Sei sulla pagina 1di 37

Curso Especialización: Cambio Climático

Módulo I
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos


sobre Cambio Climático

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 1/38


Curso Especialización: Cambio Climático

MÓDULO I

Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos


sobre Cambio Climático

Presentación a la asignatura

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) constituyen una externalidad global que
exige medidas de control a nivel planetario. Ante la ausencia de una autoridad internacional
operativa, la comunidad internacional desarrolló el denominado Protocolo de Kioto, como el más
claro referente de las políticas de los Estados firmantes.

La decisión, adoptada en Durban, de un segundo período de compromisos en el ámbito del


Protocolo, ha despejado las dudas sobre la incertidumbre generada a raíz del fin de la vigencia
del Tratado y confirma la voluntad de los países de seguir con los mecanismos actualmente en
vigor y de negociar nuevos instrumentos que hagan posible que todos los países sin excepción
hagan esfuerzos para mitigar sus emisiones.

Es muy importante que los gobiernos mantengan los mecanismos bajo la obligación de Kioto
para poner en marcha marcos reguladores, tecnológicos y financieros, que den lugar a la
transformación de los actuales modelos de producción intensivos en tecnologías bajas en
emisiones de carbono.

La lucha contra el cambio climático debe verse desde un punto de vista integral, es decir, las
agendas internacionales no sólo deben tener en cuenta el establecimiento de unos compromisos
de reducción lo suficientemente ambiciosos para lograr el objetivo último de la Convención, un
uso eficiente de los recursos naturales y una seguridad e independencia energética, sino que
también hace falta un esfuerzo solidario en la financiación del bien público global que constituye
el clima.

Esta financiación, que toma como impulso las Cumbres de Copenhague y Cancún, debe
consolidarse en el siglo XXI como una nueva forma de entender las relaciones económicas,
comerciales y de cooperación entre los países.

La asignatura que aquí se presenta pretende ofrecer una visión integral de las relaciones entre
la economía y el medio ambiente, de las negociaciones llevadas a cabo por los países para la
reducción de las emisiones de GEI, funcionamiento de los mecanismos implementados a tal
efecto y arquitectura financiera necesaria.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 2/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Objetivo Resumen del


Capítulo Aportación y resultado conseguido
particular capítulo

Exposición de los planteamientos de la economía


Escuelas de
ambiental y ecológica y su relación con la dimensión
pensamiento.
monetaria.
Dar a conocer
Definición de
las Conocimiento del concepto de externalidad positiva y
externalidad e
particularidades negativa y de los planteamientos históricos que se han
derivadas de la internalización de las
sucedido a lo largo del tiempo para su internalización.
Capítulo dependencia del externalidades.
1 entorno con el Materialización de los planteamientos en una serie de
desarrollo Instrumentos de
instrumentos para la internalización de externalidades:
económico en el intervención en medio
instrumentos económicos, regulatorios, formación y
contexto de la ambiente.
persuasión moral y programas híbridos o mixtos.
globalización.
Métodos de Interpretación de los métodos directos e indirectos para
valoración monetaria evaluar la equivalencia monetaria que tienen los bienes
del medio ambiente. ambientales.

Naturaleza del principio de responsabilidades comunes


Dar a conocer El concepto de visión
pero diferenciadas, en vistas al establecimiento de un
los acuerdos y compartida.
objetivo global de reducción de emisiones de GEI.
negociaciones
internacionales Convención Marco de
sobre cambio Exposición de las premisas que caracterizan el
Capítulo las Naciones Unidas
climático CMNUCC, como medio para lograr el objetivo final de la
2 sobre Cambio
Convención.
realizados Climático (CMNUCC).
mayormente bajo
el auspicio de Conocimiento de las principales Cumbres y eventos
Naciones La Conferencia de las
asociados realizados sobre cambio climático hasta la
Unidas. Partes (COPs).
fecha, organización, avances y retrocesos conseguidos.

Acuerdos de Particularidades y funcionamiento del Fondo Verde para


Dar a conocer la Copenhague (2009) y el Clima, como nuevo órgano para la gestión financiera
importancia de Cancún (2010). del CMNUCC.
los acuerdos y
Capítulo
de las fuentes de
3 Identificación de las diferentes fuentes de financiación de
financiación en la
lucha contra el Fuentes de la lucha contra el cambio climático: mecanismos de
cambio climático. financiación. financiación de la CMNUCC, iniciativas bilaterales y
bancos multilaterales de desarrollo.

Exposición de los diferentes instrumentos y políticas


Instrumentos de
creados en la lucha contra el cambio climático, ya sea en
mercado, situación
el marco del Protocolo de Kioto o en el contexto del
actual y tendencias.
Dar a conocer el mercado voluntario.
funcionamiento
del mercado Características de los instrumentos del mercado
Capítulo mundial de Mercado de Kioto u regulado de carbono: "Mecanismos de Flexibilidad"
4 carbono: Kioto u obligatorio. basados en proyectos y comercio de derechos de
obligatorio y no emisión.
Kioto o
voluntario.
Mercado no Kioto o Características de los mercados voluntarios de carbono
voluntario. y de sus transacciones.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 3/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Capítulo 1. Problemática ambiental global y efectos económicos

OBJETIVO

Dar a conocer las particularidades derivadas de la dependencia del entorno con el


desarrollo económico en el contexto de la globalización.

1.1. Introducción

De todos es sabido que hablar de globalización es sinónimo de un rápido progreso tecnológico,


elevada movilidad de bienes y personas y proliferación de redes de comunicación, entre otros.

Los defensores del término aseguran que algunos problemas ambientales, como la calidad del
agua y ciertos tipos de contaminación, mejoran al crecer el nivel económico, o que el libre
comercio favorece el uso eficiente de recursos y la difusión de tecnologías limpias y que
contribuye a acabar con subvenciones y políticas que favorecen productos y actividades
ambientalmente nocivos.

Sin embargo, quienes rechazan el desarrollo de la globalización aseguran que es un hecho


histórico que el aumento de la producción estimulado por el libre comercio y la mejora de la
eficiencia supongan un mayor consumo de recursos, y que problemas como la generación de
residuos y las emisiones de CO2 parecen crecer con el nivel de riqueza.

En este contexto, la globalización intenta otorgar un papel preponderante a la economía, en


detrimento de la política, los aspectos sociales, la cultura y el medio ambiente. Por consiguiente,
el mantenimiento del entorno está supeditado a los desarrollos económicos.

Las consecuencias de ser más competitivos son la deforestación, el


calentamiento global y las desigualdades sociales, entre otros.

Respecto a las "ventajas" del libre comercio, sus críticos reprochan que el mercado no seleccione
por sí mismo productos y actividades más limpios que los actuales a no ser que le produzca una
rentabilidad económica directa, cosa que no siempre se da. La idea del "mercado verde",
siguiendo fórmulas neoliberales para resolver los problemas ambientales, también ha cobrado
especial auge en los últimos años.

El medio ambiente es un bien libre, es decir, no existe un mercado que determine un precio. Por
tanto, ni tiene un precio para reflejar su escasez ni generalmente el precio de un producto
contempla los costos ambientales que han sido necesarios para producirlo.

El protocolo de Kioto y el comercio de créditos de derechos de emisión


constituyen un primer paso para la creación de un "mercado del medio
ambiente".

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 4/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Por otro lado, los problemas ambientales han pasado a tener en la actualidad un carácter
transfronterizo, es decir, afectan a nivel mundial (cambio climático, destrucción de la capa de
ozono, contaminación atmosférica por tóxicos persistentes) o bien se trata de problemas locales,
pero abundantemente repartidos por todo el planeta (cambios de uso de la tierra, pérdida de
biodiversidad, invasiones biológicas). Esto hace que los países que deciden proteger su entorno
natural produzcan externalidades positivas que sirven a otros países; sin embargo, muchas
veces es el propio país el que tiene que sufragar todos los gastos para beneficio del resto, lo cual
no siempre es gratificante para el primero.

1.2. Relaciones entre la economía y el medio ambiente

Cuando se analiza un problema económico, normalmente éste se limita al estudio de las


relaciones puramente económicas entre los agentes involucrados -productores, consumidores,
compradores y vendedores-, tanto de bienes y servicios como de factores de producción. Es
decir, no existe referencia explícita al sistema ecológico, aun cuando éste desempeña
importantes funciones relacionadas:
 sirve como proveedor de insumos (combustibles, materia, energía) al sistema
económico, los cuales son utilizados en la producción de bienes y servicios;
 funciona como sumidero de desechos, expulsados por el sistema económico como
resultado de procesos de producción y consumo; y,
 proporciona bienes y servicios naturales demandados por la sociedad. Lo anterior se
refleja en el hecho de que los miembros de la sociedad están dispuestos a pagar algún
monto determinado por el uso de esos bienes y servicios (recreación, consumo directo,
consumo indirecto, existencia, etc.).

De la relación entre ambos sistemas se obtienen una gran cantidad de beneficios; no obstante,
el sistema ecológico puede degradarse si el empleo que hace el sistema económico es tal que:
 la tasa de utilización de los recursos o servicios ambientales es superior al nivel de
regeneración natural; o bien,
 el nivel de producción de desechos es mayor que el nivel de asimilación por parte del
ecosistema.

Lamentablemente ésta ha sido la tónica tradicional que ha marcado la pauta en la mayoría de


los países hasta no hace demasiado tiempo. Afortunadamente, y tal y como se muestra en
la figura 1.1, cada vez más las decisiones de producción, consumo y explotación, se toman desde
una perspectiva que integra variables económicas, ambientales y sociales (desarrollo
sostenible).

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 5/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Figura 1.1: Triángulo de la sostenibilidad.

1.3. Funciones del medio ambiente: valores de uso y no uso

Tal y como se ha visto, el medio natural desarrolla diversas funciones que pueden considerarse
económicas, ya que inciden directa o indirectamente en las actividades económicas de los
hombres. Estas funciones son básicamente de tres tipos:
 Proporcionar recursos.
 Asimilar residuos.
 Prestar servicios medioambientales.

Los productos y servicios generados por estas funciones dan como resultado una disminución
de los recursos naturales. Desde el punto de vista económico, ¿cómo se puede analizar esta
pérdida? A través de los beneficios (derivados de las ganancias obtenidas por el uso que se le
da a la tierra) y costos ("beneficios de uso" que se pierden al destinar la tierra a otros usos) de
cada acto destructivo.

El medio ambiente tiene un valor económico que en muchas ocasiones


resulta imposible de evidenciar, incalculable por definición, pero que
siempre existe.

Tal y como se ilustra en la figura 1.2, el valor económico total de los activos ambientales está
compuesto por el valor de uso más el valor de no utilización.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 6/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Figura 1.2: Valor económico total del medio ambiente.

Los valores de uso directo son relativamente sencillos de cuantificar, pues se refieren
a productos que se pueden consumir directamente: alimentos, biomasa, salud, etc. Los
de uso indirecto alcanzan los beneficios denominados funcionales, tales como la
regulación del clima o microclima, la protección contra crecidas y riadas, etc.
Los valores de opción se refieren a valores de uso directo o indirecto en el futuro, por
lo que existe la dificultad de predecir los niveles tecnológicos de los años venideros, los
cuales influirán en la productividad inducida del medio ambiente.
El valor de existencia deriva del propio conocimiento de la existencia de un
determinado activo ambiental. Es el caso, por ejemplo, de la Antártida o de la
biodiversidad, cuya existencia, aunque sea por mera convicción moral, nos parece
valiosa. Obviamente, a la hora de hacer juicios morales las dificultades de cuantificación
se multiplican, aunque puede resultar más sencillo lograr una ordenación de prioridades.
Finalmente, el valor de herencia o legado es el que tiene determinado bien ambiental
o recurso natural (valores de uso y no uso) para las siguientes generaciones, debiendo
suponer por tanto no sólo los niveles tecnológicos futuros, sino también escalas de
valores y principios morales.

1.4. Escuelas de pensamiento

Se distinguen la economía ambiental o ecocapitalismo y la economía ecológica.


1.4.1. Economía ambiental o ecocapitalismo

La economía ambiental o ecocapitalismo es el nombre que ha adoptado la economía


neoclásica, donde aplica cuestiones ecológicas a sus métodos.
Se trata de una rama especializada de la economía, dedicada al estudio de los problemas
ambientales desde el punto de vista económico. A través de ésta se buscan soluciones de tipo

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 7/38


Curso Especialización: Cambio Climático

económico al problema de incompatibilidad entre los usos privados y los usos sociales que se
les da a los recursos naturales.
En economía ambiental, las distorsiones o fallas del mercado son indicadoras de problemas
ambientales, por lo que se propone la revisión de estas fallas, entendidas como males públicos
y externalidades.

Se puede decir que con el estudio del valor económico de las


externalidades ambientales, nace la economía ambiental.

Esta escuela aporta a la economía importantes ideas sobre las valoraciones no monetarias.
Asimismo, adopta instrumentos desarrollados en la economía para utilizarlos en cuestiones
relacionadas con el medio ambiente.
Una vez estimado el valor monetario de una determinada economía externa, busca establecer
los mecanismos más 'eficientes' para internalizar dichas externalidades. La economía ambiental
se centra, de este modo, en dos ámbitos básicos: el campo de la valoración (estudios de impacto
y de costo ambiental, para lo que utiliza una serie de instrumentos y metodologías como los
estudios de costo/beneficio, la valoración contingente, la 'disponibilidad a pagar', etc.) y el campo
de la política y gestión ambiental, donde propone diversos instrumentos de política fiscal
ambiental, constitución de mercados secundarios, políticas y gestión ambiental.

Los principios de la economía ambiental se fundamentan en la


utilización del marco conceptual de la economía neoclásica. Algunos
autores representativos son Hotelling, Gordon, Scott y Pigou..

El objetivo último es el de lograr 'corregir el mercado' restableciéndolo, así, como una institución
eficiente en la asignación de los recursos, en la medida en que los distintos precios de los bienes
y servicios reflejen su verdadero 'costo de oportunidad' para la sociedad como un todo. Una vez
logrado eso, se podrían dejar otra vez en manos de los agentes económicos individuales las
decisiones económicas, recuperándose el ideario liberal, de que el conjunto de decisiones y
competencia entre los agentes individuales resultaría el bienestar colectivo.
En resumen, las funciones de la economía ambiental son:
 Modificar las variables económicas reales con la idea de que el individuo se comporte de
la mejor manera posible, disminuyendo los niveles de contaminación producidos y, por
consiguiente, reduciendo los problemas de degradación de los ambientes naturales.
 Proponer una serie de metodologías específicas para la estimación del valor económico
de los daños ambientales producidos por la contaminación, con el objetivo de encontrar
los valores de la compensación necesaria para eliminar los efectos de las externalidades
ambientales.
 Estudiar la relación de los equilibrios o desequilibrios (lo que en inglés se conoce
como trade off) existentes entre la conservación de los recursos naturales y ambientales
de un país y las actividades económicas necesarias para el impulso de su crecimiento
económico, con miras a la maximización del bienestar económico de la sociedad de las
generaciones actuales y futuras.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 8/38


Curso Especialización: Cambio Climático

La economía ambiental apuesta por complementar la economía


convencional estableciendo instrumentos de valoración de los
costos/beneficios ambientales externos por medio de diversas
metodologías.

1.4.2. Economía ecológica

Según Azqueta (1994) la economía ecológica es "una disciplina, que apoyándose en las leyes
de la termodinámica, busca la consecución de la sostenibilidad. En este sentido, se puede decir
que lo que persigue es encontrar un equilibrio entre la explotación que el sistema económico
hace del sistema ecológico y la posibilidad de regeneración de éste último".
Sostiene que la economía tradicional no ha prestado suficiente atención al marco biofísico en el
que se enmarca la actividad humana.
Según Aguilera (1992) la economía ecológica se articula sobre tres principios fundamentales:
 La primera ley de la Termodinámica: "la energía no se crea ni se destruye, tan sólo se
transforma". Según esta ley, la generación de residuos es algo íntimamente ligado a los
procesos de producción y consumo, es decir, no es una externalidad.
 La ley de la Entropía: "la materia y la energía se degradan continua e irrevocablemente
desde una forma disponible hasta otra no disponible, independientemente de que las
usemos o no". La interpretación de esta ley es que la disponibilidad para ser utilizadas
es lo que proporciona valor económico a la materia y a la energía.
 Finalmente, el tercer principio indica que es imposible generar más residuos de los que
puede tolerar la capacidad de asimilación de los ecosistemas y que no se puede extraer
de los ecosistemas más de lo que pueda considerarse su rendimiento sostenible o
renovable, ya que de lo contrario los destruiríamos.

Estos economistas promueven el desarrollo sin crecimiento a través de


la sustentabilidad, añadiendo la variable medioambiental en sus
estudios económicos y partiendo de la base que la economía forma
parte de los flujos de energía en las leyes de la termodinámica.

En clara ruptura paradigmática con la economía convencional y también con la economía


ambiental, que procuran reducir el proceso económico a su dimensión monetaria (o crematística),
la economía ecológica se caracteriza por su aspecto transdisciplinar y por la aceptación de la
existencia de una serie de dimensiones del proceso económico que no pueden ser reducidas a
un denominador común (los precios) y que, en muchos casos, son inconmensurables entre sí
(es decir, no pueden ser reducidas o sustituidas unas por otras).
La economía ecológica, a la que quizá se debería denominar ecología humana, ofrece una
crítica a la economía convencional y aporta instrumentos propios para explicar y juzgar el impacto
humano sobre el ambiente. Una tarea tan extensa requiere nuevas herramientas de estudio y
revisar los conceptos clásicos con una metodología más flexible y pluralista.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 9/38


Curso Especialización: Cambio Climático

1.5. Definición de externalidad y conceptos previos

La dinámica de deterioro del ecosistema provocada por decisiones de producción y consumo, se


da principalmente porque el mercado no siempre cumple de manera eficiente con su función de
asignador de recursos desde el punto de vista social. Algunas decisiones tomadas con criterio
privado no siempre se corresponden con el óptimo social, lo cual se da por el hecho de que
existen externalidades en los procesos de producción y consumo.
Se entiende que se produce un efecto externo cuando las acciones de un agente económico
(A) afectan, mediante mecanismos diferentes a los precios de mercado, a las decisiones o
bienestar de otro agente (B); esto se cumple siempre y cuando (A) no actúe deliberadamente
para influir sobre ese bienestar de (B). El hecho de que una acción de (A) afecte a las decisiones
o bienestar de (B), implica que se alteran las funciones de utilidad o producción. En función de
cómo sea este efecto se pueden distinguir dos tipos de externalidades:
 Externalidad positiva (efecto externo positivo, beneficio externo o economía externa):
si B resulta beneficiado.
 Externalidad negativa (efecto externo negativo, costo externo o deseconomía externa):
si B resulta perjudicado. Es el caso de la contaminación.

Figura 1.3: La contaminación atmosférica puede considerarse como una externalidad negativa1.

Por otra parte, no siempre la contaminación física implica una externalidad negativa o costo
externo, ya que además debe darse otra circunstancia más: que la pérdida de bienestar no sea
compensada. Por ejemplo, si el agente (A) produce polución negativa para el agente (B), pero le
compensa adecuadamente, entonces esta polución no se considera una externalidad; lo que se
está produciendo entonces es una internalización de las externalidades.
En definitiva, una externalidad (negativa) existe cuando se dan las dos condiciones siguientes:
1. Una actividad de un agente provoca una pérdida de bienestar de otro agente.
2. Esa pérdida de bienestar no está compensada.

1
Hay que aclarar que en el caso de la fotografía, la contaminación viene dada por la chimenea larga y estrecha que
aparece a la izquierda de la imagen y no por el vapor de agua emitido por las torres de refrigeración que, en todo
caso, contribuiría al efecto invernadero.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 10/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Por lo tanto, si los que toman las decisiones son aquellos agentes que están provocando la
externalidad (lo cual significa que la decisión responde al óptimo privado), esa decisión no sería
la óptima desde el punto de vista social, ya que no considera el costo externo que esta decisión
está provocando sobre otros agentes de la sociedad. La existencia de este fenómeno lleva a que
se produzcan mayores cantidades de los bienes y servicios que provocan la externalidad; se
venderán a precios menores y se producirá un mayor nivel de contaminación que el deseado
socialmente. A este fenómeno se le conoce como una "falla de mercado".
Se pueden distinguir 4 tipos de externalidades negativas:
 Efectos de la producción sobre la producción: la actuación de un agente productor
(A) influye negativamente sobre otro agente productor (B). Ejemplo: (A) es una fábrica
de cemento que emite contaminantes a la atmósfera y (B) es una empresa agrícola que
cultiva espinacas. A consecuencia de las emisiones de humos de (A), las espinacas
(output de B) pierden calidad y peso, manteniéndose constantes el resto de variables
o inputs (abono, riego, laboreo del suelo, etc).
 Efectos de la producción sobre el consumo: la actuación de un agente productor (A)
influye negativamente sobre un agente consumidor (B). Ejemplo: (A) es una fábrica de
cemento que emite contaminantes a la atmósfera y (B) es una persona que come las
espinacas cultivadas en el campo contiguo a la cementera. A consecuencia de las
emisiones de humos de (A), las espinacas que consume (B) tienen una menor calidad
(provocando una pérdida de bienestar a B).
 Efectos del consumo sobre el consumo: la actuación de un agente consumidor (A)
influye negativamente sobre otro agente consumidor (B). Ejemplo: (A) es un
excursionista que no recoge las basuras que produce y las deja abandonadas en la
montaña y (B) es otro excursionista. A consecuencia del incivismo de (A) se produce un
deterioro en el disfrute de (B).
 Efectos del consumo sobre la producción: la actuación de un agente consumidor (A)
influye negativamente sobre un agente productor (B). Ejemplo: (A) es un excursionista
que no recoge las basuras que produce en la montaña y (B) es una cementera que
obtiene la arena de esa montaña. A consecuencia del incivismo de (A), (B) tiene que
cribar los residuos de la arena para poderla utilizar como materia prima, ocasionando un
inconveniente.

La externalidad es un efecto no medido por los precios del mercado.

1.6. Bienes públicos

El concepto teórico de "bien" se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que sea útil para
el hombre y le satisfaga alguna necesidad individual o colectiva o que contribuya al bienestar de
los individuos. No obstante, por razones prácticas, se restringe el uso del concepto a los objetos
corporales y tangibles. De esta forma, se puede hablar de bienes como algo distinto de los
servicios, a pesar de que estos últimos también satisfacen necesidades y contribuyen al
bienestar.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 11/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Los bienes son medios materiales que satisfacen las necesidades


humanas.

En particular, los bienes públicos son bienes o servicios que tienen como características la de no
poder excluir a nadie de su uso y de no tener rivalidad en el consumo: por ello, generalmente,
son proporcionados por el Gobierno. Un ejemplo de este tipo de bien es un monumento público,
ya que no se excluye a nadie de su visita ni tampoco su disfrute entorpece la admiración de otro
ciudadano o ciudadana.
Sin embargo, la no aplicación del principio de exclusión y la no rivalidad de su consumo, hace
que el disfrute del bien público sea por igual entre aquellos que contribuyen a su financiación
como aquellos otros consumidores que no lo hagan. Estos últimos reciben el nombre de
"polizones" (del inglés, free rider).
En definitiva, los "polizones" constituyen aquellos miembros de un colectivo que amparados en
las características de un bien público, se benefician de la producción de los mismos sin contribuir
a su financiación.

La existencia de los "polizones" inhabilita al mercado para la


asignación de los bienes públicos y constituye una manifestación de
fallo de mercado.

1.7. El sistema de mercados

Las actividades económicas tienen lugar a través de los mercados. Se definen, en su sentido
más amplio, como "instituciones o mecanismos donde concurren oferentes o productores y
compradores o consumidores, para realizar las diferentes transacciones comerciales". En
definitiva, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y
demandantes de bienes y servicios.
El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica determinada; para que
exista, es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén
en lugares físicos diferentes y distantes. Por lo tanto, el mercado se define en relación con las
fuerzas de la oferta y de la demanda, constituyéndose en el mecanismo básico de asignación de
recursos de las economías descentralizadas.

Mercado es el conjunto de actividades referidas a las compras y


a las ventas de un determinado bien.

Existen mercados de muy diversa índole. Todas las situaciones que vinculan a los compradores
o demandantes potenciales con los productores u oferentes potenciales constituyen mercados,
algunos son locales, otros son nacionales o internacionales. Por ejemplo, las estaciones de
gasolina, las tiendas de música y video, las bolsas de valores, los mercados de trabajo, entre
otras.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 12/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Los mercados geográficos, por su parte, son lugares físicos donde igualmente operan las
diferentes transacciones en la realidad e involucran un contacto directo entre el comprador y el
vendedor.
Las decisiones económicas que toman los compradores o vendedores de productos se hacen
efectivas a través del sistema de mercados, por lo cual, el sistema de mercados es el mecanismo
de coordinación esencial en una economía capitalista.
El sistema de mercado competitivo es un mecanismo que transmite las decisiones de los
consumidores, productores y proveedores de recursos, y los sincroniza para lograr los objetivos
de unos y otros, siendo la competencia el mecanismo de control.
Entonces, la capacidad del sistema de mercados para comunicar los cambios en datos básicos,
tales como gustos y preferencias del consumidor, sensibilidad hacia los precios, e inducir
respuestas adecuadas de las empresas y de los proveedores de recurso, se denomina función
directriz o función indicativa de los precios.

1.7.1. Condiciones para la existencia de un mercado

Para poder hablar en economía de la existencia de mercados, es necesario que existan dos
grandes grupos: compradores y vendedores. Los compradores son los consumidores que
compran bienes y/o servicios para satisfacer una serie de necesidades; y los vendedores son las
empresas, que compran trabajo, capital y materias primas, que utilizan para producir bienes y
servicios.
Es evidente que la mayoría de los individuos y de las empresas actúan como compradores y
como vendedores al mismo tiempo, pero para el análisis del mercado resulta más útil estudiarlos
por separado, es decir, simplemente como compradores cuando compren algo o como
vendedores cuando vendan algo. Sin embargo, para que pueda darse una interrelación entre
compradores y vendedores, debe existir una serie de bienes y servicios con precios asignados,
de tal manera que el intercambio pueda ser efectivo; en otras palabras, para que el intercambio
entre consumidores y vendedores sea real, es necesario que exista una mercancía del interés
de ambos agentes y con un precio conocido, donde un agente esté dispuesto a entregar la
mercancía a otro si recibe a cambio el precio que pide por ella y aquel agente que quiere disfrutar
de la mercancía debe pagar su precio para poder obtenerla.
Así, los mercados constituyen el centro de la actividad económica y muchas de las cuestiones y
temas interesantes de la economía se refieren a su funcionamiento.
Las externalidades y los bienes públicos están asociados a la ausencia de mercados de los
bienes correspondientes.

1.7.2. El carácter regulador de la competencia

En el capitalismo, el sistema de mercados permite a través de la oferta y de la demanda


comunicar las necesidades de los consumidores a las empresas y, por medio de ellas, a los
productores o proveedores de recursos. Sin embargo, es realmente la competencia combinada
con la intervención del Estado para algunos casos, la que obliga al sistema a dar respuestas
adecuadas a unos y otros, a adoptar técnicas de producción más eficientes y a mantener los
costos y precios en sus niveles más bajos.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 13/38


Curso Especialización: Cambio Climático

La fuerza de la competencia controla o guía el interés propio, de tal manera que éste consigue
de forma automática, y no intencional, lo que más le conviene a la sociedad. Es lo que en 1776,
Adam Smith, en su libro "La Riqueza de las Naciones" denominó "La mano Invisible", la cual
generaba el resultado económico óptimo al buscar los individuos su propio beneficio.

1.8. Internalización de las externalidades

Ahora cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿puede ser corregida esta falla del mercado? ¿Puede
el óptimo privado coincidir con el óptimo social?
Para que el óptimo privado coincida con el óptimo social, es decir, para que las decisiones
individuales (privadas) correspondan con aquéllas óptimas desde el punto de vista social, se
requiere un proceso de "internalización" de las externalidades. El mismo podría darse por
negociación directa entre las partes involucradas o por intervención gubernamental. En el primer
caso, podría suponerse que si los beneficios del agente que está provocando la externalidad son
mayores que los costos del afectado, el primero podría compensar al segundo por los daños
causados y aun así obtendría un beneficio neto positivo. En el caso contrario, los beneficios del
causante de la externalidad son menores que los costos del afectado, entonces, la compensación
no tendría sentido, lo cual llevaría a que no se produzca la externalidad. Este tipo de
negociaciones, sin embargo, ha sido poco común en la práctica.

1.8.1. Planteamientos prepigouvianos

Este tipo de planteamientos empezaron a plantear economías externas en la producción. Entre


los autores que han formulado teorías con este planteamiento están A. Marshall (1890,
"Principios de economía") y Karl Marx (1867, "El Capital"). El primero introdujo los conceptos de
externalidad e internalidad, mientras que el segundo se refería a ellos de forma implícita.

1.8.2. Planteamientos pigouvianos

Pigou (1920), en su obra" La economía del bienestar" fue el primero en aportar términos como
"deseconomías" externas para designar los impactos negativos derivados de la actividad
económica.
Aboga por la intervención del Estado para que corrija los fallos de mercado a través de tasas y
que éste actúe como un asignador de recursos para frenar aquellas actividades cuyos "costos
sociales" excedan ostensiblemente a los "costos privados", dando lugar a fuertes externalidades
negativas (o para incentivar aquellas actividades en las que ocurriera lo contrario), realizando
esto, a través de impuestos a los que contaminen (impuesto pigouviano) o de subsidios para
los que no lo hagan o contaminen menos de lo que se denomina "nivel de contaminación óptimo",
que consiste en otorgar un nivel máximo de contaminación a cada agente afectado en la
controversia.
El impuesto pigouviano se trata de un impuesto por unidad producida cuyo importe coincide con
el valor de la externalidad evaluada en el punto óptimo; es decir, consiste en aplicar al
contaminador un gravamen de acuerdo con el costo externo que impone a otros. Lo que se
pretende es que la empresa, al tener que abonar un impuesto por unidad de producto igual al

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 14/38


Curso Especialización: Cambio Climático

valor del efecto externo que genera, se vea obligada a elegir el nivel de producción socialmente
deseable y producir allí donde vea maximizados sus beneficios.
En principio se trata de un instrumento que internaliza las externalidades y disminuye la
degradación ambiental, y cuyo objetivo es incentivar al contaminador a reducir sus emisiones
(para así poder reducir los importes de los impuestos).
En la práctica el impuesto pigouviano tiene algunos fallos, llegando a veces a producir efectos
contrarios a los que se pretendían en un principio. Esto es debido a que existen ciertas
situaciones en las que su aplicación se aleja de su comportamiento teórico:
 en realidad es difícil atribuir unos costos al daño medioambiental;
 en caso de competencia imperfecta (el caso más exagerado sería el de los monopolios)
los impuestos pueden generar una pérdida en el bienestar social; y,
 no se adecua suficientemente rápido a los cambios ambientales, etc.

El caso del control de la contaminación, aun a través de la aplicación de impuestos pigouvianos,


requiere la intervención del Estado, es decir, la acción gubernamental. Esta acción, además de
los impuestos, puede orientarse a señalar el tipo y cantidad de contaminación permitida, pero no
siempre se verá coronada por el éxito, resultando que algunas formas de intervención serán
mejores que otras.
A pesar de los problemas que representa la aplicación de los impuestos pigouvianos como único
modo de internalizar las externalidades negativas, se han desarrollado con éxito diferentes
clases de tributos ecológicos combinables entre sí y con otros instrumentos.
En el caso de la intervención gubernamental se pueden mencionar los siguientes mecanismos,
que se verán en detalle más adelante:
 El establecimiento de impuestos a la contaminación (o a la actividad causante de la
degradación ambiental). Por ejemplo, en el caso de la gasolina con el objetivo de prevenir
la contaminación.
 El establecimiento de estándares de contaminación, combinados con castigos por no
cumplimiento.
 Permisos negociables de contaminación. Mediante este mecanismo, la autoridad
ambiental competente establece un nivel de contaminación máximo y asigna a los
agentes contaminantes derechos de contaminación. A cada agente se le otorgan
derechos para un monto determinado; la suma de esos permisos no debe ser mayor que
el nivel máximo permisible.

Los agentes pueden negociar esos derechos. De esta manera, un agente puede contaminar más
siempre y cuando le compre derechos a otro agente, que por consiguiente estaría dejando de
contaminar y a la vez sería compensado por ello.
Cualquiera de estos instrumentos llevará como resultado algún nivel de contaminación física,
aún en el caso en que se logre el "óptimo social".

1.8.3. Planteamientos coasianos

En 1960, el economista británico Ronald Coase publicó su obra "El problema del costo social"
donde estaba implícito el teorema que lleva su nombre.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 15/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Coase argumenta que el problema radica más en términos jurídicos que económicos y que
principalmente, bajo determinadas condiciones ideales, la libre competencia conduciría
directamente a 'internalizar' las externalidades, resolviendo el problema económico que
suscitaban los impactos medio ambientales sin necesidad de impuestos ni de otras
intervenciones administrativas, criticando así el enfoque de Pigou.
El "Teorema de Coase" consiste en la facultad de poder "internalizar las externalidades" en el
mercado, bajo unos supuestos y definiendo bien los derechos de propiedad bajo un marco
institucional. Por lo cual, lo primero a establecer es la legalidad de las externalidades, para que
las pueda regular el Estado y pueda existir un mercado donde se puedan comercializar y negociar
los afectados por las externalidades, para que el mercado siguiera siendo el mecanismo de
asignación de recursos.

El derecho a la propiedad bien definido es un requisito


fundamental para incentivar la competitividad en el mercado.

Internalizar las externalidades consiste, bajo supuestos de libre mercado, añadir al precio de
mercado la contaminación realizada por la producción del bien o del servicio, a través de un
diseño de los derechos de propiedad sobre el medio, siempre y cuando, puedan ser
intercambiados libremente; los costos de transacción sean nulos; y puedan ser intercambiados
en un mercado perfectamente competitivo.
A su vez asume que, siempre y cuando un recurso o uso medioambiental cualquiera sea
apropiable y, en consecuencia, valorable e intercambiable, su gestión cae ya dentro de lo
establecido de lo económico; deja de ser pues una externalidad para convertirse en algo que
encuentra solución dentro del mercado y tratamiento dentro del aparato conceptual al uso de
esta disciplina que confiere a aquella solución el carácter de óptimo económico. Esto asigna un
papel mínimo al Estado, en el que éste debería actuar solamente en temas de regulación,
imposición de sanciones económicas, subvenciones a las medidas correctivas y la creación de
un mercado de permisos comercializables de las externalidades.
"Se piensa en general que (A) produce un daño a (B) y que lo que debe decidirse es el saber
cómo impedir a (A) el producir dicho daño; sin embargo, esto es falso. Se trata de un problema
de naturaleza recíproca. El evitar daño a (B) producirá un daño a (A). La cuestión real que debe
decidirse es: ¿debería permitirse que (A) ocasione un daño a (B) o es (B) quien debería tener
permiso para dañar a (A)?" (Coase 1960, "El problema del costo social").
Por otra parte, considera que una atribución clara de los derechos de propiedad sobre los bienes
ambientales permitiría que el mercado funcionase correctamente. Esto ocasionaría que se
pudiera negociar entre el causante de la externalidad y el perjudicado por la misma, de modo
que se llegase a un punto en el que el volumen de actividad estuviese a un nivel de producción
socialmente óptimo. En este caso no sería necesaria la intervención pública.

Las teorías de Coase fueron bien acogidas por los economistas


neoclásicos porque asignaban un papel mínimo al Estado y el problema
medioambiental se resolvía en el mercado.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 16/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Sin embargo, la solución negociada que propone Coase tienen unos límites, ya que no siempre
se puede aplicar. Como mayores limitaciones al teorema de Coase se encuentran las siguientes:
 Se requiere que los participantes estén bien definidos: para poder aplicar el teorema
de Coase se deben conocer quiénes causan las externalidades y quiénes son los
perjudicados. Esto no siempre es evidente; por ejemplo, en el caso de la contaminación
atmosférica en un polígono industrial no es fácil distinguir quienes son los causantes de
la externalidad, ya que los compuestos emitidos pueden reaccionar entre sí y producir
efectos sinérgicos; otro ejemplo sería el caso de la contaminación de suelos, en el que
pueden pasar décadas desde el momento de la contaminación hasta el momento en el
que se detectan los efectos.
 Los participantes en la negociación deben ser pocos: se supone que hay pocos
agentes que causan la externalidad y pocos agentes que la sufren, lo que no siempre es
cierto; como en la mayoría de casos, a medida que aumenta el número de participantes,
se complican las negociaciones, por lo que no siempre se puede llegar a una solución
negociada.
 La negociación se produce en condiciones de igualdad: esta situación no siempre
se cumple; un caso muy común es que el agente contaminador tenga una influencia
política, social o económica muy superior a la que tienen los afectados, por lo que se
acaben imponiendo los criterios del primero por encima de los intereses de los afectados.
 Los costos de transacción son despreciables o no existen: en la práctica, siempre
que hay una negociación se generan unos costos mínimos de transacción (contratos,
inspecciones, costos de representación, abogados, consultores,...). Estos costos no sólo
pueden ser considerables sino que pueden llegar a superar la ganancia en bienestar que
representaría la negociación, por lo que el acuerdo pierde sentido.

A estos inconvenientes se añaden, entre otros:


 Los resultados obtenidos son independientes de quien tenga los derechos de titularidad
de los bienes ambientales inicialmente: en realidad esto no siempre se cumple.
 El teorema no permite alcanzar el nivel óptimo de producción y externalidad en los casos
en que la empresa es un monopolio (caso de empresa con competencia imperfecta).

La consecuencia clara de estas limitaciones es la siguiente: el teorema de Coase sólo se puede


aplicar en pocos casos reales de contaminación; esto implica que no es tan sencillo llegar a una
solución negociada, por lo que en la mayoría de ocasiones la intervención pública estará
justificada (siempre y cuando los costos que suponga esta intervención sean menores a los
beneficios obtenidos).

1.9. Instrumentos de intervención en el medio ambiente


1.9.1. Introducción

La intervención de los poderes públicos en el ámbito del medio ambiente es algo necesario dada
su característica de bien público, lo cual da lugar a fallos de mercado tal y como se ha visto con
anterioridad.
Para su resolución, la política medioambiental utiliza una serie de mecanismos o instrumentos
para solucionar o internalizar las externalidades y poder así influir sobre el comportamiento

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 17/38


Curso Especialización: Cambio Climático

ambiental de los individuos y los agentes (empresas). Éstos pueden ser principalmente de cuatro
tipos:
 Instrumentos económicos o de mercado: son aquéllos que influyen sobre los costos
y beneficios de las diversas opciones entre las que pueden elegir los agentes
económicos, incentivando a dirigir o modificar sus acciones en un sentido favorable para
el medio ambiente. Se trata de intentar suplir o imitar al mercado: crear un precio allá
donde no existe o ayudar a determinar el precio eficiente.
Dicho de otro modo, constituyen los estímulos financieros y de mercado tendentes a
producir cambios en las pautas de comportamiento de las personas físicas y jurídicas en
relación al medio ambiente.

Las teorías de Coase fueron bien acogidas por los economistas


neoclásicos porque asignaban un papel mínimo al Estado y el problema
medioambiental se resolvía en el mercado.

Podría pensarse que la finalidad de este tipo de medidas es exclusivamente la obtención


de ingresos para las arcas públicas. No obstante, la política ambiental va más allá,
anteponiendo a esta función tradicional un nuevo objetivo: la modificación de conductas,
es decir, la incentivación de cambios de comportamiento.
También pueden diseñarse instrumentos de mercado híbridos, que combinan las
opciones de fijar los precios (impuestos y subvenciones) con las cantidades de emisión
(permisos negociables). Un ejemplo es un mercado de permisos negociables que tenga
un precio máximo o bien mínimo determinado.
 Instrumentos de regulación: establecen las obligaciones y limitaciones que deben
cumplir de modo obligatorio los agentes destinatarios por parte de las autoridades
públicas competentes. Entre éstos se citan: estándares de contaminación, clasificación
de actividades e instalaciones, imposición de niveles tecnológicos y ordenación de las
zonas.
Es el mecanismo usado con más frecuencia como modulador de las conductas. Se basa
en imponer límites de actuación a las actividades de las empresas y consumidores
mediante la coacción, principalmente sustentados en la responsabilidad civil, y
solamente en caso de perjuicios muy graves se considerarían sujetos a la vía penal.
 Formación y persuasión moral: incluyen las campañas de concienciación, la
educación ambiental y la información. En este apartado se contemplarían también las
partidas presupuestarias dedicadas a las actuaciones de mejora ambiental y la inclusión
de variables medioambientales a la hora de definir los proyectos beneficiarios de las
inversiones públicas y las empresas adjudicatarias de los mismos.
 Programas híbridos o mixtos: constituyen una combinación de los anteriores.

En la figura 1.4 se i lustran los diferentes instrumentos de intervención de los poderes públicos
para internalizar las externalidades.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 18/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Figura 1.4: Mecanismos utilizados por los poderes públicos para internalizar las externalidades

Aquí se detallarán los tres primeros: instrumentos económicos, instrumentos de regulación e


instrumentos de formación y persuasión moral.

1.9.2. Instrumentos económicos o de mercado

Tal y como se ha mencionado con anterioridad, pueden distinguirse los siguientes tipos de
instrumentos económicos o de mercado:
 Tributos ecológicos (tasas e impuestos).
 Ayudas financieras o subsidios.
 Depósitos reembolsables.
 Derechos de emisión o permisos negociables.

1.9.2.1. Tributos ecológicos: tasas e impuestos

Los tributos ecológicos se definen como aquellas prestaciones pecuniarias que el Estado u otro
ente público exigen al sujeto pasivo en uso del poder que le atribuye el ordenamiento jurídico, y
cuyo objetivo es la protección y mejora del medio ambiente.
Básicamente, constituyen un método que permite asignarle un precio a la utilización de los bienes
ambientales. Los tributos ecológicos son un modo de que el usuario esté internalizando los
costos que genera el hecho de utilizar estos bienes.
Algunas organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) y la Unión Europea (UE)2, han considerado los tributos ecológicos
como garantes del principio de "quien contamina paga" (Prats et al., 2003).
Dentro de los tributos ecológicos se tienen las tasas y los impuestos.

2 La mayoría de los impuestos ambientales a nivel de la UE se refieren a energía y transporte, aunque se han hecho esfuerzos para expandirlos a otros ámbitos

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 19/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Tasas
Se define como tasa:
"[...] Todo aquel ingreso público obtenido por la prestación de un servicio público de
consumo divisible, siendo el hecho imponible de la misma, la utilización del dominio público
o la prestación de una actividad". (Ley General Tributaria, art. 26).

Las tasas no reportan beneficio alguno a la administración, ya


que su pago se produce como contraprestación de un servicio ofrecido.

Se distinguen los siguientes tipos de tasas:


 Tasas3 por unidad de vertido o por emisión: es un tributo que fija la administración
para que el contaminador pague una suma proporcional a la cantidad y calidad del
contaminante/es vertidos o emitidos. Es importante que el importe de estas tasas sea
superior al costo que representa la adopción de medidas para evitar la contaminación,
ya que de lo contrario no se conseguirán mejoras ambientales. Esta medida suele
aplicarse en la protección de aguas, residuos y contaminación acústica, principalmente.
 Tasas por servicios prestados: son pagos que se realizan en función del costo del
tratamiento público de los vertidos, emisiones o ruidos. Dichas tasas persiguen
compensar el gasto público que representa la degradación ambiental, imponiendo a los
agentes contaminadores un pago por los servicios de tratamiento y reparación de los
perjuicios causados al medio ambiente.
 Tasas sobre el producto: son los tributos aplicados al precio de los productos que
pueden resultar contaminantes, bien sea en la fase de fabricación, en la de utilización, o
que hayan dado lugar a la organización de un servicio de eliminación. Su objetivo es
incitar a la demanda a consumir productos menos contaminantes, y por tanto más
baratos. Este sería el caso de la gasolina con plomo, los envases no retornables, las
pilas de mercurio y de cadmio, etc.
 Tasas administrativas o tasas por permisos y licencias: incluyen los pagos por
derechos de permisos (autorizaciones) o por derechos relacionados con el control de la
contaminación que se deben abonar a las autoridades competentes.
 Diferenciaciones impositivas: consisten en tasas, bonificaciones o exenciones sobre
las actividades o productos, diseñados para disuadir o fomentar la producción y/o el
consumo de bienes y servicios con repercusión en el entorno.
Estos tributos no son excluyentes entre sí: hay países que utilizan sólo algunos de ellos
y otros que los aplican todos o combinaciones entre ellos.

3 Se suelen usar indistintamente los términos "tasa", "gravamen" y "canon".

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 20/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Impuestos
Se ha visto con anterioridad que un impuesto es un instrumento para internalizar la externalidad
que supone la actividad emisora de GEI. Es decir, hace que los costos sociales, que antes no se
tenían en cuenta, queden incorporados en las decisiones de la empresa y/o del consumidor.
Se define el impuesto como:
[...] un tributo exigido sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos
o hechos de naturaleza jurídica o económica, que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del
sujeto pasivo y que, por lo tanto, además de constituir una herramienta de política ambiental, sí que
puede reportar ingresos netos a la administración". (Ley General Tributaria, art. 26)

Aunque con un mero afán recaudatorio, sobre todo en su origen, existen antecedentes de carga
impositiva relacionados con la energía en la UE 4 y otros países de la OCDE5. Una de estas
experiencias es el caso de los combustibles de automoción, en el que el impuesto se ha mostrado
eficaz en la reducción de la contaminación del parque automovilístico europeo.

Esta medida, unida a la desgravación fiscal por combustibles


bajos en azufre y sin plomo, ha sido muy eficaz para cambiar hábitos de
conducta en productores y consumidores.

En este contexto, numerosos economistas y algunas experiencias 6 de gobiernos avalan la


extrapolación del impuesto para el caso del CO2 en particular, y del conjunto de GEI en general.
Sin embargo, la medida no está exenta de algunos inconvenientes (Vergara, 2009):
 Un impuesto no ayuda a establecer el cumplimiento de un objetivo cuantitativo de
reducción de emisiones, ya que éste depende de la respuesta del mercado al aumento
de precio -elasticidad de las curvas de oferta y demanda-, productos sustitutivos y
disponibilidad.
 La imposición puede no ser la óptima para igualar el costo con el daño marginal. Esto
puede repercutir en pérdidas de ocupación y aumento de costos de producción en
algunos sectores.
 Desde el punto de vista empresarial, es deseable aplicar un límite normativo en lugar de
instrumentos de mercado, lo cual va en detrimento de la sociedad y del Estado en su
conjunto.

La repercusión del impuesto puede ser muy diferente según cuál sea el empleo de los recursos
obtenidos. Por ejemplo, se pueden incluir exenciones y/o bonificaciones para ayudar en la
transición a aquellas empresas o colectivos más afectados, o bien dedicar parte de la
recaudación a financiar ayudas compensatorias para estos mismos sectores.

Ejemplo de aplicación
En este caso se ilustra el ejemplo de una planta productora de electricidad y que, a su vez, es
emisora de CO2.

4 Desde el año 2005, y a partir de la Directiva 2003/96/UE de 27 de octubre, la imposición sobre energía se reorienta hacia una herramienta de reducción de emisiones de CO2.

5 La OCDE y la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) mantienen una base de datos sobre impuestos en todos los países miembros. Los estudios e informes publicados pueden

consultarse en la página web: www.carbontax.org

6 Por poner un ejemplo, desde el 1 de enero de 2012 todas las compañías aéreas que operen en los cielos comunitarios, sean europeas o no, están sujetas a tributación sobre las emisiones

de gases con efecto invernadero. Las aerolíneas deberán cotizar el equivalente al 15% de sus emisiones si no quieren ser sancionadas

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 21/38


Curso Especialización: Cambio Climático

La central posee una tecnología de descontaminación que, lógicamente, tiene un costo. Tal y
como se ilustra en la figura 1.5, una disminución de las emisiones comporta un aumento del
costo marginal de descontaminar, de ahí la pendiente descendiente de la recta.
Podría pensarse que un nivel de producción de CO 2 igual a cero sería lo ideal. En realidad, los
costos marginales de descontaminación en este caso (área comprendida por debajo de la recta)
serían inasumibles, por lo que las autoridades toleran un cierto nivel de producción de
contaminación OY.
Al pasar de un nivel O de producción de CO 2 a un nivel OY, la empresa se ahorra un costo que
viene representado por el área CBYO.
Imaginemos ahora que la empresa viene operando con unas emisiones OX y que las autoridades
implantan un estándar o instrumento regulatorio que obliga a la central a reducir sus emisiones
a un nivel OY inferior. Si no quiere incurrir en sanciones o castigos penales, el costo extra de
descontaminación que tendrá que asumir la empresa viene representado por el área ABYX.
Obviamente, la planta prefiere pagar dicho extra a dejar de producir electricidad, siempre que el
costo marginal de descontaminación sea inferior a la ganancia marginal obtenida mediante la
producción y venta de electricidad.

Figura 1.5: Ejemplo de aplicación de un estándar y de un impuesto en una central de producción de electricidad.
Fuente: Martínez, 19987

¿Qué pasaría ahora si en lugar de una norma o estándar se aplica un impuesto OT? En esta
situación, si la empresa está operando con una producción de emisiones OX, le sale más barato
descontaminar que pagar el impuesto. Como quiera que la planta debe pagar el impuesto, tendrá
que reducir sus emisiones hasta el punto en que le salga más barato pagar el impuesto que
descontaminar (OZ).

1.9.2.2. Ayudas financieras o subsidios

Con esta denominación se engloban varias formas de ayuda que tienen como objetivo el
incentivar a los agentes económicos a modificar sus comportamientos, con el fin de reducir la
degradación medioambiental8 o el financiar las medidas necesarias para ello.

7 Martínez, J. (1998). Curso de Economía Ecológica. Serie de textos básicos para la Formación Ambiental. México. D.F: PNUMA

8 No todas las ayudas financieras reducen la contaminación ambiental, ya que pueden estar dirigidas a sectores que contribuyan a acentuarla o que degraden el medio ambiente (subvenciones

al sector de explotación forestal, créditos para la compra de productos fitosanitarios, etc.). En principio sería deseable minimizar este tipo de subvenciones

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 22/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Figura 1.6: Las ayudas financieras no siempre benefician al medio ambiente. En este sentido podemos tomar como
ejemplo las ayudas dirigidas a la explotación de los recursos forestales.

Las ayudas financieras son un instrumento que no siempre es justificable, ya que son, en cierto
modo, contrarias al principio de "quien contamina paga"; hay que tener en cuenta que en este
caso son los contribuyentes los que asumen los pagos, mientras que la empresa contaminadora
es quien recibe el beneficio económico. Por esta razón sólo se pueden aplicar en ciertos casos
y siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:
 Que sean otorgadas dentro de un programa bien definido y por un período de tiempo
determinado.
 Que no impliquen distorsiones en intercambios o inversiones internacionales.
 Que a la colectividad le represente un costo menor ayudar al contaminador que perder
la actividad que éste realiza; además deben darse razones de estricta justicia.
 Que sean otorgadas a sectores o grupos definidos, susceptibles de tener dificultades
económicas en ausencia de estas subvenciones.

Podemos distinguir tres tipos de ayudas financieras:


 Las subvenciones: implica la entrega de dinero (o bienes a título gratuito) por una serie
de conceptos como pueden ser la aplicación de equipos anticontaminantes, por unidad
reducida de vertido, por cambios de ubicación, por investigación en nuevos productos,
por la aplicación de tecnologías limpias, etc.
 Las ventajas fiscales: se trata de una serie de medidas que favorecen a los agentes
económicos mediante la autorización de amortizaciones aceleradas o concediendo
desgravaciones y exenciones fiscales si adoptan medidas anticontaminantes. Como
ejemplo reducir un cierto porcentaje del IVA en la maquinaria anticontaminación,
considerar las inversiones destinadas a mejoras medioambientales como medidas a
desgravar en el impuesto de sociedades, etc.
 Los créditos blandos: son aquellos préstamos que gozan de un interés reducido, o que
tienen un período de amortización más largo.

Esta postura en pro de los incentivos económicos fue ratificada en el Protocolo de Kioto, donde
se sugirió precisamente la introducción de incentivos fiscales, exenciones y subsidios, para
combatir las emisiones atmosféricas contaminantes.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 23/38


Curso Especialización: Cambio Climático

1.9.2.3. Depósitos reembolsables

Los depósitos reembolsables también se denominan depósitos con derecho a devolución o


sistemas de consignación.
Consisten en que el agente potencialmente contaminante (productor o consumidor) entrega una
cantidad de dinero determinada en concepto de depósito, de modo que si no cumple las
actuaciones esperadas o no lo hace con el resultado esperado, pierde este depósito, mientras
que si tiene determinados comportamientos lo recupera.
Durante muchos años se ha venido aplicando este instrumento en las bebidas retornables, de
modo que el consumidor pagaba en envase incluido en el importe de la bebida y recuperaba la
parte correspondiente al devolver en el envase vacío. Actualmente este sistema se encuentra en
retroceso por proliferar los envases no retornables como alternativa.

Figura 1.7: El sistema de depósitos reembolsables se ha utilizado mucho en el retorno de envases, aunque en este
campo tiende a sustituirse por la aplicación de envases no retornables.

En algunos países del norte de Europa este instrumento se ha venido aplicando para evitar el
abandono de los coches en las calles, de modo que los compradores de coches nuevos, al
adquirir un nuevo vehículo, pagan una cantidad que les es abonada a las personas que depositan
la carrocería de su vehículo viejo en puntos especiales de recogida o desguace

Figura 1.8: El sistema de depósitos reembolsables incentiva el no abandono de las carrocerías de vehículos
desechados.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 24/38


Curso Especialización: Cambio Climático

1.9.2.4. Derechos de emisión o permisos negociables

Los derechos de emisión o permisos negociables también se conocen como derechos de


contaminación transferibles, certificados de uso del medio ambiente, licencias de emisión de
compra y venta, permisos de descarga transferibles, derechos de contaminación, subasta de
permisos, etc.
Se trata de cuotas medioambientales o autorizaciones asignadas sobre los niveles de
contaminación o de uso del entorno que, una vez fijadas y atribuidas por la autoridad competente,
pueden ser negociadas e intercambiadas por sus titulares que, en última instancia, fijan el precio
final que hay que pagar.
El mercado se crea dada la obligación de disponer de tantos derechos como unidades de emisión
generadas, siendo la cantidad máxima fijada menor que la actual. En este contexto, las empresas
pueden elegir entre emitir más de lo que en principio podrían, con lo que tendrán que comprar
derechos, o menos, y así podrán vender.
Es un instrumento relativamente reciente que se ha aplicado básicamente en EEUU y en el
campo de la contaminación atmosférica, aunque en teoría también podría aplicarse en otros
ámbitos (como la explotación de recursos renovables, por ejemplo)..

Tanto los impuestos como las subvenciones actúan fijando el


precio, mientras que los derechos de emisión lo hacen fijando la
cantidad. En este último caso resulta un precio final de mercado
incierto.

Se distinguen los siguientes tipos de permisos negociables:


 Las "burbujas": consiste en situar una burbuja figurada sobre una empresa o un área,
de modo que la podamos considerar como una única fuente de emisiones (aunque
contenga varios focos emisores). La Administración establece un límite a las emisiones
de la planta o área que abarca la burbuja, permitiendo a los agentes contaminadores que
asignen libremente la reducción de la polución entre las diversas fuentes existentes, de
modo que se respete el límite global establecido (figura 1.9).
 El sistema de emisiones netas o redes de control: consiste en permitir que los focos
contaminadores ya existentes que quieren ser modificados no satisfagan las normas más
estrictas (que deberían cumplir si fuesen calificados como nuevas fuentes), siempre y
cuando las emisiones netas totales de la planta en la que estén ubicados no superen el
nivel anterior a la modificación. De hecho es un sistema similar al de las burbujas pero
pensado para permitir la modificación de empresas ya existentes.
 El sistema de compensaciones: estos sistemas nacieron en EEUU para solventar el
problema de crecimiento industrial que implicaban las limitaciones de contaminación: en
principio, cuando en una zona no se cumplían los límites de polución ambiental, no se
admitía la construcción de nuevas fuentes de emisión, limitándose el crecimiento de las
empresas o la instalación de nuevas plantas. Con este instrumento se autorizan nuevas
fuentes de emisión (de plantas ya existentes o de nuevas plantas) en estas zonas
siempre que la polución que ocasionen sea compensada con creces mediante
reducciones en las emisiones de los focos contaminadores que ya venían emitiendo.
Esto implica que si una empresa decide realizar una ampliación deberá revisar sus

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 25/38


Curso Especialización: Cambio Climático

emisiones para reducir el nivel global de contaminación, mientras que si se trata de una
nueva empresa, deberá negociar con las restantes para poder establecerse.
 Los depósitos de emisión o los bancos de polución: permiten a un contaminador, si
reduce las emisiones por debajo de los niveles que fija la Administración, depositar estas
reducciones, o un a p arte de ellas, en una cámara de compensación. Estos depósitos
actuarían como créditos, de modo que el titular puede transferirlos a otros agentes o
utilizarlos en un futuro.

Figura 1.9: El sistema de "las burbujas" consiste en considerar la zona comprendida en una burbuja imaginaria dentro
de la cual sólo se admite un límite de sustancias contaminantes.

1.9.3. Instrumentos regulatorios

Dentro de los instrumentos regulatorios o controles directos, se pueden distinguir:


 Regulaciones que especifican el uso obligatorio de determinados procesos o
procedimientos productivos.
 Estándares de calidad ambiental, los cuales establecen los límites aceptables para las
actividades contaminantes.

El inconveniente que tiene la aplicación de este tipo de instrumentos radica fundamentalmente


en el costo, ya sea en la disponibilidad de tecnologías, productos sustitutivos en el caso de
prohibiciones o en la vigilancia y control del cumplimiento por parte de la administración.

1.9.3.1. Regulaciones de uso obligatorio de procedimientos

Estas regulaciones englobarían los casos en los que la Administración obliga a las empresas a
utilizar ciertas técnicas o equipos anticontaminantes (filtros en chimeneas para retener las
partículas del humo emitido, prohibir a partir de cierta fecha la fabricación de automóviles que
admitan la gasolina con plomo,...).
Pueden ser de dos tipos según su carácter:
 De carácter preventivo: encontramos aquí varios tipos de regulaciones:
 Reglamentaciones que establezcan una clasificación de las actividades o industrias
según su riesgo o seguridad, estableciendo una serie de autorizaciones para su
apertura. Esta clasificación tiene como finalidad evitar que las instalaciones,

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 26/38


Curso Especialización: Cambio Climático

establecimientos, actividades, industrias, almacenes,..., sean oficiales o


particulares, públicos o privados, produzcan incomodidades, alteren las condiciones
normales de salubridad e higiene del medio ambiente pudiendo ocasionar daños o
impliquen riesgos graves para las personas o bienes.
 Reglamentaciones sobre la utilización de distintos inputs. Ejemplos de esta
regulación serían las limitaciones legales sobre la presencia de ciertos
contaminantes en los combustibles o en las pilas.
 Reglamentaciones que obligan a que se utilice una cierta tecnología.
 La ordenación de zonas: de modo que se establezcan unos criterios para la
ubicación de actividades contaminantes, pudiendo implicar tanto la recolocación de
las actividades existentes como restricciones en la elección del emplazamiento de
las nuevas o de las establecidas que desearan trasladarse.
 De carácter represivo: serían las sanciones de tipo penal o administrativo.

1.9.3.2. Estándares de calidad ambiental

Los estándares de calidad ambiental establecen los límites aceptables para las actividades
contaminantes. Pueden clasificarse en:
 Estándares de inmisión: se basan en indicadores que delimitan los niveles de
contaminación tolerables. Fijan los límites máximos tolerables de presencia en un medio
de cada contaminante (bien en forma aislada o asociado con otros contaminantes).
 Estándares de emisión: se basan en cantidades de contaminación permitidas; dando
lugar a regulaciones por tipo de industria, zonas, épocas del año y contaminantes. Fijan
los límites o niveles máximos de cada contaminante que puede emitir o verter un foco
contaminador.

Figura 1.10: La ordenación de zonas intenta solventar los perjuicios que ocasiona la contaminación al bienestar. Estos
perjuicios son función de las características del lugar (capacidad de absorción del medio o proximidad entre los
contaminadores y los perjudicados).

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 27/38


Curso Especialización: Cambio Climático

1.9.4. La formación y persuasión moral

La formación y persuasión moral incluye la información, la educación y las campañas de


concienciación pública.

Figura 1.11: La educación medioambiental desde la infancia se ha demostrado más efectiva que las campañas
informativas.

La disuasión moral implica un cumplimiento voluntario de una serie de normas por parte del
contaminador. Esta técnica no siempre funciona, ya que lo que se ofrece es una satisfacción
moral por haber actuado correctamente, lo cual tiene una difícil traducción económica para el
empresario.
En principio, es más efectiva una educación ambiental desde la infancia que las campañas
informativas sobre temas puntuales, sin embargo, estas últimas se muestran interesantes en tres
supuestos:
 En casos en los que surge una emergencia imprevista, ya que suele ser la única opción
viable. Un ejemplo sería la colaboración ciudadana ante catástrofes como inundaciones o
incendios.
 En casos en los que el control o vigilancia resulta prácticamente imposible o
desproporcionada, como puede ser el recoger de la vía pública las heces de los animales
domésticos, o no tirar las colillas encendidas en el bosque, etc.
 Cuando por falta de recursos se quieren conseguir voluntarios para protección ambiental,
como son los casos de limpieza del bosque por parte de escolares, particulares o
asociaciones.

Figura 1.12: La acción de persuasión moral que implican las campañas informativas resulta muy útil en caso de
catástrofes naturales.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 28/38


Curso Especialización: Cambio Climático

1.9.5. Los programas híbridos o mixtos

Aunque se hayan presentado por separado los instrumentos económicos, los controles directos
y la formación y persuasión moral, lo habitual es que los tres mecanismos convivan y se
complementen. Esta solución es la que se conoce como sistema híbrido o mixto

1.10. Criterios de selección y evaluación de instrumentos

Con el fin de seleccionar y evaluar los diferentes instrumentos como los más idóneos para una
situación de contaminación concreta, se puede considerar:
 La eficacia: capacidad de una herramienta para lograr el objetivo u objetivos
medioambientales previamente supuestos.
 La eficiencia económica: si permite conseguir los objetivos medioambientales fijados a
un costo mínimo para el conjunto de la sociedad.
 La aceptabilidad: es importante que el instrumento sea aceptado por los grupos
afectados por su aplicación. Para aumentar el grado de aceptabilidad, se pueden utilizar
campañas informativas y establecer canales de consulta o de comunicación con los
colectivos afectados o interesados por esas medidas.
 La conformidad con el principio "quien contamina, paga": los responsables de los
deterioros medioambientales tendrán "la obligación de reparar el daño causado".
 La capacidad para incentivar el desarrollo tecnológico y su aplicación: dicha
capacidad se traduce en la aplicación de la mejor tecnología disponible para evitar o
reducir la contaminación.
 Los costos administrativos y de cumplimiento: interesa que los costos que implican
los mecanismos utilizados sean bajos, de modo que los instrumentos no generen
pérdidas, sino ingresos para la Administración.

1.11. Valoración monetaria del medio ambiente


1.11.1. Introducción

La valoración económica del medio ambiente pretende reflejar en dinero los beneficios y costos
medioambientales. En apartados anteriores se han visto algunas de las formas de "internalizar
las externalidades"; sin embargo, para hacerlo, se necesita poder asignar un precio a cada
componente del medio ambiente. A la disciplina que intenta valorar los efectos ambientales de
la actividad económica (es decir, las externalidades) se la conoce como Economía de los
Recursos Naturales.
Aparte de la estimación del valor económico total de un ecosistema, la valoración también
permite comparar los costos y beneficios de múltiples decisiones. Así, por ejemplo, las técnicas
de valoración permiten comparar los beneficios provenientes de la generación de empleo e
ingresos de una planta procesadora de café y los costos generados por concepto de
contaminación de aguas; o por ejemplo, los beneficios obtenidos mediante la recreación en una

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 29/38


Curso Especialización: Cambio Climático

zona natural y los costos relacionados con el deterioro que esa zona puede sufrir por su uso
indiscriminado.

La economía ambiental y de los recursos naturales parte del


supuesto de que toda externalidad, toda aportación de un recurso o
servicio ambiental no incluido en el mercado puede, sin embargo,
recibir una valoración monetaria convincente.

Figura 1.13: La valoración económica intenta interpretar monetariamente los beneficios y costos ambientales.

Con la valoración de los recursos naturales y el medio ambiente, se pueden hacer comparaciones
entre costos y beneficios de los diferentes usos alternativos que se le den a los recursos, o de
las externalidades que se generan en los procesos de producción o consumo. Este paso es
fundamental para la aplicación de instrumentos que pretendan la internalización de las
externalidades. Aún en los casos en que se apliquen estas técnicas de valoración, existen daños
irreversibles que no se podrán reponer. En este sentido, es importante la definición de estándares
físicos que condicionen cualquier decisión, independientemente de cualquier resultado de la
valoración económica.

1.11.2. Óptimo privado vs. Óptimo social

Uno de los principales problemas por los cuales el óptimo privado no coincide con el óptimo
social, es el hecho de que con mucha frecuencia no se conoce el valor total de los daños
causados (externalidades), así como tampoco el valor total de los activos naturales, que debe
incluir no sólo el valor de uso directo (frecuentemente valorado a precios de mercado), sino
también otros tipo de valores (uso indirecto y de no uso).

Las externalidades provocan una desviación entre el volumen de


producción de equilibrio y el que correspondería a un óptimo social.

Para que una empresa maximice sus beneficios, deberá encontrar cuál es la combinación óptima
entre el precio y la cantidad de producto a generar. Este punto será el óptimo privado, es decir
la relación "precio-producción" óptima para la empresa (el volumen de producción de equilibrio).

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 30/38


Curso Especialización: Cambio Climático

El problema es que este punto no coincide con el óptimo social, es decir, con el punto que haría
que la sociedad tenga suficiente producto, a buen precio y con un nivel bajo de contaminación
(de externalidad).
La curva C de la figura 1.14 representa la curva de costo marginal de reducir la
contaminación, que es creciente a medida que las emisiones disminuyen desde Eº -emisiones
actuales- hasta cero o una cantidad próxima a cero (si la opción es técnicamente posible-, ya
que cada reducción adicional es más costosa que la anterior.

Figura 1.14: Determinación del nivel óptimo de emisiones.


Fuente: Vergara, 2009.

La curva D representa el daño marginal generado por la emisión de contaminantes. La hipótesis


es que cada unidad de emisión genera un daño superior a la unidad anterior y, por tanto, es
creciente a partir de una situación de emisiones cero.
Lo ideal sería que la empresa operase en el óptimo social (E*), que minimiza los costos totales
para la sociedad e iguala el costo y el daño marginal; sin embargo, para llegar a este punto, la
empresa debería primero internalizar las externalidades. Por ejemplo, la administración podría
imponerle un impuesto OP*, que equivale a dar un precio al impacto de las emisiones.
En la práctica, no puede determinarse de forma precisa el punto óptimo de contaminación y, por
tanto, del impuesto. Sin embargo, la internalización, aunque parcial, puede ser efectiva en
relación a un determinado objetivo.
La consecuencia de internalizar las externalidades es que se debe tener algún método para
valorarlas económicamente, lo cual se tratará a continuación

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 31/38


Curso Especialización: Cambio Climático

1.11.3. Métodos de valoración económica

1.11.3.1. Conceptos previos

Los métodos de valoración económica pretenden averiguar qué equivalencia monetaria tienen
los bienes ambientales. Todas las valoraciones se basan en dos conceptos fundamentales: la
"disposición a pagar" y la "disposición a recibir una compensación".
 La "disposición a pagar" de un individuo se define como la cantidad máxima de dinero
que éste estaría dispuesto a pagar por un bien ambiental o por tener la garantía de que
un proyecto de mejora ambiental se va a realizar. De hecho, consiste en preguntarse
¿Qué cantidad de dinero se pagaría por un bosque, por aquel tramo de río o por 10 m3
de aire no contaminado? La cantidad pagada se denomina de esta manera "variación
compensatoria".
 La "disposición a recibir una compensación" sería la cantidad que demandaría el
individuo por aceptar de forma voluntaria no disfrutar de un bien ambiental o por no
realizarse un proyecto de mejora ambiental. La cantidad aceptada se denomina
"variación equivalente".

En la tabla 1.1 se muestra una clasificación de los métodos de valoración económica del medio
ambiente.

MÉTODO

Con datos observados  Encuestas

Directo  Valoración contingente o método de encuesta


Con datos supuestos  Juegos de licitación.
 Referéndum contingente.
 Costos evitados o inducidos.
Con datos observados  Método de los precios hedónicos.
Indirecto
 Costo de viaje o costo de desplazamiento

 Ordenación contingente
Con datos supuestos
 Actividad contingente

Tabla 1.1. Métodos de valoración económica del medio ambiente.

1.11.3.2. Métodos directos con datos observados

Consiste en realizar encuestas para conocer la voluntad de los consumidores sobre la valoración
de un determinado bien público, suponiendo que éstos están informados sobre la cantidad y el
precio de este bien.
Consistiría en hacer un tratamiento estadístico de las respuestas a una batería de
preguntas: ¿Cuánto pagaría usted por este servicio? ¿Qué cantidad de dinero pediría por dejar
de utilizar este bien?.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 32/38


Curso Especialización: Cambio Climático

1.11.3.3. Métodos directos con datos supuestos

Se tienen:
 Valoración contingente o método de encuestas
 Juegos de licitación
 Referéndum contingente

Valoración contingente o método de encuestas


Este método es aplicable en cualquier caso, pero se utiliza especialmente cuando no puede
establecerse relación alguna entre los bienes ambientales y los bienes privados. Consiste en
generar un mercado hipotético donde en realidad no existe. Para ello, se utilizan una serie de
encuestas en las cuales se averigua si la población estaría dispuesta a adquirir un determinado
bien a un determinado precio.
Se trata de un método directo ya que se pregunta de forma directa cuanto estaría dispuesto a
pagar el individuo por un bien ambiental.

Juegos de licitación
También se utiliza aquí un sistema de encuestas en las que el entrevistador actúa como licitador,
ofreciendo un abanico de precios por un bien (como si fuese una subasta). El encuestado opina
sobre las diversas propuestas de valoración que le ofrece el licitador.

Referéndum contingente
Consiste en plantear a la población preguntas del tipo ¿Aceptaría esto o no?, de modo que se
puedan contabilizar la cantidad de respuestas positivas y negativas. El número obtenido nos
daría una estimación de la probabilidad de que el individuo diga que sí o que no. Este referéndum
se puede complementar con preguntas que proporcionen información sobre aquellas
características de los encuestados que pueden haber influido en su respuesta (nivel cultural,
edad, nivel económico, etc.).

1.11.3.4. Métodos indirectos con datos observados

Se tienen:
 Costos evitados o inducidos
 Método de los precios hedónicos
 Costo de viaje o costo de desplazamiento

Costos evitados o inducidos


Este método de valoración se basa en la hipótesis de sustibilidad entre la calidad ambiental y un
determinado bien o servicio. Supongamos que un vertido contaminado a un cauce de agua
potable implica una degradación en la salud del individuo, lo cual genera una serie de gastos
médicos por parte del afectado. A medida que aumentan los cuidados médicos mejora la salud,
y lo contrario ocurre al aumentar la cantidad de vertido. Por lo tanto, podría llegar a estimarse
económicamente este gasto médico y a partir de él deducir cuál es el valor económico del bien
ambiental "agua".

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 33/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Método de los precios hedónicos


Este método se utiliza para analizar las cualidades ambientales de un bien que ya tiene un precio
de mercado. Por ejemplo, supongamos que tenemos dos edificios de características idénticas
(número de pisos, diseño de la fachada, calidad de los acabados,...), pero situados en puntos
diferentes. Lo que se trataría de valorar es la presencia de zonas verdes en el entorno. La técnica
consiste en averiguar qué función matemática se puede aplicar a estos edificios para valorarlos,
de modo que se tenga en cuenta la presencia o ausencia de dichas zonas verdes.

Costo de viaje o costo de desplazamiento


Este método se aplica para averiguar el valor monetario de los espacios naturales, cuya
conservación implica unos costos monetarios a cargo de las autoridades y unos costos de
oportunidad9 al dejar esos espacios como reservas.
El método averigua la disposición a pagar de los visitantes del espacio natural y consiste en
calcular lo que un individuo suele pagar (gasolina, transporte, tiempo,...) por desplazarse hacia
un lugar para disfrutar de un determinado bien ambiental; sabiendo esta cantidad podremos
estimar el valor del bien. Este método sólo es válido si se dan en algunos casos y si se cumplen
una serie de condiciones.
Un ejemplo sería estimar la media del gasto en el que incurren los visitantes para visitar un
parque determinado.

1.11.3.5. Métodos indirectos con datos supuestos

Se tienen:
 Ordenación contingente
 Actividad contingente

Ordenación contingente
Este método intenta calcular los ratios de sustitución entre diferentes atributos mediante una
serie de encuestas o preguntas. Los entrevistados deben ordenar según sus preferencias una
serie de situaciones alternativas, de modo que se obtiene un conjunto de datos tratables
estadísticamente.

Actividad contingente
Consiste en estimar la valoración que otorgan las personas a los cambios en el bienestar que les
produce la modificación en la oferta de un bien o servicio ambiental usando mercados hipotéticos.
En este caso lo que se pregunta a los encuestados es cuál sería su comportamiento ante
cambios de un determinado atributo ambiental, de modo que se pueda averiguar cómo varía el
comportamiento de la población ante diferentes cambios.

9 Lo que se deja de ganar por desarrollar una actividad y no otra. Por ejemplo, el espacio se podría dedicar a explotación ganadera, petrolífera o de atracción turística de masas

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 34/38


Curso Especialización: Cambio Climático

1.12. ¿Impuesto o estándar sobre el carbono?

En este apartado se tratará de discutir, mediante un ejemplo, qué instrumento de política


ambiental conviene utilizar para determinar el costo de alcance de un objetivo de reducción de
emisiones de CO2.
El ejemplo se basa en tres centrales térmicas que emplean diferentes tipos de combustibles,
pero sería igualmente extrapolable a una situación con países como actores.
De menor a mayor grado de emisiones se tiene:
 Central térmica 1: lignito (una especie de carbón)
 Central térmica 2: fuel-oil
 Central térmica 3: gas natural

Tal y como se ha mencionado, disminuir la producción de CO 2, por ejemplo, instalando alguna


medida correctiva de final de línea o simplemente cambiando el lignito por gas, tiene un costo
asociado (marginal de descontaminación). En consecuencia, la relación para las tres centrales
entre el costo marginal de descontaminación y la producción de CO 2 es la que se ilustra en
la figura 1.15.

Figura 1.15: Relación entre el costo marginal de descontaminación y la producción de CO2 para varias tecnologías de
producción de electricidad.

Fuente: adaptado de Martínez, 1998

Tal y como se ilustra en la figura 1.16, si la administración impone algún tipo de regulación que
afecte la producción de CO2 -obsérvese que un nivel de descontaminación 0 sería inasumible,
ya que se dejaría de producir electricidad- igual en las tres empresas, el total de contaminación
tolerado sería de tres veces OS.
Las plantas se ahorran en descontaminación el equivalente a las áreas DASO, DBSO y DCSO,
respectivamente, partiendo de un nivel cero de descontaminación. De esta manera, adquieren
un derecho implícito a contaminar (gratuitamente) en esa cuantía.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 35/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Operar más allá del standard OS para cada una de las empresas
en particular daría lugar a sanciones pecuniarias y/o penales.

Figura 1.16: Imposición administrativa de un límite regulatorio cuantitativo OS de emisiones de CO 2.

Fuente: adaptado de Martínez, 1998.

Imaginemos ahora que en vez de utilizar una norma o regulación común para las tres centrales,
se emplea un impuesto para alcanzar ese mismo objetivo. Es decir, ahora las empresas ya no
contaminan gratis hasta el límite tolerado OS sino que pagan un impuesto sobre las emisiones
de CO2 desde la primera unidad producida.
Tomando siempre como referencia la situación del límite impuesto por la norma, a la Central 1 le
sale más barato pagar el impuesto que descontaminar, por lo que le convendrá producir más
emisiones de CO2 que antes hasta que iguale el costo descontaminación con el del impuesto
(nivel de emisiones OH). Más allá, resulta más caro abonar el impuesto que descontaminar.
Por lo que respecta a la Central 3, le resulta más barato descontaminar que pagar el impuesto.
En consecuencia, deberá reducir sus emisiones a un nivel OG. La Central 2 no cambia,
contamina ahora lo mismo que en la situación del límite regulatorio (figura 1.17).

Figura 1.17: Representación de la carga impositiva.

Fuente: adaptado de Martínez, 1998.

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 36/38


Curso Especialización: Cambio Climático

Desde el punto de vista de la globalidad, la Central 1 ahora contamina más, pero dicho aumento
se compensa por el descenso en la contaminación de la Central 3. Por otro lado, al contaminar
más y pagar el impuesto, se ahorra mayores costos de descontaminación. En efecto, bajo la
imposición regulatoria, a nivel de contaminación cero, se ahorraba el área DASO, mientras que
con la carga impositiva se ahorra la DFHO.
Análogamente, la central 3 contamina menos. Con la imposición regulatoria, se ahorraba el área
DCSO, que hubiera debido pagar con nivel cero de contaminación. Con el impuesto, se ahorra
menos, pues paga más en costos de descontaminación, concretamente el área adicional ECSG
y sólo se ahorra el área DEGO (a referencia de nivel de contaminación cero).

1.12.1.1. Conclusión

Las empresas prefieren pagar el impuesto mientras sea más barato que descontaminar.
Tal y como se ha visto, desde el punto de vista empresarial y de la sociedad, el sistema impositivo
es la mejor de las opciones comparada con el sistema regulatorio, ya que consigue el mismo
objetivo a un menor costo.
No obstante, hay que hacer notar que buena parte del ahorro de costos va a parar a la sociedad
y al Estado en forma de impuestos, con lo que las empresas a menudo prefieren el límite
regulatorio.

Las centrales productoras de electricidad suelen repercutir el


impuesto en el kWh que pagan los ciudadanos de a pie.

Finalmente, mencionar que son raras las ocasiones en que la administración impone un límite
regulatorio común, sino que suele hacer excepciones según el tipo de empresas (Martínez,
1998).

Módulo I: Acuerdos, Negociaciones e Instrumentos sobre Cambio Climático Página 37/38

Potrebbero piacerti anche