Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN


INDUSTRIAL
NOTAS DE CLASES DE MATEMÁTICAS I
14-04-2016
PROFESORA: LOURDES ESALAS PEREZ
NOMBRES: ———————————————— FECHA:——- NOTA:—–

DESIGUALDADES

0.1 Axiomas de orden para los números reales


Los números reales tienen, además de las propiedades algebraicas, otras propiedades que suelen
llamarse axiomas de orden. Como sabes, los números suelen representarse como puntos de una
recta en la que se fija un origen, el 0, de forma arbitraria. Los números que hay a la derecha
de 0, se llaman positivos y el conjunto de todos ellos se representa por R+ . Las propiedades
básicas del orden son las siguientes.

Los axiomas o propiedades del sistema de los números reales que se enuncian a continuación
se expresan en términos de un cierto subconjunto especial de R (este subconjunto denotado
por R+ se identifica con el conjunto de los reales positivos). En general, cualquier campo que
tenga un subconjunto P con las propiedades mencionadas a continuación, es llamado un campo
ordenado. En el caso particular que se estudiará, estas propiedades permiten establecer que el
sistema de los números reales es un campo ordenado.

En el conjunto de los números reales existe un subconjunto R+ (reales positivos) que verifica
los siguientes axiomas, llamados axiomas de orden:

O1 Si x ∈ R+ y y ∈ R+ , entonces (x + y) ∈ R+ y (x · y) ∈ R+ .
O2 Para todo real x 6= 0, o x ∈ R+ o −x ∈ R+ , pero no ambos.
/ R+ .
O3 0 ∈

Si se cumplen los axiomas todos los axiomas vistos hasta el momento, podemos afirmar que la
estructura con la que estamos tratando es un cuerpo conmutativo ordenado.

Observacion 1 El opuesto de un número que pertenezca al subconjunto de los reales positivos,


es un real negativo.

Definición 1 (Desigualdad) Se dice que un real x es mayor que otro real y (y se simboliza
x > y) si se verifica que la diferencia x − y es un real positivo. Es decir,
x > y ⇔ (x − y) ∈ R+ .

Definición 2 Se dice que un real x es menor que otro real y, si y es mayor que x. Es decir,
x < y ⇔ y > x.

Definición 3 Análogamente se pueden definir los sı́mbolos ≤ y ≥ llamados respectivamente


“menor o igual que” y “mayor o igual que” de la manera siguiente:
x ≤ y significa que o x < y o x = y.
x ≥ y significa que y ≤ x.

1
Observacion 2 Las definiciones que acabamos de enunciar nos permiten asociar la noción de
positivo y negativo a la relación de desigualdad con el cero. En efecto:
i) x > 0 ⇔ (x − 0) ∈ R+ ⇔ x ∈ R+ . Es decir, x > 0 si y sólo si x es positivo.
ii) x < 0 ⇔ (0 − x) ∈ R+ ⇔ (−x) ∈ R+ .
Definición 4 Si x < 0 se dice que x es negativo. Definimos R− = {x ∈ R : − x ∈ R+ }.
Observacion 3 La relación de desigualdad establecida en la definición 1 es una relación de
orden.
Teorema 1 (Propiedad antisimétrica de la desigualdad) Para cualesquiera a, b ∈ R, si
a > b, entonces b ≯ a.
Teorema 2 (Propiedad transitiva de la desigualdad) Para cualesquiera a, b, c ∈ R, si
a > b y b > c, entonces a > c.
Definición 5 Si x ≥ 0, se dice que x es no negativo.
Observacion 4 El par de desigualdades simultáneas x < y y y < z, se escriben frecuentemente
en forma abreviada como x < y < z. Interpretaciones análogas se dan a las desigualdades
compuestas x ≤ y < z, x < y ≤ z, x ≤ y ≤ z.
Otras propiedades de la desigualdad se dan a continuación como teoremas.
Teorema 3 (Propiedad de Tricotomı́a) Para a y b números reales cualesquiera se verifica
una y sólo una de las tres relaciones a < b, b < a, a = b.
Teorema 4 (Monotonı́a de la suma) Para a, b y c números reales cualesquiera, si a > b,
entonces a + c > b + c.
Teorema 5 (Monotonı́a del producto) Si a > b y c > 0, entonces a · c > b · c.
Teorema 6 Si a > b y c < 0, entonces a · c < b · c.
Definición 6 Definimos a2 = a · a, para todo a ∈ R.
Teorema 7 Si a 6= 0, entonces a2 > 0.
Corolario 1 1 > 0.
Teorema 8 Para cualquier a ∈ R, si 0 < a < 1, entonces a2 < a.
Teorema 9 Para cualquier a ∈ R, si a > 1, entonces a2 > a.
1
Teorema 10 Para cualesquiera a ∈ R − {0}, si a > 0, entonces > 0.
a
1
Teorema 11 Para cualesquiera a ∈ R − {0}, si a < 0, entonces < 0.
a
Teorema 12 Si ab > 0, entonces a y b son ambos positivos o ambos negativos.
Teorema 13 Si ab < 0, entonces a y b uno es positivos y el otro es negativos.
1 1
Teorema 14 Para cualesquiera a, b ∈ R, si 0 < a < b, entonces 0 < < .
b a
1 1
Teorema 15 Para cualesquiera a, b ∈ R, si a < b < 0, entonces < < 0.
b a
Teorema 16 Para cualesquiera a, b ∈ R+ , a < b si y sólo si a2 < b2 .
Teorema 17 Si a > b y c > d, entonces a + c > b + c.

2
1 Representación de los números reales en la recta.
Los números reales se pueden representar mediante expresiones decimales finitas o infinitas. Si
la expresión decimal es finita o periódica infinita, entonces el número real se puede expresar como
el cociente de dos números enteros y se dice que el número real es racional. Recı́procamente
cualquier número racional (cociente de dos enteros) se puede expresar mediante una expresión
decimal finita o infinita periódica. Cuando la expresión decimal tiene infinitas cifras que no se
repiten de manera periódica se dice que el número real es irracional.

Los números reales admiten una representación geométrica en una recta. El axioma de
completitud (que no estudiaremos ahora) garantiza una correspondencia biunı́voca (de uno a
uno) entre el conjunto R y el conjunto de puntos en una recta. Se selecciona un punto de
la recta para representar el 0. Este punto recibe el nombre de origen. Se selecciona luego
otro punto, a la derecha de 0, para representar al 1, como se ilustra en la Figura 1. Esta
elección determina la escala. Si se adopta un conjunto de axiomas apropiado para la geometrı́a
euclidiana, entonces cada número real corresponde exactamente a un punto de la recta y,
por el contrario, cada punto de la recta corresponde a uno y sólo un número real. Por esta
razón, la recta se denomina a menudo recta real o eje real, y se acostumbra utilizar la palabra
número real y punto indistintamente. Ası́, a menudo hablamos del punto x en lugar del punto
correspondiente al número real x. La relación de orden entre los números reales tiene una
interpretación geométrica simple. Si x < y, el punto x se encuentra a la izquierda del punto
y, como se muestra en la Figura 1. Los números positivos se encuentran a la derecha del 0
y los números negativos a la izquierda del 0. Si a < b, un punto x satisface la desigualdades
a < x < b si y sólo si x está entre a y b.
A la recta R se la denomina recta de números reales o recta numérica.

Esta posibilidad de representar geométricamente los números reales es una ayuda muy
valiosa que permite descubrir y comprender mejor ciertas propiedades de los números reales.
Sin embargo, el lector debe observar que todas las propiedades de los números reales que se
han dado como teoremas deben deducirse a partir de los axiomas sin ninguna referencia a la
geometrı́a. Esto no significa que uno no debe hacerse uso de la geometrı́a en el estudio de las
propiedades de los números reales. Por el contrario, la geometrı́a a menudo sugiere el método
de demostración para un teorema en particular, y, algunas veces un argumento geométrico es
más ilustrativos que la demostración puramente analı́tica (dependiente exclusivamente de los
axiomas de los números reales). Usaremos con frecuencia los argumentos geométricos para
ayudar a motivar o aclarar una discusión particular. Sin embargo, las demostraciones de todos
los teoremas importantes se presentan en forma analı́tica.

1.1 Intervalos en R
1. Intervalo abierto:
(a, b) := {x ∈ R : a < x < b}
2. Intervalo cerrado:
[a, b] := {x ∈ R : a ≤ x ≤ b}
3. Intervalo cerrado por la derecha y abierto por la izquierda:
(a, b] := {x ∈ R : a < x ≤ b}

4. Intervalo cerrado por la izquierda y abierto por la derecha:


[a, b) := {x ∈ R : a ≤ x < b}

3
5. Intervalos no acotados:

(−∞, a] := {x ∈ R : x ≤ a}
(−∞, a) := {x ∈ R : x < a}
[a, +∞) := {x ∈ R : x ≥ a}
(a, +∞) := {x ∈ R : x > a}

Nota 1 Para denotar un intervalo abierto (a, b) también se puede ocupar los paréntesis ]a, b[.

Observacion 5 1. Si a = b, entonces (a, a) = (a, a] = [a, a) = ∅ y [a, a] = {a}.

2. Se puede anotar al conjunto R como el intervalo no acotado (−∞, +∞).

3. Sea I un intervalo y x1 , x2 ∈ I, tales que x1 ≤ x2 , entonces [x1 , x2 ] ⊆ I.

1.2 Inecuación
Una inecuación es una desigualdad de números reales en la que intervienen una o más cantidades
genéricas (incógnitas). Resolver una inecuación consiste en determinar para que valores reales
de las incógnitas genéricas se satisface la desigualdad.
Dependiendo del número de cantidades genéricas hay inecuaciones de 1, 2 o más incógnitas
y entre las de una incógnita las hay de primer, segundo, tercer o mayor grado.
Al resolver una inecuación de 1 incógnita suele buscarse el mayor subconjunto de R donde
la desigualdad se cumpla. Este conjunto se llama conjunto solución de la inecuación.

1.3 Inecuaciones de primer grado


Son de la forma ax + b < 0 donde a y b son números reales constantes y a 6= 0. Donde el signo
< puede ser también >, ≤ o ≥. [solución]

ax + b < 0 ⇔ ax < −b
b
i) Si a > 0, entonces la inecuación queda x < − cuya solución evidentemente es x ∈
  a
b
−∞, − .
a
b
ii) Si a < 0, entonces la inecuación queda x > − cuya solución evidentemente es x ∈
  a
b
− , +∞ .
a

Ejemplo 1
5(x − 1) > 2 − (17 − 3x)

4
[solución]

5(x − 1) > 2 − (17 − 3x) ⇔ 5x − 5 > 2 − 17 + 3x


⇔ 5x − 5 > −15 + 3x
⇔ 5x − 5 + 5 > −15 + 5 + 3x
⇔ 5x + 0 > −10 + 3x
⇔ 5x > −10 + 3x
⇔ 5x − 3x > −10 + 3x − 3x
⇔ 2x > −10 + 0
⇔ 2x > −10
10
⇔x>−
2
⇔ x > −5

Por lo tanto la solución será x ∈ (−5, +∞).

1.4 Inecuaciones de grado mayor a 1


Enunciaremos un método para resolver algunas inecuaciones del tipo

P (x)
< 0,
Q(x)

donde el signo < puede ser también >, ≤ o ≥.


Nos remitiremos primeramente a los casos cuando P (x) y Q(x) son productos de factores
de primer orden del tipo ax + b. Comencemos por observar que este tipo de factores cambia de
b
signo en el punto x = − .
a
Denominaremos puntos crı́ticos a estos valores.
El método para resolver estas inecuaciones es en consecuencia el siguiente:
b
1. Determinar todos los puntos crı́ticos mediante la ecuación x = − .
a
2. Ordenar los puntos crı́ticos de menor a mayor y formar los intervalos abiertos encerrados
entre ellos más los dos intervalos no acotados correspondientes.
P (x)
3. Analizar el signo de la expresión en los intervalos encontrados en (2) y escoger
Q(x)
aquellos que resuelvan de buen modo la inecuación.

4. En los caso en que los signos de la inecuación sean ≤ o ≥ deben agregarse a la solución
los puntos crı́ticos del numerador, ya que en esos puntos se anula la fracción.

Ejemplo 2 Apliquemos lo anterior al siguiente ejemplo:


x+1 x+1 3
≤ −
x x−1 x

5
[solución]
x+1 x+1 3 x+1 x+1 3
≤ − ⇔ − + ≤0
x x−1 x x x−1 x
x+4 x+1
⇔ − ≤0
x x−1
(x + 4)(x − 1) − x(x + 1)
⇔ ≤0
x(x − 1)
x2 − x + 4x − 4 − x2 − x
⇔ ≤0
x(x − 1)
2x − 4
⇔ ≤ 0.
x(x − 1)

Los puntos crı́ticos serán:


• Para 2x − 4 el punto crı́tico es 2 puesto que 2x − 4 = 0 ⇔ 2x = 4 ⇔ x = 2.
• Para x − 1 el punto crı́tico es 1 puesto que x − 1 = 0 ⇔ x = 1.
• Para x el punto crı́tico es obviamente 0.
2x − 4
Para realizar el punto 3) y 4) es decir analizar el signo de la expresión de los intervalos
x(x − 1)
encontrados de forma más ordenada, es conveniente formar una tabla donde analizaremos por
parte el signo por intervalo de cada término de la forma ax + b que participa, y luego ver el
signo de la expresión total por medio de la regla de los signos para la multiplicación. En este
ejemplo la tabla será: El caso del punto crı́tico x = 2 la expresión vale 0, por lo tanto cumple la
desigualdad, más bien la igualdad, por lo tanto debemos agregarla a nuestro conjunto solución.
El caso de los puntos x = 0 y x = 1 es distinto, debemos quitarlos del conjunto solución pues
el denominador se anula obteniendo división por 0, lo cual no puede ser.
Por todo esto el conjunto solución será:
(−∞, 0) ∪ (1, 2].

1.5 Factorización de términos cuadráticos


Si la inecuación no aparece factorizada por factores de primer grado, se puede intentar fac-
torizar la expresión, o bien intentar conocer (sin factorizar) los puntos donde estos factores
cambian de signo. En este último caso, se puede resolver la inecuación con el metodo indicado
anteriormente.
Por ejemplo para los factores de segundo grado se tiene:
 
2 2 b c
ax + bx + c = a x + x +
a a
b2 b2
 
2 b c
=a x + x+ 2 − 2 +
a 4a 4a a
" 2 #
b b2 c
=a x+ − 2+
2a 4a a
" 2 #
b b2 − 4ac
=a x+ −
2a 4a2

6
Llamemos ∆ al factor b2 − 4ac. Dependiendo del signo de ∆ se tienen tres posibilidades:

1. Si ∆ > 0 entonces la expresión es factorizable según factores de primer grado de la


siguiente forma:
" 2 #
2
b b − 4ac
ax2 + bx + c = a x + −
2a 4a2

 2 √ !2 
b ∆ 
= a x + −
2a 2a

Aplicando la factorización suma por su diferencia obtendremos la expresión en factores


de primer grado:
√ ! √ !
2 b+ ∆ b− ∆
ax + bx + c = a x + x+ .
2a 2a
√ √
−b − ∆ −b + ∆
Los puntos crı́ticos de la última expresión son x1 = y x2 = , con lo
2a 2a
cual volvemos al caso ya estudiado. Es decir:

• ax2 + bx + c tiene el signo de a si x ∈ (−∞, x1 ) ∪ (x2 , +∞).


• ax2 + bx + c tiene el signo de −a si x ∈ (x1 , x2 ).
b
2. Si ∆ = 0 entonces solo hay un punto crı́tico que es x∗ = − y se tiene que:
2a
ax2 + bx + c tiene el signo de a si x ∈ (−∞, x∗ ) ∪ (x∗ , +∞).

3. Si ∆ < 0 entonces no hay puntos crı́ticos y en este caso ax2 + bx + c tiene el signo de
a ∀x ∈ R.

Luego el factor ax2 + bx + c puede ser simplificado en la inecuación, cuidando el efecto que el
signo de este factor produce en el sentido de la desigualdad.
Si en la inecuación aparecen factores de mayor grado, su resolución estará condicionada al
hecho de si puede o no factorizar hasta factores de primer y segundo grado o si se conocen sus
cambios de signo.

1.6 Ejercicios
1. Resolver las siguientes inecuaciones:

a) 2x2 + 3x + 1 < 0.
b) 4x − 5 − x2 > 0.
c) x3 < x.
22 23x + 26 51
d) + 2
> .
2x − 3 4x − 9 2x + 3
e) 6x6 − x3 < x4 .
4x − 3 8x − 6
f) ≤ .
6x 5x

7
x9 + x
g) < 0.
x2 − 3x + 2
h) (x + 2)(x − 1) + 26 < (x + 4)(x + 5).
2x + 1 2x + 5
i) > .
3x − 1 3x + 2
x+3 4
j) − > x2 .
3 x+2
5 20 2
k) − 2 < .
3x + 1 9x − 1 3x − 1
2. Determinar los siguientes subconjuntos de R.
x8 + 2x7 − 8x6
 
a) x ∈ R : >0 .
x2 − 4x + 3
 
40
b) x ∈ R : 2 < −4 .
x + x − 12

1.7 valor absoluto


Sea x ∈ R, llamaremos valor absoluto de x al real definido por:
(
x, six ≥ 0
|x| =
−x, six < 0.

Ejemplo 3 a) |5| = 5.

b) | − 5| = −(−5) = 5.
(
1 − x2 , si 1 − x2 ≥ 0
c) |1 − x2 | =
x2 − 1, si 1 − x2 < 0.
Pero 1 − x2 ≥ 0 ⇔ (1 − x)(1 + x) ≥ 0 ⇔ x ∈ [−1, 1].
(
1 − x2 , si x ∈ [−1, 1]
Luego, |1 − x2 | =
x2 − 1, si x ∈ (−∞, −1) ∪ (1, +∞).

1.8 Propiedades del valor absoluto


1. |x| ≥ 0 ∀x ∈ R.

2. |x| = 0 ⇔ x = 0.

3. |x| = | − x|.

4. |x2 | = |x|2 = x2 .

5. x2 = |x|.

6. −|x| ≤ x ≤ |x|.

7. |xy| = |x| · |y|.



x |x|
8. = .
y |y|

8
9. |x| ≤ a ⇔ −a ≤ x ≤ a ⇔ x ∈ [−a, a].

10. |x| ≥ a ⇔ x ≤ −a ∨ x ≥ a ⇔ x ∈ (−∞, −a] ∪ [a, +∞).

11. |x − x0 | ≤ a ⇔ x0 − a ≤ x ≤ x0 + a ⇔ x ∈ [x0 − a, x0 + a].

12. |x − x0 | ≥ a ⇔ x ≤ x0 − a ∨ x ≥ x0 + a ⇔ x ∈ (−∞, x0 − a] ∪ [x0 + a, +∞).

13. (∀x, y ∈ R)|x + y| ≤ |x| + |y| (Desigualdad triangular).

Observacion 6 Más importante que la demostración de las últimas propiedades, es lograr


entenderlas e internalizarlas a cabalidad, ya que serán una herramienta muy importante para
la resolución de inecuaciones que contengan expresiones con valor absoluto. Inecuaciones que
por cierto serán mucho más interesantes y complicadas a la vez que las vistas al comienzo.

Ejemplo 4 Resolvamos
2|x| < |x − 1|.

Para resolver este tipo de inecuaciones, se pueden usar dos métodos alternativos. El primero,
usa las propiedades del valor absoluto en forma reiterada. El segundo método consiste en separar
la inecaución con valor absoluto en un conjunto de inecuaciones fáciles sin valor absoluto.
Veamos en forma detallada como usar estas dos técnicas en este ejercicio.

1. Técnica 1 (uso de las propiedades del valor absoluto).


Esta técnica se usa del modo siguiente:

2|x| < |x − 1| ⇔ −|x − 1| < 2x < |x − 1|


⇔ |x − 1| > −2x ∧ |x − 1| > 2x
⇔ [x − 1 < 2x ∨ x − 1 > −2x] ∧ [x − 1 < −2x ∨ x − 1 > 2x]
⇔ [x > −1 ∨ 3x > 1] ∧ [3x < 1 ∨ x < −1]
 
1
⇔ [x > −1] ∧ x <
3
 
1
⇔ x ∈ −1,
3

2. Técnica 2 (uso de los puntos crı́ticos).


Esta técnica comienza buscando todos los puntos en los cuales los factores bajo los valores
absolutos cambian de signo.
Si miramos la expresión
2|x| < |x − 1|,
vemos claramente que los puntos crı́ticos son el 0 para el primer valor absoluto y el 1 para
el segundo. Estos puntos crı́ticos se ordenan de menor a mayor y con ellos se forman los
intervalos (−∞, 0], (0, 1] y ,(1, +∞).
Con estos intervalos se puede decir que la inecuación es equivalente a las frases lógicas
siguientes:

• Hay que encontrar todos los reales que cumplan 2|x| < |x − 1|.
• Hay que encontrar todos los reales en (−∞, 0] ∪ (0, 1] ∪ (1, +∞) que cumplan 2|x| <
|x − 1|.

9
• Hay que encontrar todos los reales en (−∞, 0] que cumplan 2|x| < |x − 1|, más todos
los reales en (0, 1] que cumplan 2|x| < |x − 1|, más todos los reales en (1, +∞) que
cumplan 2|x| < |x − 1|.

En la última frase lógica anterior está la clave del problema. En efecto, lo que debe hacerse
es resolver la inecuación en cada uno de los intervalos considerados y al final reunirse
todas las soluciones. Lo interesante es que en cada intervalo, los valores absolutos pueden
eliminarse, ya que los argumentos que ellos encierran tienen signos constantes.
Veamos como opera este método en cada intervalo.

(a) En el intervalo (−∞, 0] los factores x y x − 1 son ambos menores o iguales a cero,
por lo tanto en este intervalo la inecuación se escribe

2|x| < |x − 1| ⇔ −2x < −(x − 1)


⇔ 2x > x − 1
⇔ x > −1.

Por lo tanto en este intervalo la solución es el conjunto (−1, 0].


(b) En el intervalo (0, 1] el factor x es positivo pero el factor x − 1 es negativo, por lo
tanto en este intervalo la inecuación se escribe

2|x| < |x − 1| ⇔ 2x < −(x − 1)


⇔ 3x < 1
1
⇔x< .
3
 
1
Luego en este intervalo la solución es 0, .
3
3. Finalmente, en el intervalo (1, +∞) los factores x y x − 1 son ambos positivos, por lo
tanto en este intervalo la inecuación se escribe

2|x| < |x − 1| ⇔ 2x < (x − 1)


⇔ x < −1.

Esta inecuación tiene solución (−∞, −1) en R, pero como la estamos resolviendo en el
intervalo (1, ∞), se deduce que la solución es ∅.
   
1 1
En consecuencia la solución final de esta inecuación es (−1, 0] ∪ 0, ∪ ∅ = −1, .
3 3

1.9 Ejercicio
(a) Dı́gase si son ciertas las siguientes afirmaciones.
a) |x| < 3 ⇒ x < 3.
b) x < 3 ⇒ |x| < 3.
c) |x − 4| < 3 ⇔ 1 < x < 7.
2
d) |1 + 3x| ≤ 1 ⇒ x ≥ − .
3
e) No existe ningún número real x tal que 6|x − 1| = |x − 2|.
(b) Describir el conjunto de números reales que cumplen las condiciones siguientes.

10
1
a) |3x + 5| < 2; |4x + 3| > 7; k4 − k < 1.
x
|x − 1|
b) = 1; |2x − 1| ≤ |x + 2|; |x − 2| + |x − 1| = 2.
|x + 1|
c) |x| = x + 5; |x| = x − 5; | − 5x + 1| ≤ 1.
(c) Describir el conjunto de números reales que cumplen las condiciones siguientes.
a) x2 − 5|x| + 6 = 0.
b) |x2 − 1| ≥ 1.
c) |x2 − 8x + 15| > x2 − 8x + 15.

11
[scale=2] (2,-0.2) node 0; (3,-0.2) node 1; (4.5,-0.2) node x; (5.5,-0.2) node y; [arrows= ¡-¿]
(0,0)–(7,0); [arrows= -] (2,0)–(2,-0.09); [arrows= -] (3,0)–(3,-0.09); [arrows= -]
(4.5,0)–(4.5,-0.09); [arrows= -] (5.5,0)–(5.5,-0.09);

Figure 1: Números reales representados geométricamente en una lı́nea.

[scale=1] (2,0.3) node (−∞, 0); (4,0.3) node (0, 1); (6,0.3) node (1, 2); (8,0.3) node (2, +∞);
(0,- 0.5) node x; (2,- 0.5) node (−); (4,- 0.5) node (+); (6,- 0.5) node (+); (8,- 0.5) node (+);
(0,- 1.5) node x − 1; (2,- 1.5) node (−); (4,- 1.5) node (−); (6,- 1.5) node (+); (8,- 1.5) node
(+);
(0,- 2.5) node 2x − 4; (2,- 2.5) node (−); (4,- 2.5) node (−); (6,- 2.5) node (−); (8,- 2.5) node
(+);
2x − 4
(0,- 3.6) node ; (2,- 3.6) node (−); (4,- 3.6) node (+); (6,- 3.6) node (−); (8,- 3.6)
x(x − 1)
node (+);
[arrows= -] (-1,0)–(9,0); [arrows= -] (-1,- 0.05)–(9,- 0.05); [arrows= -] (-1, -1)–(9,- 1);
[arrows= -] (-1, - 2)–(9,- 2); [arrows= -] (-1, - 3)–(9,- 3); [arrows= -] (-1, - 3.05)–(9,- 3.05);
[arrows= -] (-1, - 4.2)–(9,- 4.2);

Figure 2:

12

Potrebbero piacerti anche