Sei sulla pagina 1di 30

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Y LA IMPUNIDAD”

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DOCENTE: LIC. LILY JULISSA ISLADO

ALUMNA: HUANGAL SAMAN ANA JAHELA

CURSO: ENFERMERIA EN SALUD DEL


DULTO III

CICLO: VII

ASCOPE – 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

Paciente adulto mayor de sexo masculino, de 64 años con iniciales CH. A. J. L.


ingresa al EE. SS referido por segunda vez del H.V.L.E, acompañado de su
hermano y sobrino el día 22 de abril del presente año, en la H.C.L se evidencia Dx
medico: F: 20.0, se observa buen estado de higiene corporal, LOTEP, ventilando
espontáneamente en posición sentado.

Manifiesta haber ingresado al EE. SS por presentar alucinaciones visuales,


auditivas y crisis de ansiedad, deambula por el establecimiento de salud sin ayuda
alguna aparentemente tranquilo, verborreico por momentos hablando de religión y
se persigna se le pregunta porque motivo hace eso por el cual manifiesta que el “fin
se acerca”, con soliloquios, tartamudea al momento de expresarse, se evidencia
vincha en la frente por el cual refiere que le cuida sus ojos, piel y también para que
no le entre el aire a su cabeza, manifiesta ser cantante de cumbia. Se mantiene
alejado de los demás pacientes, participa activamente al momento de la entrevista.

Manifiesta que actualmente su apetito es conservado, no presenta dificultad para la


masticación y deglución de alimentos, apetito conservado por el cual habitualmente
consume tres comidas diarias, acompañada de una ingesta de líquidos a voluntad
por al cual consume 1 a 2 vasos de agua al día.

Paciente manifiesta realizar deposiciones duras y secas cada 2 o 3 días. Su


eliminación vesical es conservada de color amarillo claro micciona 3-4 veces al día.
Refiere que duerme aproximadamente 10 a 11 horas. Se acuesta a las 8:00 pm y
se levanta a las 6:00 am, refiere llevarse bien con sus hermanos, familiares y
vecinos cree en Dios y es de la religión católica.

Paciente muestra sentimiento de frustración con facies de cansancio.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

Una de las aportaciones más importantes relacionadas con la etiología de la


esquizofrenia, ha sido la hipótesis dopaminérgica, la cual, en sus inicios, postuló el
incremento de la actividad dopaminérgica cerebral de la vía meso límbica (Carlsson
1963, Seeman 1976, Farde 1988).

Posteriormente con base en esta teoría se sugirió la existencia de una regulación


diferencial en las proyecciones dopaminérgicas cerebrales, en donde se presentaba
una disminución del tono cortical de la función dopaminérgica, especialmente en la
corteza prefrontal, lo cual puede estar relacionado con una relativa hiperactividad
en las estructuras subcorticales (Davis 1991).

En el campo clínico, dicha actividad hiperdopaminérgica se ha asociado con la


presencia de síntomas positivos (estructuras subcorticales, con un mayor
involucramiento de la dopamina límbica que la dopamina estriatal), y la actividad
hipodopaminérgica con la presencia de síntomas negativos (estructuras
prefrontales), (Bannon 1983, Pycock 1980).

Anteriormente se pensaba que los receptores dopaminérgicos D2 tenían su más


alta expresión en el estriado, sin embargo, estudios recientes en los que se ha
utilizado tomografía por emisión de positrones (PET), no han podido demostrar
cambios en las densidades de los D2 en el estriado de pacientes con esquizofrenia
(Farde 1990, Hietala 1994, Martinot 1990, Nordström 1995), lo que sugiere que otros
receptores pueden estar involucrados en la fisiopatología. Se ha implicado a la
corteza pre frontal y algunas estructuras límbicas como la corteza del cíngulo en la
fisiopatología de la esquizofrenia, ya que se piensa que estas estructuras
contribuyen particularmente con el empeoramiento de los síntomas negativos y
cognoscitivos y en menor medida, con la presencia de los síntomas positivos
(Nestler 1997).

Particularmente los receptores D1, que normalmente se expresan en la corteza pre


frontal (Hall 1994), se han implicado en el control de la memoria de trabajo (Williams

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

1995), y la disfunción de la misma constituye uno de los rasgos característicos de


la esquizofrenia (Goldman 1994).

Actualmente se piensa que el receptor 5HT2 tiene implicación en su etiopatogenia,


hecho que se fundamenta en el perfil farmacológico de la clozapina y su efectividad
tanto en síntomas positivos como en síntomas negativos. Se ha observado una alta
correlación entre la concentración de catabolitos de dopamina y 5-HT en líquido
cefalorraquídeo (LCR) (Kahn 1995). Los síntomas negativos se han relacionado con
una reducción en la transmisión dopaminérgica en la corteza pre frontal. Los
antagonistas serotoninérgicos, como la clozapina, facilitan la liberación pre frontal
de dopamina, disminuyendo los síntomas negativos.

Otro neuropéptido de gran importancia es el glutamato, específicamente, los


receptores N-metil-D-aspartato (NMDA), ya que se ha observado que la fenciclidina
actúa bloqueando estos receptores que son excitatorios para el glutamato, y se
relacionan con conductas similares a las observadas en la esquizofrenia. El receptor
NMDA tiene un sitio específico que reconoce a la glicina, así como al D-isómero de
serina, sustancias que activan a este receptor. La teoría del glutamato proviene del
tratamiento de los pacientes con glicina, D-serina o cicloserina, mostrando una
mejoría en los síntomas negativos (Sawa 2002).

Existen múltiples evidencias de que la esquizofrenia es un trastorno del


neurodesarrollo, entre ellas es el típico inicio durante la adolescencia, la presencia
de alteraciones estructurales y neurofuncionales al inicio de la enfermedad y estas
alteraciones no progresan en la mayoría de los casos con el tiempo (Murray 1987,
Weinberger 1995). Los estudios epidemiológicos han aportado mayor soporte a esta
hipótesis mostrando que se encuentran déficits intelectuales premórbidos, en
etapas tempranas del desarrollo (Horan 2003) y los estudios neuropatológicos
muestran una citoarquitectura cerebral alterada, indicando un trastorno de esta
naturaleza. Sin embargo, la alteración en el neurodesarrollo puede no asociarse a
todos los individuos que sufren de esquizofrenia y algunos autores argumentan que
hay subtipos de la enfermedad, relacionados o no con el neurodesarrollo, (Murray
1992) e incluso un subtipo neurodegenerativo de la enfermedad (DeLisi 1995).

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

Algunas lesiones durante el desarrollo temprano podrían llevar a una reducción de


las conexiones en algunas regiones cerebrales (por ejemplo, corteza pre frontal)
produciendo probablemente los síntomas negativos y la persistencia de ciertas
conexiones en algunos sitios de proyección de estas estructuras cerebrales, como
por ejemplo el cíngulo, la corteza temporolímbica y el estriado ventral, posiblemente
conduzcan a los síntomas positivos. La visión actual es que la enfermedad podría
estar asociada con alteraciones en múltiples regiones corticales y subcorticales.

Los modelos de circuitos neuronales que se encuentran alterados en la


esquizofrenia incluyen circuitos que involucran una retroalimentación cortico-
subcortical (Alexander 1988). Estos incluyen cinco circuitos basados en una región
cortical primaria: motora, oculomotora, prefrontal dorsolateral, orbitofrontal lateral y
cingulado. El circuito dorsolateral media las funciones “ejecutivas” (planeación y
“memoria durante el trabajo”); el cingulado anterior media la motivación y el circuito
lateral orbitofrontal las respuestas conductuales apropiadas para el contexto. Se ha
considerado que estos circuitos están involucrados en la esquizofrenia, ya que se
ha mencionado como características esenciales de la enfermedad las alteraciones
en la función ejecutiva, la apatía y la desinhibición (Weinberger 1995, Goldman
1994).

La vulnerabilidad a la esquizofrenia es probablemente genética, de acuerdo a los


hallazgos de estudios genéticos en gemelos y de adopción (Gottesman, 2003). Sin
embargo, la vulnerabilidad puede estar influenciada por otros factores etiológicos
adquiridos, tales como las complicaciones perinatales o el estrés familiar.

Así se consideran factores de riesgo probables: la consanguinidad con quiénes


presentan trastornos psiquiátricos mayores, factores estresantes identificables
perinatales y del desarrollo, y trastornos de personalidad premórbida de tipo
paranoide, esquizoide o esquizotípico.

De tal forma, estos hallazgos y los más recientes sobre neuropatología y bioquímica
indican que la esquizofrenia es un padecimiento con etiología multifactorial que

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

condiciona alteraciones en el neurodesarrollo y predispone a un proceso


neurodegenerativo al iniciar los síntomas psicóticos.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

 Alteraciones sensoperceptivas R/C alteración de la recepción sensorial E/P


manifestaciones verbales por momentos habla de religión y se persigna
manifestando que el “fin se acerca”.

 Estreñimiento R/C insuficiente ingesta de líquidos y/o efectos adversos de la


medicación (antidepresivos, antipsicóticos) E/P hábitos de defecación
irregulares.

 Déficit de actividades recreativas R/C apatía E/P en algunas situaciones


prefiere dormir.

 Aislamiento social R/C alteración del estado mental E/P trato disminuido con
sus compañeros y ambiente exterior.

 Ansiedad R/C hospitalización E/P manifestaciones verbales.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

INTERVENCIONES DE EVALUACIÓN
DOMINIO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS ENFERMERÍA FUNDAMENTO

Evitar Establecer actividades Es importante brindar al paciente No se llegó a


Alteraciones recreativas y de diversión evaluar.
DOMINIO 05: reforzar una rehabilitación eficaz
sensoperceptiva que requieran atención o
acerca de las habilidad. oportuna y adaptada tanto a
s R/C alteración
PERCEPCIÓN ideas y nivel físico como cognitivo, que
de la recepción Facilitar el descanso y
/ COGNICIÓN alucinaciones repercuta en la adquisición de
sensorial E/P nutrición adecuados.
del paciente. habilidades sociales, mejora
manifestaciones
Disminuir los estímulos física y aumento de calidad de
verbales por
ambientales excesivos. vida en el paciente.
momentos habla
de religión y se Asegurar la toma del
tratamiento antipsicótico. Las medicaciones se utilizan
persigna
para el tratamiento de los
manifestando
episodios agudos, para la
que el “fin se
prevención de futuros episodios
acerca”.
y para la mejoría de los síntomas
entre episodios.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

INTERVENCIONES DE EVALUACIÓN
DOMINIO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS ENFERMERÍA FUNDAMENTO

No evaluado.
Alentar a un mayor Promover el paso de heces
Estreñimiento
La paciente consumo de líquidos blandas.
R/C insuficiente
DOMINIO 03: recuperará su dentro de los límites de
ingesta de
funcionamien restricción.
líquidos y/o
ELIMINACIÓN to intestinal Proporcionar alimentos Aumenta la masa de las heces y
efectos
E normal. con mucha fibra los movimientos intestinales
adversos de la
INTERCAMBIO frecuentes.
medicación
(antidepresivos,
Indicar al paciente los Proporciona fundamentos al
antipsicóticos)
tipos de alimentos que paciente para que incremente el
E/P hábitos de
contienen mucha agua. consumo de líquidos.
defecación
irregulares.
Vigilar el funcionamiento Permite descubrir si hay

intestinal. estreñimiento y detectar el


regreso de los patrones
intestinales normales.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

Alentar a una mayor Promueve la evacuación

movilidad según la intestinal, porque la

tolerancia del paciente a deambulación ayuda al

los ejercicios. peristaltismo intestinal.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

INTERVENCIONES DE EVALUACIÓN
DOMINIO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS ENFERMERÍA FUNDAMENTO

No evaluado.
El paciente Consensuar actividades Las actividades de ocio son
Déficit de
DOMINIO 01: expresará de ocio de preferencias importantes porque otorgan un
actividades
actividades que sean viables, en flujo de energía positivo a la
recreativas R/C
PROMOCIÓN de ocio y cuanto a nivel de energía persona. Refrescan la mente.
apatía E/P en
DE LA participará y posibilidades de Ayudan a largo plazo a mantener
algunas
SALUD Progresivame realización. la salud y tener paz mental.
situaciones
nte en las
prefiere dormir.
actividades Seleccionar actividades Activas: son las que
realizadas. de corta duración y comprenden deportes o juegos
variadas al principio, y al aire libre. Pasivas: como
que produzcan resultados hacer caminatas en los parques.
positivos a corto plazo. Ambos tipos tienen sus ventajas:
crean estados de ánimo
positivos, aligeran el espíritu y
ayudan a obtener paz mental.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

Proporcionar elementos Las actividades de ocio diario


de ocio: TV, dibujos para reducen el riesgo de tener
colorear, etc. diabetes e hipertensión, mejora
la salud física, mental y la
calidad de vida.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

INTERVENCIONES DE EVALUACIÓN
DOMINIO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS ENFERMERÍA FUNDAMENTO

No se llegó a
Lograr que el Brindarle herramientas Las herramientas didácticas
Aislamiento
evaluar ya que
DOMINIO 12: paciente se didácticas como: juegos, ayudarán a que el niño entre en
social R/C
es una
relacione con manualidades, etc., con confianza, para que de esa
alteración del
evaluación a
CONFORT sus demás la finalidad de que se manera se logre desarrollar en
estado mental
larga plazo.
compañeros. sienta en confianza. principio una buena
E/P trato
comunicación.
disminuido con
sus compañeros
y ambiente
Buscar la forma de que Al encontrar la forma de
exterior.
el paciente desarrolle su desarrollar su interacción
interacción social con los
social con los demás, el
demás.
paciente empezará a
socializarse con su entorno sin
presentar temores ni
desconfianza.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

INTERVENCIONES DE EVALUACIÓN
DOMINIO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS ENFERMERÍA FUNDAMENTO

Paciente quedo
Lograr que el Valorar el nivel de Permite detectar el nivel de
Ansiedad R/C
DOMINIO 09: paciente ansiedad. ansiedad: leve, moderada o estable,
hospitalización
disminuya su severa, favoreciendo una tranquilo
E/P
intervención correcta. después de
AFRONTAMIE estado de
manifestaciones
haberle
NTO/ ansiedad.
verbales.
explicado sus
TOLERANCIA Interactuar con la Permite que nos cuente sus
dudas.
AL ESTRÉS paciente, permitiendo que problemas favoreciendo que la
nos cuente sus persona se sienta bien y
pensamientos, dudas e disminuya su estado de

inquietudes. preocupación.

Orientarle y explicarle al La explicación es la exposición


paciente sobre el de una información que va servir
diagnostico prescrito por para aclarar sus dudas del
el médico para disipar sus paciente.
dudas sobre su pronta
recuperación.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

 ANTIPSICÓTICO

Neurolépticos y/o tranquilizantes mayores.

 MECANISMO DE ACCIÓN

la olanzapina es un antagonista de varios tipos de receptores. In vitro, la olanzapina


es un potente antagonista de los receptores de la dopamina tipos 1, 2, y 5, de los
de hidroxitriptamina tipos 2A y 2C, de los receptores muscarínicos tipos 1 a 5 y de
los receptores de histamina H1. In vivo, la olanzapina tiene unos potentes efectos
antipsicóticos como resultado del antagonismo de los receptores de dopamina y de
serotonina de tipo 2. La olanzapina es unas dos veces más potente frente a los
receptores serotoninérgicos que frente a los dopaminérgicos lo que se asocia a una
menor incidencia de efectos extrapiramidales. Esta diferencia en la actividad explica
por qué la olanzapina es más efectiva frente a los síntomas negativos de la
esquizofrenia. Además, la menor actividad frente a los receptores de dopamina
explica su menor actividad como estimulante de la prolactinemia, en comparación,
por ejemplo, con la risperidona. Los efectos antagonistas frente a los receptores
muscarínicos y a1-adrenérgicos explican varios de los efectos secundarios de este
fármaco como la somnolencia y la hipotensión, respectivamente.

 INDICACIONES TERAPEUTICAS

Esquizofrenia: tratamiento y mantenimiento de la mejoría clínica durante la terapia


de continuación en los pacientes que muestran una respuesta terapéutica inicial.

 DOSIS/POSOLOGIA

Vía oral: Adultos; iniciar con 10 mg/día en dosis única, con o sin las comidas.
Ajustar posteriormente en un intervalo de 5-20 mg/día, según respuesta clínica.
Dosis por encima de 10 mg/día se recomiendan solamente después de

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

reevaluación apropiada. Ancianos: en mayores de 65 años considerar dosis


iniciales de 5 mg/día.

Vía intramuscular: Adultos; inicialmente, 10 mg. Se puede administrar una dosis


inferior (5 mg ó 7.5 mg) a la recomendada según el estado clínico del individuo.
Se puede administrar una segunda inyección de 5-10 mg, 2 horas después de la
primera, según el estado clínico del individuo. No se deben administrar más de 3
inyecciones cada 24 horas, durante un periodo máximo de 3 días consecutivos.
Dosis máxima diaria: 20 mg. Ancianos; considerar dosis iniciales de 2.5-5 mg en
mayores de 60 años. Según el estado clínico del paciente se puede administrar
una segunda dosis de 2.5-5 mg dos horas después de la primera.

Episodio maníaco: inicialmente, 15 mg/24 h (como monoterapia), o 10 mg/24 h


(tratamiento combinado).

Prevención de la recaída en el trastorno bipolar: inicialmente, 10 mg/día. Si ha


tomado olanzapina para el tratamiento del episodio maníaco, se aconseja
continuar con la misma dosis en la prevención de recaídas.

Ajuste de la dosis en esquizofrenia, manía y prevención de las recaídas:


ajustar la dosis dentro del rango de 5-20 mg/día El intervalo de aumento de dosis
nunca deber ser menor de 24 h.

Insuficiencia renal y/o hepática: considerar dosis iniciales de 5 mg/día. En


insuficiencia hepática moderada, la dosis inicial debe ser de 5 mg/día y los
incrementos con precaución.

 VIA DE ADMINISTRACION

Vía oral: Los comprimidos bucodispersables de olanzapina son equivalentes a los


comprimidos recubiertos, con tasa y grado de absorción similares.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

 REACCIONES ADVERSAS

Aumento de peso y del apetito, niveles de glucosa, triglicéridos y colesterol


elevados, glucosuria; somnolencia, discinesia, acatisia, parkinsonismo; hipotensión
ortostática; efectos anticolinérgicos transitorios leves; aumentos asintomáticos y
transitorios de ALT, AST; exantema; artralgia; astenia, cansancio, edema, fiebre;
aumento de la fosfatasa alcalina, niveles elevados de creatinfosfoquinasa,
gammaglutamiltransferasa alta, ácido úrico elevado, aumento de nivel plasmático
de prolactina.

 ANTICOLINÉRGICO

Reduce o bloquea los efectos producidos por la acetilcolina en el sistema nervioso


central y el sistema nervioso periférico. Los anticolinérgicos pueden actuar en
diferentes zonas de acuerdo con su blanco específico en el sistema nervioso
central o periférico.

 MECANISMO DE ACCION

Anticolinérgico; disminuye la actividad colinérgica exaltada en la vía nigro-estriada


del encéfalo que acompaña al Parkinson.

 INDICACIONES TERAPEUTICAS

Síndromes parkinsonianos, especialmente con sintomatología de rigidez muscular


y temblor. Sintomatología extrapiramidal, como distonía aguda, acatisia, acinesia,
rigidez, sialorrea, sudoración y síndrome parkinsoniano, provocada por
medicamentos.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

 DOSIS/POSOLOGIA
 Adultos: 2 mg una vez al día, aumentar si fuera necesario hasta 2 mg 2 a 3
veces al día (máx. 12 mg al día)
 Utilizar la dosis más baja posible en ancianos y no sobrepasar 10 mg al día.

 VIA DE ADMINISTRACION

Vía Oral.

 REACCIONES ADVERSAS

Cansancio, mareos, obnubilación, agitación, confusión, trastornos de memoria,


gástricos, de la acomodación, de la micción, sequedad bucal, hipohidrosis,
estreñimiento.

 BENZODIAZEPINAS

Medicamentos psicotrópicos con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos,


anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes.

 MECANISMO DE ACCION

Facilita la unión del GABA a su receptor y aumenta su actividad. Actúa sobre el


sistema límbico, tálamo e hipotálamo. No produce acción de bloqueo del SNA
periférico ni efectos secundarios extrapiramidales. Acción prolongada.

 INDICACIONES TERAPEUTICAS

 ADULTOS

ANSIEDAD: sola o asociada a otras alteraciones orgánicas o psíquicas.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

INSOMNIO: asociado a ansiedad.

ESPASMO MUSCULAR, EPILEPSIA: tratamiento de algunos tipos de epilepsia.

ALCOHOLISMO CRONICO, PREMEDICACION ANTES DE UNA


INTERVENCION y ESPASMO: espasticidad cerebral.

NIÑOS: Terrores nocturnos y sonambulismo.

ESPASMO: Espasticidad cerebral control de tensión e irritabilidad.

Convulsiones febriles en niños. Convulsiones epilépticas. Estados de ansiedad,


angustia o tensión en los que se precise una acción rápida y la vía parenteral sea
indeseable o impracticable. Como sedante en cirugía menor, ortodoncia,
endoscopias, angiofrafías, tratamiento ortopédico, traumatología, biopsias,
cateterizaciones, pruebas ginecológicas, etc., tanto en adultos como en ancianos
y niños.

 DOSIS/POSOLOGIA

 Ansiedad, insomnio:

Vía oral: Adultos, 2-10 mg/6-12 h ó 5-10 mg/24, al acostarse; ancianos y


pacientes debilitados, 2-2,5 mg/12-24 h; niños, 0,04-0,20 mg/kg/6-8 h.

Vía I.M o INTRAVENOSA: Adultos, 5-10 mg/4-6 h; ancianos y pacientes


debilitados, 2,5-5 mg/4-6 h; niños, 0,04-0,20 mg/kg/6-8 h.

Vía rectal (microenema, enema, supositorios): Adultos, 5-10 mg/día; ancianos y


pacientes debilitados, 5 mg/día; niños, 2,5-5 mg/día.

 Espasticidad:

Vía oral: Adultos, 10 mg/6 h.

Vía I.V: Adultos, 10-20 mg/8-12 h.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

 Alcoholismo:

Vía oral, adultos: 10 mg/6-8 h, debiendo ajustarse dosis diaria en función de la


respuesta clínica, a una dosis usual de mantenimiento de 5 mg/6-8 h.

 Epilepsia (Status epilepticus):

Vía I.M adultos: 5-10 mg, sin exceder el ritmo de 2 mg/min, ni la dosis total de
20 mg; niños: 0,15-0,30 mg/kg a lo largo de 2 min, sin exceder la dosis total de
10 mg.

 Convulsiones febriles en niños:

Vía rectal (microenema), niños (<3 años): 5 mg. Niños >3 años: 10 mg.

 VIA DE ADMINISTRACION

Vía oral, parenteral y IM

 REACCIONES ADVERSAS

Somnolencia, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión,


fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplopía, amnesia, depresión,
reacciones psiquiátricas y paradójicas; depresión respiratoria.

 ANTIPSICÓTICOS

Neurolépticos y/o tranquilizantes mayores.

 MECANISMO DE ACCION

Neuroléptico perteneciente a la familia de las butirofenonas. Es un potente


antagonista de los receptores dopaminérgicos cerebrales, por consiguiente, está

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

clasificado entre los neurolépticos de gran potencia. Haloperidol no posee actividad


antihistamínica ni anticolinérgica.

 INDICACIONES TERAPEUTICAS

Como neuroléptico en:

 delirios y alucinaciones en: esquizofrenia aguda y crónica, paranoia,


confusión aguda, alcoholismo (síndrome de Korsakoff).
 Delirio hipocondríaco.
 Trastornos de la personalidad: paranoide, esquizoide, esquizotípica,
antisocial, límite y otras personalidades.

En el tratamiento de la agitación psicomotriz en:

 Manía, demencia, retraso mental, alcoholismo.


 Trastornos de la personalidad: obsesivo-compulsiva, paranoide, histriónica y
otras personalidades.
 Agitación, agresividad y conductas de evitación en pacientes geriátricos.
 Trastornos de la conducta y del carácter en niños.
 Movimientos coreicos.

En anestesiología:

 Pre medicación y mezclas anestésicas.

Como antiemético en:

Náuseas y vómitos de diversa etiología. Haloperidol es el medicamento de elección


cuando los medicamentos clásicos para el tratamiento de las náuseas y los vómitos
no son suficientemente efectivos.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

 DOSIS/POSOLOGIA

Vía oral:

 Adultos: dosis inicial, 0,5-2 mg/8-12 h. Dosis de mantenimiento, 1-


15 mg diarios (dosis mayores en casos graves o resistentes) repartidos en
2-3 veces al día. Comprimidos de 10 mg (esquizofrenia crónica, tratamiento
de ataque de psicosis agudas): dosis inicial recomendada, 15 mg/día,
aumentándola un 50% cada semana hasta desaparición de los síntomas
(en casos resistentes hasta 60-100 mg diarios), en dosis fraccionadas en
2-3 tomas diarias.

 Niños: generalmente 0,05 mg/kg/día. Mayores de 5 años: 0,5 mg/12 h.


Menores de 5 años: 0,25 mg/12 h. En caso necesario, adaptar las dosis
infantiles progresivamente, igual que en los adultos, hasta llegar a la mitad
de la dosis de adultos.

Vía parenteral:

 Adultos: Vía I.M. ó I.V. lenta: la dosis usual es de 5-10 mg/12-24 h, no


obstante, en casos graves, se pueden administrar dosis de 5 mg incluso
cada hora, aunque es suficiente un intervalo de 4-8 h (la vía I.V. está
reservada para grandes urgencias). En los cuadros de agitación conviene
comenzar por vía parenteral.

 VIA DE ADMINISTRACION

IV /IM

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

 REACCIONES ADVERSAS

Agitación, insomnio; depresión, trastorno psicótico; trastorno extrapiramidal,


hipercinesia, cefalea, discinesia tardía, crisis oculogíricas, distonía, discinesia,
acatisia, bradicinesia, hipocinesia, hipertonía, somnolencia, facies parkinsoniana,
temblor, mareo; deterioro visual; hipotensión ortostática, hipotensión;
estreñimiento, boca seca, hipersecreción salival, náuseas, vómitos; prueba
anormal de función hepática, erupción; retención urinaria; disfunción eréctil; peso
aumentado, peso disminuido.

 ANTICONVULSIVOS

Combate, previene o interrumpe las convulsiones o los ataques epiléptico.

 MECANISMO DE ACCION

Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los de aminoácidos


excitadores y modifica la conductancia del potasio.

 INDICACIONES TERAPEUTICAS

Epilepsias: generalizadas primarias: convulsivas, no convulsivas o ausencias y


mioclónicas. Parciales con sintomatología elemental o compleja. Parciales
secundariamente generalizadas. Formas mixtas y epilepsias generalizadas
secundarias.
Reservar la vía IV para situaciones urgentes o si no es posible la vía oral.
Además, la forma de liberación prolongada está indicada en el tto. de episodios
maníacos asociados a trastorno bipolar cuando el litio está contraindicado o no se
tolera.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

 DOSIS/POSOLOGIA

Vía oral. Dosis habitual de inicio: adultos 10-20 mg/kg/día, niños y lactantes 10-15
mg/kg/día, que se ajusta posteriormente según el control de las crisis. Dosis máxima 60
mg/kg/día o 2,5 g/día. Existen dos tipos de preparados orales: Forma de liberación rápida:
comprimidos y solución oral de la sal sódica (valproato sódico). La dosis indicada se pauta
en 2 o 3 tomas diarias. Formas de liberación lenta: comprimidos "crono", que contienen una
mezcla de valproato sódico y ácido valproico. La dosis se pauta en 1 o 2 tomas diarias. En
pacientes bien controlados con las formas de liberación rápida es posible sustituirla por 1
toma diaria de la forma "crono", manteniendo la misma dosis total diaria. Existen viales
inyectables para administración por vía parenteral de uso exclusivamente hospitalario.

 VIA DE ADMINISTRACION

Comprimidos: tragar enteros sin masticar ni triturar con agua en 1 ó 2 tomas,


preferentemente en el curso de las comidas.
Solución oral: tomar con medio vaso de agua azucarada o no, pero nunca con
bebidas carbonatadas, y preferentemente durante las comidas.
Cápsulas: tragar enteras con un poco de líquido.
Granulado de liberación prolongada: debe tragarse con líquido (p. ej. agua) o
mezclarse con alimento blando (como yogurt). Recomendable en pacientes con
dificultad de deglución (p.ej. niños). No masticar.

 REACCIONES ADVERSAS

Anemia, trombocitopenia; aumento de peso; temblor; trastornos extrapiramidales,


estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria, cefalea, nistagmo, mareo
tras inyección, sordera; náuseas, dolor abdominal, diarrea; hipersensibilidad,
alopecia (transitoria, relacionada con dosis); hiponatremia; hemorragia; lesión
hepática; dismenorrea; estado de confusión, agresividad, agitación, trastornos de la
atención.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

 ANTIPSICÓTICOS

Neurolépticos y/o tranquilizantes mayores.

 MECANISMO DE ACCION

Actividad dopaminérgico mediana: antipsicótico adecuado y efectos


extrapiramidales notorios pero moderados. Sedante más potente que otros
neurolépticos fenotiazínicos, propiedades adrenolíticas y anticolinérgicas
marcadas. Acción analgésica importante.

 INDICACIONES TERAPEUTICAS

Ansiedad de cualquier origen, agitación y excitación psicomotriz, estados


depresivos, psicosis aguda y crónica, trastorno del sueño, algias graves.

 DOSIS/POSOLOGIA

 Vía oral: Pacientes psicóticos, 100-200 mg/día en 2-3 tomas. Pacientes no


psicóticos, 25-75 mg/día en 2-3 tomas.

 Vía IM: 75-100 mg/día en 3-4 inyecciones, como tratamiento de ataque y


bajo vigilancia médica.

Nota: Una vez controlados los síntomas agudos, es deseable reducir la dosis
hasta un nivel mínimo efectivo como mantenimiento.

Normas para la correcta administración: en tratamientos crónicos se aconseja


administrar la mayor parte de la dosis a la hora de acostarse, así como ingerir las
formas orales conjuntamente con las comidas. El paciente deberá permanecer
sentado o tumbado entre media y una hora después de las primeras dosis.

 VIA DE ADMINISTRACION

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

Vía oral e IM

 REACCIONES ADVERSAS

Hiperprolactinemia, desregularización térmica, aumento de peso, hiperglucemia,


alteración de tolerancia a glucosa, indiferencia, ansiedad, variación de estado de
ánimo, sedación, somnolencia, hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos,
SNM, discinesia precoz o tardía, síndrome extrapiramidal, riesgo de
tromboembolismo venoso, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda, ictericia
colestática, fotosensibilidad, alergia, impotencia, frigidez, disminución de tono
ocular, retinopatía pigmentaria, positivación de anticuerpos antinucleares sin
clínica de lupus eritematoso, agranulocitosis, leucopenia.

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERIA

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO III VII CICLO

Potrebbero piacerti anche