Sei sulla pagina 1di 6

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD


PROGRAMA DE PROFESIONAL EN GESTION DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD
LABORAL
INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ENSAYO
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE ADOPTAR LOS MÉTODOS
DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y QUE
POSIBILIDADES SE ABREN PARA UNA EPISTEMOLOGÍA PROPIA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES?

PRESENTA:
NELVI LUZ BERRIO BERRIO, 1921981039
JENNIFER PAOLA PAEZ TEHERAN – 1921981543
PAULA CRISTINA ORREGO VASCO – 1911983356
DIEGO LEON PUERTA ARANGO – 1921981906
SANDRA PATRICIA MARIN OSPINA, 1921981552

DOCENTE:
THAHIR SILVA SHAMEEL

BOGOTÁ, DICIEMBRE DE 2019.


ii
Tabla de Contenidos

Ensayo ............................................................................................................................................. 1
Referencias bibliográficas ............................................................................................................... 4
1

Ensayo
¿Cuáles son las principales consecuencias de adoptar los métodos de las ciencias
naturales en el estudio de las ciencias sociales y que posibilidades se abren para una
epistemología propia de las ciencias sociales?

El hombre ha convertido en una necesidad el entender al mundo que lo rodea y es en la


búsqueda de cubrir esa necesidad, que ha llegado a hacer ciencia, lo que lo ha convertido
en un individuo tan cambiante como la misma naturaleza que busca entender, pero de
forma caprichosa se hace a un lado y comienza a analizar el mundo desde su posición,
aplicando diferentes métodos y dejando sus propios cambios como individuo o conjunto
de individuos para ser analizados de una manera diferente, esta tal vez es la razón por la
que Nietzsche niega la existencia del conocimiento ya que todo lo anterior se puede
entender como una invención humana producto de sus necesidades.
Logra entonces el hombre desarrollar métodos para poder entender la naturaleza y en el
aplicar dichos métodos descubre que sus grupos de individuos no se comportan siempre
igual a su interior o con otros grupos, lo que lo inclina a recopilar información apoyándose
para ello en una disciplina llamada historia y esta a su vez la asocia con la búsqueda de
respuestas en otras áreas y es así como logra hacer uso de la lingüística para aclarar temas
de comunicación, de la política para entender cómo se estructura el poder, entre otros, y
ya en la actualidad la informática para optimizar el recurso información.
Estas ciencias pueden generar una falsa sensación de seguridad o mejor de control sobre
las ciencias sociales desconociendo su complejidad por encima de las ciencias naturales.
Aparece entonces hacia finales del siglo XIX, en el marco de las posibilidades que se abren
para una epistemología propia de las ciencias sociales, Wilhelm Dilthey, filosofo,
historiador, sociólogo y psicólogo alemán, que planteo una serie de presupuestos
epistemológicos para las ciencias del espíritu o ciencias sociales, con los cuales buscaba
evidenciar que es posible un conocimiento científico de los fenómenos humanos, Dilthey
busco evaluar la posibilidad de la historia en el marco del pensamiento científico, según
el filósofo, el mundo no se puede reducir a una serie de fenómenos naturales dispuestos
2

para el conocimiento humano, el mundo está lleno de productos que existen como
consecuencia de una creación humana y siguiendo la historia de estos productos
podemos rastrear el paso del ser humano por el mundo.
Es también a finales del siglo XIX que surge el positivismo como corriente epistemológica
que abandono toda especulación en el mundo de la ciencia y radicalizo la idea de
experiencia como único fundamento valido de cualquier afirmación científica. Aunque
todo lo que no pudiera satisfacer ciertas características, tales como la medición, la
objetividad, lo contrastable y la experimentación, dejo ser considerado ciencia y de
alguna forma se puede afirmar que la ciencia se volvió ciencia natural o exacta, pues se
caracterizaba porque su objeto de estudio aparentemente podía ser considerado
objetivo, mientras que las ciencias sociales tenían la problemática de que su objetivo de
estudio contenía la subjetividad de quien investigo o del observador.
Pensar entonces en las consecuencias de adoptar los métodos de las ciencias naturales
en el estudio de las ciencias sociales nos puede llevar a pensar en resultados negativos o
positivos, siendo los negativos el producto de una clara incompatibilidad entre estos dos
tipos de ciencias. Durante este mismo siglo XIX que se ha venido tratando, se pretendió
encontrar una analogía entre las leyes naturales y aquellas que supuestamente rigen el
comportamiento humano y fue allí donde se inició un proceso de consolidación de las
ciencias naturales sobre las ciencias sociales, donde se volvió realidad el que antes de
buscar una identidad propia, se busque extender los métodos de las ciencias naturales
sobre sus objetos de estudio. De esta forma toda disciplina que tenga la pretensión de ser
ciencia deberá adoptar los métodos de las ciencias naturales.
Por ejemplo, para Descartes, considerado el padre de las ciencias modernas, las ciencias
de la naturaleza fueron establecidas por Dios, o Newton creía que la ciencia demostraba
la existencia de Dios todo poderoso, el cual había decretado la ley gravitacional y otras
leyes de la naturaleza; Por otro lado, los filósofos franceses del siglo XVI adoptaron una
postura radical cuestionando la postulación de Dios como legislador universal y afirmaron
que solamente a través de las leyes de la física se podría explicar la conducta humana;
3

por lo tanto, al transcurrir el tiempo se fue desplazando el discurso religioso, lo cual


terminaría en incluir a la religión en términos de fe y le daría un lugar hegemónico a la
ciencia experimental.
Estanislao Zuleta, es su ensayo acerca de la naturaleza de las ciencias sociales (1999),
señala que las ciencias sociales se caracterizan, porque involucran al sujeto que pretende
conocerlas acercándose a ellas, de esta forma la diferenciación que se plantea en las
ciencias naturales y sociales tiene que ver con la distancia que existe entre el observador
y el fenómeno que se observa.
En conclusión, teóricamente las ciencias sociales no pueden pretender tener el carácter
objetivo y universal de las ciencias naturales y en consecuencia los métodos utilizados
para acercase a su estudio deberían ser distintos, puesto que las ciencias naturales
pueden llegar a imponer su búsqueda de la verdad bajo la aplicación de sus teorías, lo que
podría llegar a desvirtuar si se considera real el hecho de que la ciencia surge de la
observación los resultados obtenidos de la aplicación de esas teorías de las ciencias
naturales ya que sería en individuos cambiantes que no fueron realmente observados y
que no garantizan resultados que puedan ser calificados como verdades, lo que da
firmeza a lo que Popper afirma y es que las teorías científicas son imposibles de
comprobar ya que los casos nunca pueden agotarse, se estaría hablando de un sin número
de casos si nos remitimos a las ciencias sociales.
Como ejemplo de las dificultades de adoptar los métodos de la ciencias naturales en
fenómenos propios de las ciencias sociales podemos ver la religión, tomada como un
fenómeno social por el que un grupo de personas tienen adoración por una figura
invisible, que los lleva a respetar un conjunto de preceptos basados en determinados
libros, también podemos ver la destrucción del medio ambiente, como un proceso por el
que los distintos recursos naturales del mundo (tierra, agua, minerales, bosques) se
degradan por la acción del hombre; ante lo anterior, las desventajas, preceptos y
dificultades se hacen presente para obviar las consecuencias de adoptar los métodos de
las ciencias naturales en el estudio de las ciencias sociales pero también abren un sin
4

número de interrogantes y posibilidades para una epistemología propia de las ciencias


sociales.

Referencias bibliográficas

 Popper, K. (1989). La lógica de la investigación científica. REI,.


 Geertz, C. (1991). "Desde el punto de vista de los nativos": sobre la naturaleza
del conocimiento antropológico. Alteridades, 1 (1).
 Popper, K. (1984). El universo abierto: un argumento a favor del determinismo
(Vol. III del Post Scriptum a La Lógica de la investigación científica). Madrid:
Tecnos.
 Zuleta, E. (1999). Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales. Ediciones
Contravía
 Dilthey, W. (1944). El mundo histórico.
 Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-fenomenos-
sociales/#ixzz67ZkXtS8c

Potrebbero piacerti anche