Sei sulla pagina 1di 107

Ejército de Guatemala República de Guatemala

Instituto Adolfo V. Hall Jalapa

Producción Animal 3
Bovino-cultura

Séptimo cuatrimestre

Ing. Agr. José Ronaldo Godoy Quijada

JALAPA, ENERO 2020.


BOVINOCULTURA
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 2

UNIDAD 1
Importancia 3

UNIDAD 2
Principales razas de Guatemala 5

Unidad 3
Factores que inciden en la producción 44

UNIDAD 4
Manejo de un hato lechero 48

UNIDAD 5
Manejo de un hato de carne 69

UNIDAD 6
Reproducción 74

UNIDAD 7
Alimentación 78

UNIDAD 8
Alimentos utilizada en bovinos 85

Bibliografía 98
INTRODUCCION

El presente manual trata los aspectos más importantes de la


bovinocultura en Guatemala describe la importancia de su estudio, las
diversas razas en el país, los factores que hay que atender en la
producción bovina, lactancia, manejo alimentación y reproducción. Este
estudio se enriquece con la experiencia del autor de trabajo, en dicho
campo, y a lo largo de treinta y cinco años en dicha tarea en diferentes
empresas ganaderas.

Lo que encontrara aquí es el conocimiento e investigación de muchos


años en la producción ganadera, la experimentación, podrá encontrar
en este manual, que los bovinos son un negocio rentable.

Cuando usted llegue a una explotación a trabajar, investigue primero los


antecedentes, familiarícese con los animales y con los lugareños antes
de emitir una opinión, recuerde que no lo sabe todo y es muy arriesgado
dictaminar a la ligera.

Debe desarrollar un criterio analítico, investigativo, sea acucioso, esto


le llevara a tomar las mejores decisiones.

Cualquier comentario o sugerencia acerca de mejorar la presente


edición será bien recibido.

El autor
UNIDAD

1
IMPORTANCIA
1.1. Por qué desarrollar la ganadería bovina
El importante para los estudiantes de la carrera de perito agrónomo,
para los estudiantes de veterinaria, zootecnia y los empresarios
ganaderos tener conocimientos teórico-práctico de la bovinocultura.

La ganadería bovina juega un papel importante en la agricultura por lo


siguiente:

1. Los rumiantes son los pocos animales que tienen la capacidad de


transformar el alimento que consumen en alimento utilizado por el
humano.
2. Los bovinos pueden transformar en alimento los subproductos
derivados de los procesos agroindustriales.
3. La carne y la leche son alimentos muy nutritivos y difíciles de
sustituir.
4. Las heces y la orina es un gran fertilizante
5. Provee tracción animal.
1.2. La situación actual de la ganadería en Guatemala

La ganadería en Guatemala se encuentra en un gran deterioro, ya que


según datos estadísticos para 1986 había 2,000,000 de cabezas de
ganado, para 1995 había disminuido a 700,000 y para el 2005 hay
500,000. Todo esto fue causado por varias razones como son los
precios topes de la leche, los cuales se eliminaron en 1992, los precios
bajos de la libra de carne en pie, la ausencia de las exportaciones de
carne por los aranceles, la importancia de lácteos subsidiados y con
bajo arancel, el aumento en el cultivo de caña de azúcar.
Todo esto hizo cambiar la perspectiva del negocio y algunas ganaderías
se convirtieron en “doble propósito “cruzando razas cebuinas con
europeas como el Brown Swiss y el criollo, quedando un 25% para la
ganadería especializada de carne con razas de origen indostano y cruces
con europeas o americanas de carne y un 3 % para la de leche con razas Holstein
y Jersey.

En los últimos años el estado de Guatemala no ha considerado medidas


políticas integrales, coherentes y complementarias para estimular el
sector ganadero y además se ha limitado la asistencia crediticia, altas
tasas de interés, bajos aranceles de importación, desgravación
arancelaria por el TLC, lo que resulta que la industria ganadera trabaja
a un 50% de su capacidad instalada. Sin embargo en el país existe
potencial para la producción de leche sobre todo en los recelamientos
de la costa sur, pero para lograrlo hay que adoptar sistemas intensivos
de producción los cuales han sido probados y validados. Al hacerlo
implicaría no importar 10,000 toneladas métricas de leche en polvo y
ahorrar 25 millones de dólares y además vincularía aproximadamente
30,000 familias, ya que se espera que los productos lácteos se protejan
por 20 años en el TLC.

A pesar de las anteriores consideraciones es de esperar que en un


mundo cada vez más globalizado, tendremos que ser más competitivos,
el doble propósito se reducirá y los sistemas especializados llegaran a
ser importantes, además el aumento de la población, la reducción del
área para a sembrar granos, la migración de la población a las ciudades
y la leve tendencia mundial al incremento en los lácteos de 5 a 10%
hace que el negocio de la ganadería sea rentable.

Los países de américa latina están en una situación privilegiada debido


a que existe la facilidad de producción utilizando pastos y forrajes lo que
implica una reducción significativa en los costos de producción.

UNIDAD
2
PRINCIPALES RAZAS EXPLOTADAS EN
GUATEMALA
Conceptos básicos

Es de vital importancia para el nuevo profesional conocer las principales


razas explotadas en Guatemala, sus características, sus aptitudes y su
manejo.

2.1 ¿Qué es una raza?

Es un grupo de animales con un mismo origen y características fijas


distintivas que se transmiten de manera uniforme.

2.2 ¿Qué es una especie?

Es un conjunto de individuos semejantes a sus progenitores, capaces


de fecundarse entre si y de mantener su fertilidad y semejanza a través
del intercambio de genes.

2.3 ¿Qué es el tipo?

Patrón de perfección, en donde se combinan todos los caracteres que


contribuyen a la utilidad de un animal para explotarlo con un fin o
propósito determinado.

2.4 origen genético de los bovinos

Según lo paleontólogos en origen de la familia de los bovinos se


remonta al periodo pleistoceno, caracterizado por la existencia de
grandes glaciares que obligo a los animales a refugiarse en la región del
Himalaya. En el periodo Mioceno se originaron dos tipos de bovinos el
Bos Primigenius y el Bos indicus los cuales fueron domesticados en
Europa y Asia respectivamente, e introducidos al continente americano
al momento de su descubrimiento, pero según Fray Francisco Ximenez
en su libro Historia natural del Reino de Guatemala ya existían aquí
animales llamados Cíbolas animales como ganado vacuno, con cuernos
y pelo muy crecido que se podía hacer colchones con su piel.

2.5 clasificación de las razas de bovinos

Las razas se clasifican por su aptitud productiva en animales tipo leche


o tipo carne y por su origen geográfico se clasifican como razas de
origen europeo, asiáticas y americanas.

2.5.1 RAZAS TIPO LECHE


Son animales de porte fino, cuello largo y delgado, no posee grandes
músculos, línea dorsal casi sin músculos, la punta de la cadera es bien
visible, la ubre bien insertada, peones simétricos y de 5cm de largo y el
alimento que ingiere lo convierte en leche. Su origen principal es
Europa.

El manejo del ganado lechero es diferente al de ganado de carne. Por


lo que se describiré más adelante el manejo especifico de los hatos.

Veamos las principales:

2.5.1. a. Razas de leche en Guatemala:

1. Holstein 3. Jersey

2. Simmental 4. Brown Swiss

2.5.1 b. Razas lecheras alternativas:

5. Ayrshire

6. Guernsey

7. Milking Shorthorn
1. HOLSTEIN

Origen

En unos pocos años antes de la iniciación de la era cristiana se ubican


los orígenes de la raza holstein, cuyos antecesores fueron las vacas
negras de los bávaros y las blancas de los friesians, tribus que
emigraron al oeste de Europa y que se asentaron en el delta del Rhin
hace cerca de 2.000 años.

Más tarde, esta región se convirtió en Holanda, nación que vio nacer la
raza tras un proceso de cruzamientos del cual resultaron sus
características únicas de color, fortaleza y producción, que comenzaron
a diferenciarla de las demás razas. En su desarrollo aprovecharon el
pasto, el recurso más abundante en la zona.

Este núcleo ganadero fue expandiéndose lentamente, primero en


Alemania y después por otros países europeos, con un desarrollo
rústico pero que le permitió en los últimos 300 años tener un valor
importante en el mercado por sus características de producción y
adaptación a los factores ecológicos de muchos países.

La primera, en Boston A Wintrop Cherney, un ganadero de


Massachusetts, se le atribuye la compra de la primera vaca holandesa
en territorio americano. Dicen los historiadores de la raza que la adquirió
al capitán de un barco que atracó en el puerto de Boston y que llevaba
al animal para proveer de leche a la tripulación durante la travesía.

Se asegura que Cherney se entusiasmó tanto por la producción y


características de su vaca que resolvió tener más holstein, y ese fue el
comienzo de las importaciones masivas desde Holanda hasta Estados
Unidos, concretamente al estado de Massachusetts, hacia 1857, que se
prolongaron hasta 1861, y que representaron la llegada al continente
americano de 8.000 ejemplares, aproximadamente.
Características de la raza

Los Holstein son rápidamente reconocidos por sus marcas distintivas


de color y producción de leche. Conocido también como overo.

Características Físicas

Los Holstein son animales elegantes, grandes con modelos de color de


negro y blanco o rojo y blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40
Kg. o más al nacimiento. Una vaca madura llega a pesar unos 675 Kg.
Con una altura a la cruz de unos 150 cm.

Las vaquillas pueden cruzarse a los 13 meses de edad, cuando llegan


a pesar unos 350 Kg. Es deseable tener hembras Holstein que "paran"
por primera vez entre los 23 y 26 meses de edad. La gestación es
aproximadamente de nueve meses. Algunas vacas pueden vivir
muchos años, sin embargo, la vida productiva promedio de una Holstein
es de 4 a 6 años.

Producción de leche

La producción promedio en 1999 para los hatos de ganado Holstein en


los EUA con evaluación genética fue de 9,525 Kg. de leche, 348 Kg. de
Grasa y 307 Kg. de proteína al año.

Vacas Holstein que son ordeñadas dos veces al día se sabe que llegan
a producir por arriba de los 30,561 Kg. de leche en 365 días.

El ganado lechero Holstein domina la industria de producción lechera


en la mayoría de las regiones del mundo. Las razones de su popularidad
son claras:

Excelente producción, Mayor retorno económico sobre el costo de


alimentación, Mérito genético sin igual, y Mucha flexibilidad a una gama
amplia de condiciones ambientales. Esto significa más ganancia para el
productor lechero. Este punto llega a ser aún más claro cuando se
considera que nueve de cada 10 productores lecheros actualmente
poseen ganado Holstein, y se hayan registrados más de diecinueve
millones de animales tan solo en los EUA.
Mejoramiento genético

La inseminación artificial ha tenido un impacto tremendo sobre el


mejoramiento genético de la raza. Desde el perfeccionamiento del
proceso de congelamiento del semen en los 40s, ha permitido el uso de
toros probados. El 85 por ciento de los nacimientos son a consecuencia
del uso de la inseminación artificial.

La raza Holstein se encuentra en cada continente y en casi cada país.


Tal evidencia es sinónimo de superioridad genética lo que ha creado
una exportación y comercialización para hembras, sementales, semen
y embriones congelados, los cuales son exportados a más de 50 países
y usados extensivamente para mejorar los hatos lecheros.

2. SIMMENTAL

Origen

Suiza; toma su nombre por el valle del Simme.

Características físicas

Esta es una raza de notable fortaleza y corpulencia, su esqueleto es


fuerte como lo característico del ganado adaptado tanto a la montaña
como a los valles (paisajes típicos de Suiza).

El color del pelaje es berrendo y las manchas sobre blanco puede ser
amarillo o rojas, la cara y la cabeza son blancas siempre,
ocasionalmente muestran una mancha de color.

Los miembros y cola también son blancos así como la ubre y bajo
vientre, la piel es de mediano grosor y ligeramente pigmentada, la ubre
aunque bien adherida no es muy grande pero si tiene buena capacidad
secretora. Este grupo genético al igual que el Shorthorn es de doble
propósito, ya que la conformación y el rendimiento la definieron.
Características funcionales

Los animales adultos alcanzan los siguientes pesos promedio: vacas


750 kg y los machos hasta 1,080 kg, por lo que se define como raza
pesada. La altura promedio a la cruz es: machos 144 cm, hembras 138
cm.

En cuanto al rendimiento lechero, este es bueno, aunque no


impresionante en relación al de otras razas. Su promedio actual
(Europeo) es de 4,500 kg de leche (en Norteamérica no se explota como
lechera).

Adaptación climática

La Simmental es una raza que si ha mostrado capacidad de adaptación


a climas extremos, basta decir que en las regiones alpinas donde pastan
estos animales acusan extremos de -35 ºC en invierno a +35 ºC en
verano lo que le da capacidad de adaptación a esta raza.

Distribución

La raza Simmental ha tenido gran aceptación en México y Guatemala,


sin embargo la mayor aceptación ha sido en las regiones tropicales. Se
le está usando activamente en cruzamientos con Brahmán para obtener
doble propósito.

3. JERSEY

Origen

La raza Jersey es la más difundida de las razas lecheras inglesas.


Originaria de la pequeña isla de Jersey, en el Canal de la Mancha se
fue desarrollando a partir del año 1700 adaptada a las necesidades de
los habitantes de la isla y las posibilidades forrajeras de un medio
limitado. Las explotaciones contaban con superficies reducidas y las
vacas lecheras tenían que cederles espacio a los cultivos. No hay
seguridad en cuanto a cuales fueron las razas originarias que la
conformaron. Pero se aceptan como las más probables el ganado negro
pequeño de Bretaña y el colorado grande de Normandía. Coincide esta
teoría con el hecho de que las islas del canal de Jersey, Guersney y
Aldderney, integraban el ducado de Normandía ( Francia) pasando
luego al dominio de Gran Bretaña.

En 1743, los isleños, motivados por el interés que despertaban sus


pequeñas vacas, decidieron preservar las características de la raza y
prohibieron la introducción a la isla de bovinos que no fueran destinados
a faena (sacrificio); de esta forma y a partir de esta fecha, se asegura la
pureza genética de la raza. En 1784, se comenzó a exportar ejemplares
a Inglaterra y las pruebas realizadas allí confirmaron su superioridad en
el rendimiento de grasa, único componente valorado en esa época.

La demanda de la vaca Jersey fue en aumento y durante el siglo XVIII


muchos ejemplares llegaron a Sudáfrica, Austria, Tasmania y
especialmente a nueva Zelanda, en donde la rápida dispersión la hizo
constituir el 80% del hato lechero de ese país.

En 1833 se crea la Real Sociedad Agrícola y Hortícola de Jersey, que


establece entre sus postulados la cría y el mejoramiento de la raza.

En 1876 se inicia el Registro (Herd Book) el cual para inscribir a los


ejemplares exigía además de pureza racial, controles de producción.

Las zonas templadas de America del Sur también la incorporan.


Argentina en 1909, Uruguay en 1910 y Brasil, donde se introdujo con
posterioridad, ha tomado destacado incremento.

Características

Mansedumbre: estas vacas se adaptan perfectamente a todo tipo de


manejo, ya sea ordeñada solas, como asi también en conjunto con otras
razas lecheras. Su sociabilidad y su menor tamaño, las hcen fácilmente
manejables no solo por el vaqueo, sino también por su mujer e hijos.

Precocidad: su velocidad de desarrollo, y su pubertad temprana


permiten obtener preñeces antes de los 15 meses.
Fertilidad y Longevidad: tiene intervalos entre partos más cortos, lo que
lleva a lograr más temeros durante su vida útil. La conformación de ubre
y de sus patas la convierten en una vaca que fácilmente supera las 8 a
10 lactancias.

Facilidad de parto: Debido a un canal de parto amplio y fácilmente


dilatable y a poco peso del ternero Jersey al nacer (25 Kg.). esta raza
tiene mínimos problemas de distocia.

Rusticidad: La vaca Jersey se adapta rápidamente a los distintos tipos


de climas y sueños. Es muy resistente al stress calórico. La disminución
de la producción por calor comienza a una temperatura de 5ᵒC mayor
en la Jersey que en las otras razas lecheras.

Rentabilidad: Por su alto índice de conversión de pasto a leche, siete


veces su peso, y por ser esta la de mayor contenido de grasa y
proteínas.

A estas características deben sumarse especialmente el de ser un


animal de menor volumen y peso que le permite, como ya se ha
demostrado en nuestro país, desplazarse sin causar excesivo daño
sobre pasturas con poco piso y corrales fangosos y sin que su
producción se resienta.

En consecuencia, su menor tamaño y su gran capacidad de conversión


son, sin duda, ventajas, para explotaciones de menos superficies. Estas
características hacen que su dieta de mantenimiento sea menor y pueda
destinar una mayor cantidad de su ingesta a la producción, lo que en
conjunto, con lo antedicho, hacen altamente económica su
incorporación a la producción.

Composición de la Leche

En los países donde la leche se paga por contenidos de solidos la raza


adquiere real importancia. Para una leche de 3% de grasa el contenido
de proteína fluctúa entre el 2,5% y el 3%. Comparada con la leche que
tiene 5% de grasa (común en la raza Jersey ) las proteínas oscilan entre
3,6% y el 5% lo que indica que cada litro de la leche mencionada en
ultimo termino tiene de 11 a 20 gramos más de proteínas que la leche
con 3% de grasa y el valor alimenticio (no energético) también se
incrementa.

Entre las genéricamente denominadas proteínas, se encuentra la


caseína, componente lácteo que determina el rendimiento industrial de
la leche. La Jersey es la más rica en caseína, y en especial de la fracción
BB, solido imprescindible para la obtención de subproductos lácteos y
que los convierte en más nutritivos.

En los países adelantados aplican el pago de acuerdo al valor proteico,


la leche Jersey es indudablemente de mayor valor para el consumidor
y las industrias, ahorrando además el transportar menores volúmenes
de agua.

Calidad de la leche que produce

Rendimiento de la Leche Jersey en su industrialización

Analicemos su contenido en caseína, componente fundamental para la


elaboración de quesos: se calcula que en promedio la caseína es un
78% del total del contenido de proteínas de la leche, siendo en la leche
Jersey un 80,2%. Veamos algunos ejemplares de rendimiento industrial
medidos en Kg. Producidos con 100 Kg. De leche.

Medido en porcentaje en relación a una leche promedio, encontramos


el rendimiento de la raza Jersey con:

• 23% más de queso Chedar • 32 % más de crema o grasa

• 20% más de Muzarella • 10% más de leche en polvo

• 20% más de queso suizo • 18% más de Caseina

18% más de queso cottage

Medido de otra forma, con 20.000 Kg./dia de leche Jersey, se producirán


1176 Kg. De manteca y 1888 Kg. De leche en polvo. Para iguales
cantidades de leche Holstein se necesitarían procesar 36.309 Kg./dia.
Por otro lado, la leche Jersey Consumida en forma líquida es más
nutritiva, proporciona más calcio, más grasa y más proteína que la leche
de otras razas, lo cual significa que se necesita consumir un 33% más
de leche Holstein para recibir la misma cantidad de elementos nutritivos.

Ventajas

En un mundo globalizado la eficiencia en la producción cobra cada día


más importancia. Los productores de leche no son la excepción: la
competencia será cada vez mayor y el que no es eficiente
desaparecerá. Este hecho hace que la selección de la raza para
producir leche eficientemente sea uno de los puntos más importantes,
no solo se debe contar con una vaca que produzca la leche al menor
costo posible, sino que también esa leche debe tener las características
que necesita la industria láctea para manufacturar de los productores
de mayor valor con mayor eficiencia.

La vaca Jersey ha demostrado, en investigaciones científicas, que hace


todo lo que sigue mejor que sus similares de otras razas lecheras:
produce más leche por unidad de peso corporal y por unidad de
pastoreo. Produce más leche con más sólidos totales por unidad de
comida. De hecho, la vaca Jersey usa 69% de la energía consumida
para la producción de leche contra 61% que usan las vacas de razas
más grandes.

Usa menos energía para su mantenimiento corporal. Su tamaño más


pequeño hace que use un 18% menos energía que las razas grandes.

La Jersey es más precoz y fértil que cualquier otra raza lechera y como
si eso fuese poco, tienen la vida productiva más larga. Esto hace que la
Jersey en su vida tenga mayor número de lactancias y produzca mayor
nu7mero de remplazos que cualquier otra raza lechera.

El tamaño y eficiencia del jersey hace que se puedan poner mayor


número de animales por área de pastoreo y de igual manera las
instalaciones son más pequeñas que las requeridas para vacas
grandes.
4. BROWN SWISS O PARDO SUIZO

Origen
Esta raza es quizás una de las más antiguas, pues datos acerca de su
existencia se remontan 2000 años antes de cristo.

Alcanzo su madurez en el siglo XIII en los valles de las montañas


helvéticas y en el XIX se establecieron registros de producción sobre
rendimiento en carne y leche.

Entre 1.869 y 1.880, desde Suiza se exportaron a Estados Unidos 130


ejemplares, que sirvieron de base para el desarrollo de la raza en su
evolución hacia la producción de leche y en lo que hoy se conoce como
Braunvieh, que en alemán significa vaca parda, orientada a la
producción de carne pero con buena habilidad materna.

El ganado Brown Swiss se adapta muy bien, lo que ha impulsado su


diseminación en los principales países entre el círculo polar ártico y el
trópico, en altitudes que van del nivel de mar hasta por lo menos 3.800
metros. Es una raza con gran desarrollo genético especializado en
producir los grandes volúmenes de leche, caracterizada por sus solidos
totales y proteína como lo exige hoy el mercado.

Estos animales, al ser cruzados con Cebú beneficiaran al ganadero


pues transmiten rusticidad y capacidad para producir altos volúmenes
de leche, con lo que las explotaciones de doble propósito aumentan su
eficiencia. Un claro ejemplo de la eficiencia productiva, lo demuestra el
ejemplar puro Roll Mead T.A Hill E.T, de 23 meses, el cual ostenta el
record mundial en producción de proteína con 36.990 libras de leche,
11.501 de proteína y 1.335 de grasa, en lactancia de 365 días y dos
ordeños diarios.

Características

Mansedumbre: en la antigüedad esta característica fue seleccionada


por la razón que se usaba también para tiro; por eso se le llamo la raza
de triple propósito: leche, carne y tiro.

Longevidad
Se llega a casos de vacas en producción con más de 15 años de edad.
Dentadura muy resistente. Se utiliza mucho en zonas muy tropicales,
donde otras no resisten.

Las vacas están pastando cuando otras razas, por el calor, están a la
sombra.

Partos Fáciles: Muy buen porcentaje de preñez. Pezuña duras; por esta
aptitud no hay problemas con pisos de cemento. Resisten temperaturas
extremas. Pro tener cuero grueso resisten más las picaduras de
tábanos, mosquitos, garrapatas, etc. No son propensas a la sarna
debido a su cuero grueso. Son animales rústicos, grandes digestores
de materia seca. Las vacas viejas se venden como gordas o muy buena
manufactura. Se pueden hacer explotaciones lecheras en zonas
marginales. No son propensas a la mastitis, teniendo el máximo de
sanidad en ubres. Leche con bajo contenido en agua, con un costo
menor en producción, refrigeración, almacenamiento, y transporte.
Producen leche de alta calidad, especial para la producción de quesos.
Leche con grasa del 4.5% y proteína del 3.5% mayor cantidad de solidos
finales.

Las vacas que son regulares para la producción de leche, tienen alta
rentabilidad para criar. En esta raza no se conoce la queratitis. Los
machos o hembras se venden gordas a distintas edades; a los dos años
pesan, como mínimo, de 500 a 550 Kg. Los destetes de machos pesan
de 270 a 300 Kg., y las hembras de 240 a 270 Kg. Los terneros, tanto
machos como hembras, se venden a mayor valor que los de otras razas
lechera.

Los toros se usan también para cruzamientos industriales. Muy buenas


cruzas con razas británicas de carne. La cruza de Pardo Suizo con vaca
criolla, produce una excelente vaca lechera, rustica, con ubres
proporcionadas, glandulosas, de buena ordeñabilidad, elevando
porcentajes de grasa, proteína y solidos finales es la segunda raza en
producción de leche existen dos tipos: el norteamericano que es
netamente lechero9 y el suizo que tiene doble propósito. Por su
rusticidad es fácilmente adaptable especialmente como raza lechera
para el trópico. Se encuentra en la sierra, como también en la costa y el
altiplano.

El ganado se cría como raza de doble propósito, para producir leche y


carne. Un buen rendimiento de leche, capacidad muscular, una
excelente aptitud al engorde en cualquier edad. Se cría con énfasis en
el rendimiento de leche, conforme a la importancia económica que tiene,
la calidad y el contenido, para la fabricación de queso. Por su
precocidad, fertilidad, partos fáciles y longevidad que son otros de los
atributos.

RAZAS LECHERAS ALTERNATIVAS

5. AYRSHIRE

Origen:

Esta raza es originaria de la región del condado de Ayr, en el suroeste


de Escocia, donde se seleccionó la raza, a finales del siglo XVII; Esta
región es conocida por una alta precipitación de lluvias provenientes del
Mar del Norte, y la tierra es pobre con suelo montañoso y áspero.

Tiene como particularidad ser de pelaje Blanco y Rojo de manchas


moteadas y generalmente con bordes irregulares. Es reconocida por su
rusticidad a condiciones de baja alimentación, con características
lecheras de relevancia, en especial un sistema mamario de excelente
conformación. La producción de leche, cuyo contenido de grasa es del
orden del 3,9% es destacada para una vaca de poco tamaño. No está
muy difundida en Guatemala, aunque es muy popular en los EUA y
Canada.

Difusión

La raza Ayrshire se encuentra, además de su país de origen, en Estados


Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, África del Sur, Kenya,
Suiza, Finlandia, Suecia, Cuba, Venezuela y Colombia entre otros
países.
Rusticidad

Por su origen en Escocia, tierra pobre y de muy bajas temperaturas, la


raza desarrolla gran resistencia a clima extremos y es magnífica
transformadora de pastos pobres y escasos; una demostración de esos
es que en Finlandia y Kenya países con climas totalmente opuestos, la
raza es la numero uno.

Longevidad

Gracias a la excelente conformación de sus aplomos y de su sistema


mamario, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras. En nueva
Zelanda, el 14% del hato Ayrshire sobrepasa los diez años. En
Latinoamérica, aunque no existen estadísticas al respecto llama la
atención ver en los hatos, vacas de esta raza con más de diez años con
producciones elevadas de leche y pariendo regularmente.

Conversión

La Ayrshire tiene la más alta tasa de conversión de alimentos que


cualquier otra raza lechera, lo que la hace a la vez más productiva,
rentable y económica. El costo de alimentación por litro de leche
producido, es más bajo en la raza Ayrshire que en cualquier otra raza.

Resistencia

Se ha observado en Suecia, Canadá y Guatemala que la mastitis tiene


menor incidencia en las vacas Ayrshire. Esta ventaja se explica porque
sus ubres están mejor adheridas y son más balanceadas.

Facilidad de parto

Al nacer los terneros pesan entre 30 y 35 Kg., la inclinación ligera del


anca facilita la salida de la cría. En novillas o vacas Ayrshire las distocias
son muy escasas.

Calidad de la leche
La leche de la Ayrshire tiene la proporción ideal para la producción de
quesos con un 4.0% de grasa, 3.4% de proteína. Adicionalmente, el
glóbulo graso que es muy pequeño, hace esta leche muy digestible para
niños y ancianos. Al pagarse la leche por sus solidos totales, el ganado
Ayrshire obtiene mejores precios por su leche.

Rentabilidad

Por sus excelentes ubres, gran adaptabilidad, rusticidad, facilidad de


parto, longevidad, eficiente conversión alimenticia y calidad de su leche,
la Ayrshire es la raza lechera más rentable en la actualidad.

Cruces

La experiencia alcanzada en cruzamiento con ganado cebú ha sido


magnifica no solo por el vigor hibrido, sino por ser la Aysdhire más
resistente que otras razas lecheras. Transmite estas características al
F1 con mejores resultados en la producción de leche y mejor
adaptabilidad al trópico. Su producción en F1 es de 12 litros, en
pastoreo, con ternero.

El cruce con Holstein es muy interesante, pues el ejemplar media


sangre adquiere cualidades del Ayrshire /rusticidad, longevidad, calidad
de la ubre y la leche).

El tamaño permanece mediano, con la cual se logra mayor eficiencia en


relación con la conversión alimenticia.

La producción aumenta de 6% a 14 % con respecto a sus progenitores.

6. GUERNSEY

Origen

Raza oriunda de la isla homónima ubicada en el Canal de la Mancha,


próxima a Jersey y a las costas de Cheburgo. Sobre el año de 960 D.C.,
sitiada por corsarios y piratas, la Isla captó la atención de Robert el
Duque de Normandía. Quien envió un grupo de monjes militantes a
educar los nativos para cultivar el suelo y defender la tierra. Los monjes
trajeron con ellos lo mejor del ganado Francés y se desarrolla el
Guernsey.

Esta raza responde a las características propias del animal productor


de leche, presenta un esqueleto de fuerte constitución, sólida contextura
ósea y tórax profundo. Su pelaje es de color variado, pero predominan
el amarillo claro (bayo), el castaño o el amarillo rojizo con manchas
blancas.

Importación a América

La introducción del Guernsey a la America ocurrió alrededor de


septiembre de 1840, cuando el capitán Belait trajo tres animales que
llegaron al puerto de Nueva York. Luego, el capitán prince importo dos
novillas y un toro desde la isla. Estos animales fueron el pie de cría
original de la gran mayoría de los Guernsey actuales en los EUA.

Calidad de la leche

La introducción del Guernsey es reconocida por producir leche con alto


contenido de mantequilla y proteína, así como una concentración alta
de beta-caroteno. Siendo de tamaño intermedio, las Guernsey producen
leche de alta calidad mientras que consumen de 20 a 30 por ciento
menos alimento por kg de leche producida que las razas lecheras más
grandes.

Aptitud reproductiva:

Se les reconoce también por tener un intervalo de preñez más corto y


tener una edad promedio más joven de novillas primerizas que las razas
más grandes. Las otras características atractivas de las Guernsey son
la carencia de cualquier característica indeseable genética, o a la
presencia de genes recesivos y principalmente por su excelente
adaptación a climas más cálidos.

Rusticidad:
El ganado Guernsey es también óptimo en el pastoreo. Es una vaca
que se formó para la producción de leche basada en el pastoreo. A
causa de su capacidad para pastar, su disposición apacible, la facilidad
de parto y su capacidad para producir leche con menos alimento que
otras razas, es el candidato ideal para la producción de leche en
pastoreo intensivo. Los productores lecheros pueden darse cuenta de
su potencialidad de ganancia por los bajos costos de producción.

7. MILKING SHORTHORN

Origen:

Su ascendencia se remonta a dos tipos prehistóricos: El Bos urus y el


Bos brachyceros. Es originaria del noroeste de Inglaterra y su cuna de
crianza fue el fértil valle del río Tees. Su nombre significa "Cuernos
cortos".

Se trata de una raza caracterizada por una gran masa muscular. De


frente ancha, cara alargada, ojos vivaces y morro rosado, dotados de
cuernos cortos color crema y orejas firmes. El pelo, largo y suave,
presenta una coloración que va del blanco crema al colorado oscuro.
Aunque los colores clásicos de la raza son: Colorado, colorado poco
blanco, rosillo y blanco. Los criadores prefieren los pelajes colorados
requemados, colorados poco blancos y rosillos colorados, aun cuando
los pintos de colorado también son muy apreciados. Los Shorthorn han
sido los mejoradores por excelencia del primitivo ganado criollo.

Mucho del trabajo de mejoramiento y selección tuvo lugar en los


condados de Northumberland, Dirham y Cork. Las primeras
importaciones hacia los EUA fueron realizadas en 1783, las cuales
llegaron al estado de virginia. Estas importaciones de ganado lechero,
frecuentemente se les conocía como “Durhams”, este ganado llego a
ser el favorito de los pioneros por su nobleza, producción de leche,
carne y fuerza.

El ganado Shorthorn, sigue siendo de las razas más numerosas en las


Islas Británicas, América del Norte y Australia.
Versatilidad:

Esta raza es de las más versátiles de todas y esto es uno de sus más
grandes atributos. Estas vacas dóciles y eficientes producen grandes
volúmenes de leche muy nutritiva durante cada lactación y cuando su
vida productiva como lecheras llega a su fin su carne es muy bien
comprada.

Eficiencia reproductiva:

Los intervalos entre parto está dentro del promedio general de las razas
lecheras, pero sus crías son muy animosas al nacimiento, crecen
rápidamente, y si no son guardadas para el reemplazo o como futuros
sementales, al ser engordados, tienen aumentos de peso muy
aceptables y además producen un excelente canal que regularmente
tiene precios similares a los del ganado de carne. Otro de sus atributos
es la facilidad de parto, facilidad de manejo y la economía en la
producción, especialmente cuando se usan forrajes y pastos de baja
calidad.

Cruzas:

La raza Shorthorn es quizá una de las más empleadas en la mayoría de


los procesos selectivos para la búsqueda de nuevas líneas o razas de
ganado, de hecho 45 de las mejores razas actuales tienen entre sus
ancestros parte del mérito genético de esta excelente raza, que fue
concebida originalmente para un triple propósito.

2.5.2 RAZAS TIPO CARNE Origen Europeo

1. A N G U S

Origen

Los primeros datos históricos sobre la raza Aberdeen-Angus, se pierden


en los anales tradicionales no escritos de la era agrícola de los siglos
XVII y XVIII parece sin embargo, que la raza Angus salió del ganado
vacuno nativo salvaje sin cuernos del norte de Escocia. La mayor
evidencia asequible indica que la raza es originaria del distrito de
Buchan de Aberdeenshire.

En estos dos condados adyacentes de Aberdeenshire y Angusshire,


antiguamente llamados forrfarshire, se formaron dos líneas bovinas,
conocidas en Bochan de Aberdeenshire con el nombre de hummel o
hummlies (sin cuernos) y en Angusshire, como dodded o doddies. Estos
distritos están situados a lo largo de la ruta que seguían los antiguos
caminos por donde viajaba el ganado vacuno, entre los terrenos de
pastoreo norteños y los famosos terrenos meridionales de acabado de
carne cerca de los mercados ingleses del ganado descornado Angus y
del ganado Hummel de Aberdeen-Angus, y es esta procedencia de
donde toma su nombre.

Encontramos a representantes de los Angus y de los Aberdeen


intercambiando en el primer lugar con igual regularidad en las diversas
exhibiciones en Perth en 1829, la raza recibió el nombre de Angus, en
Inverness en 1831, Aberdeen; en Aberdeen en 1834 el de Aberdeen y
Angus, cuando algunos ejemplares realmente son de Forfarshire. La
actual raza, sin embargo, se logró cuando se cruzaron deliberadamente
ejemplares de ambas razas como lo hizo, en Tillyfour el Sr. Mccombie
o como lo hizo antes, en Ardovie el señor Fullertoon propietario de Black
Meg, vaca a la que los historiadores consideran fundadora de la raza.
El señor Fullerton, en una comunicación fechada en 1879 decía “Denme
diez vacas buenas a la moda antigua de la clase Buchan y las cruzaré
con un toro Angus que tenga la mejor cabeza y cuello que pueda
encontrarse y me atrevo a decir que sus descendientes alcanzarán los
mejores precios”.

El Angus presenta como ventajas competitivas las características de


alta rusticidad, productividad, fertilidad y precocidad sexual. Asimismo,
posee marcadas cualidades maternales, y un rendimiento de carcaza
superior a la media nacional. También se destaca por su capacidad de
buscar forrajes en condiciones difíciles, y por ser originalmente mocha.
Su organismo manifiesta una gran resistencia a los problemas de
pigmentación y a las enfermedades en general; no desarrolla el cáncer
de los ojos, y es menos susceptible a la queratitis infecciosa y a la
necrosis de las patas.

Optimo biotipo de raza productora de carne, es un animal voluminoso,


no muy largo y de tamaño moderado. Ancho (especialmente en las
regiones posteriores a la mitad del dorso) y de buena profundidad,
cuenta con contornos redondeados y musculosos. Posee garganta sin
papada, y en general no acumula grasas debajo de la piel. Sus patas
son bien aplomadas y separadas, con huesos sólidos; y sus brazos,
fuertes y anchos. Puede tener pelaje negro o colorado, dependiendo de
la variedad; con pelos más claros que pueden aparecer por detrás del
ombligo en las hembras, o en el área del prepucio en los machos. La
piel es de espesor fino a mediano, y su pelo se presenta fino, corto y
tupido.

Los machos evidencian caracteres pronunciados de masculinidad; con


cabeza mediana y cuello musculoso. Los reproductores buscados son
ágiles, de temperamento activo, andar rápido, buenos aplomos y
articulaciones fuertes.

Las hembras tienen el cuello más fino y la cabeza más alargada.


Muestran las características de una buena madre: buen desarrollo,
amplitud y dirección de la cadera y del sacro; buen desarrollo de ubre y
pezones, y esqueleto más liviano que los machos.

El ternero es liviano al nacer (entre 30 y 40 kilos), y con buena ganancia


de peso posterior. A medida que crecen, deben mantener un tamaño
moderado y largo en relación a la profundidad y masa corporal, con
miembros bien aplomados y sólidos.

Las líneas modernas de ganado Angus muestran una alzada que le


permite moverse con facilidad sobre vastas zonas de pastoreo en busca
de agua y comida, así como el largo necesario para poder agregar kilos
de carne extra en la canal.

Esto no es difícil para el Angus, aun en un medio de pastos pobres, o


en zonas montañosas debido a su gran habilidad de conversión y
rusticidad. Hoy en día los principales criaderos se encuentran en zonas
áridas y terrenos quebrados de nuestro país.

Características principales

Alta fertilidad, facilidad de parto, buena producción lechera, gran


habilidad materna, resistencia a enfermedades y elevada ganancia de
peso, así como de un gran rendimiento de la canal. Nunca tendrán
cuernos y sus hijos heredan esta gran ventaja.

La carne del ganado Angus, goza de una bien ganada fama mundial. La
capa de grasa es mucho más delgada que en otras razas.

Las vacas muestran ubres bien conformadas y sanas, que garantizan


una buena cría y destetes con buen peso, son excelentes madres. Su
longevidad permitirá que tenga dos o tres crías más que otras razas.
Las crían pesan al nacer unos 30 kilos, lo cual facilita la parición aún en
vacas jóvenes, hasta de dos años, sin problemas de prolapsos o partos
distócicos. Además cuando las crías se destetan a los 6 u 8 meses, es
frecuente que lleguen a pesar 280 kilos.

2. HEREFORD

Origen

La raza Hereford fue establecida hace unos dos siglos atrás como un
producto de necesidad, por agricultores próximos a Hereford, condado
de Herefordshire, Inglaterra, con el objeto producir carne para expandir
el mercado de alimentos creado por la Revolución Industrial. Sus metas
eran una alta producción de carne y una eficiencia de producción,
enfocándose en mantener esas características en sus animales. El
año1742 se ha establecido como el año de inicio acreditado de los
Herefords. Desde el comienzo Benjamin Tomkins tenía como sus metas
uan economía en la alimentación, una aptitud natural para crecer y
ganar peso a partir del grano y la grasa, rusticidad, madurez temprana
y prolificidad, puntos que aún son de primera importancia hoy en día.
Inicialmente, los ejemplares eran animales de gran tamaño, pero con el
correr de los años, se fue favoreciendo un tamaño menor y mayores
rasgos productivos y de eficiencia.

Con el inicio de la Revolución Industrial Americana y la expansión y


conquista del Oeste norteamericano, los Herefords se constituyeron en
una fuente importante de alimento, además de convertirse en un gran
negocio y usarse como mejoradores de los animales traídos por los
conquistadores españoles hacia México y Centroamérica.

Características físicas

Una característica sobresaliente de los Hereford es la combinación de


colores. La tonalidad del color del cuerpo va del rojo claro al rojo oscuro.
El color blanco de la cara ha determinado que los ganaderos designen
esta raza como "Cara Blanca". El color blanco se encuentra en la cara,
cuello, pecho, abdomen, rodillas y corvejones; es común que el ganado
Hereford presente una coloración roja alrededor de los párpados, este
detalle es muy apreciado por los criadores.

El Hereford es una raza que va del mediano al gran tamaño; la tendencia


en su crianza es obtener ganado más compacto, de líneas sanguíneas
más cerradas, de madurez precoz y de extremidades cortas. Es rústico
y gran parte de su reputación estriba en la capacidad que tiene para
recorrer los potreros y así obtener su alimento. Últimamente se ha dado
mayor importancia al tamaño y crecimiento.

La mayor parte del ganado es de excelente constitución, siendo


profundo y ancho de tórax y abdomen. Su temperamento y su carácter
son buenos ya que son tranquilos y fáciles de manejar.

Es notable este ganado por su adaptabilidad a las distintas condiciones


que privan en ranchos, haciendas y corrales de engorde.

Características funcionales

Son animales precoces; el rendimiento de carne limpia en novillos varía


entre el 60 y el 63%. El peso al destete de los machos es de 337 kg
promedio (292 a 381 kg). El peso promedio de las vacas adultas es de
550 a 620 kg, y el de los toros es el de 900 a 1 100 kg. Los machos
añojos alcanzan 550 kg.

Esta raza es muy prolífica, y en los rodeos generales se logran


pariciones que oscilan del 65 al 83%; las vacas son madres excelentes.

Los animales constituyen la variedad Polled Hereford, que responde en


todas sus características a la Hereford común, con la única diferencia
de ser mochos. Esta raza se originó al cruzar un Hereford y un Red-
Polled.

Al cruzar Hereford con Brahman los híbridos poseen mejor peso al


destete que usando hembras de la misma raza.

La cruza de Holstein con Hereford origina crías excelentes; también se


hacen cruzas con Angus, Charoláis, Simental, Shorthorn, obteniéndose
animales rústicos con buena conversión alimenticia.

Los toros son muy potentes y con frecuencia se utilizan para obtener
mestizos destinados a la industria cárnica. Algunas veces se sacrifican
los becerros al destete y se alimentan a base de raciones secas de
concentrados y pasturas durante un cierto periodo previo a su venta en
el mercado para que sean llevados al matadero. El peso que tienen al
sacrificarlos es de 2 a 3 veces el peso del destete.

3. CHAROLAIS

Origen

La raza Charolais tuvo su origen en las regiones centro oeste y sudoeste


de Francia, en las antiguas provincias francesas de Charolles y de
Niemen. No se conoce el ganado que dio origen a esta raza. La
selección determino la aparición de un ganado vacuno de capa blanca
denominado Charolais.

Características físicas:
Los animales Charolais poseen un color blanco o blanco cremoso; el
pelo puede ser corto en verano, se espesa y se alarga durante las
épocas de frío. La mayoría de los terneros nacen con cuernos, aunque
muchos criadores los extirpan cuando los terneros son jóvenes.

Una de las características más destacables consiste en la musculatura


sumamente desarrollada que se encuentra en las extremidades y sobre
el lomo de los mejores representantes de la raza.

Características funcionales:

El ganado Charolais es de gran tamaño: Los toros adultos pesan 900 a


1.250 kg y las vacas de 560 a 950 kg. La piel presenta pigmentación
apreciable; el pelo es corto en verano y largo en invierno. Pruebas de
comportamiento reportan los siguientes rendimientos: Novillos en
engorda tienen un aumento de peso diario de 1,58 kg una conversión
alimenticia de primera: 1 kg x 7,26 kg de alimento. En cuanto a la
eficiencia reproductora la raza charolesa ha mostrado: Una tasa de
preñez de 81%, tasa de supervivencia de 96%, así como una tasa de
destete de 78%.

Las cruzas de Charoláis con Brahman han reportado un paso al destete


de 268 kg para los media sangre. Para los animales ¾ Charoláis, el
peso al destete fue de 295 kg. Su mayor empleo en explotaciones
intensivas indica que las vacas alcanzan buenos rendimientos ante una
amplia gama de condiciones ambientales. Los toros han alcanzado una
reputación bien ganada cuando se utilizan para mejorar los ganados por
medio del cruzamiento. Más se les ha usado en cruzas con cebú,
concretamente en el Brahman, dando origen a la raza Charbray. Es
también una de las razas favoritas para cruzas terminales en no solo en
países desarrollados sino también en la región Latinoamericana por el
excelente vigor híbrido de las cruzas.

Distribución

En México se le localiza en el Norte y Noreste, aunque hay numerosos


criadores distribuidos en el país. Su distribución mundial es amplia, se
le encuentra en parte de Francia, Canadá, E.U.A., en Guatemala, unos
pocos hatos en Centroamérica, así como en argentina.

4. CHIANINA

Origen

Tuvo su origen en Italia; la chianina es la más vieja de las razas de


ganado en ese país y recibe su nombre de la región donde se originó:
el valle de Chianina. Se ha considerado como un animal de triple
propósito en su país de origen.

Características físicas y funcionales

Son notables por su tremenda talla; esta es extremadamente larga en


la madurez, siendo una de las más largas del mundo.

Su estructura ósea es la más grande del mundo, aunque sus huesos


son ligeros; es musculoso y vigoroso, tiene una musculatura pesada y
dentro de ésta destacan las áreas del lomo y de los miembros
posteriores, produciendo buenas canales. Presenta una buena
conversión de forrajes y un buen índice de conversión alimenticia; dan
becerros muy pesados al nacimiento y al destete. Las canales son de
excelente musculatura y buen rendimiento de cortes magros.

El pelaje es blanco porcelana con pelos grises oscuros que le dan una
tonalidad acerada en el cuello y sobre la cruz. Lengua, labios, paladar,
mucosa de los ojos, orificio anal, fondo del escroto, borla del rabo,
pezuñas y piel son negros. Como resabio de la infusión de sangre cebú,
los terneros al nacer son rojizos, cambiando gradualmente al blanco
después de los 60 días de edad.

Presentan resistencia al calor y a los insectos; tienen piel pigmentada y


se adaptan a las altas temperaturas.

Muestran un elevado índice de crecimiento.


Su canal no alcanza un buen marmoleado sino hasta que tiene la talla
adulta; su madurez sexual se presenta en forma tardía. No se sabe con
certeza si poseen buen índice de fertilidad.

En esta raza los partos son espontáneos, incluso en becerros que pesen
arriba de 50 kg. gracias a la estructura dolicomórfica típica del chianina.
A los 12 meses los becerros pesan 480 kg. Los machos adultos llegan
a pesar 1,800 kg. y una altura a la cruz de 2 m. y llegan al sacrificio con
un peso de 600-700 kg. a los 14-18 meses.

Las vacas pesan 800-900 kg. y llegan frecuentemente a pesar hasta


1,000 kg. Son muy fértiles y excelentes madres. Los becerros nacen
angostos y con patas largas por lo que no tienen problemas al parto. La
carne tiene 36 % menos grasa y 25 % menos calorías, su rendimiento
en canal es de 64-65 %.

Distribución

Por ser el bovino de mayor talla en el mundo y por tener buenas


características físicas y productivas, la raza Chianina empieza a tener
difusión internacional, aunque no con la intensidad de otras razas, más
atractivas en general.

En Guatemala, aunque desde hace varios lustros se le ha tratado de


impulsar, aún no gana muchos adeptos en nuestro medio; sin embargo
es la más abundante de las razas italianas que se encuentran en
nuestro país.

2.5.2 RAZAS TIPO CARNE Origen Asiático

1. GUZERAT

Origen

Región Norte y Suroccidental de la India.

Con este nombre no existe raza alguna en la India y se supone


correspondería a la Kankrej, que en ese país sería el representativo de
un grupo importante y de antiguo linaje, cuya área geográfica es
bastante extensa en el territorio de Bombay, al norte de Guzerat del que
provendría la designación acordada en Brasil.

Características físicas

Siendo la Kankrej una de las razas más pesadas de la India se explica


a su vez que la Guzerat desarrolle un gran tamaño corporal, que a veces
supera al del Nellore cuando adultos. Los animales de esta raza exhiben
en ambos sexos una apariencia majestuosa y gran prestancia al andar,
por llevar erguida la cabeza, con cuernos voluminosos y llamativos. En
suma, su aspecto denota fortaleza física. La cabeza es medianamente
ancha y corta en el macho, y más larga y estrecha en la hembra; con
perfil sub concavineo, cara recta y morro amplio pigmentado de negro;
ojos grandes negros y de expresión mansa; cuernos largos bastante
gruesos de sección circular; implantados verticalmente y proyectados
hacia arriba simétricamente en forma arqueada como una media lira y
terminados en dirección hacia atrás; orejas amplias, alargadas y
oblicuas; su cuello corto es relativamente grueso, el cuerpo muy
desarrollado, con tórax más profundo y largo que a la; giba de buen
tamaño y forma; las extremidades de longitud mediana, huesos fuertes.
La piel negra y colores de pelaje gris o plateado en los machos, y blanco
en las hembras, prepucio pédulos de tamaño grande, y tanto los pesos
al nacimiento como la velocidad de crecimiento son similares en ambos
sexos.

Características funcionales

La orientación impresa a la selección por la que prosiguió la crianza en


pureza racial, fue la de producir animales con buenas aptitudes de
terminación para carnicería demostrado en la práctica y en las pruebas
de ganancias de peso; pero principalmente no logró acceder a sistemas
extensivos por presentar como en el Gyr, la existencia en algunas vacas
de pezones exageradamente desarrollados que los terneros al nacer no
pueden introducir en la boca para mamar y deben ser alimentados
artificialmente. Precisamente, por esa característica que favorece el
ordeño, en algunos planteles fue estimulada la producción láctea,
instituyendo programas selectivos y controles de productividad
individual de vacas con el manifiesto propósito de fundar el Guzerat
lechero. En Brasil se le usa activamente para la consolidación de la raza
Gyrolando, la cual en sus inicios ha dado muestras de gran
productividad.

Ejemplares de esta raza fueron trasladados a los Estados Unidos a


comienzos de siglo y luego tuvieron participación preponderante en la
integración de la raza Brahaman hasta la década de los 40s e inclusive
algunos pocos planteles se mantuvieron puros hasta nuestros días,
exceptuando la República Argentina; fueron también llevados a países
de Centro y Sudamérica, logrando significativos progresos. El peso
medio al nacer es de 28 kg y al destete (ajustado a 210 dias) es de
186kg. Los toros en buenas condiciones pueden pesar 726 kg (490 kg
a los 4 años), y las vacas 454 kg. Sin embargo hay ejemplares machos
que alcanzan los 1110 kg y de 800 kg las hembras.

2. NELORE

Origen

Se originó en los distritos de ese mismo nombre en la India,


especialmente en la costa Sur, en la provincia de Madrás. Fue en el
Brasil donde algunos autores lo empezaron a denominar Nelore, como
sinónimo de Ongole, a un importante grupo étnico introducido desde
ese distrito.

Características físicas

Son animales de aspecto vigoroso y con gran desarrollo muscular y


corporal; cabeza no muy ancha, con cara alargada, frente ancha y morro
fino; cráneo de perfil rectilíneo; ojos grandes de forma elíptica, con
expresión de mansedumbre; orejas de tamaño mediano; cuernos
cortos, gruesos y puntiagudos en el macho; en las hembras ligeramente
inclinados hacia atrás. La raza Nelore es la que presenta los cuernos
más pequeños de todas las razas Cebú. Cuello corto y grueso, con
papada grande y suelta que se inicia en la garganta y termina en la
entrada del pecho. Giba de buen tamaño, sobre todo en los machos en
los que tiene forma de riñón. Tórax bien desarrollado y profundo; dorso
y lomo recto; grupa caída, con cuartos bien llenos y carnosos; cola fina
y larga. El color varía de blanco al gris plateado, incluyendo berreado
en negro, presentando el hocico, la piel alrededor de los ojos, orejas,
cuernos, cola y pezuñas negros. En los machos de color gris acerado,
presentan tonos más obscuros en la cabeza, cuello, espalda y grupa.
Son animales de temperamento tranquilo, gustan de la compañía del
hombre y responden bien al buen trato. Existe la estirpe mocha que
avanza a buen ritmo. En Brasil se le ha utilizado para la creación de la
raza Simbrasil que combina esta raza con la Simmental, asi como la
raza Canchim que combina el Charolais con Nelore siendo las
proporciones de sangre en cada caso de 5/8 europeo 3/8 nelore.

Características Funcionales

Se les utiliza para la producción de leche, carne y trabajo, en zonas


donde se les exige alta rusticidad. En su país de origen, la aptitud
lechera fue perfeccionada, pudiéndose citar a veces vacas cuya
producción sobrepasó los 1 200 kg por lactancia, con un promedio de 4
kg diarios; existen ejemplares de hasta 1 600 kg. Se ha obtenido el
mejor perfeccionamiento de la raza con buenos tipos de animales
productores de carne, desde luego en zonas tropicales. En lo que
respecta al peso al nacer se reportan 30 kg para los machos, y 25 kg
para las hembras. A los dos años, y en un buen régimen pueden
alcanzar los 400 kg. Los adultos pueden alcanzar un peso de 800 kg
(machos) y 500-600 kg las hembras. La fuerza de la selección natural,
que por siglos se ejerció en el medio hostil de la India, sirvió a los
antecedentes del actual Nellore para modelarlo anatómica y
fisiológicamente conforme a un común denominador: gran capacidad
física para acrecentar la supervivencia, traducida por singulares
aptitudes de vigor, fertilidad y longevidad, condiciones que le dieron
base a un temperamento activo, gran sobriedad y considerable
resistencia a la acción negativa de la ecología.

Distribución
Es el segundo grupo racial más popular en México dentro del grupo de
las razas cebuinas, habiendo desplazado al Indobrasil.

3. GYR

Origen

La península de Katiawar, al Oeste de la India, se identifica como su


hábitat primario. En esta región el promedio de temperatura máxima a
la sombra en verano es de 36.7 °C y la mínima en invierno alcanza los
15 °C; la región es muy húmeda. El primer ganado Gyr en América fue
llevado a Brasil, país en donde se difundió ampliamente en las
provincias centrales y sureñas. El ganado Gyr Americano es de estirpe
brasileña. Se le exportó de Brasil a Estados Unidos para formar el
Brahmán Rojo.

Características físicas

Es una raza de talla media, siendo su distinción sobre las demás razas
la conformación de su cabeza, que posee frente muy amplia y convexa,
haciéndola inconfundible. Los cuernos son caídos y dirigidos hacia
atrás, algo hacia afuera y con curvatura hacia arriba. Las orejas son
largas y colgantes terminadas en punta y con una muesca. Su piel es
colgante y floja; el color típico es blanco.

El cuello es corto y grueso en los toros, y fino en las vacas. La giba es


grande y en forma de riñón. El dorso y el lomo son anchos y
horizontales, lo mismo que la grupa.

Distribución

A la raza Gyr fuera de la India, se la encuentra en abundancia en los


siguientes países: Brasil, Colombia, México y diversos países
Centroamericanos.

2.5.2 RAAS TIPO CARNE Origen Americano


1. SANTA GERTRUDIS

Origen

El nombre Santa Gertrudis fue impuesto por Richard y Robert Kleberg,


propietarios del King Ranch, a la nueva raza que formaron con una
combinación de sangres con la proporción teórica de 3/8 cebú y 5/8
Shorthorn, y cuyas características fijaron a través de varias
generaciones de trabajos selectivos y consanguinidad. El King rancho,
fundado en 1851, se dedicó en un principio a la cría de ganado criollo,
luego mestizado con Shorthorn y Hereford. En 1918 una comparación
entre puros y cruza cebú demostró la superioridad de estos últimos, por
lo que se incorporó medio centenar de cebú, en su mayoría Nelore. Las
vaquillonas media sangre fueron seleccionadas durante muchos años
por conformación y pelaje colorado, incluso empleándose en su
apareamiento toros media sangre, procurando uniones consanguíneas
para fijar cualidades. La aparición en 1920 del toro “Monkey” y su
descendencia, que heredo eficientes características y aptitudes para
ganar peso, permitió uniformar el tipo, de pelaje colorado oscuro y gran
adaptabilidad a las condiciones ambiéntales. El asesoramiento de
genetistas, los cruzamientos consanguíneos y la selección estricta para
fijar caracteres, lograron la raza, que en 1940 fue aceptada como tal en
EU.

Características físicas

Su color es rojo uniforme claro u oscuro, la piel pigmentada de color


rojo; la cabeza es ancha, de perfil se ve convexa, las orejas de tamaño
mediano a largas, ligeramente caídas; los cuernos son astados. Cuello
neto, la espalda suave y musculosa con movimientos libres, pecho
amplio, el dorso recto, costillas bien arqueadas, la grupa larga amplia
moderadamente caída de adelante hacia atrás, cuartos traseros
amplios y musculosos.

Características funcionales

Posee resistencia natural al calor, así como a plagas y parásitos;


muestra rusticidad y tendencia a engordar, tiende a la madurez
temprana, muestra resistencia a enfermedades tropicales. Se adapta
muy bien a lugares cálidos, donde hay lugares con temperaturas
promedio de 31° C, y precipitación mayor a 2000 mm por año. El peso
de toros adultos 900 Kg.

2. BRAHMAN

Origen

La raza Brahman Americana tuvo su origen en el ganado vacuno


importado en Estados Unidos desde la India. Este ganado indio se
conoce con los nombres de Brahman o Cebú. Los animales de la raza
Brahman constituyen el ganado sagrado de la India. Son muchos los
hindúes que no comen carne, no permiten el sacrificio en su tierra nativa
ni las venden a otros. Estos factores, junto con las normas que regulan
la cuarentena en los Estados Unidos, dificultan la importación de
animales directamente provenientes de la India. En la formación del
Brahman Americano moderno intervinieron al menos tres razas
cebuinas entre las que se pueden citar la Nellore y la Gyr.

A Estados Unidos llegaron tres variedades o estirpes cebuinas que son:


la Guzerat, Nellore y Gyr; también se introdujo y utilizó en menor cuantía
la estirpe del valle Krishna. La similitud que existe entre la Guzerat y el
ganado vacuno seleccionado y desarrollado en Estados Unidos hace
pensar que sin lugar a dudas los ganaderos que trabajan con esta raza
han preferido generalmente dicha estirpe.

Características Físicas

Su talla es grande; cabeza ancha; perfil recto; cuello corto y grueso con
papada grande; cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia
afuera, orejas cortas y poco colgantes; vientre voluminoso; cruz alta con
giba bien desarrollada; tronco cilíndrico; pierna redonda, muslos bien
formados y carnosos; el color gris acero es el preferido y generalmente
el color tiende a ser más oscuro en el tercio anterior y posterior de los
toros. Algunos criadores han orientado la selección hacia un color rojo
sólido, que está alcanzando una gran popularidad; ubres bien formadas
con tetas bien puestas; miembros cortos; prepucio bien desarrollado.
Los mejores ejemplares de la raza Brahman moderna poseen una
alzada considerablemente menor que el ganado vacuno indio que llegó
por primera vez a Estados Unidos. Su cuerpo es moderadamente
profundo y muy musculoso en su totalidad. La cabeza es larga en
comparación con las otras razas productoras de carne. Los cuernos
aparecen inclinados generalmente hacia arriba más que hacia abajo y
hacia afuera, como sucede en las razas europeas con cuernos. La
joroba es muy pronunciada tanto en los machos como en las hembras.
El ganado Brahman posee buenas extremidades y pezuñas; camina con
gran facilidad. Su piel es bastante fina y los rendimientos de sus canales
son elevados.

En la actualidad el Brahman se encuentra bien establecido en más de


60 países alrededor del mundo.

Fueron cuatro las razas Bos indicus que contribuyeron a la fundación


del Brahman Americano; Guzerat, Nelore, Gyr y Krishna Valley las
cuales llegaron a lo Estados Unidos en diferentes embarques entre
1854 y 1946. Estos animales fueron cuidadosamente cruzados,
estrictamente seleccionados y rigurosamente desechados para formar
una nueva raza de carne con características Bos indicus que se
adaptara bien a los climas tropicales y sub-tropicales más hostiles del
mundo. El ganado Brahman presenta una giba bien definida y centrada
sobre los hombros, piel suelta y móvil, y una papada grande, todo esto
combinado con excelentes características de carne y expresión
muscular. El color varía desde un rojo claro hasta el negro, siendo el
gris el color predominante. Como resultado, el Brahman americano ha
mejorado la producción de carne alrededor del mundo y ha hecho más
eficiente la producción de carne en el trópico. Si se tienen en cuenta
únicamente las características para producción de carne, el ganado
Brahman se desempeña mejor que cualquiera de las otras razas Bos
indicus. La Asociación de Criadores de Brahman americano (ABBA) fue
fundada en 1924 y se constituyó en la primera asociación para ganado
Bos indicus. Durante sus 72 años de historia la ABBA se ha expandido
representando a sus socios y su ganado en 63 países alrededor del
mundo y en 41 de los 50 estados de los Estados Unidos de América. La
sede en Houston, Texas presta los servicios de registro y transferencias
del ganado, así como recopilación de datos de las pruebas de
comportamiento, publicación del resumen de toros y coordina los
constantes estudios profesionales para el mejoramiento de la raza.

Ventajas ambientales

Sin duda alguna la capacidad del ganado Brahman para tolerar altas
temperaturas lo sitúa como la raza de carne ideal para las regiones
húmedas y calurosas del mundo. A medida que la temperatura sube por
encima de 24 C las razas europeas disminuyen el consumo de alimento
tanto como la producción de leche. Por otra parte, el ganado Brahman
continúa demostrando su eficiente utilización de gramíneas altas en
fibra así como su capacidad de consumir una variedad más amplia de
forrajes, lo cual les dá una indiscutible ventaja en las regiones tropicales
y sub-tropicales del regiones tropicales y sub-tropicales del mundo.

Esta capacidad de tolerar altas temperaturas y humedad se debe a sus


características raciales tales como; pelo corto, grueso y sedoso;
capacidad de sudar; piel suelta, de pigmentación oscura y con pliegues
para una mayor área superficial. Estas características raciales le dan al
Brahman una resistencia natural a una gran variedad de insectos
responsables de la transmisión de innumerables enfermedades
tropicales. Debido a su pelaje claro con pigmentación oscura el ganado
Brahman rara vez se ve afectado por la queratoconjuntivitis infecciosa
(Pinkeye), cáncer del ojo o por las demás enfermedades relacionadas
con los rayos solares.

Ventajas Económicas

Eficiencia Reproductiva:

La meta de todo ganadero es destetar un ternero de buen peso todos


los años de cada una de sus vacas. El buen comportamiento
reproductivo de una vaca es el mejor indicador de su adaptación al
medio ambiente. Una y otra vez se ha comprobado que el ganado
Brahman no tiene igual cuando se trata de eficiencia reproductiva en las
regiones tropicales y sub-tropicales del mundo.
Longevidad:

Las hembras Brahman tienen una larga vida productiva, fácilmente


hasta un 50% más larga que las vacas de razas europeas y son más
fértiles. Esto en pocas palabras significa que el productor obtendrá
hasta un 60% más de terneros de las vacas Brahman.

Habilidad Materna:

Las vacas Brahman tienen el instinto materno más fuerte que otras
razas. Son famosas por proteger a su cría del peligro y están muy bien
adaptadas a regiones de pastoreo extensivo bajo condiciones pobres
de manejo. Las vacas Brahman presentan una baja incidencia de partos
distócicos. Esto debido a la gran amplitud pélvica y a que por lo general
los terneros son livianos al nacimiento, lo cual hace la combinación
perfecta para las regiones donde las condiciones de manejo son
mínimas.

Producción de Leche:

Los estudios científicos han demostrado que una vaca Brahman


promedio produce entre un 22% al 44% más de leche que las vacas de
razas europeas de carne.

Resistencia a las Enfermedades e Insectos:

El ganado Brahman cuando suda secreta una sustancia oleaginosa


que tiende a repeler moscas, mosquitos y otros insectos mordedores.
Esto, combinado con la piel suelta y móvil le permite deshacerse de
muchos insectos y así evitar muchas de las enfermedades que arrasan
poblaciones enteras de ganado en el trópico.

3. BRANGUS

Origen

Raza estrictamente americana, creada a partir del esfuerzo de F.


Butlram en 1942, al cruzar ganado Brahaman americano y ganado
Aberdeen Angus en su rancho de Oklahoma. Es una mezcla de 5/8 de
Aberdeen Angus y 3/8 de Brahaman; estas proporciones requieren al
menos de tres generaciones para lograrse.

Características físicas

El color debe ser negro sólido con mínimas marcas blancas detrás del
ombligo, con mucosas, pezuñas y piel pigmentadas en negro; existe un
color rojo recesivo al que se le denomina Polled Brangus. La giba del
macho debe ser pequeña y sólidamente unida al cuerpo, y no existir en
la hembra.

Esta raza es altamente resistente al calor y ectoparásitos; y aumenta


rápidamente de peso; presenta excelente conformación muscular y
líneas suaves. Las hembras tienen buena habilidad materna, no
presentan cuernos y su temperamento es muy nervioso.

Características funcionales

Se comporta bien en condiciones ambientales difíciles, específicamente


en clima cálido húmedo.

Peso promedio (kg)

Hembras adultas 545 a 636

Machos adultos 863 a 932

Crías al nacimiento 29.0

Becerros al destete 188.6

4. BRAFORD

Origen

El Ganado Bradford se originó en los Estados Unidos de América siendo


una raza sintética. El desarrollo del ganado Bradford se hizo a partir de
cruzamientos Brahman con Hereford. En los años cuarenta, Crocket
realizó una cruza de Brahman con toros Hereford para generar sus
propios reemplazos de hembras y toros.
Se comenzó cruzando vacas Brahman de alto registro con toros
Hereford de raza pura. En la tercera generación se obtuvieron
ejemplares con 3/8 de Brahman y 5/8 de Hereford. Pero una cuarta
parte de los animales que poseen sangre Brahman, presentan una mala
conversión alimenticia. Por lo tanto, se procedió a cruzar los mejores
toros y vacas Braford que se habían obtenido anteriormente, para tratar
de producir una raza por la cual sus animales tuvieran una buena
conversión alimenticia así como un ganado de alto rendimiento.

Al principio, los hijos de este ganado Bradford no tenían una buena


uniformidad; sin embargo, algunos ejemplares fueron sobresalientes.
Estos se seleccionaron para cruzarse entre sí, obteniendo después de
4 ó 5 generaciones el tipo de raza deseado. En las décadas posteriores
se han obtenido animales de alta producción, con una buena ganancia
de peso y una buena musculatura. Aunque la mayoría de los Bradford
tienen 3/8 Brahman 5/8 Hereford a los criadores se les permite que
cambien la proporción de sangres en la medida de sus intereses
comerciales.

Características físicas

La raza tiene algunas de las características del Brahaman como son:


giba, piel suelta, pelo corto y resistencia al calor. Del Hereford hereda el
color de la capa con el pelaje de cara y frente blanco, típico de éste.

Características funcionales

Muestran un desarrollo precoz, resistencia a las enfermedades y buen


rendimiento en canal. Los pesos para animales adultos son los
siguientes: machos 950 kg; hembras 650 kg.

5. SARDO NEGRO

Origen

El ganado Cebú Mexicano Sardo Negro, es la raza con mayor atractivo


por sus características de producción de leche y carne, sus elevadas
aptitudes de:: precocidad, fertilidad, longevidad, habilidad materna; así
como sus características de rusticidad, resisten a enfermedades
infecciosas, ectoparásitos, adaptación y aclimatación. Cuenta con una
excelente capacidad de utilización de cruzamientos, para la producción
de carne y leche.

Los antecedentes del Cebú Mexicano Sardo Negro, se remontan a los


años cuarenta cuando un grupo de visionarios ganaderos empezaron a
seleccionar bovinos que presentaban como característica principal una
capa negra con pelo blanco entrepelado y alta reproducción de leche,
al que se le denominó Sardo Negro.

Esta raza en tan corto tiempo de trabajo, ha registrado 12,139 animales


de los cuales 7,564 son hembras y 4,575 son machos; sin embargo, el
crecimiento del inventario siempre ha sido ascendente.

6. INDOBRASIL

Origen

Brasil es el país de origen de esta raza, siendo los estados de Minas


Gerais y Bahía donde se llevó a cabo su formación. Del cruzamiento de
diversas razas cebuinas se originó el Indubrasil, interviniendo las razas
Gyr, Guzerat y Nellore, principalmente, afirmándose que sangre de
otras razas (Mewati) pudieron estar involucradas en la fijación de ésta,
desconociéndose con precisión los cruzamientos que la definieron.

Características físicas

Por su apariencia vigorosa y su gran volumen corporal el Indubrasil se


asemeja al Guzerat, del que también heredó el color del pelaje, y del
Gyr, denota algunos caracteres como el perfil cefálico convexo,
cornamenta y orejas típicas.

La cabeza es de tamaño grande y de perfil subconcavilíneo. El morro


es negro. Los cuernos medianos e implantados lateralmente y dirigidos
hacia atrás, las orejas son colgantes; amplias y gruesas. El cuello es
corto y fuerte. El cuerpo largo; ancho y profundo, la giba voluminosa,
fuerte y la cola larga. Las extremidades son de largo mediano, huesos
fuertes y gruesos y pezuñas obscuras.

La piel es muy pigmentada, suelta y flexible. El color del pelaje es gris


obscuro en los machos y blanco en las hembras.

Características funcionales

El mayor valor de esta raza está en su velocidad de crecimiento que


supera a las razas de las que se originó. También esta raza es a la par
de la Brahaman de más peso en el grupo cebuino. Muchos criadores la
favorecen por su gran volumen corporal y producción cárnica. Al
nacimiento los machos pesan 30.5 kg y las hembras 29 kg. Los machos
adultos bajo régimen de pastoreo alcanzan 504 kg llegando a los 575
kg con buen manejo. Las vacas a los 3 años alcanzan los 354 kg en
condiciones tradicionales de explotación.

Unidad
3
Factores que inciden sobre la producción bovina

3.1 Factores externos

Estos factores pueden ser el ambiente, alimentación, enfermedades, el


manejo, etc. Veamos algunos de ellos:

3.1.1 El ambiente

Los bovinos como la mayoría de animales son homeotermos, o sea que


mantienen su temperatura corporal independiente de la temperatura del
medio en el que viven, pero los extremos los afectan, ya que tienen que
gastar energía para mantener el cuerpo frio o caliente, a consecuencia
de la temperatura ambiental.

El rango de temperatura cómoda para el bovino de origen europeo es


de 1 a 16ᵒ C y de 10 a 27 ᵒ C para los de origen indostano, cuando la
temperatura excede esos límites los mecanismos termorreguladores de
sus organismos se activan, aumentando la frecuencia respiratoria y la
evapotranspiración, lo que redunda en el consumo de alimento, agua y
por ende en la producción de leche y carne.

La radiación solar afecta directamente a los animales de pelaje oscuro


y piel sin pigmento, les produce cáncer de la piel, esto sobre todo al bos
Taurus, los de origen bos indicus si tienen pigmento y el pelaje blanco
o gris refleja más los rayos del sol, lo que da más comodidad a los
animales.

3.1.2 Alimentación
El pastoreo es el sistema predominante de alimentación bovina en
Guatemala, por lo que el mantenimiento de potreros y su
establecimiento mantiene una relación estrecha con los animales y de
eso dependerá el tamaño de la explotación.

No hay que equivocarse con el suministro de forraje, ya que en las


zonas tropicales los pastos tienen bajos niveles de proteína comparados
con los de zonas templadas, sumando a esto en Guatemala en las
zonas cálidas con mucha precipitación pluvial, el crecimiento es más
acelerado, lo que da mayor cantidad de forraje, pero menos nutritivo.

Cabe mencionar que en nuestro país el régimen pluvial marca dos


épocas, la de lluvias y la seca, con un promedio de duración de seis
meses cada una y la consecuencia de esto es que un periodo hay un
rápido crecimiento y en el otro el nulo. Por lo que es necesario
aprovechar el momento de crecimiento de pasto para obtener ganancias
de peso y de producción láctea, además aprovechar la conservación de
forrajes utilizando las técnicas de ensilaje y henificación, para usarlo en
la época seca.

Se debe poner especial cuidado en no sobre pastorear las fincas, ya


que esto arruina los potreros y reduce la productividad del hato,
aumenta las enfermedades y el parasitismos, además la falta de forraje
en la época seca trae como consecuencia inmediata la reducción de la
fecundidad y lento crecimiento en los animales, además de la pérdida
de peso.

3.1.3 Sanidad

El clima cálido y la alta temperatura ambiental propicio para el desarrollo


favorable de parásitos internos y externos, hongos y agentes
transmisores de enfermedades del ganado y en las zonas de estación
seca prolongada hay problemas sanitarios pero la causa de la
mortalidad es la desnutrición.

Desde luego que las enfermedades limitan la producción y por


consiguiente impiden una selección eficiente y detienen el mejoramiento
genético.
3.2 Factores de influencia genética

La interacción genotipo + ambiente es indiscutible, ya que el genotipo


se expresara adecuadamente si el ambiente es adecuado.

3.2.1 Heterosis

La heterosis o vigor hibrido es un fenómeno que ocurre cuando se


cruzan diferentes razas y se manifiesta en mayor grado cuanto más
diferente de unas raza a otra. Es por eso que los cruces de Bos Taurus
y Bos indicus el efecto es de gran magnitud.

3.2.2 Correlaciones genéticas

Se llama así a la relación de dos caracteres determinados por el mismo


cruce de genes, hay positivas y negativas, un ejemplo de la primera
puede ser cuando un toro mejora el crecimiento predestete, esto se
debe a que el transmite genes que influyen en ambas variebles
positivamente. La correlacion negativa es cuando mejoramos un
aspecto y disminuimos en otro, por ejemplo el contenido de grasa y nivel
de producción de leche, si mejoramos una disminuiremos en el otro y
viceversa.

3.3 Factores de influencia materna

Me referiré a la habilidad materna que tiene cada vaca, lo que incluye la


producción de leche y la forma de atención a su ternero, tomando en
cuenta el que el 40% del crecimiento total de la vida de un animal que
es de ocho meses y ocurre entre el nacimiento y el destete, y lo hace
con la leche de su madre y al lado de ella.

3.4 Factores de influencia socioeconómicos

El mercado, la ubicación de la finca, la educación y mentalidad del


propietario y del personal administrativo, los precios y todos aquellos
factores que se relacionan con las fueras económicas que afectan la
utilidad de la empresa. Cabe mencionar que afectan las leyes internas
relacionadas con la importación y exportación de productos, impuestos,
intereses bancarios a préstamos y la capacidad de las empresas para
adquirir bienes y servicios.

UNIDAD
4
MANEJO DE UN HATO LECHERO

Aspectos básicos para formar una lechería

Antes de iniciarse en la formación de un hato lechero, deben definiese


objetivos claros y factibles (Producción de leche Y/O pie de cría). Estos
objetivos relacionados con las condiciones topográficas y ambientales
de la región deben determinar el tipo de actividad que va a desarrollar
la empresa: Ganado puro, mestizo o comercial, cruces y/o doble
propósito.

La producción de ganado lechero se basa en 4 factores principales:

1. Manejo,
2. Alimentación,
3. Reproducción
4. mejoramiento genético.

Estos 4 factores a su vez están estrechamente relacionados y afectan


la producción en forma interdependiente.

Desde el punto de vista prácti9o, el concepto de Manejo del hato


lechero, implica la administración, alimentación, reproducción,
selección, facilidades de alojamiento y sanidad en general. Como puede
verse, éstos factores son de una amplia repercusión económica y por lo
tanto, pueden incidir en un momento dado, en los costos de producción
de una explotación.

Elección de la Raza
No existen diferencias muy marcadas en producción dentro de las razas
lecheras especializadas. Sin embargo, es recomendable tener en
cuenta la adaptación, por esto es práctico observar el ganado que existe
en la zona.

Por lo general la raza que más persiste en la región es la más adaptada,


con la ventaja de que se pueden comprar los animales en la misma
zona. Es fundamental también, combinar las preferencias personales
con las recomendaciones técnicas.

4.1 MANEJO

4.1.1.1 Cuidado antes del parto

1. Es necesario anotar que el cuidado de la cría empieza antes del parto.


El desarrollo fetal es mucho más rápido en las últimas semanas de
gestación y por lo tanto la madre debe recibir una alimentación
adecuada.

2. Las vacas deben llegar al parto en muy buen estado de carnes para
que produzcan la mayor cantidad de leche en la lactancia siguiente. Si
la hembra llega al final de la gestación en mal estado, se le debe dar
una alimentación suplementaria que varía entre 1,5 a 3 kilos de
concentrado, dependiendo del estado del animal y de las condiciones
de la pradera.

3. En novillas de primer parto sé recomienda suministrar el suplemento


en el establo en donde van a ser ordenadas, para que se acostumbren.

4. Cuando se acerca el momento del parto, las hembras deben ser


llevadas a un potrero de maternidad. Este potrero debe ser muy seguro,
estar cerca a la casa y sólo deben permanecer allí las hembras
próximas a parir, (15 - 20 días preparto).

5. Durante la gestación es necesario vermífuga la hembra si quiera dos


así:

• Se evita el paso de algunos parásitos de la madre al feto y el ternero


no nace parasitado.
• Se evita la reactivación parasitaria en la hembra debido al estrés y por
ende la contaminación del ternero recién nacido.

6. Para que la hembra tenga un ternero sano y entre en calor a tiempo


después del parto.

4.1.1.2 Cuidados del ternero al nacer

• Se debe vigilar la vaca en el momento del parto, para intervenir si es


necesario. Una vez nace el ternero, se le deben quitar las membranas
y el moco de las fosas nasales, para permitir una correcta respiración.

• Se debe cortar el cordón umbilical con tijeras, a unos 5 centímetros del


abdomen y desinfectar. No se debe ligar o anudar el cordón, pues esto
impide el drenaje, lo cual trae acumulación de líquidos e infecciones.

• Si la vaca no empieza a lamer la cría se hará un masaje fuerte con una


toalla seca para estimular la circulación periférica del ternero, también
se podrá aplicar 1 cm3 de Pregazol que realiza la misma función.

• El ternero debe estar en pie entre 1 a 2horas después del parto y debe
alimentarse por sí solo, si no lo hace, se ayuda a parar y se le arrima a
la vaca para que lo alimente.

• El ternero debe tomar calostro los primeros 2 a 4 días de vida.

El calostro tiene las siguientes funciones:

a. Suministra los anticuerpos para la protección del ternero de


enfermedades durante la época en la cual su sistema inmunitario no
está funcionando.

b. Le suministra al ternero todas aquellas vitaminas, minerales, y


aminoácidos que son necesarios para el desarrollo del animal.

c. Actúa como laxante, para que el animal elimine el meconio, el cual


tiene residuos tóxicos acumulados en el tubo digestivo.

d. El ternero debe permanecer con la madre durante 2 - 4 días. A partir


de este período se inicia la época de cría artificial.
Sin restarle importancia a todas aquellas prácticas que se pueden
realizar tales como cuidados durante el parto, inducción al consumo de
calostro, identificación, topización, curación de ombligo, etc., nos
referiremos únicamente a aquellos aspectos en los cuales la técnica ha
tenido un mayor desarrollo y que incide más directamente en la
economía de la producción.

4.1.2 Cría de terneras

En las explotaciones de ganado lechero generalmente se desechan


cada año el 20 y hasta el 25% de las vacas en producción, a causa de
su bajo rendimiento, enfermedades y poca eficiencia reproductiva. Es
necesario un aporte continuo de reemplazos de buena calidad, si se
pretende mantener una producción eficiente. El material más
conveniente para este reemplazo lo constituyen las novillas más sanas
y mejor desarrolladas, y hasta donde sea posible, hijas de las mejores
vacas del hato, previamente seleccionadas.

4.1.2.1 los sistemas tradicionales de cría de terneras se pueden


clasificar de la siguiente forma:

1. Dejar al ternero con la madre durante un tiempo determinado, hasta


que se desteta. No puede conocerse entonces, cual pudo haber sido el
consumo de leche por parte del ternero, ni cual fue la producción de la
vaca.

2. dar la leche a la ternera separada de la madre durante 6 a 8 meses.


En ambos casos se presenta un consumo excesivo de leche, y el costo
en la cría de las terneras resulta demasiado alto.

En la segunda de las formas antes señaladas, el ganadero acostumbra


suministrar un promedio de 4-5Kg de leche por animal / día; en 6 meses,
esto representa un consumo aproximado de 810Kg, que de ninguna
manera se justifica por más méritos que posea un animal.

4.1.2.2 los sistemas más recientes de cría artificial, se basan en los


siguientes factores:
1. Un ternero no necesita consumir leche sino durante las 4 a 6 primeras
semanas de vida.

2. El ternero como rumiante que es, debe establecer su aparato


digestivo en el menor tiempo posible, proceso que se acelera con el
consumo de materiales toscos. (Pastos y Concentrado).

3. La necesidad que existe de establecer cada vez sistemas más


económicos en las explotaciones.

4. Al separar el ternero de la madre, el sistema endocrino, el hígado y


la tiroides, son sometidos a un estrés fisiológico; esto se traduce en un
desarrollo glandular endocrino más acelerado.

La cría de terneros mediante el sistema de cantidades reducidas de


leche, puede tener tantas variantes como se quieran idear; sin embargo,
consumos entre 100 y 300Kg de leche en un periodo total de 60 a 100
días, han dado magníficos resultados.

En la aplicación de los sistemas de cría artificial con cantidades


reducidas de leche, es importante tener en cuenta la forma como esta
se suministra a través de todo el periodo. Se debe iniciar con una
cantidad no inferior a 3 Kg; aumentar hasta un máximo de 4 o 5 Kg y
luego descender gradualmente hasta suspender totalmente el
suministro.

Durante las 4 primeras semanas de vida, los requerimientos


nutricionales del ternero aumentan en forma continua. Por lo
rudimentario y por las características de mono gástrico del aparato
digestivo del animal en esta primera etapa de su vida, la leche debe
aportar la mayor parte de los nutrientes para llenar estos
requerimientos, de ahí que la leche debe irse aumentando
gradualmente en este periodo.

Al comenzar a disminuir el suministro de leche, el ternero se ve obligado


a aumentar el consumo de materia seca (pasto y concentrado), lo que
induce cambios anatómicos en su sistema digestivo, especialmente un
acelerado desarrollo ruminal; es decir, el aparato digestivo del ternero
se va convirtiendo en el de un verdadero rumiante. Esto ocurre entre la
4 y 58 semana de vida.

De este momento en adelante, el consumo de pasto y concentrado se


incrementa rápidamente.

Para que estos procesos ocurran en forma normal el suministro de


alimentos toscos debe iniciarse a partir de la primera semana de vida
de manera gradual. Podría decirse entonces que un ternero no requiere
leche por más de 4 – 5 semanas; es preferible, sin embargo, ser un poco
conservador en la utilización de estos métodos.

Para lograr éxito con los sistemas de cría artificial, la alimentación láctea
debe ir acompañada de un suministro adecuado de concentrado y pasto
de buena calidad. El suministro de concentrado a voluntad hasta un
máximo de 2 a 2,5Kg por animal al día es un nivel suficiente para llenar
los requerimientos nutricionales. El sistema de alojamiento de las
terneras durante esta etapa (sala cuna, jaulas portátiles o estacas),
depende de las condiciones propias de cada explotación.

Con buenos sistemas de manejo, las terneras deben finalizar el periodo


de cría (5 meses), con un peso de 139 Kg.

Desde el punto de vista práctico, entre los 3 y 5 meses de edad, cada


día corresponde a 1Kg; de aquí en adelante la relación es un poco
menor.

Justificación de criar terneras en la finca

1. Resultan más baratas que comprándolas.


2. Se adaptan más fácilmente al medio ambiente.

4.1.3 Cuidados a la vaca después del parto


Los problemas más frecuentes son:

4.1.3.1 Edema de la Ubre

Especialmente en vacas de primer parto. Se puede emplear pomada


para ubres para reducir en edema.

4.1.3.2. Congestión de la ubre

Se presenta especialmente en vacas de alta producción.

• aplicar compresas de agua caliente (lo que resista la piel de la ubre)


con sulfato de magnesio; se puede combinar con hidroterapia fría.

• hacer masajes continuamente

•no hacer caminar mucho a la vaca para evitar heridas y


traumatismos.

4.1.3.3 Mastitis

También denominada Mamitis. Se debe tratar aplicando oxitocina


intramuscular o intravenosa para favorecer la eliminación de los
residuos y producir un mejor vaciamiento de la ubre.

Aplicar duchas trias permanentemente sobre la ubre.

Realizar tratamientos con antibiótico intramamario.

Este tratamiento se hace mínimo por 3 a 4 días.

En lo posible tomar muestra de leche del cuarto o cuartos afectados


para análisis microbiológico con su respectivo antibiograma o hacer
la prueba de campo california.

4.1.3.4 Retención placentaria

Se debe averiguar la causa de la retención y no es aconsejable hacer


extracción manual.

Se recomienda aplicar:

Preventivamente:
10 cmᵌ de oxitocina vía intramuscular para contraer la musculatura
uterina y eliminar la placenta. Solamente es efectiva en los tres días
siguientes al parto. Parenteralmente: se debe aplicar bolos
intrauterinos.

4.1.4. SISTEMAS DE CRIA

4.1.4.1 Cría Libre

Este sistema tradicional tiene dos modalidades:

• Dejando el ternero todo el día con la madre, sin ordeñar.

• Dejando el ternero con la madre después del ordeño, hasta las


horas de la tarde.

Tiene la desventaja de que los terneros al permanecer junto a los


animales adultos, están expuestos a una contaminación rápida y
continua por enfermedades y parasitismo, aumentando la mortalidad.

4.1.4.2 Cría artificial

Todos los sistemas de alojamiento tienen el objetivo de criar terneras


saludables, manteniéndolas alejadas de los animales adultos, en
sitios especiales o en praderas libres o con muy bajas poblaciones
de parásitos.

4.1.4.2.1 Cría en sala cuna con corrales individuales.

El diseño de las instalaciones y la naturaleza de los encierros


primarios utilizados para el confinamiento de los rumiantes tienen un
gran impacto en su bienestar. El cual es afectado ya que algunas
veces se intensifican las practicas de producción intensiva.

Probablemente el factro mas importante para tener los cuidados


adecuados de los rumiantes es la actitud y preocupación por el
bienestar animal por parte de los cuidadores y demás personas que
atiendan a los animales.
Los corrales no deben ser utiliados solamente para confinar al
animal, si no que también deben asegurar su comodidad y seguridad
al permitirles que realicen ajustes de postura y comportamiento
normales. También son de suma importancia una ventilación
adecuada, libre acceso al alimento y al agua, y una observación
adecuada del animal confinado. Sin importar el sistema de manejo
los animales deben tener la libertad de echarse, levantarse,
acicalarse de manera normal, darse la vuelta y de estirar sus patas.

Terneros

Si los terneros van a ser alojados en corrales individuales, estos


deberán estar situados y construidos de manera que el animal pueda
ver a otros terneros u otros animales. Las dimensiones del corral
individual deberán ser proporcionales al tamaño del animal hasta el
final de su estancia. El ancho deberá ser por lo menos del alto del
ternero a las ancas y el largo deberá ser mayor del largo del ternero
más 40 cm.

Cuando sea posible se recomienda mantener a los terneros en


grupo. En Europa y Estados Unidos el uso de corrales individuales
tiende a desaparecer.

Contacto con otros animales.

Muchos animales soy muy sociables. Un animal aislado no está


normal desde el punto de vista conductual y posiblemente
metabólico. Para disminuir el estrés, las jaulas deberán diseñarse y
colocarse de tal manera que haya contacto visual, auditivo y olfativo
con sus compañeros.

Cambios de Comportamiento.

Se deberá poner atención especial a los cambios de


comportamiento, que podrían indicar un grado de estrés, ansiedad o
estereotipias causadas por miedo Notar estos cambios es importante
desde el punto de vista científico como del bienestar animal.

Duración del confinamiento.

La falta de movilidad tiene un efecto negativo en huesos,


articulaciones y músculos. Por esta razón, los animales deberán
sacarse de las jaulas periódicamente para hacer ejercicio o por lo
menos tres horas en un periodo de siete días.

Sin embargo, el periodo total en la jaula nunca deberá exceder de 30


días.

Alimento y Agua.

Los terneros deberán alimentarse con dietas específicamente


formuladas para llenar sus requerimientos de mantenimiento,
crecimiento, producción, y reproducción. Los ingredientes y las
raciones terminadas deberán estar frescos y mezclarse y
almacenarse adecuadamente para evitar que se echen a perder.
Para asegurar su frescura los alimentos que no son consumidos
deberán retirarse diariamente de los comederos, especialmente los
alimentos con alto grado de humedad (i.e. ensilados).

El agua debe ser potable y estar a libre acceso.

Ventajas:

• La ternera se puede alimentar correctamente con leche, pasto,


concentrado y sal mineralizada a voluntad.

• No se maman entre si y por lo tanto se evitan daños posteriores en


la ubre.

Desventajas:

• El costo de la construcción.

Cuidados:

• Antes de llevar las terneras a la salacuna se debe hacer una


completa desinfección.

La cama puede ser de viruta (renovándola frecuentemente) o de piso


de parrilla elevado sobre el suelo.

• Evitar la acumulación de basuras alrededor de los corrales.

• Evitar corrientes de aire.

4.1.4.2.2 Cría en Corrales Comunales

Es una variación del anterior, utilizando en lugar de corrales


individuales, corrales comunes para 6 u 8 animales.

Se debe tener la precaución de dejar suficiente espacio en


comederos y el suministro de leche de ser individual.

4.1.4.3 Cría en Corrales o Jaulas Portátiles


Estas se colocan en el potrero y el animal se cría en las condiciones
normales del medio. Es muy económico. Cuidados:

• Deben colocarse en un potrero que no haya sido pastoreado por


adultos, para evitar contaminación por parásitos.

• Las jaulas se mueven por fajas, cada 3 días. En invierno este tiempo
puede ser menor.

• La jaula debe tener comedero y vasijas para el agua. La leche se


suministra en balde.

• si el terreno es en declive, se debe empezar de abajo hacia arriba,


para evitar contaminación.

4.1.4.4 Sistema de Estaca

Se recomienda en explotaciones pequeñas. El ternero se sujeta a


una estaca por medio de una soga de 2 a 3 metros y se rota cada 2
a 3 días. Diariamente se le lleva leche, agua, concentrado y sal
mineralizada.

4.1.4.5 Sistema de Semiconfinamiento

Los terneros están en una pradera pero tienen acceso permanente a


una zona cubierta, donde se protegen de la lluvia. Se les suministra
diariamente leche y concentrado. Debe tener permanentemente
agua y sal mineralizada dentro de este sistema se puede hacer una
rotación por franjas semanalmente, con acceso permanente al área
techada.

4.1.4.6 cría con Nodriza

A una buena vaca se le asignan 2 o 3 terneros para que los alimente.

Desventajas:

• contaminación de los terneros por parásitos.

• La vaca puede presentar problemas de anestro.


4.1.5 PRACTICAS DE MANEJO A EJECUTAR DURANTE LA FASE
DE CRIA

4.1.5.1 Topizacion

Se hará entre la 3ª a 4ª semana, época en la cual se empieza a notar


el brote del cuerno. Se aplica el mismo sistema al ganado de carne.

4.1.5.2 Identificacion

Debe hacerse durante las primeras semanas de vida.

Los sistemas son:

•arete metálico o plástico,

• tatuaje en la cara interna de la oreja

• anillos en la raíz de la cola

• cadenas y chapa colocados en el cuello.

La numeración usada puede ser convencional o cronológica.

4.1.5.3 Corte de pezones supernumerarios

El porcentaje de animales que nacen con pezones supernumerarios


es bastante grande (10 – 20 % ) y están situados casi siempre en la
parte posterior de la ubre.

Tienen el problema de que algunos son pezones funcionales y


pueden ser puertas de entrada a Mastitis.

Se eliminan en la 1 o 2 semana de edad; mediante practica


quirúrgica.

4.1.5.4 Peso y Alzada

El primer pesaje y alzada se hará el día del nacimiento y se repiten


a los 4 -6- 9 -12 y 18 meses, para determinar la ganancia de peso y
con el fin de controlar el plan nutricional.

4.1.6 Levante de Novilla


El periodo de levante comprende desde la finalización de la cría (12
meses), hasta la edad del primer servicio (18 meses). Sin embargo,
en este capítulo extenderé el análisis hasta el momento del primer
parto.

Aun cuando no se tienen practicas muy especiales durante este


periodo, sigue siendo muy importante la observación continua de las
novillas, con el fin de evitar dificultades en su desarrollo. Si las
novillas se encuentran en corrales colectivos, en pastoreo o
confinamiento, es muy conveniente separarlas por grupos de edades
y tamaños, para evitar una competencia desigual por la alimentación.

A los 10 u 11 meses, las novillas empiezan a entrar en calor se inician


aquí una de las prácticas de manejo más importantes en los hatos
lecheros: la observación de celos o calores.

El primer servicio debe realizarse cuando la novilla obtenga un peso


superior a 350Kg. Esto es para la raza Holstein es un poco menor en
la raza Ayrshire. Como se ha visto, estos pesos deben obtenerse a
los 13 o 18 meses de edad. Logrando iniciar una gestación a esta
edad temprana, se pueden obtener las siguientes ventajas:

1. Por lo menos un año más de vida productiva


2. Una lactancia adicional
3. Un ternero más durante la vida productiva
4. Probabilidad de lograr una selección más rápida.
5. Probabilidad de aumento más rápido de la población.

Con buenos sistemas de manejo, el primer parto de una novilla


puede obtenerse 10 meses antes, que con los sistemas tradicionales
y con un ahorro muy económico bastante significativo. (20%).

Cuando las terneras de levante no cuentan con buenos pastos se


deberá continuar haciendo suplementación a base de concentrados
hasta que el animal alcance la madurez sexual.

Se deben controlar los parásitos internos y externos, que no le falten


vitaminas y minerales.
En términos generales es más económico el sostenimiento de los
animales en gestación a base de buen forraje, y se requiere el
suministro de concentrado cuando el potrero es de regular calidad o
cuando el animal tiene pocas reservas de grasa corporal. En estos
casos se deben suplementar los animales con 1 a 3Kg diarios de
concentrado, especialmente al final de la gestación.

4.1.7 VACAS EN PRODUCCION

El periodo de producción es la época en la cual se recogen los frutos


de la aplicación de los buenos sistemas de manejo en la cría y
levante de la novilla. Hay dos grupos de factores que afectan la
producción de leche.

• factores Genéticos.

• factores No Genéticos.

Los primeros ya fueron analizados; los principales factores no


genéticos son de orden fisiológico, ambiental y nutricional.

4.1.7.1 Factores Fisiológicos

4.1.7.1.1 Estado de la lactancia

Entre los 15 y 45 días después del parto, la producción láctea se


incrementa a un ritmo creciente hasta alcanzar un nivel máximo. Esta
producción tiene a estabilizarse para luego disminuir, pero en forma
más paulatina que el aumento inicial.

Una alta producción por lactancia, generalmente está asociada con


una alta producción inicial, y un alto grado de persistencia: la
persistencia en la lactancia se refiere al grado en el cual se mantiene
la cantidad de secreción láctea conforme avanza la lactancia.

La persistencia en la producción está altamente afectada por las


condiciones ambientales, estado de gestación y la herencia.

4.1.7.1.2 Edad
La producción de leche tiende a aumentar hasta que la vaca tiene
carca de 8 años. Este aumento se debe principalmente al incremento
del tamaño animal y del tejido secretor de la glándula mamaria.

4.1.7.1.3 Tamaño Generalmente la producción es mayor en las


vacas de más tamaño, sin embargo, el rendimiento de leche no
aumenta en proporción directa al peso corporal.

4.1.7.1.4 Raza

Existen marcadas diferencias en la cantidad y composición de la


leche entre las diferentes razas.

4.1.7.1.5 Celo

Hay variaciones individuales en la producción de leche durante el


celo; con ligera tendencia a la disminución.

4.1.7.1.6 Enfermedades

La mayoría influyen negativamente en la velocidad de secreción y


composición de la leche.

4.1.7.2 Factores Ambientales

4.1.7.2.1 Periodo seco e intervalo entre Partos

El periodo seco debe durar mínimo 60 días, tiempo que se requiere


para que la vaca reponga las reservas de nutrientes de su cuerpo,
regenere el tejido secretor de la leche y gane un nuevo estimulo
hormonal para la lactancia siguiente.

Para obtener una lactancia al año, la vaca debe ser preñada por los
menos 85 días post-parto.

4.1.7.2.2 Estado Nutritiva Previo al parto

Un buen estado de carnes sin llegar al exceso de gordura, en el


ordeño ha sido explicado sobre la base de presiones intramamarias;
la vaca con un solo ordeño produce mas o menos la mitad que
cuando se ordeña dos veces
4.1.7.2.4 Temperatura Ambiental

Aumento de temperatura superior a 22ᵒC, afecta negativamente la


producción.

4.1.7.2.5 Ejercicio

El exceso afecta negativamente la producción

4.1.7.3 Factores Nutritivos

Se deben suministrar nutrientes suficientes de acuerdo con el estado


del animal para suplir los requerimientos de: Mantenimiento,
crecimiento, producción y gestación. Las vacas lecheras necesitan
ante todo una ración suficiente y balanceada de acuerdo con su peso
y cantidad de leche que esté produciendo.

La producción y la reproducción exigen niveles mínimos de minerales


y vitaminas (vitamina A Y E) para su condición óptima.

Se necesita una cierta relación entre la cantidad de proteína


suministrada y el total de nutrientes digestibles (energía).

4.1.8 Ordeño

Llegar al ordeño es la culminación de nuestro esfuerzo, usando las


técnicas que hemos visto con anterioridad, y para entenderlo es
necesario saber cómo funciona esa máquina de producir leche, la
ubre.
4.1.8.1 La Ubre

Está dividida en cuatro cuartos separados uno de otro, cada uno es


una glándula independiente, los cuartos delanteros producen el 40%
de la leche y los cuartos traseros el 60%, lo que nos explica la razón
por la que los cuartos anteriores terminan antes el ordeño

Estructura de la ubre

En cada cuarto hay un grupo de celdillas parecidas a un ramo de


uvas, conocidas como alveolos, estos se conectan a un conducto
mayor y forman un lobulillo, estos a su vez a otro conducto mayor
formando un lóbulo y los lóbulos se conectan a su ve a una estructura
llamada cisterna que es un recipiente mayor, aquí hay unos músculos
pequeños que retienen la leche dentro de la ubre antes del ordeño.
La producción de leche en la ubre es un proceso continuo y
solamente se suspende cuando la presión intramamaria es alta,
debido a la acumulación de la leche en el interior de la ubre; también
se suspende al final de la lactancia.

A leche es un producto de la sangre de la vaca, que se elabora en


los pequeños alveolos de la ubre. Cada alveolo está cubierto por
finos músculos que por acción de la hormona exitocina, que dura solo
de 5 a 6 minutos en la circulación sanguínea produce la estimulación
de estos, se contraen y fueran la leche hacia el pezón, cuando pasa
el efecto de la hormona los músculos alrededor de ellos se relajan no
baja más leche. Razón por la cual el ordeño debe ser rápido para
extraer la mayor cantidad de leche y hay que hacerlo mientras dure
el efecto de la oxitocina que se produjo como resultado del estímulo
de la ubre.

4.1.8.3 Cuidados antes del Ordeño

1. los animales deben traerse con cuidado al establo o sala de ordeño


con el fin de evitar que se irriten y retengan la leche conocido como
esconder la leche.

2. en caso de que tengan que hacer un recorrido largo, es


conveniente dejarlos reposar un poco antes de empezar el ordeño
por lo menos una hora.

3. igualmente se les debe acostumbrar a que tengan el mismo


puesto. El ordeño se debe iniciar siempre a la misma hora y en el
mismo orden.

4. Al entrar el ganado a la sala de ordeño, debe haber forraje de


buena calidad, pasto fresco y concentrado en los comederos, para
que sea consumido mientras se ordeña.

5. El ordeño debe efectuarse dos veces al dia con un intervalo de


aproximadamente 12 horas.
6. Antes de ordeñar se lavan las ubres y patas, luego se hace un
secado con una toalla desechable y un ligero masaje sobre la ubre.

El tiempo de lavado y secado es de 1 minuto para provocar un


estímulo positivo, el cual favorece la bajada de la leche.

4.1.8.4 En el ordeño

1. Al empezar el ordeño, hacerlo a mano y descargar un chorro a dos


de cada pezón en un colador con tamiz de ordeño para revisar si no
hay coágulos si los hubiera hay que sacer la vaca de la línea de
ordeño y dejarla para el final.

2. el tiempo de duración del ordeño debe ser de 8 minutos como


máximo, transcurrido este tiempo el estímulo empieza a pasar y la
vaca puede reducir la producción a un 50%. Si el ordeño es a
máquina debe hacerse en 3 a 4 minutos. El reguero u ordeñador
debe estar pendiente de que al terminar la maquina o a mano escurrir
bien la vaca dándole un suave masaje a la ubre, esto hará que la
producción sea mayor y evitar riesgos.

3. Si producimos un estímulo negativo por ruidos extraños, mal trato


a la vaca (latigazos, ladridos, etc), se retiene la leche en más de un
60%, es decir, una vaca que produzca 12 litro normalmente con un
mal manejo produce entre 4 y 6 litros.

Si el efecto negativo no es muy notorio, se puede esperar 10 – 15


minutos y nuevamente se hace el estímulo positivo, obteniendo así
buenos resultados.

4. Se deben detectar las vacas con mastitis clínica o subclínicas para


ordeñarías al final.

5. Es conveniente ordeñar primeros las vacas blandas o suaves de


pezones ya que se ordeñan rápido, luego las vacas duras ya que
están son lentas, la dureza o suavidad de las vacas es una
característica heredable.

6. No campanear el pezón, hacer la presión correcta.


4.1.8.5 Después del ordeño

1. al terminar el ordeño poner sellos en los pezones, con un sellador

2. al diario pesar la producción de leche individualmente de los 2


ordeños y cada 7 días sumarla y mensualmente cerrar los registros
de producción para llevar el control exacto de cada una.

3. estar atento a cualquier alteración que manifiesta la vaca y


comunicarlo a su jefe inmediatamente.

4. Estar atento al lavado correcto y a la desinfección de las cubetas,


tambos, máquinas de ordeño, vasijas, etc.

5. después del ordeño, las vacas van a los potreros de rotación


donde permanecen hasta el siguiente ordeño estos potreros deben
ser de excelente calidad con abundante agua y sal mineralizada a
voluntad.

4.1.8.6 Componentes de la leche de vaca

ᵒ agua 87.10%

ᵒ Proteínas 3.40%

ᵒ Carbohidratos 4.85%

ᵒ grasa 3.9%

ᵒ Minerales (calcio, fosforo etc.) 0.75%

Lactosa.

Es el azúcar compuesto por glucosa, que se encuentra en la leche,


es importante porque da un ligero sabor dulce a la leche.

Grasa

La leche posee un 3.9% de grasa, proporcionando nutrientes al


hombre, además de energía y otros. Las plantas pasteurizadoras de
Guatemala exigen 3.2% mínimo. Cuando contiene un porcentaje
mayor su precio es mal alto. Los glóbulos grasos son pequeños
siendo los de la raza jersey los más grandes.

La caseína

Es una proteína que se encuentra en la leche y es esencial para la


producción de queso.

Minerales

Los constituye principalmente el calcio y fosforo. Los sólidos totales


de la leche van de 12 al 15%.

Vitaminas

La leche posee un gran contenido de vitaminas, además tiene los


grandes grupos solubles en grasas y aceites, llamadas liposolubles
(vitaminas A, D, E, y K), y los grupos solubles en el agua llamados
Hidrosolubles (Vitaminas del complejo B y C).

Entre las bacterias que posee la leche están las no patógenas como
el Bacillus lactis (bacteria que interviene en la elaboración del
Yogurt); Entre las patógenas, que afectan a la vaca y al hombre están
las bacterias Mycobacterium y la Brucella abortus que producen la
Tuberculosis y Brucelosis respectivamente.

4.1.8.7 Características físicas de la leche


La leche es un producto de fácil alteración sobre todo cuando se le
agrega agua. Cuando la leche se corta se produce el fenómeno de
la fermentación de la lactosa por bacterias que producen ácido
acético. Las bacterias pueden vivir, perfectamente en la leche a
temperaturas desde 1.5ᵒc a 39ᵒc.

Los factores que intervienen en la producción y composición de la

leche son:

a. Raza
b. Influencia del ordeño
c. Influencia de los factores climáticos
d. Composición del alimento
e. Cantidad de alimento
f. Calostro
g. Ciclo de lactancia

Unidad
5
Manejo de un hato de carne
Aspectos básicos para formar una ganadería de carne

Como sistema de producción puede ser competitivo en la medida en


que se aprovechen algunas ventajas como:

1. Situación geográfica.
2. Áreas vírgenes, limitantes para cultivos y en semipastoreo que
pueden ser habilitadas para consumo animal.
3. Contamos con razas rustivas y competentes en el ambiente
tropical, donde tiene su hábitat.
4. Podrían si fuesen usados racionalmente ser productores o
recicladores de nutrientes.
5. Ofrece una liquidez inmediata, cuando esta fuera necesaria.

Todo esto cuenta con algunos factores adversos determinantes,


tales como

a. Ausentismo del propietario


b. Ausencia en muchos hatos de planes sanitarios y manejos
preventivos de ciertas enfermedades.
c. Uso irracional del recurso forrajero y mejoramiento de potreros
acorde con los niveles tecnológicos existentes.
d. Por lo general no existen planes y programas de selección en los
hatos; donde se actúa mas por fenotipo, que por la observación
sistemática del comportamiento productivo de los individuos.
e. Bajas exportaciones por los altos costos de producción.
5.1 DIVISION DEL HATO DE GANADO DE CARNE
Para el manejo adecuado del hato bovino de carne se hace necesario
tener grupos homogéneos por edad, estado fisiológico y desarrollo;
lo que permite una menor competencia por espacio y alimentación;
además se elimina la promiscuidad (padres con hijas) y hay control
productivo y reproductivo.

5.1.1 LOTE DE APAREAMIENTO

Está formado por los vientres aptos reproductivos con las hembras
paridas de más de 2 meses, vacas horas y novillas de vientre con
peso no menor a 320Kg. El número de toros por rebaño dependerá
del tipo de monta a utilizar (libre permanentemente, libre modificada,
o estacionaria).

5.1.1.1 MANEJO DE LOS VIENTRES EXPUESTOS A TORO

El potrero debe ser de mejor calidad por cuanto hay requerimiento


para: mantenimiento, crecimiento, (novillas de vientre y primer parto),
producción y reproducción, debe llevarse un registro inicial de la
monta, celo o estro o calor de la vaca, servicio del toro.

Se debe proveer agua abundante y de buena calidad, lo mismo que


sal mineralizada a voluntad (recomiendo hacer preparación de la sal
con minerales).

5.1.1.2 ASPECTOS SANITARIOS

Se debe observar las vacas que resulten sucias para instaurar el


tratamiento adecuado. Es recomendable:

• Revisión ginecológica por parte del médico Veterinario.

• Terapia Antibacteriana.

Manejar los extoparasiticidas según la dinámica de la población de


los ectoparásitos y con tratamientos estratégicos. Al preparar los
baños hay que tener en cuenta:

• Correcta dilución y correcta aplicación:


5.1.2 LOTE DE MATERNIDAD

Conformado por todas las hembras próximas al parto (30 días


preparto). Debe estar localizado en un potrero plano, limpio, libre de
peligros para la cría, con agua abundante y de buena calidad.

5.1.2.1 MANEJO DEL PARTO


1. Observar el parto. Procurar que la cría se levante rápidamente a
mamar, en un lapso máximo de 2 horas. (el calostro es
fundamental en el sistema inmunológico del recién nacido).
2. Curación y desinfección del ombligo con yodo. Cortar a 2 – 3 cm.
Del abdomen.
3. Tatuaje de una o ambas orejas.

Según el numero asignado a machos y hembras en el consecutivo


que le corresponda. En una oreja va el numero de la madre, en al
otra la serie y el año.

Se realiza la numeración con hierro caliente, a partir de la época del


destete.

- Machos puede usarse (Numero impar)


- Hembras puede ser (Numero par) en el sitio y en el tiempo que
tenga estipulada cada explotación.

Descartar crías consideradas inferiores.

5.1.3 DESPARASITACIONES

Realizar la primera desparasitación a los 2 meses de edad y


continuar cada 2 a 3 meses hasta el destete.

Vacuna contra la Brucella: Entre 4-8 meses a todas las hembras.

Vigilar los cuadros diarreicos en las crías.

5.1.4 LOTE DE DESTETES O DESMADRES

Está formado por los animales machos y hembras que cumplen la


edad mínima de siete meses. El grupo va junto por 90 – 120 días;
momentos considerado critico por el estrés y porque el animal se
encuentra en crecimiento máximo de sus huesos y conformación
esquelética.

Es aquí donde debe darse un potrero de buenas condiciones


nutricionales, agua abundante y sal mineralizada a voluntad.
Terminado este periodo, el animal entrar a constituir un nuevo lote
que es el de levante, realizar la separación por sexo, para evitar
posible preñez prematura.

Además recomendamos al destete la desparasitación, vitaminas y


minerales, realizan pesajes de los animales; se realizan una
preselección y se registra el comportamiento en las tarjetas
individuales que para tal fin se han deseñado desde su nacimiento.

5.1.5 LOTE DE LEVANTE

Este lote tiende a eliminarse por la conciencia que ha tomado el


productor, del tiempo que se pierde entre el destete y el acabado, y
por el proceso de comercialización; donde el animal entra al
manipuleo de intermediarios; los cuales llevan el animal a diferentes
zonas ecológicas, de malos forrajes y topografía muy pendiente, con
la creencia de que esta etapa no requiere de manejo ni adecuada
alimentación. Es mejor mantener en las fincas el ciclo completo, y al
levante, debe proporcionársele potreros de alta calidad, con
capacidad de cargar adecuada a la zona y terreno, para no quebrar
la curva de crecimiento que han iniciado los animales en forma
ascendente.

5.1.6 LOTE DE CEBA O ENGORDE

Para la ceba se tienen tradicionalmente conceptos con alguna valide


científica en cuanto a deposición de grasa (grado de acabado) y
consideraciones especiales con este grupo, de cualquier manera, es
el capital que da la liquidez inmediata. En la ceba entran los animales
que se producen en la finca (ceban más rápido y no sufren inflexión
en la curva de crecimiento) y aquellos animales comprados, los
cuales demoran más en ceba por el proceso de adaptación a un
nuevo ambiente, manejo y alimentación.

A este lote es conveniente: desparasitar, vitaminas y minerales,


baños, ocasionalmente anabólicos para mejorar la conversión,
algunas veces implantes y/o castración y los bueno potreros de la
explotación. Además las vacunas correspondientes.

Para este grupo no se tienen prácticas de manejo ni manipuleo


constante, evitando algunas perdidas de peso que incidan en la edad
final de sacrificio. En hatos de cría, levante y ceba como actividad
final, se logran obtener novillos de 450Kg. De peso al sacrificio con
28 – 30 meses, en potreros de buena calidad nutricional.

UNIDAD

6
Reproducción
6.1 Criterios de selección del hato

6.1.2 selección de las vacas

Los criterios principales para la selección son la producción de leche


y la eficiencia reproductiva y con menor énfasis el crecimiento y la
sobrevivencia. En la interpretación de los datos de producción existe
el peligro de asumir que la vaca que da más leche por día o por días
de intervalo entre partos, es genéticamente la mejor. El medio
ambiente ejerce una gran influencia en el rendimiento del animal.

Los ganaderos deben llevar registros de cada vaca y comparar cada


animal, con los promedios de animales de la misma edad, que
parieron en la misma época del año. La eficiencia reproductiva
depende de la edad en que da su parto, que normalmente está
relacionada con la edad de la pubertad y su madurez sexual.

La producción de leche está íntimamente relacionada con la


habilidad materna, la cual tiene que ver con el bienestar,
sobrevivencia y ganancia de peso del ternero hasta el destete. Si se
considera que un novillo gana desde que nace hasta los 30 meses,
entre 420-450Kg, con un buen manejo y alimentación; se puede
concluir que entre los 7 y 8 meses de vida, el ternero alcanza el 40%
de ese peso y para el 60% restante requiere 23 meses. Ello refleja la
bondad e importancia económica de la habilidad materna.

Una orden de prioridades para descartar vacas podría ser;

- Defectos genéticos
- Brucelosis.
- Vacas de primer parto que aborrecen la cría y no dan leche.
- Vacas vacías durante 2 años consecutivos.
- Vacas vacías y con bajos pesos al destete de sus crías en años
anteriores.
6.1.3 SELECCIÓN DE TOROS

Es ampliamente reconocido que la mejor y más precisa forma de


evaluar genéticamente un toro, es la prueba de progenie; sin embargo,
se requiere de muchos años y una numerosa población de vacas, bajo
control confiable de producción e inseminación artificial.

En el trópico, debido a la baja eficiencia reproductiva, alta mortalidad,


no identificación de los animales y la gran variabilidad en producción de
leche; se hacen necesarias entre 200 y 250 vacas inseminadas para
producir un número suficiente de hijas con lactancias terminadas para
probar cada toro.
Como consecuencia, se tiene un número insuficiente de toros que se
pueden probar, lo que no permite una presión de selección, una vez han
sido probados; sin esta presión de selección la prueba no es de gran
utilidad.

Si la eficiencia reproductiva es baja, las edades al primer parto y la


producción de semen viable ocurren a edades muy avanzadas; la
precisión de la prueba se pierde.

Como es tan difícil en el trópico poder realizar esta prueba, se echa


mano de pruebas alternativas como la selección estricta de vacas
locales para que sean madres de toros jóvenes y el uso de toros
probados en el exterior como superiores. Antes de que los toros sean
vendidos a otras fincas, luego de la prueba de crecimiento, es necesario
realizarles una prueba de semen, que garantice su reproducción.

Es frecuente encontrar decisiones administrativas de aparear novillas


por edad solamente; sin tener en cuenta otras características o
condiciones del animal como; peso, desarrollo corporal y
funcionamiento de sus órganos reproductivos. Par poder ejercer un
control técnico de estas características, es necesario realizar un
seguimiento del comportamiento de cada animal, desde su nacimiento.
La razón de este seguimiento radica en la gran influencia que ejercen
sobre estos parámetros, algunos factores como;

- Peso al nacer
- Peso al destete
- Ganancias pre-destete.
- Ambiente

Lo que permitirá una óptima edad y peso de apareamiento. El llevar


novillas sin estas condiciones a un sistema de monta, trae consigo,
las siguientes consecuencias;

- Dificultad al parto o crías débiles.


- Disminución en la producción por bajos pesos de las crías; al
nacimiento y al destete.
- Las vacas primerizas no alcanzan su máximo desarrollo a la edad
adulta.
- Vida productiva más corta

Las características más importantes a tener en cuenta en la selección


de los reproductores son:

- Fertilidad.
- Crecimiento
- Conversión alimenticia
- Calidad de canal (lamentablemente solo medible en los hijos o
ancestros)
- Libido
- Calidad de semen.
- Pruebas de cariotipo o mapeo cromosómico (es una prueba
costosa y solo exigible en ganaderías muy técnicas y con
asistencia profesional permanente.

6.2 MONTA NATURAL

a. libre permanentemente: El toro esta en forma permanente con las


hembras.

b. libre modificada: el toro esta durante 7-8 meses con las hembras,
sale a descanso y es suplementado, con 2 Kg. / día de concentrado
comercial y sal mineralizada a voluntad.

c. controlada: se detectan las vacas en calor y se les coloca el toro


(este permanece aislado, solamente sirve cuando es requerido.

El número de vientres por toro depende de la raza, tipo de hato, edad


de los toros, extensión del potrero y manejo de los reproductores
antes del periodo de apareamiento. Pero por lo general es de 20 a
25 vacas por toro.

6.2.1.1 CUIDADOS CON EL TORO


Vigilar la libido del toro, cual vaca monta y cual no; no vacas
permanecen en celo desgastando al toro. El toro no debe estar sucio
en sus órganos reproductores internos.

Controlar las lesiones de prepucio y testículos, lo mismo que las


cojeras; especialmente en regiones de bosque húmedo tropical.

6.3 INSEMINACION ARTIFICIAL

Podemos definir a la inseminación artificial como la técnica mediante


la cual es posible extraer semen a un reproductor, diluirlo y
conservarlo, con el propósito de llevarlo al lugar ideal del aparato
genital de la hembra (utero), a fin de fecundarla, realizando esto en
el momento oportuno (celo) y con instrumental adecuado.

6.3.1 VENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL

a. Mejoramiento genético, empleado sementales probados.

b. Es un medio profiláctico de enfermedades infecciosas trasmitidas


por el semental, en el momento de la (s) monta(s).

c. El ahorro en la adquisición, manejo y alimentación de un semental


y la eliminación de riesgo que significa su cuidado.

d. Facilidad en el transporte y distribución de semen.

e. Apoyo relevante en la planeación de programas de sincronización


de estro y cruzamientos.

Es aplicable a diferentes sistemas de producción, de leche o carne.


UNIDAD

7
ALIMENTACION DE RUMIANTES
Principios Básicos de Nutrición para vacuno

Introducción

La apropiada nutrición para el ganado es un componente clave para


obtener el éxito en una operación de producción. La alimentación
comúnmente es el componente más caro de los asociados con la
producción de ganado. Una comprensión del proceso digestivo del
rumiante y conocimientos básicos de nutrición es necesario para
realizar un programa de alimentación adecuado.
7.1 Sistema Digestivo

El ganado vacuno pertenece a una clase de animales llamados


rumiantes. Este grupo incluye a las ovejas, cabras y ciervos. Los
rumiantes tienen un sistema digestivo que los permite utilizar los
forrajes (p. ej. Heno, hierba) como una fuente importante de
nutrientes.

Estos animales tienen un aparato digestivo de gran (capacidad de


hasta 200 L.) el fluido llena el órgano digestivo desde el principio de
la vía digestiva llamado el rumen. El rumen contiene una población
grande de microbios (bacterias y protozoos). Muchas de la digestión
inicial de los alimentos se realizan por los microbios del rumen (figura
1).
Estos microorganismos tienen la capacidad para descomponer la
celulosa y la hemicelulosa, que son los componentes principales de
los forrajes. Los microbios del rumen también descomponen a otros
componentes de la dieta del animal, como la proteína y el almidón.
El retículo es un órgano pequeño que actúa como un área de
almacenamiento de los alimentos después de que estos han pasado
el esófago. El omaso es un órgano que absorbe el agua desde la
(disgesta = mezcla de alimentos y fluidos) antes de que estos lleguen
al abomaso (estomago verdadero). Las enzimas digestivas propias
de animal descomponen el alimento en el abomaso y en el intestino
delgado. La absorción de estos alimentos ocurre principalmente
mediante el intestino delgado (figura 2). Los animales mono gástricos
(no – rumiantes) (p. ej. Cerdos perros y el hombre) no son capaces
de digerir eficientemente la celulosa.

Cuando los rumiantes consumen los forrajes, ellos lo arrancan con


bocados bastante grandes y tragan el material con un mínimo de
masticación. Después de comerlo, ellos permanecen de pie o se
echan para rumiar lo comido. Esto involucra a devolver las masas de
forraje hacia arriba desde el esófago a la boca, donde es re-
masticada y tragada de nuevo. Esto reduce el tamaño de las
partículas del forraje y hace que aumente mucho el área de superficie
disponible para la digestión microbiana.
7.2 ALIMENTACION

El pensar en la alimentación del ganado lechero, nos lleva a diseñar


un sistema de raciones para mantener en las mejores condiciones a
nuestras vacas, estas difieren a la alimentación del ganado de
engorde, ya que es necesario reponer el desgaste que existe con la
producción láctea, y esto lo haremos dando raciones balanceadas.
Pero para entender cómo funciona el sistema debemos conocer
como es el sistema digestivo de un bovino, desde luego funcionan
igual para carne o leche.

7.2.1 Principios básicos

El cuerpo de una vaca es 59% de agua. El cuerpo de una cría recién


nacida es 74% de agua.

Una vaca puede producir hasta 180 litros de saliva en un día.

Puede hacer hasta 45,000 movimientos de la quijada en un día.

Una vaca de 600kilogramos puede casi 10,000 kilos de heces y orina


cada año.

7.2.2 El proceso de Digestión

7.2.2.1 El estómago.

En el caso de los bovinos, el estómago, del animal adulto alcanza


una capacidad total de 120 a 200 litros, distribuidos de la siguiente
manera:

67% rumen 13% retículo, omaso 8%, abomaso12%


De tal manera que el estómago está compuesto de cuatro partes:
conocidos como: rumen, (panza) el reticulum, (bonete o redecilla) el
omasum, (libro o librillo) y el abomasum (cuajo o cuajar). Otros
rumiantes con estómagos de cuatro compartimentos son ovejas y
cabras. Humanos cerdos, y caballos solamente tiene un
compartimiento del estómago.

El rumen y el reticulum forman la parte más grande del sistema


digestivo. Aquí se procesa la mayoría de la comida (67-80%) el
rumen y el reticulum están ubicados en el lado izquierdo de la vaca,
mientras que el omasum y el abomasum están ubicados en el lado
derecho.

En el rumen hay microorganismos que cambien la comida a una


forma digerible para la vaca. Incluyen una diversidad de especies de
bacteria y protozoo que cambian distintos tipos de comida. La
especie dominante de los microorganismos en el rumen depende en
la dieta de la vaca.

Por eso, es importante que los cambios en la dieta de la vaca ocurran


gradualmente, sobre cuatro o cinco días, para dar a los
microorganismos tiempo para adaptarse.

Este órgano hace las veces de una verdadera cámara de


fermentación microbiana, donde los nutrientes sufren su primer
proceso degradativo. El retículo, forman en gran medida una unidad
estructural y digestiva con el rumen, aquí destaca la llamada gotera
o surco esofágico, disposición especial formada a partir de la
desembocadura esofágica que está constituida por un surco
alargado, limitado por dos labios, cuya función es decisiva en el
transporte de líquidos, especialmente leche en el lactante.

El omaso, es una cámara pequeña, redondeada y tiene una


capacidad de aproximadamente 10kg, cuya mucosa presenta
numerosos pliegues, colocados a maneras de hojas de un libro, que
están cubiertas de papilas corneas, cortas, que sugiere una especie
de molturación, que van desde el techo y las paredes laterales hacia
el suelo. Aquí los procesos de fermentación microbiana no se
detienen. La función principal de este órgano es, la absorción de
agua, sales minerales y ácidos grasos contenidos en los alimentos.
El abomaso, es el estómago glandular propiamente dicho, donde se
inicia la digestión de los alimentos sobre la base de las enzimas
digestivas del animal. Los vacunos adultos segregan alrededor de 30
litros diarios de jugo gástrico. Esta secreción contiene diversas
enzimas digestivas, entre otras, pepsina y lipasas, como también
considerables cantidades de ácido clorhídrico.

7.2.2.2 Rumiación

La rumia es un proceso en que los alimentos ya digeridos por el


estómago regresan a la boca para ser remolidos. Las vacas pueden
rumiar hasta ocho horas por día.

También, la Rumiación es un signo de buena salud en rumiantes,


porque estimula la salivación y significa que hay suficiente fibra en la
dieta. Si por lo menos la tercera parte del hato está rumiando en
cualquier momento, uno sabe que hay suficiente fibra en la dieta.

7.2.2.3 Salivación

La saliva es muy importante para la salud de la vaca. Genera un


ambiente saludable para los microorganismos en el rumen y contiene
sodio, bicarbonato, y otros minerales que ayudan a bajar la acide del
estómago. También contienen el químico mucina que previene la
espuma que causa torzón.

Una vaca produce saliva en la proporción de 120 ml/min cuando está


comiendo, 150 ml/min cuando está rumiando, y 60 ml/min cuando no
está masticando. Si la vaca no puede producir saliva, se puede morir.

7.2.2.4 Fermentación

Los microorganismos sueltan la energía en la comida por el proceso


de fermentación. La fermentación transforma los forrajes a formar
digeribles, como proteínas. En este proceso, los microorganismos
producen vitaminas K y B compuestos y proteínas bacterianas que
son la mayor fuente de amino ácidos para la vaca. La fermentación
también mata algunas toxinas en la comida. La comida puede estar
en el rumen desde 20 hasta 48 horas. El tiempo total de digestión es
desde 40 hasta 72 horas. Entonces, una vaca puede demostrar los
síntomas de torzón hasta dos días después de comer algo malo.

Torzón (aventazon, meteorismo, impactacion, timpanismo) esto


ocurre porque la fermentación produce gases como metano y dióxido
de carbono en el retículo rumen. Si forma espuma en el reticulum
como resultado de comer demasiado leguminosas como trébol o
alfalfa, encerrara los gases. El lado izquierdo se hinchara y el animal
se puede morir en horas.

La utilización de la comida en una vaca:

100% - Energía total 30% perdida como heces

70% - energía digestible 5% perdida como orina,

5% perdida como gases

60% - energía disponible 20% perdida en procesamiento

40% energía disponible

Después de la digestión, una vaca solamente tiene disponible 40%


de la energía con que empezó. El 40 % de la energía original, la
vaca lo invierte en el mantenimiento del cuerpo (como el
metabolismo, actividad, y calor) y en producción (como reproducción,
crecimiento, y la leche) de todo lo que come un porcentaje pequeño
va a la producción de leche. Como puede ver la importancia de dar
de comer bien a su vaca si quiere que produzca mucha leche.

7.2.2.5 Intestino Delgado

Acá es donde se vierten las secreciones digestivas biliares y


pancreáticas. En la unión del intestino delgado con el intestino grueso
se localiza el ciego, el cual es conectado al conducto digestivo por
una sola abertura. Tanto las condiciones de pH como de
anaerobiosis en esta cavidad dan lugar a un nuevo proceso de
digeridos o absorbidos por el animal.

7.2.2.6 Intestino Grueso

La principal función del intestino grueso, es la absorción de agua. Es


así como el total de materia seca del contenido intestinal aumenta
desde 7% en el sector próximo del intestino grueso hasta un 15 a
18% en las heces.

UNIDAD

8
Alimentos utilizados en bovinos
8. Alimentos
Hay tres categorías de comida para bovinos:
- Pastos y forrajes, como gramíneas y leguminosas,
- Balanceados, como cereales y granos, (concentrados) y
- Suplementos, como minerales y sal.

8.1 Pastos y forrajes

Forrajes estimulan Rumiacion y mantienen un proceso saludable de


digestión. Tienen mucho calcio y potasio, pero poco fosforo. La mayoría
de forrajes contienen más de 30% de fibra, las gramíneas tienen del 8
al 18 %, las leguminosas tienen del 15 al 23 %, y la caña (napier, caña
de azúcar, Mombasa, etc.) tiene del 3 al 4% de proteína.
Hay dos tipos de pastos y forrajes: gramíneas y leguminosas. Ejemplos
de gramíneas son todos los pastos como zacatón, estrella africana, etc.
En general, las leguminosas tienen hojas más anchas de formas
distintas de las gramíneas. Ejemplo son la soya, gandul, pueraria
(kudzu), frijol terciopelo, mani forrajero, etc.

8.2 Balanceados (concentrados)

Las vacas lecheras con una alta potencialidad para producir leche
tienen altas demandas de energía y proteína, una demanda que
solamente los pastos y forrajes no pueden proveer. El concentrado es
un alimento balanceado, una formula racionada que contiene proteínas,
hidratos de carbono, grasas, minerales, y vitaminas, y es una parte
importante de la dieta de la vaca lechera. No debe pensar que es un
gasto. Es una inversión en la salud de la vaca y la producción de leche.
Si uno quiere aumentar la producción de leche de sus vacas, es
necesario reemplazar parte de los forrajes en la dieta con una fuente
más concentrada de energía: alimento balanceado. Una vaca comiendo
solamente forrajes con el alto porcentaje de fibra se sentirá llena antes
de obtener el nivel de energía que necesita para alta producción. Los
concentrados son altos en energía pero bajos en fibra. No estimulan
Rumiacion y aumentan la acidez en el estómago. Contienen más
minerales que los forrajes con la excepción de calcio. El concentrado
balanceado paga su costo en el aumento de la leche y en la prevención
de enfermedades por desnutrición. No es necesario comprar alimento
balanceado preparado. Uno mismo puede producir en su propio terreno,
con las siembras adecuadas que sean ideales para vacas lecheras.

8.3 Suplementos

Minerales y vitaminas son de alta importancia para la vaca


lecheras y para las reproductoras. Deficiencias o excesos pueden
causar enfermedades, bajar reproducción, inhibir crecimiento, y baja la
producción de leche. En algunos casos pueden causar la muerte. Los
tres minerales más importantes para la vaca lechera son sal, calcio, y
fosforo. Los cuales se pueden adquirir en el mercado, hacer las mezclas
y ponerlos a disposición de los animales en comederos adecuados para
el efecto. El calcio es básico para la producción de leche y el fosforo es
fundamental para la reproducción, pero la proporción siempre debe ser
2:1

8.4 Nutrientes

Los requerimientos de nutrición se basan en las necesidades de


cantidades específicas de diversas clases de nutrientes. Cada nutriente
cumple misiones específicas para el crecimiento, producción o
metabolismo. Las clases de los nutrientes están definidas por su
estructura química o por su función en el metabolismo.

8.4.1 La energía

La energía provee al cuerpo con la capacidad para hacer trabajos. En


las raciones de ganado para carne la energía se expresa comúnmente
como él % de los nutrientes digestibles totales (TDN). Los trabajos
incluyen el crecimiento, lactación, reproducción, digestión de los
alimentos y el movimiento. La energía es el nutriente requerido en
mayor cantidad para el ganado para carne.

Comúnmente e sale nutriente que más influyen en los costos de la


alimentación. Las fuentes primarias de energía para el ganado son la
celulosa y la hemicelulosa procedente de los forrajes y los almidones de
los granos de cereales. Las grasas y los aceites tienen un alto contenido
de energía, pero comúnmente constituyen una parte pequeña de la
ración.

8.4.2 La proteína

La proteína es uno de los bloques principales del cuerpo. Se mide


comúnmente como % de proteína Cruda (PC). Es un componente
importante de los músculos, el sistema nervioso y tejido conjuntivo. La
proteína se compone de cadenas de aminoácidos. La proteína dietética
adecuada es esencial para el mantenimiento, el crecimiento, lactación
y reproducción. La proteína se compone de varias fracciones que varían
en su solubilidad en el rumen. La proteína soluble en el rumen es
digerida por los microbios en el rumen la proteína no soluble en el
rumen, es la que pasa intacta a través del rumen a la vía digestiva más
inferior. Una porción de esta proteína by pass ( o escapada) es digerida
en el intestino delgado.

8.4.3 Minerales

Hay varios minerales que son necesarios para el crecimiento, formación


del hueso, reproducción y muchas otras funciones del cuerpo. Esos
minerales que se requieren en cantidades bastante grandes se les
denomina macrominerales. Estos incluyen al sodio (sal), calcio, fosforo,
magnesio y potasio. Los que se requieren en que cantidades muy
pequeñas se denominan (micro-minerales o trazas de minerales) y
estos incluyen al yodo, cobre, zinc, azufre y selenio. El contenido
mineral depende del tipo y la calidad de la materia prima. La
suplementación de minerales a la ración es necesaria comúnmente para
asegurar que las cantidades apropiadas de estos elementos estén
disponibles para el animal. El tipo de la mezcla mineral suplementaria
requerida, estos requerimientos del animal los problemas ocasionados
por deficiencias de algunos minerales se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Algunos Síntomas de Deficiencias de Minerales


Minerales Síntomas de deficiencia

8.4.4 Vitaminas

Las vitaminas son compuestos biológicos que son activos en cantidades


sumamente pequeñas, las vitaminas de interés en la nutrición de
ganado para carne incluyen a la vitamina A, Vitamina D y Vitamina E.
Ellas se expresan comúnmente en Unidades internacionales (IU). Los
forrajes frescos son una fuente buena de vitaminas A, D y E. El
contenido de vitaminas de un heno bien conservado es inicialmente alto,
pero los valores declinan al pasar el tiempo. Los ensilajes comúnmente
contienen cantidades bajas de vitaminas ya que el proceso de
fermentación destruye la mayoría de las vitaminas. Los granos
comúnmente contienen cantidades relativamente bajas de estas
vitaminas. La Vitamina A es esencial para un crecimiento normal. La
reproducción y el mantenimiento. Una insuficiencia de la Vitamina A
esta asociada con una baja apropiado del hueso. La insuficiencia de
Vitamina D en terneros produce (raquitismo). Los huesos de los
animales más viejos se harán más débiles y se fracturarán fácilmente.
La Vitamina E, conjuntamente con el selenio, se necesita para el
desarrollo apropiado del tejido del musculo. La carencia de Vitamina E
y/o el selenio ocasiona la distrofia muscular nutricional, usualmente
llamada enfermedad del musculo blanco. Es muy común en terneros
jóvenes. La prevención de la enfermedad del musculo blanco se logra
al inyectar a los terneros en su nacimiento con Vitaminas E/Selenio,
inyectado a las vacas preñadas con Vitamina E/selenio, o con una
alimentación suplementaria de Vitamina E y selenio.

El nivel de vitaminas B en las raciones de ganado para carne no es


comúnmente de gran interés, aunque existen algunas situaciones
especiales en las que puede ser muy beneficiosa una suplementación
de estas vitaminas. Los microbios del rumen fabrican cantidades
grandes de estas vitaminas, que están disponibles para su absorción
por el animal. Las vitaminas B son importantes para el ternero joven que
aun no ha desarrollado un rumen funcional. Los ganados que han
sufrido un gran estrés pueden haber reducido severamente la población
microbiana en el rumen y en estas circunstancias pueden beneficiarse
de una suplementación de vitaminas B.

Es aplicable a diferentes sistemas de producción, de leche o carne.

8.5 Materias Primas

El ganado puede utilizar una amplia variedad de materias primas. Los


ingredientes se clasifican en grupos sobre la base de su forma física y
al contenido de nutrientes. La mayoría de los ingredientes mas comunes
pueden ponerse en uno de los grupos siguientes:

8.5.1 Forrajes

Altos en fibra (celulosa y hemicelulosa) y comúnmente con valores bajos


o medios de energía. El contenido de proteína varias ampliamente,
dependiendo de la etapa de madurez y especies de la plantas.
Ejemplos, heno, hierba, cascarilla de granos, cascarilla de simillas
oleaginosas

8.5.2. Granos de Cereales

Altos en energía y relativamente bajos en fibra la mayoría tienen un


contenido moderado de proteína ejemplos: maíz cebada, avena

8.5.3 Semillas de Oleaginosas

Altas en proteína, y comúnmente altas en energía contenido variable de


fibra. Ejemplos harina de soja, harina de canola

8.5.4 Subproductos

Contenido variable de nutrientes pueden contener un nivel alto de


humedad ejemplos: granos de destilerías, sub – productos de fábricas
de mai, sub productos de panaderías, limpia de cereales.

Una lista del contenido de proteína y energía de algunos ingredientes


comunes se muestran en la tabla 2
Tabla 2. Contenidos de proteína y energía de algunos ingredientes
comunes.

8.6 Digestión de la Energía

En el rumen, la digestión microbiana de la celulosa y la hemicelulosa


(de los forrajes) y el almidón ( de los granos de cereales) da como
resultado la producción de subproductos ricos de energía llamados
ácidos grasos volátiles (AGV) que son absorbidos por el animal a través
de la pared del rumen. Esta es la fuente más importante de energía para
el animal. Algunos almidones no son digeridos en el rumen y pasan al
abomaso y al intestino delgado donde son descompuestos por las
enzimas del animal y finalmente absorbidos. Las especies de microbios
del rumen se especializan en su capacidad para descomponer los
almidones o la celulosa. Cuando la dieta es alta en forrajes, los
microbios que digieren la celulosa (fibra) se multiplican tornándose en
dominantes. Cuando la ración es alta en granos de cereales los
microbios que digieren los almidones se tornan dominantes multiplicado
su número. Los cambios en la composición de una ración deberían
hacerse gradualmente para permitir el tiempo suficiente para que la
población microbiana se pueda adaptar al cambio gradualmente. Son
necesarias 2 semanas de tiempo para realizar cambios importantes en
los ingredientes de una ración. Los granos varían en su valor de
degradación en el rumen. Esto se debe a la naturaleza química del
almidón y a la estructura física del grano. Por ejemplo, el maíz seco se
degrada en el rumen mucho mas lentamente que el maíz alto de
humedad o el trigo seco. Esto tiene implicaciones importantes para el
grano en los cebaderos

8.7 Digestión de la Proteína

La proteína cruda incluye a la proteína verdadera y al nitrógeno no


proteico (NPN). La digestión de una proteína en particular depende en
gran medida de la facilidad de disolverse en el fluido del rumen. La
proteína altamente soluble es mas probable que sea descompuesta
antes por los microbios del rumen que la proteína insoluble. Las fuentes
de nitrógeno no –proteico (p. ej. Urea, amoniaco) son 100% solubles en
el rumen. Los microbios del rumen usan el nitrógeno liberado en el
rumen para formar su propia proteína microbiana. Los microbios están
continuamente siendo movidos con la “masa digesta” (masa de
alimentos sin digerir en el rumen) hacia la vía digestiva más baja, en
donde ellos son digeridos y absorbidos por el animal. La mayoría de la
proteína que no es soluble en el rumen (la proteína y pasa o escapada)
pasa sin cambiar a la vía digestiva más inferior. Una porción de esta
proteína es descompuesta por las enzimas del animal y absorbida. La
proteína digestible pasa y se utiliza eficientemente y es un componente
importante en las raciones para terneros de cebo de alto crecimiento.

La actividad de los microbios del rumen en la descomposición y


recomposición de la proteína dietética tienen implicaciones importantes
para el rumiante: 8.7.1 los rumiantes pueden crecer con dietas que
contienen proteínas de baja calidad y bajo costo (en comparación con
los monos –gastricos) ya que los microbios del rumen mejoran la calidad
de la proteína fabricando los aminoácidos limitantes.

8.7.2 los rumiantes pueden utilizar alguna cantidad e nitrógeno no –


proteico (tal como la Urea) en su ración como un sustituto de la proteína.
Para un óptimo rendimiento, se requiere un balance de la proteína
soluble en el rumen (y NPN) y la proteína y pasa. Las raciones con
niveles altos de proteínas soluble y/o NPN pueden no ser capaces de
abastecer las cantidades adecuadas de nitrógeno a los microbios del
rumen para una eficiente digestión microbiana de crecimiento y
digestión de los alimentos. Las dietas optimas comúnmente contienen
30-40% proteína disponible de y pasa y del 60-70% de proteína soluble
en el rumen. Menos del 30% del total de toda la proteína debe ser en
forma de NPN.

Para que los microbios del rumen puedan utilizar NPN, deben ser
incluidos en la ración los suficientes carbohidratos solubles (p. ej.
Almidon). Sin la energía disponible adecuada en la dieta, la capacidad
de los microbios para utilizar NPN

Estaría sobrecargada excesivo NPN será absorbido por el animal como


amoniaco, y excretado, si los niveles de NPN son excesivos, pueden
producir una (intoxicación por urea).
8.8 Formulación de Raciones

Una ración formulada apropiadamente debe abastecer las cantidades


adecuadas de todos los nutrientes para permitir al ganado lograr un
nivel deseado de producción. La precisión en la formulación de raciones
requiere:

8.8.1. La descripción precisa de la clase del ganado (sexo, el peso,


condición corporal, tamaño corporal, ganancia diaria prevista, etapa de
producción)

8.8.2. Conocimiento de las prácticas de gestión a utilizar (uso de


implantes, promotores de crecimiento)

8.8.3 La descripción precisa del contenido de nutrientes de los


ingredientes disponibles

Los análisis de laboratorio de los forrajes son esenciales para una


precisa formulación de raciones. El contenido de nutrientes de los
forrajes varía mucho dependiendo del tipo, etapa de madurez al
contarlos y lo bien que se hayan conservados. El contenido de
nutrientes en los granos de cereales no es tan variable como en los
forrajes, pero aun así se recomienda hacer los análisis de laboratorio.

Resumen

Un conocimiento básico del sistema digestivo de ganado y el papel que


desempeñan los diversos nutrientes, combinado con los análisis
precisos de los ingredientes permitirá a los productores de ganado la
formulación de raciones equilibradas para obtener las metas de
producción de una manera económica.

8.9 Balancear Raciones

Existen varios métodos pero uno de los mas fáciles de entender y operar
es el siguiente

Método del Cuadrado de Pearson.


Este método lleva el nombre de su inventor y se basa en cientas
propiedades de las operaciones matemáticas que permiten ajustar
rápidamente una dieta. Si partimos del mismo caso anterior, es decir
que usaremos maíz y soya para la dieta y requerimos 20% de proteína,
procederemos de la siguiente manera:

Elaboraremos un cuadrado en donde en el centro colocaremos la


cantidad requerida de proteína de los alimentos a usar es decir 9 del
maíz y 40 de la soya, realizaremos una resta diagonal entre los
contenidos de proteína de los alimentos con el porcentaje requerido que
se encuentra en el centro con lo que tendremos lo siguiente:

Maíz 8 proteína 40-20=(20)

(20)

Soya (40) 20-8=(12)

El 20 superior d3erecho es igual al número de unidades de maíz que se


deben usar y el 12 inferior derecho es igual número de unidades de soya
que se deben utilizar. Ahora tenemos que en estas 32 unidades (20 de
maíz y 12 de soya) existe el 20% de proteína: El siguiente paso es hacer
el ajuste a porcentaje para poder preparar la dieta completa. Para esto
nos servimos de una regla de tres simple:

En 32 totales hay 20 de maíz

En 100 totales X= 100 x 20/32=62.5

Respuesta 62.5 libras o kilos de maíz según lo que queremos preparar


ya sea 100 libras o 100 kilos.

Para obtener la respuesta de la soya lo podemos hacer por diferencia


100-62.5= 37.5

O si queremos podemos repetir la misma operación anterior es decir:

En 32 totales hay 12 de soya


En 100 totales X = 100x12/32= 37.5 de soya, igualmente libras o kilos
según lo qué preparemos.

Luego que hemos determinado las cantidades de maíz y soya, nada


más nos queda agregar los demás ingredientes es decir la sal, las
fuentes de calcio y fósforo y la mezcla de vitaminas y minerales. La sal
será 0.5%, la mezcla de fuentes de calcio y fósforo, serán 6.5 libras de
calcita más 3.5 de harina de huesos o a su vez 8 libras de calcita más 2
de di fosfato de calcio. El mismo procedimiento puede realizarse para
preparar las dietas para cualquier especie. Recordando siempre que lo
principal es conocer el valor nutricional de los alimentos disponibles así
como los requerimientos de los animales. Existen otros aspectos que
también deben ser considerados al elaborar las dietas.

Entre los más importantes tenemos que para utilizar el maíz en las
dietas, este debe encontrarse lo más seco posible, la manera más fácil
de estar seguros de esto es utilizando maíz que ha estado almacenado
por algún tiempo. También debemos asegurarnos de que para una
mejor utilización y digestión de los granos, debemos moler el maíz a un
tamaño de partícula que facilite su consumo y su mezcla con los demás
ingredientes. Para la utilización de la soya en las dietas, debe
recordarse que esta debe ser tostada para que pueda ser asimilada más
eficientemente por los monos gástricos (aves, cerdos, conejos y cuyes).
Al alimentar rumiantes no es necesario tostar la soya. Luego de tostada,
también debe ser molida a un tamaño de partícula adecuado. El proceso
de la mezcla debe garantizar una homogeneidad bastante alta. Para
lograr esto, será conveniente que luego de pesar los ingredientes,
tomemos una parte del maíz molido (unas 5 libras) y las mezclemos a
mano muy bien con la sal y las vitaminas y minerales, luego añadiremos
esta mezcla al total para volver a mezclar con el resto de los
ingredientes. Mientras mejor se haya realizado la mezcla de los
ingredientes, mejor utilizado será el alimento, pero si la dieta es muy
heterogénea en cuanto al tamaño de la partícula, las aves no
aprovecharan bien el alimento ya que ellas tienen la tendencia a
escoger las partículas más grandes y desechar las más pequeñas, lo
que significa que si las partículas de maíz y soya son las más grandes,
es eso lo que estarán consumiendo y todas las vitaminas y minerales
que se suplementan en polvo estarán siendo desechados y
desperdiciados.

También es importante recordar que en el caso de las aves, la molleja


es un estómago muscular que la mayor parte de su acción trituradora lo
hace con la ayuda de pequeñas partículas de materiales solidos que
ella ingiere del suelo, cuando no tiene acceso al suelo que es el caso
del modelo propuesto, debemos proveerles de estas partículas. El
carbonato de calcio o calcita, puede muy bien cumplir con esta función
para lo cual al adquirirlo debemos asegurarnos de que las partículas
sean de un tamaño de alrededor de 3 milímetros de diámetro.
Bibliografía

Campabadal, C. y Navarro, G.H.A. (1995). El papel de los ingredientes


en la formulación de alimentos balanceados por computadora. C.I.N.A.
– UCR –A.A.S.

Cañas, C.R. (1995). Alimentacion y nutrición animal. PUC. Santiago,


Chile.

Charaja, M. (2000). Metodos de optimizacion I. EPG-MGE-UNA. Puro,


Peru.

Church, D.C. y Pond, W.G. (1992). Fundamentos de nutrición y


alimentación de animales. Limusa. Mexico.

Cordova A.P. (1993). Alimentación animal. Editec Concytec. Lima, Peru.

European Convention for the protection of animals kept for farming


Purposes. Strasburg, 10III, 1976.

European convention for the protection of vertebrate animals used for


experimental and othe scientific purposes. ETS no: 123.

Fourier, R. (1999). Linear Programming frequently asked Questions.


Optimization Technology Center of northwestern University and
Argonne National Laboratory.

National Research Council (1994). Nutrient Requirements of poultry.


NAP. Waschington D.C.

Pesti, G.M. miller, B.R. and hargrave, J. (1992). User-Friendly Feed


formulation, Done Again (UFFDA). University of Georgia.

Quispe, Q.E.J. (2001). Zootec: Formulacion de raciones balanciadas en


aves y cerdos. FAZ-UNSAAC. Cusco, Peru.

The Canadian council of animal care (CCAC) included recommended


terms of reference and Guidelines for Institutional Animals, Vol.1, 2 ed.
1993
The UFAW Handbok on the care & Management of laboratory animals.
Edited by trevor Poole. 6t ED. Longman scientific & technical 1989

Trujillo, F.V. (1987). Metodos matematicos en la nutricion animal.


McGraw-Hill.

Reyes Alburez Sergio Adolfo Bovinocultura segunda edición editorial


Enca.

Potrebbero piacerti anche