tres modelos


pedagógicos en la época comprendida entre 1826 y la primera mitad del
siglo XX, es decir, tres innovaciones en el curso de más de un siglo: el sistema
de enseñanza mutua, más conocido como lancasteriano, el sistema de
enseñanza simultánea y el modelo de la educación activa.

Es preciso aclarar en este punto que la interpretación, histórica en su


aproximación a fenómenos culturales, ubica las transformaciones desde una
perspectiva de “larga duración”, identificando los puntos de fractura en el

32
proceso, más que en las paulatinas variaciones que acompañan el acontecer de
la vida en los centros educativos.

De acuerdo con la orientación de la innovación se pueden identificar,


igualmente, varios sentidos. Por ejemplo: “En los últimos años, las demandas por
innovación han adquirido un sentido diferente, en el marco de los nuevos
desafíos que enfrenta la educación ante los cambios en la organización del
trabajo, en la vida política y en la cultural”

Para Arciniegas (1993), aporta que de lo que se trata es de establecer diferencias


institucionales: “La investigación innovativa educativa necesariamente parte de
un conjunto de diferencias que se establecen con el modelo actual de
enseñanza: el curricular y los nuevos rumbos que la innovación le imprime al
orden social e institucional existente”. (p. 30).

Restrepo (1996) afirma que:

La innovación en educación, en esta perspectiva de asociación mayor entre


economía y desarrollo intelectual, mantiene por lo tanto gran vigencia. La gran
competencia interna y externa así lo demandan.

Desde estas posturas, el problema de la innovación educativa consiste, sobre todo,


en un punto de referencia que alimenta el proceso pedagógico, para adecuar las
acciones de las instituciones educativas a las condiciones sociales en que éstas se
desarrollan y no en una meta a conseguir, delimitada al interior de las instituciones.
(p. 60).

 Innovación y educación popular intercultural para la descolonización


Isabel Rauber

Las condiciones de marginalidad y dominación de nuestras sociedades


exigen impulsar innovaciones educativas en la perspectiva de la
descolonización de las relaciones sociales. Ante esto la autora Isabel
Rauber anima a repensar la educación en consonancia con la
emancipación de los pueblos de los que somos parte.

La postura colonialista, colonizada y colonizadora pasa “por encima” a


las diferencias porque excluye – y elimina - a los diferentes para instaurar-
afianzar una sola civilización legítima. A ella responde el diseño de los
Estados coloniales y de las legislaciones que lo sustentan, en perfecta
concordancia con los intereses económico-políticos de los poderosos y
sus representantes.

La educación popular asienta en un posicionamiento y una concepción


de la relación poder-saber que articula las condiciones de vida, la
práctica que en ella desarrollan los distintos actores y actoras individuales
y sociales, y la conciencia que tienen o pueden llegar a tener acerca de

33
ello, si – reflexión crítica mediante se re – apropien de su quehacer y de
su realidad.

La educación popular intercultural supone relación horizontal entre


sabidurías y saberes diferentes, y este diálogo no se alcanza únicamente
poniendo las sillas en forma circular. Ayuda el colocarlas así, sobre todo
por el efecto simbólico, pero está demostrado que se puede estar
sentado en un círculo y sostener una posición de predominio jerárquico
sobre los demás, y se puede estar en una sala dando una conferencia en
formato tradicional y sostener diálogos horizontales con los presentes
haciéndolos participes de la conferencia y atendiendo, escuchando los
diversos saberes en ella presentes, así como a los colectivamente
elaborados.

Participar no se reduce a una forma metodológica para


conferencias/reuniones grupales, ni a un modo de hablar, ni a un formato
de exposición. Paulo Freire da un testimonio sobresaliente de ello al
comienzo de su libro “Pedagogía de la esperanza”, cuando se refiere a la
participación del señor que estuvo todo el tiempo en silencio en las
jornadas educativas y cuando él le pregunto acerca de su parecer,
expresó sus puntos de vista combinando todo lo allí tratado,
sorprendiendo al auditorio. (Restrepo, 1996, p. 60).

Responda:
¿Cuál sería el papel de educación popular en el proceso intercultural de
construcción de los nuevos pensamientos emancipatorios?

El proceso de construcción – reconstrucción de saberes desde abajo


implica la recuperación y articulación de la memoria histórica de los
pueblos, la recuperación de sus experiencias de resistencia, lucha,
organización y propuestas, la sistematización de las mismas
interrelacionando las propuestas metodológicas de la educación popular, la
investigación participativa, y las historias de vida, apelando en esto,
fundamentalmente, a la historia oral. Todo ello redituará en la posibilidad de
elaborar o enriquecer colectivamente un pensamiento intercultural
emancipatorio, partícipe de las prácticas de búsqueda y construcción de lo
nuevo.

34
Esto supone, a su vez:

 Romper con la estructura rígida y jerárquica establecida entre saber y


poder, y las relaciones de subordinación y dependencia que en
relación a ella se establecen.
 Sostener la coherencia entre el decir y el hacer.

Actividad de aprendizaje 3 . (parcial 1)

Técnica: Foro

Tema Algunas caracterizaciones con respecto a lo que se


considera innovador.

Distribuidos los temas en la presencial anterior cada grupo


desarrollara el tema asignado.

 Énfasis en la transformación de la cultura educativa.


 Énfasis en la práctica y pretensión de mejorar el
sistema educativo.
 Innovación versus transformación
 La innovación como modelo pedagógico
 Innovación y educación popular intercultural para la
descolonización Isabel Rauber.
 ¿Cuál sería el papel de educación popular en el
proceso intercultural de construcción de los nuevos
pensamientos emancipatorios?

Tarea para casa.


Investigue sobre algunas experiencias exitosas e innovadoras en
educación en su comunidad educativa a nivel escuela,
comunidad o país y utilice el cuadro que se le presenta a
continuación. Puede ampliar el cuadro.

35
Ficha de identificación

Nombre de la experiencia:

Temática:

Líder de la experiencia:

Municipio:

Departamento:

Establecimiento educativo:

Nivel:

Descripción de la experiencia:

Logros obtenidos con la experiencia:

Cambios significativos a través de la experiencia.

Evaluación personal sobre esa experiencia

¿Se sigue utilizando, se ha mejorado o aún no se ha promovido lo suficiente?

Observación o comentario sobre cómo implementar la experiencia en otros


centros educativos y si responde a las demandas educativas de nuestro país.

36
I. Tipología de la innovación educativa
Las innovaciones educativas que se vienen aplicando responden a diferentes
intenciones, contenidos, temas, procesos y propósitos. En el transcurso de las
anteriores presenciales se han desarrollados diferentes perspectivas y puntos de
vista de diferentes autores y no siempre es fácil establecer distinciones nítidas y
límites precisos entre las modalidades de la innovación educativa.

A continuación se presenta un resumen de las investigaciones en cuanto a


tipologías de la innovación educativa.

Rivas (2000), aporta lo siguiente:

Una tipología ofrece la posibilidad de caracterizar más fácilmente una


innovación, comprender su significado y hacer un pronóstico sobre la viabilidad
de su incorporación a la institución escolar o el aula. Al adscribirla a uno de los
tipos, inmediatamente le quedan asignadas las características o propiedades del
tipo respectivo.

La diversidad de la innovación educativa resulta primariamente del componente


del sistema educativo al que más directamente afecta, de la intensidad de los
cambios o alteraciones que produce, del modo en que se produce y, por último,
de la extensión, cantidad o número de elementos del sistema que comprende.
En lo que concierne al componente, determinada innovación puede afectar
directa y primordialmente a los objetivos de la educación, la organización de la
institución escolar, la metodología didáctica, la orientación educativa de los
estudiantes, el rol docente o cualquier otro de los componentes del sistema o
institución escolar, así como a las relaciones con el entorno.

En lo que concierne a la intensidad, la innovación en cuestión puede producir


ligeras modificaciones en las actitudes o cambios profundos en el
comportamiento individual, grupal o institucional. Puede comportar alteraciones
débiles o vigorosas en las estructuras educativas.

De igual manera puede implicar modificaciones profundas o superficiales en los


contenidos y los métodos de enseñanza.

Por último, en lo que concierne a la cantidad o extensión, determinada


innovación puede implicar directamente a todos los miembros del sistema
escolar, al conjunto de los que integran un centro educativo, sólo a un
departamento o grupo docente o únicamente al comportamiento docente de
un profesor en su aula. También en el ámbito de la innovación se percibe la
relación inversa entre extensión e intensidad. Es el problema de las grandes
reformas del sistema escolar, que lo que ganan en extensión lo pierden en la
intensidad. (p. 9).

37
II. Tipología de las innovaciones según los componentes

Rivas (citado por Arias, 2000) aporta lo siguiente:

Mediante la innovación educativa se puede pretender la modificación de la


totalidad de los componentes de la institución escolar o del sistema educativo en
su conjunto, como es el caso de las “magnas reformas” educativas que, por otra
parte, difícilmente alcanzan sus meritorios propósitos.

Más común es que se intente la innovación de determinados componentes,


estructuras o procesos, particularmente de aquellos que son más accesibles y de
mayor susceptibilidad al cambio, por su posición en la estructura escolar o en la
secuencia de las operaciones. Por su valor estratégico, ciertos componentes se
toman como punto de apoyo, estructural o funcional, para iniciar la innovación
educativa, que luego se irradiará progresivamente a los restantes componentes
del sistema, según el denominado factor de eslabonamiento.

Cabe mencionar, como ejemplo, la implantación de una auténtica evaluación


continua, con sus aspectos diagnóstico, correctivo y formativo, con sus
irradiaciones a la individualización del aprendizaje, adaptación curricular,
recuperación discente, tutoría- orientación, etc. (p. 11).

A continuación se presentan las once categorías establecidas en cuanto a los


contenidos concernientes a los tipos de innovación educativa.

 Innovaciones en las operaciones para el mantenimiento de los límites del


sistema.
Tanto el sistema educativo, como una institución escolar, pública o
privada establecen unas delimitaciones que permiten definir la
pertenencia o no al sistema o institución correspondiente. En virtud de ello
se realizan operaciones para preservar dichos límites y mantener la propia
identidad.

Determinadas innovaciones afectan directamente a estos aspectos,


como la definición de su ideario pedagógico o proyecto educativo, la
modificación de los criterios para la selección del personal docente, los
procedimientos de admisión de alumnos, las formas de participación
social pretendidas o aceptadas por la institución escolar.

 Innovaciones concernientes al tamaño y la extensión.


Afectan al aumento o reducción del número de unidades de la
institución escolar. También incluyen las modificaciones por aumento o
disminución de la ratio profesor- alumnos.

En este tipo de innovaciones se incluyen las referentes a la delimitación y


organización de circunscripciones escolares, de base territorial, para las
funciones de intendencia escolar, la coordinación a efectos de

38
cooperación interescolar o el ámbito de actuación de servicios técnicos
de apoyo o evaluación de centros.

 Innovaciones en las instalaciones escolares.

Las actividades educativas se organizan, distribuyen y suceden dentro de


un marco temporal, fragmentado en períodos o módulos de tiempo
académico. Las variaciones en las distintas unidades de periodización del
tiempo escolar o módulos temporales, desde la configuración de la
jornada escolar hasta la duración de cada clase o unidad didáctica, da
lugar a diversas innovaciones.

En la última década la incidencia del tiempo acerca del aprendizaje ha


sido objeto de múltiples investigaciones y correlativas innovaciones

 Para el logro de los objetivos.


Las instituciones escolares realizan sus operaciones enmarcadas en ciertos
espacios y tiempos escolares. Esta categoría se refiere a las formas de
estructuración y utilización de los espacios escolares, nuevas fórmulas
para su aprovechamiento, el uso múltiple y flexible de los mismos, la
adaptación de espacios, mobiliario e instrumentos didácticos a las
distintas formas de agrupación y situaciones de aprendizaje de los
estudiantes.

Comprenden reforma, adaptación y organización del aprovechamiento


de recursos instrumentales, como laboratorios de aprendizaje lingüístico,
laboratorios de ciencias experimentales, talleres de tecnología y
formación profesional, bibliotecas escolares, aulas de informática,
instalaciones deportivas, etc.

 Innovaciones concernientes al tiempo escolar.

Las actividades educativas se organizan, distribuyen y suceden dentro de


un marco temporal, fragmentado en periodos o módulos de tiempo
académico.

Las variaciones en las distintas unidades de periodización del tiempo


escolar o módulos temporales, desde la configuración de la jornada
escolar hasta la duración de cada clase o unidad didáctica, da lugar a
diversas innovaciones. En la última década la incidencia del tiempo sobre
el aprendizaje ha sido objeto de múltiples investigaciones y correlativas
innovaciones (Rivas, 1996).

39
 Innovaciones en los objetivos instructivo- formativos.

Los centros escolares han sido creados y funcionan con un propósito


definido. Realizan operaciones para alcanzar objetivos específicos.
Determinadas innovaciones están enderezadas a una redefinición de los
objetivos, la variación en las prioridades, la introducción de algunos
nuevos, la modificación de los vigentes, potenciando unos, reduciendo el
predominio de otros o dando una nueva configuración al conjunto de
ellos.

 Innovaciones concernientes a los procedimientos.


Son de una gran amplitud y variedad. Conciernen al conjunto de
operaciones que sirven al logro de los objetivos. Comprenden la
ordenación de actividades, tiempos y personas para la realización del
trabajo que conduce al logro de los objetivos del sistema. Dentro de este
tipo se identifican varias modalidades de innovaciones que comprenden.

a) Procedimientos didácticos de carácter general o específicos como el


desarrollo de un modelo de enseñanza individualizada, el aprendizaje
en pequeños grupos, el estudio independiente o la didáctica especial
de cada área o disciplina.

b) Procedimientos para la organización y desarrollo del currículo, como


la representada por el plan de progreso dual, una
departamentalización didáctica que combina áreas, cursos y niveles,
la estructuración del currículo basada en los conceptos de ciclo
didáctico y área educativa, con enseñanza integrada o
interdisciplinar.

c) Procedimiento de utilización de materiales curriculares e instrumentos


didácticos como soportes para el desarrollo de los contenidos:
documentos, textos, libros, películas, diapositivas, elementos científicos
y técnicos, programas informáticos.

d) Procedimientos de estructuración de las clases, según distintas formas


de agrupamiento de los alumnos, como grupos fijos de distinta
amplitud, grupos móviles para la enseñanza de idiomas modernos,
grupos alternativos, fijos y móviles, en la diversificación curricular o
adaptaciones para la atención a la diversidad de los alumnos.

 Innovaciones en la definición de los roles.

Las instituciones escolares especifican los comportamientos esperados de


sus miembros- expectativas, prescripciones y proscripciones- en relación

40
con la realización de las tareas para el logro de los objetivos
institucionales. Determinadas innovaciones conciernen a la redefinición
de funciones o roles, como el rol del director, de jefe de departamento
didáctico, el rol de los profesores como tutores y como docentes. Puede
tratarse de la creación de nuevos roles como coordinador de ciclo y
responsables de nuevos departamentos, como el de orientación
psicopedagógica, de actividades extraescolares, de recursos didácticos
o el rol de administrador escolar.

 Innovaciones que afectan a los valores, concepciones y creencias.

Determinadas innovaciones pueden afectar de forma directa a los


valores, creencias, concepciones, normas y sentimientos, como implican
un fuerte ingrediente axiológico o normativo. Otros cambios, como la
organización del currículo centrado en las necesidades e intereses de los
alumnos, frente al currículo centrado en las disciplinas de base científica y
cultural; un enfoque del trabajo escolar que se funda en la denominada
pedagogía del esfuerzo, las connotaciones del agrupamiento de los
alumnos por sus capacidades, son tipos de innovaciones con
implicaciones axiológicas.

 Innovaciones concernientes a la estructura y relaciones entre las partes.

Los miembros y partes de la institución escolar – departamentos


didácticos, grupos de alumnos, escalones directivos, roles específicos-
están sometidos a unas relaciones determinadas. Unas unidades
escolares, cursos o disciplinas controlan los resultados de las precedentes.

Entre algunas unidades existe un mayor flujo de comunicaciones e


interactúan más intensamente. Puede convenir a la institución escolar
que tales conexiones sean mejoradas o que la estructura organizativa sea
modificada en su eje horizontal o vertical, que constituyen un tipo de
innovación de notoria trascendencia.

 Innovaciones en los métodos de socialización.


Se trata de innovaciones referidas a los procesos de integración social en
la cultura del sistema o institución escolar de aquellas personas,
procedentes de distintos sectores de profesionalización, que se
incorporan como profesores. Así mismo, comprenden la integración de los
propios alumnos. Los nuevos miembros deben captar, aceptar e integrar
los valores y elementos de la cultura institucional, asumir su función o rol
dentro de una red de roles, de modo que contribuyan eficazmente al

41
logro de los objetivos específicos. Tales procesos psicosociales de
acogida e integración son susceptibles de distintos cambios.

 Innovaciones de la conexión entre los sistemas.


Las instituciones escolares, como sistemas abiertos, están conectadas con
el entorno, necesitando establecer canales y regularidades para lograr
intercambios eficaces con otros sistemas o subsistemas. Algunas de estas
relaciones tienen el carácter de negociaciones con personas, grupos o
subsistemas de la comunidad.

Ciertas conexiones con instituciones docentes, pedagógicas, científicas y


técnicas tienen por objeto obtener aportaciones o recursos para la
propia mejora. Las conexiones entre instituciones escolares entrañan
formas de cooperación e intercambio de indudable valor. La
coordinación y articulación del paso de los estudiantes a otros centros
docentes, al promocionar a las sucesivas etapas educativas, requiere la
cooperación entre ellos, con acciones de acogida y adaptación.

III. Tipología de las innovaciones según el modo de realización

Rivas (citado por Arias, 2000) aporta lo siguiente:

En función del modo en que se producen las innovaciones pueden


distinguirse seis tipos:

 Adición. Este tipo de innovaciones educativas consiste en agregar algo


nuevo al sistema educativo, sin que sean alteradas las restantes partes o
estructuras. Se añade la utilización de medios audiovisuales o informáticos, sin
que el modelo didáctico vigente resulte alterado en sus características
sustanciales.

Puede incorporarse un nuevo objetivo como la educación para el tráfico: un


nuevo contenido, como la historia del Japón; una nueva asignatura, como la
enseñanza de la informática, la economía o un nuevo idioma extranjero,
permaneciendo inalterados el conjunto de las estructuras escolares y
procesos didácticos tradicionales. Sin embargo, hay que contar con ciertos
efectos sistémicos.

 Reforzamiento. Este tipo de innovaciones consiste en la intensificación o


consolidación de algo ya existente, en la misma línea de lo ya vigente, con la
pretensión de mejora de determinados aspectos docentes o discentes. Son
los casos del incremento del horario semanal de una asignatura, la
intensificación del dominio de determinadas técnicas, el refuerzo de ciertas
formas de comportamiento. A este tipo pertenece también un programa de
actualización del profesorado, en la respectiva ciencia, arte, tecnología, la
didáctica correspondiente o la mejora en el conocimiento de la psicología

42
del niño y del adolescente, particularmente a efectos de tutoría y orientación
educativa.

 Eliminación. En mayor o menor medida se produce una innovación que


mejora el sistema, cuando se elimina cierto elemento, modelo de
comportamiento o viejo hábito. Son los casos de la eliminación de la lectura
“coral”, del aprendizaje memorístico no significativo, en sentido de memoria
mecánica, de ciertas formas de competición, de los exámenes tradicionales
o la supresión de ciertas facetas de la denominada conferencia o “lección
magistral”, en determinadas áreas y etapas educativas.

 Sustitución. Este tipo de innovación se produce cuando, en el sistema o


institución escolar, uno de sus elementos es reemplazado por otro. Un libro de
texto se sustituye por una nueva edición mejorada o distintos medios
audiovisuales son sustituidos por equipos multimedia. También suele incluirse la
sustitución de unas personas por otras: unos profesores por otros, el cambio de
director o del jefe del departamento didáctico.

 Alteración. Es la sucesiva modificación de una estructura o modo de operar


existente, que se convierte en una nueva forma dentro de su propia especie,
sin perder su existencia. El cambio en el uso de la película muda de 16mm,
por la película sonora de 8 mm, representó, más que una simple sustitución, la
alteración en el modo de operar docente en el empleo de este medio.

En este tipo puede incluirse la función de orientación educativa de los


estudiantes, que pasa de los propios profesores a profesionales
específicamente destinados a esta función psicopedagógica, alterándose la
realización de la función orientadora.

 Reestructuración. Son reorganizaciones que afectan a la estructura del


sistema. Comportan la modificación en los roles, las relaciones interpersonales
y ciertas operaciones. La enseñanza en equipos docentes significa una
distinta organización del tiempo y del uso de los espacios escolares, nuevas
situaciones de aprendizaje y agrupamiento de los alumnos, nuevas
responsabilidades y formas nuevas de cooperación docente.

En este tipo se incluirá la enseñanza interdisciplinar, la adopción de un


sistema didáctico de enseñanza individualizada, la escuela abierta o las
nuevas formas de organización, funcionamiento y gestión, en virtud de una
mayor autonomía escolar con la mayor participación de miembros de la
comunidad. Estas innovaciones, que extrañan una mayor cuantía de
cambio, afectan a las actitudes, las relaciones y los comportamientos,
implican una mayor complejidad y centralidad, ya que conciernen a las
normas y aspectos nucleares de la institución escolar, incluidas las
finalidades. (p. 13).

IV. Tipología según la intensidad del cambio

Rivas (citado por Arias, 2000) aporta lo siguiente:

43
Ciertas tipologías de la innovación educativa se fundan en la intensidad del
cambio o grado de alteración que produce la innovación.

De considerable productividad conceptual y notorio valor operativo es la


tipología de la innovación educativa formulada por el británico McMullen.
Con una amplia experiencia como director del Countesthorpe College,
Leicestershire, donde llevo a cabo una fecunda tarea de innovación
educativa, utiliza como criterio la intensidad del cambio producido en el
comportamiento docente.

Dicho autor distingue tres tipos de innovaciones: marginales, adicionales y


fundamentales.

 Innovaciones marginales
Son aquellas que no modifican el rol del profesor y, por tanto, no significan
alteración esencial alguna en su comportamiento docente de base. Las
innovaciones marginales se añade al rol que viene desempeñando el
profesor, reforzando y mejorando algún aspecto de aquel, pero dentro de la
misma especie. Cuando en un sistema clásico de exámenes se introduce la
aplicación de pruebas de reconocimiento o elección de respuesta, sólo
se ha producido una innovación marginal.

Persiste el procedimiento de exámenes diferidos y discontinuos, aunque haya


sido mejorado en su forma e instrumento empleado. Pero no se ha
trasformado en un procedimiento de auténtica evaluación continua, en sus
dimensiones diagnóstica y formativa, con efectos inmediatos en la
información correctora del alumno, su motivación y reducción de las
dificultades.

 Innovaciones adicionales
Se trata de aquellas innovaciones educativas que sin transformar el rol básico
del docente modifican sus procedimientos. Mientras que las innovaciones
marginales se reducen a mejorar determinadas facetas de un método, que
sustancialmente persiste, las innovaciones adicionales representan una
modificación relevante en el método o el cambio de un método por otro,
aunque el rol básico del docente permanezca incambiado.

 Innovaciones fundamentales
Son aquellas que conducen a la transformación de la función o rol docente,
constituyendo una mutación nuclear del comportamiento educativo en sus
diversas dimensiones. El rol de “expositor” de saberes se transforma en un
nuevo rol, como organizador de situaciones significativas de aprendizaje, guía
del estudiante en la construcción de sus propios saberes, orientador de las
actividades de aprendizaje individualizado, animador de un grupo de
aprendizaje cooperativo, miembro integrado en un equipo docente.

Estas innovaciones comportan una modificación en los objetivos e intenciones,


en los procesos educativos y las estructuras escolares. Implican alteraciones en
la metodología, en los contenidos educativos, en las relaciones

44
interpersonales, en la toma de decisiones, en el clima escolar, incluyendo el
cambio en los valores y la cultura de la institución escolar.

La innovación fundamental significa un cambio sustancial de modelo


didáctico, como el caso de la implantación de la enseñanza en equipos
docentes o la adopción de un sistema de educación personalizada. Por su
complejidad, centralidad y cuantía del cambio presentan mayores
requerimientos a los actores de la innovación. Generan mayores y variadas
resistencias. Son cambios lentos. Por consiguiente, es el tipo de innovación
menos frecuente. Este tipo de innovaciones puede incrementar inicialmente la
tarea del profesor. (p. 13).

V. Tipología según la amplitud de las innovaciones

Rivas (citado por Arias, 2000) aporta lo siguiente:

Determinado docente puede llevar a cabo cierta innovación que afecte


directa y únicamente a su propio comportamiento individual, en el ámbito de
su propia clase, cuyos efectos se extienden a sus propios alumnos. Por el
contrario, una innovación puede ser de gran envergadura, en el orden
cuantitativo y cualitativo, implicando al conjunto de los que integran la
institución escolar. Lleva consigo alteraciones del comportamiento docente,
individual, grupal e institucional, con nuevos patrones de relaciones
interpersonales, formales e informales, nuevos modelos de cooperación, tal
vez la redefinición de los roles y funciones.

Entre uno y otro tipo, el rasgo distintivo más importante viene dado por la
singularidad o pluralidad de quienes llevan a cabo la innovación educativa y
se hallan implicados en ella. En el primer caso, solamente entran en juego los
saberes, actitudes y decisiones de un individuo. En el segundo tipo, entra en
juego una serie de relaciones interpersonales que se proyectan sobre las
expectativas y desempeño de los roles, la articulación de los comportamientos
grupales, la toma de decisiones, etc.

Las innovaciones que implican un cambio en el comportamiento grupal


presentan una mayor dificultad y requieren un mayor período de tiempo para
su adopción e institucionalización, en comparación con aquellas en que sólo
el comportamiento individual se halla afectado por la Innovación.

Puede hacerse una distinción entre innovaciones institucionales, que son


aquellas en las que resultan implicados todos los miembros de la institución,
profesores y alumnos, e innovaciones facultativas o parciales, que son las
realizadas por un profesor o un grupo de profesores, sin que los restantes
miembros de la institución escolar se vean directamente afectados por ella. Se
ha estudiado la relación entre el número de individuos implicados en cada
tipo de innovación y el tiempo requerido para la definitiva incorporación de la
respectiva innovación. Naturalmente, se incrementa con el aumento de las
personas implicadas.

45
Havelock y Huberman han desarrollado una tipología de la innovación
educativa en la que se conjugan los aspectos cuantitativos y cualitativos. El
rasgo diferenciador está constituido por lo que denominan envergadura de la
innovación. La variable cuantitativa está representada por el número de
elementos implicados en la innovación. Entre los elementos (EL) se incluyen las
personas - alumnos, profesores, técnicos, administradores-, los recursos que se
adscriben o agregan - recursos económicos, materiales y técnicos- y lo que
denominan "conexiones" -planes, coordinación, comunicaciones, decisiones-,
que vinculan a las personas entre sí y con los materiales.

De este tipo de innovaciones es un programa para adaptar o actualizar a


todo el profesorado de un país o la implantación de un nuevo currículo.
(p. 15).

Actividad de aprendizaje 1
Técnica: Mapa mental
Estrategia: En grupos de trabajo elabore un mapa mental sobre las
tipologías de la innovación. Analice con su grupo cada una de las
categorías y comenten.
Ejemplifiquen según lo comprendido y exponga su trabajo con la
clase.
Agregue sus ideas en su cuaderno de trabajo.

http://www.utopiayeducacion.com/2007/05/las-reflexiones-de-frato-por-francesco.html

coméntalo…

46
La evaluación de la innovación
González (s.f), del programa de Formación Docente Lasallista, comparte lo
siguiente:

Se puede definir a la evaluación como el proceso sistemático de recolección


y análisis de la información, destinado a describir la realidad y emitir juicios de
valor sobre su cambio o adecuación… La evaluación es un proceso reflexivo,
sistemático de indagación sobre la realidad, que atiende al contexto,
considera globalmente las situaciones, atiende tanto a lo explicito como lo
implícito y se rige por principios de validez, participación y ética. (p. 3).

La evaluación es una tarea muy importante en cualquier actividad humana


permite comprender críticamente lo que está ocurriendo y actuar
coherentemente a esa comprensión. En el caso de las innovaciones
educativas, se puede identificar tres momentos claves en los que la evaluación
juega un papel determinante en el proceso de innovación, que se distinguen
entre sí por su especificidad.

 Evaluación diagnóstica: que permite tener un panorama de las debilidades,


fortalezas y potencialidades del ámbito de aplicación escogido.
Generalmente esta evaluación permite reconocer la situación anterior a la
innovación, es decir, qué caracteriza al proceso educativo antes de aplicar la
innovación.

En esta etapa se utilizan instrumentos de medición (cuestionarios, encuestas,


entrevistas, listas de cotejo, pautas, pruebas) para recabar la información que
nos ayude a comprender la situación. Se hace un análisis de la misma para
sacar conclusiones y con base a esto se podrá plantear la innovación más
pertinente.

Posteriormente se procede a la planificación de la propuesta de innovación,


que consiste en la definición de las acciones a trabajar, así como de los
aspectos o situaciones que van a ser evaluadas y que irán de la mano con los
objetivos que se persiguen. En esta etapa se explican los propósitos, se
definen las situaciones, métodos e instrumentos, actividades y el impacto de
resultados. También se asignan los responsables y recursos.

Luego viene la implementación, en esta etapa se llevan a cabo las acciones


planificadas y a partir de los resultados parciales se emitirán las apreciaciones
y juicios para valorar la innovación. La información que se recolecte será la
fuente a través de la cual se van a valorar las situaciones y se tomaran
decisiones en el proceso de aplicación.

 Evaluación de procesos, se realiza durante la implementación de la


innovación y permite corregir el rumbo de las acciones a partir de las
evidencias de los resultados. Consiste, entre otras cosas, en establecer la
correspondencia entre lo que hemos planificado y lo que está ocurriendo, lo
que se está logrando. También posibilita leer la realidad, las reacciones de los
sujetos a la innovación, las oportunidades nuevas, los desafíos que van
surgiendo en la práctica y todo ello para tomar acciones oportunas que

47
permitan mejorar las posibilidades de éxito de la innovación, es decir las
posibilidades de instalar un cambio que facilite aprendizajes significativos
tendientes a aprender a ser mejores seres humanos.

 Evaluación de impacto, se lleva a cabo después de haber implementado la


innovación por un periodo razonable de tiempo (al menos un año) Esta
evaluación pretende medir, a través de distintos instrumentos, los efectos
directos e indirectos de las acciones realizadas. Se recomienda utilizar
algunos de los instrumentos utilizados en el diagnóstico con la idea de poder
comparar la situación inicial con la que se generó. Incluye el análisis de datos
y la elaboración de conclusiones. Esta etapa debería realizarse para dar
respuesta a las preguntas que originaron la innovación, sobre todo a la
proyección que se hizo de los resultados esperados.

Se realiza la interpretación de los datos, la construcción de explicaciones, el


contraste entre el planteamiento de la innovación y objetivos con los efectos
obtenidos en la evolución de la misma. Las recomendaciones y definición de
líneas y estrategias de acción a seguir serían el fruto final de este proceso de
evaluación. Esta “evaluación final”, es el inicio de una nueva etapa para
seguir innovando, ya que la información recabada permitirá reafirmar la
aplicación realizada o bien dará pie a un replanteamiento de la misma.

Actividad 2.

Técnica: Reflexionando.

¿Qué innovación considera que podría proponer para mejorar la educación que
cumpla con los criterios de los que se mencionan sobre la innovación educativa?
Elabore una lista de ideas y luego revise si cumplen con cada criterio.

Presente las conclusiones a la general.

48
http://www.utopiayeducacion.com/2007/05/las-reflexiones-de-frato-por-francesco.html

coméntalo…

49
Guía para elaborar propuesta de proyecto de innovación
educativa
Con base al trabajo que está realizando en su Proyecto de Mejoramiento
Educativo, se le propone que seleccione uno de los proyectos que propuso y
analice cuál podría ser uno que considere está orientado o enfocado a la
Innovación Educativa.

De igual manera puede tomar como referencia lo que ya tiene en el


diagnóstico de su Marco Organizacional y algunos otros elementos que puedan
ayudarle para esta nueva propuesta. Recuerde también que este trabajo que
se le propone puede también orientarlo a su propuesta de Sostenibilidad al
trabajo que está realizando en su Proyecto de Mejoramiento Educativo. La
sugerencia es ir integrando una serie de ideas y tenga mayores caminos para
resolver una situación deseada, es solo que logre analizar y replantear algunas
ideas nuevas y darle otro enfoque.

Se recomienda socializar la presente guía en las primeras presenciales con el


propósito de avanzar, hacer las revisiones periódicas y conocer la propuesta
de innovación que presentarán como examen final del curso.

1. Introducción
Incluye una breve explicación del proyecto de innovación que se llevará
a cabo, el lugar y el tiempo en que se realizará y la población que
participará.

Como toda introducción debe presentar el contenido de la propuesta. En


la medida de lo posible la introducción debe motivar a leer el resto de
dicha propuesta, resaltando puntos importantes.

2. Planteamiento del problema


Es la descripción de la situación que da origen a la innovación, la
problemática que se pretenderá transformar con todo el proyecto de
innovación.

3. Propuesta de innovación
Se describen los cambios que se pretenden llevar a cabo. En esta parte
se incluyen los objetivos generales y específicos, los resultados y las
acciones claves que comprenden la innovación.

4. Justificación
Se expone con claridad las razones por las cuales se escogió el problema
y la innovación. Deben incluirse argumentos generales – importancia del

50
tema en sí mismo y argumentos contextuales –por qué es necesario
trabajar ese tema en el centro educativo. En esta parte se debe hacer
referencia a la teoría pedagógica que sustenta la propuesta.

5. Marco o fundamento teórico.


Se debe incluir toda la fundamentación que sustenta la innovación
educativa a promover. En esta parte deben incluirse las teorías que darán
vida a la propuesta que se propone. Las citaciones se deben realizar de
acuerdo al formato APA. 6a. Edición.

6. Plan de la propuesta
Se debe incluir el cuadro de la planificación de la propuesta, con su
cronograma y la descripción de cada una de las principales actividades
que se llevaran a cabo.

7. Informe de la propuesta
 Informe del diagnóstico:
Incluir una breve explicación de las actividades que se realizan
como parte del diagnóstico (entrevistas, encuestas a docentes
sobre algunas prácticas exitosas, etc), los resultados y la
interpretación de los mismos.

 Informe de la sensibilización:
Se expone de manera breve las actividades que se llevaron a cabo
para sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la
importancia de la propuesta y las valoraciones personales o de
grupo sobre las acciones.

 Informe de las acciones de innovación:


Narrar las actividades que se llevaron a cabo como parte de la
propuesta de innovación. Se recomienda cuidar el orden de la
descripción y asegurar claridad de lo que hace y porque se hace.

8. Evaluación de la propuesta e impacto de la misma.


Se realiza una explicación de las actividades de evaluación que se
hicieron o se implementarán y los resultados obtenidos al tenerlos.

Recordar incluir las valoraciones de las acciones realizadas y las


valoraciones del impacto de la propuesta. Mencionar el impacto de la
innovación en la comunidad educativa en cuanto tenga resultados.

9. Conclusiones y recomendaciones
En las conclusiones se pueden incluir los logros más importantes de la
propuesta, así como las dificultades que se encontraron de manera

51
concreta esto incluye conclusiones de las experiencias y
recomendaciones de cómo mejorar lo que se realizó.

10. Anexos
Esta parte está compuesta por los documentos, materiales de apoyo
para el desarrollo de la propuesta de innovación realizada. También para
documentos de referencia.

52
Referencias
Libros
Aguilar, J. (1997). Proyecto Teoría y Práctica de las innovaciones educativas

culturales contemporáneas: estudio de caso. Santa fe de Bogotá.

Arias, W. (s.f) La innovación Educativa, instrumento de Desarrollo.

Blanco y Messina, G. (2000). Estado del Arte sobre las Innovaciones Educativas
en América Latina. Santiago de Chile, Convenio Andrés Bello.

Camargo, M y DUSSÁN, M (2002). Investigación Educativa e Innovación


Pedagógica. Colombia Ciencia y Tecnología – COLCIENCIA. Bogotá.

Castañeda, E. (1995). Innovación y Segmentación En proyecto Génesis.


Innovación escolar y Cambio Social. FES-Colciencias. T.I. pag 99.

Parra , R. (1995). Génesis: Investigación sobre el papel de las innovaciones en la


modernización. Colciencias FES. Santa fe de Bogotá.

Ramírez, J. (1993). La sistematización, espejo del maestro innovador. En:


cuadernos de reflexión educativa. No. 9-10. Santa Fe de Bogotá.

Restrepo, B. (1996). La colaboración entre innovadores e investigadores. Clave


para potenciar el desarrollo y la productividad de la innovación. En
encuentros entre innovadores e investigadores en educación. Santa Fe
de Bogotá.

Saldarriega, O. (1946). Matrices éticas y tecnologías de formación de la


subjetividad en la pedagogía colombiana.

53
Tedesco, J. (1997), Algunas hipótesis para una política de innovaciones
educativas. En proyectos Génesis. Innovación escolar y cambio social.
Tomo I. FES.

Vargas, M. (1994). Materiales Educativos e innovadores en el Marco del


Programa Materiales Educativos e innovaciones. Op. Cit. 12

VIÑA, V, y OCAMPO, A. (2004). Breve Guía. Conceptos clave de seguimiento y


evaluación de programas y proyectos. Programa para el Fortalecimiento
de la Capacidad de Seguimiento y Evaluación de los Proyectos FIDA en
América Latina y el Caribe (PREVAL).

E-grafías
Arias, W. (s. f. La innovación Educativa, instrumento de Desarrollo.
Recuperado de:
https://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_edu
cativa_octubre.pdf

Tarabini, A. Eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/10/innovacion-educativa-
que-por-que-y-como/. Recuperado de:
https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/10/innovacion-
educativa-que-por-que-y-como/

UNESCO (2016), Innovación educativa, texto 1. Recuperado de:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005

54

Potrebbero piacerti anche