Sei sulla pagina 1di 4

El centauro

Escuchamos en la lejanía un rumor sordo y creciente, el trueno de una doble


tempestad, y en el horizonte una nube de polvo hinchada precedió la llegada de
los invasores del allende. Cayeron sobre nosotros como el viento, sembrando en
nuestras filas el terror con largos cuchillos refulgentes y báculos de fuego que
herían desde la distancia.

Pero, aún más que sus ingenios, asombraba la fisonomía de sus cuerpos,
fusión de hombre y bestia en un solo perfil. Su aspecto era fiero y espantoso: lo
que parecía ser un hombre demediado se enfundaba en una casaca rutilante y
cegadora sobre la que rebotaban nuestras lanzas. Su cara apenas era discernible,
oculta como estaba en su profusa mata de pelo desgreñado. El término de su
espalda se fundía con la grupa de la bestia, de enorme vientre y ojos destellantes.
Era ágil y fuerte, y la vimos varias veces saltando sobre nuestras cabezas
impulsada por sus patas delanteras.

Aturdidos por su magia y conscientes de su poder, nos postramos frente a


ellos sin ofrecer apenas resistencia, prestos a idolatrarles como a dioses. Y
entonces sucedió el mayor de los prodigios. Uno de ellos se acercó hasta nuestro
grupo y ante nuestra mirada se escindió en dos partes sin esfuerzo, quedando
bestia y hombre separados y aumentando así nuestro pavor. Su voz era ronca y
cavernosa. Su nombre, Hernán Cortés.

Vicente Muñoz Molina

ACTIVIDADES
1. Clasifica el texto según el modo de expresión, ámbito de uso, área de
conocimiento y modalidad textual.
2. Plantea el tema del texto.
3. Resume el relato.
4. Distingue distintas secuencias textuales y localízalas en el texto.
a. Comenta los rasgos lingüísticos característicos de la narración
presentes en el texto y pon ejemplos.
b. Comenta los rasgos lingüísticos característicos de la descripción que
encuentres en el texto.
c. Clasifica la descripción atendiendo al contenido y a la actitud del
emisor. ¿A través de qué marcas lingüísticas se manifiesta este tipo
de descripción en este texto?
d. ¿Cómo es el orden en la descripción?
1ª parte: lín. 1-4: “Escuchamos...” hasta “...la distancia”.

Secuencia narrativa: llegada de invasores e impresión de terror que causan


en los invadidos.

2ª parte: lín. 5-11: “Pero...” hasta “...patas delanteras.”

Secuencia descriptiva del engendro o bestia que causa sorpresa y pánico a


los invadidos.

3ª parte: lín. 11-16: “Aturdidos...” hasta “...Hernán Cortés”.

Secuencia narrativa de la rendición y la sorpresa final al descubrir que


sobre la bestia había un hombre: Hernán Cortés.

1. Tipología

Narración
Personajes: Amerindios, conquistadores-españoles, Hernán Cortés. (Uno de ellos, lín. 13)
Acción: Choque, sometimiento de indígenas.
Semánticamente: verbos de movimiento y acción: cayeron, postramos, se escindió, precedió,
saltando...
Tiempo verbal: predomina p.p.s.: escuchamos, postramos, se acercó, sucedió, vimos.
Narrador: 1ª p. pl.: Indígena americano que habla en representación de la tribu: escuchamos, nos
postramos...
Tiempo: [Tiempo en el que se desarrolla la acción]: Principios del XVI: se deduce de Hernán
Cortés.
Complementos circunstanciales de tiempo:
Proposiciones subordinadas temporales:
Deícticos temporales: Entonces (lín. 13)
Espacio: [Dónde transcurre la acción]
Complementos circunstanciales de lugar: en la lejanía (lín. 1); desde la distancia (lín. 4); hasta
nuestro grupo (lín. 14), etc.
Proposiciones subordinadas de lugar:
Deícticos de lugar:
Discurso reportado: [qué voces intervienen en la narración]
Verbos dicendi:
Estilo directo:
Estilo indirecto:
Estilo indirecto libre:
Monólogo interior:

Descripción
Contenido: [Qué se describe]: El engendro invasor.
Tipo:
Objetiva: Científica, técnica...
Subjetiva: Literaria: recursos estilísticos: Subjetivamente: visión deformada, ignorante de la
realidad que se les viene encima: creen ver un engendro en lo que es un caballo con su jinete.
Perífrasis metafórica. Báculos de fuego que herían desde la distancia;
Objeto descrito:
Persona:
Prosopografía [rasgos físicos]: “asombraba la fisonomía de sus cuerpos”; “su aspecto era fiero y
espantoso”; “su cara apenas era discernible”; “su profusa mata de pelo desgreñado”; “el término
de su espalda se fundía con la grupa de la bestia”...
etopeya [rasgos psicológicos]
retrato [ambos]
Rasgos lingüísticos:
Verbos: Semánticamente: verbos de estado: es, está, hay, se ven, aparecen...: era, parecía ser,
estaba,
Tiempos verbales:
[Aspecto imperfectivo]
P. Imp.: asombraba, rebotaban, era, enfundaba...
Presente:
3ª persona: era, parecía, estaba, se fundía...

Sustantivos: abundancia: fisonomía, cuerpos, hombre, bestia, dardos, casaca, lanzas...

Adjetivos: abundancia:
Descriptivos: de relación [en relación a otro: primario, importante, principal] o pertenencia [a un
ámbito: judicial, metálico, pamplonés] (descripción objetiva): rutilante, ágil, cegadora, fuerte,
profusa, desgreñado... Semánticamente: brillo: rutilante, cegadora; pelo: profusa mata, pelo
desgreñado; cara apenas discernible...
Valorativos (descripción subjetiva): fiero, espantoso,
Categorías adjetivas:
Aposición: fisonomía de sus cuerpos; fusión de hombre y bestia
Complemento nombre: fisonomía de sus cuerpos; fusión de hombre y bestia; báculos de fuego...
Sub. Adj.:
Sub. Adv. Comparativas: Cayeron sobre nosotros como el viento.

Oraciones según la actitud del hablante: enunciativas: Su aspecto era fiero y espantoso
Oraciones según la naturaleza del predicado: atributivas: Era ágil y fuerte; parecía ser un hombre

El centauro. Tipología.

Se trata de un texto narrativo completo, de género literario: un cuento breve, un


microrrelato. Junto a los elementos narrativos se aprecian otros descriptivos en la parte central
del escrito, los cuales, a pesar de su extensión, se subordinan a la finalidad narrativa
predominante. Teniendo en cuenta el género literario al que pertenece, es un texto de ficción, si
bien toma como base la figura de Hernán Cortés y acontecimientos históricos.
De lo dicho anteriormente, se deduce que se trata de un texto híbrido
narrativo/descriptivo (la función comunicativa del texto es narrar aunque también hay
componentes descriptivos) con las siguientes secuencias: 1ª secuencia (1-4): narrativa. (p.p.
simple); 2ª secuencia (5-11): descriptiva (p. imperfecto); 3ª secuencia (11-16): narrativa (p.p.
simple). En las secuencias narrativas se da una progresión de tema lineal, mientras que en la
descripción encontramos temas variados (cuerpos, aspecto, fisonomía, cara...).

La acción que presentan las secuencias narrativas se centra en el violento choque y el


sometimiento de los indígenas amerindios por parte de los conquistadores españoles. Estos dos
grupos (indígenas y conquistadores), junto a la figura explícita de Hernán Cortés son los
personajes que protagonizan esta narración. Ambos se relacionan con una extraordinaria
violencia y dinamismo que se refleja en el significado de los verbos (“cayeron”, “postramos”
“se escindió”; “precedió”; “saltando”, etc.). Se narran unos hechos acaecidos en el pasado que
se expresa con el pretérito perfecto simple (“escuchamos”, “postramos”, “se acercó”,
sucedió”, “vimos” a través de un narrador que mediante la 1ª persona del plural habla en
nombre propio y en representación de su tribu (“nos postramos”, “nuestro pavor”, “nuestras
filas”, etc). Los hechos se ubican cronológica y espacialmente con facilidad, merced a la
mención de la figura histórica de Hernán Cortés, en el Méjico de los primeros años del siglo
XVI.
Frente a la parquedad de alusiones temporales (tan sólo el deíctico “entonces” lín. 13),
el texto presenta elementos lingüísticos (complementos circunstanciales de lugar), referentes
al espacio, que inciden en la sensación de lejanía y progresivo acercamiento de los invasores
(“en la lejanía” (lín. 1) “desde la distancia” (lín. 4), “hasta nuestro grupo” (lín. 14).

La parte central del texto describe, subjetivamente, el “engendro invasor” desde la


perspectiva de un pueblo que desconoce el caballo y su jinete. Se describe literariamente el
efecto que los ingenios desconocidos provocan en los indígenas (“báculos de fuego que herían
desde la distancia”, -referencia metafórica a las armas de fuego- o “casaca rutilante y cegadora
sobre la que rebotaban nuestras lanzas” –para aludir a la desconocida armadura de los
españoles-). La descripción del objeto se trata de una prosopografía que presenta los rasgos
físicos del “centauro” que se les viene encima (“asombraba la fisonomía de sus cuerpos”; “su
aspecto era fiero y espantoso”; “su cara apenas era discernible”; “su profusa mata de pelo
desgreñado”; etc.). Para todo ello se emplean abundantes verbos de estado que conforman, en
su mayoría, oraciones atributivas: “es”, “está”, “hay”, “se ven”, “aparecen”, “era”, “parecía
ser”, “estaba”. El aspecto verbal predominante en esta secuencia descriptiva viene marcado por
tiempos de aspecto imperfectivo, como es propio de la modalidad descriptiva, y en tercera
persona: pretérito imperfecto y presente de indicativo (“asombraba”; “rebotaban”; “es”;
“está”, etc. Del mismo modo, se emplean categorías gramaticales adecuadas para la descripción:
sustantivos (“fisonomía”, “cuerpos”, “hombre”, “bestia”) y adjetivos que inciden en la
descripción más o menos objetiva (“ágil”, “fuerte”) y en la impresión que provoca “la bestia”:
“fiero”, “espantoso”. Semánticamente destaca el juego de adjetivos empleados para referirse a
dos realidades significativas del impacto: el brillo de los metales (“rutilante”, “cegadora”) y la
abundancia de pelo en el invasor (“profusa mata”, “pelo desgreñado”, “cara apenas
discernible”). Se recurre también a otras categorías adjetivas: aposición: “la fisonomía de sus
cuerpos, fusión de hombre y bestia” y complementos del nombre: “nube de polvo”; “báculos
de fuego”; mata de pelo”. La subordinación adverbial comparativa, “cayeron sobre nosotros
como el viento”, contribuye a enriquecer literariamente los aspectos descriptivos del texto.

Potrebbero piacerti anche