Sei sulla pagina 1di 222

COLEGIOS JESUS EDUCADOR

I.E.P “Regina Pacis”

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

ARITMÉTICA.
EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS RACIONALES

 FRACCIONES PROPIAS: AHORA DEFINE TÚ

Observa la siguiente Fracción impropia: es


Fracción y contesta: aquella __________ que
3
la _________ .
4

Recuerda:
a  numerador  FRACCIÓN IRREDUCTIBLE
b  denominador
son partes de una 2
fracción. =
5

 La fracción es mayor que la unidad _______


Completa:
 El numerador es mayor que el denominador_  2 y ___ son números primos
_____________________
 Luego:
Luego:
Fracción Irreductible:
es aquella cuyo Recuerda:
Fracción Propia: es aquella menor que la ________________ y Las fracciones
Unidad. ______________ son irreductibles no
primos entre _____. se pueden
simplificar.
Observemos el siguiente:

Ejemplo:  FRACCIONES EQUIVALENTES


Ahora ayúdame a completar
7 4 la secuencia
=1
7 7
3 6
 = = =
5 10
Completa:
 ¿Cómo son sus términos?
____________
 Las fracciones representa la
__________
11 _______________
Fracción Impropia
7 Luego:
Recuerda:

11 4 Fracción Equivalentes: Son aquellas que


= 1
7 7 ___________ la misma ___________.

F. Mixta

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PROBLEMAS PARA LA CLASE 01

ADICIÓN y SUSTRACCIÓN MULTIPLICACIÓN y DIVISIÓN


Calcular:
Calcular:
2 11 1
41 37 25 71 63 1. 7    66
1.     3 46 121
79 79 79 79 79
a) 1 b) 2 c) 3
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
d) 4 e) 5
11 18 3 1
7 8 11 2.  2   715
2.   36 121 5 169
5 15 60 1 1
a) 1 b) c)
2 3
5 7 3 1 1
a) 2 b) 2 c) 2 d) e)
60 60 60 4 5
1 2
d) 2 e) 7
60 60  2 1  1 3
3.  7  5    28  1 
 5 6  4 4
3 5 2 3
3.   
4 8 5 10
a) 77 b) 37 c) 477
d) 377 e) 376
2 7 1
a) 3 b) 2 c) 2
40 40 40
3 9
3 5 4. 2  3
d) 2 e) 2 5 10
40 40
1 2 3
a) b) c)
2 3 4
1 1 1
4. 1  2 1 4 5
2 3 6 d) e)
5 6
a) 1 b) 2 c) 3
 1  1
d) 4 e) 5 5.  7  3   14  6 
 8  4
3 8
5. 7 4
10 15 1 1 1
a) b) c)
3 4 5
81 83 93 1 1
a) b) c) d) e)
30 30 30 2 6
30 83 POTENCIACIÓN y RADICACIÓN
d) e) 
83 30 Calcular:
1.
2
3 1   2  4  3 2 
6. 11  5      
8 24  3  2 
 2 
1 5 2  2   1  
a) 6 b) 2 c) 6  3 
2 12 3
1 1 a) 1 b) 2 c) 4
d) 5 e) 6 d) 8 e) 16
2 3
3 2 3
7.   2.
56 7 8 3
 3 1 
 4 4 6 
1 1 1  
a) b) c) 5 6 1 
6 8 7  6 10 
2 3
d) e) a) 1 b) 2 c) 3
7 8
d) 4 e) 5

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

Efectuar los siguientes ejercicios de números 17. 15 


3
fraccionarios 4
 1  11
5 7 11 13 17 18. 4   
1.  3 6
   
24 24 24 24 24
 1  1 
18 32 40 1 16 19.  60     30  
2.      8  16 
53 53 53 53 53

 3 1  1
3.
7 3 1 3 20. 6     5
    5 10  2
20 40 80 15

2
4.
7

11

3

7 3 1 
90 30 80 40 21.   
 5 10 
1 1 1
5. 6 +4 +1 2
27 18 54  3 7 
22. 6 5 
24 10
 5 20 
6. 
35 35
2

19 2 4 6
 
 23 3 
 
7.    23.
4 
2
21 21 21 21 3

1 1 1
8.  
2   3 
3 2
2 3
2 8 40
24.
3   2 
3 4
2 3
7
9. 30 -
24
2
 1
3

5 7  33    
10. 115 - 101  3 
27 9 25.  3 2 
 23   1    1  
2 6 10 1  2  3  
11.   
3 5 9 8
144
26.
7 8 22 1 225
12.   
8 11 14 4
3/5
 32 
4 1 1 1 4 27.  
13. 2  2 1 4 2  243 
39 6 41 3 7

1/3
2 11 62 1 1 1 1 
14. 5    21  1
31 157 77 6 28.  8  27  64 
 
 2 1 5 
15.  7  5  12   27 3 2 1 1
 9 6 18  1 2  4  1 
29.        
3 5  23   10 
50 25
16. 
61 183 1 1 1 1
30.    ... 
2 6 12 420

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01

1. Que parte de la figura es la región sombreada: • Realiza las siguientes operaciones:

3 8 1
4.   
5 5 5

a. ________ b. ________

2. Transformar las siguientes fracciones


impropias a números mixtos: 3 2
5.  
4 3

21
a) 
6

12
b)  5 2
5 6.  
8 15
43
c) 
5

d) 33  1 3 1
2 3
7 7.       
3 2  2

3. Transformar los siguientes números mixtos a


fracciones impropias.

3
a) 6 
8

3 1
8. 3
3  
8 2
b) 9 2 
7

5
c) 12 
8
• Simplificar:

4
2 7 
d) 5  9. 4
3 4
7

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

FRACCIONES II

3 3
1. Hallar los de 60. 5. ¿Qué hora es?, si han transcurrido los del
5 8
día.

• En una urna hay 48 bolas de diferentes


colores (rojos, verdes, azules, amarillos) y se
2 5 pide cuántos hay de cada color, al responder
2. Hallar los de los de 48.
3 8 las siguientes preguntas:
3
6. Los son de color rojo:
8

3. ¿Qué parte representa 10 de 50? 7. La cuarta parte del total son verdes:

4 2 8. La sexta parte del total son azules:


4. Si tengo los de 30 y luego gasto los de
5 3
18, ¿cuánto me queda?

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PROBLEMAS PARA LA CLASE 02

1. ¿Qué parte de 10 es 4? 8. Manuel tenía S/.36 y gastó S/.20, ¿qué parte


de lo que gastó es lo que no gastó?
2 1 3
a) b) c)
5 5 5
5 4 3
4 7 a) b) c)
d) e) 9 9 8
5 10
1 4
d) e)
2 7 4 5
2. ¿Qué parte de es ?
3 8
3
9. ¿Cuánto pierdo, cuando vendo por los del
21 11 13 7
a) b) c)
25 15 15 costo lo que me ha costado $84?
14 21
d) e)
15 16
a) $24 b) 36 c) 48
3. Gaby tenía S/.60 y gastó S/.18. ¿Qué parte de d) 64 e) 70
su dinero gastó?
10. De una ciudad a otra hay 210 kilómetros. Un
1 3 3 3
a) b) c) día camino los de esa distancia, otro día los
5 10 15 7
4 7
d) e) 2 7
15 16 y un tercer día los . ¿A qué distancia
21 30
4. Pilar gana $80 semanales y gasta $25. ¿Qué estoy del punto de llegada?
parte de su sueldo ahorra?
a) 21 km b) 15 c) 35
2 1 3 d) 41 e) 51
a) b) c)
5 5 5
11 7
d) e) 2
16 10 11. ¿Cuál es el número cuyos equivalen a 50?
5
5. En un salón hay 18 hombres y 12 mujeres,
¿qué parte del total son hombres? a) 121 b) 115 c) 135
d) 141 e) 125
3 2 5
a) b) c)
5 5 9
12. Frank tenía una hacienda de 200 hectáreas y
7 5
d) e) 1
12 12 vendió de 48 hectáreas. ¿Qué parte de la
6
6. ¿Qué parte del costo se pierde cuando se hacienda le queda?
vende en 15 soles lo que ha costado 20?
12 11 13
1 2 3 a) b) c)
a) b) c) 15 25 25
5 5 5
24 23
1 3 d) e)
d) e) 25 25
4 4

2 3 5
7. Un caballo que costó $1 250 se vende por los 13. Tenía S/.90, perdí los y presté del resto.
5 5 6
del costo. ¿Cuánto se pierde? ¿Cuánto me queda?

a) $250 b) 150 c) 350 a) S/. 2 b) 1 c) 3


d) 450 e) 750
d) 5 e) 6

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. ¿Qué parte de 20 es 8? 12. Se corta un pedazo de 36 cm de una varilla. Si


ese pedazo cortado es los 3/4 de los 4/5 de la
varilla, ¿cuál será la longitud de ésta?
2. ¿Qué parte de 5/6 es 2/7?

13. La suma de la sexta, la novena y la duodécima


3. Si me deben los 3/5 de $500 y me pagan los parte de un número es 26. Hallar el número.
2/3 de $300, ¿qué parte de lo que me debían
me han pagado?
14. Los 3/11 de una pieza de tela más 5/33 de la
misma menos 1/3 de ella valen, 18 soles.
4. Pilar tiene que hacer 30 problemas. Un día ¿Cuánto vale la pieza entera?
resuelve los 3/10 y al día siguiente los 4/7 del
resto. ¿Cuántos problemas le faltan por
resolver aún? 15. La edad de Pedro es 1/7 de la de Juan y
ambas edades suman 24 años. Hallar la edad
5. Francesca tenía $96. Con los 5/12 de esta de Juan.
cantidad compró libros y con los 3/8 de lo que
le quedo compró un vestido. ¿Cuánto le
16. Un pantalón y un sombrero han costado S/.56.
queda?
Sabiendo que el precio del sombrero es los 3/5
del precio del pantalón, hallar la diferencia
entre los precios del pantalón y el sombrero.
6. Un niño tenía S/.48 y gasta los 5/12, ¿cuánto
le queda?
17. ¿Cuál es el número que tiene 22 de diferencia
entre sus 5/6 y sus 2/9?
7. Una persona es dueña de los 3/10 de un
terreno valuado en $10 000. ¿Cuánto recibirá
18. Si en lugar de comprar una casaca con los 3/5
si vende los 7/10 de 1/2 de su parte?
de lo que tengo, invierto en otra los 2/7 de mi
dinero y ahorro $33. ¿Cuánto tengo?

8. ¿Gano o pierdo y cuánto, cuando vendo por


los 13/9 del costo lo que me ha costado 108 19. Ayer perdí los 3/7 de mi dinero y hoy los 3/8 de
soles? lo que me quedaba. Si todavía tengo $10,
¿cuánto tenía al inicio?

9. Compré una casaca por $30 y lo vendo


ganando los 20. Un cartero dejó en una oficina 1/6 de las
cartas que llevaba; en un banco 2/9 del resto y
3/10 del costo. Hallar el precio de venta.
todavía tiene 70 cartas para repartir. ¿Cuántas
cartas le dieron para repartir?

10. Gaby tiene que recorrer 75 km. Un día camina


los 3/5 de esa distancia y otro día 1/3 del 21. ¿De qué número es 49 un sexto más?
resto. ¿A qué distancia está entonces del
punto de llegada?
22. ¿De qué número es 56 dos novenos menos?

11. Pedro tiene 9 años y la edad de Pedro es los 23. El agua, al congelarse aumenta su volumen
3/2 de la de Enrique. ¿Qué edad tiene éste? 1/10 del mismo. ¿Qué volumen ocuparán 200
litros de agua después de congelarse?

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

APLICACIONES DE FRACCIONES

Reducción a la unidad de tiempo 3. “A” y B” pueden hacer una obra en cuatro días,
“B” y “C” en seis días y “A” y “C” en ocho días.
PROBLEMAS RESUELTOS. ¿En cuántos días puede hacerla “A”
1. Frank pinta una pared en seis días y Aldo trabajando solo?
puede pintar la misma pared en tres días. ¿En
cuánto tiempo pintarán entre los dos dicha Resolución:
pared?
1 1 1
En un día “A” hace , “B” hace y “C” hace
A B C
Resolución:
1
En un día:
Frank en un día puede pintar de pared y
6
1 1 1 1
Aldo de pared.   ..........(1)
3 A B 4
1 1 1
1   ..........(2)
6 B C 6

1 1 1 1
3   ..........(3)
A C 8

Entre los dos en un día podrán pintar: 1 1 1 26


2    
A B C 48

1 1
+
3 6 1 1 13 1 5
   
A 6 48 A 48
1 1 1
 
3 6 2

48 3
1 “A” se demora  9 días
En un día pueden pintar pared, toda la 5 5
2
pared se puede pintar en dos días.
OBSERVACIONES.

 Si se invierte el tiempo total para hacer


2. Un grifo llena un estanque en 20 horas y un
desagüe lo desaloja en 30 horas. Funcionando un trabajo, se obtiene la parte del
juntos, ¿en qué tiempo se llena el estanque? trabajo que se hace en una unidad de
tiempo (valor unitario).
Resolución:
1 ** El tiempo que se emplea para hacer todo
El grifo en 1 hora llena 20 un trabajo se obtiene invirtiendo el valor
1 unitario.
El desagüe en una hora desaloja 30
1 1 1 *** El tiempo que se emplea para hacer una
Los dos en una hora llenan: 20 - 30 = 60 parte se obtiene dividiendo la parte que
falta entre el valor unitario.
Todo lo llenan en 60 horas.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PROBLEMAS PARA LA CLASE 03

1. Gaby demora tres horas en hacer su tarea. 3


8. Alex hizo los de una obra en 6 días. ¿Qué
¿Qué parte de su tarea hace en una hora? 5
parte de la obra hizo en un día?
1 1 1
a) b) c)
2 3 4
1 1 1
1 1 a) b) c)
d) e) 6 3 10
5 6
1 1
d) e)
2. Pilar demora ocho minutos en escribir una 4 5
página. ¿Qué parte de la página escribe en
cinco minutos? 9. Una persona puede hacer los 4/5 de una obra
en 12 días. ¿En cuántos días hará los 2/3 de la
1 2 3
a) b) c) obra?
2 3 4
5 1
d) e) a) 6 días b) 5 c) 10
8 6
d) 12 e) 15
1
3. Frank pintó de su casa en un día. ¿En qué
5 10. Una llave llena un reservorio en 6 horas y otro
tiempo pintará toda su casa? lo vacía en 10 horas. ¿En qué tiempo se
llenará dicho reservorio si se abren las dos
a) 1 día b) 2 c) 3
llaves simultáneamente?
d) 4 e) 5

1 a) 40 horas b) 30 c) 35
4. En un minuto un caño llenó de un
36 d) 15 e) 60
depósito. ¿En qué tiempo llenará todo el
depósito? 11. Dos obreros necesitan 12 horas para hacer un
a) 12 min b) 13 c) 24 trabajo. Si uno trabajando solo lo hace en 20
d) 36 e) 16 horas, ¿cuánto tiempo empleará el segundo?

5. Pedro hace una obra en 20 días y Max lo hace a) 40 horas b) 30 c) 35


en 30 días. ¿Cuánto tiempo demoran en d) 15 e) 60
hacerlo los dos?

a) 10 días b) 12 c) 14 12. Tres obreros hacen un trabajo en cuatro días.


d) 15 e) 16 Sabiendo que el primero lo haría sólo en 9 días
y el segundo en 12 días, averiguar lo que
6. Aldo puede hacer una obra en cinco días. demoraría el tercero trabajando solo.
¿Qué parte de la obra puede hacer en “n”
días?
a) 15 días b) 16 c) 17
n 5 d) 18 e) 20
a) b) c) 5 - n
5 n
1 13. Un depósito puede llenarse por un tubo en dos
d) e) n + 5
5 horas y por otro en tres horas y vaciarse por
un desagüe en cuatro horas. El depósito se
7. Tony puede hacer una obra en 5 días y Elena llenará con los tres tubos abiertos en:
podría hacerlo en 10 días. ¿Qué parte de la
obra harían en “c” días? 11 3 3
a) h b) c)
7 7 5
c 3c 10c
a) b) c) 15 12
5 10 3 d) e)
7 7
c 10
d) e)
10 c

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. Gaby demora 5 horas en hacer su tarea. ¿Qué 14. Dos grifos “A” y “B” pueden llenar
parte de su tarea hace en una hora? simultáneamente un tanque vacío en 15 horas.
En cambio “A” sólo lo puede llenar en 40
2. Pilar demora 12 minutos en escribir una horas. ¿Cuántas horas menos que “A” se
página. ¿Qué parte de la página escribe en 8 demoraría en llenarlo sólo “B”?
minutos?
15. Un grifo puede llenar un tanque en 4 horas y
3. Frank pintó 1/3 de su casa en un día. ¿En qué
tiempo pintará toda su casa? un desagüe lo vacía en 6 horas. Si ambos se
abren a la vez, ¿en qué tiempo se llenará el
4. En un minuto un caño llenó 1/24 de un tanque?
depósito. ¿En cuántos minutos se llenará el
depósito? 16. “A” puede hacer una obra en 1 hora 20
minutos y “B” la podría hacer en 2 horas. Si “A”
5. Pedro hace una obra en 10 días y Max lo hace y “B” trabajan juntos, ¿en cuántos minutos la
en 15 días. ¿Cuánto tiempo demoran en podrían terminar?
hacerlo los dos?
17. Pedro puede hacer una obra en 8 horas, pero
6. Aldo puede hacer una obra en 8 días. ¿Qué
si trabaja con Martín lo haría en 24/5 de hora.
parte de la obra puede hacer en “n” días?
¿En cuántas horas lo hará Martín sólo?
7. Tony puede hacer una obra en 15 días y Elena
podría hacerlo en 10 días. ¿Qué parte de la 18. Dos grifos “A” y “B” llenan juntos un tanque en
obra harían en “c” días? 20 horas. Si el grifo “B” fuese de desagüe se
tardaría en llenar el tanque 30 horas. ¿En
8. Alex hizo los 2/5 de una obra en 8 días. ¿Qué cuánto tiempo llenará la llave “B” el tanque,
parte de la obra hizo en un día? estando éste vacío?

9. Un albañil y su ayudante pueden hacer una 19. 1/5 de una obra la puedo hacer en 4 días y mi
obra en 36 días; dicha obra la puede hacer el
ayudante puede hacer 1/2 de la obra en 15
albañil sólo, en 60 días. ¿En qué tiempo
días. Si trabajamos juntos, ¿en qué tiempo
trabajando sólo lo hará el ayudante?
haremos la obra?
10. Una llave llena un reservorio en 5 horas y otro
lo vacía en 6 horas. ¿En qué tiempo se llenará 20. 1/3 de un tanque lo puede llenar un grifo en 2
dicho reservorio, si se abren las dos llaves horas y 1/4 del tanque lo puede vaciar un
simultáneamente? desagüe en 3 horas. Si ambos se abren a la
vez, ¿en qué tiempo se llenará la tercera parte
11. Dos obreros necesitan 16 horas para hacer un del tanque?
trabajo. Si uno trabajando solo lo hace en 24
horas, ¿cuánto tiempo empleará el segundo? 21. Rocío puede hacer un trabajo en 6 días y Pilar
en 9 días. ¿En cuántos días podrán hacer el
12. Tres obreros hacen un trabajo en cinco días.
trabajo las dos juntas?
Sabiendo que el primero lo haría sólo en 10
días y el segundo en 15 días, averiguar lo que
demoraría el tercero trabajando sólo. 22. Dos llaves abiertas a la vez pueden llenar un
estanque en 6 horas y una de ellas sola lo
13. Un depósito puede llenarse por un tubo en 20 puede llenar en 10 horas. ¿En cuánto tiempo
horas y por otro en 30 horas y vaciarse por un puede llenar el estanque la otra llave?
desagüe en 40 horas. El depósito se llenará
con los tres tubos abiertos en:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 03

• Un tanque de agua es llenado por dos grifos 5. ¿En cuánto tiempo se llenará el tanque, si
en 6 y 8 horas respectivamente y vaciado por están abiertos en forma simultánea el primer y
otro grifo en 10 horas. Responder las tercer grifo?
siguientes preguntas:

1. ¿Qué parte del tanque habrá llenado el primer


grifo en una hora?

6. ¿En cuánto tiempo se llenará el tanque, si


2. ¿Qué parte del tanque habrá llenado el están abiertos en forma simultánea el segundo
segundo grifo en dos horas? y tercer grifo?

7. Si Ximena tiene que hacer sus tareas en 4


3. Si el tanque está lleno, ¿qué parte del tanque horas, ¿qué parte de su tarea habrá hecho en
habrá vaciado el grifo que desagua en 3 2 horas?
horas?

4. Al abrir los dos grifos que llenan el tanque; ¿en 8. Si Juan y Hugo emplean 10 y 15 días
cuánto tiempo lo llenarán? respectivamente en hacer una monografía,
¿qué tiempo demorarían si lo hicieran juntos?

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

ÁLGEBRA.
RELACIONES I

Par Ordenado III.Producto Cartesiano


Daremos tres ejemplos de pares ordenados en la
vida real.
Expondremos situaciones prácticas para tener
una idea
Ejemplo 1:
clara de lo que es el producto cartesiano de dos
Si para fijar una fecha del año se establece conjuntos.
que ese criterio de ordenamiento es: 1º la fecha y
el 2º mes, no hay duda alguna que: Ejemplo:

(3;7) significa tres de Julio. Sea un grupo de amigas A = {Ada, Bertha,


(7;3) significa siete de Marzo. Carmen} y un grupo de amigos B ={Manuel,
(8;8) significa ocho de Agosto. Nestor}, que se van a bailar. ¿Cuáles son todas
(3;7) es un par ordenado, cuyo primer las posibilidades de formar parejas diferentes, si
componente es 3 y segundo componente se considera a una dama como la primera
es 7. componente de cada par ordenado?
(7;3) es un par ordenado, cuyo primer
componente es 7 y segundo componente Podemos escribir el conjunto formado por
es 3. todas las posibles parejas:
(8;8) es un par ordenado, cuyo primer
componente es 8 y segundo componente es 8. P = {(Ada; Manuel), (Ada; Nestor), (Bertha;
Manuel), (Bertha; Nestor), (Carmen; Manuel),
Pares Ordenados. (Carmen; Nestor)}

Son entes matemáticos que constan de dos Observemos que, este nuevo conjunto ‘‘P’’ tiene
elementos "a" y "b" a los cuales se les denomina las siguientes características:
primer componente y segundo componente
respectivamente y se les denota por: 1° Sus elementos son parejas.
2° El primer elemento de cada pareja
(a;b)
pertenece al conjunto "A".
3° El segundo elemento de cada pareja
Igualdad de pares ordenados
pertenece al conjunto "B".
(a;b) = (c;d)  a = c ^ b = d 4° Cada elemento de "A" aparece formando
pareja con todos y cada uno de los elementos
Ejemplo: de "B".
5° El número de elementos de "P" (o sea el
Hallar ‘‘xy’’, si: (x + 3; 9) = (7; y + 4) número de parejas) es igual al número de
elementos de ‘‘A’’ multiplicado por el número
Resolución: de elementos de "B".

(x+3;9) = (7; y + 4) x + 3 = 7 ^ y + 4 = 9 Este nuevo conjunto "P", se llama producto


x=4^y=5 cartesiano de "A" y "B" y se denota:
 xy = 20
En general AXB=P

(a;b)  (b;a) ; (a ¹ b)

Ejemplo: (2;5) y (5;2) no son iguales

* Es hora de practicar lo aprendido:

Si: (2x + y; 1) = (3; 2x - y), hallar: (x - y)2007

a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Definición: IV. Métodos para calcular el producto


cartesiano:
El producto cartesiano de dos conjuntos no
vacíos "A" y "B" es el conjunto cuyos elementos Dado los conjuntos A = {1;2;3} y B = {a;b},
son todos los pares ordenados cuyo primer hallar
componente pertenece a "A" y el segundo
componente pertenece a "B". A. Diagrama del Árbol.

A × B = {(a; b) / a A b  B}

En caso que A = B se define por:

A × A = A2 = {(a; b) / a  A  b  A}

Ejemplo 1:

Si: A = {1;2;3}
B = {m;n}

Hallar:

a) A X B Siguiendo el recorrido de las ramas se obtiene:


b) B X A
A x B = {(1;a), (1;b),(2;a),(2;b),(3;a),(3;b)}
Resolución:

A  B  {(1; m), (1; n), (2; m), (2; n), (3; m), (3; n)} B. Diagrama Sagital.
B  A  {(m;1), (m;2), (m;3), (n;1), (n;2), (n;3)} A B
Podemos afirmar:

A × B B × A
Observaciones:

1. El producto cartesiano no es conmutativo en el


caso que A  B, en tal caso:
Siguiendo el recorrido de las flechas se
A×BB×A obtiene:

2. Para calcular el número de elementos del A x B = {(1;a), (1;b),(2;a),(2;b),(3;a),(3;b)}


producto cartesiano utilizamos:
C. Diagrama Cartesiano. Por ser pares
n(A × B) = n(A) × n(B) ordenados, los elementos del producto
cartesiano de dos conjuntos pueden
Ejemplo: Dado los conjuntos: representarse mediante puntos del plano
cuya abscisa y ordenada son, el primer y
A = {1;2;3;4;5;6;7} segundo componente respectivamente.
B = {a;b;c}

Hallar el número de elementos del producto


cartesiano

Resolución:

Número de elementos de "A": n(A) = 7


Número de elementos de "B": n(B) = 3
Número de elementos de 1 2 3
Del plano cartesiano se tiene:
"A×B": =7×3=21 A x B = {(1;a), (1;b),(2;a),(2;b),(3;a),(3;b)}

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

D. Diagrama Tabular: El diagrama tabular A A x B = {(L; R), (L; J), (P; R), (P; J), (J; R), (J; J)}
x B se construye escribiendo los elementos
del conjunto "A" en la primera columna y
los elementos del conjunto "B" en la
primera fila.

Ahora buscamos los pares ordenados que


cumplan el criterio ‘‘…es hijo Varón de…’’ y
habremos establecido una relación ‘‘g’’ de ‘‘A’’
en ‘‘B’’.

g = {(P; R), (P; J), (J; R), (J; J)}


A este diagrama se le llama también de ‘‘doble dom(g) = {P; J} Ran(g) = {R; J}
entrada’’.
Observaciones:
Ejemplo:
1. Toda relación es siempre un subconjunto de
Dado los conjuntos: un producto cartesiano.
A = {x/x es par: 3 x < 9}
B = {x/x es impar: 6 < x 11} Relación Binaria  A×B
2.
Hallar el producto cartesiano A X B.

Resolución:

A = {4;6;8} y B = {7;9;11}

Para el ejemplo utilizó el diagrama del árbol:

Del gráfico  Dom(g)  A


Se tiene Ran(g) B

3. Dominio: Es el conjunto formado por todos los


primeros componentes.

Rango: Es el conjunto formado por todos los


segundos componentes.

* Es hora de aplicar lo aprendido:

Dado los conjuntos:

A = {2;4;6}
Relación Binaria B = {1;2;3;4;5;6;7}
a. Selecciona los pares ordenados A X B que
Liliana tiene dos hermanos: Pablo y José; sus forman la relación definida
padres por el criterio a < b.
se llaman Raúl y Juana, consideramos los
conjuntos: Rpta:

A = {Liliana, Pablo, José} b. ¿Qué elementos pertenecen al conjunto


B = {Raúl, Juana} dominio de la relación binaria y cuáles al
conjunto rango?
Establecemos el producto cartesiano de A X B
con las iniciales de cada nombre. Rpta:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01

1. Si se cumple que: (x + 1; 6) = (4; y-1), hallar 5. Hallar "n(A x B)", si: A = {1; 2; 3} y B = {; 2}
"x.y"
y

2. Graficar los siguientes pares ordenados: 6. Hallar el área de la figura cuyos vértices son:
A = (-3; 1), B = (0; -2), C = (4; 0), D = (2; -6) A = (0; 0), B = (0; 4), C = (2; 4) , D = (2; 0)
y

3. Hallar "A x B", si: A = {1; 2} y B = {3; 4} 7. Hallar "F x E", si: E = {0; 1; 2} y F = {1; 2}

4. Sabiendo que:(2x; 15) = (8; 3y), hallar "x + y" 8. Indicar verdadero (V) o falso (F):

A. (3; 5) = (5; 3) ............................. ( )

B. (32; 53)  (9; 125) ..................... ( )

C. Si: (x; 2) = (3; y) x y = 8 ......... ( )

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PROBLEMAS PARA LA CLASE 01

Escribe verdadero o falso: 9. Dados los conjuntos:

{3; 6} = {6; 3} . . . . . . . . . . . . . . . ( ) A = {5;6;9}


B = {1;2;4}
(5; 1) = (1; 5) . . . . . . . . . . . . . . . ( ) C = {5;6}

{3; 4} = {3; 4} . . . . . . . . . . . . . . . ( ) Hallar: (A  C) x B

(3; 6) = (3; 6) . . . . . . . . . . . . . . . ( ) Rpta:

2. Hallar ‘‘x + y’’, si se sabe: (x 3;8) = ( 2;2 10. Dados los conjuntos:
y).
A = {1;2;3}
Rpta: B = {4;5;6}
C = {1;2;3;4}
3. Si se cumple: (x - 5;8) = (4;y + 2)
Hallar ‘‘x + y’’. Hallar: (B - C) x (A C)

Rpta: Rpta:

4. Dada la igualdad: (x + y;x 2y) = (11;2) 11. ‘‘R’’ tiene 7 elementos y el conjunto ‘‘S’’ tiene 4
Hallar ‘‘xy’’. elementos entonces:

Rpta: - R × S tiene .............................


elementos
5. Dados los conjuntos: A = {5;6;7} y B = {5;8;9} - S × S tiene .............................
Hallar:. A  B elementos
- R × R tiene .............................
Rpta: elementos
- S × R tiene .............................
6. Dado los conjuntos: elementos
A = {1;3;5}
B = {1;4;9} 12. Si: A = {x  IN /3 < x < 7}
Hallar: B = {x IN /3  x  5}

A x B = { _____________________________} Hallar: A X B = { ______________________ }


B x A = { _____________________________}
A x A = { _____________________________} 13. Si: P = {x  IN /2  x < 5}
Q = {x  IN /7  x  10}
7. Si: M = {a;b;c;d}
N = {1;2;3} Hallar: P X Q = { _____________________ }

Hallar: 14. Si: M = {x  IN /1  x  2}


Q = {x  IN /3  x  7}
M x N = { ____________________________}
Hallar: Q X M = { _____________________ }
N x M = { ____________________________}
15. Si: R = {x  IN /2  x  5}
8. Dado: A = {1;2}, B = {4;5}, C = {6} S = {x  IN /4  x 6}
Hallar:
Hallar: S X R = { _____________________ }
a. (A  B) X C = { ___________________ }
b. A X (B  C) = { __________________ } 3. Si: A = {1; 3; 5}; B = {4; 5} y C = {2; 3; 4}
c. ¿Qué podemos afirmar de los resultados Hallar el número de elementos que tiene:
anteriores?
(A  B) x C A x (B  C) (A × B)  (A × C)
______________________________

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Calcular: (a;b) ; si: (10;11) = (a + 4; 3 + b) 11. Del siguiente diagrama del árbol del producto
cartesiano A × B.
2. Calcular ‘‘m . n2’’, si: (8 - m; 2n + 2) = (m;n)

3. Dado: A = {x/x  IN; 3 x  5 }


B = {7}
Hallar: A x B.

4. Si: A = {x/x IN; 4  x  7 }


B = {2}
Hallar: B x A.

5. Siendo: M = {x/x  IN; 5  x 6 }


Indicar verdadero (V) o falso (F):
N = {2}
Hallar la suma de componentes de los pares
I. A = {1;2;3}
ordenados de ‘‘M x N’’.
II. B = {a;b}
III. A × B tiene 3 pares ordenados.
6. Dado: M = {1;2}
IV. A = (1;2;3) y B = (a;b)
N = {2;3;4;5}
Hallar el número de elementos de M x N.
12. El siguiente conjunto: A = {(a + b; 2b), (a + b;a
b),(a + b;8)} es unitario. Hallar el conjunto
7. Dados: A = {1;3;5}
‘‘A’’.
B = {2;4}
El producto cartesiano A x B es:
13. Dado los conjuntos no vacíos ‘‘A’’ y ‘‘B’’ se
cumple que:
8. Dados los conjuntos:
n(A) = 4 y n(B) = 8
A = {b; c}
Hallar: n(A × B).
B = {3; 4}
C = {4; 5} 14. Si los pares ordenados: (3x + y;-1)  (17;2y - x)
son iguales, hallar ‘‘xy’’.
Indicar verdadero o falso:
15. Si: A = {2;3;5;7}
I. A x (B  C) = (A x B)  (A x C) B = {1;2;3;4;5}
II. A x (B  C) = (A x B) (A x C) Hallar el número de elementos de: (A B) x
III. A x B  B x A A.

9. Si: "A"; "B" y "C" son conjuntos, indicar 16. Dado los conjuntos "A" y "B"
verdadero (V) o falso (F). A = {x - 1 / x  Z ; -2 < x < 5}
B = {x / x  A; x > 0}
I. A ×  =  Hallar "A × B" e indicar: n(A x B).
II. (A  B) × C = A × (B C)
17. Dado los conjuntos:
III. Si: A =  y B = ; entonces A × B = 
A = {T, R, I, L, C, E}
B = {x + 2 / x  Z ; 2 < x < 7}
10. Hallar los pares ordenados de los puntos
n( A  B)
mostrados en la siguiente figura. Hallar:
n( A) - n(B)

18. Si: A = {x  ZZ / 2 < x < 5}


B = {x ZZ / 1 < x < 4}
Graficar: A × B.

19. Si: A = {x  ZZ / 2  x  5}
B = {x  ZZ / 1  x < 4}
Hallar el número de elementos de A × B.
20. Si: A = {x2 - 1/0  x  5; x  Z }
Indicar la suma de todas las componentes.
B = {x2 - 1/-5  x  3; x  Z }

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Relaciones II
El Antiguo Shah y sus granos de Trigo
¿Qué puede significar este diagrama?
Dice la leyenda, que a un antiguo Shah de ¿Cómo se puede interpretar lo que quiere
Persia le gustó el juego de ajedrez que mandó a decir?
su inventor que pidiera la recompensa que dejara.
Algunos dirán que significa:
El inventor que probablemente sabía bastante
de Álgebra pidió: César nació en Lima; Alicia en Trujillo;
Susana en el Cuzco y Carlos en Chiclayo.
1 Un grano por el primer cuadro del tablero.
2 Granos por el segundo. Otros afirmarán que el diagrama significa:
4 Por el tercero.
César ‘‘pasará sus vacaciones en’’ Lima.
Y así sucesivamente hasta que se hubiera Alicia ‘‘pasará sus vacaciones en’’ Trujillo.
tenido en cuenta a todos los cuadros del tablero. Susana ‘‘pasará sus vacaciones en’’
Cuzco.
Carlos ‘‘pasará sus vacaciones en’’
Chiclayo.

Y tal vez otros afirmarán que:

César ‘‘estudia en’’ Lima.


Alicia ‘‘estudia en’’ Trujillo.
Susana ‘‘estudia en’’ el Cuzco.
Lo que en realidad era la siguiente suma: Carlos ‘‘estudia en’’ Chiclayo.

1 + 2 + 22 + 23 + . . . + 263 = 264 1 Es evidente que podemos pensar en otros


significados del diagrama y podemos
El Shah considero que esto era una pobre interpretarlos de otras formas.
recompensa hasta que sus consejeros
matemáticos le resolvieron el problema, Los diagramas de flechas algunas veces,
como en el ejemplo, pueden significar muchas
encontraron que 264 1 es aproximadamente: cosas, sin embargo en otros casos la situación es
la más precisa.
1.84 X 1019 esto asciende por lo menos a
1013 hectolitros es decir varios miles de veces la Otro ejemplo:
cosecha mundial de Trigo, aún hoy en día.
Este número será: Consideremos el conjunto ‘‘P’’ formado por
nombres de países y conjunto ‘‘C’’, formado
110 141 183 360 469 231 731 687 303 715 884 por nombres de ciudades.
105 727
En el diagrama sagital que se muestra,
I. Relaciones Binarias. observamos que las flechas relacionan cada país
con su ciudad capital.
Relación entre los elementos de dos
conjuntos. Apreciamos que el diagrama tiene ya un
significado más preciso.
Si observamos el siguiente diagrama sagital,
nos podemos preguntar:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Relación Ejemplo 3:

En nuestro lenguaje cotidiano es frecuente el Sea: A = {1; 2} ¿cuál es la relación ‘‘R’’ en ‘‘A’’
uso de las frases: definida
por a = b?
‘‘es la capital de’’
‘‘depende de’’ Tenemos:
‘‘es mayor que’’ A X A = {(1;1),(1;2),(2;1),(2;2)}
‘‘es amigo de’’ De donde:
‘‘tan bueno como’’ etc.... R = {(1;1),(2;2)}
Se observa: R A × B
Estas frases significan nexo, enlace;
correspondencia entre dos objetos, así tenemos:
Ejemplo 4:
Iquitos es la capital de Loreto.
12 es mayor que 8. A = {3;5;7}
Juan es amigo de Pedro, etc. B = {2;4;6;8}

En el lenguaje matemático, estas frases nos Entre los elementos del conjunto ‘‘A’’ y los
sugieren la idea de "Relación" siempre que se elementos del conjunto ‘‘B’’ establezcamos
refiera a uno o dos conjuntos donde es posible una relación ‘‘R’’, cuyo significado esté dado
establecer vínculos entre sus elementos mediante por la propiedad ‘‘...es menor que...’’.
pares ordenados que cumplan algún criterio o
condición. A esta propiedad la llamaremos en
adelante ‘‘la relación R de A en B’’.
Ejemplo 1:
Si cada flecha significa la propiedad ‘‘es
Sean los conjuntos: menor que’’, observamos que: 3 es menor que
4, que 6 y que 8; 5 es menor que 6 y que 8; 7
A = {San Martín, Bolívar, Grau, Lincoln} y es menor que 8.
B = {Venezuela, Perú, Rusia, Argentina}
Entonces tenemos el siguiente diagrama
¿Cuál es el conjunto de pares ordenados de la sagital de la relación R de A en B.
relación ‘‘R’’ de A en B definida por ‘‘a nació en
‘‘b’’.

R = {(San Martín; Argentina), (Bolívar;


Venezuela), (Grau; Perú)}

Ejemplo 2:

Sean los conjuntos: Conjunto de Partida y Conjunto de Llegada.

A = {1;2;3} Al conjunto "A", del cual parten las flechas, se


B = {2;4} les llama conjunto de partida, o sea: A = {3; 5;
7}.
¿Cuál es la relación R : A  B definida por ‘‘a
es Al conjunto "B", al cual llegan las flechas, se le
menor que b’’? llama conjunto de llegada.

Tenemos: Es fácil observar en el último ejemplo que el


elemento 2 de "B", no esta relacionado con
A X B = {(1;2),(1;4),(2;2),(2;4),(3;2),(3;4)} ningún elemento de "A".

De donde: Definición:

R = {(1;2),(1;4),(2;4),(3;4)} Dados los conjuntos no vacíos A y B, ‘‘R’’ es


una relación si y sólo si ‘‘R’’ es un subconjunto del
Se observa: producto cartesiano A X B.
RA×B

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

R = {(a;b)/a>b}
Simbólicamente se define como:
Cumplen esta relación los siguientes pares
‘‘R’’ es una relación de A en B  R  A × B ordenados:

Observación: R = {(3;2),(5;2),(5;4)}

Si A X B tienen ‘‘n’’ elementos entonces A X B Ejemplo 2:


tienen 2n subconjuntos por lo tanto existe:
Si arrojamos dos monedas de cara y sello; el
producto cartesiano es la respuesta de sus
2n Relaciones de "A" en "B" posibles caídas.
Si: M = {c; s} es la moneda entonces:
Relación R de A en A M X M = {(c;c),(c;s),(s;c),(s;s)}

Una relación se puede definir en un solo Las relaciones binarias que podemos extraer
conjunto, y esto sucede cuando A = B. son:

Entonces se dice que la relación es de A en A, R1 = {(c;c)}


o simplemente que es una relación en A.
R2 = {(c;s)}
Ejemplo: R3 = {(s;c)}
R4 = {(s;s)}
Dado el conjunto A = {4; 5; 6; 7; 8} y la relación
‘‘...es menor que...’’ esta dado por:
Todas las relaciones mostradas son
R={(4;5),(4;6),(4;7),(4;8),(5;6),(5;7), subconjuntos de M X M.
(5;8),(6;7),(6;8),(7;8)}
Ejemplo 3:
La representación cartesiana de esta
relación R en A está dada por el gráfico adjunto: Todos conocemos el dado que tiene 6 caras
D = {1;2;3;4;5;6}. Si arrojamos un dado sobre
la mesa, puede caer por cualquiera de sus
seis lados. Si arrojamos dos al mismo tiempo
pueden caer de 36 formas diferentes. Esto
quiere decir que D x D es el conjunto de los 36
pares ordenados diferentes.

D X D lo obtenemos por medio de la tabla de


doble entrada.

Se observa R A×A

Ejemplo 1:

Dado los conjuntos:


A = {1;3;5}
B = {2;4}

Calculemos el producto cartesiano A X B.


De la tabla de doble entrada se pueden extraer
A x B = {(1;2),(1;4),(3;2),(3;4),(5;2),(5;4)} muchas relaciones binarias como por ejemplo:
Si (a;b) representa cualquiera de estos pares R = {(a;b)/a = b}
ordenados
procederemos a extraer aquellos que cumplan Para esta relación los pares ordenados que
con la siguiente condición: cumplen son:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

R = {(1;1),(2;2),(3;3),(4;4),(5;5),(6;6)}
III. Relación Inversa de R.
II. Dominio y Rango de una Relación
Representación: R 1
Sea R una relación de A en B es decir R  A × B.

Se llama Dominio de Relación R al conjunto de En la relación inversa R 1:


todas las primeras componentes de los pares
ordenados de R. a) El conjunto de partida es "B" y el de llegada
es "A".
Se llama Rango de Relación R al conjunto de b) El dominio de R 1 es el rango de R, y el
todas las segundas componentes de los pares
rango de R 1 es el dominio de R.
ordenados de R.
c) La relación R ‘‘...es menor que...’’ se
Nótese que:
Dom(R) = {x / (x; y)  R}  A convierte en la relación R 1 ‘‘...es mayor
Ran(R) = {y / (x; y)  R}  B que...’’.

Ejemplo:

Sea: G(R) = {(3;4),(3;6),(5;6),(3;8),(5;8),(7;8)}

G(R 1) = {(4;3),(6;3),(6;5),(8;3),(8;5),(8;7)}

La representación cartesiana del grafo de R 1


es la siguiente:
A: Conjunto de Partida
B: Conjunto de Llegada A×B
Ejemplo 1:

Sea:
R={(1;1),(2;1),(2;3),(3;1),(3;2),(4;1),(4;2),(5;3)}

Entonces: Dom(R) = {1;2;3;4;5}


Ran(R) = {1;2;3}

Como toda correspondencia, las relaciones se


pueden representar por diferentes gráficos.
La representación sagital de la relación R 1
Observa cómo representamos la relación: se observa en el gráfico adjunto.

R = {(2; 3),(2; 4),(2; 5),(3; 4),(3; 5),(4; 5)} R-1


B A
2
3
4
5
6
7
8

La relación está determinada por el conjunto


dominio, el conjunto rango y la regla
que vincula los elementos entre ambos
conjuntos.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 02

1. Dados los conjuntos: A = {3; 4; 5}  B = {1; 4}, 4. Sea el conjunto: A = {3; 4; 5; 6; 7}, encontrar la
encontrar la relación: relación: R = {(x; y)  A x A/x = y}
R = {(x; y)  A x B /x + y = número par}

2. Dados los conjuntos: P = {-1; 3; 4}  Q = {-6; 5. Sea el conjunto: B = {0; 1; 2; 3; 4}, encontrar la
-5; 0} encontrar la relación: relación: R = {(x; y)  B x B / x > y}
R = {(x; y)  P x Q / x.y > 0}

3. Dados los conjuntos: M={-3; -2; -1; 0; 1; 2; 3}  6. Dada una relación: R = {(3; 5), (4; 8), (10; 21),
N = {0; 2;4; 6}, encontrar la relación: R = {(x; y) (; 3 )}
M x N/x2 = y} Indicar: Dom(R)

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PROBLEMAS PARA LA CLASE 02

1. Dadas las relaciones: 6. Del diagrama:

R1 = {(1;4),(2;5),(3;6),(5;5)}
R2 = {(0;3),(1;0),(2;0),(3;-8),(4;1)}

Hallar: Dom(R1)  Dom(R2)

a) {1;2;3} b) {0;1;2} c) {2;3}


d) {0;2;3} e) {0}

2. Dadas las relaciones: Completar:

f = {(2;6),(3;7),(0;8),(1;9)} a. Los conjuntos "A" y "B"


g = {(1;-5),(4;3),(5;2)}
A = { _______________ }
Hallar: Ran(g)  Dom(f)
B = { _______________ }
a) {2;3} b) {1} c) {1;3}
b. Los pares ordenados R: A  B
d) {2} e) {3}
R = { ________________ }
3. Dado el conjunto:
A = {1;2;3;4} c. Dominio y rango de la relación:
Además la relación:
Completar: Dom(R) = { ________________ }
a. Dom(R) = { __________________ }
b. Ran(R) = { __________________ } Ran(R) = { ________________ }
c. Su gráfico es: (cartesiana)
7. Del diagrama:
4. Dado el conjunto:
A = {1;2;3;4}
Además:

R1 = {(x;y)  A x A / y = x}
R2 = {(x;y)  A x A / x + y = 5}

Completar: Completar:

Relación Dominio Rango a. El conjunto "A":

R1 = { ________ } { _______ } {_________} A = { ________________ }

R2 = { ________ } { _______ } {________ } b. Los pares ordenados de la relación R en A.

R = { ________________ }
5. Sea el conjunto:
U = {1;2;3;4} c. El dominio y rango de la relación:
Además la relación: R = {(x;y)  U x U/y < x}
Dom(R) = { ________________ }
Completar:
Ran(R) = { ________________ }
a. Dom(R) = { ______________ }
b. Ran(R) = { ______________ }
c. Gráfica: (cartesiana)

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Siendo:
6. Dado el conjunto:
A = {2;3}
B = {5} A x A = {(1;1),(1;2),(1;3),(2;1),(2;2),(2;3),
(3;1),(3;2),(3;3)}
Indicar verdadero (V) o falso (F).
Hallar la relación:
I. A x B es una relación.
II. B x A es una relación.
III. A x B y B x A tienen la misma cantidad R = {(x;y) /  A x A/x + y  4}
de elementos.
7. De la relación:
2. Dado: A = {2;3;4;5}
B = {1;2;3} R = {(2;3),(3;4),(6;5),(7;2)}

Hallar la relación: Dar la suma de los elementos del dominio.

R = {(x, y) A x B /x + 2y < 6} 8. De la relación:

3. Dados los conjuntos: R = {(3;4),(3;6),(2;4),(2;7)}


A  {1;0;1;2;3}
Dar la suma de los elementos del rango.
B  {0;1;2;9}
R  {(x; y )  A  B / y  x 2 } 9. Hallar el número total de pares ordenados de
M x N:
La relación tiene la forma de:
M = {2;3;4;5}
R  {(a; a), (b; b), (a; a), (c; d)} N = {6;7}

Hallar: a + b + c + d. 10. Dado los conjuntos:

4. Sea: A = {1;2;3} A = {x  ZZ / - 10  x < 10}


B = {1;2;4} B = {x  ZZ / - 4 x < 10}
Encontrar: R  {(x; y)  A  B / x  y}
Hallar: n(A X B).
5. Del gráfico:
11. Sea el conjunto: A = {-2;-1;0;1;2}

Si definimos la relación:
R = {(x;y)  A x A / x2 + y2 = 5}

Hallar: n(R).

12. Si: A = {x  IN / - 2 < x < 2}


B = {x  ZZ / - 2 < x < 2}

¿Cuántas relaciones de ‘‘A’’ en ‘‘B’’ existen?


Indicar verdadero (V) o falso (F):
13. Sea la relación ‘‘R’’ definida en los números
I. El conjunto de partida es: {1;2;3}
II. Dom(R) = {2;3} naturales por: R = {(a;b)  N x N/a + 2b = 10}
III. Ran(R) = {1}
IV. A X B tiene 3 elementos. Hallar: Dom(R)  Ran(R).

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

RELACIONES III

I. Propiedades de la Relación Binaria. 4. Propiedad Transitiva.

1. Propiedad Reflexiva. Una relación es transitiva siempre que si un


Una relación es reflexiva cuando cada elemento está relacionado con un segundo y el
elemento del conjunto está relacionado consigo segundo con un tercero, el primero está
mismo. relacionado con el tercero, es decir, es transitiva
cuando siempre que: (x;y)  R ^ (y;z) R,
2. Propiedad Simétrica.
entonces (x;z)  R.
Una relación es simétrica si para todo a  b,
siempre que (a;b) pertenece a la relación, 5. Relación de Equivalencia.
entonces (b;a) también pertenece a la relación.
Es aquella relación que es reflexiva, simétrica
3. Propiedad Antisimétrica.
y transitiva a la vez.
Una relación es antisimétrica si, para todo a,b
 A, a  b, si ‘‘a’’ está relacionado con ‘‘b’’,
entonces ‘‘b’’ no está relacionado con ‘‘a’’.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 03

1. Sea el conjunto: A = {3; 4; 5} y la relación de 4. Sea el conjunto: M = {a; b} y la relación de "M"


"A" en "A": en "M":
R = {(3; 3), (4; 4), (5; 5)} R = {(a; a), (a; b), (b; a), (b; b)}
¿Qué tipo de relación es "R"? ¿Qué tipo de relación es "R"?

2. Dado el conjunto: B = {6; 7; 8; 9; 10} y la 5. Sea el conjunto: N = {1; 4; 9} y la relación de


relación de "B" en "B": "N" en "N":
R = {(6; 7), (7; 6), (9; 10), (10; 9)} R= {(1; 1), (4; 4), (9; 9)}
¿Qué tipo de relación es "R"? ¿Qué tipo de relación es "R"?

3. Dado el conjunto: C = {0; 1; 2; 3; 4} y la 6. Dado el conjunto: P = {1; 3; 5; 7} y la relación


relación de "C" en "C": de "P" en "P":
R = {(1; 2), (2; 4), (1; 4)} R = {(1; 1), (3; m), (5; n), (7; 7)}
¿Qué tipo de relación es "R"? Si "R" es reflexiva, indicar el valor de "m n"

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PROBLEMAS PARA LA CLASE 03

1. Relación reflexiva:

 x A  (x;x)  A
Sea:

A = {1;5;6} y la relación en A La relación R de A en A es de ___________ si


R = {(1;1),(5;1),(5;5),(6;6)} cumple las ________ condiciones:
Relación ___________, relación ___________
Veamos si es reflexiva: y __________.

1 A  5. Dado el conjunto:
___________________
A = {1;2;3} y la relación
5 A  ___________________
B = {(1;1),(2;2),(1;2),(2;1),(3;3)}
6  A  es de equivalencia
___________________ I. 1  A  __________

 La Relación ____________________ 2  A  _________  R es:


_________
2. Relación simétrica:
3  A  __________
Si: (x;y)  R y;x)  R
II. (1;1)  A  __________
¿La relación: R = {(1;5);(2;3),(5;1),(3;2)} es
simétrica? (1;2)  A  __________  R es:
_______
(1;5)  R 
___________________ (3;3)  A  __________

(2;3)  R  ___________________ III. (1;1) R  (1;2)  R  __________

 La Relación ____________________ (2;2)  R  (2;1)  R  __________

3. Relación transitiva: (1;2)  R  (2;1)  R  __________

Si: (x;y)  R ^ (y;z)  R  (x;z)  R  R es: ___________

¿La relación: R = {(1;2),(3;1),(3;2),(4;1),(4;2)} De I, II y III podemos concluir que:


es transitiva? R es una relación de __________________.

_____________________________________ 6. Dado el conjunto: A = {0;1;2;3;4} cuyos


elementos forman la relación:
i) (3;1)  R ^ (1;2)  R  ______________
R = {2;3),(2;2),(0;0),(1;1),(4;4),(3;3)}
ii) (4;1) R ^ (1;2)  R  ______________
¿Qué clase de relación es?
La Relación ____________________
Rpta.: ______________________________

4. Completar con las siguientes palabras el 7. Dado el conjunto: E = {0;2;3;4;6} y la relación:


enunciado.
R = {(2;0),(3;3),(6;6),(2;2),(4;6),(0;0)}
¿Qué clase de relación es?

Rpta.: ______________________________

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TAREA DOMICILIARIA Nº 03
11. Dado el conjunto: A = {1;2;3;4;5;7;9}
1. Dado: A = {4;6;8} Indicar V o F:
Indicar la relación simétrica de ‘‘R’’ en A. I. R1 = {(1;1),(2;2),(3;3),(4;4),(5;5)} es simétrica.
2. Dada las siguientes relaciones, la transitiva es: II. R2 = {(5;3),(2;7),(3;5),(7;2),(2;2)} es simétrica.
III. Dado: B = {1;3;7;9},la relación:
a) R1 = {(2;4),(4;2),(5;8)} R3 = {(7;1),(3;3),(1;3),(7;3)} es transitiva
b) R2 = {(2;4),(4;2),(5;8),(8;7),(5;7)}
c) R3 = {(2;4),(5;8),(8;5),(5;6)} 12. Dado el conjunto: A = {1;2;3;4}
¿Cuáles son relaciones reflexivas?
d) R4 = {(2;4),(4;2),(2;2),(5;9),(5;8),(8;9)}
e) R5 = {(2;2),(4;7),(7;4)} I. R1 = {(1;1),(2;2),(4;4)}
II. R2 = {(1;1),(3;3),(4;4)}
3. Una relación es de equivalencia si y sólo si es: III. R3 = {(1;1),(2;2),(3;3),(4;4)}
a) Reflexiva y simétrica.
b) Reflexiva y transitiva. 13. Dado el conjunto: A = {3;4;5;6}
c) Simétrica y transitiva. ¿Cuál de las relaciones no es simétrica?
d) Reflexiva, simétrica y transitiva.
e) Antisimétrica. I. R1 = {(3;5),(6;6),(5;3)}
II. R2 = {(4;5),(5;3),(3;5),(5;4)}
8. La relación ‘‘R’’ definida en A = {1;2;3;4;5}
Donde: R = {(1;2), (2;5),(5;b),(2;3),(1;3),(a;5)} III. R3 = {(5;3),(4;4),(5;5)}
Es una relación transitiva, hallar ‘‘a + b’’.
14. Si la siguiente relación en "A"; A = {2; 4; 6; 7}
9. Dado: A = {2;4;6} R = {(7;7), (4;a), (2;6), (b;2), (6;6)}
Se define la relación de equivalencia: es reflexiva, hallar "a + b"
R =
{(2;2),(2;4),(4;6),(2;x),(4;4),(4;2),(6;6),(6;2),(6;y 15. Se define la relación "R" en el conjunto:
)} A = {1;2;3}
Hallar ‘‘x + y’’. R = {(1;1),(2;2),(1;2),(2;1),(3;3),(3;1),(1;3)}
Indicar verdadero (V) o falso (F)
10. Dada las relaciones:
Indicar verdadero (V) o falso (F) según I. ‘‘R’’ es reflexiva.
corresponda: II. ‘‘R’’ es simétrica.
III. ‘‘R’’ es transitiva.

16. Sea: R  {(a;b)  A  A/'' a  b' ' es par} / ‘‘a . b’’ es


par}
Dadas las proposiciones:

I. ‘‘R’’ es reflexiva.
II. ‘‘R’’ es simétrica.
III. ‘‘R’’ es transitiva.

¿Qué afirmaciones son verdaderas si: A = {1;2;3}?


I. R2 es reflexiva. 17. Dado: A = {1;2;3}
II. R3 es simétrica.
R 1  {(1;2), (3;2), (2;2), (2;3)}
III. R2 y R4 son transitivas.
R 2  {(1;2), (2;3), (1;3)}
IV. R1 y R4 son de equivalencia.
R 3  {(1;1), (2;2), (2;3), (3;2), (3;3)}
R 4  {(1;1), (1;2), (2;1), (2;2), (2;3), (3;1), (3;3)}

¿Cuántas relaciones son reflexivas?

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

GEOMETRÍA.
INTRODUCCIÓN: NOCIONES PRELIMINARES

Figuras geométricas
Circunferencia

Cilindro

Prisma
Son las ideas obtenidas a partir de la forma de un
objeto.

Elementos geométricos

Son las ideas geométricas que no tienen medida.


Rectángulo
A. El Punto

Es la idea geométrica más pequeña. La


marca de un lápiz, un grano de azúcar, un
residuo de tiza, etc., nos dan la idea de punto.
Se nombra con una letra mayúscula.

Triángulo A Punto A M Punto M


B. La Recta

Los puntos sucesivos en una misma dirección


e ilimitadamente nos representa una recta. Se
nombra con una letra minúscula.

Trapecio l
Recta l

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

C. El Plano

Es la idea geométrica obtenida a partir de la mayoría de superficies. Todo plano puede obtener
completamente figuras geométricas. Se le nombra con una letra mayúscula.

Plano R

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01

1. ¿Cuántos triángulos hay en el gráfico?

4. Graficar un punto “E” y trazar todas las rectas


que pasen por “E”. ¿Cuántas rectas puedes
contar?

a) 1 b) 2 c) 3
d) 10 e) infinitas

2. ¿Cuántas circunferencias hay en el gráfico?


5. Graficar a los puntos “A” y “B”. ¿Cuántas
rectas se pueden trazar de tal manera que
pasen a la vez por “A” y “B”?

a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

3. ¿Cuántos cuadriláteros hay en el gráfico?


6. ¿Cuántos triángulos hay en el gráfico?
B C

P
A
D

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PROBLEMAS PARA LA CLASE 01

1. ¿Cuántas rectas se pueden trazar que pasen


por “A”, “B” y “C”?
B

6. ¿Cuántos triángulos hay en el gráfico?

A C
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6

2. ¿Cuántas rectas se pueden trazar por “A”, “B”,


“C” y “D”?

A
B 7. ¿Cuántos triángulos hay en el gráfico?

D C
a) 3 b) 8 c) 4
d) 5 e) 6

3. ¿Cuántas rectas se pueden trazar por los


puntos: “A”, “B”, “C”, “D” y “E”?

B C
8. ¿Cuántos triángulos hay en el gráfico?
A
D

a) 8 b) 5 c) 6
d) 12 e) 10

4. ¿Cuántos triángulos hay en el gráfico?


9. ¿Cuántos cuadriláteros hay en el gráfico?

5. ¿Cuántos cuadriláteros hay en el gráfico?

10. ¿Cuántos cuadriláteros hay en el gráfico?

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TAREA DOMICILIAR


1. ¿Cuántos triángulos hay en el gráfico? S

P •
• R

8. Graficar las rectas que pasen por los puntos


mostrados y dar el número de rectas.
2. ¿Cuántos cuadriláteros hay en el gráfico?
A F
• •

B• •E

• •
3. En el gráfico anterior, ¿cuántos triángulos C D
hay?

4. ¿Cuántos triángulos hay en el gráfico? 9. ¿Cuántos triángulos hay en el gráfico?

B C

P
5. Graficar tres rectas que pasen por el punto
“A”. A
D

A 10. ¿Cuántos triángulos hay en el gráfico?


6. Graficar las rectas que pasen por los puntos


mostrados, y responde cuántas rectas hay.

B

• C 11. Halle el número total de triángulos.


A•
a) 40
7. Graficar las rectas que pasen por los puntos b) 37
“P”, “Q”, “R” y “S”, y responde cuántas rectas c) 35
hay. d) 32
e) 34
Q

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

12. Halle el máximo número de cuadriláteros.

a) 30
b) 29
c) 28 IDENTIFICACIÓN DE LOS
d) 27 GEOMÉTRIC
e) 26

Rectas paralelas

Dos rectas paralelas son aquellas que no tienen


punto de corte.
a l
b

a es paralela a b ( a // b)

Rectas secantes

Dos rectas son secantes si tienen un punto en


común.

“R” y “Q” son planos secantes


P es la intersección entre “R” y “Q”
n
m y n son secantes Partes de una recta
“P” es el punto de intersección
a. Rayo.- Es la parte de una recta que tiene un
Planos paralelos punto de origen y es ilimitado en un sólo
sentido.
Son aquellos que no tienen ni un punto en común.

“P” y “Q” son planos paralelos (P // Q)

Planos secantes

Son aquellas que tienen una recta en común.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

b. Segmento de recta.- Es la porción de línea N


recta que tiene por extremos a dos puntos. Su
medida se expresa en unidades de longitud. 36 cm

24 cm

M
A B
AB = 24 cm
MN = 36 cm
Segmento AB:
Segmento MN: MN

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 02

1. Hallar el número de puntos de corte al graficar 4. Hallar el máximo número de puntos de corte
cuatro rectas paralelas y una recta secante a entre cuatro rectas secantes.
ellas.

2. Hallar el máximo número de puntos de corte


entre tres rectas secantes entre sí. 5. Hallar el máximo número de puntos de corte
entre dos rectas paralelas y una
circunferencia.

3. Hallar el máximo número de puntos de corte


entre cinco rectas paralelas y dos rectas
secantes.
6.- Hallar el máximo número de puntos de corte
entre seis rectas secantes y dos paralelas.
a) 19 b) 21 c) 23
d) 25 e) 27

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

8. ¿En cuántos puntos cortará una recta


7. Hallar el máximo número de puntos de corte secante a “P” rectas paralelas.
entre 5 rectas secantes y 5 paralelas. a) p b) p – 1 c) p + 1
a) 35 b) 37 c) 33 d) p/2 e) N.A.
d) 39 e) 31

PROBLEMAS PARA LA C

1. Hallar el máximo número de puntos de corte a) 6 b) 4 c) 9


entre tres rectas secantes y una d) 8 e) 10
circunferencia.
5. Hallar el máximo número de puntos de corte
a) 6 b) 7 c) 8 entre dos rectas secantes y un triángulo.
d) 9 e) 11
a) 3 b) 4 c) 5
2. Hallar el máximo número de puntos de corte d) 6 e) 7
entre cinco rectas paralelas y una
circunferencia. 6. Hallar el máximo número de puntos de corte
entre cinco rectas paralelas y cuatro rectas
a) 6 b) 8 c) 10 secantes.
d) 12 e) 14
7. Hallar el máximo número de puntos de corte
3. Hallar el máximo número de puntos de corte entre seis rectas secantes.
entre ocho rectas paralelas y una
circunferencia. 8. Hallar el máximo número de puntos de corte
entre cinco circunferencias secantes.
a) 12 b) 16 c) 18
d) 20 e) 22 9. Hallar el máximo número de puntos de corte
entre dos triángulos y una circunferencia.

10. Hallar el máximo número de puntos de corte


4. Hallar el máximo número de puntos de corte entre un triángulo, un cuadrilátero y una
entre un triángulo y una circunferencia. circunferencia.

TAREA DOMICILIARIA Nº 02
1. ¿Cuántos puntos de corte hay en el
gráfico?

3. Hallar el máximo número de puntos de


corte de cuatro rectas secantes.

2. ¿Cuántos puntos de corte hay?

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

4. Hallar el máximo número de puntos de


corte de tres rectas paralelas y dos rectas
secantes.

5. Hallar el máximo número de puntos de


corte entre cinco rectas paralelas y una
circunferencia.
10. ¿Cuántos puntos de corte hay entre el
triángulo, la circunferencia y las dos rectas
6. Hallar el máximo número de puntos de corte
paralelas?
entre seis rectas paralelas y un triángulo.
B
7. Hallar el máximo número de puntos de corte
entre tres rectas secantes y un triángulo.

8. Hallar el número máximo de puntos de corte


entre un cuadrilátero y una circunferencia. A C

9. ¿Cuántos puntos de corte hay? OPERACIONES CON SE


RECTA.

Puntos colineales Colineales


Son puntos que pertenecen a una línea recta.
Suma y resta entre longitudes de segmentos
L consecutivos y colineales
A B C
8 cm 14 cm

“A”, “B” y “C” son puntos colineales porque E F H


pertenecen a L y se pueden contar tres EH = 8 + 14 = 22 cm
segmentos de recta.

12 cm
Segmentos consecutivos P Q R
36 cm
Son segmentos que tienen un extremo común y
son de 2 tipos: PQ = 36 - 12 = 24 cm

B
A 6 cm B 10 cm C 14 cm D

A C
AD = 6 + 10 + 14 = 30 cm

C
B A 13 cm L E 7 cm J

A D 23 cm
LE = 23 - (13 + 7)
LE = 3 cm
No colineales

A B C Observación:

I.
A B C D

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

a b 26 cm
M N P A M B

MP = a + b 13 cm 13 cm

A N y Q “M” es punto medio de AB


x
AN = x - y

II. Punto medio de un segmento de recta.- Es P a Q a R


el punto que pertenece al segmento y lo divide
en medidas iguales. “Q” es punto medio de PR

c) 3
PROBLEMAS PARA LA CLASE
d) 4 03
e) 5
1. De acuerdo a la figura, indicar si es
verdadero (V) o falso (F) lo que a 5. Relacione de manera adecuada lo que a
continuación se menciona. continuación se menciona

 El postulado de la reunión, indica que


A B C el……es igual a la suma de las…………
a) AB  BC = AC ( )
 Dos segmentos son………………………..
b) AB  BC = AC ( )
si tienen la misma longitud.
c) AB  BC = B ( )
d) AB + BC = AC ( )  La mínima distancia entre………….......es
la longitud del segmento que los une.
2. De acuerdo a la figura. Calcule “BC”. AD =
10, AC = 8 y BD = 6  Si : AB PQ, entonces la expresión, AB
 PQ es mayor que
a) 2 …………………………
b) 4
c) 6
d) 8
A B C D

e) 10 6. Si: A, B, C y D son puntos coloniales. Halle
el valor de “BC” cuando AC = BD = 3 y AD =
3. Hallar m BC . Si: AB = 10, BD = 24 y ¿“C” es 5
punto medio de AD ?
a) 1 b) 2 c) 3
d) 0,5 e) 1,5
a) 2
b) 3
7. Halle el valor de “BC”. Si AD = 12, AC = 10 y
c) 5 A B C D BD = 9
d) 7
e) 8
a) 5
b) 4
4. Halle el valor de m BC . Si: AB = 14, BD = 18 c) 6 A B C D
y “C” es punto medio de AD . d) 8
e) 7
a) 1
b) 2 8. Halle el valor de “x”. Si : PR = 30
A B C D
PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

b) 2
a) 8 c) 6 x+3 x+4 x+5
b) 20 x x + 10 d) 3 A B C D
c) 10 e) 4
d) 15 P Q R
e) 6 11. Del problema anterior, halle el valor de: CD –
BC
9. Calcule el valor de “ ” en la siguiente figura,
Si : AB = 12 a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) N.A.
a) 2
b) 4 12. De la figura, encuentre el valor de : QR – PQ
c) 6  
d) 8 a) 5
A M B
e) 10 b) 10
x x + 10
c) 15
10. Halle el valor del menor segmento d) 20 P Q R
determinado, Si : AD = 21 e) F.D.

a) 12
TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. De acuerdo a la figura indicar. Si es


verdadero (V) o falso (F) lo que a a) 9
continuación se menciona. b) 8 x-1 x x+1
c) 7 A B C D
d) 6
P Q R e) 5

PQ + QR = PR ( ) 5. Calcule la mínima distancia entre los puntos


PR – QR = PQ ( ) “A” y “D”.
PQ  QR = PR ( )
a) 5
PR  PQ = PQ ( ) b) 10 3+x 2+x 5 – 2x
c) 7 A B C D
2. De la figura, indique el valor de “BC” d) 8
e) Imposible
a) 3 12
b) 5 6. De acuerdo a la figura. Halle el valor de : AB
c) 7 A B C D + BD
d) 9 10
e) 4 a) 10
15
b) 15 x+3 x+5 7 - 2x
3. De la figura, halle la longitud del menor c) 5 B
A C D
segmento. Si : AC = 10 d) 20
e) 12
a) 2
7. Del problema anterior, indique si es
b) 2,5 x x+3 verdadero (V) o falso (F) lo que a
c) 3 A B C continuación se menciona.
d) 3,5
e) 4 a) AB = BC ( )
b) BC – AB = 2 ( )
4. Halle el valor de la longitud del menor c) AD = 15 ( )
segmento. Si : AD = 27 d) AD  BC = BC ( )

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

a) x ( ) 12
8. Encuentre el valor de: AB – BC b) AB – BM ( ) 5
c) AB ( ) 2
a) 0 d) BM  MC ( ) BC
b) 5
x+7 x
c) 7 10. Calcular “BC”, si: AB = 10, BD = 16 y “C” es
d) 2 A B C punto medio de AD.
e) F.D.
a) 1
9. De acuerdo a la figura relacione b) 2
correctamente los datos de ambas c) 3 A B C D
columnas. d) 4
e) 5
x + 10 x+5 9-x
A B M C

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 03

1. Calcular “BC”, Si : AD = 12, AC = 9 y BD =


10 a) 10
b) 20 P2 2P2
a) 5 c) 30
A B C
b) 6 d) 40
c) 7 e) 50 30
d) 8 A B C D
e) 4

2. Halle el valor de AB – BC.

a) 9 4. Del problema anterior. Hallar mAC – mBC.


b) 12 12 + x 3 +x
c) 15 a) 10 b) 20 15c)
d) 3 A B C d) 13 e) 12
e) 5

3. Halle el valor de BC

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

5. Relacione de manera adecuada los datos de a) 5


ambas columnas. b) 10 x50 + 10 x50
c) x50
C B A
a) ( ) MB – MA = 5 d) 0
A M B e) 15
a+1 a ( ) AM = MB
A M B
a a+5 ( ) AM MB
A M B

6. De acuerdo a la figura. Halle el valor de:


BC – AB TRIGONOME
SISTEMA DE MEDICIÓ

ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO Y SISTEMA DE A


MEDICIÓN ANGULAR

Ángulo trigonométrico.- Es aquel ángulo que


se genera por la rotación de un rayo alrededor de 
O A
su origen: desde una posición inicial hasta una
posición final. La amplitud de la rotación es la b. Negativo.- Cuando el sentido de rotación es
medida del ángulo trigonométrico, la posición horario.
inicial del rayo se llama lado inicial; la posición O A
final se llama lado terminal y el origen del rayo es

el vértice del ángulo.
A’

 2. Magnitud.- Un ángulo trigonométrico puede


A adoptar cualquier magnitud, dependerá de la
O rotación que se genere.
Elementos: 
O : vértice del ángulo O A
OA : Lado inicial
OA' : Lado terminal
 : medida del ángulo trigonométrico.
A’
Características
: medida de un ángulo trigonométrico.
1. Sentido.- De acuerdo al sentido de rotación
OBSERVACIÓN
del rayo el ángulo trigonométrico puede ser:
1. El ángulo generado al coincidir por primera
a. Positivo.- Cuando el sentido de rotación es
vez al lado inicial y el lado terminal se
contrario al movimiento de las manecillas de
denomina ángulo de una vuelta. Si bien la
un reloj (antihorario).
rotación puede ser en sentido horario o
antihorario: consideramos al ángulo positivo
cuando hablemos del ángulo de un a vuelta.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

3. M =
A’
o 6º  3
4. L =
A 2
Ángulo de una vuelta (1). 5. F = 32º–17º=15º
2. Para sumar o comparar ángulos Re gla De Convers ión
trigonométricos: estos deben tener el mismo
sentido. x 3600
3. Al cambiarle de sentido a un ángulo x 60 x 60
trigonométrico: este cambia el signo de su
valor.
Grados Minutos S e gundos
SISTEMA DE MEDICIÓN ANGULAR
60 60
Los más conocidos son:
3600
1. Sistema sexagesimal. También llamado
sistema inglés; su unidad es el grado
Ejemplo (1) Convertir 3º a minutos
sexagesimal que representa al ángulo de una
RESOLUCIÓN:
vuelta dividido en 360 partes iguales.
Recordar: 1º=

Ejemplo (2) convertir a segundos



1º RESOLUCIÓN:
36 0
Recordar:
pa rtes 1º  3600 ''
igua les 1'  60 '
3600 ''
 5º   18000 ''
m 1v  1º 1º
60 ''
360 30 '   1800 ''
1'
m 1v  360º 5º 30 '  18000 '' 1800 ''  19800 ''
NOTACIÓN:
Unidad:
(1º): grado sexagesimal Aº B'C ''  Aº B' C ''
Subunidades.
(1’) : minuto sexagesimal Donde: B,C < 60
(1”) : segundo sexagesimal
3. Sistema Radial.- También llamado sistema
EQUIVALENCIAS: circular o internacional su unidad es el radian:
que representa el ángulo de una vuelta
<> Equivale a: dividido en 2 partes iguales:
1º < > 60’ 1’ < > 60’’ m 1v  1rad
2 m 1v  2  rad
Nota: Unidad:
(rad) : radián;  3,1416
Pero por comodidad en lugar del símbolo (< >) se
suele utilizar el símbolo (=), esto es lo que utiliza. NOTA.- En este sistema no existe
1º = 60’ 1’ = 60’’ subunidades solo hay radianes.

Ejm.: CONVERSIÓN ENTRE SISTEMAS


1. R = 4º + 6º = 10º
2. C = xº + 3º = (x+3)º

4º  2º
PRIMERO 2DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Los sistemas sexagesimal y radial están 1. Para convertir grados sexagesimales a


relacionados mediante una fórmula de radianes; multiplicamos por:
conversión   
m 1 vuelta  360   2  r ad   r ad
 180 
Sea “S” la medida de un ángulo “𝜃” en
sexagesimales Ejemplo: Convertir 45º a radianes.
Sea “R” la medida de un ángulo “𝜃” en
radianes.    
45.   r ad  r ad
S R S R  180  4
   
360  2  180  2. Para convertir radianes a grados
DONDE: 180
sexagesimales, multiplicamos por ( )
S : Número de grados sexagesimales 𝜋
R : Número de radianes Ejemplo: Convertir:

r a d a g r ado s s exage s imale s
• Cada uno de los números anteriores es para 5
un mismo ángulo, conocido también como   180 
   36 
números convencionales. 5   
Método Práctico:
PROBLEMAS PARA L
Rpta:............................................................
1. Convertir a minutos: sexagesimales
A) 20° B) 30° 8. Calcular “a” si:

Rpta:............................................................   15 43 ';   12 12 '

2. Convertir a segundos: sexagesimales


 
A) 5’ B) 10’ 

Rpta:............................................................

3. Convertir a minutos: sexagesimales


A) 5º 4’ B) 4º 30’

Rpta:...........................................................
Rpta:.............................................................
4. Convertir a segundos: sexagesimales
A) 125' B) 310'

Rpta:............................................................ 9. Calcular “x” si:

5. Convertir a grados: sexagesimales   45 43 ' ;   85 23 '

A) 480' B) 1080’

Rpta:............................................................

6. Calcular las siguientes operaciones: 


 x
A) 2025' 2520'

B) 8030' 2045'
Rpta:.............................................................
Rpta:............................................................
10. Señale falso (F) o verdadero (V)
7. Calcular: a°b’+b°a’ Si:
a)
A) a  b  12 B) a  b  30

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

30º   rad ………………………( )


6
b)
15º  5  rad ……………….. ( )
12 75 º

11. Calcule a+b, Si:


2  rad  ab º
5
  Rpta:.............................................................

Rpta:............................................................. 13. Convertir a minutos 9º 15’

Rpta:............................................................
12. Calcule  en radianes
14. Convertir a segundos 2º15’

Rpta:............................................................

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01

1. Calcular a en radianes

 3. Calcule: U+N+C+P, si:


132  RAD  UNCP º
8
 
54 º

2. Si a+b=42
Calcule aºb’+bºa’

4. Simplificar:
F  120º  270º
2  rad 3  rad
3 2

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

𝜋
6. Expresar rad en grados, minutos y
64
segundos sexagesimales.

Rpta:............................................................
5. Calcule “q” en grados sexagesimales

 ra d.
10

35 ° 

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS I

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS (R.T.) sen  = N


núm ero
RAZÓN ángulo
Es el resultado de comparar dos cantidades, esta opera dor trigonom étrico
comparación se expresa mediante el cociente de
ellas. RAZÓN TRIGONOMÉTRICA (R.T.)
Ejemplo:
Calcule la razón entre los lados menor y mayor Definición:
del triángulo ABC. Una razón se llama trigonométrica, si
comparamos por cociente las longitudes de dos
B lados de un triángulo rectángulo.

4m 2m Por ejemplo del triángulo rectángulo adjunto


podemos establecer el siguiente conjunto de
razones trigonométricas.
A 5m C RESOLUCIÓN:
5
lado menor 2m 3
lado mayor 5m
3 ;4 ;3 ;4 ;5 ;5
2𝑚 5 5 4 3 4 3
Razón(r) = = 0,4 4
5𝑚
Observando que en un triángulo rectángulo
solamente podemos obtener 6 razones
Operador Trigonométrico
trigonométricas diferentes.
Son aquellos símbolos matemáticos que se
aplican a los ángulos. En este capítulo
Dado un triángulo rectángulo ABC (B=90°) se
estudiaremos:
sen o sen
verifica:
cosen o cos
tan gente tg

Razón Trigonométrica
Es el resultado de aplicar un operador
trigonométrico a un ángulo.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

C
Respecto de un ángulo “” agudo
c
b
a
H ipo ten usa
(H )
A ca teto
A c B o pue sto
(CO )

• a y c catelos
• b hipotenusa ca teto a d ya ce nte
(CA)
• ∡𝐴 + ∡ 𝐶 = 90° Donde ∡𝐴 y ∡ 𝐶 son ángulos
agudos
NOMBRE DEFINE
0º  ángulo agudo < 90º
sen o d e ; sen  = Lo ngitu d d el cateto o pu esto del 

Teorema de Pitágoras Lo ngitu d a la H ip otenu sa

coseno de ; cos = Lo ngitu d d el cateto ad yacente d el 


El cuadrado de la longitud de la hipotenusa es
Lo ngitu d a la H ip otenu sa
igual a la suma de los cuadrados de las
longitudes de los catetos.
tan gente d e ; Tg = Lo ngitu d d el cateto o pu esto del 
Del triángulo rectángulo ACB
Lo ngitu d d el cateto ad yacente d el 
c 2= a 2+ b 2

Demostración (del matemático de la India llamado


Bhaskara).

PROBLEMAS PARA LA CLASE 02

1. Calcular “x”
4

x 2
4

3 x

2. Calcular “m” 4. Calcular: x

m 13
5 12

x
12

3. Calcular “x” 5. Calcular: sen

50
14

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR


6. Calcular: sen𝛼
2
5

25


7
9. Calcular: 𝑡𝑎𝑔𝜃

12
7. Calcular: cos  

3 17

10

10. Calcular. tag 𝛼


2


8. Calcular: Cos 𝛽 6

TAREA DOMICILIAR

1. Calcular: 2m 2
tg   cos 

m 2


5a 

 4a 4. Calcule:
R  sen  3
cos  4
2. Calcular:
R  sen. sen

2m 3
 

m 4

2
5. Calcule: sen 
3. Calcular:
cos
K  2.
cos

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

 

2
5


12
1

6. Calcule:
2 2 9. Calcular:
M  sen   cos  E  sen  cos 

1
3
5

 
1

7. Calcule:
F  5sen   4 tg 10. Calcular:
R  sen . cos

7 24

3

8. Calcule:
G  (sen  cos )2

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 02

1. Calcular sensi

12 1


9 2

3. Calcular: E=x-2
2. Calcular P=sen.cos

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

15 3 
x


9 4

6. Calcule:
4. Calcule: F=tg. R  sen  3
cos  4
13
2
3


4

5. Calcule: R=5(sen+cos)

RAZONES TRIGONOM

MOTIVACIÓN cuerpos celestes, tuvo serias dificultades para ser


editado y finalmente vio la luz poco antes de su
Las teorías heliocéntricas
muerte. También son importantes los trabajos de
La revolución llegó en el siglo XVI de la mano de
observación llevados a cabo por Tycho Brahe, en
Nicolás Copérnico. Este clérigo polaco advirtió
Dinamarca, defensor de un modelo geocéntrico.
que las Tablas Alfonsíes presentaban problemas
Sin embargo, sus observaciones permitieron que
de concordancia con los movimientos reales de
un ayudante suyo, Johann Kepler, ferviente
los astros y propuso que todo se explicaba mucho
convencido de las teorías copernicas,
mejor si se suponía al Sol en el centro del sistema
determinase las tres leyes que llevan su nombre y
y la Tierra girando a su alrededor como un
que explican el movimiento de los planetas
planeta más. El libro en que Copérnico expuso
alrededor del Sol, describiendo órbitas elípticas y
sus teorías, Sobre las revoluciones de los
no circulares como hasta entonces se creía. Con

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

ello pudieron desterrarse definitivamente las


A
teorías geocéntricas.
b
Razones Trigonométricas de un ángulo agudo
c
En esta segunda parte estudiaremos las razones
trigonométricas como son: cotangente, secante, 
cosecante. B a C

TEOREMA DE PITÁGORAS
cotan ga nte  ctg
secante  sec  b2  c2  a 2
cosecan te  csc 

b : Hipotenusa (H)
c : Cateto Opuesto (CO)
a : Cateto Adyacente (CA)
RECORDANDO:
Luego podemos definirlos:
Dado un triángulo rectángulo ABC (< 𝐵 = 90°)

Ca teto Adya cen te a


ctg = =
A
Ca teto Op ue sto c

b H ipo ten usa b


sec = =
c
Ca teto Adya cen te a

H ipo ten usa b


csc = =
B a C Ca teto Op ue sto c

Donde ayc : catetos


b : hipotenusa

Respecto al ángulo “”; siendo agudo.

PROBLEMAS PARA LA CLASE 03

1. Calcular: ctg 

5
3
12


10

3. Calcular: sec 
2. Calcular: ctg 

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR


13
13


12
12
8. Calcular: csc 
sec 
4. Calcular sec 𝜃

 4

2
3 

Calcular: R   ct g  
5. Calcular: csc  sec 
9.

1 3
3


2
6. Calcular: csc 

10. Calcular: 1
25
24
ctg 

7. Calcular: sec 
csc  1


2

TAREA DOMICILIAR

1
1. Calcular: K  ctg .
sec   3

 3

2. Calcular: P  sec   csc 

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

7. Calcular: E=3.tg.ctg

12 
3

13
2
Calcular: M 
1 1
3. 
s e c  csc  2 .cos .sec 
8. Calcular: E 
7

5
7

3

1 1 2
4. Determinar: Q  
sec  csc 
9. Determinar: E  sec 2   tg 2

3 4

5
2

sec 
sec . sec 10. Calcular: R 
5. Calcular: N  csc 
ctg 

13
  2

5

2 2
6. Calcular: P  sec .ctg 
1 3 

TALLER DE APRENDIZ
5

1. Calcule: E=ctg 

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

2
 E  sec 

1 3 
4
1

5. Calcular: R= ctg
2. Calcular: R=5csc

1

13
3

12

 1
6. Calcular:
 Calcular: sec
ctg 

2
3
1


2

4. Calcular: RAZONAMIENTO MAT


MATEMÁTICA RECRE
2. Transmisiones y engranajes
3. División de figuras
En el presente capítulo vamos a analizar tres
tipos de situaciones problemáticas: 1. SITUACIONES CON PALITOS DE FÓSFORO

1. Situaciones con palitos de fósforo

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Esta parte de la matemática recreativa trata de


resolver situaciones en los cuales intervienen
palitos de fósforo o cerillas.

Las situaciones problemáticas se dividen en tres


tipos de análisis:
* Ejemplo 2
a. Resolver las situaciones quitando palitos. En la siguiente igualdad incorrecta mover
b. Resolver las situaciones moviendo palitos. solamente un palito de fósforo y transformarlo en
c. Resolver las situaciones agregando palitos. una igualdad correcta.
Estimado alumno para el análisis de las
situaciones anteriormente descritas debes de
tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Resolución
• No es válido doblar o romper los palitos.
• En las figuras conformadas por cerillas no es Todos nosotros sabemos que 3 - 1 es igual a 2
válido dejar palitos libres (cabos sueltos); es y no a 3 como aparece en la igualdad propuesta,
decir, es incorrecto dejar una figura de la por lo tanto para lograr transformarla en una
siguiente manera: igualdad correcta hay que mover un palito de la
siguiente manera:

Palito libre o
cabo suelto

Palito libre

2. TRANSMISIONES Y ENGRANAJES
Veamos a continuación unos ejemplos
En esta segunda parte analizaremos la
* Ejemplo 1 transmisión del movimiento que van a adquirir
Quitar dos palitos de fósforo para que queden los engranajes y las ruedas propuestas.
solamente cuatro cuadrados iguales.
NOTA: No olvidar que existen dos tipos de giros:

Giro Giro
horario antihorario

Para una mejor comprensión del tema


analizaremos y completaremos las siguientes
Resolución situaciones:

a. Situación 1

A B

Si la rueda "A" gira en sentido horario


entonces la rueda "B" girará en sentido
antihorario.

Al eliminar los palitos indicados, quedarán Conclusión: Dos ruedas en contacto girarán en
cuatro cuadrados iguales de la siguiente manera: sentidos opuestos.
b. Situación 2

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

B. ____________________

A B C. ____________________

Ejercicio 2

Si la rueda "A" gira en sentido horario Si la rueda "A" gira en sentido antihorario, ¿en
entonces la rueda "B" girará en sentido horario. qué sentido giran las ruedas "B" y "C"
respectivamente?
Conclusión: Dos ruedas unidas por una faja
abierta girarán en sentidos iguales.
A B

c. Situación 3

A B. ____________________
B

C. ____________________

3. DIVISIÓN DE FIGURAS
Si la rueda "A" gira en sentido horario En esta última parte de matemática recreativa
entonces la rueda "B" girará en sentido analizaremos la división de figuras en función de
antihorario. diversas situaciones razonadas. Para ello
estimado alumno Trilce tendrás que utilizar toda
Conclusión: Dos ruedas unidas por una faja tu agudeza e ingenio matemático para sus
cruzada girarán en sentidos opuestos. respectivas resoluciones.
Veamos a continuación algunos ejemplos:
d. Situación 4
* Ejemplo 1
A

Si la rueda "A" gira en sentido horario Trazar dos líneas rectas y lograr dividir la
entonces la rueda "B" girará en sentido horario. figura adjunta en cuatro partes.

Conclusión: Dos ruedas unidas por el mismo eje Resolución


girarán en sentidos iguales.
Realizamos los dos trazos de la siguiente forma:
A continuación resolveremos dos ejercicios con lo
anteriormente deducido:

Ejercicio 1
Si la rueda "A" gira en el sentido que indica la
flecha, ¿en qué sentidos giran las ruedas "B" y
"C" respectivamente?

PROBLEMAS PARA LA C
A B C

1. Quitar ocho palitos de fósforo de la figura de


tal manera que queden sólo dos cuadrados.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

8. Coloca ocho palitos de fósforo de tal manera


que se formen dos cuadrados, ocho triángulos
y una estrella de ocho puntas.
2. ¿Cómo es posible que se cumpla que:
7 + 8 = 3?
9. Dividir el círculo en once partes utilizando
únicamente cuatro cortes rectos.
3. Colocar las cifras del 1 al 6 (sin repetir) en
cada casillero con la condición de que la
diferencia de dos cifras contiguas sea al
menos 2.

10. Colocar las cifras del 1 al 7 (sin repetir) en


4. Mover dos cifras y lograr que sea correcta la
cada espacio de los círculos para que, en
siguiente igualdad:
cada círculo de la figura la suma sea igual a
13.
43 + 65 = 81

5. Con cinco cifras “2” y las operaciones “+”;


 ; “x” y ” obtener los números del al
10.

0= 6=
1= 7=
2= 8= 11. Colocar las cifras del 1 al 6 en los círculos
3= 9= correspondientes y lograr que la suma de los
4= 10 = lados sea igual a 10.
5=

6. Cambia de posición cuatro palitos de fósforo,


para formar tres cuadrados.

¿y si la suma de los lados es igual a 12?

7. Agregar dos palitos de fósforo para formar


cuatro cuadrados iguales.

12. ¿Cómo podría ser posible que la mitad de


doce sea siete?

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

13. Con nueve palitos de fósforo formar tres


docenas.
TAREA DOMICILIARIA Nº 01
Se tiene el siguiente ordenamiento de doce 3 4 5
cerillas.
2 6

1 8 7

10. Moviendo solo una cerilla, conseguir una


relación de igualdad (no utilizar los palitos del
signo "igual"?

1. Retirar dos cerillas, dejando dos cuadrados. 11. El diagrama muestra una parte del centro de
Lima. Todas estas calles permiten solo un
2. Retirar cuatro cerillas, dejando dos cuadrados sentido de desplazamiento de los vehículos, el
iguales. cual es indicado por las flechas. Los números
o letras junto a cada flecha indican el número
3. Mover tres cerillas para hacer tres cuadrados de vehículos que se desplazan por cada calle
del mismo tamaño. en cierto día.

4. Mueve cuatro cerillas para hacer siete 180 70


cuadrados de tamaños diferentes.

5. Mover cuatro cerillas para hacer diez 200 X 20


cuadrados
Z T
6. Retirar once cerillas para que queden seis. 400 Y 200

W 30

Asumiendo que ningún vehículo se ha


detenido o estacionado en estas calles, y que
al inicio del día no habían vehículos en
ninguna de estas calles, calcular el valor de
7. Ubicar los números del uno al siete, de tal “W”.
forma que la suma de los valores en cada fila
sea 12. a) 30 b) 200 c) 250
d) 350 e) 600

12. Coloca las cifras del 1 al 7 en el siguiente


tablero, de tal manera que dos números
consecutivos no estén juntos ni vertical, ni
horizontal, ni diagonalmente.

8. Dos personas contaron durante una hora a los


transeúntes que pasaron junto a ellos, por la
acera. Una contaba desde la puerta de su
casa y la otra yendo y viniendo por la acera.
¿Quién contó mas transeúntes?

9. A continuación hay un cuadrado con ocho


monedas. Se pide que cambiando de lugar
cuatro monedas, forme un cuadrado que
presente cuatro monedas en cada lado.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01

1. Dividir la siguiente figura en siete partes,


trazando únicamente tres rectas que corten a la
figura.

6. Mover una cifra y lograr que la siguiente igualdad


2. Con cuatro cifras “5” y empleando las cuatro sea correcta:
operaciones fundamentales obtener los siguientes
números: 49 + 23 = 27

10: 20:
7. Mover dos cifras y lograr que la siguiente
igualdad sea correcta:

35: 50: 27 - 81 = 54

8. Mover un palito de fósforo y lograr que la


16: 12: siguiente igualdad sea correcta:

3. Con cinco palitos de fósforo forma veintiuno.

9. Colocar los números del 1 al 6 en los círculos


correspondientes y lograr que la suma de los
lados sea nueve.
4. Dividir la siguiente figura en tres partes iguales
(usando las líneas trazadas).

5. Dividir la siguiente figura en dos partes iguales


10. Colocar los números del 1 al 8 en cada uno de los
(usando las líneas trazadas).
casilleros de la figura (sin repetir), de tal manera
que dos números consecutivos no estén juntos.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

11. Usando ocho cifras “8” y únicamente, utilizando la


adición, obtener 1000.

MATEMÁTIVA RECREATIVA II

PROBLEMAS PARA LA CLASE 02

1. Con cinco monedas de 10 céntimos, formar


dos filas que contengan tres monedas cada
una.

2. Cambiando de lugar cinco fichas, transformar


el triángulo de la figura I en el triángulo de la 6. Colocar 24 círculos (uno por casillero) con la
figura II. condición que al final, en cada columna y cada
fila, haya la misma cantidad de círculos.

Figura I Figura II

3. Se tienen 6 tazas, 3 con café y 3 vacías, tal


como se muestra a continuación:

7. Un día, dos personas que tienen 3 y 5 panes


comparten de manera equitativa los panes con
Juan. Luego de comer, en agradecimiento,
Juan les entrega 8 monedas de oro. ¿Cuántas
Moviendo una sola taza, deben quedar monedas le corresponde a cada uno?
intercaladas las tazas llenas y vacías. ¿Cómo
puedes lograrlo? 8. Colocar 6 monedas en tres vasos, de tal
manera que en cada vaso haya un número
impar de monedas.
4. ¿Cuántas personas como mínimo se
necesitan para formar cuatro filas de dos 9. ¿Cuántas personas, como mínimo, se
personas en cada una? necesita para formar 6 filas de cuatro
personas por fila?
a) 8 b) 6 c) 5
d) 4 e) 3 a) 24 b) 18 c) 16
d) 12 e) 10
5. A continuación, mostramos un cuadrado
compuesto por 8 monedas. Se pide que, 10. En una calle del centro de Lima ocurrió el
cambiando de lugar a cuatro monedas, forme siguiente problema de tránsito:
un cuadrado que tenga cuatro monedas en
cada lado.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

permiten. ¿Cómo podrán pasar aprovechando


una pequeña zona libre, en cuyo espacio
solamente cabe un auto?

A B C D 11. En una reunión están presentes: padre,


madre, tío, tía, hermano, hermana, sobrino,
sobrina y dos primos. ¿Cuál es el menor
número de personas presentes?

TAREA DOMICILIARI
Los autos “A” y “B” desean pasar al otro lado
de la calle pero los autos “C” y “D” no lo

1. Si tenemos cinco argollas, ¿cuántas como


mínimo, se tendrán que abrir y cerrar para
formar una cadena abierta?

En este caso sólo puedo aislar 5 monedas


a) 2 b) 3 c) 4
d) 1 e) 5 5. Dividir la esfera del reloj en 6 partes, con la
condición de que en cada parte, la suma de
2. Dos alumnos y su profesor de R.M. desean los números sea la misma.
pasar un río. Si cada alumno pesa 50 kg y el
12
profesor 100 kg, ¿cómo lograrán pasar si la 11 1
10 2
barca con la que cuentan soporta un peso
máximo de 100 kg? 9 3
8 4
3. Unir cada cuadrado con el triángulo que tiene 7 5
6
el mismo número. Las líneas conectoras no
pueden cruzarse ni salirse del cuadrado
mayor. 6. Unir los 16 puntos mostrados con solamente
seis rectas, sin levantar el lapicero.

3
4 2
5 1

1 2 3 4 5

4. Dibuje tres cuadrados (no necesariamente del 7. Se tiene una tabla de 6 m de largo por 3 m de
mismo tamaño) para separar 7 monedas: ancho. Usted debe realizar un único corte a
dicha tabla y luego de unir las dos partes,
obtener otra que tenga 9 m de largo por 2 m
de ancho.
6m 9m
3m 2m

Por ejemplo:
8. Colocar 8 aspas (x) en los casilleros del
siguiente cuadrado:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

10. En un tablero de 4 x 4, debes colocar cuatro


cifras “1”, cuatro cifras “2”, cuatro cifras “3” y
cuatro cifras “4” con la condición que en cada
fila, columna y diagonal no haya números
repetidos.

La condición es que las aspas no deben


quedar en la misma fila, columna o diagonal.

9. Coloca 7 puntos de tal manera que obtengas


tres filas de 3 puntos cada una.

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 02

1. ¿Qué parentesco tiene conmigo Ariana, si se


sabe que su madre fue la única hija de mi 4. Van a pescar a un lago en un bote, tres padres
madre? y tres hijos, ¿cuál sería la menor cantidad de
personas que habría en ese bote?

2. Lupe le dice a su hijo mirando un cuadro: "la


madre de ese hombre, que no es mi tío, era la 5. De la pregunta anterior, ¿cuál sería el máximo
suegra de mi madre", ¿quién está en la foto?, número de personas?
se pregunta el hijo de Lupe.

6. Siendo miércoles el pasado mañana de ayer,


3. ¿Qué parentesco tiene conmigo, una mujer ¿qué día será el mañana del anteayer de
que es la hija de la esposa del único vástago pasado mañana?
de mi madre?

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

8. Si el mañana del pasado mañana de hace


7. Dentro de dos días será jueves, ¿qué día será cinco días fue viernes, ¿qué día será el
el pasado mañana de ayer? anteayer de dentro de seis días?

ORDEN DE INFORM
Resolución

Una forma óptima de resolver este problema es


Estos problemas se caracterizan por presentar un trazar una línea vertical que nos servirá de guía
conjunto de datos desordenados que para no confundir la información dada, es decir,
necesariamente contienen toda la información de la siguiente manera:
que se requiere para dar la solución y su José es más alto que Eduardo pero más bajo que
respectiva respuesta a dichos problemas. Una Gildder
manera sencilla de resolverlos es procediendo de
la forma más esquemática posible, es decir, Gildder
realizando gráficos, dibujando figuras, trazando José
líneas, etc. En otras palabras, tratando de
Eduardo
representar gráficamente los datos del problema y
no pretender llevar todas las relaciones utilizando
solamente la lógica.

Esta primera parte tratará exclusivamente del


ORDENAMIENTO LINEAL, para lo cual Rommel es más alto que Gildder pero más bajo
analizaremos los tres casos que presenta este que Alex
Alex
ordenamiento, que son:
Rommel
1. Ordenamiento creciente y decreciente
2. Ordenamiento lateral Gildder
3. Ordenamiento por posición de datos
Por lo tanto el ordenamiento quedaría así:
1. ORDENAMIENTO CRECIENTE Y
Alex
DECRECIENTE
Rommel
Este caso se reconoce porque los datos que se
Gildder
presentan son susceptibles a ser ordenados de
mayor a menor y viceversa (en forma creciente o José
decreciente), por ejemplo nuestras edades,
Eduardo
estaturas, pesos, puntajes que obtenemos en un
examen, etc.
Para una mejor comprensión de este
ordenamiento resolvamos a continuación dos
Luego el más alto de todos es Alex y el más bajo
ejemplos:
de todos es Eduardo.
* Ejemplo 1
José es más alto que Eduardo pero más bajo
2. ORDENAMIENTO LATERAL
que Gildder, Rommel es más alto que Gildder
pero más bajo que Alex.
En este caso el ordenamiento de los datos se
¿Quién es el más alto de todos?
¿Quién es el más bajo de todos? realiza lateralmente (en forma horizontal), por

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

ejemplo cierta cantidad de personas sentadas en ADYACENTE, la cual quiere decir "junto a" o "al
una banca (cada una se encuentra al lado de lado de".
otra) o un conjunto de casas construidas en una
avenida una a continuación de otra. 3. ORDENAMIENTO POR POSICIÓN DE
Antes de resolver los ejercicios estimado alumno ELEMENTOS
debes de saber que en un ordenamiento lateral
se cumple lo siguiente: Es aquel ordenamiento donde los datos
ocupan posiciones determinadas o fijas, como los
pisos ubicados en un edificio o los puestos que
IZQUIERDA  DERECHA
existen en una competencia deportiva (primer
OESTE  ESTE
puesto, segundo, tercero, etc.).
OCCIDENTE  ORIENTE
PROBLEMAS PARA LA
NOTA: Es frecuente que en este tipo de
ordenamiento encuentres la palabra

1. Cinco fichas de diferentes colores son


ordenadas a lo largo de una fila. Se sabe que: • No recoge a más de un ejecutivo a la vez.
• Recoge a Wilson justo antes de recoger a
• La ficha roja está adyacente a la verde y a Gates.
la amarilla. • Baldwin es recogido al final.
• La ficha celeste está en el extremo derecho. • Antes de recoger a Watt debe recoger a
• La ficha negra está a la izquierda de la ficha Roberts.
verde. • Roberts no es recogido primero.

Contando de izquierda a derecha, ¿qué ¿Cuál de los ejecutivos será recogido en


ficha ocupa el tercer lugar? segundo lugar?

a) Negra b) Verde c) Amarilla a) Wilson b) Watt c) Gates


d) Roja e) Falta información d) Roberts e) Falta información
5. Sobre el peso de cinco pescados se sabe que:
2. Según el problema anterior, ¿cuántos • El jurel pesa menos que el bonito pero más
ordenamientos de las cinco fichas, a lo largo de que la sardina.
la fila, son posibles? • El tollo pesa más que el jurel pero menos
que la corvina.
a) 1 b) 2 c) 3 ¿ Cuáles de las siguientes afirmaciones son
d) 4 e) Más de 4 ciertas?

3. Sobre la altitud de cinco ciudades se sabe que: I. El tollo pesa más que el bonito.
II. El pescado que pesa más es la corvina.
•Ferreñafe está a menor altura que Huaral pero III. El pescado que pesa menos es la sardina.
a mayor altura que Barranca.
•Yauyos está a mayor altura que Huarochirí. a) Todas b) Solo I y III c) Solo II y III
• La altura de Huarochirí es 13 veces la altura d) Solo III e) Solo II
de Huaral.
6. Un alumno planea realizar cinco actividades a
¿Cuál de las ciudades está a mayor altura? lo largo del día: estudiar matemáticas, estudiar
lenguaje, jugar playstation, ver televisión y leer
a) Ferreñafe b) Huaral c) Barranca un libro, aunque no necesariamente en ese
d) Huarochirí e) Yauyos orden. Se sabe que:

4. Un chofer debe recoger a cinco ejecutivos: • Antes de jugar playstation estudiará


Wilson, Watt, Gates, Baldwin y Roberts, pero matemáticas.
no necesariamente en ese orden. Además:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

• La cuarta actividad que realizará será ver


televisión. a) 1 b) 2 c) 3
• Leerá un libro inmediatamente después de d) 4 e) más de 4
estudiar lenguaje.
¿Cuál será la última actividad que realizará? 8. En un edificio de cinco pisos viven cinco
amigos
a) Estudiar matemáticas b) Jugar ( uno por piso). Se sabe que:
playstation
c) Leer un libro d) Estudiar • Juan vive por encima de Carla y Luciana.
lenguaje • Luciana no vive más abajo que Mariana.
e) Falta información • En el quinto piso no vive Sergio.
¿Quién vive en el quinto piso?
7. Según el enunciado de la pregunta anterior, a) Juan b) Luciana c) Carla
¿de cuántas maneras diferentes podrá ordenar d) Juan o Carla e) Falta información
las cinco actividades a lo largo del día?
TAREA DOMICILIAR

1. Juan es mayor que Sandra pero menor que


Ricardo. Si Mariana es mayor que Ricardo, 7. En un edificio de cinco pisos viven Juan, Pedro,
¿quién es el menor de los cuatro? Ricardo, Gabriela y Maruja (una persona por
piso). Se sabe que:
2. Cuatro animales están ordenados a lo largo de
una fila. Se sabe que: • Juan vive en el piso cuatro.
• Ricardo vive dos pisos por encima de
• El mono está junto y a la derecha del gallo. Gabriela.
• El pato está a la izquierda del mono y a la • Maruja vive más arriba que Pedro pero más
derecha del elefante. abajo que Ricardo.
¿Quién vive en el tercer piso?
¿Qué animal se encuentra al extremo
derecho? 8. A lo largo de una fila se colocan cinco
monedas diferentes. Se sabe que:
3. Cuatro fichas de colores diferentes se ordenan • La moneda de 10 céntimos está entre las
a lo largo de una fila teniendo en cuenta que: monedas de 50 y 20 céntimos.
• La moneda de 2 soles está al extremo
• La ficha roja estará ubicada junto a la ficha derecho.
blanca pero no junto a la ficha verde. • La moneda de un sol se encuentra junto y a
• La ficha celeste estará en el extremo la derecha de la moneda de 20 céntimos.
derecho.
¿Cuántos ordenamientos diferentes se
¿Cuántos ordenamientos diferentes se pueden realizar?
pueden realizar?
4. Según el enunciado de la pregunta anterior, 9. Según el enunciado de la pregunta anterior, la
¿cuáles de las siguientes afirmaciones son moneda de 10 céntimos siempre estará junto a
verdaderas? la moneda de:

I. La ficha verde está al extremo izquierdo. 10. En una carrera participan los autos “A”, “B” ,
II. La ficha blanca está junto a la ficha verde. “C”, “D” y “E”. Sobre el orden de llegada se
III. La ficha verde no está junto a la ficha sabe que:
celeste.
• No hubo empates en la carrera.
5. La ciudad “A” se ubica al norte de “B” pero al • “A” llegó antes que “B” pero justo después
sur de “C” y “D”. ¿Cuál es la ciudad que se que “E”.
encuentra más al sur? • “C” llegó último y “D” no llegó en primer
lugar.
6. Según el enunciado de la pregunta anterior, ¿Quién llegó en primer lugar?
¿cuál es la ciudad que se encuentra más al
norte?

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

11. Según el enunciado de la pregunta anterior, • Lala es más alta que Lila.
¿cuáles de las siguientes afirmaciones son
verdaderas? 12. La más baja de todas es:

I. “D” llegó en tercer lugar. 13. ¿Cuántas hermanas, como máximo, pueden
II. “B” llegó en tercer lugar. tener la misma estatura?
III.“A” llegó en segundo lugar.
14. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son
ENUNCIADO verdaderas?

Sobre la estatura de cinco hermanas se sabe I. Lola es la más alta.


que: II. Lala es más alta que Lela.
• Lala es más alta que Lula pero más baja III. Lula es más baja que Lila.
que Lola
• Lila no es más baja que Lela.
TALLER DE APRENDIZA

ENUNCIADO:
Una ama de casa debe comprar todos los ENUNCIADO:
artículos siguientes: verduras, carne, frutas, Una persona compra 6 libros y los decide
abarrotes, pan y pescado, pero no ubicar en un estante. Se sabe que:
necesariamente en ese orden. Con respecto al
orden de las compras se sabe que: • El libro de álgebra está junto y a la derecha
• No compra más de un artículo a la vez. del libro de lenguaje.
• No compra el mismo artículo más de una • El libro de literatura está adyacente a los
vez. libros de química y física.
• Compra las frutas antes que el pan pero
después que las verduras.
• Compra la carne justo después de haber
comprado los primeros tres artículos.
• Los abarrotes son comprados justo después
de haber comprado el pescado. • El libro de historia está entre los libros de
• Los abarrotes son comprados antes que las lenguaje y física.
frutas.
3. ¿Cuántos ordenamientos son posibles?
1. ¿Cuál de los artículos fue comprado al final?
a) 1 b) 2 c) 3
a) Fruta b) Pan c) Verduras d) 4 e) Más de 4
d) Pescado e) Falta información

2. ¿Cuál de los artículos fue comprado primero?


4. Contando de izquierda a derecha, ¿qué
a) Verduras b) Pescado c) Abarrotes posiciones podría ocupar el libro de álgebra?
d) Frutas e) Falta información
a) Solo 2 b) Solo 2 y 4 c) Solo 2 y 6
d) Solo 4 e) Solo 6

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

d) Los libros de lenguaje y física están a los


extremos.
e) El libro de historia está junto al libro de
física.

5. Para obtener un único ordenamiento bastaría


saber que:

a) El libro de historia está junto al libro de


química.
b) El libro de álgebra está a un extremo.
c) El libro de física está a un extremo.

FÍSICA
LA ENERGÍA.

CONCEPTO

La palabra "energía" proviene de dos vocablos griegos: ‘‘en’’ y ‘‘ergon’’, que significan ‘‘en acción’’.
Entonces, la energía es la capacidad de un cuerpo para realizar una acción, movimiento o trabajo (transmitir
movimiento).

Sin embargo, la energía también puede estar almacenada (y no ser utilizada en forma de trabajo) y
liberarse en forma de calor, por eso los motores de las motocicletas y los automóviles se calientan después
de trabajar un tiempo.

UNIDADES DE ENERGÍA

En el sistema Internacional, la energía se mide en una unidad que se llama joule (J), en honor al físico
inglés James Prescott Joule (1818-1889). Un joule es una cantidad de energía muy pequeña; en la práctica
se usa otra unidad mayor, el kilowatt-hora (kWh). La equivalencia entre ambas unidades es:

1 kWh = 3,6 x 106 J

TIPOS DE ENERGÍA

En la naturaleza, la energía se manifiesta a través de


fenómenos muy diversos. Veamos sólo algunos de ellos:

Energía Mecánica, que poseen los cuerpos capaces de producir


movimiento en otros cuerpos. La energía mecánica puede ser de
dos tipos:

I. Cinética, la producen todos los cuerpos que se encuentran en


movimiento y ocasiona transformaciones en la velocidad de los
cuerpos.

II.
Un arco tensado posee energía
a) Potencial gravitatoria, como la que posee un potencial elástica.
cuerpo a
cierta altura sobre el piso (nivel de referencia),
que produce
cambios en la posición de los cuerpos.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

La central térm
producir energ

Energía eléctrica, generada por el movimiento de


cargas eléctricas a través de un material conductor,
como la que producen las centrales, que puede dar lugar
a transformaciones térmicas (estufas), luminosas
(lámparas), etc. Los sólidos, líquidos y gases poseen energía
térmica a causa del movimiento de sus
moléculas y la atracción entre ellas.
Energía radiante o solar, que es la luz, mediante la cual podemos ver y es la que hace posible el proceso
de la fotosíntesis.

Energía nuclear, que es la energía almacenada en el núcleo de los átomos y se aprovecha en las centrales
nucleares.

Energía química, como la que poseen la gasolina, los medicamentos, los alimentos. La energía química, en
este caso, es potencial, por lo tanto está disponible para el momento en que se necesite.

Energía sonora, producida por las vibraciones que pueden dar lugar a transformaciones en el estado de los
cuerpos (por ejemplo, los vidrios se rompen con el ruído de una explosión).

En conclusión, existen muchas formas de energía. Por ejemplo, las baterías y los generadores producen
energía potencial eléctrica o, para abreviar, energía eléctrica. Los alimentos y los combustibles almacenan
energía química, la cual se libera en alguna otra forma cuando estas sustancias se combinan con el
oxígeno, durante la combustión, por ejemplo. Los núcleos de los átomos poseen energía nuclear. Algunos
valores característicos de energía se presentan en la tabla:

TABLA DE VALORES DE ENERGÍA

Energía potencial de un ladrillo sostenido a la altura del hombro. 30 J

Energía cinética de un ladrillo al arrojarlo. 75 J

Energía potencial de una persona parada en el último peldaño de las


1500 J (1,5 kJ)
escaleras.

Energía cinética de un automóvil que viaja a 110 km/h. 500 000 J (500 kJ)

Energía química almacenada en una cerveza. 600 000 J (600 kJ)

Energía calorífica necesaria para hervir una marmita llena de agua. 700 000 J (70 kJ)

Energía química contenida en un plato grande lleno de papas fritas. 100 000 J (1 MJ)

Energía eléctrica que se puede obtener de una batería de automóvil, cargada 200 000 J (2 MJ)

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

al máximo de su capacidad.

Energía cinética de un camión pesado que viaja a 80 km/h. 500 000 J

Energía química almacenada en la comida que se ingiere durante un día. 11 000 000 J

Energía química almacenada en un litro de gasolina. 35 000 000 J

TEST
Indicar la veracidad (V) o falsedad (F) de cada una de las siguientes proposiciones en el casillero
correspondiente.
Ten en cuenta que si la proposición es falsa deberás sustentar tu respuesta.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PUPICIENCIAS
* Busca en el siguiente "Pupiciencias" las palabras que completan correctamente las frases siguientes.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

1. La........................... es la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar una acción, movimiento o


trabajo.

2. La palabra energía significa "en...........................".

3. La unidad de energía según el Sistema Internacional es el.......................... .

4. La energía........................... es la que poseen los cuerpos capaces de transmitir movimiento y puede


ser de dos tipos.

5. Un cuerpo en movimiento posee energía.......................... .

6. Cuando elevamos un cuerpo a cierta altura del piso, dicho cuerpo adquiere energía
potencial.......................... . respecto del piso.

7. Cuando estiramos un resorte, éste almacena energía potencial.......................... .

8. La energía........................... es generada por el movimiento de cargas eléctricas a través de un


conductor.

9. A la energía solar también se le conoce como energía............................

10. En las centrales nucleares, se aprovecha la energía........................... almacenada en los núcleos


atómicos.

PARA INVESTIGAR

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Busca la información necesaria y completa los espacios en blanco con dos ejemplos de cuerpos o
sistemas que posean cada uno de los tipos de energía siguientes:

1. Energía Cinética: 6. Energía Radiante o Solar:

_____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________

2. Energía Potencial Gravitatoria: 7. Energía Nuclear:


_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
8. Energía Química:
3. Energía Potencial Elástica:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
9. Energía Sonora:
4. Energía Térmica:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

5. Energía Eléctrica:

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

TAREA DOMICILIARIA Nº 01
PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

I. RELACIONA CORRECTAMENTE

Relacionar correctamente cada alternativa de la columna de la izquierda con su respectivo significado de la


columna de la derecha.

II. ALTERNATIVAS MÚLTIPLES

Marca la alternativa correcta en cada caso:


a) Kilowatt - hora b) Joule
1. La palabra ‘‘energía’’ proviene de los c) Caloría d) Newton
vocablos griegos ‘‘en’’ y ‘‘ergon’’ que e) Kilogramo
significan:
3. El kilowatt-hora es equivalente a:
a) En reposo b) En equilibrio
c) En acción d) En traslación a) 106 J b) 3,6 x 106 J c) 36 x 106 J
e) En rotación d) 365 e) 36x10-6 J

2. En el Sistema Internacional, la energía se


expresa en:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

4. La energía potencial gravitatoria es una


forma de: III. PARA COMPLETAR

a) Energía térmica b) Energía sonora Completa correctamente los espacios en


c) Energía química d) Energía blanco:
mecánica
e) Energía nuclear 1. La energía es ________________________
__________________________________
5. La energía cinética es la que produce un
cuerpo debido a su: 2. La unidad de energía según el Sistema
Internacional es el _____________ pero en
a) Temperatura b) Posición la actualidad se usa una unidad mayor, el
c) Estructura Interna d) Movimiento ______
e) Reposo
3. La energía mecánica es
6. Un resorte estirado, tendrá almacenada: __________________________________
y puede ser de __________________
a) Energía cinética tipos:_______________________________
b) Energía potencial elástica
c) Energía potencial gravitatoria 4. Todos los cuerpos en movimiento poseen
d) Energía Solar energía
e) Energía Térmica ___________________________________

7. El agua hirviendo posee energía: 5. La temperatura de un cuerpo puede cambiar


con la energía _______________________.
a) Térmica b) Nuclear
c) Sonora d) Solar 6. Un cuerpo, al recibir a la luz solar, esta
e) Eléctrica recibiendo energía
____________________.
8. Todo fenómeno en la naturaleza ocurre
debido a la: 7. El proceso de la fotosíntesis se realiza
debido a la energía
a) Temperatura b) Velocidad ________________________.
c) Energía d) Fuerza
e) Aceleración 8. La energía nuclear es
___________________
9. Los núcleos de los átomos poseen energía: _________________________________.

a) Térmica b) Nuclear 9. La gasolina, los medicamentos y los


c) Sonora d) Solar alimentos contienen energía
e) Eléctrica _____________________

10. Cuando las cargas eléctricas pasan a 10. La energía sonora es


través de un conductor eléctrico, se genera ___________________________________.
energía:

a) Mecánica b) Nuclear
c) Sonora d) Solar
e) Eléctrica

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

FUENTES DE ENERGÍA

CONCEPTO

Se denomina fuentes de energía o recursos energéticos, a todos aquellos componentes de la naturaleza


a partir de los cuales puede obtenerse energía utilizable por el hombre. Sin embargo muchas veces la
obtención de dichas fuentes o recursos deteriora el medio ambiente.

CLASIFICACIÓN

Las fuentes de energía pueden clasificarse en no renovables y renovables.

1. ENERGÍA NO RENOVABLE

La energía no renovable es aquella que proviene de recursos que están almacenados en cantidades
fijas, generalmente en el subsuelo. A medida que se consume un recurso no renovable, se va agotando.
Además se deteriora y/o contamina el medio ambiente. Provienen de recursos no renovables:

Energía fósil: Se llama energía fósil a la que se obtiene de la combustión (oxidación) de ciertas
sustancias producidas en el subsuelo a partir de grandes cantidades de residuos de seres vivos, desde
hace millones de años. Entre éstas se encuentran el petróleo y sus derivados (gasolina, kerosene, etc.),
el gas natural y carbón mineral.

Los combustibles, energía fósil, son recursos no renovables.

Energía nuclear: La energía nuclear se obtiene de la modificación de los núcleos de algunos átomos.
En esta modificación, cierta fracción de su masa se transforma en energía. La liberación de energía
nuclear no involucra combustión, pero sí produce otros subproductos nocivos para el ambiente.

2. ENERGÍA RENOVABLE

La energía renovable es aquella que proviene de recursos que, administrados en forma adecuada,
podrían explotarse ilimitadamente, es decir, su cantidad no disminuye a medida que se aprovecha.
Provienen de recursos renovables. Estas energías son la alternativa para no dañar nuestro medio
ambiente.

Energía solar: Está constituida por la porción de la luz que emite el Sol y que es interceptada por la
Tierra. Este tipo de energía se usa para iluminación, calentamiento del agua, etc. Una de las

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

aplicaciones tecnológicas más importantes es el aprovechamiento de energía solar a través de celdas


fotovoltaicas para generar electricidad.

Energía eólica: Es la energía que se extrae del viento. Las aplicaciones más comunes son: transporte
(veleros), generación eléctrica y bombeo de agua a través de molinos de viento.

Energía de las mareas: Es el aprovechamiento de las olas del mar para generar energía eléctrica.
También se le conoce como energía mareomotriz.

Energía hidráulica: Es la que se obtiene a partir de caídas de agua, artificiales o naturales. A través de
la construcción de centrales hidroeléctricas se obtiene energía eléctrica partiendo de represas.

0
La energía eólica y la energía mareomotriz provienen de recursos renovables.

Energía de la biomasa (fotosíntesis): Es la forma más antigua de aprovechar la energía del Sol y fue
inventada por la propia naturaleza. Mediante este mecanismo, las plantas elaboran su propio alimento (su
fuente de energía) y de otros seres vivientes a través de las redes alimentarias. Entre sus productos
tenemos la madera (que tiene muchas aplicaciones y además es fuente energética), el alcohol y el metano.

¿De dónde proviene originalmente la energía?

Cuando se queman los combustibles, estos liberan energía. Las plantas verdes recolectan la energía de
la luz solar. La utilizan para producir nuevo tejido vegetal a partir de sustancias simples como el dióxido de
carbono y el agua. Cuando el tejido vegetal se combina con el oxígeno, durante la combustión, por ejemplo,
una parte de esta energía se libera nuevamente. De esta manera usted consigue su propia energía,
comiendo verduras o carnes de animales, que a su vez se nutren de plantas.

La energía que obtenemos


de las plantas y los
animales proviene del Sol.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

La hulla, el petróleo y el gas natural se formaron a partir de los restos descompuestos de plantas y
animales que habitaron la Tierra hace millones de años. A diferencia de la comida que usted ingiere, estos
combustibles no son renovables.

Los combustibles y el petróleo

¿Cuánto tiempo más podrán durar los combustibles?

No quedará mucho petróleo o gas natural a fines del siglo, si el consumo continúa a ritmo actual. Por
ejemplo la hulla puede durar tal vez unos 200 años más; las reservas de petróleo en Irak pueden durar 50
años, asimismo el gas de camisea en el Perú puede durar unos 30 años.

¿Por qué es tan útil el petróleo?

La mayor parte de los combustibles que consumen los vehículos automotores, buques y aviones, se
extraen del petróleo. Todos estos combustibles almacenan grandes cantidades de energía en un volumen
reducido; una taza llena de gasolina, por ejemplo, contiene suficiente energía como para mover un
automóvil pequeño varios kilómetros.

El petróleo también es la materia prima básica de la cual se fabrica la mayoría de los plásticos, como se
muestra en la figura. El petróleo es tan valioso como proveedor de plásticos y combustibles para el
transporte, que probablemente tiene sentido reservarlo para estos usos únicamente. Así, otras necesidades
tendrían que satisfacerse por medio de fuentes de energía más voluminosas.

Y sus derivados.

El petróleo…

Fuentes alternativas de energía

Son fuentes de energía que podrían usarse para disminuir el excesivo consumo de petróleo. Todas ellas
pueden utilizarse para generar electricidad, pero ninguna de ellas tiene probabilidades de caber en la
cajuela de un automóvil. Almacenar energía de tal manera que sea fácilmente transportable, es otro
problema muy distinto. Por ejemplo, un sistema de grandes molinos de viento tardaría más de un minuto en
producir la misma cantidad de energía que se obtiene de una taza llena de gasolina.

Algunas de estas fuentes de energía son: los generadores impulsados por molinos de viento o por las
olas del mar, la energía geotérmica, las plantas de energía nuclear, la energía solar, etc.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

ACTIVIDADES

Relacionar Correctamente

Relacionar correctamente cada alternativa de la columna de la izquierda con su respectivo significado de la


columna de la derecha.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PUPICIENCIAS

* Busca en el siguiente "Pupiciencias" las palabras que completan correctamente las frases siguientes:

1. A las fuentes de energía se les llama también recursos ........................... .

2. La energía no renovable generalmente se encuentra en el ........................... .

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

3. El petróleo, el carbón y el gas natural son ejemplos de energía .......................... .

4. La gasolina y el kerosene son productos derivados del ......................... .

5. La energía ........................... está constituida por la luz que proviene del Sol y que es interceptada por la
Tierra.

6. La energía ........................... es la que aprovechan los veleros y los molinos de viento.

7. La energía producida por las mareas es la energía .......................... .

8. La energía ........................... es la que se obtiene a partir de las caídas de agua.

9. La energía solar, energía eólica y la energía mareomotriz corresponden a fuentes de energía


.......................... .

10. Para evitar que el petróleo se agote tan rápido, podríamos hacer uso de las fuentes .......................... de
energía.

Completar. . .
Completar los espacios en blanco:

1. Las fuentes de energía son ______________ 2. Dibujar un ejemplo de cada fuente de energía:
____________________________________
____________________________________
______________________________________
____________________________________

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

6. Dibujar dos ejemplos de energía renovable

3. Completar a qué fuente de energía (renovable


o no renovable) pertenece cada recurso
mostrado.

7. La ______________________ es la energía
obtenida por la oxidación de ciertas sustancias
producidas en el __________________ a partir
de grandes cantidades de residuos de seres
vivos, desde hace __________________.

8. Una de las aplicaciones tecnológicas más


importantes de la energía solar se realiza a
través del uso de ______________ para
4. Las fuentes de energía se clasifican en: generar electricidad.

a) Fuentes de energía __________________ 9. Del _______________ se obtiene los plásticos


y los _________________ para el transporte.
b) Fuentes de energía _________________
10. El viento, las olas del mar, la energía
geotérmica, la energía nuclear y la energía
solar son ejemplos de ___________________.

5. Dibujar dos ejemplos de energía no renovable.

TAREA DOMICILIARIA N

I. TEST

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Indicar la veracidad (V) o falsedad (F) de cada una de las siguientes proposiciones en el casillero
correspondiente. Ten en cuenta que si la proposición es falsa deberás sustentar tu respuesta.

Nº PROPOSICIÓN SUSTENTACIÓN

1 Las fuentes de energía también son llamadas


recursos energéticos.

2 Las fuentes de energía se clasifican en renovables


y no renovables.

3 Los recursos no renovables son aquellos que existen


en cantidades limitadas.

4 Los recursos renovables son aquellos que se pueden


llegar a agotar.

5 El petróleo es una fuente de energía renovable.

6 La energía eólica corresponde a energía renovable.

7 El aprovechamiento de las olas del mar es un recurso


energético renovable.

8 Mediante las caídas de agua se obtiene energía


renovable.

9 El petróleo y el gas natural nunca llegarán a agotarse.

10 Las plantas aprovechan la energía solar para la


fotosíntesis.

II. PARA MARCAR 4. Fuerza con que cae el agua............. ( )


5. Molinos de viento............................. ( )
Indicar si cada uno de los recursos energéticos
6. Petróleo.......................................... ( )
que se indican pertenece a una fuente
7. Fuerza de las mareas....................... ( )
renovable (R) o no renovable (NR):
8. La biomasa..................................... ( )
1. Radiación solar................................ ( )
9. Combustibles................................... ( )
2. Gas natural..................................... ( )
10. Energía de los núcleos atómicos..... ( )
3. Carbón mineral................................ ( )

III. ALTERNATIVAS MÚLTIPLES:

Marca la alternativa correcta en cada caso: 1. Todos aquellos componentes de la


naturaleza a partir de los cuales puede

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

obtenerse energía utilizable por el hombre


son: a) eólica
b) solar
a) fuentes naturales c) nuclear
b) fuentes de energía d) mareomotriz
c) recursos naturales e) fósil
d) materia prima
e) materiales orgánicos 7. Una de las aplicaciones tecnológicas más
importantes de la ...................... es su
2. Proviene de aquellos recursos que podrían aprovechamiento a través de celdas
llegar a agotarse: fotovoltaicas para generar electricidad.

a) energía solar a) energía eólica


b) energía renovable b) energía nuclear
c) energía no renovable c) energía hidraúlica
d) energía natural d) energía solar
e) energía mecánica e) energía mareomotriz

3. Provienen de aquellos recursos que, 8. Los molinos de viento aprovechan la


administrados adecuadamente, podrían energía ..................... para la generación de
explotarse ilimitadamente. electricidad y el bombeo de agua.

a) energía fósil a) eólica


b) energía nuclear b) mareomotriz
c) energía renovable c) hidraúlica
d) energía no renovable d) solar
e) petróleo e) nuclear

4. Indicar cuál de las siguientes fuentes de 9. Podrían usarse para disminuir el excesivo
energía es no renovable: consumo de petróleo.

a) luz solar a) fuentes de energía no renovable


b) combustible
c) movimiento de las mareas b) fuentes alternativas de energía
d) caídas de agua c) fuentes externas de energía
e) fuerza del viento d) fuentes internas de energía
e) fuentes petroleras
5. Indicar cuál de las siguientes fuentes de
energía es renovable: 10. La energía solar, eólica y nuclear son:

a) petróleo a) fuentes de energía renovable


b) combustible b) fuentes de energía no renovable
c) obtención del plástico c) fuentes alternativas de energía
d) gas natural d) fuentes de energía fósil
e) radiación solar e) fuentes petroleras
6. La energía aprovechada del movimiento de
las mareas es la energía:

QUÍMICA
¿QUÉ ES LA QUÍMICA?

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Concepto de Química

Es una ciencia natural basada en la observación y experimentación relacionada con los fenómenos que
sufre la materia, los cambios físicos y químicos que se producen y las variaciones de energía que
acompañan a estos procesos. Se le conoce como la ciencia del cambio.

Algunas aplicaciones de la Química • En la alimentación: Mediante la preservación


de alimentos en conservas, potabilización del
La Química colabora en la actividad humana en agua, elavoración de yogurt, quesos, etc.
forma directa, veamos algunos ejemplos de ello:
• En el cuidado del medio ambiente: Controlando
• En la agricultura: con la fabricación de abonos, elementos contaminantes del medio ambiente,
fertilizantes, fungicidas, insecticidas, pesticidas, asistiendo técnicamente en los desastres
etc. ecológicos como derrames de petróleo, lluvias
ácidas, incendios forestales, etc.
• En la medicina: en el mejoramiento de las
condiciones de vida a través de la salud gracias Así como hemos mencionado aquí algunas
a la elaboración de vacunas, antibióticos, aplicaciones de la Química, en el mundo moderno
sulfas, cortisonas, esteroides, antidepresivos, existen otras más que vamos a ir descubriendo a
vitaminas, hormonas, alcaloides, entre otros. medida que hagamos nuestra entrada en forma
progresiva al mundo de la Química, mundo del
• En la industria textil: a través de la producción cual nosotros formamos parte.
de fibras sintéticas (rayón, nylon), lavado
artificial y teñido de lanas, tintas y colorantes, La Química en la naturaleza
etc.
Las transformaciones químicas siempre han
• En la navegación aeroespacial: Con la formado parte en el Universo, incluso antes de que
utilización del ácido sulfúrico para elaborar se desarrollaran los seres humanos. La Química
propergoles, sustancia que proporciona el es una ciencia colocada entre la Biología, pues
oxígeno necesario para la combustión y elimina ayuda a explicar muchos procesos orgánicos, y la
la dependencia del oxígeno atmosférico en el Física, por su relación con la materia y la energía.
vacío interplanetario; y en la fabricación de Los procesos químicos están ocurriendo
materiales resistentes y ligeros para construir constantemente en nuestro interior: Cuando nos
naves espaciales. movemos tiene lugar una serie de reacciones
químicas que proporcionan a los músculos la
• En la minería y metalurgia: Con la obtención de energía que se obtiene de los alimentos.
diversos minerales y aleaciones mediante
procesos electrolíticos: galvanoplastía,
purificación de metales, etc.

o para construir delicadas estructuras de increíble


Muchas especies del mundo animal usan la solidez.
química para defenderse, para matar a sus presas

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

1. Más fuerte que el acero

Esta araña de jardín teje su tela con finos


hilos de proteínas. Sorprendentemente, estas
hebras de proteína son más resistentes que un
hilo de similar grosor hecho de acero.

2. Olores desagradables

El olor producido por la descomposición de


la carne es generado por sustancias llamadas
aminas del tipo PUTRESCINA y CADAVERINA, en
la descomposición del pescado actúa otra amina
Salinas donde se obtiene la sal de las aguas
llamada trimetilamina. El olor de putrefacción del
saladas.
pescado es producido por la trimetilamina.
4. Lípidos y carbohidratos

Si consumes más carbohidratos (azúcares,


los glucógenos, los almidones, etc.) de los que
necesitas, tu organismo transforma los
excedentes en grasas, las que son
almacenadas principalmente en la cintura y el
abdomen. Cuando haces ejercicios o dejas de
comer carbohidratos en exceso, los lípidos
(grasas, aceites, etc.) se usan para producir
energía, y así logras mejorar tu figura.

3. Cloruro de Sodio

Al oír este nombre no pensaríamos que se


trata de la sal común, una sustancia Las proteínas en nuestro organismo cumplen
fundamental para la vida del hombre. Se funciones estructurales, reguladoras, protectoras,
obtiene extrayéndolo del agua de mar o lagos entre otras.
salados por evaporación natural, aprovechando
el calor del sol y la acción de los vientos.

Se desvía el agua de mar a grandes


extensiones de terreno de poca profundidad,
llamadas salinas, donde se deja evaporar
espontáneamente hasta
que queda casi saturado, luego se pasa a
depósitos en los que se eliminan impurezas por
procedimientos químicos, formándose cristales
que se recogen con rastrillos. El producto es de
gran calidad.

Los carbohidratos y lípidos dan energía.

La Química y su influencia en las


civilizaciones

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

1. Época primitiva Además, añadían carbono en forma de carbón


de leña a la mena para mejorar las propiedades
Muy probablemente, la Química se inicia del metal; principalmente, lo hacía más fácil de
con el descubrimiento del fuego por el hombre, afilar.
se fue perfeccionando con la práctica
constante de artes y oficios prácticos del 2. Ideas filosóficas de los griegos
hombre primitivo.
Un movimiento intelectual en la Grecia
La Química en la antigüedad antigua identifica este período, ideas como las
de Tales de Mileto que decía que toda la
A continuación se muestran algunos materia tenía como origen el agua, así como
ejemplos en las cuales el hombre utilizó la para Anaxímenes el origen era el aire, da
química en la antigüedad. inicio a la aventura que significó para el
hombre entendedor la naturaleza y por sobre
todo, entender su origen. Leucipo, pensaba
que si la materia se cortaba sucesivamente, se
llegaría a una porción que ya no se podría
seguir dividiendo. Demócrito llamó átomos a
estos trozos de materia indivisible.
FUEGO

caliente seco

FABRICACIÓN DE VIDRIO AIRE TIERRA

El vidrio probablemente comenzó a húmedo frío


fabricarse en Egipto hacia el año 3000 a.
AGUA
de C., al fundir una mezcla de arena,
sosa para reducir el punto de fusión y cal
para estabilizar el producto. Añadiendo a EMPEDOCLES
esta mezcla algunos óxidos metálicos se
conseguían vidrios coloreados. Por
ejemplo, el vidrio azul se obtenía al añadir
óxido de cobre. Empédocles propuso que el mundo material
En tiempos de los romanos, muchos estaría formado por cuatro elementos: tierra,
recipientes domésticos estaban hechos de vidrio; aire, fuego y agua. Además Empédocles
esta botella fue encontrada en una tumba agregó dos fuerzas cósmicas, el amor y el
romana. odio, que son raíces de todas las cosas. Esta
La pátina nacarada que la recubre se debe a la teoría fue aceptada por Aristóteles el más
cristali-zación del vidrio viejo. Los materiales que grande pensador griego cuyo poder y
se utilizan hoy para fabricar vidrio no son muy autoridad hizo que perdurase esta teoría unos
distintos de los usados en la antigüedad. dos mil años o veinte siglos.

LANZA DE HIERRO SUDANESA Casi en la misma época, los filósofos griegos


Leucipo y Demócrito sostenían que la
Esta lanza con púas está hecha en Sudán, en materia estaba formada por átomos (el ser) y
África, hacia 1930, pero el método de fabricación el vacío (el no ser).
es el mismo que se usaba 2000 años antes. El
hierro era más difícil de extraer del mineral que el Esas son en resumen las ideas que el hombre
cobre o el estaño, porque su punto de fusión era defendió y que dieron origen a todas nuestras
demasiado alto para los hornos antiguos. El teorías modernas.
material tenía que calentarse al rojo vivo y
trabajarse repetidas veces para eliminar las
impurezas.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

3. La alquimia LA BUSQUEDA DEL ORO

Hacia el siglo VII de nuestra era, los árabes, a Los alquimistas utilizaron toda clase de
partir de los conocimientos de la naturaleza y instrumentos científicos y procesos químicos en
sus fenómenos, dieron origen a la alquimia. su búsqueda mística del oro. Así imaginó el
Los alquimistas consideraban que los metales laboratorio un pintor del siglo XIX.
estaban formados por el mercurio, que
representaba el carácter metálico y volátil y así
otros más. Los alquimistas querían encontrar
la Piedra filosofal, que convertiría los metales
en oro, y preparar el elíxir de la vida, brebaje
que eliminaría las enfermedades y aseguraría
la inmortalidad. En esta búsqueda se lograron
preparar sustancias como el amoniaco, el
ácido sulfúrico, el ácido nítrico, el agua regia y
el etanol, entre otras.

EL ESTUDIO DE LA QUÍMICA

En la Edad Media comenzaron a enseñarse las


ideas de los alquimistas. Se desarrolló una nueva
ciencia llamada iatroquímica, basada en la
creencia de los alquimistas de que el cuerpo
humano era un sistema químico y, por tanto,
podía curarse mediante productos químicos.
Andreas Libavius (1560-1616) publicó en 1597
uno de los primeros libros de texto de química,
Alchymia. En él hacía referencia a diversos
descubrimientos de su época en los campos de la
farmacia y la metalurgia.

La biotecnología

La biotecnología es una nueva actividad científica en beneficio del hombre. Estudia la forma de
aprovechar las propiedades y posibilidades de los microorganismos y de los cultivos celulares, gracias a
la aplicación integrada de los conocimientos y técnicas de la bioquímica, microbiología, genética e
ingeniería química.

¿Qué puede brindarnos la biotecnología? Las aplicaciones más importantes de esta nueva ciencia
están destinadas al mayor rendimiento de los cultivos y la crianza de animales. En el futuro se podrá
incrementar la producción de alimentos y, posiblemente, hasta disminuir el uso de plaguicidas al obtener
plantas... ¡que fabriquen sus propios insecticidas!

Pero ¿todo será tan fácil y beneficioso como parece? ¿Qué pasaría si las plantas llegasen a producir
su propio insecticida? ¿No sería nocivo para el hombre, en el caso de las plantas alimenticias, o para
otros animales inofensivos?

Naciones Unidas ha propuesto un análisis, caso por caso, de cada experimento para asegurar las
condiciones necesarias de control y evaluar las consecuencias que puedan tener.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Completar el texto en forma correcta:

La Química es una ciencia considerada como a) minería y metalurgia b) medicina


"central", basada en la................. y.................. c) agricultura d) industria textil
Relacionado con los fenómenos que sufre la e) navegación aeroespacial
materia y las variaciones energéticas que
acompañan a dichos procesos. 6. "Mediante los baños de radiaciones (rayos
Gamma) se pueden destruir las células
a) precipitación y observación cancerosas, para ello se emplea el cobalto
b) discreción y experimentación mediante la técnica de baños de Cobalto"
c) observación y experimentación
d) discreción y observación a) navegación aeroespacial b) agricultura
e) precipitación y experimentación c) medicina d) minería
e) metalurgia
• Qué campo de aplicación en la actividad
humana y la Química podemos relacionar 7. Contestar: las arañas de jardín elaboran sus
mediante los siguientes textos: telas con finos hilos de ___________.

2. “La aparición de enfermedades en las plantas a) alcohol b) carbohidratos


y animales nocivos en las tierras de cultivo son c) aminoácidos d) vitamina
un gran problema para el hombre, estas se e) proteínas
combaten con pesticidas, fungicidas, etc. para
el desarrollo normal de las mismas”. 8. El olor producido por la descomposición de la
carne es producido por sustancias llamadas
a) Aeronáutica b) industria textil aminas del tipo:
c) minería d) metalurgia
e) agricultura a) putrescina y alcohol d) putrescina y
cadaverina
3. "Gracias a la producción de tintes artificiales b) cadaverina y mostacina e) cadaverina y
podemos tener una gran variedad de colores y alcohol
texturas en cuanto a nuestro vestido". c) trimetilamina

a) minería b) industria textil 9. El olor característico de la putrefacción del


c) metalurgia d) aeronáutica pescado se debe a una sustancia llamada:
e) alimentación
a) putrescina d) trimetilamina
4. "El control de elementos contaminantes del b) cadaverina e) dimetilamina
ambiente depende de una adecuada c) putrescina y cadaverina
educación y participación en campañas de
prevención y utilización adecuada de los 10. En las Salinas se puede extraer un producto
recursos naturales". de vital importancia que tiene por nombre
cloruro de sodio o también llamado:
a) medicina b) medio
ambiente a) harina b) pimienta
c) minería d) metalurgia c) alcohol d) vinagre
e) agricultura e) sal común

5. "El ácido sulfúrico tiene diferentes usos a nivel 11. En la denominada época __________ se
industrial, uno de sus usos es la elaboración presume, se inicia la Química con el
de PROPERGOLES, sustancia que descubrimiento del fuego.
proporciona oxígeno necesario para la
combustión y permite dejar de usar el oxígeno a) de los alquimistas b) de la iatroquímica
de la atmósfera en el vacío interplanetario". c) primitiva d) de ideas filosóficas
e) moderna

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

14. Los alquimistas buscaban la piedra filosofal


12. Decía que el origen de toda la materia estaba que convertiría los metales innobles en
en el agua: __________.

a) Dalton b) Anaxímenes a) aluminio


c) Demócrito d) Tales de b) cobre
Mileto c) cobalto
e) Leucipo d) mercurio
e) oro
13. Propuso que el mundo material estaría
formado por cuatro elementos: tierra, aire, 15. El elíxir de la vida, que buscaban los
fuego y agua. alquimistas era un brebaje que eliminaría las
__________ y aseguraría la ________.
a) Demócrito b) Leucipo
c) Tales de Mileto d) Empédocles a) bondades - paz
e) Aristóteles b) contradicciones - perseverancia
c) enfermedades - inmoralidad
d) contradicciones - inmortalidad
e) maldades - inmortalidad

****************

1. Los abonos fabricados por los químicos tienen aplicación en la _______________.

2. La purificación de algunos metales en las minas es una aplicación de la Química en la __________.

3. El tratamiento del cáncer mediante los baños de cobalto se relaciona con la __________.

4. Los colores de la ropa que usamos es una aplicación de la Química con la _____________.

5. El agua potable que usamos diariamente para cocinar, relaciona a la Química con la __________.

6. Los productos químicos usados en el combate de los incendios forestales son usados en el cuidado del
_________.

7. El cloruro de sodio (sal común) se obtienen en las ____________.

8. Las arañas hacen sus telas con _________.

9. Las grasas son usadas para producir energía, a estas también se les llaman _____________.

10. Decía que la materia provenía del agua: ___________________.

11. Cuatro elementos ______________ .

12. Los alquimistas buscaban el ________ de la vida.

13. Convertía los metales innobles en oro, la llamaron "Piedra ___________".

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Completar

El siguiente cuadro contiene conocimientos aprendidos en el presente capítulo, coloque las respuestas en
los cuadros respectivos.
4

7 N

1 I T

3 E I

5 I T N 8
12
11 9
O L E T 10
6 M I I T

13 F O

EVALUACIÓN

1. El nombre de la sal común es: c) Aristóteles d) Anaxímenes


e) Leucipo
a) dióxido de carbono b) monóxido de 4. La urea es un fertilizante para las tierras de
carbono cultivo, su uso es una aplicación de la Química
c) cloruro de potasio d) cloruro de en:
sodio
e) permanganato de potasio a) metalurgia
b) minería
2. La galvanoplastía es una aplicación de la c) agricultura
Química en: d) navegación aeroespacial
e) alimentación
a) alimentación b) medio
ambiente 5. Para potabilizar el agua se usa el cloro,
c) industrial textil d) metalurgia eliminando así algunas impurezas del agua.
e) agricultura Esto es un aporte de la Química en:

3. Decía que el origen de todo era el aire: a) agricultura


b) metalurgia
a) Tales de Mileto b) Empédocles c) minería

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

d) navegación aeroespacial
e) alimentación

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

¿Qué es la Química? a) La Astronomía b) La Anatomía


c) La Física d) La Botánica
1. Se le conoce como la “Ciencia del Cambio”. e) La Zoología

a) Matemáticas b) Física 9. Para la coagulación de la sangre, es necesaria


c) Química d) Anatomía la vitamina:
e) Botánica
a) A b) K
2. ¿Quién pensaba que si la materia se cortaba c) B d) D
sucesivamente, se llegaría a una porción que e) C
ya no se podía seguir dividiendo?
10. La obsesión de los alquimistas, en un primer
a) Leucipo b) Demócrito momento fue la búsqueda de:
c) Empédocles d) Tales
e) Anaxímenes a) el plomo b) el petróleo
c) el oro d) la piedra filosofal
3. Según Empédocles, al combinar fuego y tierra e) el mercurio
se obtiene:
11. Según Empédocles, al combinar aire y agua
a) seco b) caliente se obtiene:
c) húmedo d) frío
e) agua a) caliente b) húmedo
c) seco d) frío
4. Sugirió que toda la materia estaba compuesta e) fuego
por agua:
12. El olor característico de la putrefacción del
a) Empédocles b) Demócrito pescado se debe a:
c) Tales d) Aristóteles
e) Leucipo a) putrescina b) cadaverina
c) putrescina y cadaverina d) trimetilamina
5. Según Empédocles, al combinar agua y tierra e) trietilamina
se obtiene:
13. En las salinas se puede extraer un producto
a) caliente b) frío de vital importancia que tiene por nombre
c) seco d) húmedo cloruro de sodio o también llamado:
e) fuego
a) harina b) alcohol
6. ¿Quién llamó “átomos”, a los trozos de materia c) sal común d) pimienta
indivisibles? e) vinagre

a) Leucipo b) Tales 14. El nombre de la sal común es:


c) Demócrito d) Aristóteles
e) Thomson a) Dióxido de carbono
b) Cloruro de potasio
7. El vidrio probablemente comenzó a fabricarse c) Permanganato de potasio
en Egipto hacia el año: d) Monóxido de carbono
a) 2 000 a.C. b) 1 000 e) Cloruro de sodio
c) 3 000 d) 4 000
e) 500 15. La urea es un fertilizante para las tierras de
cultivo, su uso es una aplicación de la Química
8. La Química es una ciencia colocada entre la en:
Biología y:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

a) metalurgia b) agricultura
c) alimentación d) minería
e) navegación aeroespacial

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

Concepto de materia según el recipiente que lo contiene. Existe


equilibrio entre la fuerza de atracción y repulsión.
Es todo aquello que existe en la naturaleza y
cuya característica fundamental es presentar
masa y volumen. Un cuerpo es una porción
limitada de materia.
DESLIZAR Y RESBALAR
La menor cantidad de agua que se
Estados de Agregación puede aislar está compuesta por un
átomo de oxígeno unido a dos de
Sólido hidrógeno. Estas agrupaciones de
Presenta forma y volumen definido ya que la tres átomos se deslizan unas sobre
fuerza de atracción es mayor que la de repulsión. otras en el líquido agua.

EN SU SITIO Átomo Átomo de


Al igual que en la mayoría de de oxígeno hidrógeno
los sólidos, los átomos de este
modelo de sal se mantienen
firmemente en su sitio y forman
una estructura regular.
Menisco
Átomo Átomo Superficie lisa
de sodio de cloro
PROPIEDADES DE LOS El líquido que lo rodea
fuerza al gas a formar
SÓLIDOS burbujas esféricas
Como casi todos los objetos o casi esféricas
artificiales, esta brújula de
marinero del siglo XIX contiene
varios tipos de sólidos. Los
componentes de la brújula es de
Líquido
cuatro tipos de sólidos: metal,
Presenta
cartón, madera y vidrio. volumen
Todos los
definido y forma variable,
sólidos de la brújula se han
Brújula de marinero en su elegido por sus diferentes
caja protectora de madera propiedades.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Gaseoso Cambios de estado


Carecen de forma y volumen definido ya que la
Sublimación indirecta (Compensación)
fuerza de repulsión es mayor que la de
Solidificación Licuación
atracción.
Sólido Líquido Gas
Fusión Vaporización

Sublimación directa (Sublimación)

Clasificación de la materia
ES UN GAS
Los gases, como el dióxido de
carbono que se muestran aquí,
1. Sustancia química
están formados por moléculas Es la materia homogénea que está constituida
separadas unas de otras y en
constante movimiento. Las por una sola clase de átomos o de moléculas.
Átomo moléculas de un gas suelen estar
de Y puede ser:
carbón compuestas por varios átomos
Átomo fuertemente ligados entre sí.
de oxígeno • Sustancia simple o elemento.- Está
constituido por una sola clase de átomos.
ALTAS METAS Ejemplo:

Jacques Charles (1746-1823)


descubrió una importante ley Metales No metales
acerca de la expansión de los
gases cuando son calentados. En • Plata: Ag • Carbono : C
1783 participó en el primer vuelo
en un globo que utilizaba gas de
• Cobre: Cu • Hidrógeno: H2
hidrógeno. El hidrógeno es muy
• Oro: Au • Oxígeno : O2
ligero y altamente inflamable, pero
se usaba todavía en los dirigibles • Mercurio: Hg • Nitrógeno: N2
de los años 1930.
• Hierro: Fe • Cloro : Cl2
Plasmático
• Calcio: Ca • Fósforo : P
Es un estado energético y el más abundante
• Sodio: Na • Helio : He
en el Universo. Las estrellas, el Sol presentan
estado plasmático. • Aluminio: Al

• Sustancia compuesta o compuesto.- Se


La fusión nuclear encuentra formada por dos o más elementos
solo se produce de
manera natural en
diferentes. Ejemplo:
el interior de las
estrellas, donde la
temperatura es tan Compuesto Fórmula
alta que los
núcleos pueden Agua H2O
acercarse
Dióxido de carbono CO2
fácilmente a pesar
de la repulsión Ácido sulfúrico H2SO4
electrostática. Amoniaco NH3
Cloruro de sodio (sal) NaCl
Óxido de calcio (cal) CaO
Hidróxido de sodio NaOH

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Monóxido de carbono CO Es la unión de dos o más sustancias en


Óxido ferroso FeO cantidades variables, no presentan fórmula y
no se forman nuevas sustancias. Se pueden
2. Mezcla separar mediante procesos físicos como:
destilación, filtración, etc.
Vaso
Mezcla homogénea.- Presenta una sola fase
(un solo color).

Suspensión
de azufre
Mezclas orgánicas
El vino es una mezcla muy
compleja de productos
orgánicos, es decir, que
provienen de seres vivos; pero
no distinguimos sus
componentes, ni siquiera con
un microscopio, porque es una
mezcla homogénea. En cambio,
Disolución de
la madera es un ejemplo de
sulfato de cobre
mezcla heterogénea: a simple
vista notamos que no es
uniforme.

Ejemplos:

• Agua de mar (salmuera): agua y sal Nota:


• Agua dura: agua y sal (calcio y magnesio) Se llama Combinación a la unión de dos o
• Agua potable: agua y cloro más sustancias en cantidades fijas,
• Ácido muriático: agua y ácido clorhídrico generándose nuevas sustancias con
• Formol: agua y metanal propiedades diferentes a las iniciales.
• Vinagre: agua y ácido acético
• Latón: cobre y cinc
• Bronce: cobre y estaño
• Amalgama: metal y mercurio
Botella
de vidrio
Mezcla heterogénea.- Presenta dos o más
fases. Disolución
Embudo de nitrato de plomo

MEZCLA DE
SUSTANCIAS
Cuando añadimos
sulfato de cobre y
azufre al agua, el
sulfato de cobre se
disuelve, pero el azufre El yoduro de
no. El agua no es un plomo forma un
precipitado amarillo
disolvente del azufre.
El frasco contiene
una disolución de
yoduro de potasio

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

• Para separar una mezcla de dos líquidos


miscibles se puede hacer por destilación.

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. De las siguientes afirmaciones: 5. La materia existe en forma independiente a la


existencia del hombre, se denomina materia a
I. Una característica de la materia es la masa todo lo que posee ______ y ___________.
y el volumen.
II. Todo cuerpo material posee masa. a) Masa - masa b) masa - tiempo
III. La sombra es una forma de materia. c) tiempo - espacio d) masa -
Son correctas: volumen
e) « » y « »
a) Solo I b) Solo II c) I y II
d) I y III e) Todas 6. ¿Qué proceso explica la formación del
anhídrido carbónico a partir del hielo seco?
2. Todo lo que existe en el Universo es:
a) Agua b) luz c) espacio a) Fusión b) evaporación
d) materia e) tiempo c) sublimación d) congelación
e) licuación
3. Un cuerpo es:
a) lápiz b) tiza c) ladrillo 7. Señale la materia sin masa:
d) roca e) todos
a) Cuaderno b) lápiz c) borrador
4. Elemento es a símbolo como compuesto es a: d) calor e) agua

a) Átomos b) moléculas 8. El proceso por el cual un gas se puede


c) fórmula d) partículas cambiar a estado líquido se llama:
e) símbolo
a) Sublimación b) licuación
c) fusión d) solidificación
e) sublimación indirecta

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

La correspondencia: elemento, compuesto,


9. El estado sólido se caracteriza por tener: mezcla homogénea y mezcla heterogénea es:

a) volumen variable y forma variable. a) II, I, III y IV b) I, IV, II y III


b) volumen constante y forma constante. c) IV, I, II y III d) IV, II, III y I
c) volumen variable y presión variable. e) III, II, IV y I
d) volumen variable y forma constante.
e) Ninguna 15. La temperatura a la que una sustancia pasa
del estado líquido al estado sólido se
denomina temperatura de:
10. Del siguiente esquema, indique cuántas
proposiciones son correctas:
(I) (II)
a) Fusión b) ebullición
c) condensación d) solidificación
(V) (III) e) sublimación
Sólido Líquido Gaseoso
(IV) 16. Indique en qué casos se tiene mezcla (m) y en
cuáles una sustancia (s).

I. 1 m³ de aire.
- I es fusión ............................... ( ) II. Un cubo de hielo (H2O).
- III es licuación ......................... ( )
III. La tinta de lapicero.
- V es solidificación ................... ( )
IV. El petróleo extraído en los pozos de
- II es evaporización .................. ( )
nuestra selva.
- IV es sublimación inversa ....... ( )
V. Una solución homogénea de agua y
a) 1 b) 2 c) 3 alcohol.
d) 4 e) 5
a) msssm b) msmsm c) sssmm
11. No es una sustancia simple: d) msmmm e) mmmmm
a) Oxígeno (O2)
b) Grafito (C) 17. Señale el grupo formado solo por elementos:
c) Fósforo blanco (P4)
a) cloro, cobre, aire.
d) Bromo (Br2)
b) plata, hielo.
e) Cal viva (CaO) c) agua, plata, cobre.
d) plata, cromo, manganeso.
12. Indique las sustancias que tienen la capacidad e) agua, plata, hielo.
de sublimarse:
I. bencina II. Alcohol
III. hielo seco IV. Naftalina

a) I y IV b) II y III c) Solo III 18. ¿Qué es una combinación?


d) III y IV e) I, III y IV
a) Es la unión de dos o más fuerzas.
13. La unión de dos o más sustancias en cualquier b) La materia formada por dos o más
proporción sin alterar sus propiedades iniciales sustancias.
se denomina: c) Es la mezcla homogénea de dos o más
sustancias.
d) Es la unión de dos o más sustancias de tal
a) Mezcla b) solución c) combinación
manera que sufren cambios en su
d) reacción e) síntesis
estructura y propiedades iniciales.
e) Formación de la limonada.
14. Se tienen los siguientes materiales:
19. De las proposiciones:
I. Pedazo de roca
II. Una porción de cloruro de magnesio I. La Química es la ciencia natural
III. Un vaso con limonada y azúcar experimental que estudia la materia, su
IV. Cristales de yodo composición, propiedades y estructura.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

II. Materia es todo aquello que ocupa un lugar


en el espacio y no posee masa. - Peróxido de hidrógeno: H2O2
III. La cantidad de materia de un cuerpo es la - Agua destilada
masa. - Aspirina
Son correctas: - Ozono
- Gas hidrógeno
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
d) I y III e) I y II a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
20. Identificar cuántas de las siguientes
proposiciones representan sustancias
compuestas:

• Complete el siguiente diagrama de clasificación general de la materia:

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Es materia: 5. Es el estado de la materia que presenta


a) tiempo b) longitud volumen definido y forma variable:
c) fuerza d) volumen
e) aire a) sólido b) líquido
c) gaseoso d) plasmático
2. No es materia: e) «a» y «b»

a) carpeta b) zapato 6. Es el estado de la materia que presenta forma


c) aire d) alcohol y volumen variable:
e) longitud
a) sólido b) líquido
3. Es el estado más abundante de la materia: c) gaseoso d) «a» y «b»
e) «a» y «c»
a) sólido b) líquido
c) gaseoso d) «a» y «b» 7. Es un estado energético, lo encontramos en el
e) plasmático Sol, estrellas:

4. Es el estado de la materia que presentan a) sólido b) líquido


volumen y forma definido: c) gaseoso d) plasmático
a) sólido b) líquido e) «a» y «b»
c) gaseoso d) «a» y «c»
e) plasmático 8. El cambio de estado de sólido a líquido se
denomina:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

a) solidificación b) fusión
c) licuación d) vaporización a) naftalina b) cloro
e) fisión c) nitrógeno d) aire
e) bencina
9. El cambio de estado de líquido a sólido, se
denomina: 14. Mide la cantidad de materia:
a) sublimación b) compensación a) volumen b) extensión
c) fusión d) solidificación c) densidad d) masa
e) fisión e) tiempo
10. El cambio de estado de sólido a gas, se
denomina: 15. Es la porción limitada de la materia con
características propias:
a) vaporización b) sublimación directa
c) licuación d) ebullición a) volumen b) temperatura
e) nitración c) cuerpo d) tensión
e) átomo
11. El cambio de estado de líquido a gas, se
denomina: 16. Señale una sustancia simple:
a) diamante b) agua
a) evaporización b) vaporización c) alcohol d) glucosa
c) fusión d) fisión e) éter
e) licuación
17. Señale una sustancia simple:
12. El cambio de estado de gas a líquido, se
denomina: a) H2O b) Na
a) sublimación directa b) sublimación inversa c) FeO d) HNO3
c) licuación d) fisión e) acero
e) fusión

13. Una de las siguientes sustancias sufre el


proceso de sublimación:

BIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS.

I. INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre empieza a interesarse por las causas de los fenómenos naturales, comienza a
generar una serie de conocimientos que le permitirán interpretar y comprender el mundo que le rodea.
Luego, tales conocimientos irán siendo debidamente sistematizados, organizados y verificados; más
tarde a ese «conjunto de conocimientos sistematizados» se le dará el nombre de CIENCIA y se
volverá importante porque permitirá explicar objetiva y racionalmente una determinada realidad.
Los esfuerzos por sistematizar (organizar racionalmente) el conocimiento se remontan a los tiempos
prehistóricos, como lo atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico (primer período de la edad de
piedra) pintaban en las paredes de sus cuevas, así como los datos numéricos grabados en hueso o
piedra o los objetos fabricados por civilizaciones del neolítico (segundo periodo de la edad de piedra).

II. ¿QUE ES LA CIENCIA?

La ciencia es un conjunto de conocimientos sistematizados, organizados y demostrables, que el


hombre usa para explicar las causas de los fenómenos naturales. Por ejemplo: para explicar las causas
de un terremoto recurrimos a la ciencia llamada Geografía, para explicar la reproducción animal
recurrimos a la Biología, etc.

A. Conocimiento

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Es un conjunto de nociones o saberes, o información, que se tiene acerca de una cosa.

B. Tipos de conocimiento
1. Empírico (cotidiano o práctico): Es aquel conocimiento que surge de la experiencia personal. No
busca entender la causa de los fenómenos. Por ejemplo, cuando observamos un arco iris
sabemos, por conocimiento empírico, que los arco iris aparecen cuando llueve y hace sol y que
siempre presentan los mismos colores.
2. Científico (racional u objetivo): es aquel
conocimiento que surge no solo de la
experiencia sino del análisis y la reflexión.
Busca conocer las causas y efectos de los
fenómenos a través de la explicación racional
y objetiva. Este tipo de conocimiento propone
explicaciones basadas en hipótesis
razonables y sustentadas en investigaciones
e informaciones bibliográficas previas que
pueden ser verificadas por medio de la
experimentación. Por ejemplo, por medio del
conocimiento científico se puede explicar un
arco iris como un fenómeno luminoso
relacionado con la refracción de la luz cuando
ésta atraviesa el agua. Investigación médica en Houston
Houston, situada en el sureste de Texas, es una ciudad que cuenta
C. Características del conocimiento científico: con muchas instalaciones de investigación médica y hospitales.
1. Es objetivo.- por que resulta de la Uno de los más conocidos es el Texas Medical Center, un
observación directa de los objetos o complejo de más de 20 instituciones, que incluye el Hospital M.D.
fenómenos estudiados. Anderson, el Instituto Oncológico y el Instituto Cardiológico de
2. Es verificable.- porque cada una de sus Texas. Houston, la mayor ciudad de Texas, es un puerto
afirmaciones e hipótesis pueden ser com- internacional muy importante, comunicado por un canal con la
probadas. Galveston Bay, bahía situada en el Golfo de México.
3. Es corregible.- porque está sujeto a revisión
y a correcciones constantes.
4. Es falible.- porque no está libre del error, la ciencia también puede equivocarse.

Pasos del Método Científico:

a) Observación.- en este paso el investigador entra en contacto con el fenómeno y hace un análisis
minucioso del mismo, para esto se vale de sus sentidos o de instrumentos como: termómetros,
microscopios, telescopios, cámaras fotográficas, etc. En este paso, el investigador registra todos los
datos posibles en relación al fenómeno, al final de esto estará en condiciones de plantearse un
problema, para luego buscar la solución.
Observación
de una erupción
volcánica:
Observar un
fenómeno
significa tomar
conciencia de su
existencia y
recolectar todos
los datos
posibles para su
posterior
estudio.

b) Hipótesis.- en este paso el investigador plantea una posible solución en relación con las causas que
originan el fenómeno. La hipótesis pretende resolver el problema planteado al final de la observación.

c) Experimentación: en este paso el investigador somete a prueba su hipótesis, con el objetivo de


demostrar su validez o nulidad, para esto lleva a cabo una reproducción del fenómeno (ya sea en un

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

laboratorio o en el campo), así podrá estudiar el fenómeno más de cerca y podrá observarlo y
analizarlo cuantas veces quiera. La experimentación es todo aquello que realiza el investigador para
comprobar la validez de su hipótesis.

d) Conclusiones: en este paso el investigador compara los resultados de la experimentación con lo que
dice su hipótesis. Si la hipótesis es válida entonces se aceptará que siempre que se den las mismas
condiciones se producirá el mismo fenómeno. Las conclusiones se publican en revistas, periódicos,
etc.

g) Generalización: en este paso el investigador demuestra que sus resultados han alcanzado amplia
validez, para ello ha tenido que comparar sus resultados con los de otros científicos que hicieron
estudios similares. De este modo, las hipótesis comprobadas se convierten en leyes y las leyes
debidamente organizadas permiten la

Experimentación
en animales
(ratas blanca de laboratorio):
Como su nombre indica, han
sido muy utilizadas en
investigaciones sobre el
cáncer, drogas, enfermedades
de inmunodeficiencia o
alergias a productos
cosméticos.

Construcción de teorías.

IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.

Observación: Las «ciencias puras» producen nuevos conocimientos, mientras que las «ciencias
aplicadas» buscan la manera de darle uso práctico a tales conocimientos, para ello se valen de un
conjunto de técnicas denominadas «tecnología».

V. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Ya se dijo que la ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, obtenidos


mediante la observación y el razonamiento, de los cuales se deducen principios y leyes generales.
Dichos conocimientos científicos, en la mayoría de las veces, permiten al hombre diseñar herramientas y
máquinas que le servirán para incrementar su control y su comprensión del mundo material. Estas
herramientas y máquinas que el hombre crea constituyen la Tecnología.

A. Concepto de Tecnología.

La palabra tecnología quiere decir «Ciencia de los oficios».


La Tecnología es un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del
conocimiento científico.

La Tecnología se refiere a los procesos a través de los cuales los seres humanos diseñan herramientas
y máquinas que les permiten controlar y comprender más rápidamente su entorno material y por lo tanto
les permiten resolver sus problemas y les facilitan la vida.

El hombre ha practicado la tecnología desde tiempos muy remotos, desde la prehistoria, cuando
comenzó a confeccionar utensilios de piedra para cazar y objetos para recolectar, cuando descubrió el
fuego y aprendió a controlarlo, cuando conquistó los metales y los utilizó para fabricar alhajas y
herramientas para el cultivo, cuando construyó embarcaciones para desplazarse por el agua, etc. La
tecnología también se impuso al crearse las ciudades (4000 años a.C.).

En la edad media la tecnología se inmiscuye en el arte de la guerra (se inventan las pistolas, los cañones
y los morteros), se inventan el Molino, la Rueda de Hilado, el Reloj y la Imprenta, entre otros.

En la edad Moderna (1453 – 1789), la tecnología se hace notar en la Revolución Industrial, se inventa la
máquina a vapor y se crean las fábricas textiles con muchas máquinas que aceleraron la producción y
reemplazaron al hombre en sus funciones.

En el siglo XIX y XX la tecnología se luce enormemente, se crean naves espaciales que llevaron al
hombre hasta la Luna, se inventaron el teléfono, la radio, el automóvil, la televisión, la computadora, el
microscopio electrónico, las armas nucleares, etc.

B. La tecnología y los beneficios para la sociedad humana.

Dejando a un lado los efectos negativos, la tecnología hizo que las personas ganaran el control de la
naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la producción de
bienes materiales y servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie
de cosas. En el mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la
agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen más bienes que hace un siglo con
menos horas de trabajo. Una buena parte de la población de los países industrializados tiene un
mejor nivel de vida (mejor alimentación, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el
uso doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven más y de forma más sana como
resultado de la tecnología.

C. Los efectos de la tecnología.

Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos
resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales. De la década
de 1970 a la de 1980, el número de estos resultados negativos ha aumentado y sus problemas han
alcanzado difusión pública. Los observadores señalaron, entre otros peligros, que los tubos de
escape de los automóviles estaban contaminando la atmósfera, que los recursos mundiales se
estaban usando por encima de sus posibilidades, que pesticidas como el DDT amenazaban la cadena
alimenticia, y que los residuos minerales de una gran variedad de recursos industriales estaban

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

contaminando las reservas de agua subterránea. En las últimas décadas, se argumenta que el medio
ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de los mayores desafíos de la
sociedad moderna es la búsqueda de lugares para almacenar la gran cantidad de residuos que se
producen. Los problemas originados por la tecnología son la consecuencia de la incapacidad de
predecir o valorar sus posibles consecuencias negativas. Se seguirán sopesando las ventajas y las
desventajas de la tecnología, mientras se aprovechan sus resultados.

Entre los problemas que ha generado la tecnología se pueden citar: la Contaminación ambiental (aire,
suelo, agua), el Calentamiento global, la Lluvia ácida, el deterioro y destrucción de la Biodiversidad, la
Deforestación, la Destrucción de la Capa de ozono, etc.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

CONTAMINACIÓN DEL AIRE


Los vehículos emiten una serie de contaminantes aéreos que afectan
de forma adversa a la salud de los animales y las plantas y a la
composición química de la atmósfera. Las emisiones de dióxido de
carbono e hidrocarburos, dos de los principales contaminantes
expulsados por los vehículos a motor, contribuyen al calentamiento
global y son producto de la combustión de derivados del petróleo. La
El uso de Clorofluorocarbono (CFC) en aerosoles, Spray y refrigerantes a presencia de niveles elevados de estos productos hace que la
contribuido a la destrucción de la capa de ozono. Si el ozono se sigue destruyendo radiación reflejada quede atrapada en la atmósfera, produciendo un
todo el planeta quedaría expuesto a la radiación ultravioleta, lo que sería fatal para efecto de calentamiento que hace subir lentamente la temperatura de
la vida. la misma (efecto invernadero).

VI. MAPA CONCEPTUAL.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

VII. VOCABULARIO.

1. Ciencia aplicada.- Es aquella que haciendo uso de la tecnología pretende darle uso práctico a los
conocimientos científicos.
2. Ciencia pura.- Es aquella que se encarga de producir nuevos conocimientos.

3. Ciencia.- Conjunto de conocimientos sistematizados y verificables que permiten entender una


determinada realidad.

4. Conocimiento.- Conjunto de saberes que se tiene acerca de una cosa.

5. Hipótesis.- Es una suposición que se hace acerca de las causas que originan un fenómeno, es
susceptible de ser sometida a pruebas rigurosas para confirmar su validez.

6. Ley científica o Principio científico.- Es un enunciado de carácter universal que explica la relación
existente entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno. Ejemplo: Ley de la conservación
de la materia (Lavoisier – siglo XVIII).

7. Método científico.- Es el modo de trabajar en ciencias. Consiste en un conjunto de procedimientos que


permiten realizar una investigación científica.

8. Sistematizar.- Organizar según un sistema, es decir agrupar un conjunto de cosas estableciendo


relaciones entre éstas, de tal manera que puedan contribuir a un determinado fin.

9. Tecnología.- Conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico de la ciencia.

10. Teoría.- Es un conjunto de conocimientos sustentado en leyes, que permite relacionar un determinado
orden de fenómenos. Ejemplo: Teoría celular (Schleiden – 1838).

11. Clorofluorocarbonos.- Compuesto químico utilizado en equipos de refrigeración y como propelente en


aerosoles, también se le conoce como CFC. Es uno de los principales responsables de la destrucción de
la capa de ozono.

12. Agentes polinizadores.- Se denomina así a aquellos organismos que facilitan el traslado de polen de
una planta a otra, entre ellos tenemos a los insectos como las abejas y la mariposas y las aves como el
picaflor.

13. Especie.- Se refiere a un grupo de organismos muy parecidos entre sí y que poseen la capacidad para
cruzarse naturalmente.

14. Ozono.- Es un gas cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno (O 3), forma parte de la
atmósfera donde constituye la llamada Capa de ozono, que sirve para filtrar los rayos ultravioletas
procedentes del sol.

15. Calentamiento global.- Es el aumento de la temperatura de la tierra debido al uso de combustibles


fósiles como el petróleo y a otros procesos industriales que llevan a la acumulación de gases tóxicos
como el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos en la atmósfera.

16. Lluvia ácida.- Se refiere al tipo de lluvia que se halla mezclada con gases tóxicos como el dióxido de
azufre u óxidos de nitrógeno. Este tipo de lluvia es totalmente perjudicial para los seres vivos, destruye
bosques y terrenos de cultivo, contamina el agua y deteriora el suelo.

17. DDT.- Es un pesticida químico incoloro, se ha usado para combatir a insectos trasmisores de
enfermedades como la fiebre amarilla. Se sabe que es muy peligroso ya que se incorpora fácilmente a la
cadena alimenticia, es decir ingresa en el cuerpo de animales mayores (por ejemplo aves) alterando su
ciclo reproductivo. DDT significa diclodifeniltricloetano.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre conocimiento científico y empírico e indique un ejemplo de cada tipo de
conocimiento.

DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EMPÍRICO

Conocimiento científico Conocimiento empírico

_______________________________________ ______________________________________

_________________________________________ _______________________________________

Ejemplo: Ejemplo:

________________________________________ ____________________________________

2. Mencione dos ciencias naturales puras y dos ciencias naturales aplicadas.


(2puntos)

Ciencias naturales puras Ciencias naturales aplicadas

___________________________________ ______________________________________________

___________________________________ ______________________________________________

3. ¿Qué es ciencia?

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué significa “conocimiento”?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5. ¿Qué significa Tecnología?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. Indicar el paso del método científico al que corresponda cada enunciado:

ENUNCIADO PASO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

«Consiste en la recolección de datos». ______________________

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

«Consiste en demostrar la validez o nulidad de una hipótesis». ______________________

«Suposición que se hace en relación a las causas de un fenómeno». _____________________

«Establecimiento de leyes y teorías con las hipótesis comprobadas». ______________________

CORRELACIONAR:

1. «DDT». (__) Dióxido de azufre.


2. «Ozono». (__) Aprender a manejar un automóvil.
3. «Calentamiento global». (__) Clorofluorocarbonos.
4. «Lluvia ácida». (__) Diagnosticar una enfermedad.
5. «Conocimiento empírico». (__) Combustibles fósiles.
6. «Conocimiento científico». (__) Pesticida.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. El conocimiento científico es infalible............................................................................................. (__)


2. La experimentación permite formular una hipótesis....................................................................... (__)
3. La observación permite sacar conclusiones de la hipótesis planteada............................................ (__)
4. La Tecnología también ha estado presente en el arte de la guerra................................................. (__)
5. La Ciencia produce conocimiento y la Tecnología los aprovecha.................................................. (__)
6. La tecnología puede atentar contra la vida...................................................................................... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. La quema de combustibles fósiles hace que se libere al ambiente partículas de dióxido de carbono, ello
contribuye a:
a) El deterioro de la capa de ozono.
b) La deforestación.
c) El calentamiento global.
d) La formación de lluvias ácidas.
e) El aumento de la biodiversidad.

2. Señale la ciencia que sea Real-Natural y Pura:

a) Sociología. b) Matemática. c) Medicina.


d) Ingeniería agraria. e) Física.

3. ¿Qué es la hipótesis?

a) Un proceso por el cual se recolectan datos sobre un fenómeno.


b) Una conclusión a la que se llega al final de una investigación.
c) Una posible explicación acerca de las causas que originan un fenómeno.
d) Un experimento que se hace para demostrar la existencia de un fenómeno.
e) Un conjunto de leyes con las que se construye una teoría científica.

4. ¿Qué es la ciencia?

a) Un conjunto de fenómenos que requieren ser estudiados.


b) Un conjunto de datos que sirven para comunicar órdenes.
c) Un conjunto de acontecimientos que guardan relación entre sí.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

d) Un conjunto de conocimientos sistematizados que sirven para un fin.


e) Un conjunto de nociones que se tiene acerca de una cosa.

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

RESPONDER BREVEMENTE:
1. Mencione dos diferencias entre ciencia y tecnología e indique un ejemplo de cada uno.
DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ciencia Tecnología
___________________________________ ___________________________________________

___________________________________ ___________________________________________

Ejemplo: Ejemplo:
___________________________________ ___________________________________________

2. Mencione dos problemas medioambientales generados por el mal uso de la tecnología

• _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3. Mencione tres logros positivos que ha alcanzado el hombre gracias al desarrollo de la ciencia y la
tecnología

• _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

4. Indicar el paso del método científico al que corresponda cada enunciado:

ENUNCIADO PASO DEL MÉTODO CIENTÍFICO


«Reproducción de un fenómeno para demostrar la validez
de una hipótesis». ____________________________

«Posible respuesta acerca de las causas de un fenómeno». ___________________________

«Conjunto de conocimientos sustentado en leyes». ____________________________

«Reconocimiento de un fenómeno mediante los sentidos». ___________________________


CORRELACIONAR:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

1. «DDT». (__) Fenómeno atmosférico provocado por la emisión de dióxido de carbono.


2. «Ciencia». (__) Precipitación acuosa contaminante que daña bosques y zonas de cultivo.
3. «Calentamiento global». (__) Filtra la radiación ultravioleta.
4. «Lluvia ácida». (__) Produce herramientas, máquinas e instrumentos.
5. «Tecnología». (__) Ingresa a la cadena alimenticia y afecta la reproducción animal.
6. «Ozono». (__) Produce nuevos conocimientos.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. La ciencia permite averiguar las causas de los fenómenos naturales.................................................... (__)


2. Todo conocimiento científico debe ser demostrable y estar sujeto a revisiones................................ (__)
3. El conocimiento empírico se aprende en la vida cotidiana.................................................................... (__)
4. La matemática es una ciencia real, natural y aplicada.......................................................................... (__)
5. La medicina es una ciencia abstracta..................................................................................................... (__)
6. La Tecnología se define como la ciencia de los oficios.......................................................................... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. La ciencia puede definirse como un conjunto 5. Uno de los pasos del método científico es la
de: observación, que consiste en:

a) fenómenos naturales. a) probar la validez de una hipótesis.


b) conocimientos sistematizados. b) recolectar datos del fenómeno a estudiar.
c) asignaturas. c) elaborar un a teoría científica.
d) acontecimientos históricos. d) proponer nuevas leyes.
e) experiencias personales. e) analizar los resultados del estudio realizado.

2. Se afirma que el conocimiento científico es 6. Ciencia pura dedicada al estudio de la tierra:


verificable, porque:
a) Ingeniería de minas.
a) está sujeto a correcciones periódicas. b) Ingeniería geológica.
b) sus hipótesis pueden ser comprobadas. c) Geografía.
c) resulta de la observación directa del d) Bioquímica.
fenómeno estudiado. e) Astronomía.
d) no está libre del error.
e) sus hipótesis son consideradas como
7. Es el camino que sigue un investigador para
verdad absoluta.
comprender y explicar las causas de los
3. ¿Qué paso del método científico permite fenómenos naturales:
establecer una posible explicación sobre las
causas de un fenómeno? a) Tecnología.
b) Conocimiento empírico.
a) Observación. c) Conocimiento científico.
b) Conclusión. d) Método científico.
c) Experimentación. e) Ciencia.
d) Hipótesis.
e) Generalización. 8. Consiste en llevar a cabo la «reproducción» de
un fenómeno ya sea en un laboratorio o en el
4. Señale la ciencia natural aplicada: campo.
a) Biología.
a) Hipótesis.
b) Química.
b) Experimentación.
c) Matemática.
d) Ingeniería electrónica. c) Observación.
e) Física. d) Conclusión.
e) Generalización.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

9. Investiga y redacta a mano en tu cuaderno


sobre el Calentamiento Global: definición,
causas, consecuencias.

LA BIOLOGÍA Y SU CAMPO DE ESTUDIO


CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

I. DEFINICIÓN DE BIOLOGÍA.

La Biología es la ciencia que estudia la vida y todos los procesos relacionados con los seres vivos.
La palabra «Biología» fue creada por Jean Baptiste de Lamarck (1802), a partir de dos voces griegas:

Bios = Vida Logos = Tratado o estudio

Antiguamente el estudio de la biología formaba parte de la «Historia de la Naturaleza» y entre sus


personajes más destacados están: Hipócrates, Aristóteles, Galeno y Teofrasto.

II. IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA.

La biología es importante porque permite al hombre:

a) Explicar objetivamente la estructura de los seres vivos y los procesos que rigen su existencia.
Ejemplo: estudio de la anatomía y fisiología del corazón.

b) Estudiar el desarrollo de las enfermedades e identificar a sus agentes causales para erradicarlos
oportunamente. Ejemplo: estudio del SIDA y el VIH (virus que causa el SIDA).

c) Explorar la biodiversidad con el objetivo de encontrar en ella sustancias para el tratamiento y cura de
enfermedades. Ejemplo: estudio de la uña de gato, yacón, noni, etc.

d) Elaborar vacunas para prevenir infecciones en individuos sanos. Ejemplo: vacuna contra la rubéola.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

e) Mejorar las características hereditarias de plantas y animales (por medio de ingeniería genética), con
la finalidad de obtener alimentos y/o productos de consumo humano de mejor calidad. Ejemplo:
alimentos transgénicos.

f) Manipular genéticamente microorganismos (ejemplo: bacterias como Escherichia coli ), con la


finalidad de producir proteínas humanas como la insulina (utilizada en tratamiento de la diabetes) y el
factor VIII de la coagulación (para el tratamiento de la hemofilia).

g) Explorar la naturaleza y sus ecosistemas y promover el desarrollo autosostenido para que todos
podamos vivir mejor y disfrutar de nuestro planeta. Ejemplo: creación de áreas naturales protegidas
como Lomas de Lachay, Pantanos de Villa, etc.

III. RAMAS DE LA BIOLOGÍA.

1. Botánica.- se ocupa del estudio de las plantas. Existen dos tipos de plantas: las criptógamas (plantas
que no producen flores ni semillas, por ejemplo: helechos y musgos) y las fanerógamas o
espermatofitas (plantas que sí producen flores y semillas, por ejemplo: maíz, papa, girasol, clavel, pino,
etc.).

2. Zoología.- se ocupa del estudio de los animales. Comprende disciplinas como: herpetología (reptiles),
ornitología (aves), entomología (insectos), ictiología (peces), malacología (moluscos), carcinología
(crustáceos), antropología (hombre), helmintología (gusanos), etología (conducta animal), etc.

3. Microbiología.- se ocupa del estudio de los microorganismos. Comprende disciplinas como:


bacteriología (bacterias), protozoología (protozoarios), virología (virus) y micología (hongos).

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Cultivo bacteriano de Neisseria Meningitidis


(causante de la meningitis)

4. Ecología.- se ocupa del estudio de los ecosistemas


y de las relaciones existentes entre los seres vivos y
su ambiente.

Ecosistema: Es un sistema natural compuesto por


factores bióticos (vios) y abióticos (inértes), en constante
interacción

5. Bioquímica.- estudia la composición química de los


seres vivos.

6. Citología.- estudio de la célula.

7. Histología.- estudio de los tejidos.

8. Anatomía.- estudia la estructura y disposición de los órganos y sistemas de un organismo.

9. Fisiología.- funciones de un ser vivo.

10. Embriología.- desarrollo del embrión.

11. Genética.- estudia la herencia, sus variaciones, y la manera como se transmiten los rasgos hereditarios
de padres a hijos.

12. Filogenia.- evolución de una especie.

13. Taxonomía.- clasificación de los seres vivos.

14. Etología.- estudia el comportamiento animal.

IV. VIDA-SER VIVO-CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.

1. Concepto de «Vida».

«VIDA» es un estado particular de la materia en el que se ponen


de manifiesto procesos altamente complejos como: la

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

reproducción, el metabolismo, la irritabilidad, el crecimiento, etc. La vida es una cualidad observable


única y exclusivamente en los seres vivos.

2. Concepto de «Ser Vivo».

En biología se emplea la palabra organismo para designar a cualquier ser vivo. Un ser vivo es un
cuerpo altamente organizado y complejo, capaz de intercambiar materia y energía con su entorno
(termodinámicamente abierto).

Para comprender mejor lo que es un ser vivo y para diferenciarlo de un ser inerte es mejor conocer sus
características más importantes: reproducción, metabolismo, irritabilidad, homeostasis, adaptación,
crecimiento, evolución, etc.

Todos los seres vivos están compuestos de protoplasma (materia viviente), el cual les confiere las
siguientes propiedades y/o características generales: organización compleja, metabolismo,
reproducción, irritabilidad (relación), adaptación, homeostasis, crecimiento, evolución, etc.
VI. VOCABULARIO.

A. Organización Compleja: Se refiere a la manera como está organizado el cuerpo de los seres vivos,
comenzando por los átomos, bioelementos, biomoléculas, células, tejidos, hasta llegar a constituir el
individuo completo.

B. Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que ocurren dentro de un ser vivo y que hacen
posible su existencia, crecimiento y desarrollo. También se refiere a la capacidad que tienen los
organismos vivos para intercambiar materia y energía con su entorno (ambiente). Debido a este
intercambio constante de materia y energía con su ambiente, se dice que los seres vivos son
sistemas termodinámicamente abiertos.

C. Reproducción: Proceso natural por el cual los seres vivos son capaces de producir nuevos
individuos. Puede ser de dos tipos: asexual, cuando los descendientes son idénticos al progenitor,
pues no ocurre variabilidad genética (ejemplo: bacterias, hongos) y sexual, cuando la descendencia
es parecida a los progenitores, más no igual, pues sí ocurre variabilidad genética (ejemplo: animales y
plantas).

D. Irritabilidad (capacidad de respuesta, adaptación y de relación): Se refiere a la capacidad que tienen


los seres vivos para responder a estímulos físicos y químicos provenientes ya sea de su entorno
(ambiente) o del interior de su propio cuerpo.

E. Homeostasis (estado de equilibrio): Se refiere a la capacidad de los seres vivos que les permite
mantener más o menos constante las condiciones de su medio interno. Esto le permite vivir y
funcionar eficazmente. Ejemplo: mantener constante la temperatura corporal, el número de latidos
cardiacos por minuto, la cantidad de orina producida en un día, etc.

F. Crecimiento: Capacidad que tienen los organismos para aumentar de tamaño, ya sea por el
incremento del número de sus células o por aumento del tamaño de las mismas.

V. MAPA CONCEPTUAL

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

1. Biodiversidad.- Se refiere a todos los seres vivos que habitan en un área geográfica determinada.

2. Ecosistema.- Porción de naturaleza compuesta por seres vivos y seres inertes en constante interacción.

3. Espermatofita.- Planta productora de semillas.

4. Estímulo.- Agente físico o químico que al interactuar con un organismo provoca en él una respuesta casi
inmediata.

5. Factor VIII de la coagulación.- Sustancia química que permite que la sangre se coagule.

6. Fanerógamas.- Se refiere a las plantas que tienen flor y producen semillas.

7. Homeostasis.- Conjunto de fenómenos que permiten mantener estable las condiciones de nuestro
medio interno.

8. Insulina.- Hormona que regula la cantidad de glucosa (azúcar) en la sangre.

9. Metabolismo.- Conjunto de reacciones químicas que realizan las células con la finalidad de obtener
energía para conservar su existencia.

10. Termodinámico.- Que permite un flujo constate de energía.

11. Transgénico.- Organismo vivo que ha sido modificado mediante la adición de genes externos para
lograr nuevas propiedades en él.

12. Vacuna.- Sustancia química que al ser inoculada en un organismo le va a prevenir de contraer una
enfermedad.

RESPONDER BREVEMENTE.

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

1. Indicar a que característica de los seres vivos corresponde cada enunciado:

ENUNCIADO CARACTERÍSTICA DE LOS SERES VIVOS

Capacidad para reaccionar a los estímulos. ____________________________


Capacidad para aumentar de tamaño. ____________________________
Capacidad para producir nuevos individuos. ____________________________
Capacidad para conservar en equilibrio sus procesos internos. ___________________________
Capacidad para intercambiar materia y energía con su entorno. ___________________________

2. Mencione cinco ramas de la biología e indique su objeto de estudio.

RAMAS DE LA BIOLOGÍA
Nombre Objeto de estudio
__________________________ ___________ _________________________________________

____________________________ __________ __________________________________________

____________________________ __________ _________________________________________

____________________________ __________ __________________________________________

____________________________ __________ __________________________________________

3. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra Biología?


_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. ¿A quién se le considera padre de la Biología?


_______________________________________________________________________________

5. ¿Qué significa «Criptógama»?


_______________________________________________________________________________

6. Mencione dos ejemplos en los que se verifique la importancia de la biología.

IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍ
1._______________________________________________________________________________

2._______________________________________________________________________________

CORRELACIONAR:

1. «Propuso la palabra Biología para nombrar a la ciencia de la vida». (__) Etología.


2. «Es el padre de la medicina científica». (__) Musgos.
3. «Son plantas que desarrollan flores, semillas y frutos». (__) Lamarck.
4. «Son plantas que no desarrollan flores ni semillas». (__) Genética.
5. «Es el estudio del comportamiento animal». (__) Angiospermas.
6. «Es el estudio de la herencia biológica». (__) Hipócrates.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. La citología estudia los tejidos........................................................................................... (__)


2. Todos los seres vivos son termodinámicamente abiertos...................................................... (__)
3. La vida es una cualidad observable en todos los cuerpos de la naturaleza......................... (__)
4. Los seres vivos poseen una organización muy compleja....................................................... (__)

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

5. La homeostasis es la capacidad para responder a los estímulos........................................... (__)


6. Los ecosistemas son objeto de estudio de la microbiología.................................................. (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. ¿Qué estudia la ornitología?


a) Moluscos. b) Insectos. c) Aves.
d) Peces. e) Mamíferos.

2. El metabolismo consiste en:

a) producir nuevos individuos.


b) adaptarse a distintos ambientes.
c) intercambiar materia y energía con el ambiente.
d) responder a los estímulos del entorno.
e) conservar el estado de equilibrio interno.

3. Señale la planta que no desarrolla semillas:


a) Pino. b) Frejol. c) Limonero.
d) Girasol. e) Helecho.

4. Para explicar el diseño estructural de un organismo, recurrimos a una de sus características denominada:
a) Homeostasis. b) Crecimiento.
c) Irritabilidad. d) Organización compleja.
e) Metabolismo.

RESPONDER BREVEMENTE.

1. Indicar a que rama de la biología corresponde cada enunciado:

ENUNCIADO RAMA DE LA BIOLOGÍA

Es el estudio de los insectos. _____________________________

Es estudio de los hongos. _____________________________

Es el estudio de la composición química de los ser vivo. _____________________________

Es el estudio de los reptiles. _____________________________

2. Mencione dos ejemplos de plantas criptógamas y dos de plantas fanerógamas:

Ejemplos de plantas criptógamas Ejemplos de plantas fanerógamas

__________________________________ ___________________________________________

__________________________________ ___________________________________________

3. ¿Qué significa fanerógama?

_______________________________________________________________________________

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

______________________________________________________________________________

4. ¿A quién se le considera padre de la Biología?

__________________________________________________________________________________

5. ¿Qué estudia la Ecología?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. ¿Qué propiedad de los seres vivos les permite conservar sus procesos fisiológicos dentro de límites
compatibles con la vida?

_________________________________________________________________________________

7. ¿Qué característica de los seres vivos se relaciona con su capacidad para conservar la especie?

__________________________________ __________________________________________

CORRELACIONAR:

1. «Propuso la palabra Biología para nombrar a la ciencia de la vida». (__) Etología.


2. «Es el padre de la medicina científica». (__) Musgos.
3. «Son plantas que desarrollan flores, semillas y frutos». (__) Lamarck.
4. «Son plantas que no desarrollan flores ni semillas». (__) Genética.
5. «Es el estudio del comportamiento animal». (__) Angiospermas.
6. «Es el estudio de la herencia biológica». (__) Hipócrates.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. La citología estudia los tejidos........................................................................................................... (__)


2. Todos los seres vivos son termodinámicamente abiertos............................................................ (__)
3. La vida es una cualidad observable en todos los cuerpos de la naturaleza............................. (__)
4. Los seres vivos poseen una organización muy compleja................................................................ (__)
5. La homeostasis es la capacidad para responder a los estímulos................................................ (__)
6. Los ecosistemas son objeto de estudio de la microbiología........................................................ (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. ¿Qué estudia la ornitología?

a) Moluscos. b) Insectos. c) Aves.


d) Peces. e) Mamíferos.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

2. El metabolismo consiste en:

a) producir nuevos individuos.


b) adaptarse a distintos ambientes.
c) intercambiar materia y energía con el ambiente.
d) responder a los estímulos del entorno.
e) conservar el estado de equilibrio interno.

3. Señale la planta que no desarrolla semillas:

a) Pino. b) Frejol. c) Limonero.


d) Girasol. e) Helecho.

4. Para explicar el diseño estructural de un organismo, recurrimos a una de sus características denominada:

a) Homeostasis.
b) Crecimiento.
c) Irritabilidad.
d) Organización compleja.
e) Metabolismo.

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

RESPONDER BREVEMENTE.

1. Indicar a que rama de la biología corresponde cada enunciado:

ENUNCIADO RAMA DE LA BIOLOGÍA

Es el estudio de los insectos. ________________________________

Es estudio de los hongos. ________________________________

Es el estudio de la composición química de los ser vivo. ________________________________

Es el estudio de los reptiles. ________________________________

2. Mencione dos ejemplos de plantas criptógamas y dos de plantas fanerógamas:

Ejemplos de plantas criptógamas Ejemplos de plantas fanerógamas

___________________________________ _________________________________________

___________________________________ ___________________________________________

3. ¿Qué significa fanerógama?

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. ¿A quién se le considera padre de la Biología?

__________________________________________________________________________________

5. ¿Qué estudia la Ecología?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. ¿Qué propiedad de los seres vivos les permite conservar sus procesos fisiológicos dentro de límites
compatibles con la vida?

__________________________________________________________________________________

7. ¿Qué característica de los seres vivos se relaciona con su capacidad para conservar la especie?

__________________________________________________________________________________

8. ¿Qué significa «Vida»?


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

CORRELACIONAR:

1. Ictiología. (__) Clasificación de las especies.


2. Virología. (__) Herencia biológica.
3. Ecología. (__) Virus.
4. Taxonomía. (__) Peces.
5. Genética. (__) Funciones de los seres vivos.
6. Fisiología. (__) Ecosistema.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA:

1. Aristóteles es el autor de la palabra Biología........................................................................ (__)


2. La Biología permite conocer acerca de los agentes causales de las enfermedades................. (__)
3. La Biología estudia la biodiversidad para explotarla racionalmente....................................... (__)
4. La palabra Biología significa «Ciencia Viva»............................................................................ (__)
5. Todos los seres vivos son capaces de reaccionar a los estímulos del ambiente..................... (__)
6. Las bacterias son microorganismos que no se reproducen....................................................... (__)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. El conocimiento biológico es importante porque permite al hombre:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

a) conocer el origen del universo y los planetas.


b) predecir desastres naturales como los terremotos.
c) producir herramientas para satisfacer las necesidades humanas.
d) conocer el origen y causa de las enfermedades.
e) explotar los recursos naturales para obtener riquezas.

2. La Biología estudia:

a) los principios y leyes que rigen la existencia del universo.


b) la composición química de la materia.
c) los principios y leyes que gobiernan la sociedad humana.
d) los recursos naturales renovables.
e) los principios y leyes que rigen la vida.

3. Los seres vivos pueden experimentar cambios en su anatomía y/o fisiología, de tal manera que pueden
afrontar mejor las variaciones del ambiente, a esta propiedad se le conoce como:

a) Movimiento. b) Homeostasis. c) Crecimiento.


d) Adaptación. e) Metabolismo.

4. El medio interno de un organismo suele mantenerse en equilibrio, cualquier variación brusca podría
provocarle la muerte. La conservación del estado de equilibrio interno se conoce con el nombre de:

a) Reproducción. b) Movimiento. c) Homeostasis.


d) Irritabilidad. e) Metabolismo.

5. Investigar y redactar a mano en el cuaderno alimentos transgénicos.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

LENGUAJE
LA SILABA Y LA CONCURRENCIA VOCALICA

Definición de sílaba

La sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se emite en un solo golpe de voz o esfuerzo muscular.

• Partes de una sílaba:

CABEZA Consonante o grupo de consonantes que anteceden a la cima.


Es simple si tan solo tiene una consonante y compuesta si tiene más de
una.

CIMA Es la vocal (o vocales) que presenta la sílaba.


Es simple si tan solo tiene una vocal y compuesta si tiene más de una.
• La vocal de mayor intensidad se denomina núcleo.
• Las vocales que acompañan al núcleo se denominan márgenes.

CODA Consonante o grupo de consonantes que se posponen a la cima.


Es simple si tan solo tiene una consonante y compuesta si tiene más de
una.

Sílabas Estructura

INS _ I = Cima simple (solo núcleo)


NS = Coda compuesta

CRIP _ CR = Cabeza compuesta


I = Cima simple (solo núcleo)
P = Coda simple

_ CIÓN C = Cabeza simple


IÓ = Cima compuesta (I es margen y Ó es núcleo)
N = Coda simple

• Clases de sílaba:

Sílabas abiertas (SA) Son las que terminan en vocal.


Ejemplos:

Ca - mi - sa
SA SA SA

Sílabas trabadas (ST) Son las que terminan en consonante.


Ejemplos:

Can - ción
ST ST

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PROBLEMAS PARA LA CLASE 01

• Identifica las partes de las siguientes sílabas y clasifícalas en abiertas o trabadas:

1. prác - ti - ca

2. chi - ri - mo - ya

3. ca - rre - te - ra

4. trans - fu - sión

CONCURRENCIA VOCÁLICA

• Definición:

Es la sucesión de dos o más vocales dentro de una palabra.

Existen tres casos de concurrencia vocálica que pasaremos a detallar a continuación:

1. DIPTONGO

El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba.

• Clases de diptongo:

Diptongo creciente

Vocal cerrada + vocal abierta


 
Núcleo silábico

La vocal cerrada se denomina semiconsonante.

Se denomina diptongo creciente porque "crece" la abertura de la cavidad oral, debido a que se pasa de
una articulación cerrada a una abierta.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Combinaciones del diptongo creciente:

Son las siguientes:

• IA: VIAJE = VIA-JE


• IE: SIERVO = SIER-VO
• IO: ANFIBIO = AN-FI-BIO
• UA: GUANTE = GUAN-TE
• UE: HUÉRFANO = HUÉR-FA-NO
• UO: CUOTA = CUO-TA

Diptongo decreciente

Vocal abierta + vocal cerrada



Núcleo silábico

La vocal cerrada se denomina semivocal.

Se denomina diptongo decreciente porque "decrece" la abertura de la cavidad oral, debido a que se
pasa de una articulación abierta a una cerrada.

Combinaciones del diptongo decreciente:


Son las siguientes:

• AI: AIRE = AI-RE


• AU: INCAUTO = IN - CAU - TO
• EI: REINADO = REI-NA-DO
• EU: FEUDO = FEU-DO
• OI: HEROICO = HE - ROI- CO
• OU: ESTADOUNIDENSE = ES - TA - DOU - NI - DEN - SE

Diptongo homogéneo

Vocal cerrada + vocal cerrada



Núcleo silábico

La primera vocal cerrada se denomina semiconsonante.

Se denomina diptongo homogéneo porque se mantiene la escasa abertura de la cavidad oral.

Combinaciones del diptongo homogéneo:


Son las siguientes:

• IU: VIUDA = VIU -DA


• UI: BENJUI = BEN-JUÍ

Las combinaciones del diptongo homogéneo son inseparables por norma silábica de la Real Academia
Española.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

2. EL TRIPTONGO

Es la unión de tres vocales en una misma sílaba.

vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada



Núcleo silábico

La primera vocal cerrada es una semiconsonante y la segunda vocal cerrada es una semivocal.

Ejemplos de triptongo:

• IAI: APRECIÁIS = A - PRE - CIÁIS


• IEI: ACARICIÉIS = A - CA - RI - CIÉIS
• IOI: HIOIDES = HIOI - DES

3. EL HIATO

Es la separación de dos vocales para que formen diferentes sílabas.

Clases de hiato:

HIATO SIMPLE

Vocal abierta / vocal abierta


AÉREO = A / É - RE /O
ODISEA = O - DI - SE / A

Vocal cerrada / vocal cerrada


(SI SON IGUALES)
PIÍSIMO = PI / Í - SI -MO
DUUNVIRATO = DU / UN - VI - RA – TO

HIATO ACENTUAL

Vocal cerrada tildada / vocal abierta


GARÚA = GA - RÚ / A
CRECÍA = CRE - CÍ / A

Vocal abierta / vocal cerrada tildada


ATAÚD = A - TA / ÚD
RAÍZ = RA / ÍZ

OBSERVACIONES IMPORTANTES:

1. La "h" no impide la formación del diptongo ni del hiato.

Ahu - yen -tar (diptongo)


A / hín - co (hiato)

2. La "y" forma diptongos y triptongos cuando suena como vocal. Esto ocurre cuando
va al final de la palabra.

Rey (diptongo)
Buey (triptongo)

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

I. Divide en sílabas las siguientes palabras y señala la clase de diptongo que presentan:

PALABRA SILABEO CLASE DE DIPTONGO

1. estiércol

2. ausencia

3. reunión

4. diurno

5. ingenio

6. esfuerzo

7. diamante

8. alianza

9. auténtico

10. eficiencia

11. caigua

12. influencia

13. traición

14. prohibición

15. auquénido

16. ciempiés

17. genitourinario

18. eutanasia

19. arcaico

20. eunuco

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

II. Divide en sílabas las siguientes palabras y señala la clase de hiato que presentan:

PALABRA SILABEO CLASE DE HIATO

1. ateísmo

2. increíble

3. aorta

4. coetáneo

5. ateo

6. odisea

7. geografía

8. batería

9. geometría

10. caoba

11. héroe

12. canoa

13. alcancía

14. teología

15. neonato

16. empleado

17. creador

18. oíamos

19. oboe

20. oblea

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

III. Divide en sílabas las siguientes palabras y señala el caso de concurrencia vocálica que
presentan:

PALABRA SILABEO ¿Diptongo, hiato o triptongo?

1. biología

2. influíamos

3. simioide

4. hioides

5. atestiguáis

6. neumonía

7. averiguación

8. eucaristía

9. precaución

10. seudoúlcera

11. huíamos

12. lucíais

13. desahucio

14. vahído

15. influencia

16. veintiséis

17. pleitesía

18. almohada

19. miopía

20. cláusula

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

IV. Lee los siguientes fragmentos y señala cuántos diptongos, hiatos y triptongos encuentras:

Las obras de Víctor Hugo marcaron un decisivo hito en el gusto poético y retórico de las jóvenes
generaciones de escritores franceses, y todavía es considerado como uno de los poetas más importantes
de ese país. Después de su muerte, acaecida el 22 de mayo de 1885, en París, su cuerpo permaneció
expuesto bajo el Arco del Triunfo.

DIPTONGOS : _________________
HIATOS : _________________
TRIPTONGOS : _________________

Durante este tiempo también experimentó un cambio espiritual y psicológico. Sus lecturas, limitadas a la
Biblia, le empujaron a rechazar el ateísmo socialista, de inspiración occidental, que había practicado en su
juventud. Las enseñanzas de Jesucristo se convirtieron en la suprema confirmación de sus ideas éticas y de
la posibilidad de la salvación a través del sufrimiento. La brutalidad que observaba entre los más crueles
delincuentes, salpicada a la vez por gestos de generosidad y por sentimientos nobles, le ayudaron a
profundizar en su conocimiento de la complejidad del espíritu humano.

DIPTONGOS : _________________
HIATOS : _________________
TRIPTONGOS : _________________

Pavarotti, Luciano (1935- ), famoso tenor italiano, nació en el seno de una modesta familia. Desde niño
cantó en el coro de la iglesia de San Gimignano en su ciudad natal, Módena. Sus interpretaciones de
papeles dramáticos y su potente voz le han conferido un estatus de divo similar al de su compatriota Enrico
Caruso.

DIPTONGOS : _________________
HIATOS : _________________
TRIPTONGOS : _________________

Considerado como uno de los grandes tenores de su generación, ha cantado en las más importantes
salas de concierto del mundo y ha interpretado más de ochenta y cinco papeles operísticos diferentes. Ha
realizado grabaciones de ópera y de música popular, y ha intervenido en la televisión y en el cine. Desde
hace unos años actúa ocasionalmente como director de orquesta.

DIPTONGOS : _________________
HIATOS : _________________
TRIPTONGOS : _________________

La tercera publicación de Einstein en 1905, Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento, y la


cuarta titulada ¿Depende la inercia de un cuerpo de la energía que contiene?, formulaban lo que después
llegó a conocerse como la teoría especial de la relatividad (o teoría restringida de la relatividad). Desde los
tiempos del matemático y físico inglés Isaac Newton, los filósofos de las ciencias naturales (nombre que
recibían los físicos y químicos) habían intentado comprender la naturaleza de la materia y la radiación, y su
interacción en algunos modelos unificados del mundo.

DIPTONGOS : _________________
HIATOS : _________________
TRIPTONGOS : _________________

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

 Copia cinco refranes, subraya las palabras con diptongo y


encierra las palabras con hiato. No olvides clasificar
tanto a los diptongos como a los hiatos.

I. Contesta brevemente las siguientes • EU: __________/____________


preguntas:
• OI: __________/____________
1. ¿Qué es la sílaba?
• OU: __________/____________
2. ¿Cuáles son las partes de la sílaba?
• UI: __________/____________
3. ¿Cuáles es la diferencia entre la sílaba abierta
y la sílaba trabada? • IU: __________/____________

4. ¿Qué es el diptongo? III. Escribe una palabra con la combinación de


hiato que a continuación se indica y
5. ¿Cuáles son las clases de diptongo? clasifícalo en simple o acentual:
6. ¿Qué es una semivocal?
Ejemplo:
7. ¿Qué es una semiconsonante?
• ÍA: _________/_____________
8. ¿Qué es el triptongo?
• ÍE: _________/_____________
9. ¿Qué es el hiato?
• ÍO: _________/_____________
10. ¿Cuáles son las clases de hiato?
• ÚA: _________/_____________
II. Escribe una palabra con la combinación de
• ÚE: _________/_____________
diptongo que a continuación se indica y
clasifícalo en creciente, decreciente u • ÚO: _________/_____________
homogéneo.
• AÍ: _________/_____________
Ejemplo:
• AÚ: _________/_____________
• IA: __________/____________
• EÍ: _________/_____________
• IE: __________/____________
• EÚ: _________/_____________
• IO: __________/____________
• OÍ: _________/_____________
• UA: __________/____________
• OÚ: _________/_____________
• UE: __________/____________

• UO: __________/____________

• AI: __________/____________

• AU: __________/____________

• EI: __________/____________

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

ACENTUACIÓN GENERAL

I. DEFINICIÓN DE ACENTO

El acento es la mayor fuerza de voz en una palabra.


El español es una lengua de acento libre, lo que permite ubicarlo en diferentes sílabas de la misma
palabra.
Otras lenguas como el francés (cuya sonoridad se ubica en la última sílaba) y como el quechua (cuyo
acento es frecuente en la penúltima sílaba) presentan un acento fijo.

II. CLASES DE SÍLABAS SEGÚN EL ACENTO

Las sílabas que forman una palabra no se pronuncian con la misma intensidad. Veamos sus clases:

• SÍLABA TÓNICA: Es la sílaba sobre la cual recae el acento. Esta sílaba es acentuada en español y se
caracteriza porque presenta una mayor energía articulatoria.

• SÍLABA ÁTONA: Es la sílaba que no presenta acento, posee una intensidad normal.

Ejemplo:

CONS TAN TI NO PO LI TA NO

S. átona S. átona S. átona S. átona S. átona S. átona S. tónica S. átona


Lleva acento.

III. CLASES DE PALABRA POR LA POSICIÓN DEL ACENTO

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Observaciones:

1. El grupo más abundante en el español lo constituyen las palabras graves, luego las palabras agudas.
2. Los grupos menos abundantes son los de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.
3. Las palabras sobresdrújulas se forman a partir de un verbo más dos pronombres enclíticos, por
ejemplo: llévaselo, alcánzamelo.

IV. EL VALOR DISTINTIVO DEL ACENTO

El acento posee valor distintivo en las palabras polisilábicas. El acento presenta tendencia a desplazarse
y por tal motivo puede diferenciar o distinguir significados.
El sentido y significado de las palabras depende no solo de las diferencias que puedan tener sus sonidos
sino también del lugar que ocupa la sílaba tónica en la palabra.

Ejemplo:

Como se puede apreciar, el significado de las palabras propuestas cambia de acuerdo con la ubicación
de la sílaba tónica.

V. REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL

Observación:

Las palabras monosílabas no llevan tilde. Por ejemplo: ti, di, vi dio, vio fue, fe, fui, hui, da, entre otras.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

I. Divide en sílabas las siguientes palabras, luego encierra la sílaba tónica y determina la clase de
palabra por la posición del acento:

CLASE DE PALABRA POR


PALABRA SILABEO
LA POSICIÓN DEL ACENTO

1. óseo

2. táctil

3. sutil

4. núbil

5. fútil

6. peroné

7. anacrónico

8. ultimátum

9. seudónimo

10. cómpratelo

11. coetáneo

12. espontáneo

13. creación

14. alférez

15. alcázar

16. hindú

17. estrés

18. clavícula

19. trapecio

20. oceánico

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

II. Coloca las tildes que faltan en las siguientes series y oraciones:

1. Recibi, segun, tintero, perfume, oceano, vibora, llevatelo


2. Cancion, logica, almacen, palidez, boligrafo, diversion, compratelo
3. Caracter, volcan, amistad, equitacion, examenes, fe, regimen
4. Resumenes, nucleo, virtud, aclaracion, balcon, caracol, abedul
5. Aqui, marmol, angel, dificil, facil, medico, codigo, optica, triangulo
6. Exito, enfasis, escribeselo, nunca, caustico, maquina, permitaseme
7. Di, extasis, embeleso, jamas, tunel, grafico, inedito, germen, germenes
8. Anonimo, joven, alferez, romper, anis, ademas, heroe, atun, oleo
9. El cantante interpreto una suave cancion que le merecio una tremenda ovacion.
10. El publico estuvo euforico con la victoria, pero no aplaudio al comando tecnico.
11. El tramite durara mucho, asi que esperaras todo el tiempo que sea necesario.
12. Su estupida actitud fue ruin e injusta, era inutil escuchar su torpe explicacion.
13. Dejaselo en prenda, tu credito con nosotros termino.
14. La seleccion mejorara en la medida que nosotros veamos facil esa recuperacion.
15. La clasificacion logica y que nos ayudara a estudiar el dominio publico es la del tratadista nacional.
16. El examen resulto dificil; sin embargo, estoy seguro de que ingresare a la universidad.
17. La detencion provisional no puede durar mucho, el juez debera resolver la situacion juridica del
inculpado.
18. Te acompaño en los momentos dificiles de tu vida y asi se convirtio en tu angel guardian, por lo
tanto le deberas aconsejar.
19. Pitagoras de Samos pregono que el numero es la esencia de la vida.
20. Ya me explicaras el porque de tu enfado, aunque, en verdad, te estare esperando para reprocharte
esa actitud.

III. Tilda los siguientes fragmentos:1

BIOGRAFÍA DE JORGE LUIS BORGES

1. Nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires e hijo de un profesor, estudio en Ginebra y vivio
durante una breve temporada en España relacionandose con los escritores ultraistas. En 1921,
regreso a Argentina, donde participo en la fundacion de varias publicaciones literarias y filosoficas,
como Prisma (1921-1922), Proa (1922-1926) y Martin Fierro, en las que publico esporadicamente;
escribio poesia lirica centrada en temas historicos de su pais, que quedo recopilada en volumenes
como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno de San Martin (1929). De
esta epoca datan sus relaciones con Ricardo Güiraldes, Macedonio Fernandez, Alfonso Reyes y
Oliverio Girondo.

2. En la decada de 1930, a causa de una herida en la cabeza, comenzo a perder la vision, hasta quedar
completamente ciego. A pesar de ello, desde 1938 a 1947 trabajo en la Biblioteca Nacional de
Buenos Aires y, mas tarde, llego a convertirse en su director (1955-1973). Conocio a Adolfo Bioy
Casares y publico con el Antologia de la literatura fantastica (1940).

3. A partir de 1955 fue profesor de Literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Durante esos
años, fue abandonando la poesia en favor del cuento, genero literario que recreo y por el que ha
pasado a la historia.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

4. Sin embargo, se inicio en la literatura con ensayos filosoficos y literarios, algunos de los cuales se
encuentran reunidos en Inquisiciones (1925). Historia universal de la infamia (1935) es una coleccion
de cuentos basados en criminales reales. En 1955 fue nombrado academico de su pais y hacia 1960
su obra era valorada universalmente como una de las mas originales de la literatura
hispanoamericana. A partir de entonces se sucedieron los premios y los reconocimientos. En 1961
compartio el Premio Formentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego.
Murio en Ginebra, el 14 de junio de 1986.

5. Sus posturas politicas evolucionaron desde el izquierdismo juvenil al nacionalismo y despues a un


liberalismo esceptico, desde el que se opuso al fascismo y al peronismo. Fue censurado por
permanecer en Argentina durante las dictaduras militares de la decada de 1970, aunque jamas apoyo
a la Junta militar. Con la restauracion democratica en 1983 se volvio mas esceptico. 1

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

Escribe un pequeño poema (mínimo 8 versos) y clasifica las palabras en agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas.

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

I. Escribe los ejemplos que se te solicitan. 3. ..........................................

• Cinco palabras agudas con tilde: 4. ..........................................

1. ................................................................... 5. ..........................................

2. .....................................................................
• Cinco palabras graves sin tilde:
3. ......................................................................
1. ..........................................
4. ...................................................................... 2. ..........................................
5. ............................…………………………….. 3. ..........................................
• Cinco palabras agudas sin tilde: 4. ..........................................

1. ................................................................... 5. ..........................................

2. ......................................................................
• Cinco palabras esdrújulas:
3. ....................................................................
1. ..........................................
4. ......................................................................
2. ..........................................
5. ....................................................................
3. ..........................................
• Cinco palabras graves con tilde:
4. ..........................................
1. .......................................... 5. ..........................................
2. ..........................................

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

• Cinco palabras sobresdrújulas Tramite / tramité

1. .......................................... 3. ...........................................................................

2. .......................................... 4. ...........................................................................

3. .......................................... Sabana / sábana

4. .......................................... 5. ...........................................................................

5. .......................................... 6. ...........................................................................

II. Escribe una oración por cada palabra Integra / íntegra


propuesta:
7. ...........................................................................
Publico / publicó
8. ...........................................................................
1. ...........................................................................
Perdida / pérdida
2. ...........................................................................
9. ...........................................................................

10. ...........................................................................

III. Coloca las tildes que faltan en los siguientes enunciados:

1. Sono con gran vibracion el dindon del campanon.


2. Detesto siempre la sumision sin opresion.
3. Nos quedo la sensacion amarga de la resignacion.
4. Las esdrujulas son simpaticas asi como son antipaticas las sobresdrujulas.
5. Fantastico fue, en su epoca, el exito de la brujula.
6. Mirate en el espejo del farmaceutico decrepito.
7. La caza del agil ciervo resultaba dificil, ardua y fatigosa.
8. En el oceano Pacifico viven magnificos cetaceos.
9. Los examenes realizaronse en una atmosfera poetica.
10. El criterio era sardonico y sarcastico, pero poco practico
11. Era el unico tramite que faltaba para su matrimonio.
12. Era una gelida mañana cuando finalmente lo encontre en la puerta de la fabrica.
13. Cada vez que transmitio el mensaje se noto la interferencia.
14. Esperandola hasta tarde demostro que el cariño hacia ella era inmenso.
15. Tuvo una experiencia traumatica e insolita.
16. La ultima cancion que escuchamos nos trajo recuerdos de nuestra infancia.
17. Nunca pude aprobar convenientemente los cursos de Fisica y Quimica.
18. Digaselo de una vez y tratelo como se debe.
19. Nunca espere que fuera tan cinico y malvado.
20. El interprete de la cancion nunca espero ese reconocimiento.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

LITERATURA.
LA NARRATIVA.

Hace miles de años, los hombres se reunían, luego de sus labores,


alrededor de sus fogatas y se contaban lo que había ocurrido durante el
día.
En estos tiempos de conocimiento humano, comenzaban a despertar.
Por esta razón, sus relatos estaban llenos de dioses, de personajes
imaginarios, junto a otros relatos.
En la Literatura han sido los narradores los que mejor han manejado su
habilidad para contar, relatar y transmitir historias reales o imaginarias. Su
habilidad les permite construir obras que cautivan el interés del lector.

I. DEFINICIÓN

La narración es la presentación, ordenada y clara, de una serie de hechos, ya sean verídicos o


imaginarios.

II. ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

La sucesión de hechos narrados deben estar ordenados y organizados en una progresión muy hábil, de
modo que atrape el interés del lector y excite su curiosidad para alcanzar el desenlace.

La narración se estructura de la siguiente manera:

a. Exposición.- Es la presentación de los acontecimientos que motivan la acción de los personajes en


un lugar y en una época determinada. La exposición debe ser clara y breve, pues si es extensa, resta
interés a la acción y cansa al lector.

b. Nudo.- Es el momento en que el relato alcanza el punto culminante en su desarrollo. El interés


precipita al lector a la búsqueda del desenlace en una expectativa creciente.

c. El desenlace.- Es el instante en que el nudo se resuelve y el interés se satisface, terminando la


acción. El desenlace debe ser imprevisible, pero se debe llegar a él de manera natural, si este es
forzado, defraudaría al lector.

III. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

1. Acción: Es la sucesión de hechos. Tiene comienzo, desarrollo y final. Como el verbo, es la palabra que
expresa acción. Su uso es un factor importante para crear dinamismo.

ACCIÓN

se refiere a lo que sucede

se divide en:

Exposición Nudo Desenlace


Se presentan los Solución a la
Se desarrollan los
hechos, los personajes situación
hechos.
y los ambientes. presentada.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

La Noche

El sol nunca cesaba de alumbrar y los indios cashinahua no conocían la dulzura del
descanso. Exposición

Muy necesitados de paz, exhaustos de tanta luz, pidieron prestada la noche al ratón. Se hizo oscuro,
pero la noche del ratón alcanzó apenas para comer y fumar un rato frente al fuego. El amanecer llegó no
bien los indios se acomodaron en las hamacas. Probaron entonces la noche del tapir. Con la noche del
tapir, pudieron dormir a pierna suelta y disfrutaron el largo sueño tan esperado. Pero cuando
despertaron, había pasado tanto tiempo que las malezas del monte habían invadido sus cultivos y
aplastado sus casas.  Nudo

Después de mucho buscar, se quedaron con la noche del tabú (armadillo). Se la pidieron prestada y
no se la devolvieron jamás. El tabú, despojado de la noche duerme durante el día.  Desenlace

Memorias del fuego


Eduardo Galeano

2. Personajes: Son los seres que realizan la acción en una narración.

3. Tiempo: Es manejado por el autor. En la novela tradicional (s. XIX) es una sucesión cronológica.

4. Espacio: Es el lugar donde se desarrollan los hechos.

5. Narrador: Es la persona que el autor elige para contar la historia.

ACTIVIDADES

A. Lee atentamente la siguiente fábula.

La rana que quería ser una rana auténtica

Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos
los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente
buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese
día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en
un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba
en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y vestirse y a
desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los
demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban en ella era su cuerpo,
especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer
sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y
sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier
cosa para lograr que la consideraran una rana auténtica, se dejaba
arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía
alcanzaba a oír con amargura cuando decían qué buena rana, que
parecía pollo.

La oveja negra y demás fábulas


Augusto Monterroso

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

B. Identifica la estructura de la narración en la fábula leída:

Exposición :
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Nudo :
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Desenlace :
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

C. Lee atentamente el cuento, luego realiza las actividades propuestas.

La muerte de Brisius
Autor: J. Biliunas
El viejo Brisius, canoso y miope, yace sobre un montón de paja, junto a la verja de la huerta. Aún ve,
pero como a través de una niebla: a menudo no reconoce ni a los de casa. También para él es dura la
vejez: todo el mundo lo ha olvidado, abandonándolo. Se da cuenta de que ya no lo necesitan para nada.
Trata sin embargo, de ser útil en lo que puede. Aunque no oye bien y las pesadas pestañas hacen que
se le cierren los ojos velados, se sacude el sueño y escucha. Se queda adormecido...
A través del sueño oye un rumor, parecen pasos de un extraño... El viejo Brisius se levanta
pesadamente y se pone a ladrar con voz ronca y soñolienta.
- ¡Oye tú, idiota, a ver si te callas...!
-¿No ves que soy de casa? - le grita una voz conocida.
Avergonzado, Brisius contra el hocico, emite unos sonidos quejumbrosos, como pidiendo perdón y,
encogiendo el rabo, vuelve a enroscarse en su lecho...
Ya no es la primera vez que sus sentidos lo engañan y lo avergüenzan. A menudo, estando echado
dentro de la casa sueña con ladrones o lobos, a los que perseguía antaño cuando era joven. Le parece
que tiene de nuevo ante sí a aquellos enemigos: levanta su vieja cabeza y, asustado, se pone a ladrar:
¡Au, au!
Pero no son ladrones. Por todos lados oye reproches:
- ¡Oye tú, viejo, te has vuelto loco!
Avergonzado, Brisius, no sabe dónde meterse: se levanta y,
con el rabo encogido, se echa debajo de un banco.
-¿Dónde te metes? ¡Vete fuera! - le gritan.
Brisius se entristece y sale por la puerta. Ahora, hasta le da
miedo entrar en la casa. Es mejor quedarse echado sobre la
paja: molestará menos. Cierto es que en la casa se está muy
bien; echado debajo de la mesa está uno tan calientito... Pero
no puede roer huesos, ni le es fácil espantar a las moscas.
También aquí, compadeciéndose de su vejez, le traen a veces
un plato de sopa y, cuando no lo hacen, al sentirse
hambriento, Brisius va a buscar comida. Antes ni siquiera

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

hubiera mirado alimentos de esta índole. Así va penando Brisius en su vejez...

También él ha sido joven y fuerte, y entonces todos lo querían. No podía librarse de la gente. Los
niños jugaban con él y lo enganchaban con el tronco. Brisius no se enfadaba aunque a veces le pegaban
sin motivo alguno. Sabía que los niños eran pequeños y débiles y que aún no discurrían mucho. En la casa,
todos los llamaban y le daban pan; también lo llevaban a cazar. El amo no le escatimaba el requesón, con
tal de que no se apartase de la casa y cuidase del rebaño.
Siendo viejo ya, ¡cuánto hacía reír a los pastores! A veces, le ponían una gorra en la cabeza y uno
de ellos se escondía; luego soltaban a Brisius para que lo buscase.
Siempre lo encontraba, aunque se hubiese escondido a media legua de allí y hubiese trepado a la
copa del abeto más alto. Seguía las huellas del pastor, husmeaba el árbol y alzando el hocico, se ponía a
ladrar. No se quitaba de allí hasta que bajaba el pastor. Al verlo descender, daba saltos, sin poder contener
la alegría; corría, con la lengua fuera, hacia los gañanes, y tan pronto los miraba a ellos, como sus zurrones:
sabía que necesariamente le sacarían de allí un trozo de carne o una corteza de pan.
Pero ahora, también los pastores lo han olvidado...
El viejo Brisius yace sobre un montón de paja y está soñando. Sueña con los pato salvajes que está
cazando su amo y que él, Brisius, le saca del agua. ¡Qué cantidad de patos hay! ¡Y qué cebados están!
Brisius abre los ojos y bosteza. Pero cuál es su sorpresa, cuando ve ante sí al amo, con la escopeta al
hombro. No puede creer a sus ojos: seguramente está soñando...
Pero oye perfectamente que el amo lo llama.
- ¡Aquí, Brisius, aquí!
Probablemente, se burla de él. Pero. ¿por qué?
Brisius contrae el hocico, como si quisiera sonreír, pero sólo logra emitir un sonido quejumbroso.
- ¡Aquí, Brisius, aquí! - vuelve a gritar el amo.
Brisius se levanta de mala gana y le sigue, no como antes, cuando era joven y alegre, sino con el
rabo encogido, triste, y como si se sintiera culpable.
El amo va hacia los prados, más allá del granero y, volviéndose, sigue llamando:
- ¡Aquí, Brisius, aquí!
El amo se detiene a la entrada del bosque, Brisius aúlla temeroso y mira al hombre como
preguntándole para qué lo ha llevado allí.
El amo se quita la escopeta del hombro, retrocede unos cuantos pasos y apunta.
¡Es imposible! Brisius no lo cree. Sólo querrá gastarle una broma. Pero, ¿por qué una broma tan
cruel? ¿Por qué? Si no tiene culpa de nada... Brisius quiere hacerle la rosca, quiere menear el rabo, pero,
temeroso, permanece sentado en sus patas traseras; por su hocico se deslizan tristes y amargas lágrimas...
De pronto, se ve fuego y oye una terrible detonación. Brisius se desploma, invadido por el dolor.
Abre los ojos, y sólo le da tiempo de ver cómo huye, corriendo, su amo, con la escopeta en la mano...
Tal vez hubiera podido comprender Brisius por qué lo había matado aquel hombre; pero lo que no
llegó a entender fue por qué huía de él: ¡si lo único que hubiera querido Brisius, en su agonía, era lamerle
los pies por última vez!
La muerte de Brisius

D. Determina y sintetiza la exposición, el nudo y el desenlace del cuento La muerte de Brisius

Exposición:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

Nudo:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

Desenlace :
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

E. Identifica los elementos de la narración:

Ambiente o Lugar

1. ¿En qué lugar ocurren los hechos?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Personajes

2.

¿Quién es el Brisius? ¿Cómo es descrito?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

¿Cómo trata su amo a Brisius? ¿Por qué?

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

Acción

3.

• ................................................................................................................................................................

• ................................................................................................................................................................

• ................................................................................................................................................................

Tiempo

4. Busca las frases en el relato donde se identifique el tiempo que transcurre en la historia.

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

....................................................................................................................................................................

5. Cambia la estructura de la narración. Empieza cómo el amo mató a Brisius, luego relata sus recuerdos y
finalmente sus tristezas.

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

6. Luego, dibuja lo más importante del cuento que tú has narrado.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

Lee con mucha atención y responde: _ Estrujándome ,ayer descubrió el oso


1. Narrar es __________________________ que el gran poder no es el de la garra
__________________________________
formidable, sino el de la ternura inesperada.
2. La narración se estructura ______________, Joaquín Piñeros Corpas
__________ y el _________ son momentos
esenciales de la narración.
4. Ahora, identifica los elementos de la narración:
3. Lee con mucha atención la siguiente fábula:
PERSONAJES
El ruiseñor y el oso

Delante de su ruiseñora, el oso capturó al .....................................................................


ruiseñor y poniéndolo en el cepo de la
.....................................................................
garra, comenzó a pasearlo por la campiña,
como trofeo . LUGAR
De improviso, la bestia sintió una tibia
llama en la garra y en el corazón el ardor .....................................................................
de la gota de la miel e irresistiblemente dejó
ACCIÓN
libre al prisionero.
Con dificultad voló el ruiseñor a su nido .....................................................................
en
el alto roble y tras una noche reparadora con .....................................................................
la
.....................................................................
sien apoyada en el pecho de la
esposa, amaneció sin maltrato. TIEMPO
Cuando el Sol despertó los colores del
bosque , la pareja hubiera podido formar .....................................................................
un espléndido dúo; pero ella lo dejó cantar
NARRADOR
solo.
Al encontrarla, además, pensativa y triste ..................................................................
El solista le preguntó :
_ ¿ Por qué estás tan silenciosa ? ¿Acaso 5. ¿Qué enseñanza nos deja esta fábula?
no te alegra el haberme recobrado ?
La ruiseñora respondió : ........................................................................
_ He estado tratando de entender por qué
........................................................................
la bestia te permitió escapar precisamente
cuando parecía más complacida con tu MARCA LA RESPUESTA CORRECTA:
cautiverio.
El ruiseñor repuso :

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

6. Cuando alguien cuenta –por ejemplo- los 7. En una obra narrativa los personajes pueden
diversos hechos que ocurren en un paseo, la ser:
forma elocutiva se llama:
a) Principales y secundarios
........................................................................ b) Solo principales
c) Un principal o dos o más secundarios

8. El ambiente en una narración permite que:

a) Los personajes cumplan su rol en diferentes lugares.


b) Las acciones se desarrollan en un escenario.
c) Los personajes y las acciones se ubiquen en su escenario propio.

9. Los elementos básicos de la narración son :

a) El inicio, el ambiente y el desenlace


b) La acción y el ambiente
c) Los personajes, la acción y el ambiente.

10. La estructura narrativa se divide en:

..........................................,..................................... y.........................................

11. ¿Cómo describirías a Brisius?

..........................................................................................................

.........................................................................................................

.........................................................................................................

..........................................................................................................

12. ¿A qué se dedicaba Brisius en su juventud?

.........................................................................................................
13. ¿Por quién y por qué era maltratado Brisius ?

..........................................................................................................

14. ¿Cómo finaliza el cuento?

............................................................................................................

...........................................................................................................

............................................................................................................

...........................................................................................................

15. Según el narrador, ¿cómo le hubiera gustado morir a Brisius ?

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

...........................................................................................................

...........................................................................................................

LA ESTRUCTURA DE LA NOVELA I

La novela
I. DEFINICIÓN

La novela es una especie narrativa en la que se suceden hechos reales e imaginarios realizados por
personajes, en determinado tiempo y lugar.

II. LA NOVELA TRADICIONAL Y LA NOVELA ACTUAL

La novela es más extensa que el cuento; la acción principal se presenta acompañada de variados
episodios que suelen confluir hacia su desenvolvimiento; en cambio la novela actual suele romper con las
normas preestablecidas y crea mundos paralelos, produce quiebres en el tiempo, muestra el fluir de la
conciencia, deja el final abierto, exige la intervención del receptor.
Una novela bien construida "atrapa al lector" que vive como real un mundo y unas criaturas que se van
construyendo en el mundo novelesco.

III. DIFERENCIAS ENTRE LA NOVELA Y EL CUENTO

Son especies narrativas que tienen elementos en común, sin embargo, difieren en ciertos aspectos:

CUENTO NOVELA
Un tema central que permite varios subtemas relacionados
Un solo tema alrededor del cual gira toda la acción.
con él.

Claramente cuenta un solo suceso. El argumento muestra un vasto conjunto de sucesos.

Los personajes son escasos y se agrupan en torno al Los personajes principales son varios y los secundarios aún
protagonista. No suelen cambiar porque el cuento más numerosos, suelen transformarse a lo largo de los
plantea un conflicto que exige una rápida resolución. acontecimientos.

Desenlace súbito, mueve a sorpresa. Desenlace paulatino. Varias líneas de acción para cerrar.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA

 Construye mundos ficticios o imaginarios más o menos extensos.

 Presenta diversas acciones y personajes.

 Se divide en varias secciones y capítulos.

 Para darle mayor veracidad a lo que se narra utiliza : los diálogos y las descripciones.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

V. ELEMENTOS DE LA NOVELA

La novela y el cuento están constituidos por los mismos elementos.

1. Espacio
2. Tiempo
3. Personajes
4. Acción

Los Miserables
Autor: Víctor Hugo
Fragmento

"La señora Magloire, volvió en seguida; hicimos nuestras plegarias al buen Dios en el salón donde se
cuelga la ropa blanca, y luego nos retiramos cada una a nuestro cuarto, sin hablar una palabra."
Jean Valjean despertó a medianoche, y en un relámpago repasó toda su triste vida de presidiario. Había
sido llevado a presidio por robar un pan. En un invierno cruel, su familia, compuesta por su hermana viuda y
siete niños de ella, todos a su cargo, carecían de pan. ¡Ni un bocado y siete niños! Fue acusado de robo
con fractura y condenado a cinco años. Después, sus infructuosos intentos de fuga le aumentaron
sucesivamente catorce más... Valjean había entrado en el presidio sollozando y tembloroso. Salió impasible
y sombrío. Aún era bueno cuando entró al presidio, allí comprendió que se hacía malo.
Jean Valjean era de una pobre familia de aldeanos de la Brie. En su infancia no había aprendido a leer.
Cuando fue hombre tomó el oficio de podador de Faverolles. Su madre se llamaba Jeanne Mathieu, y su
padre Jean Valjean, o Vlajean, mote y contracción, probablemente, de voila Jean.
Jean Valjean tenía el carácter pensativo, sin ser triste, lo cual es propio de las naturalezas afectuosas.
En resumidas cuentas, era una cosa algo adormecida y bastante insignificante, en apariencia al menos,
este Jean Valjean. De muy corta edad, había perdido a su padre y a su madre. Esta había muerto de una
fiebre láctea mal cuidada. Su padre, podador como él, se había matado al caer de un árbol. A Jean Valjean
le había quedado solamente una hermana mayor que él, viuda, con siete hijos, entre varones y hembras.
Esta hermana había criado a Jean Valjean y, mientras vivió su marido, alojó y alimentó a su hermano. El
marido murió. El mayor de sus hijos tenía ocho años y el menor uno. Jean Valjean acababa de cumplir
veinticinco años. Remplazó al padre y sostuvo, a su vez, a la hermana que le había criado. Hizo aquello
sencillamente, como un deber, y aun con cierta rudeza de su parte. Su juventud se gastaba, pues, en un
trabajo duro y mal pagado. Nunca le habían conocido "novia" en el país. No había tenido tiempo para
enamorarse.
Por la noche, regresaba cansado y tomaba su sopa sin decir una palabra. Su hermana, la tía Jeanne,
mientras él comía, le tomaba con frecuencia de su escudilla lo mejor de la comida, el pedazo de carne, la
lonja de tocino, el cogollo de la col, para darlo a alguno de sus hijos; él, sin dejar de comer, inclinado sobre
la mesa, con la cabeza casi metida en la sopa y su largos cabellos cayendo alrededor de la escudilla,
ocultando sus ojos, parecía no ver nada y dejábala hacer.
En la estación de la poda, ganaba veinticuatro sueldos por día, y luego se empleaba como segador,
como peón de albañil, como mozo de bueyes o como jornalero. Hacía todo lo que podía. Su hermana, por
su parte, trabajaba también; pero, ¿qué podía hacerse con siete niños? Era un triste grupo, al que la miseria
envolvía y estrechaba poco a poco.
Sucedió que un invierno fue muy crudo. Jean no encontró trabajo. La familia no tuvo pan. ¡Ni un bocado
de pan, y siete niños!
Un domingo por la noche, Maubert Isabeau, panadero en la plaza de la iglesia, en Faverolles se disponía
a acostarse cuando oyó un golpe violento en la vidriera enrejada de la puerta de su tienda.
Llegó a tiempo para ver un brazo pasar a través del agujero hecho de un puñetazo en uno de los vidrios.
El brazo cogió un pan y se retiró. Isabeau salió apresuradamente; el ladrón huyó a todo correr; Isabeau
corrió tras él y le detuvo. El ladrón había soltado el pan, pero tenía aún el brazo ensangrentado. Era Jean
Valjean. Esto pasó en 1795. Jean Valjean fue llevado ante los tribunales del tiempo acusado de "robo con
fractura, de noche y en una casa habitada".

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Jean Valjean fue declarado culpable. Los términos del código eran formales. En nuestra civilización hay
momentos terribles; son aquellos en que la Ley pronuncia una condena. ¡Instante fúnebre, aquel en que la
sociedad se aleja y consuma el irreparable abandono de un ser pensador! Jean Valjean fue condenado a
cinco años de galeras.
El 22 de abril de 1796 se celebró en París la victoria de Montenotte, ganada por el general en jefe de los
ejércitos de Italia, a quien el mensaje del directorio a los Quinientos, el 2 floreal del IV, llama Buona-Parte;
aquel mismo día se remachó una cadena en Bicétre. Jean Valjean formaba parte de esta cadena. Un
antiguo portero de la cárcel, que tiene hoy cerca de noventa años, recuerda aún perfectamente a este
desgraciado, cuya cadena se remachó en la extremidad del cuarto cordón, en el ángulo norte del patio.
Estaba sentado en el suelo, como todos los demás. Parecía no comprender nada de su situación, sino que
era horrible. Es probable que descubriese, a través de las vagas ideas de un hombre ignorante, que había
en su pena algo excesivo.

Mientras que, a grandes martillazos remachaban detrás de él, el perno de su argolla, lloraba; las lágrimas le
ahogaban, le impedían hablar y, solamente de vez en cuando, exclamaba: "Yo era podador en Faverolles".
Luego, sollozando, alzaba su mano derecha y la bajaba gradualmente siete veces, como si tocase
sucesivamente siete cabezas a desigual altura; por este gesto se adivinaba que lo que había hecho, fuese
lo que fuese, había sido para alimentar y vestir a siete pequeñas criaturas.
Partió para Toulou. Llegó allí, después de un viaje de veintisiete días en una carrera, con la cadena al
cuello. En Toulou fue revestido de la casaca roja. Todo se borró de lo que había sido su vida, incluso su
nombre; ya no fue más Jean Valjean; fue el número 24.601. ¿Qué fue de su hermana? ¿Qué fue de los
siete niños? ¿Quién se ocupó de aquello? ¿Qué es del puñado de hojas del joven árbol serrado por su pie?
Hacia el final de este cuarto año, le llegó su turno para la evasión. Sus compañeros le ayudaron, como
suele hacerse en aquella triste mansión. Se evadió. Erró durante dos días en libertad por el campo; si es ser
libre estar perseguido; volver la cabeza a cada instante; estremecerse al menor ruido; tener miedo de todo,
del techo que humea, del hombre que pasa, del perro que ladra, del caballo que galopa, de la hora que
suena, del día porque se ve, de la noche porque no se ve, del camino, del sendero, de los árboles, del
sueño. En la noche del segundo día fue hecho preso de nuevo. No había comido ni dormido desde hacía
treinta y seis horas. El tribunal marítimo le condenó, por aquel delito, a un recargo de tres años, con lo cual
eran ocho los de pena. Al sexto año, le llegó de nuevo el turno de evadirse; aprovechó de él, pero no pudo
consumar su huida. Había faltado a la lista. Disparose el cañonazo y, por la noche, la ronda le encontró
escondido bajo la quilla de un barco en construcción; hizo resistencia a los guardias que le prendieron:
evasión y rebelión. Este hecho, previsto por el código especial, fue castigado con un recargo de cinco años,
de los cuales dos bajo doble cadena. Trece años. Al décimo, le llegó otra vez su turno y lo aprovechó, pero
no salió mejor librado. Tres años más, por aquella nueva tentativa. Dieciséis años. Finalmente, en el año
decimotercero, según creo, intentó de nuevo su evasión y fue cogido cuatro horas más tarde. Tres años
más, por estas cuatro horas. Diecinueve años. En octubre de 1815, fue liberado; había entrado en presidio
en 1796, por haber roto un vidrio y haber robado un pan.
Se había destacado entre sus compañeros de infortunio por su prodigiosa fuerza física y su agilidad,
pero de año en año se había secado su alma, lenta pero fatalmente. A su salida del presidio, hacía 19 años
que no lloraba. En su pecho se anidaba el odio a la sociedad, al género humano, ese odio que se traduce
en el deseo de hacer daño, no importa a quién.
Muchas ideas le acosaban en ese despertar de la media noche (....)
Pero una idea se le presentaba más intensamente que las otras: los seis cubiertos de plata que había
visto guardar en un cajoncito, a la cabecera de la cama del sacerdote... Le darían por lo menos doscientos
francos.
No lo meditó más, sin hacer ruido se levantó y se acercó a la cama del obispo. Este no había cerrado la
puerta de comunicación y dormía tranquilamente. Valjean pasó rápidamente a lo largo de la cama y abrió el
cajoncito que tenía la llave puesta. Sacó los cubiertos, cruzó la estancia...

I. Comprensión y análisis

1. ¿En qué lugar y época se desarrollan los hechos?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

2. ¿Quién es el protagonista de la novela?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué fue llevado al presidio?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

4. Explica según la novela, ¿cómo ocurrió el robo?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

5. ¿Qué razón lo obligó a cometer este delito?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

6. Si el protagonista fue condenado a cinco años de prisión, ¿por qué razón cumplió una condena de 19
años?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

7. ¿Por qué se había destacado Jean Valjean entre sus compañeros de prisión?

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

8. Si tú fueras el juez, ¿qué condena le hubieras impuesto a Valjean por el delito cometido? Argumenta.

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

9. Crea un final diferente. Luego, dibuja la escena más importante de tu creación.

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TAREA DOMICILIARIA Nº 02
1. ¿Qué es una novela? 7. ¿En qué lugar está ambientada?

............................................................................ a) París b) Italia c) Londres

............................................................................ 8. ¿A qué se dedicaba Jean Valjean antes de


ingresar al presidio?
2. ¿A qué género pertenece una novela?
a) Panadero b) Podador c) Párroco
............................................................................
9. ¿Qué se celebraba en París en ese
3. Averigua el autor de las siguientes novelas: entonces?

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE a) La victoria de una batalla de Napoleón


DE LA MANCHA b) La toma de la Bastilla.
c) La derrota de Napoleón
............................................................................
10. ¿Por qué fue condenado Jean Valjean?
CRIMEN Y CASTIGO
a) Por asesinar al señor Mabert Isabeau
............................................................................ b) Por robar unos candelabros de plata
c) Por robar un pan
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
11. ¿Qué motivó a Jean Valjean a robar?
............................................................................
a) La ambición.
COLMILLO BLANCO b) Para calmar el hambre de sus sobrinos.
c) Para saciar su propia hambre.
...........................................................................
12. ¿Qué sentimiento anidaba después de haber
LA CIUDAD Y LOS PERROS salido del presidio?

............................................................................ a) Odio a la sociedad y al género humano


b) Esperanza y deseo de volver a ver a sus
4. Menciona algunas de las características de seres queridos
la novela c) Alegría de reintegrarse a la sociedad

............................................................................ 13. Según el narrador, Jean Valjean empezó a


............................................................................ recordar su vida de presidiario, ¿dónde se
............................................................................ encontraba en ese momento?
............................................................................
..............................................................................
* Con respecto a la novela Los miserables:
..............................................................................
5. ¿Quién es autor de la novela?
14. Haz una relación de los personajes que
a) Edgar Allan Poe intervienen en orden de importancia.
b) Alejandro Dumas
c) Víctor Hugo ...........................................................................

6. ¿Quién es el protagonista? ............................................................................

a) El obispo Myriel ............................................................................


b) La señora Magloire
c) Jean Valjean ............................................................................

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

RAZONAMIENTO VERBAL.
COMPRENSIÓN DE LECTURA I.

CONCEPTOS PRELIMINARES

LEER es la más grande de las aventuras, es el riesgo supremo (...), pues no se sabe si después de salir
de una página, o de un libro, se seguirá igual o si seremos tan distintos que podemos escoger otro destino.

LEER es quizá la capacidad intelectual superior y maravillosa del hombre, porque es crear, es rescatar lo
más profundo de nuestro pensamiento y de nuestra sensibilidad (...).

LEER es consustancial al hombre y define lo que es la dimensión humana, porque sencillamente es lo


que diferencia al hombre del animal, esto es: la capacidad de descifrar signos, así como de atribuir u otorgar
significado a los fenómenos y las cosas.
Cómo leer mejor
SÁNCHEZ LIHON DANILO
1. La lectura

Desde una óptica etimológica la dicción "lectura" proviene del verbo latino legere que connota las ideas
de recoger, cosechar, clasificar un fruto.

La lectura es un eficiente medio de comunicación humana, en cuyo


procedimiento complejo, intervienen dos aspectos fundamentales, uno de orden
físico, mediante la percepción visual de un texto escrito y otro de orden intelectual
encargado de la comprensión de la lectura para entender los pensamientos del
autor. Ambos aspectos deben estar siempre en íntima interacción y tienen tal
importancia que del desarrollo de ambos, mediante una sincronización precisa,
depende la eficacia de la lectura. A este procedimiento complejo de percepción
visual y comprensión se denomina LECTURA.

Enfoque lingüístico de la lectura

Un texto es susceptible de ser analizado como un acto de comunicación lingüística en el que encontramos
un EMISOR, un MENSAJE y un RECEPTOR.

REALIDAD

Código Código
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
Canal Canal

A EMISOR : Es el autor del texto.


B. CÓDIGO : Es el idioma utilizado por el autor del texto.
C. CANAL : Es la escritura.
D. MENSAJE : Es la información proporcionada por el autor.
E. RECEPTOR : Es el lector del texto, quien debe "reconstruir" las ideas del autor del texto.
F. REALIDAD : Es el marco sociocultural en que "construyó" el texto.

Estos elementos, para ser considerados tales, deben "entrar en función", esto es, debe darse el acto de la
comunicación: LA LECTURA.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Estructura básica de un texto


A. La idea principal

Es incuestionablemente la parte medular de todo texto. Intenta resumir conceptualmente el texto


desarrollado.
La idea principal de un texto es aquella que expone su contenido más importante; es la idea base de la
cual se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el texto. La idea principal es una idea
general, es decir, no entra en mayores análisis, ni formula ejemplos u otras especificaciones.
La idea principal se distingue de las otras ideas que conforman el texto porque si la excluimos, las demás
ideas quedarían desvinculadas, sin demasiado sentido o dirección. Cabe señalar que la idea principal se
expresa en forma de oración.

B. Las ideas secundarias

Las ideas secundarias son puntos de la información que complementan la idea principal. Puede ser una
o varias y aportan aspectos más específicos en torno a la idea principal. Es decir, las ideas secundarias
tienen la finalidad de ampliar, detallar, explicar o desarrollar la idea principal.

C. Las informaciones puntuales o ideas de tercer orden

Las informaciones puntuales conocidas también con la denominación de ideas de tercer orden están
conformadas por datos concretos como nombres, comparaciones, fechas, acontecimientos menores,
comentarios, etc. Cada idea secundaria puede contener una cantidad diversa de informaciones puntuales.

Ejemplo:

Texto

Al leer, debemos fijarnos en los detalles, acariciarlos. Nada tienen de malo las lunáticas sandeces de
la gene ralización cuando se hacen después de reunir con amor las soleadas insignificancias del libro.
Si uno empieza con una generalización prefabricada, lo que hace es empezar desde el otro extremo,
alejándose del libro antes de haber empezado a comprenderlo. Nada más molesto e injusto para con el
autor que empezar a leer, supongamos, Madame Bovary, con la idea preconcebida de que es una
denuncia de la burguesía. Debemos tener siempre presente que la obra de arte es, invariablemente, la
creación de un mundo nuevo abordándolo con la mayor atención, como algo absolutamente desconocido,
sin conexión evidente con los mundos que ya conocemos.
Curso de Literatura Europea
VLADIMIR NABOKOV.
Completa apropiadamente el cuadro de acuerdo al análisis del texto anterior:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Idea secundaria a. Informaciones puntuales

I.

Idea secundaria
II.
(Idea principal)

EJERCICIOS

Lee atentamente los siguientes textos, subraya la idea principal de una manera y las ideas secundarias de
otra forma, luego transcríbelas:

Texto I

Se llama "cera perdida" o cire perdue al proceso utilizado en el vaciado de


esculturas de metal huecas. El modelo central (realizado con materiales a prueba de
altas temperaturas, tales como conglomerado de yeso o arcilla) es recubierto con
una capa de cera, a la que se le da la forma deseada, ya sea trabajándola
directamente o sacando un molde de yeso o escayola del objeto que se desea
vaciar. El modelo central al que se ha recubierto de cera, denominado de manera
simple "modelo", vuelve a recubrirse, esta vez con escayola, y se obtiene un
conjunto al que se llama molde. Este se introduce en un horno para que la cera se
funda o se queme, dejando un espacio libre. Se vierte el metal fundido en esa cavidad, que ha quedado al
desaparecer la cera, hasta rellenarla. Más tarde, el metal se enfría y endurece adoptando la forma del
modelo, después de lo cual se rompe el molde para liberar el objeto de metal. Este método antiguo se utiliza
tanto en escultura como en joyería.

* IDEA PRINCIPAL: ____________________________________________________________________

* IDEAS SECUNDARIAS: _______________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Texto II

Un sarcófago es un féretro realizado, por lo general, en piedra, madera o terracota,


concebido para permanecer a la vista sobre el nivel del suelo, y no como un ataúd en
el que se introduce el cuerpo para ser enterrado. La palabra procede del griego y
significa ‘que come cuerpos’, debido a la piedra caliza que usaban los antiguos griegos
del Asia Menor para los féretros, la cual, según se dice, tenía la propiedad de destruir

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

el cuerpo del difunto, a excepción de los dientes, en un periodo de 40 días. Los sarcófagos más antiguos
que se conocen son los del antiguo Egipto, que suelen presentar la forma de la momia que contienen. Los
sarcófagos griegos y romanos tienen los costados decorados con frisos o guirnaldas en relieve. En los
féretros etruscos, sobre la tapa, aparecía una efigie del difunto. A comienzos del periodo cristiano, se
decoraban los sarcófagos con escenas bíblicas. Los que se esculpieron durante la baja edad media, que
representaban la figura yacente del difunto, son una excelente muestra del arte gótico.

* IDEA PRINCIPAL: ________________________________________________________________

* IDEAS SECUNDARIAS: ____________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
Texto III
Belerofonte, en la mitología griega, hijo de Glauco, rey de Corinto, fue el héroe que
domó al caballo alado Pegaso con la ayuda de una brida que le diera la diosa Atenea.
Enamorado de la mujer de Preto, rey de Argos, Belerofonte despertó los celos de
este, quien lo envió a ver a su suegro, Yóbates, rey de Licia, con un mensaje en el
que le pedía que matara a su portador. El Rey, que había alojado a Belerofonte antes
de leer el mensaje, tuvo miedo de irritar al dios Zeus si cumplía con un encargo que
rompería el tradicional vínculo entre anfitrión y huésped. En lugar de matar a
Belerofonte, le pidió que matara a Quimera, monstruo que despedía fuego por la
boca, y el héroe logró hacerlo con la ayuda de Pegaso. También derrotó a los sólimos
y a las amazonas, dos tribus guerreras. Yóbates quedó impresionado por el valor
sobrehumano de Belerofonte y lo casó con su hija. Después de un periodo de prosperidad, Belerofonte
desafió a los dioses intentando guiar a Pegaso hasta el monte Olimpo, pero arrojado a tierra por el caballo,
vagó afligido hasta morir.

* IDEA PRINCIPAL: ________________________________________________________________

* IDEAS SECUNDARIAS: ____________________________________________________________


_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Texto IV
El arco de triunfo de L'Étoile está situado en el centro de la plaza Charles de Gaulle, en París, al final de
los Campos Elíseos, en la encrucijada de doce avenidas. Es uno de los monumentos más emblemáticos de
Francia, y uno de los más conocidos de Occidente.
Fue encargado por Napoleón I Bonaparte en 1806, proyectado por Jean-François-Thérèse Chalgrin, y
concluido en 1835, después de la muerte de éste, por Jean-Armand Raymond. El monumento se inspira en
el arco de Constantino en Roma, pero es el doble de alto (50 m) y de ancho (45 m). Los bajorrelieves y las
inscripciones conmemoran las victorias napoleónicas, posteriores victorias de Francia y algunos tratados.
Actualmente, es el cenotafio nacional francés: en él reposan los restos del soldado desconocido. Ha sido
en numerosas ocasiones escenario de acontecimientos históricos, como el retorno de los restos de
Napoleón desde Santa Elena (1840) y la entrada triunfal en París, en 1944, del general Charles de Gaulle.

* IDEA PRINCIPAL: __________________________________________________________________

* IDEAS SECUNDARIAS: ________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Texto V
Apolo era, en la mitología griega, hijo del dios Zeus y de Leto, hija de un titán. Era
también llamado Délico, por Delos, la isla de su nacimiento, y Pitio, por haber matado a
Pitón, la legendaria serpiente que guardaba un santuario en las montañas del Parnaso.
En la leyenda homérica, Apolo era sobre todo el dios de la profecía. Su oráculo más
importante estaba en Delfos, el sitio de su victoria sobre Pitón. Solía otorgar el don de la
profecía a aquellos mortales a los que amaba, como a la princesa troyana Casandra.
Apolo era un músico dotado, que deleitaba a los dioses tocando la lira. Era también un arquero diestro y
un atleta veloz, acreditado por haber sido el primer vencedor en los juegos olímpicos. Su hermana gemela,
Ártemis, era la guardiana de las muchachas, mientras que Apolo protegía de modo especial a los
muchachos. También era el dios de la agricultura y de la ganadería, de la luz y de la verdad, y enseñó a los
humanos el arte de la medicina. Tal vez a causa de su belleza física, Apolo era representado en la
iconografía artística antigua con mayor frecuencia que cualquier otra deidad.

Algunos relatos pintan a Apolo como despiadado y cruel. Según la Ilíada de Homero, Apolo respondió a
las oraciones del sacerdote Crises para obtener la liberación de su hija del general griego Agamenón
arrojando flechas ardientes, cargadas de pestilencia, al ejército griego. También raptó y violó a la joven
princesa ateniense Creusa, a quien abandonó junto con el hijo nacido de su unión.

* IDEA PRINCIPAL: ____________________________________________________________________

* IDEAS SECUNDARIAS: ______________________________________________________________


______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

* Con las siguientes lecturas haz un cuadro sinóptico e indica el tipo de ideas que lo constituyen:

Texto 1
Las exhibiciones y pruebas caninas, que son populares en muchos
países, son eventos en los que perros con pedigrí compiten para
conseguir premios y títulos en función de su belleza o adiestramiento.
Estos acontecimientos toman habitualmente una de estas tres formas:
en las exhibiciones caninas los perros son valorados de acuerdo con el
modelo de su raza; las pruebas de obediencia comparan la capacidad
de los perros para responder a órdenes verbales o a señales de la
mano; en las pruebas de campo se evalúa la habilidad para la caza de
ciertas razas. El propósito fundamental de la celebración es el de dar a
conocer los animales al público, además de a criadores y comerciantes profesionales.
Las exhibiciones caninas se dividen en exhibiciones con o sin plataforma, e incluyen una o más razas,
grupos y clases de perros de pedigrí. Las clases habituales para cada raza son: cachorro, joven y clase
abierta, divididos en categorías de perros y perras. Los modelos para valorar a los participantes difieren
según la raza. El criterio típico incluye la forma de la cabeza, la colocación de las orejas, forma de andar y el
color y textura del pelaje.
Las pruebas de obediencia son competiciones que evalúan la habilidad de los perros para obedecer a
una serie de órdenes, tanto verbales como no verbales. Los perros son calificados en tres categorías de
creciente dificultad: principiantes, abierto y de provecho. En cada una de estas categorías, se evalúan
destrezas (básicas en el caso de principiantes; más complicadas en las pruebas abiertas y de utilidad).
Por último, las pruebas de campo están diseñadas para simular las condiciones reales de la caza. De los
muchos tipos de pruebas de campo, las más populares son las de perros de rastreo y las de retrievers
(perros de cobro). En las pruebas de rastreo, los perros deben perseguir y acorralar liebres o conejos. Los
perros de rastreo se sueltan habitualmente en pares o en jaurías, y son observados a distancia por los
jueces, que montan a caballo. Las puntuaciones se basan en las destrezas de estos animales, que son,
entre otras, la agudeza del olfato, el paso a través de espesuras difíciles o bajo tierra y la perseverancia y
precisión en el seguimiento de la presa. Las pruebas de cobro evalúan la habilidad de perros de caza
entrenados para encontrar pájaros derribados y cobrarlos tanto en el agua como sobre el terreno.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Idea secundaria a. Informaciones puntuales

I.

Idea secundaria
II.
(Idea principal)

Texto 2

Jasón, en la mitología griega, era hijo de Esón, rey de Yolco. Cuando Pelias,
hermanastro de Esón, le arrebató el trono, Jasón, legítimo heredero, aún un niño, fue
enviado al cuidado del centauro Quirón. Alcanzada la edad viril, volvió resueltamente
a Grecia para recuperar su reino. Pelias simuló estar dispuesto a dejar el trono, pero
dijo que el joven debía emprender primero la búsqueda del vellocino de oro, que era
legítima propiedad de su familia. Pelias no creía que Jasón pudiera salir airoso de esta
búsqueda ni que regresara vivo, pero el joven supo burlar todos los peligros que se le
presentaron.

Jasón reunió una tripulación de jóvenes heroicos de todas partes de Grecia para que zarparan con él en
la nave Argo. Después de un viaje de inmensos peligros, los Argonautas llegaron a Cólquida, el país donde
el rey Eetes guardaba el vellocino de oro. Eetes estuvo de acuerdo con entregárselo si Jasón conseguía
ungir a dos toros con patas de bronce que echaban fuego por la boca, y sembraba los dientes del dragón
que Cadmo, el fundador de Tebas, había matado tiempo atrás. De los dientes brotó una cosecha de
hombres armados que se volvieron contra Jasón.

Jasón llevó a cabo su proeza con la ayuda de la hechicera Medea, la hija del rey. Sin que éste lo supiera,
la diosa Hera había intervenido a su favor haciendo que Medea se enamorara de él. La maga le dio a Jasón
una pócima para rociar sus armas que le harían invencible el día de su prueba, y lo ayudó a robar el
vellocino esa noche, hechizando al dragón insomne que lo custodiaba. A cambio de su ayuda, Jasón
prometió que amaría siempre a Medea y que se casaría con ella en cuanto estuvieran de regreso y a salvo
en Grecia. Llevando el vellocino y acompañado por Medea, Jasón y los Argonautas se las ingeniaron para
escapar de Eetes.

Al llegar a Grecia, la tripulación se dispersó, y Jasón y Medea entregaron el vellocino de oro a Pelias. En
ausencia de Jasón, Pelias había obligado a Esón a matarse y su madre había muerto de pena. Para vengar
esas muertes, Jasón le pidió ayuda a Medea; esta engañó a las hijas de Pelias haciendo que mataran a su
padre y después ella y Jasón se fueron a Corinto, donde tuvieron dos hijos. En lugar de demostrar gratitud a
Medea por todo lo que le había dado, Jasón la traicionó, casándose con la hija del rey de Corinto. Presa de
la desesperación. Medea empleó sus recursos de hechicera para matar a la novia. Después, temiendo que
sus hijos pudieran quedarse solos y que cualquier extraño los maltratara, ella los mató. Cuando el furioso
Jasón estaba dispuesto a matarla, ella escapó en un carro tirado por dragones.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Idea secundaria a. Informaciones puntuales

I.

Idea secundaria
II.
(Idea principal)

VOCABULARIO BÁSICO

LEXICOLOGÍA 20. Accesorio : Secundario // Principal

21. Acendrado : Puro // Salaz

1. Abdicar : Dimitir // Asumir 22. Acerbo : Amargo // Dulce

2. Abismo : Sima // Cima 23. Aciago : Infausto // Venturoso

3. Abjurar : Renunciar // Asumir 24. Acicatear : Estimular // Desalentar

4. Ablación : Extirpación // Reimplantación 25. Acollonar : Acobardar // Envalentonar

5. Abogar : Defender // Acusar

6. Abolengo : Casta // Descendencia

7. Abominable : Execrable // Encomiable TERMINOLOGÍA

8. Aborigen : Oriundo // Foráneo

9. Abreviar : Reducir // Dilatar 1. Adenitis : Infl. de los ganglios linfáticos

10. Abrogar : Derogar // Promulgar 2. Amigdalitis : Infl. de las amígdalas

11. Abrupto : Escarpado // Llano 3. Aortitis : Infl. de la aorta

12. Abstemio : Abstinente // Beodo 4. Apendicitis : Infl. del apéndice

13. Absterger : Desinfectar // Infectar 5. Arteritis : Infl. de las arterias

14. Abstruso : Ininteligible // Inteligible 6. Artritis : Infl. de las articulaciones

15. Abuchear : Rechiflar // Ovacionar 7. Balanitis : Infl. del glande

16. Abulia : Apatía // Voluntad 8. Bronquitis : Infl. de los bronquios

17. Abyecto : Ruin // Digno 9. Celitis : Infl. del abdomen

18. Acaso : Casualidad // Previsión 10. Cistitis : Infl. de la vejiga

19. Accesible : Asequible // Inalcanzable 11. Conjuntivitis : Infl. de la conjuntiva

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

12. Coxitis : Infl. del coxis 19. Estomatitis : Infl. de la boca

13. Dermatitis : Infl. de la piel 20. Faringitis : Inf. de la faringe

14. Encefalitis : Infl. del encéfalo 21. Fibrosititis : Inf. del tejido fibroso, de los

15. Endoarteritis : Infl. de las paredes internas músculos

arterias 22. Flebitis : Infl. de las venas

16. Endometritis : Infl. membrana de la matriz 23. Gastritis : Infl. del estómago

17. Enteritis : Infl. del intestino 24. Gingivitis : Infl. de las encías

18. Epidinitis : Infl. del epidídimo

TAREA DOMICILIARIA Nº 01.

Comprensión de Lectura
Marque la alternativa que le parezca más apropiada de acuerdo a lo que se afirma o se infiera de cada
trozo presentado. La respuesta debe basarse sólo en la lectura.

"El afán de que se reconozca o comprenda su naciente personalidad, lo impulsa a reclamar un nuevo
trato de los padres y demás adultos. El adolescente no quiere que lo sigan tratando corno un niño y además
anhela que le den la oportunidad de pensar por sí mismo de realizar muchas cosas y hasta de vivir
libremente su vida.

A menudo sucede que los padres y adultos no le dan esas oportunidades; esto irrita y hasta resiente al
adolescente. Algunos muy impulsivos se lanzan a la abierta rebeldía y rebeldía en conflicto abierto con sus
padres, maestros y adultos en general. Otros, en cambio se desalientan y se encierran en su mundo interior
donde su exaltada fantasía les permite realizar ficticiamente lo que la realidad les niega. Si la resistencia del
medio es muy fuerte se pueden generar en el adolescente tipos de conducta de diversos grados de
anormalidad.
En otros casos el adolescente llega a la acción, pero como aún carece de la serenidad y de la capacidad
que son características de la edad adulta, experimenta un sentimiento de inseguridad ante la acción. Esto lo
angustia y lo desalienta, haciéndole volver a menudo a buscar la ayuda de sus padres en la solución de los
problemas que confronta.

Es muy natural que en esta edad de la vida, el "yo" sienta el anhelo de liberación y busque reafirmarse
para llegar a una sólida personalidad. Son naturales esos impulsos, pero es aún prematura la aspiración de
lograr el máximo de oportunidades y la más completa libertad.

El alma necesita aún madurar, vigorizar sus fuerzas. "No por mucho madrugar se amanece más
temprano", dice el refrán. Y a pocas cosas como a ésta puede aplicársele mejor. Es mejor ir desarrollando
paulatinamente sus propias ideas y fuerzas y entrar poco a poco en el campo de la acción y en la solución
de los duros problemas de la vida.
La libertad, la autonomía, se irán conquistando así en forma progresiva, primero en lo profundo del alma.
No es libre quien hace lo que le da la gana, sino quien es capaz de gobernarse a sí mismo y de actuar
por elevados ideales. El consejo, la orientación y la comprensión de los padres, maestros y adultos son
imprescindibles para la buena evolución del espíritu adolescente. Por eso, la obediencia de ningún modo
significa la disminución de la personalidad, sino más bien es algo decisivo para su adecuada formación".

Telmo Salinas García

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

1. Cuando el autor del texto afirma que el adolescente quiere vivir libremente su vida significa:

a) Que puede hacer lo que le dé la gana.


b) La liberación total de los padres.
c) Que no lo traten como a niño.
d) Esté incapacitado para razonar.
e) Que aún carece de personalidad.

2. Según el segundo párrafo del texto, los padres y adultos:

a) Dan demasiada libertad a los hijos.


b) No les dan ocasión de realizarse como adolescentes.
c) Son de ideas muy cerradas.
d) Se irritan cada vez que quieren comunicarse.
e) Huyen de la presencia del adolescente.

3. De acuerdo al segundo párrafo, los adolescentes:

a) Son siempre comprensivos con los padres.


b) No se irritan nunca.
c) A veces entran en rebeldía.
d) Son pacíficos.
e) Son maleables.

4. El autor afirma en el texto que existen adolescentes:

a) Que lo que no pueden realizar en la realidad lo hacen en su fantasía.


b) Muy optimistas.
c) Totalmente desorientados.
d) Que viven siempre desorientados.
e) Que viven siempre en conflicto con los padres.

5. De acuerdo al texto, los adolescentes pueden llegar a ser anormales:

a) Por culpa de sí mismos.


b) Si el trato con el padre es inadecuado.
c) Si trata con otros de mala conducta.
d) Por ser rebelde.
e) Si la resistencia del medio es fuerte.

6. Según el texto, se puede caracterizar al adolescente:

a) Como persona serena.


b) De sentimiento inseguro.
c) Capacitado para realizar sus actos.
d) Como intrépido en sus acciones.
e) Como introvertido.

7. En el cuarto párrafo del texto se afirma que es natural en el adolescente:

a) Que el yo sienta deseos de liberación.


b) Sentir la angustia.
c) Experimentar el desaliento.
d) No buscar una sólida personalidad.
e) Carecer de serenidad.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

8. Cuando el autor cita: "No por mucho madrugar se amanece más temprano", nos quiere decir que:

a) El adolescente debe ser muy inteligente.


b) La vida es difícil.
c) El adolescente debe madrugar.
d) El adolescente no necesita de nadie.
e) El alma del adolescente debe madurar y vigorizarse.

9. Según el texto, los problemas de la vida:

a) Son muchos para el adolescente.


b) Debe enfrentarlos poco a poco el adolescente.
c) Necesitan la capacidad intelectual del adolescente.
d) Deben ser solucionados por los padres.
e) No existen.

10. En el sexto párrafo se afirma que la libertad:

a) Es imposible para el hombre.


b) Consiste en hacer lo que a uno le plazca.
c) Se consigue de improviso.
d) Consigue quien es capaz de gobernarse a sí mismo.
e) Es contraria a la autonomía.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

COMPRENSIÓN DE LECTURA II

Elementos fundamentales del texto

El tema

El tema es el asunto o "idea clave" del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza todo lo
expuesto de manera muy general. Usualmente determinamos el tema planteándonos la siguiente pregunta:

¿Qué asunto trata el autor?

Texto

Las mujeres diabéticas presentan mayores riesgos a sufrir un ataque cardiaco que los hombres
diabéticos y las mujeres no diabéticas. El dato, aparecido en la revista Diabetes Care, corrobora estudios
previos que muestran que las mujeres con diabetes tipo 2, la más común de todas, poseen mayor
grasa abdominal, colesterol y presión arterial altos, todo lo cual eleva el riesgo de desarrollar
enfermedades cardiovasculares. Los autores sugieren que muchos de estos factores de riesgo deben estar
relacionados con los cambios hormonales que acompañan a la resistencia a la insulina de las mujeres
diabéticas. Los niveles de estrógeno, que eleva el colesterol bueno y reduce el malo, son más bajos en las
mujeres diabéticas. Es por eso que se ha sugerido a los médicos que,al tratar mujeres diabéticas,
especialmente a aquellas cuyas edades van de los 30 a los 40, no sólo controlen su insulina sino también
otros factores de riesgo que tengan que ver con la salud de su corazón.

1. El tema del texto es:

a) Las enfermedades cardiovasculares.


b) Las mujeres diabéticas.
c) La diabetes y la salud.
d) El estudio de la diabetes.
e) La diabetes y su riesgo.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

La idea principal
La idea principal de un texto es aquella que expone su contenido más importante; es la idea base de la cual
se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el texto.

¿De qué o de quién habla el autor y qué sostiene?

Texto

Su nombre científico es Desmodium sp, la manayupa es una planta del país, utilizada desde la época
incaica y es considerada una especie con altas y muy eficaces propiedades depurativas. Tiene su acción
principal en el sistema urinario, incrementando la eliminación de toxinas
Al aumentar la cantidad de la orina expulsada mejora el funcionamiento de los riñones y limpia las vías
urinarias de todo tipo de residuo. Asimismo, son reconocidos sus efectos beneficiosos sobre el sistema
gastrointestinal, sobre todo para contrarrestrar males como la gastritis y la úlcera. Esta planta además
contiene esteroides y ácidos que le confieren una potente acción antiflamatoria y calmante.
También tiene una acción antialérgica, por lo que se recomienda a las personas afectadas por diversas
alergias.
La manayupa también tiene la propiedad de eliminar del organismo a sustancias tóxicas externas,
principalmente a los restos de ciertas drogas o fármacos consumidos en exceso.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume el texto leído?

a) La manayupa es una planta que tiene la propiedad de eliminar del organismo sustancias tóxicas
externas.
b) La Desmodium sp es una planta que contiene esteroides y ácidos y posee especial acción sobre la
gastritis y la úlcera.
c) La manayupa y su acción benéfica en la limpieza de las vías urinarias.
d) La manayupa es una planta autóctona del Perú y de especial consideración por sus atributos
depurativos.
e) La Desmodium sp es el nombre científico de la manayupa una planta nativa del Perú.

El título
El título es una frase nominal - vale decir - carente de verbo, que resulta más precisa, clara e inclusiva, en
comparación con el TEMA. Generalmente, determinamos el TÍTULO formulándonos la siguiente pregunta:

¿Qué idea precisa lo leído?


Texto

En su Breve Tratado de Literatura General, Luis Alberto Sánchez reseña cómo el término "estilo"
(estylus) llegó a adquirir el significado o sentido que hoy le atribuimos. Él recuerda que, primitivamente,
digamos en griego, el vocablo significa columna. Por ejemplo, por la forma y capitel de las columnas de las
edificaciones dóricas, corintias, y jónicas, de allí precisamente, el nombre de "estilos".
A su turno, también se llamó "estilo" a un instrumento que se empleaba para grabar o escribir en tablas
enceradas. Era un punzón que tenía forma de columnita. Por eso recibió igual nombre. Ahora bien, como
para escribir se requería de este "estilo" o punzón, progresivamente, como en ineluctable
metonimia, se trasladó dicho nombre al efecto emocional que producía lo escrito en el propio lector.
Consiguientemente, quién causó dicho efecto, al escritor, fue considerado como poseedor de un estilo.
Esto es, el término dejó de nombrar al instrumento que se empleaba para escribir (el punzón en
forma de columnita) y pasó a nombrar el modo singular e inconfundible que tiene una persona para
expresar sus pensamientos o sentimientos.

3. ¿Cuál es el título más apropiado?

a) La evolución del significado de la palabra estilo.


b) La significación actual de los estilos literarios.
c) Los estilos literarios según la psicología del arte.
d) Los estilos de construcción corintia, jónica y dórica.
e) La relación conceptual entre historia y literatura.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Te sugerimos analizar con detenimiento los contenidos del siguiente cuadro:

TEMA IDEA PRINCIPAL TÍTULO

Presenta un asunto particular


Expresa a todo el texto en Manifiesta lo más importante
del texto. Es decir, especifica
forma global. del texto.
el TEMA dándole nombre.

Sólo expone. No afirma ni Es consecuencia del TEMA y


Afirma o niega alguna idea.
niega. lo presenta con precisión.

Se expresa en forma nominal, Se expresa en una frase nomi-


antecedida generalmente de Se expresa en forma de oración. nal, precedida generalmente
un artículo. de un artículo.

EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO

El mimetismo es un mecanismo
que utilizan algunos animales El mimetismo como medio
El mimetismo de autoprotección animal.
pa ra d e fe n de r s e de s us
enemigos.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN 02

Texto 1

El café es una bebida estimulante debido a una sustancia alcaloidea denominada


cafeína, que también se encuentra en el té y en muy pequeña proporción en el cacao. La
cafeína activa las funciones del sistema nervioso central, así como de los aparatos
respiratorio y circulatorio. Actúa como diurético, favoreciendo la eliminación de la orina y
aumenta la secreción de los jugos digestivos del estómago.
Beber una taza de café humeante, de preferencia recién pasado, suele ser un excelente estímulo para
iniciar el día, o para recuperar energías al final de la tarde. Con un buen sorbo en el estómago sentimos
que poco a poco nos recuperamos de la fatiga, eliminamos la tristeza y el aburrimiento, y llegamos a
ponernos "pilas". Sin embargo, Gerard Debry y Astrid Nehlig de la Universidad de Nancy, en Francia, han
llegado a la conclusión que beber más de seis tazas de café al día provoca dependencia, aunque sin la
gravedad de ciertas drogas, como las anfetaminas o la cocaína.

1. El tema del texto es:

a) El café b) La cafeína c) Las sustancias alcaloides


d) Las anfetaminas e) Las drogas

2. El título del texto es:

a) Las sustancias alcaloideas y sus funciones.


b) Las características de la cafeína.
c) El consumo de café y sus consecuencias.
d) El café y sus comparaciones con el té y el cacao.
e) Los atributos de las bebidas aromáticas.

3. La idea principal del texto es:

a) El café, su consumo y características.


b) El café es una bebida estimulante en razón a una sustancia alcaloidea llamada cafeína.
c) Propiedades del café y sus consecuencias.
d) El café es una planta cuyos efectos estimulantes son reconocidos.
e) Distinciones entre el café, el té y el cacao.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Texto 2

No estoy para responder – respondió Sancho – porque me parece que hablo por las espaldas.
Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no
en dejar de decir que los caballeros andantes huyen y dejan a sus buenos escuderos
molidos como alheña.
No huye el que se retira – respondió Don Quijote – porque has de saber, Sancho,
que la valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad
y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así,
yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes
que se han guardado para tiempos mejores, y de eso están las historias llenas: las
cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí de gusto te las refiero.

4. ¿Cuál es la idea principal?

a) Un diálogo entre Sancho. b) Los caballeros abandonan a sus escuderos.


c) Las hazañas se deben a la fortuna. d) La valentía sin prudencia es temeridad.
e) Don Quijote dice que es bueno saber retirarse.

5. ¿Cuál es el título más apropiado?

a) Los coloquios del Quijote. b) La lealtad de los escuderos.


c) Las meditaciones de Sancho. d) La real dimensión de la temeridad
e) La valentía concebida por el Quijote.

Clasificación de los textos

Una parte importante de la comprensión de lectura es entender qué tipo de texto estamos analizando.
Nosotros vamos a clasificar los textos en función a tres criterios básicos:

- De acuerdo a la ubicación de la idea principal


- De acuerdo a la naturaleza de su contenido y
- De acuerdo al tipo de discurso empleado

Clasificación de los textos

Por la ubicación de la Por su Por el tipo


idea principal contenido de discurso

Analizantes Humanísticos Argumentativos

Sintetizantes Científicos Descriptivos

Sintetizante-
Expositivos
analizantes

Encuadrados Narrativos

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

De acuerdo a la ubicación de la idea principal Textos Sintetizantes – analizantes

Textos analizantes Se conoce con el nombre de textos sintetizantes


Los textos analizantes son aquellos cuya idea analizantes a los que primero señalan un conjunto
principal se encuentra en la parte inicial y luego la de ideas secundarias las mismas que se resumen
desarrollan a través de ejemplos, argumentos u en una idea principal, y que a su vez desarrollan
otros comentarios. otras ideas secundarias.

Fórmula: IP, IS, IS, IS....... IS Fórmula: IS, IS ... IP… IS; IS

Gráfico: Gráfico:

Textos sintetizantes
Los textos sintetizantes son aquellos que
Textos encuadrados
contienen la idea principal en la parte final. Es
Se denomina textos encuadrados a aquellos cuya
decir, son los textos que se inician exponiendo
idea principal se formula en la parte inicial del
ideas particulares que luego son resumidas a
texto que se desarrolla a lo largo de la lectura y
manera de conclusión en la terminación del texto.
que finaliza reiterando la idea inicialmente
planteada a manera de conclusión.
Fórmula: IS, IS, ....... IS , IS; IP
Fórmula: IP, IS, IS , ....... IS; IS , IP
Gráfico:
Gráfico:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PRACTICANDO EN CLASE 02

Texto 1

El hombre resulta modelador de su propia vida. Porque cada vez que se plantea la pregunta: ¿qué
debo hacer?, y cada vez que en alguna forma la responde, está tomando un camino y una decisión
respecto a sí mismo, camino y decisión que otorgan determinado sentido a su vida. El hombre no puede
pretender que lo que resolvió hacer o no hacer es ajeno o extraño a su vida y que su vida continúa un curso
propio, separadamente de los actos que ha hecho u omitido. El hombre no puede decir: "Yo hago esto, pero
soy esto otro". Ineludiblemente todo ser humano es el conjunto de sus acciones y omisiones. Son sus
actos y abstenciones que, como cinceles, van trazando el perfil de su vida y de su modo de ser, de manera
que el hombre se constituye en hijo de sus actos y omisiones. "Porque no es un árbol bueno el que da
malos frutos; ni árbol malo el que da bueno frutos. Pues cada árbol por su fruto se conoce. No se cogen
higos de los espinos, ni de las zarzas racimos de uvas".
Son pues, los actos los definidores del ser de cada hombre. Pero esos actos son la consecuencia de su
decisión. Por eso el hombre resulta siendo el modelador de su propia vida.

TEMA : .........................................................................................................................................

IDEA PRINCIPAL: ......................................................................................................................................

TÍTULO : .......................................................................................................................................

TIPO DE TEXTO: .....................................................................................................................................

Texto 2

El juego está íntimamente relacionado con el desarrollo de la personalidad, por lo que tiene especial
significación en la infancia.
En la edad preescolar, el juego es aquella forma de la actividad en la cual se va formando la
personalidad.
Es la primera actividad a la cual le corresponde un especial significado para el desarrollo de la
personalidad, para la formación de sus características y la ampliación de su carácter o esencia internos.
Aquello que el niño logra ejecutar por primera vez, aunque sólo fuese el abrir una puerta o girar una
llave cobra para éste importancia y atractivo, precisamente porque para el niño representa una
consecución, un éxito, de manera que esta acción entra en el ámbito del juego. El niño empieza a abrir y
cerrar reiteradamente la puerta, gira una y otra vez la llave, y ello no porque en la vida práctica hubiese de
abrir la puerta, sino porque esta acción le place como expresión de su capacidad, de sus éxitos y su
desarrollo. Las acciones generales y acostumbradas pierden interés y dejan de ser objeto de sus juegos.
Precisamente, las acciones o consecuencias nuevas, que se van formando y que todavía no se han
fijado como algo habitual pasan primordialmente a ser juego.
Jugando, el niño aprende a dominarlas cada vez mejor. El juego se convierte para el niño en escuela
para la vida, de un tipo especial. Naturalmente, el niño no juega a fin de prepararse para la vida, sino
que en el juego adquiere por sí mismo esa preparación, porque regularmente siente la necesidad de
ejecutar jugando precisamente aquellos actos que, aunque nuevos, todavía no se han convertido en
costumbre. En el juego se desarrolla y se prepara para su ulterior actividad. El niño juega porque se
desarrolla y se desarrolla porque juega. El juego es la práctica de su desarrollo.

TEMA : ......................................................................................................................................

IDEA PRINCIPAL: .........................................................................................................................................

TÍTULO : ........................................................................................................................................

TIPO DE TEXTO: .......................................................................................................................................

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Texto 3

Nada menos que 16 000 agudas púas sobre la espalda constituyen el arma más efectiva del erizo. Con
ella se las arregla sin problema para seguir con vida este pequeño animal de unos treinta centímetros de
largo y hasta un kilogramo de peso. Si le ataca un enemigo que sea más grande que una culebra, el erizo
se pone inmediatamente a la defensiva. Se hace un ovillo y levanta las púas. Los gatos, por ejemplo, no
tienen nada que hacer contra esta postura.

Ningún perro se atreve tampoco a atacar a esta bola de pinchos: teme las dolorosas heridas que se
produciría en el hocico y en las patas. La coraza de púas del erizo es una fortaleza casi inexpugnable. Este
singular órgano muscular se activa también, por cierto, cuando el erizo cae en el letargo invernal.
Este le protege del frío y de los ataques enemigos, el colchón de púas -la más notable de todas las
características del erizo- lo trae ya consigo al venir al mundo este pequeño mamífero de la familia de los
devoradores de insectos.

Sólo que las púas de los bebés de erizos, nacidos en primavera, son tan pequeñas, suaves y blandas,
que ni poniendo en ella la peor voluntad pueden las crías herir con ellas; un recurso de la naturaleza
destinado a proteger el canal del parto.

TEMA : .......................................................................................................................................

IDEA PRINCIPAL : ........................................................................................................................................

TÍTULO : ...................................................................................................................................

TIPO DE TEXTO : ......................................................................................................................................

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

VOCABULARIO BÁSICO

LEXICOLOGÍA

1. Acongojar : Entristecer// letificar TERMINOLOGÍA

2. Acopiar : Reunir // Esparcir 1. Glositis : Infl. a la lengua

3. Acoquinado : Pusilánime // Bizarro 2. Hepatitis : Infl. al hígado

4. Acrecentar : Aumentar // Menguar 3. Iritis : Infl. a la iris

5. Acuciar : Acicatear// Desanimar 4. Laringitis : Infl. a la laringe

6. Acucioso : Diligente // Negligente 5. Mastitis : Infl. a las mamas

7. Acuidad : Perspicacia // Torpeza 6. Meningitis : Infl. de las meninges

8. Adalid : Líder // Prosélito 7. Metritis : Infl. de útero

9. Aderezar : Ataviar // Desaliñar 8. Nefritis : Infl. del riñón

10. Adocenado : Chabacano // Educado 9. Neuritis : Infl. al nervio

11. Adosar : Yuxtaponer // Separar 10. Onfalitis : Infl. al ombligo

12. Adrede : Intencionalmente // 11. Orquitis : Inf. del testículo


Casualmente
12. Osteomielitis : Infl. de la médula ósea
13. Adunar : Hacinar // Dispersar
13. Osteitis : Infl. de los huesos
14. Adusto : Ceñudo // Afable
14. Pancreatitis : Infl. del páncreas
15. Advenedizo : Extranjero // Nativo
15. Parotiditis : Infl. glándulas parótidas
16. Adverar : Ratificar // Desmentir
16. Peritonitis : Infl. del peritoneo
17. Adverso: Desfavorable// Favorable
17. Queratitis : Infl. de la córnea
18. Adyacente : Contiguo // Distante
18. Pielonefritis : Infl. de la pelvis y del
19. Afable : Amable // Descortes intersticio renal

20. Aferrar : Asir // Desasir 19. Poliomielitis : Infl. de las astas motoras
de la medula
21. Afinidad : Proximidad//Disparidad
20. Proctitis : Infl. del recto
22. Afluencia : Abundancia // Escasez
21. Retinitis : Infl. a la retina
23. Afótico : Oscuro // Iluminado
22. Rinitis : Infl. de las fosas nasales
24. Afrenta : Ignominia // Honra
23. Sinusitis : Infl. de los senos del cráneo
25. Afrontar : Enfrentar // Eludir
24. Uretritis : Infl. de la uretra

25. Vaginitis : Infl. de la vagina

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Hortalizas

ZANAHORIA
C A L A B A Z A T M A B S U L A C A CARDO
HABA
V O S U P H B O G B T M R O E P I S PUERRO
BERRO
E B L I Z O R E M O L A C H A R B E
REPOLLO
R M O D P R G B A L Z P M T O S A O BORRAJA
ESPINACA
D A R A E S A Y O E L O A H B T S W PATATA
ALCACHOFA
O W E U I B X D Ñ R S T A Z E I L T PEPINO
L T P E A L R J B G A N U S R P O H BERENJENA
ENDIBIA
A Q O H S A G U I S A N T E R E M O LECHUGA
ACELGA
G Z L T C O K D S Z C S A M O P B W NABO
A T L E A E O I B E O R H B R I A S AJO
CEBOLLA
H N O U S G U A E T L B Z T O N R H GUISANTE
JUDIA VERDE
S I B M B Z L V P Z I A H R E O D Z VERDOLAGA
L C H S A H P E H O F B S J U B A T CALABAZA
ESPARRAGO
E A U J Z T X R C F L C N H B A G M GRELO
REMOLACHA
A B O P L S E D P A O E Z A O S Z A BERZA
C A H O E B L E R I R W O T R P R L COLIFLOR
ESCAROLA
A L C A C H O F A E B L N S R E O L PIMIENTO
APIO
N A H Z H R S T B R W E A E A T M O COL DE
I C Q M U A L M P S I T U N J A R B BRUSELAS
COL
P A B S G W E A O M A L O R A C S E LOMBARDA
TOMATE
S L U P A E N D I B I A T A B W O C CALABACÍN
E O G A R R A P S E P H Z D C P R A

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TAREA DOMICILIARIA Nº 02.

"Precisemos en seguida que el trabajo individualizado no consiste en hacer ejecutar individualmente el


mismo trabajo a todos, sino en escoger para cada alumno el trabajo particular que le conviene.
Dar a toda una clase la misma redacción o el mismo problema que cada uno habrá de redactar o
resolver por su cuenta, es la realización individual de una misma tarea. Este trabajo individual, idéntico para
todos, no tiene nada de común con el trabajo individualizado de que hablamos.
Los procedimientos, agrupados bajo la designación general de enseñanza individualizada, son
motivados por las dos preocupaciones importantes que, en la pedagogía moderna, deben dominar la
actividad del maestro:

a) Ejercer una acción más eficaz sobre la formación de la personalidad y del carácter de sus alumnos.
b) Buscar procedimientos de enseñanza adaptados a las peculiaridades de cada uno de ellos:
inteligencia, ritmo de trabajo, afectividad.

Partir del niño, de sus posibilidades, de su estructura mental, de lo que cada alumno es personalmente,
es realizar lo que Claparede llamó: "la escuela a la medida", es decir, el empleo de procedimientos que
permitan a cada uno trabajar según su ritmo y según sus capacidades.

El trabajo individualizado es una autoeducación, el niño sabe que el esfuerzo que se le pide realizar ha
sido establecido intencionalmente para él y que es diferente del que realizan sus camaradas. Para llevar a
buen término su tarea, adquiere progresivamente el método de trabajo que le conviene, experimenta el
sentimiento de que él es su maestro: toma conciencia de su responsabilidad que le ha sido confiada: es
libre y, sin embargo, está comprometido a producir el trabajo que se espera de él. Es paradójico comprobar
y afirmar que, lejos de conducir a un individualismo antipedagógico, el trabajo individualizado es uno de los
factores de integración a la vida social.

Puesto que cada uno tiene su tarea diferente de la de su vecino, la emulación y el espíritu de
competencia desaparecen para dar a lugar al interés experimentado por el trabajo que realizan los demás,
cada uno por su cuenta, la libertad relativa en que están todos transforma totalmente la atmósfera y las
condiciones de disciplina de la clase".
( UNESCO )

1. De la lectura del primer párrafo se desprende que el trabajo individual consiste en:

a) Dar al grupo la misma actividad.


b) Entregar a todos los alumnos el mismo problema.
c) Elegir para cada alumno el trabajo particular que le conviene.
d) Hacer ejecutar individualmente el mismo trabajo de todos.
e) Que cada uno se siente en lugar distinto.

2. Según el texto, se afirma que una de las preocupaciones de la pedagogía moderna es:

a) Que cada profesor se preocupe de su salud.


b) La actividad del profesor.
c) La preocupación colectiva del profesor.
d) El interés por la formación individual.
e) El procedimiento de la enseñanza individual.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

3. Según el texto, se puede caracterizar al 8. La palabra "autoeducación", según el texto:


trabajo individualizado:
a) Está relacionado con el automóvil.
a) Carente de valores humanos. b) Se refiere a la recepción de ayuda
b) Que conduce al individualismo pedagógico. intelectual.
c) Como factor de integración a la vida social. c) No tiene ninguna relación con el tema.
d) Sin fundamentos sólidos. d) Indica formarse uno mismo.
e) Como egoísmo. e) Se refiere a la vida de uno mismo.

4. Cuando se afirma "la escuela a la medida", 9. El tema:


en el texto, se quiere afirmar: _____________________________________

a) La preocupación por la disciplina rígida. ____________________________________


b) Que la pedagogía moderna vale más que la
antigua. 10. Idea principal:
c) Que se parte del mismo niño. _____________________________________
d) Que la educación sea de acuerdo a la
edad. _____________________________________
e) La nulidad de la inteligencia del niño.
__________________________________
5. Entre las actividades que el maestro debe
ejercer en el niño, según el texto: 11. Título:

a) Es imponer una disciplina fuerte. _____________________________________


b) Es educarlo según el parecer del maestro.
c) No tomar en cuenta la estructura mental. ___________________________________
d) Es formar la personalidad y el carácter del
niño. 12. Tipo de texto:
e) Es acelerar el ritmo del trabajo.
a) Por el contenido:
6. Según el texto, una de las características del
trabajo individualizado podría calificarse: _____________________________________

a) Según la opinión del profesor. ___________________________________


b) Como negativo.
c) No apto para integrar al niño a la sociedad. b) Por la idea principal:
d) No apto solo para mayores.
e) Como una autoeducación. _____________________________________

7. De la lectura del texto se deduce que el niño al ___________________________________


recibir la educación individualizada:
c) Por el discurso:
a) No aprende nada.
b) Aprende un cierto aspecto de la _____________________________________
enseñanza.
c) Depende mucho del maestro. ___________________________________
d) Se vuelve egoísta.
e) Es su maestro.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

HISTORIA DEL PERÚ.


POBLAMIENTO AMERICANO.
.

1. GENERALIDADES

Luego de habitar lugares como Europa, Asia, África y Oceanía, el Homo Sapiens Sapiens no tardará
mucho tiempo para poblar otras latitudes, entre los que se encontraba América.

Las primeras bandas que poblaron América llegaron en la condición de recolectores, cazadores y
pescadores indeferenciados; cazaban principalmente mamuts, caballos, bisontes, venados, tigres
dientes de sable, etc.

Su organización social era la «comunidad primitiva» donde la banda constituida por varias familias,
realizaba las actividades en común y repartía sus productos de manera igualitaria entre todos sus
miembros.

Debemos tener presente que es en América donde este hombre completó su evolución biológica y
empezó a crear su propia cultura americana.

Estos primeros grupos de Homo Sapiens llegaron a nuestro continente hace 38.000 años
aproximadamente, cuando se dieron las condiciones geográficas propicias para el inicio de la “travesía”.
(Este aspecto será explicado en las próximas páginas).

Otro aspecto importante sobre el Poblamiento de América es reconocer la procedencia de los grupos
humanos que la habitan. Aunque en la actualidad la mayoría de científicos aceptan la ruta asiática como
la principal, muchos estudios entre los siglos XVI al XX plantearon una serie de hipótesis de carácter
inmigracionista, señalando posibles rutas de población a América así como también la posibilidad de un
desarrollo autóctono, lo cual ya ha sido superado.

Cazador del periodo


lítico

Hombres asiáticos cruzan el


Estrecho de Bering y comienzan a
poblar América

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

A continuación realizaremos un breve recuento de dichos planteamientos:

A. ESTUDIOS SOBRE EL POBLAMIENTO AMERICANO


Como ya mencionamos en líneas anteriores, entre los siglos XVI y XX se postularon diversas
hipótesis para responder a la interrogante de la procedencia de los primeros americanos; las mismas
que se sustentaron en ideas religiosas hasta pruebas científicas. Dichos postulados los dividiremos
en Autoctonistas e Inmigracionistas.

HIPÓTESIS AUTOCTONISTAS

ANTONIO LEÓN PINELO

Peruano de nacimiento. En el siglo XVII planteó


que la selva amazónica fue el paraíso terrenal.
Obra: “El paraíso en el nuevo mundo”.

1884
FLORENTINO AMEGHINO (Siglo XIX)

Investigador argentino. Planteó que “América


fue la cuna de la humanidad”, siendo las Pam-
pas de Argentina el espacio donde surgió el
hombre para luego poblar el resto del mundo.
Basó su planteamiento en el supuesto resto
humano que encontró perteneciente a la era
terciaria al cual llamó Homus Pampeanus.
Su propuesta fue refutada por Hrdlicka.
(Congreso Americanista de 1910)

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

HIPÓTESIS INMIGRACIONISTAS

OCEÁNIC A AUSTRALIANA
Planteada por Paul Rivet quien sostuvo que a Planteada por Méndez Correa quien sostuvo
nuestro continente llegaron grupos proceden- que América fue poblada por hombres proce-
tes de la Melanesia y Polinesia dentes de Australia y Tasmania; utilizando co-
mo vías las Islas Aucland, Mc Quare, Antártida,
llegando hasta la Tierra del Fuego y la Patago-
MELANESIA POLINESIA nia.
Llegaron grupos de negroi- Llegaron grupos humanos
des melanésicos de Samoa y procedentes de Tahití atra- favorecida presenta
Nueva Guinea atravesando el vesando el Océano Pacífico, por
Océano Pacífico, ayudados arribando a la Isla Pascua.
El optimus climaticum Pruebas físicas, cultu-
por la corriente ecuatorial.
rales y lingüísticas
Pruebas Antropológicas
y Culturales
ASIÁTICA

José Acosta (Siglo XVI) Obra: “Historia natural y moral de las Indias”
Precursores
Samuel Haven (Siglo XIX) Propuso que el hombre americano procedía
de Siberia
Alex Hrdlicka: Señaló también que el hombre americano era procedente del Asia y llegó a América vía
el estrecho de Bering y archipiélagos vecinos, durante la última glaciación (Wisconsin), que permitió la
“conexión terrestre entre los dos continentes”
Obras: “El origen de los indios americanos”
* Presentó pruebas geográficas, culturales y antropológicas y antroposomáticas.

Estrecho de Bering
Berin
s de g
tico
Asiá Asiáticos de
eutianas
EUROPA las Is. Al
Asiáticos AMÉRICA DEL
ASIA del NORTE
Kuro - Shiwo
ÁFRICA Melanesios

AMÉRICA
Polinesios DEL
AUSTRALIA Is. de Pascua SUR

Is. Tasmania
Is. Auckland
Is. Macquarie
Australianos

Antártida

2. EL MEDIO GEOGRÁFICO

Los primeros hombres que llegaron a América lo hicieron durante el periodo


glacial (pleistoceno), este episodio constituyó el acondicionamiento natural
que permitió el paso de dichos grupos humanos hacia el continente.

Durante aquel tiempo el clima terrestre se volvió muy frío. Entonces los
glaciares avanzaron más allá de los casquetes polares hasta cerca de los
trópicos. En esa zona los continentes se cubrieron de hielo, se congelaron

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

los lagos, lagunas y más. Los mares de poca profundida desaparecieron, porque sus aguas se
convirtieron en glaciares, tal fue el caso del mar de Bering, que por el fenómeno de Eustasia glacial, se
vio disminuido en el nivel de sus aguas dando lugar a la formación de un itsmo, que logró unir Asia con
América permitiendo el paso del hombre asiático a nuestro continente.

3. DEL ESTRECHO AL ITSMO DE BERING

Entre Asia y América al reducirse el nivel de sus aguas, el estrecho de


Bering se convirtió en “puente de Bering”.

Durante la glaciación de Winconsin (70 000 - 10 000 a.C.) el nivel de las


aguas descendió más de 90 metros en comparación al nivel actual lo
que dio lugar a la formación del puente terrestre, el mismo que tenía una
longitud de 75.km y máximo ancho de 1 500 km.

GLACIACIONES

Denominación Wisconsin
Nebrasca Kansas Illinois
Norteamericana

Denominación Gunz Mindel Riss Würms


Europea

OCÉANO ÁRTICO

A
A TK
CH
AM
AK
UL
NS
NÍ MAR DE
PE
BERING

I SL A
S AL
EUTI
ANAS PAS E
OCÉANO O
PACÍFICO UNIM DE
AK

4. AMÉRICA Y LA EVIDENCIA DE LA PRESENCIA HUMANA EN SU TERRITORIO

Se han encontrado una serie de evidencias que comprueban la presencia humana en el continente
americano desde los primeros años de su poblamiento. A continuación presentamos los más
importantes:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Alaska, Yukón: Old Crow


y Dawson City, 27 000 a.C.
se encontraron implemen-
tos de hueso de caribú.

MÉXICO : Cueva del diablo,


MÉXICO : Caulapan, 21 000 a.C.
21 000 a.C.

COLOMBIA : Tequendama,
10 000 a.C.
MÉXICO : Tlapacoya. Se en-
contró huesos de animales,
2 restos de fogatas, instru-
mentos de piedra 22 000 a.C. OCÉANO
PACÍFICO
ECUADOR : El Inga
PERÚ : Pacaicasa 14 000 a.C. 10 000 a.C.
Restos líticos de recolectores
indiferenciados, con restos de
animales pleistocénicos. BOLIVIA : Viscachani
8 000 a.C.
PERÚ : Paiján y Lauricocha,
8 500 a.C. Restos humanos

OCÉANO
ATLÁNTICO

PRACTICANDO EN CLASE.

1. Completa el siguiente mapa conceptual:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

llegó el EL POBLAMIENTO AMERICANO se dio hace

se plantearon
reconocido como durante el

LAS HIPÓTESIS

INMIGRACIONISTAS

Florentino Ameghino

2. Relacionar:

Wisconsin • • Würms

Nebraska • • Riss

Kansas • • Mindel

Illinois • • Gunz

3. ¿Cómo fue posible la formación del puente terrestre entre Asia y América?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. Pescando palabras: “Pesca” las siguientes palabras y ubícalas en los recuadros correspondientes.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Piragua
Isla P
da ascu
árti a
Ant

Corriente Ecuatorial
ng
Pata
goni Beri
a
groide
Gru po Ne
Optimús clim a
ático
í amo
Taith S

Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis


Asiática Australiana Melanésica Polinésica

5. Usando tu imaginación retrocede unos 38,000 años en el tiempo y piensa cuáles fueron las condiciones
en las que llegaron los primeros grupos humanos a América, recrea dicho episodio y escribe una historia
con relación a lo imaginado (Graficar).

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA Nº 01.


PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

1. Ordene los siguientes restos en forma ................................................................................


cronológica:
a) El Inga Coloca el orden correcto ................................................................................
b) Viscachani
c) Tlapacoya 7. Grafica las principales rutas inmigracionistas
d) Pacaicasa
del poblamiento americano y explica
e) Yukón
brevemente las pruebas de cada hipótesis.

Rpta. : ............................

2. Relaciona:

I. Hipótesis Asiática a) Optimus climático


II. Hipótesis Oceánica b) Eustasia glacial
III. Hipótesis Australiana c) Corriente ecuatorial

Rpta. : ............................

3. Según la hipótesis Asiática el hombre llegó a


América hace:

a) 38.000 años b) 20.000 años


c) 500 años d) 10.000 años
e) 90.000 años

4. El poblamiento americano se dio durante la


era....................., en el periodo
del...............................
Hipótesis Asiática

a) Terciaria - Holoceno Pruebas


b) Terciaria - Pleistoceno
c) Cuaternaria - Pleistoceno ...........................................
d) Secundaria - Eoceno ...........................................
e) Cuaternaria - Holoceno
...........................................
5. ¿Cuál de las siguientes características no ...........................................
corresponde a los primeros pobladores
americanos?

a) Su organización social era la comunidad Hipótesis Australiana


primitiva.
b) Pertenecía al Homo Sapiens.
c) Conocía la agricultura. Pruebas
d) Practicaban la caza. ...........................................
e) Eran nómades.
...........................................
6. ¿Qué fue la Eustasia Glacial? ...........................................
......................................................................... ...........................................

................................................................................

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Hipótesis Oceánica

Pruebas
...........................................
...........................................
...........................................
...........................................

8. Realiza un cuadro comparativo señalando los restos de presencia humana, más antiguos encontrados
en África, Europa, Asia y América (Colocar su cronología).

9. ¿Por qué razón crees que América fue el último continente en poblarse?

.................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PRIMEROS POBLADORES PERUANOS

I. GENERALIDADES

El ser humano desde siempre ha ido buscando mejores condiciones de vida que la permitan
desarrollarse, esto en un primer momento se hizo manifiesto en la obtención de alimento y búsqueda de
un medio geográfico óptimo donde poder establecerse; motivado por ello es que los primeros Homo
Sapiens que llegaron a nuestro continente van a iniciar un desplazamiento al interior del mismo, llegando
a poblar así los territorios que hoy corresponden al Perú.
Al llegar a este territorio el hombre tuvo que adaptarse y aprovechar los recursos que la naturaleza le
proporcionaba experimentó con ella, hasta transformarla. Esta capacidad de aprovechar la naturaleza
trajo consigo que pasados ya miles de años, logre grandes avances como: el descubrimiento de la
agricultura, la domesticación de animales, la edificación de sus primeras viviendas y templos
ceremoniales, etc. Todo ello permitirá que los primeros grupos humanos asentados en el territorio
peruano, por medio del desarrollo obtenido, pasen a convertirse de consumidores nómades en
productores sedentarios. El hombre irá consolidando sus conocimientos, dando origen a la alta cultura
peruana.

II. EL MEDIO GEOGRÁFICO

Para poder entender el proceso de adaptación de los primeros pobladores al territorio peruano, es
necesario tener en cuenta las condiciones y características del medio geográfico.

A. EL PERÚ HACE 20,000 AÑOS Pleistoceno

• LA SIERRA: La formación de la Cordillera de los Andes es relativamente joven. Su formación


empezó en la era terciaria.
La Sierra hace 20 mil años estuvo marcada por la presencia de glaciares, de los cuales aún quedan
imponentes rezagos en la cordillera blanca. El área andina central aparentemente no fue afectada
tan profundamente por las glaciaciones, aunque gran parte estuvo cubierta por hielo con climas fríos.
Esto significa que durante el pleistoceno, al igual que diferentes rutas posibles para el paso de las
culturas andinas también existieron diversos ambientes con recursos naturales diferentes.

• LA COSTA: Los cambios climáticos producidos desde la última glaciación en el área andina no
tuvieron gran intensidad en la costa.
La línea de la costa se encontraba un poco más lejos de su posición actual.

La costa ofrecía un clima más húmedo y ambiente más variado que en la actualidad, se podían
divisar algunos pantanales, bosques secos, chacras, aguas estancadas así como amplias pampas
desérticas.

B. EL PERÚ HACE 10,000 AÑOS Holoceno

Hace 10,000 años se produjo ciertos cambios en las condiciones ambientales, con alternancia de
períodos fríos y cálidos. La temperatura empezó a elevarse hasta alcanzar los niveles actuales, el
descongelamiento de los glaciares produjo el retorno del ciclo de las aguas.

LA COSTA: En esta región el mar fue ocupando mayor territorio, la humedad disminuyó y, por lo
tanto fue aumentando la aridez.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

LA SIERRA: A causa de la deglaciación, se fueron formando lagos y lagunas; aumentó el caudal de


los ríos, se redujeron los nevados y los pastos naturales ocuparon alturas actuales. Hacia el 6000
a.C. había desaparecido completamente la megafauna pleistocénica.

III. PROCESO DEL POBLAMIENTO PERUANO

Para el estudio didáctico del proceso de poblamiento peruano, éste se ha dividido de la siguiente manera

PERIODO

LÍTICO ARCAICO
(Cazadores y
recolectores
nómades) INFERIOR SUPERIOR
(Horticultores (Agricultores
seminómades) sedentarios)

Antes de explicar la forma de vida de los primeros pobladores peruanos es necesario precisar que no
todos los grupos humanos vivieron de la misma manera, el medio geográfico en el cual se desarrollaron
así como la flora y fauna influyeron mucho en sus usos y costumbres. Esto va a originar el desarrollo de
diferentes tradiciones.
TRADICIÓN: La tradición hace referencia a las diferentes características
y particularidades que distinguen a un grupo humano, las cuales son
transmitidas y asimiladas en su interior.

A. PERIODO LÍTICO

Este periodo está caracterizado por el uso de la piedra “trabajada”; es decir, esta materia prima es
convertida en herramientas o instrumentos y armas, que permitieron al hombre acondicionarse en el
medio ambiente en el que se encontraba. Además, este periodo se caracteriza también porque el
hombre nómade se desenvuelve en la caza, recolección, pesca y marisqueo.
Los grupos humanos vivían en bandas compuestas por pocas personas que eran parientes. Al
parecer hubo alguna división del trabajo por sexo y edad. Es característica también la presencia de
megafauna pleistocénica.
MEGAFAUNA
Megaterio
PLEISTOCÉNICA

Scelidodon

Machauchenia

Smilodonte
Cliptodonte

Instrumentos Líticos
Los hombres de este periodo basan su tecnología en la producción de diversos instrumentos líticos
tales como: raspadores, chancadores, cuchillos, etc.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Para raspar
Cuchillo a dorso Punta de Proyectil Percusión directa

Para cortar

Raspador Percusión indirecta

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

TRADICIONES

SERRANA COSTEÑA

- Basaron su economía en la recolección de raíces y - Basaron su economía en las actividades de


tubérculos, así como en la caza de cérvidos y ca- caza y marisqueo.
mélidos, a los que se agregan animales menores. - Utilizaron tres ecosistemas complementarios:
Su artesanía estaba compuesta por utensilios de el mar, el valle y las lomas.
piedra.
- Su dieta se basó en peces, algunos de gran
tamaño, pequeños roedores, una variedad
de lagartijas (cañanes), aves y ocasionalmen-
te cérvidos y zorrillos.

EVIDENCIAS EVIDENCIAS

PACAICASA (Richard Mac Neish) CHIVATEROS (Edward Lanning)


Taller lítico
- Restos líticos más antiguos del Perú
- Restos de megafauna pleistocénica Preformas de instrumentos
líticos

TOQUEPALA (Miomir Bojovich /


PAIJÁN (Rafael Larco Hoyle)
Emilio Gonzáles)

Pinturas Rupestres, muestra del “Chaco” (caza en círculo) - Restos óseos humanos más antiguos del Perú
(ritos mágicos religiosos) - Restos líticos (conocidos como la tradición paijanense)

LAURICOCHA (Augusto Cardich) SICHES (Richardson)


- Restos óseos humanos - Pinturas rupestres - Restos líticos
- Restos líticos - Conjuntos : Siches, quebrada honda, estero

Mapa de Ubicación Mapa de Ubicación

Huánuco
Lauricocha

Ayacucho
Pacaicasa

Lima
Chivateros

Tacna
Toquepala

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Aproximación

14000 a.C. 10500 a.C. 9500 a.C. 8000 a.C. 7500 a.C. 7000 a.C.
Cronología
Pacaicasa Chivateros Toquepala Paiján Lauricocha Siches

B. PERIODO ARCAICO

Este periodo coincide con el holoceno, etapa donde ocurrirán grandes cambios climáticos que van a
permitir la mejor adaptación del hombre a su medio geográfico.

Con el transcurrir de los años los hombres andinos fueron aprendiendo los ciclos naturales de los
animales y plantas.

Se dieron cuenta de que si recogían todos los frutos y semillas de un valle, al año siguiente no habría
nada que recoger, de igual manera si procedían a una caza indiscriminada de animales, les sería muy difícil
encontrar otros en los años sucesivos.

Es así como el hombre se abre paso hacia dos grandes descubrimientos : la agricultura y la ganadería,
lo cual constituyó un gran avance que revolucionó su modo de vida, porque ahora se convertiría en un
productor, dejando de ser un mero consumidor.

Otro aspecto que caracteriza a este periodo es el establecimiento del hombre en un lugar cercano a su
centro de producción, dando origen así a la construcción de las primeras aldeas, que evolucionarán hasta
convertirse en grandes centros arquitectónicos.

Todo esto trajo como consecuencia que el hombre al final de este periodo se vuelva sedentario.

Este periodo ha sido dividido en Arcaico Inferior (horticultores semi - nómades) y Arcaico Superior
(agricultores sedentarios).

La horticultura
aldeana

Construcción de las primeras


viviendas dando paso a la
sedentarización

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

ARCAICO INFERIOR

CARACTERÍSTICAS

Hacia los 7000 a.C. empezó un periodo de recolección selectiva que aseguró a los pobladores
alimentos para las próximas temporadas. Esta revolución condujo años más tarde al desarrollo
de la agricultura y ganadería.

La agricultura para estos años era una incipiente recolecta selectiva pero con mayor cuidado del
hombre por juntar semillas (horticultores). Esta actividad supuso que la trashumancia practica-
da desde hacia miles de años fuera dejada paulatinamente hasta el parcial sedentarismo Zapallo
gó a salir de las cuevas y abrigos rocosos para establecerse donde las tierras fueran más fértiles,
principalmente valles.
Maní
Es característica de este periodo la aparición de las primeras aldeas. Frejoles

TRADICIONES

SERRANA COSTEÑA

GUITARRERO (Tomas Lynch) PAMPA DE SANTO DOMINGO


(Federic Engel)
- Primer horticultor del Perú; restos de calabacines. - Primera aldea
- Restos óseos humanos
TRES VENTANAS (Bernardino Ojeda) - Red de pescar más antigua de América (fibra de cactus)

- Horticultores
CHILCA (Federic Engel)
- Entierros humanos
- Se encontró una aldea con chacras hundidas
TELARMACHAY (Danielle Lavallée) - Domesticador del perro.

- Evidencias de domesticador de camélidos MAPA DE UBICACIÓN

PIQUIMACHAY (Richard Mac Neish)

- Inició la domesticación del cuy

MAPA DE UBICACIÓN

Áncash
Guitarrero
Ica
Junín Santo Domingo
Telarmachay
Lima
Tres ventanas
Ayacucho
- Jayhuamachay
- Piquimachay

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Aproximación

7000 a.C. 6000 a.C. 5000 a.C. 4000 a.C.

Cronología * Guitarrero * Telarmachay Jayhuamachay * Piquimachay


* Tres ventanas * Santo Domingo * Chilca

ARCAICO SUPERIOR

El cuidado y dedicación que el hombre tuvo hacia sus plantas y animales le obligó a volverse sedentario.
Agrupados en aldeas, buscan el beneficio comunal a través de la división de trabajo.
La Costa fue el escenario geográfico escogido para establecerse y formar asentamientos de gran envergadura
donde resalta la arquitectura monumental de carácter ceremonial; también en la sierra se han encontrado res-
tos de arquitectura religiosa.

TRADICIONES

SERRANA COSTEÑA

LA GALGADA (Bueno y Grieder) CARAL (Ruth Shady)

- Templo precerámico - Ciudad sagrada más antigua de América

HUACA PRIETA (Junius Bird)


KOTOSH (Seichi Izumi)
- Tejidos precerámicos
- Arquitectura, templo más antiguo de los andes - Mates pirograbados
- Templo de las Manos Cruzadas
LAS ALDAS (Rosa Fung)
Mapa de Ubicación
- Templo Las Aldas

CHUQUITANTA (F. Engel)

- Arquitectura compleja

Áncash Mapa de Ubicación


La Galgada

La Libertad
Huaca Prieta

Huánuco Áncash
Kotosh Las Aldas

Lima
Chuquitanta
Caral

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Aproximación

2700 a.C. 2500 a.C. 2240 a.C. 2100 a.C. 2010 a.C. 1500 a.C.
Cronología
Caral Huaca Prieta Kotosh La Galgada Las Aldas Chuquitanta

EL COMPLEJO

Caral tuvo la arquitectura


pública más grande del área
norcentral peruana, contaba
con una fuerza laboral que se
encargaba del mantenimiento
y las constantes
modificaciones durante su
existencia.

Para la sociedad de la zona,


Caral más que centro
ceremonial fue una ciudad
sagrada con papel
protagónico en la vida
económica y religiosa de las
comunidades del valle.

• Ubicación: • Hallazgos:

Valle de Supe * Arquitectura: - Templo de la Banqueta


Provincia: Barranca - Templo del Anfiteatro
Departamento: Lima - Altar del fuego

• Principal Investigadora: * Flautas de huesos de pelícano


* Sacrificios de niños
Ruth Shady

1. Relaciona los logros que alcanzó el hombre en las siguientes etapas de su evolución.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Lítico Logros
- Construcción de templos ceremoniales
- Domesticación de camélidos
- Caza selectiva
- Pinturas Rupestres
Arcaico Inferior - Construcción de aldeas
- Instrumentos líticos
- Horticultores
- Tejidos con fibra vegetal
- Chaco
Arcaico Superior

2. En el siguiente cuadro comparativo explica como era la forma de vida de los primeros pobladores que
habitaron la Costa y los que habitaron la Sierra.

VIDA EN LA COSTA VIDA EN LA SIERRA

1. P
3. TRILCEGRAMA
2. R
1. Evidencia de pinturas rupestres, que I
3.
encierran un carácter mágico religioso.
2. Considerados los restos humanos más 4. M
antiguos de la sierra.
5. E
3. En cuanto al medio geográfico, el periodo
lítico coincide con el periodo del... 6. R
4. Los animales característicos de la primera 7. O
etapa del lítico fueron reconocidos como....
5. Considerado como el primer taller lítico. 8. S
6. Durante el periodo lítico el hombre se
9. P
caracterizó por ser nómade o...
7. Durante el lítico, la principal actividad 10. O
económica practicada en la sierra fue la....
11. B
8. Considerado los restos líticos más antiguos
del Perú. 12. L
9. Los restos humanos más antiguos del Perú
13. A
se encontraron en....
10. Las primeras aldeas surgieron en la.... 14. D

15. O
PRIMERO DE SECUNDARIA
16. R

17. E

18. S
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

11. Descubridor de las pinturas rupestres de Toquepala.


12. Reconocida como la etapa post- glacial, coincide con el arcaico.
13. Considerada la ciudad más antigua de América.
14. En Santo Domingo se encontró la primera...
15. Primera arquitectura religiosa.
16 .El arcaico inferior se caracterizó por la práctica de la...
17. Primer domesticador de camélidos.
18. El arcaico superior se caracteriza porque el hombre se vuelve...

4. Explica cómo el hombre pasó de nómade a sedentario.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA Nº 02.

I. Responde lo siguiente :
4. Las pinturas rupestres de Toquepala fueron
1. Relacionar: descubiertas en……… por………
I. Lauricocha A. Tacna
II. Guitarrero B. Ancash a) La cueva del diablo - Miomir Bojovich
III.Toquepala C. Huánuco b) Arequipa - Emilio Gonzáles
c) La cueva de Piquimachay - Miomir Bojovich
Rpta.: ................................. d) El cerro pintado - Richard Mac Neish
e) Barranca - Larco Hoyle
2. Las primeras deformaciones craneanas se
evidenciaron en:

a) Siches b) Guitarrero 5. Santo Domingo es a red de pescar como :


c) Paiján d) Lauricocha
e) Pacaicasa a) Guitarrero es a tejido precerámico
b) Toquepala es a mates pirograbados
3. Señale cuál de los siguientes restos fueron c) Lauricocha es a cerámica
encontrados en Huaca Prieta: d) Kotosh es a manos cruzadas
e) Huaca Prieta es a taller lítico.
a) Cráneos deformados
b) Red de pesca LECTURA
c) Taller lítico
d) Pinturas Rupestres CULTURA Y SOCIEDAD DE LA
e) Mates pirograbados CIVILIZACIÓN ANDINA

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

civilización andina, que se explica esencialmente


El aspecto desértico y aparentemente por la gran riqueza de experiencias de adaptación
inhóspito de la vertiente occidental de los Andes a diversos ambientes ecológicos. Las sociedades
centrales contrasta con el sorprendente desarrollo que poblaron el norte y el sur, la selva, la ceja de
tecnológico y artístico de las sociedades selva, los valles interandinos, los valles costeños
prehispánica que la poblaron. A raíz de ello, y el litoral,
durante el siglo pasado los pioneros de la
arqueología especularon sobre los orígenes
foráneos de la civilización andina, y reflexionaban aportaron por medio de migraciones e
sobre los supuestos antecedentes intercambios a un mestizaje de tradiciones y
mesoamericanos o enfatizaban el aporte de las hábitos tecnológicos. Las semillas traídas desde
culturas selváticas. sus zonas de origen se adaptaron
también a los suelos, temperaturas y regímenes
Si bien la polémica acerca de la importancia de humedad diferentes y a menudo hubo
mutaciones sorprendentes y beneficiosas
de esto último aún no ha terminado, hay
consenso en cuanto al origen autóctono de la

******************* PARTE 2***********************

El surgimiento de la agricultura y la el Formativo Precerámico (2700 - 1800 / 1500


generalización del modo de vida sedentario en los a.C. aproximadamente), la lista comprendió
Andes centrales formaron parte de un proceso tubérculos como la yuca , papa, camote, olluco,
universal de adaptación a cambios ambientales oca y achira leguminosas como la jíquima
acontecidos después de la última glaciación (tuberosus), canavalia, pallar y frejol, además de
durante el Holoceno Temprano y Medio. Sin maíz, maní y zapallo.
embargo, en cada una de las áreas donde se dio
la transición hacia la economía agrícola y pastoril, Gran importancia tuvieron los frutales
este proceso tuvo una faceta propia debido al palto, lúcumo, guayabo y eventualmente la
repertorio particular de plantas y animales chirimoya. El ají, el condimento picante de tipo
domesticados que poblaron su medio ambiente chili, se encuentra presenta en la dieta desde el
respectivo. La base tecnológica de la futuras 8000 a.C. De las plantas industriales hay que
civilizaciones andinas conformada durante el mencionar el mate, cuyos frutos hasta hoy
periodo Arcaico tuvo también varias proporcionan recipientes para el consumo de la
características originales no del todo comparables chicha.
con lo que había acontecido en el Mediterráneo,
Asia sureste o América Central. Las plantas mencionadas fueron
domesticadas durante el periodo Arcaico en por lo
Cada vez resulta más probable que el menos tres medios diferentes : la zona tropical de
marisqueo y la pesca, complementados con la la ceja de selva, que incluye tanto la vertiente
recolección y la horticultura incipiente, fueron oriental como la occidental de los Andes; la zona
suficientes para crear bases de subsistencia muy altoandina y la costa desértica (algodón).
cómodas para pequeñas comunidades
sedentarias entre el cuarto y tercer milenio a C. El origen del maíz es polémico. La actual
En todo caso, la formación de sociedades distribución de los ancestros silvestres conocidos
pastoriles en la sierra, cuya subsistencia apunta hacia México, pero por otro lado, la
dependió de los rebaños de camélidos fue diversidad de variedades de los maíces
paralela e independiente del surgimiento de domesticados en los Andes hace pensar en un
grupos aldeanos sedentarios o semisedentarios foco local de domesticación independiente, a
en la costa. partir de ancestros hoy desaparecidos cuya
difusión desde Venezuela y Ecuador se debería al
La gran diversidad de especies transporte de semillas por aves migratorias.
domesticadas, adaptadas a alturas y climas muy
variables fue la segunda característica particular Tomado de Enciclopedia Temática del Perú de
de los Andes centrales como foco civilizador. En «El Comercio» Tomo IX

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Krzysztof Makowsky g) Pastoril


h) Paralelo
Tomando en cuenta la lectura, desarrolla lo i) Leguminosas
siguiente:
• ¿Crees que para el desarrollo de la
• Vocabulario: civilización andina fue necesario la
a) Mesoamérica influencia de patrones culturales externos?
b) Autóctono
c) Mutación SÍ NO ¿por qué?
d) Sedentario
e) Holoceno
f) Horticultura

• ¿A qué se refiere la frase... «Mestizaje de tradiciones y hábitos tecnológicos»?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

• ¿El hombre que llegó por primera vez a nuestro territorio ya era sedentario y practicaba la agricultura?
Explica cómo se dio este proceso (sedentarización y descubrimiento de la agricultura)

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5. Realiza un cuadro señalando las principales especies agrícolas domesticadas durante el formativo
precerámico, teniendo en cuenta los tubérculos, leguminosas, frutales y plantas industriales.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

6. Busca información sobre los principales hallazgos e importancia de Caral y explícalo (Grafica)

HISTORIA UNIVERSAL.
CIVILIZACIONES OCCIDENTALES: GRECIA Y ROMA.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

ASPECTOS GRECIA ROMA


Cuenca del mar Egeo (Península bal- Región del Lacio, en la Península
Ubicación cánica, costa de Asia menor e islas Itálica (Europa Mediterránea).
aledañas).
Establecimiento de helenos (jonios, Integración de elementos itálicos y
aqueos, eolios y dorios) en el país, etruscos en el monte Palatino.
Origen
quienes desplazan a la primitiva po-
blación egea.
Las antiguas civilizaciones mi- El legendario Rómulo, hijo del
noico y micénica, (comerciantes dios Marte, funda Roma e instau-
marítimos) son destruidas por los ra la Monarquía. En esta época
invasores helénicos (-1450/-1200). se organiza y consolida el nuevo
Los helenos de la época arcaica Estado (-753/-509).
organizan ciudades – estado o po- La expulsión del último Rey
lis. Sobresalen Atenas (cuna de la (Tarquino el Soberbio) inaugu-
democracia) y Esparta (régimen ra la República. Durante esta
militarista). fase se robustece el rol del Sena-
Con el triunfo sobre los persas en do, se homologa a patricios y
las Guerras Médicas inicia la Época plebeyos, se ponen las bases del
Clásica. Es la edad de oro cultural, Derecho y el mar Mediterráneo
Evolución económica y política, destacando es conquistado (-509/-27).
Histórica Atenas gracias al talentoso Peri- Las rivalidades sociales y políticas
cles (siglo V a.C.). provocaron las guerras civiles y el
Las luchas entre las polis (Atenas hundimiento de la República
contra Esparta, Esparta contra Te- (s.I. a.C.). Culminada la crisis, el
bas) llevan a la decadencia y general Octavio fue proclamado
permiten la victoria de los macedo- Augusto e instauró el Imperio
nios: Filipo II (Batalla de Quero- (-27/395).
nea) y Alejandro Magno (siglo IV Tras dos siglos de paz y desarro-
a.C.). Las conquistas de este últi- llo, Roma cayó en la anarquía.
mo forman un enorme y fugaz im- Debilitado empobrecido y acosa-
perio. Posteriormente, en el s. II do por los bárbaros, el Imperio
a.C., los romanos ocuparon el país. fue dividido por Teodosio entre
sus hijos en 395.
Se caracteriza por el politeísmo, Fue fuertemente influida por los
común en la época y por la humaniza- etruscos (y luego por los griegos).
ción de sus dioses. Entre sus deidades La triada principal comprendía a
resaltan: Zeus, Hera, Atenea, Apolo, Júpiter, Juno y Minerva. En la época
Religión
Dionisio y Poseidón. Esta religión fue final, por motivos políticos, se adop-
uno de los elementos que compartían tó a el Cristianismo como credo,
las polis. naciendo así la Iglesia Católica.
(Edicto de Tesalónica, 390)
El antropocentrismo de este pueblo El talento político de los romanos les
se manifiesta en los diversos campos permitió construir uno de los impe-
de su actividad: Filosofía, Literatura, rios más sólidos de la historia. Entre
Aportes y
Matemáticas, Historia, Geografía, etc. los elementos de su organización
Conocimientos
Suele considerarse a la democracia destacan, ante todo, el Derecho, la
como su aportación capital. difusión del idioma latín y el desarro-
llo de la Ingeniería Civil.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

La Acrópolis (arriba) era el corazón


cívico, político y religioso de la
ciudad de Atenas.
El Coliseo (izquierda) fue construido
por los emperadores romanos para
diversión de la plebe de la ciudad.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

ACTIVIDADES

Resuelve las siguientes preguntas a partir de lo desarrollado en la clase:

1. ¿Qué eran las polis? ¿A qué cultura pertenecieron? ¿Cuáles fueron las más importantes?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué se dice que la arquitectura romana es monumental?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. ¿Qué ha hecho célebre al siglo de Pericles?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

4. ¿Quiénes eran los Patricios? ¿Qué los diferenciaba de los Plebeyos?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

5. ¿Por qué Teodosio dividió el Imperio Romano?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA Nº 01.

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS:

1. ¿Donde se desarrolló la civilización griega?

2. ¿Dónde se localiza la ciudad de Roma?

3. ¿Con qué suceso termina la Edad Antigua?

4. ¿Qué son las polis?

5. ¿Cuál es la diferencia entre Esparta y Atenas?

6. ¿Qué pueblos son considerados "helenos"?

7. ¿En qué ciudad griega nació la democracia?

8. ¿Qué gran ciudad fue fundada por Alejandro Magno en Egipto?

9. ¿Qué era la República Romana?

10. ¿Qué idioma fue difundido por el Imperio Romano?

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

11. ¿Quiénes eran Rómulo y Remo?

LAS INVASIONES BÁRBARAS Y LOS


REINOS GERMANICOS

LAS GRANDES INVASIONES

A lo largo de los siglos IV y V, el mundo romano debió afrontar la embestida de los pueblos germanos
llamados "bárbaros". Incapaces de rechazarlos, los emperadores intentaron infructuosamente asimilarlos al
Imperio hasta que este agotada su capacidad de resistencia, se derrumbó definitivamente en su región
occidental en el año 476. De este complejo fenómeno emergió una nueva realidad, el Occidente romano -
germánico, y una nueva fase histórica: la Edad Media.
I. CONCEPTOS BÁSICOS

Los romanos llamaron "bárbaros" a todos los pueblos ubicados más


allá de sus fronteras y ajenos al modo de vida sedentario y urbano de su
civilización. Aunque el adjetivo se usaba para todos los extranjeros sin
distinción, un examen más atento permite diferenciar los grupos
siguientes, de gran importancia en el proceso de invasiones:

• Los pueblos iranios de raza blanca, como los alanos, quienes se establecieron en la región del mar
Negro.
• Los tártaro-mongoles de Asia, nómadas de raza amarilla, grupo al que pertenecían los hunos.
• Los germanos, que conformaban el conjunto más numeroso y heterogéneo. Comprendían a una gran
diversidad de pueblos, como los godos, los sajones, los alamanes, etc.

De estos grupos, eran los germanos los más conocidos por los romanos, ya desde antes de la
instauración del Imperio. No habían faltado enfrentamientos entre ambos pueblos, pero existían también
relaciones pacíficas y provechosas para ambos: los comerciantes romanos traficaban entre los bárbaros,
y a menudo éstos eran requeridos por los emperadores como soldados, a cambio de la cesión de tierras
dentro del Imperio. Sin embargo, a partir del siglo II, y cada vez con más fuerza, los germanos
empezaron a presionar en las fronteras romanas, hasta llevar al Imperio a su colapso.

II. EL ORIGEN DE LAS INVASIONES

Los investigadores han señalado a un conjunto de elementos como responsables de las invasiones:
un probable aumento demográfico, el empeoramiento de las condiciones climáticas, el avance de los
HUNOS que empujó a los germanos contra Roma. Habría que señalar, sin embargo, otros factores que
facilitaron las migraciones:

• La extrema movilidad de los invasores, dado su modo de vida nómada.


• La gran habilidad de los germanos en el difícil arte de forjar armas.
• La crisis política, social y económica del Imperio, sobre todo en el sector occidental.

III. ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES

Dentro del proceso de las invasiones, destacan los siguientes sucesos:


• La derrota de los romanos ante los visigodos en la Batalla de Adrianópolis (378).
• El cruce del Rin por los vándalos y sus aliados suevos y alanos (406). Tras
devastar la Galia, estos bárbaros invadieron la Península Ibérica (409).
• El saqueo de Roma por los Visigodos (410), quienes poco antes habían saqueado
también Atenas (406). Más tarde, recibieron de Roma el sur de la Galia y España.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

• La invasión de África por los vándalos, expulsados por los visigodos de España (430).

• Los ataques de los Hunos de Atila, en Oriente primero y en Occidente luego. Aunque sembró el pánico
en la Galia, fue finalmente vencido por una coalición de romanos y germanos en los Campos
Cataláunicos (451). Su muerte, ocurrida poco después, impidió la consolidación de su Estado.
• Un nuevo saqueo de Roma (455), esta vez por los vándalos de Genserico.
• El destronamiento del último Augusto de Occidente, Rómulo Augústulo (476), a manos del hérulo
Odoacro, lo que puso fin al Imperio Occidental.
• La derrota de Odoacro ante los Ostrogodos de Teodorico (493). Con esta victoria, éste se adueñó de
Italia.
Paralelamente a estos acontecimientos, se establecían otros pueblos germánicos en los territorios del
Imperio, como los francos en la Galia y los burgundios en el sur de la actual Francia. En la lejana
Bretaña, abandonada por Roma, anglos, sajones y jutos lograron imponerse a los habitantes del país y
organizaron un conjunto de pequeños estados.

IV. EFECTOS DE LAS INVASIONES

Es indudable que la irrupción de los bárbaros trastornó irremediablemente el orden romano, al menos
en Occidente. Entre sus consecuencias principales cabe señalar:

- La inseguridad provocada por el resurgimiento de la piratería y el bandidaje. A causa de esto, los


intercambios comerciales colapsaron y provincias enteras quedaron aisladas.
- El desarrollo de rebeliones campesinas y de movimientos migratorios por parte de los pueblos afectados
por las invasiones.
- El surgimiento de una nueva realidad política: los reinos bárbaros, y el fortalecimiento de la única
institución de carácter universal sobreviviente: la Iglesia Católica.
- El distanciamiento entre los mundos occidental (germanizado por las invasiones) y oriental (custodio de
la herencia romana). Este distanciamiento se agudizó a lo largo de la Edad Media.
- La romanización de los pueblos bárbaros.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

LECTURA
LOS REINOS GERMÁNICOS

Culminados (por el momento) los grandes movimientos migratorios, pueden distinguirse en Europa los
reinos creados por los germanos sobre las ruinas del Imperio de Occidente. Pero, pese a la fuerza de los
invasores, estos Estados serán generalmente frágiles, hundiéndose, en ocasiones, tras una existencia muy
corta. Esta debilidad se explica por:

- El escaso número de los invasores germánicos, en comparación con la población a la que sometieron.
- La falta de tradición administrativa entre los bárbaros, quienes carecían del personal necesario para
dirigir sus Estados.
- El resentimiento de los pueblos invadidos, sujetos en ocasiones a expropiaciones y maltratos, y
discriminados a menudo por los invasores.
- El elemento religioso : los germanos habían adoptado el Arrianismo, en tanto que las masas del Imperio
eran católicas.

No hay que olvidar, a pesar de lo anterior, que algunos Estados sí llegaron a consolidarse, llegando a ser
de gran importancia en la historia posterior. Los principales Estados bárbaros fueron :

1. EL REINO VISIGODO: Se estableció en el sur de la Galia y en España, y tuvo por capital inicialmente a
Tolosa. Más tarde, vencidos por los francos, debieron abandonar la Galia y trasladaron su capital a
Toledo. En España liquidaron al reino de los suevos y dominaron todo el país.
Sobresalió este reino por la atención que dedicaron a la legislación (el rey Recesvinto hizo redactar al
"Libro de los Juicios" o "Fuero Juzgo") y por haber intentado, al final de su existencia, integrar a los
godos con los hispanorromanos a través de la adopción de la Ley de Raza que separaba a ambos
pueblos (rey Wamba). Sin embargo, los enfrentamientos entre los nobles y la monarquía debilitaron al
país, y ayudaron a la victoria de los musulmanes sobre el rey Rodrigo en Guadalete (711), batalla que
señala el fin del Reino Visigodo.

2. EL REINO VÁNDALO: Ocupó parte del norte de África, una de las provincias más ricas y cultas del
Imperio de Occidente. Desde allí, las fuerzas del rey Genserico saquearon Roma en el 455, y llegaron a
invadir Sicilia, importante por su riqueza en trigo. Pero, débil como Estado a pesar de su agresividad, fue
fácilmente liquidado por el emperador bizantino Justiniano (534).

3. EL REINO OSTROGODO: Se instaló en Italia bajo el mando de Teodorico, tras vencer y capturar
mediante engaños al hérulo Odoacro, y estableció su sede en Rávena. La habilidad política de
Teodorico lo llevó a estrechar relaciones con los otros reinos mediante matrimonios (incluso con los
bárbaros que habían quedado en Germania), mientras que en el interior respetaba las tradiciones
romanas, trataba al Senado con deferencia, reparaba las obras públicas alimentaba y distraía al pueblo
de Roma y buscaba la concordia e integración entre romanos y godos. Empero, su muerte creó un
problema de sucesión que sirvió de pretexto para la invasión bizantina de Justiniano (536).

4. LOS ANGLOSAJONES: Los invasores anglos, jutos y sajones no formaron en la isla de Bretaña un
Estado unitario, sino que crearon un conjunto de siete reinos (la "Heptarquía"). Las luchas internas y la
amenaza de los normandos (o Vikingos) favorecieron la asimilación de los reinos menores por parte de
los más fuertes, hasta que Egberto de Wessex impuso la unidad en el siglo IX. Pero, a pesar de la
unidad y de los esfuerzos de monarcas como Alfredo el Grande, los normandos se impusieron
finalmente en el año 1066, con Guillermo el Conquistador.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

5. EL REINO FRANCO : Se estableció inicialmente al norte de la Galia. Su gran organizador fue el rey
Clodoveo, quien ganó el apoyo de la Iglesia al adoptar el Catolicismo (fue el primer rey bárbaro en
hacerlo) y consolidó el país imponiendo la unidad a todas las tribus francas. Estableció como capital a
París y enfrentó con éxito a los visigodos en Vouillé y a los alamanes en Tolbiac, con lo que extendió su
reino desde los montes Pirineos hasta el río Rin.

Al morir Clodoveo, los reyes francos (llamados merovingios por su antepasado Meroveo) continuaron
la expansión sometiendo tras una dura guerra a los burgundios (534) y atacando y saqueando Italia. Sin
embargo, los repartos territoriales a la muerte de los monarcas (rasgo típico de la mentalidad germánica)
provocaron luchas internas, la ruina del poder real y el fortalecimiento de la aristocracia. Al iniciarse el
siglo VIII, los mayordomos de palacio (de la familia Heristal) aparecían como los auténticos gobernantes
del país, frente a los monarcas merovingios (llamados por entonces "Reyes Holgazanes").

La conversión al Catolicismo del


Rey Franco Clodoveo le sirvió
para afianzar su autoridad sobre
sus Estados gracias al apoyo que
recibió en adelante de los obispos
de la Iglesia Católica.

ACTIVIDADES

A partir de lo explicado en clase, resuelve las siguientes preguntas:

1. En los Campos Cataláunicos, romanos y germanos se unieron contra Atila. ¿Cuál fue la causa de esta
alianza? ¿Cómo concluyó el enfrentamiento?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. Antes de las invasiones, el ejército romano había admitido a un gran número de germanos en sus filas.
¿Crees que fue una decisión correcta o incorrecta? ¿Por qué?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. ¿De qué continente provienen los pueblos tártaro - mongoles?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

4. ¿Qué establecía la Ley de Raza? ¿Qué efecto habrá tenido sobre el país? ¿Por qué fue abolida más
tarde?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

5. ¿Por qué se considera a Egberto de Wessex el fundador de Inglaterra? ¿Qué factores facilitaron su
aparición?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA Nº 02.

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS:

1. ¿Cómo llaman los Romanos a los pueblos extranjeros?

2. Si los Hunos fueron un poderoso pueblo, ¿por qué no se consolidaron como Estado?

3. ¿A qué pueblo se acusa de haber empujado a los germanos contra Roma?

4. ¿Quiénes fueron vencidos en la Batalla de Adrianópolis?

5. ¿Cuáles fueron los dos pueblos bárbaros que saquearon Roma?

6. ¿Qué pueblos bárbaros fundaron una “Heptarquía”?

7. ¿Quién destronó a Rómulo Augústulo?

8. ¿Qué pueblo acabó con el dominio hérulo en Italia?

9. ¿En qué reino aparecieron los “reyes holgazanes”?

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

10. ¿Quién era Atila?

EL IMPERIO BIZANTINO

El fin de la unidad del mundo romano y la caída de Occidente a manos de los germanos dejó como
únicos herederos de Roma a los emperadores de la parte oriental. Esta región, mejor administrada y mejor
defendida, más poblada, rica en campos de trigo y en talleres artesanales, era superior en todos los
aspectos a Occidente, lo que explica su más que milenaria resistencia a los ataques de los invasores.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

1. ASPECTOS GENERALES

- ORIGEN

El Imperio Bizantino es el Imperio Romano de Oriente, surgido a


raíz de la división territorial hecha por Teodosio en el 395, y
asignado por éste a su hijo Arcadio, considerado primer
gobernante de este Estado.

- EL TÍTULO "BIZANTINO"
La Iglesia de Santa Sofía,
Procede de Bizancio, nombre heleno de la ciudad llamada hoy museo, sobrevive hasta la
Constantinopla por los romanos. La mayor difusión del nombre actualidad como la obra
griego da una idea de la fuerte influencia de aquella cultura sobre el
maestra del arte bizantino.
Imperio.

- CIVILIZACIÓN

En los títulos de Augusto e Imperator (romanos) y Autócrator y Basileus (griegos) que se aplicaban a los
gobernantes se revela la variedad cultural del país. Además, el Estado bizantino recogió algunas
influencias de los persas y de los musulmanes.

- ECONOMÍA

Destacaron en el comercio, gracias al dominio de los mares y a su excelente ubicación; en más de una
ocasión, su prosperidad le sirvió para repeler las invasiones.

- RELIGIÓN

Al inicio, era la católica romana, pero las diferencias con el Papa provocaron en el año 1054 la ruptura
con Roma (el Cisma de Oriente) y el surgimiento de la Iglesia Católica Ortodoxa, conocida en Occidente
como Iglesia Griega Ortodoxa.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

- LOS PRIMEROS AÑOS (SIGLO V):

Estuvieron dedicados a resguardar las fronteras y


a combatir las herejías, referidas sobre todo al
dogma de la Trinidad, aunque los numerosos
concilios reunidos para ello no pudieron impedir la
difusión de las nuevas doctrinas.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

- LA EDAD DE ORO CON JUSTINIANO (527/565):

El emperador Justiniano aparece Este ambicioso monarca intentó restaurar el


en la imagen rodeado de su Imperio Romano. Con este fin, desplegó una
séquito. No olvides que por su infatigable actividad, notable sobre todo en los
buen gobierno ha sido llamado el campos siguientes:
Emperador que nunca duerme.

4. Reorganizó la legislación, con el apoyo de expertos como Triboniano, dando origen al Corpus Iuris
Civilis. Esta gran obra comprendía 4 secciones : el Código (recopilación de constituciones de los
antiguos emperadores), el Digesto (selección de juicios emitidos por expertos de la época romana),
las Instituciones (manual de fácil lectura para estudiantes) y las Novelas (leyes posteriores,
recopiladas y añadidas más tarde).
5. Reconquistó parte de Occidente, con sus grandes generales Belisario y Narsés, quienes sometieron a
los Vándalos y Ostrogodos, y arrebataron a los Visigodos una franja de terreno. Así, el Mediterráneo
volvió a ser un gran lago romano y Bizancio alcanzó su extensión máxima.
6. Sin embargo, sus contemporáneos y los historiadores han criticado que las guerras debilitaron al
Imperio tanto militar como económicamente, sin olvidar que las nuevas posesiones se vieron pronto
amenazadas.

- LOS PROBLEMAS EXTERNOS (SIGLOS VI / VIII):

Poco después, el Imperio fue expulsado de España por los Visigodos y casi perdió Italia ante los
lombardos. Mientras tanto, en Oriente se vio enfrentado a la inesperada aparición del Islam; los califas
musulmanes se adueñaron de extensos y ricos territorios religiosos. Económica y políticamente, las
pérdidas del Imperio fueron gravísimas.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

El mapa muestra al Imperio Bizantino en la época del emperador Justiniano (S. VI)

- LOS PROBLEMAS INTERNOS (SIGLOS VIII/IX):

En la misma época se desató una guerra civil acerca del uso de imágenes sagradas. Iniciada por
León III, esta "Querella de los iconoclastas" se prolongó por más de un siglo, profundizó el abismo que
separaba a la Iglesia Oriental de la Iglesia Romana (aunque finalmente los íconos fueron restablecidos), y
facilitó la penetración de los barbaros.

- LA SEGUNDA EDAD DE ORO (SIGLOS IX/X):

Se produjo bajo la dinastía macedonia, sobresaliendo


Basilio II (el Exterminador de Búlgaros), quien
restauró el poder bizantino en Italia, los Balcanes y
Oriente. En los aspectos cultural y económico, el
Imperio vivió un auténtico renacimiento; por esta
época también, se produjo el Cisma de Oriente entre
el Patriarca Miguel Cerulario y el Papa León IX
durante el gobierno del emperador Constantino IX.
Surgiendo la Iglesia Ortodoxa.

En la imagen el histórico encuentro del


PRIMERO DE SECUNDARIA patriarca ortodoxo y el Papa Juan Pablo II.
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

- EL PELIGRO TURCO (SIGLOS XI/XV):

Absorbió al Imperio en sus últimos años, desde que la gran derrota en Mantzikert colocó a los turcos
selyúcidas a un paso de Bizancio. Occidente, llamado por el emperador Alejo I, puso en marcha Las
Cruzadas, pero esta ayuda terminó perjudicando aún más al Imperio (en la Cuarta Cruzada fue
saqueada Constantinopla). Reducido a su mínima expresión, el país sobrevivió hasta 1453, en que el
emperador Constantino XI cayó ante los turcos otomanos de Mehmet II.

3. TRASCENDENCIA DEL IMPERIO

En la Historia, Bizancio ocupa un lugar relevante por:

- La difusión del Cristianismo entre los pueblos orientales.

- La contención de los pueblos asiáticos, salvaguardando así a Europa de más invasiones.

- El resguardo ofrecido a la civilización grecorromana, en peligro de desaparición tras las invasiones


bárbaras.

LECTURA
ICONOCLASTA

Etimología: del griego eikon (imagen) + klaein (romper)

Herejía que rechaza como superstición el uso de imágenes religiosas y aboga por que se destruyan. Se
originó con el crecimiento del Islam, religión que considera idólatras a todas las imágenes sagradas. La
presión del Islam sobre los políticos precipitó la crisis.

Los iconoclastas destruían las imágenes y perseguían a quienes las venerasen.

La primera fase de los ataques ocurrió con el emperador León el Isauriano en el año 726 y terminó con el
Segundo Concilio de Nicea en el 787, el cual definió que las imágenes pueden ser expuestas y veneradas
legítimamente porque el respeto que se les muestra va dirigido a la persona que representan.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

La segunda fase comenzó con el emperador León V el Armenio y terminó cuando la Fiesta de la Ortodoxia
fue establecida en el año 842 bajo la emperadora Teodora. San Juan Damasceno y la emperadora eran los
principales defensores de las imágenes sagradas.

ACTIVIDADES

A partir de lo explicado en clase, resuelve las siguientes preguntas:

1. Una de las razones que permitieron sobrevivir a Bizancio fue su prosperidad comercial. ¿Cómo sus
riquezas ayudaron al Imperio a rechazar a los invasores?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

2. ¿Es correcto decir que el Corpus Iuris Civilis es solo una recopilación del Derecho romano? ¿Por qué?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué la Cuarta Cruzada se dirigió contra Bizancio? ¿Esto ha tenido alguna consecuencia a largo
plazo?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

4. ¿Por qué algunos contemporáneos de Justiniano se opusieron a sus proyectos de reconquista? ¿Qué
temores tenían? ¿Se hicieron realidad?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

5. ¿Qué territorios faltaban a Justiniano para restaurar el Imperio Romano? ¿Quiénes se habían
establecido en ellos?
.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA Nº 03.

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS:

1. ¿De qué Imperio proviene el Imperio Bizantino?

2. ¿A quién se considera primer gobernante de este Imperio?

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

3. ¿Qué otro nombre recibió de los romanos la ciudad de Bizancio?

4. ¿De qué se separó el Imperio por el Cisma de Oriente?

5. ¿Qué militares colaboraron con el emperador Justiniano?

6. ¿Cómo se llamó a los enemigos de las imágenes sagradas?

7. ¿Quién inició el problema de las imágenes?

8. ¿Contra quiénes luchó Basilio II?

9. ¿Qué pueblo acabó con el Imperio Bizantino en 1453?

10. ¿Quién fue el último monarca bizantino?

GEOGRAFÍA.
SISTEMA SOLAR: HELIOSFERA.

Definición

Pequeña región de la Vía Láctea (galaxia espiral normal) que se encuentra bajo la influencia de la
gravedad solar, dando origen a un área denominada Heliósfera.

Antigüedad: 5000 millones de años

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Diámetro: 14000 millones de kilómetros

Estructura del Sistema Solar

1. El Sol

Cuerpo celeste de la clase estrella que emite luz propia.

A. Características:

Tamaño: Enana

Color: Amarillo

Densidad: 1,41 gr/cm3

Estado: Plasmático

Distancia Sol - Tierra (U.A.): 150 millones de kilómetros (Promedio)

B. Movimientos:

C. Estructura Solar:

• Disco Solar

 Núcleo: Zona de mayor temperatura

 Fotósfera: Zona de menor temperatura

Parte visible, es la superficie solar y en ella encontramos:

* Manchas solares

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Zonas frías y oscuras con intensos campos magnéticos.

* Fáculas

Zonas blancas y brillantes.

* Espículas
Burbujas superficiales generadas por las corrientes convectivas al interior del Sol.

* Protuberancias
Gigantescas lenguas de fuego que superan la Cromósfera llegando hasta la Corona.

• Atmósfera Solar

 Cromósfera: Formada por gases incandescentes.


 Corona: Zona externa del Sol. Parte visible durante los eclipses solares totales.

2. Zonas planetarias e interfase planetoidal

3. Asteroides – Planetoides

 Ubicación: La mayoría se localiza entre las órbitas


de Marte y Júpiter.

 Descubridor: Galileo Galilei

 El más grande: Pallas

 Otros importantes:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

* Hermes: Registró el paso más cercano a la Tierra.

* Ícaro: El más próximo al Sol.

* Chirón: El más lejano al Sol.

4. Satélites

Astros que gravitan alrededor de un planeta o de un planeta enano.

Astrónomos decidieron retirar a Plutón la categoría de planeta

• El cuerpo celeste no se ajusta a la nueva definición aprobada recientemente.

• Hay tres nuevas clasificaciones sobre los objetos del Sistema Solar.

PRAGA (AGENCIAS/EL COMERCIO). Una resolución de la asamblea general de la Unión Astronómica


Internacional (UAI) puso fin a un debate de décadas, al aprobar una definición más precisa y científica del
término "planeta", lo que dejó fuera de esta categoría, por no ajustarse a ella, al lejano Plutón, clasificado
ahora como Planeta Enano. Así, el Sistema Solar solo tiene ocho planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno.

Tras un contencioso debate, la mayoría de los 2 500 científicos y expertos reunidos en esta ciudad
desde hace una semana acordó que solo se considera planeta al cuerpo celeste que permanece en órbita
alrededor de una estrella sin ser una; que sea lo suficientemente grande en masa para que su propia
gravedad le dé una forma esférica y que haya limpiado la zona alrededor de su órbita.

Plutón fue descalificado porque su órbita oblonga se superpone a la de Neptuno. Además, se mueve junto
con numerosos otros cuerpos celestes en el Cinturón de Küiper. La UAI espera en los próximos meses un
aumento del número de planetas enanos. En la actualidad hay unos 12 candidatos, informó tras aprobar la
definición.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

AVANCES TECNOLÓGICOS

Contar con la definición se convirtió en una necesidad a raíz de los avances tecnológicos que permitieron a
los astrónomos mirar más allá en el espacio y medir con más precisión el tamaño de los cuerpos celestes en
el Sistema Solar. "Había una definición vaga de planeta. Pero a la luz de los nuevos descubrimientos con la
tecnología de los telescopios, se necesitaba una definición más precisa y científica", comentó la astrónoma
peruana María Luisa Aguilar Hurtado, miembro de la UAI, organismo fundado en 1919.

En su opinión, la nueva clasificación de Plutón en nada puede considerarse una degradación para el
objeto celeste. "En realidad sale reconocido como parte del Sistema Solar, pero no como un planeta. Había
muchas discusiones si era satélite o estaba fuera del sistema", refirió.
Aún es poco lo que se sabe de Plutón. Solo la sonda Pioneer 10 de la Administración Nacional de la
Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA), lanzada al espacio en 1973, sobrepasó su órbita en 1993 y
aún no ha sido visitado por otra nave espacial.
Los científicos esperan obtener información detallada del "enano de hielo" cuando sea alcanzado, a
mediados del 2015, por la cápsula del proyecto Nuevos Horizontes, enviada a su encuentro por la NASA el
19 de enero del 2006.
En la cápsula, transportada por el cohete Atlas, también viajan algunas cenizas de Clyde W. Tombaugh
quien descubrió Plutón en 1930 mientras trabajaba en el Observatorio Lowell en Arizona. Su viuda, Patricia
Tombaugh, de 94 años, comentó desde su casa en Nuevo México, que su esposo habría entendido por qué
su hallazgo fue despojado de su estatus de planeta por que era un buen científico.
"Clyde hubiera dicho: la ciencia es algo progresiva y si vas a ser un científico y vas a poner tu cuello,
debe estar dispuesto a que lo muerdan" refirió la viuda del descubridor de Plutón.

Las tres nuevas categorías de la UAI

Primera categoría
Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener
gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada
hidrostática, es decir, redonda, y que ha despejado las inmediaciones de su órbita.

Segunda categoría
Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para
tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma
equilibrada hidrostática, es decir, redonda; pero que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que
no es un satélite.

Tercera categoría

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Los demás objetos con órbita alrededor del Sol se consideran colectivamente cuerpos pequeños del
Sistema Solar (asteroides, cometas).

5. Cometas

* Cuerpos celestes viajeros con órbitas excéntricas, de pequeñas masas y grandes dimensiones.
* Presentan tres partes: Núcleo, Cabellera y Cola.
* Su cola es opuesta al Sol debido al Viento Solar.
* Su posible lugar de origen sería la Nube de Oort.
* El más famoso de éstos es el Halley.

6. Meteoroide

Grano de polvo o gran trozo de roca que se desplaza en el Sistema Solar, algunos formados por la
fragmentación de los asteroides y otros son derramados por los cometas.

• Meteoro: cuando está incandescente en la atmósfera, llamados bólidos o estrellas fugaces.

• Meteorito: es el material residual que ha impactado con la superficie terrestre.

AUTOEVALUACIÓN
1. Astro tipo estrella más cercano a la Tierra: _________________________________________________

2. Las siglas UAI significan: _______________________________________________________________

3. El SPS se encuentra en el brazo galáctico de: ______________________________________________

4. Planetas que no poseen satélites: ____________________________________________________

5. Los planetas más grandes se ubican en la zona planetaria:


________________________________________________________________________________

6. Planetas del S.P.S. opuestos en densidad: ______________________________________________

7. Cuerpos celestes "viajeros": ________________________________________________________

8. Meteoroides incandescentes en la atmósfera: ______________________________________________

9. Planetas de las órbitas 3 y 5: ___________________________________________________________

10. Zonas frías y de intenso campo magnético localizadas en la Fotósfera Solar: _____________________

11. Actualmente Plutón tiene la categoría astronómica de: ______________________________________

12. Satélite más grande del S.P.S.: ________________________________________________________

13. Región solar solo visible durante los eclipses solares totales: ________________________________

14. El viento solar orienta la cola del cometa en sentido: ______________________________________

15. Los planetas retrógrados son: __________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN
PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

1. El SPS se encuentra en la galaxia llamada 7. Los planetas se organizan en dos zonas o


____________ , la que tiene forma de una: áreas llamadas:
_____________
a) __________________________________
2. Del Sol conocemos:
b) _________________________________
a) Tamaño: ___________________________
8. Astro del S.P.S. que presenta un movimiento
b) Color: ___________________________ de rotación diferencial:

3. El Sol posee los movimientos de: ____________________________________

a) __________________________________ 9. Cometa más famoso conocido:

b) __________________________________ ____________________________________

4. Las capas que conforman la "atmósfera solar" 10. Planeta más cálido del SPS, al cual se le
son: denomina "lucero de la mañana":

a) _________________________________ ____________________________________

b) __________________________________ 11. Los planetas interiores emplean menor tiempo


de traslación debido a:
5. Los planetas Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno son conocidos también como: ____________________________________

____________________________________ 12. Los cometas describen órbitas:

6. Indicar verdadero (V) o falso (F), según ____________________________________


corresponda:
13. Región solar que registra las mayores
a) Venus tiene un parecido a la Tierra en relieve. temperaturas:
( )
____________________________________
b) La mayoría de los asteroides se ubican entre
Marte y Júpiter. ( ) 14. El satélite más grande del SPS es:

c) Júpiter es el astro más grande del SPS. ( ) ____________________________________

d) Saturno presenta la menor densidad planetaria 15. Los planetoides fueron descubiertos por:
del S.P.S. ( )
_________________________________

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

GEODESIA I: DIVISIONES IMAGINARIAS

INTRODUCCIÓN

Ante la necesidad de orientarse y señalar ubicaciones notables, el hombre creó líneas, puntos,
semicircunferencias y circunferencias de referencia.

1. LÍNEAS
Normal
a) La Normal

Línea imaginaria que pasa por el centro de la Tierra y es Plano Eclíptica


perpendicular al plano orbital (plano de la Eclíptica). orbital

b) El Eje Terrestre

Línea imaginaria que pasa por el centro de la Tierra inclinada en 23°27' Normal
con respecto a la normal. Eje terrestre

Mide 12 713 km aproximadamente.

c) Radios (ecuatorial: 6378 km/polar: 6356 km).

d) Diámetros (e: 12 756 km/p: 12 713 km).

2. PUNTOS Normal
Eje terrestre
Polo norte
a) Los Polos
Puntos imaginarios que señalan los extremos del eje terrestre y el
lugar donde este se intersecta con la superficie terrestre.

Polo sur

3. SEMICIRCUNFERENCIAS

a) Los Meridianos
* Divisiones verticales. Meridiano
* Infinitos.
* De igual tamaño o extensión.
* Van de polo a polo.

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Los meridianos más importantes son:

* Meridiano de Greenwich (Base)

* Meridiano 180° (Antimeridiano de Greenwich)

* Meridiano 75° W (Hora oficial del Perú)

PN

0º 180º

PS
Meridiano de Meridiano 180º Línea de cambio
Greenwich de fecha

4. CIRCUNFERENCIAS CÍRCULOS

a) El Ecuador Terrestre (0°) Eje

* División horizontal equidistante a los polos. Círculo


ecuatorial
* Divide a la Tierra en dos hemisferios de 90º cada uno.

* Perpendicular al eje. Ecuador

* Conocido como paralelo base.

* Genera el círculo máximo.

b) Los Paralelos

* Divisiones de menor extensión que el Ecuador. C.P. Ártico

* Son horizontales. T. Cáncer

* Infinitos
T. Capricornio
* De diferente tamaño o extensión
C. P. Antártico
* Paralelos importantes:

 Círculos Polares

- Ártico (66° 33' N)


- Antártico (66° 33' S)

 Trópicos

- Cáncer (23° 27' N)


- Capricornio (23° 27' S)

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

I. Identifica los siguientes paralelos notables:

66º 33' N ___________________________________________

23º 27' N ____________________________________________

0º _____________________________________________

23º 27' S ____________________________________________

66º 33' S ____________________________________________

II. Sombrea los hemisferios correspondientes y menciona sus diferentes denominaciones:

N __________________________________________________

B __________________________________________________
N
S __________________________________________________
ECUADOR
S __________________________________________________

S
A __________________________________________________

M __________________________________________________

III. Sombrea los hemisferios correspondientes y menciona sus diferentes denominaciones:

Oc ______________________ OR ______________________
GREENWICH

E ______________________ O ______________________
Hemisferio Hemisferio
W E

L ______________________ P ______________________

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Nota: Los términos "poniente" y "levante" son sinónimos relativos de los hemisferios generados por
Greenwich.

IV. Traza la normal y el eje, respectivamente:

V. Grafica en los círculos:

A. Tres meridianos orientales B. Cuatro paralelos meridionales

C. Tres paralelos boreales D. Cuatro meridianos del oeste

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Nota: Greenwich y el Ecuador (longitud 0° y latitud 0°, respectivamente), se ubican al oeste de


África, en el océano Atlántico.

TAREA DOMICILIARIA Nº 02.

1. El meridiano de Greenwich da origen a los


hemisferios: 8. Los principales meridianos son:

a. __________________________________ • ___________________________________

b. __________________________________
• ___________________________________
2. El Ecuador terrestre da origen a los
hemisferios: • ___________________________________

a. __________________________________ 9. El trópico de Cáncer cruza los continentes de:

b. __________________________________ • ___________________________________

3. La inclinación del eje terrestre de 23°27’ es • _________________________________


tomando como referencia:
• ___________________________________
____________________________________

4. Relacionar: 10. El trópico de Capricornio pasa por los


continentes de:
a. Trópico ( ) Meridianos
de Capricornio. ____________________________________

b. Desaparece el ( ) ____________________________________
Poniente
Sol en el horizonte. ____________________________________

c. Línea del Tiempo. ( ) 0° longitud 11. El círculo polar Ártico cruza por los
continentes de:
___________________________________
d. Van de polo a polo. ( ) 23°27’ Latitud
sur ___________________________________

___________________________________
5. Es denominado "el círculo máximo":

____________________________________ 12. El círculo polar Antártico únicamente cruza:

6. El meridiano de Greenwich también es ___________________________________


denominado:

___________________________________ 13. El diámetro ecuatorial aproximadamente


mide:
7. El diámetro polar también es denominado:
___________________________________
____________________________________

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

15. La diferencia de los radios polar y ecuatorial


14. El meridiano oficial del Perú es: es de:
____________________________________
____________________________________

GEODESIA II: MOVIMIENTOS TERRESTRES

Introducción

Nuestro planeta como parte integrante de la dinámica espacial cumple con una serie de movimientos que
realiza de manera simultánea, sin embargo por sus efectos en la biósfera son solo dos los más importantes.

1. Movimiento de Rotación

Es el movimiento que realiza la Tierra al girar sobre su propio eje inclinado en 66° 33' con respecto al
plano de la Eclíptica o plano orbital.

Línea o Normal  Eje Terrestre (Inclinación: 23° 27')

Línea vertical o normal


Eje terrestre  = 23°27'
 = 66°33'

 Plano de la Eclíptica o
 Plano orbital

Ecuador

Datos:

* Duración: 23 horas 56 minutos 04 segundos (Día Sideral)

* Velocidad: 28 km/min (Ecuador)

* Dirección: Oeste a Este (W  E)

* Sentido: Antihorario (Polo Norte) / Horario (Polo sur)

El movimiento de rotación genera tres días notables:

DÍA IDEA BASE DURACIÓN

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

Paso de una estrella dos veces consecutivas por un


SIDERAL mismo meridiano. 23 horas 56 minutos 04
segundos
Su duración se cuenta desde el mediodía hasta el
SOLAR mediodía siguiente. 24 horas
Se extiende desde la medianoche hasta la
CIVIL medianoche siguiente. 24 horas

Consecuencias de la rotación terrestre

A. La sucesión de los días y las noches.

B. Forma de la Tierra (achatamiento - ensanchamiento).

C. Determinación de los cuatro puntos cardinales.

D. Movimiento aparente del Sol y las estrellas alrededor nuestro (Efecto geocéntrico).

E. Desviación de los fluídos terrestres (vientos – corrientes marinas) por el denominado efecto Coriolis.

F. La diferencia horaria.

G. Desviación de los cuerpos en caída libre hacia el este al caer desde grandes alturas.

H. Formación del campo magnético terrestre.

2. Movimiento de Traslación

Es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol describiendo una órbita de forma elíptica que
mide 930 millones de kilómetros.
Movimiento de
rotación

Rotación Rotación

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN

Movimiento de
rotación

Datos:

* Duración: 365 días 5 horas 48 minutos 45 segundos (Año trópico)


* Velocidad: 30 km/seg (promedio)
* Sentido: Antihorario

Este movimiento genera el denominado AÑO, el cual puede ser:

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

AÑO IDEA BASE DURACIÓN

Es el tiempo que demoran los rayos solares en caer 365 días 5 horas
TRÓPICO
dos veces consecutivas sobre uno de los trópicos. 48 minutos 45 segundos

Es el lapso de tiempo que rige las actividades


CIVIL 365 días
humanas (calendario).

Ocurre cada cuatro años, se le agrega un día más


BISIESTO al mes de Febrero (excepto cuando es centenario y 365 días
sus dos primeras cifras no son divisibles por 4).

Consecuencias de la traslación terrestre

A. Las Estaciones

Son las posiciones de la Tierra en su traslación las cuales tienen una duración de 3 meses cada una.
Poseen como característica que son opuestas por hemisferio:

Un papel importantísimo en el mecanismo de las estaciones lo juegan los momentos astronómicos


llamados:

B. Variación aparente del tamaño del Sol

Perihelio: Mayor tamaño


(Enero)
Perihelio Afelio
Tierra Sol Tierra Afelio: Menor tamaño
menor mayor (Julio)
distancia distancia

C. Cambio de aspecto de la bóveda celeste en el curso del año


D. Variación en la duración del día artificial (tiempo con luz solar)
E. Zonas Térmicas

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

1 1 Polar norte

2 2 Templada norte

3 3 Tropical (Tórrida) norte

4 4 Tropical (Tórrida) sur

5 5 Templada sur

6 6 Polar sur

AUTOEVALUACIÓN
1. La forma terrestre se debe a:

__________________________________________________________________________________

2. La velocidad de rotación terrestre es de:

__________________________________________________________________________________

3. La orientación es motivada por el movimiento de:

__________________________________________________________________________________

4. Las estaciones son opuestas por:

__________________________________________________________________________________

5. Afelio o Aphelio significa:


__________________________________________________________________________________

6. La órbita terrestre tiene forma:

__________________________________________________________________________________

7. Las estaciones extremas son:

__________________________________________________________________________________

8. Las estaciones intermedias son:

__________________________________________________________________________________

9. El solsticio se produce en las fechas:

__________________________________________________________________________________

10. La diferencia horaria es producida por:

__________________________________________________________________________________

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

11. Las estaciones intermedias se inician con los:

__________________________________________________________________________________

12. Es el efecto que genera la desviación de vientos y corrientes marinas:

__________________________________________________________________________________

13. El perihelio se produce en:

__________________________________________________________________________________

14. En los polos los días y las noches duran:

__________________________________________________________________________________

15. En el equinoccio los rayos solares inciden o caen perpendiculares al:


________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA Nº 03.

1. Define: ___________________________________

 Rotación:_________________________
5. La desviación de los fluidos terrestres es
____________________________________ llamada:

__________________________________
 Traslación:________________________

____________________________________ 6. Las estaciones se clasifican en:

a) _________________________________
2. La desviación de vientos y corrientes marinas
varían según el hemisferio: b) _________________________________

a) Norte: __________________________
7. Los momentos astronómicos en la traslación
b) Sur: _____________________________ terrestre pueden ser:

a) ________________________________
3. Señala la duración del:
b) ________________________________
a) Día Solar:

________________________________ 8. En un solsticio los rayos solares caen


perpendiculares en:

b) Día Civil: ___________________________________

_________________________________
9. En un equinoccio los rayos solares caen
perpendiculares al:
4. El día sideral posee una duración de:
__________________________________

PRIMERO DE SECUNDARIA
COLEGIOS JESUS EDUCADOR

13. La distancia media entre la Tierra y el Sol


recibe la denominación de:
10. El 23 de setiembre se produce:
___________________________________
____________________________________

14. La Tierra es achatada en los polos y


11. El 21 de junio tiene lugar el: ensanchada en el Ecuador debido a:

____________________________________ ___________________________________

12. El término perihelio significa: 15. La distancia que recorre la Tierra en un año
alrededor del Sol es de:
___________________________________
_________________________________

PRIMERO DE SECUNDARIA

Potrebbero piacerti anche