Sei sulla pagina 1di 8

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigación y Postgrado


Maestría en ciencias de la Educación
Mención Planificación de la Educación
Unidad Curricular: Metodología de la investigación código: 107
Centro local Zulia

Paradigma Positivista y del Emergente


o Post-Positivista

Lennyn Arias

C.I. V.-13082021

Maracaibo, Julio 2019


Un paradigma es como un patrón a seguir o ejemplo de algo y según los
griegos abarcan muchos significados tales como: modelo, patrón, ejemplo, molde,
ideal, así como canon, norma o regla, la palabra paradigma es de origen griego,
compuesta por el prefijo para que significa junto y la palabra deigma, que indica
ejemplo o modelo. Thomas Kuhn expresa que “Un paradigma es lo que los
miembros de una comunidad científica, y solo ellos, comparten” (Kuhn 1962,
p.16).

Kuhn, al referirse al proceso evolutivo de la ciencia, menciona un periodo pre-


paradigmático en el cual existen diversas perspectivas en competencia, es decir,
explicaciones simultáneas pero diferentes acerca de un mismo fenómeno. Una
de estas se convertirá en el paradigma dominante, aceptado y compartido por la
comunidad científica. Para ser aceptada como un paradigma, una teoría debe
parecer mejor que sus rivales, pero no es necesario que explique todos los
hechos con lo que puede enfrentarse; basta con que sea capaz de resolver
algunas de las contradicciones que preocupan a los científicos de la épocas,
contradicciones para las cuales las demás teorías no tienen respuestas. En
consecuencia, los paradigmas obtienen su rango porque tienen más éxito que sus
competidores en resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales
ha llegado a considerar como relevantes.

Ahora bien que son los paradigmas en investigación, podemos afirmar que en
los últimos años del siglo XX, los modelos epistémicos o paradigmas más
resaltantes son el positivismo, el empirismo, el estructuralismo, el materialismo
dialectico y el pragmatismo, cada uno tiene su propia perspectiva de la ciencia así
como sus métodos para validar la misma. A continuación analizaremos las
características más importantes del Paradigma Positivista y del Emergente o Post-
Positivista.
Paradigma Positivista y del Emergente o Post-Positivista

Antes de hablar del paradigma positivista, es necesario conocer lo que fue el


positivismo como una corriente filosófica, el positivismo tiene sus orígenes en
Europa a finales del siglo XIX e inicios del XX, afirma que todo conocimiento
deriva de alguna manera de la experiencia, epistemológicamente hablando,
significa sin valor o sin prejuicios. El filósofo francés Saint-Simon fue el primero en
hacer referencia al positivismo, sin embargo fue el sociólogo y filósofo
francés Auguste Comte quien popularizó dicha corriente filosófica junto con, el
filósofo y político británico, John Stuart Mill.

Entre las principales características del positivismo esta en rechaza las


nociones a priori y los conceptos o creencias de tipo universal que no hayan sido
comprobados, se basa en que los hechos empíricos, valida el conocimiento de
carácter científico respaldado por el método científico, el conocimiento debe ser
objetivo y las pruebas documentadas son las más importantes, no sus
interpretaciones. Ahora bien ¿Qué es un paradigma?, según Patton (1990) la
definición de paradigma es la siguiente:

Un paradigma es una forma de ver el mundo, una perspectiva general, una


manera de fragmentarla complejidad del mundo real. Dicho esto, los
paradigmas están enraizados en la socialización de los adeptos y de los
practicantes, los paradigmas dicen a ellos lo que es importante, legítimo y
razonable. (p.37).
Teniendo conocimiento de lo que es la corriente positivista y un paradigma
podemos tener más claro lo que son los paradigmas en investigación. Según
Guba y Lincoln (1994) existen cuatro paradigmas que sustentan los diversos
procesos investigativos: positivismo, post-positivismo, teoría crítica y
constructivismo, en el cual consideraremos las características más resaltantes
del Paradigma Positivista y del Emergente o Post-Positivista.

El paradigma positivista, es una escuela filosófica, según la cual todo


conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible, el padre
de esta escuela Francisco Bacon (1561-1626), sostiene que este paradigma no
debe buscar más allá de los límites de la naturaleza. Hay hechos que deben ser
abordados sin ningún conocimiento previo y algunos de esos hechos positivos
deben ser aceptados por la fe en la experiencia y aceptados como validos

El paradigma positivista, también llamado paradigma cuantitativo, empírico-


analítico, toma como modelo la teoría positivista del conocimiento, consideran
que el único medio para establecer conocimientos validos es la experimentación,
al respecto, Bunge (1972) plantea que las afirmaciones que no puedan ser
comprobadas no entran dentro del ámbito de la ciencia y que la única regla del
trabajo científico es “audacia en el conjeturar, rigurosa prudencia en el someter a
contrastación las conjeturas”.

A la postura epistemológica, el positivismo considera que es posible y


esencial para el investigador adoptar una postura distante y no interactiva. Los
valores y los sesgos son factores de la confusión y por lo tanto deben ser
excluidos automáticamente para no influir los resultados. De aquí su acento en el
objetivismo y lo que respecta a la postura metodológica, el positivismo responde
que las preguntas e hipótesis son declaradas por adelantado a manera de
proposiciones y están sujetas a procesos empíricos dentro de condiciones
cuidadosamente controladas. Por lo tanto, se dirá que el positivismo es
experimental manipulativo.

Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de


despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede
estudiar el objeto, la realidad social y humana. El positivismo supone que el
investigador puede ubicarse en una posición neutral y que sus valores no
influyen en los resultados de su investigación, el paradigma positivista ha sido de
gran ayuda a la investigación educativa, ha privilegiado los métodos cuantitativos
en el abordaje de la investigación y en particular, la investigación educativa de
corte positivista adopta el enfoque cuantitativo.

Ante la posición del positivismo, surge otro paradigma alterno, paradigma del
Emergente o Post-Positivista, denominado también paradigma cualitativo,
fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, ontológicamente el pos-
positivismo es crítico realista lo que significa que la realidad existe pero no puede
ser completamente aprehendida. Esta es manejada por leyes naturales que
pueden ser comprendidas solamente en forma incompleta, y
epistemológicamente, el post-positivismo mantiene que la objetividad permanece
como el ideal regulatorio, pero ésta sólo puede ser aproximada, coloca un énfasis
especial en guardianes externos tales como la tradición crítica y la comunidad
crítica. Flores (2004) afirma que el post-positivismo es una versión modificada
del paradigma positivista.

El paradigma post-positivista se puede definir como la resistencia a cambiar


algo, surge como una concepción complementaria entre ciencias basadas en una
renovada teoría de la racionalidad. A lo largo de las últimas décadas los
investigadores han podido divisar grandes coincidencias de ideas llevándolos a
una nueva manera de pensar, una nueva forma de mirar las cosas, de un nuevo
paradigma, este paradigma enfatiza la criticidad múltiple remediando las
discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios naturales usando
métodos cualitativos dependiendo más de la generación emergente de datos y
haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación. Se le
considera en lo metodológico como una modificación al positivismo en su proceder
experimental y manipulativo.

La dirección post-positivista toma en cuenta la percepción como reflejo de


cosas y del conocimiento como copia de la realidad, el conocimiento es el
resultado de la interacción de una dialéctica entre conocedor y objeto
conocido. Tanto lo percibido como su significado dependen de la formación
previa, de las expectativas y creencias de quien construye. Ahora bien analizado
ambos paradigmas podemos indicar que la diferencia con el positivismo radica
en que en el post-positivismo la realidad existe pero no puede ser
completamente aprehendida.

Una forma de comparar ambos paradigmas seria de acuerdo a su dimensión,


en cuanto a la ontología, el paradigma positivista se lleva a cabo la investigación
intentando explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural en forma
objetiva, independientemente de la persona que lo observa, el conocimiento
obtenido se refiere estrictamente a los hechos observados objetivos, y el post-
positivismo responde que es crítico realista lo que significa que la realidad existe
pero no puede ser completamente aprehendida, esta es manejada por leyes
naturales que pueden ser comprendidas solamente en forma incompleta.

Desde el punto de vista epistemológico, en cuanto al paradigma positivista la


investigación se enfoca en dar a conocer la naturalidad del objeto en estudio, el
modo de conocerlo, es verificable e independiente del investigador y del objeto. El
post-positivismo mantiene que la objetividad permanece como el ideal regulatorio,
pero ésta sólo puede ser aproximada, coloca un énfasis especial en guardianes
externos tales como la tradición crítica y la comunidad crítica.

En cuanto a su dimensión metodológica en el paradigma positivista lo


fenómenos son analizados por medio de métodos cuantitativos, todos ellos de
naturaleza secuencial, de observación, análisis comparativo, de desarrollo y
posibles de expresar en parámetros estadísticos. Este paradigma utiliza el
método hipotético deductivo, que implica las pruebas de hipótesis. el paradigma
post-positivista enfatiza la criticidad múltiple remediando las discrepancias y
permitiendo la indagación en escenarios naturales usando métodos cualitativos
dependiendo más de la generación emergente de datos y haciendo del
descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación.

A pesar de estas comparaciones según Martínez (1999), la diferencia esencial


entre el paradigma positivista y post-positivista se encuentra al nivel de la
gnoseología o teoría del conocimiento, en relación a la gnoseología Meza (2005)
señala lo siguiente: “la relación sujeto objeto se tiene que el paradigma positivista
asume una relación de independencia entre el sujeto que conoce y el objeto del
conocimiento”. La relación entre el sujeto y el objeto es de independencia, porque
el sujeto conocedor es capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones y
subjetividad. Al igual que el mundo natural, el mundo social tiene existencia propia
independiente de quien la estudia.
Los paradigmas en la investigación son de gran importancia, cuando se desea
realizar una investigación se debe determinar un paradigma que guíe el proceso
investigativo, ya que no se podría realizar una investigación sin tener claro un
paradigma que guie el proceso investigativo. Hablar de un paradigma en
particular va depender de la experiencia de cada investigador, ya que los
resultados serían distintos de acuerdo con el marco de visión que se decida
adoptar. El paradigma conducirá al investigador a poder ver la realidad desde una
perspectiva determinada, por tanto, éste determinará en gran medida, la forma
en la que desarrolle su proceso investigativo.

Si se asumiera que el paradigma positivista es el único verdadero y que solo se


puede llegar al conocimiento a través de la verificación, toda la labor que se
encarga del desarrollo de teorías, las descripciones taxonómicas y los estudios
proyectivos, por ejemplo, quedaría descartada del quehacer científico, ahora
bien que implicaría solo si nos sustentamos en el paradigma pos-positivista el
objeto de la construcción teórica del post-positivismo es la comprensión
teleológica, antes que la explicación causal. El conocimiento no es generado ni
por situaciones o acciones sino únicamente por antecedentes, utiliza
procedimientos sistemáticos, con reglas determinadas, apegado a lo tradicional,
se caracteriza por una investigación científica, podríamos señalar una tendencia a
preocuparse más por el derecho indeterminado que por el determinado, más por
las consecuencias prácticas y prescriptivas que por las descriptivas.

Lo cierto es que cada paradigma sostiene su propio sistema básico de


creencias, así como sus propios méritos para ser considerado como tal. Lo
importante aquí es examinar y explorar nuestras propias creencias acerca de la
realidad social, la visión de la educación, la función de la escuela, el papel de la
investigación, de la naturaleza del conocimiento, del papel del profesor y entonces
adoptar un paradigma que guíe nuestro pensamiento y acciones.
Bibliografía

Briones G. Métodos y Técnicas de Investigación. Trillas 1995. Bogotá, Colombia

Briones, G (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Compilación con fines


didácticos. Capítulo 3. Bogotá Colombia.

Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica


educativa. Revista Digital Universitaria, serie 2-9

Gutiérrez, L. (1996). Paradigmas Cuantitativos y Cualitativos en la Investigación


Socioeducativa: proyección y reflexiones

Hernández, Fernández Baptista. “Metodología de la Investigación”. McGraw Hill


1994. Colombia.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracas. Parte II


Capítulo 4 y 5. Compilación con Fines Académicos y se respetan los
Derechos de autor.

Metodología de la investigación. Universidad Nacional Abierta. Caracas-


Venezuela 2006

Meza. G. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del


conocimiento. Costa Rica. Disponible en: tecdigital.cc.ac.or\ revista
matemática\contribuciones\meza\pag.1.html.

Potrebbero piacerti anche