Sei sulla pagina 1di 19

COMPUESTOS ORGÁNICOS

Los compuestos orgánicos se caracterizan por presentar un esqueleto básico formado por cadenas de
átomos de carbono unidos entre sí. Un átomo de carbono puede formar cuatro enlaces covalentes con cuatro
átomos diferentes como máximo y generar largas cadena, esta característica está muy relacionada con el
importante papel biológico del carbono.
Lo orgánico se refiere a las moléculas que tienen un esqueleto de carbono unido con átomos de hidrógeno.
El término se deriva de la capacidad de los seres vivos de sintetizar y usar este tipo general de molécula. Las
moléculas inorgánicas, entre las que se encuentra el dióxido de carbono (que no tiene átomos de hidrógeno)
y todas las moléculas sin carbono (como el agua y la sal) son mucho menos variadas y más simples que las
orgánicas.

CARBOHIDRATOS:
Son las principales moléculas que almacenan energía en los seres vivos, además forman parte de algunas
estructuras como por ejemplo, la pared celular de las células vegetales jóvenes que está formada por un 40%
de celulosa.
Los carbohidratos se clasifican de acuerdo al número de moléculas de azúcar que contienen en:
Monosacáridos o azúcares simples.
Disacáridos: formados por la unión de dos monosacáridos iguales o diferentes.
Polisacáridos: formados por la unión de numerosos monosacáridos en largas cadenas.

Monosacáridos o azúcares simples


Este grupo está compuesto por sustancias que presentan capacidad de cristalizar (formar cristales), tienen
sabor dulce, son solubles en agua y solventes acuosos.
Están constituidos por una cadena de entre tres y siete carbonos unidos por enlaces covalentes. En todos
los carbonos está presente un grupo alcohol (-OH) y en uno pueden presentar un grupo cetona o aldehído
y de acuerdo a esto se denominan cetosas o aldosas. En la tabla 4 se muestran algunos ejemplos de
monosacáridos y sus funciones.

Nº de carbonos de
Nombre Tipo Funciones
la cadena
Principal combustible celular de todos los
organismos, es degradada para obtener energía
Glucosa Aldosa 6
utilizable. Es el azúcar presente en la sangre de
los vertebrados.
También es un combustible celular. Forma parte
Galactosa Aldosa 6 de la lactosa (azúcar de la leche) que es un
disacárido.
Ribosa y Forman parte de los nucleótidos y los ácidos
Aldosa 5
desoxirribosa nucleicos.
Es un combustible vegetal, muy abundante en
Fructosa Cetosa 6
vegetales.
Tabla 4 – Ejemplos de monosacáridos

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 38


Disacáridos
Estos compuestos también forman cristales, presentan sabor dulce y son solubles en solventes acuosos.
Son moléculas que resultan de la unión entre dos azúcares (monosacáridos), iguales o diferentes, unidas a
través de enlaces covalentes. En la tabla 5 se muestran ejemplos de disacáridos y sus características.

Nombre Composición Principales características


Es el azúcar común que utilizamos para
Sacarosa Glucosa + fructosa endulzar diferentes alimentos. Se extrae de
vegetales como la caña de azúcar.
Se obtiene de la ruptura de moléculas de
Maltosa Glucosa + glucosa
almidón.
Es el azúcar de la leche y no se encuentra en
Lactosa Glucosa + galactosa
otras fuentes naturales.
Tabla 5 – Ejemplos de disacáridos.

Polisacáridos
Los compuestos que pertenecen a este grupo de hidratos de carbono no forman cristales, no presentan
sabor dulce y son insolubles en agua. Son grandes moléculas (macromoléculas), formadas por la unión de
cientos a miles de monosacáridos.

En los seres vivos, los polisacáridos pueden cumplir funciones de reserva como por ejemplo el:
Almidón: es la molécula que representa la principal reserva energética de los vegetales. Está formado
por miles de moléculas de glucosa.
Glucógeno: es la molécula en la cual se almacenan los azúcares en los animales superiores, se
encuentra en grandes cantidades en el hígado y en el tejido muscular.

Figura 2-7 – Almidón y glucógeno

También pueden tener funciones estructurales, como por ejemplo:

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 39


Celulosa: está formado por miles de moléculas de glucosa que forman fibras. Es el polisacárido más
abundante en la naturaleza. La celulosa forma parte de las paredes celulares de las plantas.
Quitina: polisacárido fuerte y resistente. Forma parte de las paredes celulares de muchos hongos y
de los caparazones de algunos insectos.

LÍPIDOS:
Son sustancias orgánicas de peso molecular bajo. Están compuestos por C, H, O y algunos presentan P y
S. Son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos como cloroformo, éter o alcohol.
Los lípidos pueden clasificarse en:
Lípidos simples
Lípidos compuestos o complejos
Lípidos asociados

Lípidos simples.
Comprenden a las grasas, los aceites y las ceras. También se denominan glicéridos.

Las GRASAS se encuentran en estado sólido a 20°C,


están constituidas por una molécula de glicerol a la que se le
unen moléculas de ácidos grasos saturados (sin dobles
enlaces), de acuerdo al número de moléculas de ácidos
grasos que se presentan unidas al glicerol se denominan
mono, di o triglicéridos. Algunos ejemplos son: grasa humana,
cebo de vaca (figura 2-8).

Figura 2-8 – Manteca


Los ACEITES son glicéridos constituidos por ácidos
grasos no saturados (o insaturados) de cadenas cortas y
que presentan estado líquido a 20°C. Ejemplos: aceite de oliva, de
maní, de girasol, de ricino, etc. (figura 2-9).
Los aceites y las grasas constituyen reservas energéticas que se
acumulan en las células de muchos organismos (vegetales y
animales). Cuando se necesita energía, el triglicérido es desdoblado
en sus componentes, el glicerol y los ácidos grasos y éstos últimos
quedan disponibles para ser utilizados como combustibles y generar Figura 2-9 – Aceite de oliva
energía a través de su degradación.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 40


Las CERAS son ésteres de ácidos grasos y un alcohol que NO es el glicerol, cuyas cadenas presentan
un alto número de carbonos, por esto son completamente insolubles en agua. Son sustancias sólidas que
pueden ablandarse y moldearse mediante calor. Cumplen
diferentes funciones como: cubiertas protectoras,
impermeabilizante o lubricante en piel, pelo, plumas y cutículas
de animales; también están presentes como cubiertas
protectoras en hojas y frutos. Algunas son empleadas como
sustancias de construcción, por ejemplo la cera de las abejas
(figura 2-10).

Lípidos compuestos o complejos. Figura 2-10 – Panal de abejas


Este grupo comprende compuestos que presentan
principalmente funciones estructurales y resultan de la unión de los lípidos simples con:
glúcidos ( así se forman los glucolípidos),
con proteínas u otros compuestos nitrogenados (generando las lipoproteínas y proteolípidos)
con sustancias nitrogenadas y ácido fosfórico. En este grupo se ubican los fosfolípidos, de los
cuales hablaremos más adelante debido a su importancia en la constitución de las membranas
celulares.

PROTEÍNAS:
Son macromoléculas (moléculas grandes) lineales resultantes
de la unión de numerosos aminoácidos. Los aminoácidos son
compuestos sencillos, cuya importancia radica en que son los
monómeros con los cuales se construyen las proteínas. Para la
formación de las proteínas intervienen solo 20 tipos de
aminoácidos, aunque en la naturaleza se conocen más de 80. Su
nombre de aminoácidos, se debe a que todas las moléculas
llevan un grupo amino y un grupo ácido, además de una
estructura (que se simboliza con R), que son cadenas de carbono
diferentes según el aminoácido de que se trate.
Su constitución, a través de los enlaces peptídico entre los
aminoácidos se puede esquematizar como se muestra en la Figura 2-11 – Enlace peptídico
figura 2-11.La mayoría de las proteínas conocidas presentan
entre 100 y 300 aminoácidos.
Cada proteína tiene una secuencia u ordenamiento de aminoácidos característico que le es exclusivo y se
denomina estructura primaria de la proteína. Pero normalmente, las cadenas no se mantienen estiradas o
linealizadas, sino que se pliega debido a interacciones químicas entre los aminoácidos generando una
configuración tridimensional, que es característica de cada proteína y es esencial para su actividad biológica.
De esta forma se puede decir que existen cuatro niveles estructurales en las proteínas, los cuales quedan
representados en la figura 2-12.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 41


Las proteínas pueden tener diferentes formas, por ejemplo pueden ser como fibras alargadas o globulares.
Entre las principales funciones que cumplen en los sistemas vivos podemos citar:
actúan como enzimas, acelerando las reacciones químicas celulares.
nutritivas: algunas proteínas tienen valor nutritivo importante para el embrión como por ejemplo la
albúmina.
transportan sustancias: por ejemplo la hemoglobina es una proteína que se encuentra en los
glóbulos rojos de la sangre y la responsable de llevar oxígeno gaseoso a todas las células del cuerpo.
También hay proteínas en las membranas plasmáticas encargadas del ingreso y egreso de
compuestos a la célula.
defensa de los organismos: los anticuerpos son proteínas, como por ejemplo las gamma-globulina,
que forman parte del sistema inmunológico.
regulación hormonal: algunas hormonas son de naturaleza proteica como por ejemplo la insulina,
que regula el nivel de azúcar en la sangre.

Figura 2-12 – Niveles estructurales de las proteínas


PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 42
ÁCIDOS NUCLEICOS:
Son macromoléculas que resultan de la unión de compuestos
denominados nucleótidos. Es decir que son polímeros de
nucleótidos.

Los nucleótidos están constituidos por: un ácido fosfórico, un


monosacárido y una base nitrogenada. Esquemáticamente se
representan como muestra la figura 2-13.
El monosacárido presente en el nucleótido puede ser ribosa
o desoxirribosa (figura 2-14).
Figura 2-13 – Nucleótido

Figura 2-14- Monosacáridos presentes en los nucleótidos

Las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos pueden ser: adenina, guanina, citosina, timina o uracilo
(figura 38). Las bases nitrogenadas son moléculas cíclicas que pertenecen a dos categorías:
Las derivadas de la purina, que se denominan bases púricas, son la adenina y la guanina.
Las derivadas de la pirimidina, que se denominan bases pirimidínicas, son la citosina, timina y
uracilo.

Figura 2-15 – Bases nitrogenadas

La unión covalente entre una base púrica o pirimídica y una aldopentosa (ribosa o desoxirribosa) forma lo
que se denomina nucleósido. Cuando a la pentosa del nucleósido, se le une un grupo fosfato da como

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 43


resultado un nucleótido monofosfato. A este grupo fosfato por
sucesivos enlaces covalentes se le pueden unir uno o dos más grupos
fosfatos resultando así nucleótidos di o trifosfatos respectivamente.
Estas uniones entre fosfatos presentan alta energía que se
encuentra disponible para que la célula la utilice cuando sea
necesario.
Recordemos entonces que los ácidos nucleicos son polímeros
lineales de nucleótidos unidos por enlaces covalentes entre el fosfato
de uno y la pentosa del siguiente (figura 2-16).

En las células de todos los seres vivos existen ácidos nucleicos


de dos tipos:

ADN (ácido desoxirribonucleico): que es el depósito de la


información genética que se transmite de padres a hijos. Esta
molécula presenta en su constitución ácido fosfórico, desoxirribosa y
las bases nitrogenadas adenina, guanina, citosina y timina.
La molécula de ADN está formada por dos cadenas de nucleótidos
que se unen a través de enlaces de puente hidrógeno que se producen
entre las bases
nitrogenadas de ambas
Figura 2-16 – Unión de
cadenas, las uniones se dan nucleótidos
entre las adeninas de una
cadena y las timinas de la cadena enfrentada y entre las citosinas
y las guaninas.
Estas dos cadenas unidas adoptan una disposición en el
espacio de forma helicoidal que semeja una escalera de caracol
con giro hacia la derecha (figura 2-17). En el esquema de
escalera de caracol las bases nitrogenadas unidas por puentes
de hidrógeno, representarían los escalones y los pasamanos
serían los grupos fosfatos y los azúcares alternados. El ADN se
halla presente en todas las células, en las eucariotas se
encuentra principalmente en el núcleo y en menor cantidad en
las mitocondrias y los cloroplastos.

ARN (ácido ribonucleico): tiene la función de copiar o


transcribir la información del ADN para realizar la síntesis de
proteínas. Esta molécula presenta en su constitución ácido
fosfórico, ribosa y las bases nitrogenadas adenina, guanina,
citosina y uracilo. La molécula de ARN está formada por una sola
Figura 2-17 – Estructura del ADN cadena de nucleótidos que puede ser lineal o adoptar alguna
estructura particular formando rizos u horquillas.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 44


Podemos diferenciar tres tipos de ARN que actúan en la síntesis de proteínas:
ARN ribosómico (ARNr): junto con algunas proteínas forma parte de la estructura de los ribosomas,
que es el lugar donde se realiza la síntesis de proteínas.
ARN mensajero (ARNm): indica la secuencia de aminoácidos que llevará la proteína que se está
sintetizando.
ARN de transferencia (ARNt): realiza el transporte de los aminoácidos necesarios para la síntesis
de proteínas.

MEMBRANAS BIOLÓGICAS

Una característica fundamental de todas


las células es la presencia de membranas
que definen los límites de la célula y de sus
diversos compartimentos internos.

Las membranas biológicas, como se


ilustra en la Figura 2-18, desempeñan cinco
papeles relacionados entre sí, pero distintos.
Definen los límites de la célula y limitan sus
compartimentos, sirven como sitio concreto
donde se realizan funciones específicas y
poseen proteínas de transporte que facilitan
y regulan el movimiento de sustancias hacia
el interior y hacia el exterior de la célula y de
sus compartimentos. Además, las
Figura 2-18 – Funciones de las membranas
membranas contienen los receptores
necesarios para detectar señales externas y proporcionan los mecanismos para la comunicación intercelular.

EL MODELO DE MEMBRANA

La membrana plasmática está compuesta fundamentalmente por lípidos y proteínas, y en menor cantidad
por glúcidos (figura 2-19). En la actualidad, el modelo de membrana más aceptado es el del mosaico fluido
modificado.
El modelo de mosaico fluido es, un modelo de la estructura de la membrana plasmática propuesto en 1972
por S. J. Singer y Nicholson, gracias a los avances en microscopía electrónica. Según éste, en la membrana
plasmática, los fosfolípidos se disponen formando una bicapa, situados con sus cabezas hidrófilas hacia el
medio externo o hacia el citosol, y sus colas hidrófobas enfrentadas hacia el centro. Las proteínas se intercalan
en esa bicapa de lípidos dependiendo de las interacciones con las regiones de la zona lipídica.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 45


Según el modelo existen tres tipos de proteínas según su disposición en la bicapa:
Proteínas integrales: embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces,
asomando por una o las dos caras o bien mediante enlaces con un lípido o a un glúcido de la
membrana. Aquellas que atraviesan la membrana completa se llaman transmembrana.
Glucoproteínas: se encuentran atravesando toda la capa de la membrana celular, su nombre es
debido a que contiene glúcidos.
Proteínas periféricas: se encuentran a un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas
débilmente.

Figura 2-19 – Estructura de la membrana plasmática

La membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes pueden moverse, lo que le
proporciona una cierta fluidez. La fluidez es una de las características más importantes de las membranas y
depende de factores como:
1. La temperatura; la fluidez aumenta al aumentar la temperatura.
2. La naturaleza de los lípidos; la presencia de lípidos insaturados y de cadena corta favorecen el aumento
de la fluidez; la presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad,
proporcionándole estabilidad.
Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de sus componentes,
fundamentalmente de los glúcidos, que sólo se encuentran en la cara externa.
El modelo de membrana actual está basado en el modelo de mosaico fluido pero, curiosamente, establece
que la posibilidad de difusión de las moléculas no produce una homogeneidad química de la membrana sino
todo lo contrario, una heterogeneidad de dominios distribuidos por toda la extensión de la membrana.
Cada uno de estos dominios puede variar su posición, su número, su tamaño, aparecer y desaparecer en
intervalos de tiempo cortos, y todo ello según las necesidades funcionales de la célula. La fluidez,
paradójicamente, favorece la formación y la dinámica de estos dominios.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 46


Dentro de estos dominios se encuentran las llamadas balsas lipídicas, que son un microdominio de
la membrana plasmática cuya fluidez es mucho menor a la de su entorno. Se encuentran enriquecidos
en colesterol, fosfolípidos saturados y proteínas de membrana. Las balsas de membrana están implicadas en
muchos procesos celulares, fundamentalmente en la dinámica (o tráfico) de membranas y sus componentes,
y en la señalización celular; también son sitios de entrada para virus y toxinas y puntos de ensamblaje y salida
para ciertos virus.

EL SISTEMA DE ENDOMENBRANAS

Una de las características distintivas de las células eucariotas respecto de las procariotas es su alto grado
de compartimentalización. La presencia de un núcleo bien diferenciado, con una envoltura nuclear que confina
el material genético al interior del núcleo, es sólo un aspecto de la separación espacial de funciones dentro de
la organización celular. El citoplasma, a su vez, se encuentra recorrido en todas direcciones por un sistema
de sacos y túbulos, cuyas paredes de membrana ofician de límite entre la matriz citoplasmática y la luz o
cavidad del sistema. Este conjunto de estructuras membranosas, incluida la envoltura nuclear, se conoce
como sistema de endomembranas (SE) o sistema vacuolar citoplasmático (SVC). Dentro del sistema de
endomembranas se distinguen los siguientes elementos:
Envoltura nuclear.
Retículo endoplasmático granular o rugoso (REG o RER).
Retículo endoplasmático agranular o liso (REA o REL).
Aparato o complejo de Golgi.
Lisosomas.
Vacuolas.
Vesículas.

FUNCIONES DEL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS


El sistema de endomembranas es asiento de enzimas
que participan en la síntesis de diversos tipos de
macromoléculas: proteínas y glucoproteínas en el RER,
lípidos en el REL y glúcidos complejos en el aparato de
Golgi. A la vez, el SVC proporciona una vía intracelular para
la circulación de sus productos y una sección de “empaque”
para la exportación de algunos de ellos. Por último, maneja
un sistema de señales que le permite dar a los mismos el
destino final para el cual fueron sintetizados, ya sea en el
interior de la célula o en el medio extracelular. Algo así
como un “estampillado”, un sistema de códigos postales
que guía a las moléculas en la dirección correcta.
La vía de tránsito intracelular (figura 2-20) implica un
transporte desde el RE hasta el aparato de Golgi; a partir Figura 2-20 - Vías de tránsito
intracelular en el SE
PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 47
de éste hay dos caminos posibles: hacia las vesículas de secreción y desde allí a la membrana plasmática, o
bien hacia los lisosomas.

EL INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS

Las células, al igual que cualquier organismo, también son sistemas abiertos que intercambian materia,
energía e información. Gran parte de este intercambio se hace a través de la membrana plasmática, mediante
la cual se selecciona y controla lo que ingresa y sale de la célula. El transporte a través de las membranas
resulta muy importante para poder mantener el funcionamiento celular.
El transporte a través de las membranas se realiza con dos fines principales: el primero es reconstituir y
abastecer a la célula de los materiales necesarios para su mantenimiento, crecimiento y reproducción. El
segundo es proveer de los
materiales para producir la energía
necesaria para el trabajo celular.
Muchas moléculas ingresan y
egresan constantemente de la célula.
La figura 2-21 ilustra de manera
resumida la gran variedad de
moléculas que viajan constantemente
a través de los diferentes
compartimientos celulares y a través
de las membranas.
El pasaje de los materiales y
sustancias a través de la membrana
depende o está condicionado por su
tamaño, su concentración, su carga y
su afinidad con el agua. Si el pasaje
de las sustancias se realiza sin gasto
energético para la célula hablamos de
transporte pasivo, mientras que si
para poder ingresar o salir se
necesita de energía hablamos de
transporte activo.
Figura 2-21 - Transporte en una célula tipo
TRANSPORTE PASIVO

Como mencionamos en el párrafo anterior, este tipo de transporte a través de la membrana se produce
sin gasto de energía. Esto se debe a que utiliza el gradiente de concentración de las moléculas, donde
estas pasan de un lugar de mayor concentración a uno de menor concentración. Dentro de este tipo de
transporte podemos identificar tres tipos de transporte: la difusión simple, la ósmosis y la difusión facilitada.
En la difusión simple (figura 2-22.a) una sustancia tiende a moverse de un lugar de alta concentración a
uno de baja concentración hasta que sea igual a lo largo de un espacio. La difusión es entonces el movimiento
PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 48
pasivo de soluto. Un ejemplo cotidiano de este proceso lo vemos cuando una persona muy perfumada ingresa
en una habitación cerrada. Al principio las moléculas del perfume estarán concentradas en o en la cercanía
de la persona, pero luego de unos momentos el aroma inunda toda la habitación. Ejemplos de moléculas que
se transportan mediante este proceso tenemos el oxígeno, el dióxido de carbono, el etanol y el nitrógeno.

La difusión de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable se conoce como ósmosis
(figura 2-22.d). Como resultado de este pasaje, el agua pasa de un lugar de mayor proporción de agua a una
con mayor proporción de solutos.
Muchas moléculas no pueden difundir fácilmente a través de la membrana debido a sus cargas o a su
polaridad. Para poder cruzar la barrera de la membrana, estas moléculas, utilizan transportadores o canales
proteicos que forman poros a través de los cuales pueden ingresar sin problemas. Este proceso se denomina
difusión facilitada debido a que las proteínas de la membrana son las que facilitan el pasaje a través de esta.
Los canales mejor estudiados son los llamados canales iónicos (figura 2-22.c) que permiten el pasaje de
ciertos iones desde o hacia el citoplasma. La entrada o salida de los iones está regulada por la apertura de
los canales que permiten el pasaje de los mismos ante una determinada señal. También existe otro tipo de
difusión facilitada en la que participa una proteína transportadora (figura 2-22.b) ya que implica la unión de
la sustancia transportada a una proteína específica de la membrana. Los aminoácidos y la glucosa ingresan
a las células mediante este tipo de canales proteicos.

Figura 2-22 - Transporte pasivo

TRANSPORTE ACTIVO

Como mencionamos, hay casos en los que el trasporte de sustancias implica el gasto de energía por parte
de la célula. Este gasto se produce ya sea porque las partículas pasan en contra de gradiente de concentración
o bien porque se incorporan moléculas de gran tamaño mediante lo que llamamos transporte en masa.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 49


Los mecanismos de transporte activo mediante transportadores por lo general utilizan energía en forma de
ATP. Estos pueden dividirse en dos categorías. El transporte activo primario que utiliza directamente una
fuente de energía química para mover las moléculas a través de la membrana en contra de su gradiente. Por
el otro lado, se encuentra el transporte activo secundario o cotransporte, el cual utiliza un gradiente
electroquímico generado por el transporte activo, como fuente de energía para mover moléculas contra su
gradiente y, por lo tanto, no necesita directamente el gasto de ATP.

Uno de los transportes primarios más importantes en las células eucariotas animales es la bomba sodio-
potasio, que transporta Na+ (sodio) hacia afuera de las células y K+ (potasio) hacia adentro de ellas, en un
ciclo repetitivo de cambios de forma en las proteínas. En cada ciclo salen tres iones sodio y entran dos iones
potasio (figura 2-23).

Figura 2-23 – Bomba de Na/K

Los gradientes electroquímicos que se generan mediante el transporte activo primario almacenan energía
la cual puede liberarse a medida que los iones se mueven otra vez por sus gradientes. El transporte activo
secundario utiliza la energía almacenada en estos gradientes para mover otras sustancias contra sus propios
gradientes. Es decir que se transportan dos sustancias.
En el transporte activo secundario, las dos moléculas transportadas pueden moverse en la misma dirección
o en direcciones opuestas. Cuando se mueven en la misma dirección, la proteína que las transporta se
llama simportador; si se mueven en direcciones opuestas, se llama antiportador (figura 2-24).

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 50


Figura 2-24 - Tipos de transporte activo secundario

TRANSPORTE EN MASA

Cuando las moléculas a transportar son muy grandes o de alto peso molecular las células utilizan un
mecanismo que conlleva la participación de pequeñas “bolsas” o vesículas y es lo que llamamos transporte
en masa. Cuando el transporte es hacia el interior de las células hablamos de endocitosis mientras que cuando
es hacia el exterior hablamos de exocitosis. En algunos casos se habla de transcitosis o transporte transcelular
que es un conjunto de procesos que permiten el paso de macromoléculas desde un espacio extracelular a
otro y por tanto implica una combinación entre los procesos de endocitosis y exocitosis.
En la endocitosis la célula forma una depresión en la membrana plasmática que se va profundizando
hasta estrangularse y formar una vesícula que ingresa al interior y que lleva el material que se necesita
ingresar. Por lo general, una vez dentro de la célula, las vesículas que ingresaron por endocitosis se unen a
un lisosoma donde se prodúcela digestión del material transportado. Si los materiales a ingresar son moléculas
muy grandes o algún microorganismo, como una bacteria, el proceso se denomina fagocitosis (figura 2-25.a)
y la vesícula que se forma se denomina fagosoma. En nuestro cuerpo poseemos un tipo especial de glóbulos
blancos, llamados fagocitos, que se encargan de atacar y fagocitar organismos patógenos.
Si el material que ingresa es fluido o es un soluto en suspensión, el transporte se denomina pinocitosis
(figura 2-25.b) y la vesícula se llama pinosoma. En los seres humanos este proceso es común en las células
del intestino, donde estas vesículas permiten el ingreso de ciertos nutrientes al interior del organismo.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 51


Figura 2-25 - Tipos de endocitosis.

Un tercer tipo de transporte endocítico, es la endocitosis mediada por receptores (figura 2-25.c). En este
tipo de transporte las sustancias que ingresan primeramente se unen a receptores específicos de la
membrana plasmática. Este tipo de transporte permite la entrada selectiva de moléculas al interior de la célula.
Hemos mencionado que la exocitosis es el proceso mediante el cual la célula transporta materiales en
vesículas hacia el exterior. En este proceso de secreción participa y cumple un rol importante el aparato de
Golgi, ya que es el encargado de elaborar y empaquetar la mayor parte de los materiales destinados a la
exocitosis. Dentro de este tipo de transportes podemos identificar dos procesos: la exocitosis constitutiva y la
regulada (figura 2-26).

Figura 2-26 - Tipos de exocitosis

En la exocitosis constitutiva las moléculas que se liberan por lo general se utilizan para constituir parte
de la matriz extracelular o trasladan moléculas para reconstituir la membrana plasmática. La vesícula que se
genera, se fusiona con la membrana. Casi todas las células realizan este tipo de transporte.
PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 52
La exocitosis regulada se produce básicamente en aquellas células cuya función es la secreción. En este
tipo de transporte se desprenden moléculas que realizan funciones específicas o que influyen en el
funcionamiento de otras células cercanas. En este tipo de exocitosis las vesículas para ser liberadas necesitan
de una señal específica, caso contrario no pueden fusionarse fácilmente a la membrana.

ACTIVIDAD:
Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y responde:
1. ¿Qué es lo que determina si un proceso de transporte de membrana es activo o pasivo?
¿En qué medida están implicados los gradientes de concentración en los procesos de
transporte pasivo?
2. ¿Qué proceso de transporte vesicular mueve grandes partículas en la célula?
3. ¿Qué proceso es más selectivo: la pinocitosis o la endocitosis mediada por receptores?
4. Explica el efecto de las siguientes soluciones en las células vivas: hipertónica, hipotónica e isotónica .

LAS UNIONES CELULARES


Las células que están en estrecho contacto entre sí establecen uniones entre ellas en las que se
compromete la membrana plasmática y otros componentes, especialmente proteínas. La característica
fundamental de las células polarizadas es regular el paso de iones y moléculas entre dos compartimentos
biológicos diferentes. Esta función depende de que las células se unan entre sí y que su membrana esté
polarizada en dos dominios que son estructural, fisiológica y bioquímicamente diferentes: el apical o luminal
orientado hacia el medio externo, y el basolateral dirigido hacia el compartimento intersticial (figura 2-27).

Figura 2-27 –
Dominios de
membrana.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 53


Para su clasificación se tendrán en cuenta la distancia entre las membranas y la extensión de la unión.
De esta manera considerando la distancia entre las membranas podremos hablar de:
Unión oclusiva: donde no hay separación intercelular entre las células adyacentes.
Unión adherente: donde hay cierta distancia entre las células contiguas.
Unión Gap: también llamadas hendidura o nexo, donde la distancia entre las células es mucho mayor
(figura 2-28).
Considerando la extensión de la unión estas podrán conformar una zónula, que genera una banda que
rodea totalmente a la célula; o una mácula que es una unión puntual.

Figura 2-28 – Uniones celulares

UNIONES OCLUSIVAS: ZÓNULAS OCLUYENTES


Ellas forman una banda continua en todo el borde apical
de las células epiteliales creando un sello a prueba de agua
entre dos células animales adyacentes. Son el resultado de
la unión mutua de cadenas de proteínas específicas de la
membrana formando una serie de “puntos de soldadura”
abarcando gran superficie entre ambas células, cerrándose
así el espacio intercelular (figura 2-29). Tienen como
función sellar cavidades corporales que deben conservar
su contenido sin pérdida de agua, como por ejemplo en la
vejiga urinaria y el revestimiento intestinal.
Figura 2-29 – Unión oclusiva
DESMOSOMAS: MÁCULAS ADHERENTES
Son estructuras que tienen la forma de un botón (mácula) y se ubican en zonas discretas de los límites
intercelulares. Actúan como puntos de soldadura entre células epiteliales adyacentes. Un desmosoma está
PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 54
compuesto de un complejo de proteínas, algunas de las cuales se extienden a través de la membrana,
mientras que otras anclan la unión dentro de la célula.
Las cadherinas, proteínas de
adhesión especializadas, se
encuentran en las membranas de
ambas células e interactúan en el
espacio entre ellas, y las
mantiene unidas. Dentro de la célula,
las cadherinas se unen a una
estructura llamada placa
citoplásmica (en rojo en la figura
53), la cual se conecta con los
filamentos intermedios y ayuda a
anclar la unión. Los
desmosomas unen a las células
adyacentes, lo que asegura que
Figura 2-30 - Desmosoma
las células de órganos que se
estiran, como la piel y el corazón, se mantengan conectadas en una hoja continua.

Dentro de las uniones adherentes también


encontramos los hemidesmosomas (figura 54), que
son estructuras de unión celular que conectan las
células epiteliales a la membrana basal. Son
especialmente importantes en los tejidos sometidos
a tensión mecánica. Aunque guardan algunas
similitudes con los desmosomas, su función es
diferente. El desmosoma une una célula con la
vecina, mientras que el hemidesmosoma une la
célula con la matriz extracelular.
Figura 2-31 - Hemidesmosoma

UNIONES GAP: MÁCULAS COMUNICANTES


Estas uniones tienen forma de botón y se distribuyen en forma discreta en los límites intercelulares. Son
canales entre células vecinas que permiten el transporte de iones, agua y otras sustancias. En los vertebrados,
la uniones en hendidura se forman cuando un conjunto de seis proteínas de la membrana, llamadas conexinas,
forman una estructura alargada parecida a una dona llamada conexón (figura 2-32). Cuando los poros, o
"agujeros de la dona", de los conexones de dos células adyacentes se alinean, se forma un canal entre ellas.
Los invertebrados forman uniones en hendidura similares pero usan un conjunto de proteínas diferentes
llamadas inexinas.
Las uniones en hendidura son especialmente importantes en el músculo cardíaco: la señal eléctrica que
induce la contracción se propaga rápidamente entre las células del corazón a medida que los iones pasan a
través de las uniones en hendidura, lo que permite que las células se contraigan de manera simultánea.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 55


Figura 2-32 – Unión Gap

LAS UNIONES EN LOS VEGETALES: LOS PLASMODESMOS


Las células vegetales, al estar rodeadas de pared celular, no están en contacto unas con otras mediante
amplias extensiones de membrana plasmática como las células animales. Sin embargo, poseen uniones
especializadas llamadas plasmodesmos (en singular plasmodesmo) en la pared celular que permiten el
intercambio citoplasmático directo entre dos células (figura 2-33).

Los plasmodesmos están recubiertos de membrana plasmática que es continua con las membranas de
ambas células. Cada plasmodesmo tiene un hilo de citoplasma que se extiende a través de él y contiene un
hilo aún más fino de retículo endoplasmático.

Figura 2-33 - Plasmodesmo

Las moléculas menores a cierto tamaño se mueven libremente a través del canal del plasmodesmo por
medio de difusión pasiva. Los plasmodesmos pueden dilatarse (expandirse) de manera selectiva para permitir
el paso de ciertas moléculas grandes, como proteínas, aunque este proceso no está bien comprendido.

PROFESORA DE BIOLOGÍA, JOSEFINA BENITEZ 56

Potrebbero piacerti anche