Sei sulla pagina 1di 23

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología


Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Rosario

Dirección postal​: Santa Fe 3100 - CUAS IV- 1er.


Piso - Ala Norte – (2000) Rosario

E-mail​: microfcmunr@gmail.com

Twitter​: @microfcmunr

Plantel docente
Prof. Titular: Dra. Telma Gambandé
Prof. Titular asociada: Dra. Adriana Ponessa
Prof. Adjunta: Dra. Marcela Raimondi

Blesio, Ayelén Ferrari Artino, María Radzivoncik, Verónica


Benzzo, Guillermo Fogliato, Stefano Rateni, Liliana
Bulfoni, Mariana Gandini, Virginia Scapini, Juan Pablo
Brandolisio, Nahuel Gonzalez, Daniel Vila, Helvio
Careno, Ernesto Margaría, Verónica Zafra, Milagros
Carassai, Maria Luz Morbidoni, Héctor
Córdoba, Laura Mogaburo, Yoel
Fernández, Germán Paz, Natalí

2
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

Recursos educativos provistos por la Cátedra de Microbiología a utilizar


durante el cursado del Área Defensa
El material preparado por la Cátedra de Microbiología para el dictado de actividades
disciplinares del Área Defensa 2018 estará a disposición de los alumnos de diferentes formas:
- Seminarios disciplinares​: se dictarán 4 veces por semana.
- Cuaderno del Alumno​: a la venta en el Centro Editor. Contiene problemas para trabajar
en el Laboratorio de Habilidades.
- Material Complementario​: Se edita para cada Laboratorio de Habilidades y contiene
material de apoyo sobre el tema a tratar. Estará a la venta en fotocopiadora de Calle
Suipacha 579 la semana previa al inicio de cada laboratorio. Este mismo material se
podrá descargar de forma gratuita desde la página web de la Cátedra.
- Página Web:​ material complementario, autoevaluaciones, seminarios disciplinares,
presentaciones auxiliares utilizadas en laboratorios.
En la tabla adjunta se detalla la disponibilidad de cada material. Para los materiales aún no
disponibles, se anunciará oportunamente su publicación en la página Web y en la cuenta de
Twitter de la Cátedra.

Actividad Temas Disponible en


Introducción
Introducción Microbiología Microbiota habitual
Material complementario 1
en Área Defensa Esterilización - Desinfección -
Antisepsia
Cuadro conceptual
Situaciones problemas Cuaderno del Alumno
Laboratorio 1
Infecciones de Piel y partes Solicitud examen
blandas Diagnostico microbiológico Toma de Material complementario 1
muestra
Presentaciones PowerPoint
Cuadro conceptual
Situaciones problemas Cuaderno del Alumno
Laboratorio 2
Infecciones de vías respiratorias Solicitud examen
Diagnostico microbiológico Material complementario 2
Toma de muestras
Cuadro conceptual
Situaciones problemas Cuaderno del Alumno
Laboratorio 3
Infecciones del tracto digestivo Solicitud examen
Diagnostico microbiológico Material complementario 3
Toma de muestras
Cuadro conceptual
Situaciones problemas Cuaderno del Alumno
Laboratorio 4
Hemocultivo y líquidos de Solicitud examen
punción Diagnostico microbiológico
Material complementario 4
Toma de muestra
Clasificación microorganismos
Cuadro conceptual
Cuaderno del Alumno
Situaciones problemas
Laboratorio 5 Toma de muestra
Infecciones urinarias Cuadro conceptual
Material complementario 5
Situaciones problemas
Planilla de trabajo
Presentaciones publicadas en
Seminarios Disciplinares Según cronograma publicado
Twitter

3
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

Cátedra de Microbiología – CUAS


Horarios de consulta Total 12 horas semanales IV – 1er. Piso
Horarios según cronograma
Publicadas en la página Web con
Preguntas de Preguntas sobre los temas dictados en
posterioridad al dictado de cada
autoevaluación seminarios
seminario

4
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

INTRODUCCIÓNA DEFENSA 2018

“Las enfermedades infecciosas son un subproducto de un parasitismo evolutivo”


(Theobald Smith, 1934)

La supervivencia y patogenicidad de los microorganismos están influenciadas por su capacidad


de evadir la inmunidad. La función del sistema inmune es proteger al hospedero de estos
microorganismos
La relación que existe entre un hospedero y un microorganismo puede ser:
● Comensalismo​: Significa compartiendo la mesa (​Com mensa​). Asociación mutua entre
los microorganismos y hospedero casi sin consecuencias.
● Simbiosis​: beneficio mutuo entre dos especies
● Parasitismo​: un organismo deriva beneficios para sí mismo a expensas de otro. Tiende
a un equilibrio biológico.
● Patógeno​: Microorganismo capaz de infectar o parasitar hospederos normales
● Oportunista​: Microorganismos que viven en equilibrio en un hospedero sano, pero que
pueden causar enfermedades cuando las defensas del hospedero se debilitan

Y esa relación entre ellos puede derivar en:


● Infección
Entrada, establecimiento y multiplicación de microorganismos en la superficie o interior
del hospedero con o sin manifestación clínica.
● Infección inaparente o subclínica (asintomática):
Establecimiento de microorganismos que induce una respuesta orgánica específica pero sin
causar manifestaciones clínicas.
● Enfermedad infecciosa:
Enfermedad causada por microorganismos patógenos. Presencia de signos y síntomas. También
algunos microorganismos producen y liberantoxinas (incluso sin que exista extensa
colonización de tejidos) causando una toxo-infección ó solo intoxicación.
● Colonización
Capacidad de las bacterias para establecer y multiplicarse en piel o mucosa del
hospedero manteniendo cierto número poblacional. Su presencia no causa respuesta
clínicas ni inmunes.Al conjunto de estos microorganismos los llamamos ​microbiota
residente habitual​. Actualmente se considera a la microbiota como un órgano. A
veces por diversas causas (porejemplointernación), se incorporan microorganismos en
forma temporal (pueden estar horas, días, semanas, meses) del medio externo sin
provocar un proceso infeccioso. A estos microorganismos se lo llama ​microbiota
transitoria (microbiotaalóctona). ​Muchos de ellos pueden poseer factores de
virulencia no habituales, genes que codifican meticilino resistencia en los ​S. aureus, ó

que producen enzimas como betalactamasasócarbapenemasas en las
Enterobacteriasóvancomicina resistencia en los E ​ nterococcus​spp.ó producción de
toxinas, etc. No van a producir enfermedad en ese hospedero pero pueden desde él
(principalmente por las manos de los agentes de salud, instrumentales, etc.) diseminarse
a otros pacientes internados y ocasionarles infecciones de complicada resolución. Son
PORTADORES de microorganismos patógenos (este punto será ampliado en el seminario
disciplinar de Infecciones intrahospitalarias ó asociadas al cuidado de la salud)

5
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

Microbiota residente habitual (Contenido microbiano habitual)


El cuerpo humano normalmente aloja varios cientos de especies microbianas. La mayoría de
ellos son comensales (viven con nosotros y no nos causan daño). Los encontramos sobre la
superficie o en el interior del cuerpo de personas sanas. Nuestro cuerpo contiene
aproximadamente 10​13​ células eucariotas y 10​14​ células procariotas bacterianas.
La microbiotaresidente habitual (MH) ó contenido microbiano habitual (CMH) juega un rol en
nuestras defensas muy importante:
● Interferencia microbiana​: Impide la colonización por patógenos del medio externo
compitiendo con ellos
- Competencia por el espacio en el nicho ecológico particular en el cuerpo humano. Esta
constituida en su mayoría por bacterias y en menor grado por hongos, protozoos.
- Produciendo moléculas antimicrobianas (bacteriocinas)
- Por absorción de nutrientes: captan hierro para su supervivencia y dejan a los
patógenos sin ellos impidiendo así su multiplicación
● Colaboran con la degradación de fibras (celulosa), en la síntesis de vitaminas, por
ejemplo la K2 que participa como coadyuvante de factores de la coagulación,
transforman el urobilinógeno proveniente del metabolismo de la bilirrubina para ser
excretado.
● Absorción de ácidos grasos de cadena corta.
● Desintoxicación de sustancias nocivas.
● Fermentan carbohidratos digeribles
● Modulación de la inmunidad
La población microbiana que coloniza el ser humano es muy diversa y numerosa. Nosotros solo
conocemos los microorganismos cultivables u observables. Se estima que la piel contiene 10​7
bacterias por cm​2​. Secree que ellos son un pequeño número si lo comparamos con el
microbioma humano total (Human Microbiome Project) que actualmente se considera complejo
y está formado por numerosísimos microorganismos que eran desconocidos hasta hace poco y
experimentan cambios dinámicos en la enfermedad (​https://commonfund.nih.gov/hmp​). El
genoma humano tiene 23000 genes, el exoma tiene 4813 genes, y el microbioma tiene 100000
genes.

Microbiotaresidente habitual de la piel


Alcanza en un adulto la superficie de 1,8 m​2​. Tiene una microbiota residente definida y
constante pero debido al gran contacto con el ambiente está propensa a instalar
microorganismos transitorios.
La higiene no la elimina o modifica significativamente.
Inmunidad innata​: participa junto como barrera físicaó barrera química (pH bajo, ácidos
grasos, sudor, lisozima)
Microorganismos:​Staphylococcus​spp (​S. aureus y estafilococos coagulasa negativa),
Streptococcus​spp, E
​ nterococcus​spp, C
​ orynebacterium​spp (bacilos difteroides),

6
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

Propionibacterium​spp, micobacterias atípicas, bacterias anaerobias(​Prevotella​, F


​ usobacterium​,
etc.), bacilos Gram negativos y elementos levaduriformes.

Microbiota residente habitual en la boca y vías aéreas superiores:


Alcanza en el adulto aproximadamente una superficie de 160 m​2​. Las mucosas de la boca y
faringe se colonizan al nacer durante el paso por el canal de parto.
En las primeras 4-12 hs de vida colonizan la boca​, los ​Streptococcus grupo v​ iridans​(alfa
hemolíticos)permaneciendo toda la vida. Luegoaparecen​Staphylococcus spp., Neisseria​spp,
Corynebacterium​ spp. (bacilosdifteroides) y lactobacilos.
Con la dentición aumentan los microorganismos anaerobios (​Borrelia,Prevotella
y​Fusobacterium​spp).
Nasofaringe​: ​Streptococcus grupo ​viridans y S. pneumoniae​(alfa hemolíticos),​Streptococcus​no
hemolíticos, ​Staphylococcus​spp,​Neisseria​spp, C
​ orynebacterium​spp (bacilos
difteroides),​Haemophilus​spp, bacterias anaerobias, ​Actynomices​,levaduras (género C​ andida​) y
micoplasmas.
Bronquios y alvéolos:​son estériles
Inmunidad innata​: participa en la remoción de partículas inhaladas en los cornetes junto con la
humidificación, factores antimicrobianos en saliva (lisozima, peroxidasa, lactoferrina), moco y
cilias (capturan y remueven microorganismos)

Microbiota habitual en tracto gastrointestinal


Alcanza en un adulto aproximadamente 300 m​2​. Al nacer el intestino es estéril. Los
microorganismos son introducidos con los alimentos.
Colonizan el intestino múltiple variedad de ellos. Participan en la defensa interfiriendo con los
microorganismospatógenos y elaborando productos tóxicos.
Esófago​: microorganismos provenientes de la saliva y de los alimentos
Estómago​: se mantiene un nivel mínimo de microorganismo debido a su acidez (pH bajo).
Protege al individuo de las infecciones por algunos patógenos entéricos.
Hígado, vesícula, peritoneo:​ estériles o los alojan transitoriamente.
Intestino: a medida que el pH se torna alcalino la microbiota habitual aumenta gradualmente
participando ésta en la:
- Síntesis de vitamina K
- Conversión de pigmentos y ácidos biliares
- Absorción de nutrientes y productos de degradación
- Interferencia con microorganismo patógeno.
Intestino delgado:Casi libre de bacterias, excepto el íleon distal. Enterobacterias,
Enterococcus​spp y levaduras (género C
​ andida​).

7
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

Nota: Debido a lo antes expresado, cabe aclarar que la


información que incluimos en este material complementario se
basa en datos obtenidos de microorganismo plausibles de ser
recuperados por cultivos pero podemos inferir que dentro de
unos poquísimos años esto puede cambiar en forma considerable
y considerarse sumamente incompleto. Hay diversos equipos de
investigación que ya están asociando grupos de microorganismos
conocidos-desconocidos con patologías determinadas.
Intestino grueso: Enterobacterias, ​Enterococcus​spp, anaerobios (​Bacteroides, Bifidobacterium,
Clostridium, Peptostreptococcus​, etc.).Predominan las bacterias a
​ naerobias​sobre las aerobias.
También pueden ​colonizar transitoriamente bacterias portadoras de mecanismos de resistencia
antimicrobiana (no le causan patología al hospedero pero es importante en la diseminación de
ellas a otros hospederos causando infecciones nosocomiales)

Microbiota habitual en uretra


Ambos sexos ​contienen un pequeño número de microorganismo provenientes de la piel y el
perineo​. Son eliminados regularmente con la micción (acción de barrido del flujo urinario)
Microorganismos:​Staphylococcus​spp (​S. aureus y estafilococos coagulasa negativa),
Streptococcus​spp, E
​ nterococcus​spp, C
​ orynebacterium​spp (bacilos difteroides),
Propionibacterium​spp, micobacterias atípicas, Bacterias anaerobias, bacilos Gram negativos
(tipo enterobacterias) y elementos levaduriformes(género​Candida​).

Microbiota habitualgenital
Genitales externos
Se encuentran los microorganismoshabituales en piel
Vagina
Alcanza una superficie aproximada de 90 m​2​. Después del nacimiento aparecen lactobacilos
aerobios que persisten mientras permanece el pH ácido (estrógenos de la madre).
Cuando el pH paulatinamente se torna neutro (cuando van desapareciendo los estrógenos de la
madre) coloniza una microbiota mixta compuesta de cocos y bacilos.
En la menarca reaparecen los estrógenos y junto con ellos los​Lactobacillus​spp.que son los que
contribuyen a mantener el pH ácido y son acompañados en menor proporción por:
Streptococcus​spp (​S. agalactiae​entre otros)​, Gardnerellavaginalis, m ​ icoplasmasgenitales,
enterobacterias, L​ isteria monocytogenes,Actinomyces​, bacterias anaerobias (​Mobilluncus​,etc.),
Corynebacterium​spp (bacilos difteroides), elementos levaduriformes (género C​ andida​).
Acompañan esta interferencia microbiana la presencia de moco cervical que contiene lisozima y
posee actividad antimicrobiana.
Después de la menopausia la presión de estrógenos desaparece y aumenta el pH
desapareciendo los lactobacilos y reapareciendo la microbiota residente habitual mixta de la
premenarca.
Resto de las estructuras del aparato genital:​ estériles

8
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

9
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

BIOSEGURIDAD
“Uds. deben ser capaces de ver con los ojos de la mente los gérmenes. De forma tan
diferenciada como vemos moscas u otros insectos con el ojo corporal. Si Uds. pueden verlos
realmente de esta forma diferenciada con el ojo intelectual pueden tomar medidas contra ellos.
Si no los ven, están expuestos constantemente a relajarse en sus precauciones...”
(Joseph Lister 1827-1912)
Parece un principio extraño enunciar que el ​primer requerimiento en un hospital sea ​no
producir daño a los enfermos.

CONFLICTOS QUE SE PRESENTAN EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA:


Microbiólogo clínico:​ Cuál/es microorganismos aislados de una muestra
clínica son los causantes de la patología infecciosa estudiada y sus
mecanismos de resistencia antimicrobiana.
Medico clínico:​ Interpretación y conducta a tomar a partir de los hallazgos
microbiológicos que presenta el informe.

Un individuo vive constantemente en riesgo de que agentes injuriantes superen sus defensas y
así poder llegar a instalarse un proceso infeccioso en él.
Para su DEFENSA, el hospedero, cuenta con su inmunidad
inespecífica ó innata, inmunidad específica o adquirida,
moléculas excretadas por células propias de sus mucosas y su
microbiota habitual entre otras.
También se vale de elementos externos a nuestro organismo:
procedimientos bioseguros, esterilización, desinfección,
antimicrobianos y vacunas.
Un mecanismo de defensabásico, necesario e imprescindible es que cada acto médico se realice
en condiciones de B
​ IOSEGURIDAD.
Se denomina así al conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a controlar y/o
minimizar el riesgo biológico.
¿Cuáles son los p
​ ropósitos​ de la bioseguridad?
● Lograr una toma de conciencia sobre higiene y seguridad en el lugar de
trabajo​, en la generalidad de sus aspectos, transmitir las experiencias existentes para
la mejor protección del hombre en su trabajo y la conservación de los bienes que en
función productiva y social se le confían.
● Establecer una unidad de criterio ​para la resolución de los problemas que se
presentan en las respectivas áreas de trabajo.
● Revisar las condiciones de higiene y seguridad con que se desarrollan las tareas
en las respectivas áreas de trabajo.
● Actualizar la información​ pertinente para el desenvolvimiento de las actividades.

10
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

¿Cuáles son los o


​ bjetivos​ de la bioseguridad?
● Proteger a la comunidad dentro y fuera de la institución.
● Evitar los riesgos de infecciones intrahospitalarias
● Proteger al paciente, personal de salud, etc.

EL RIESGO 0 (cero) NO EXISTE

Tipos de riesgo biológico


● Sanguíneo: ​Se produce por exposición de mucosa o piel no intacta (pinchazo,herida,
abrasión) a patógenos transmitidos por sangre.
● Aéreo: por inhalación de gotas y aerosoles procedentes de un paciente que porta el agente
patógeno en la vía respiratoria y lo exhala al toser, al estornudar o al hablar.
● Oral: p
​ or ingestión de alimentos contaminados con patógenos.
● Contacto: ​por exposición directa de piel o mucosa a cualquier material que contenga el
agente.

Factores relacionados con el riesgo biológico

Agente Reservorio
- Virulencia - Edad-Sexo.
- Dosis infectiva - Estado de gravidez
- Toxicidad - Inmunidad humoral (nivel de Ac)
- Espectro de acción - Inmunidad celular
Actividad laboral Recursos
- Laboratorios de enseñanza, producción o - Equipo de contención
investigación - Vacunas
- Terapéutica accesible
Fuentes de infección
- Operaciones de rutina
- Recepción de muestras
- Centrifugación – Liofilización
- Animales de laboratorios
Fluidos con riesgo Fluidos sin riesgo ​(excepto que
- Sangre y hemoderivados presenten sangre visible)
- Líquidos orgánicos contaminados con - Sudor
sangre (pus, vómitos,orina) ó - Orina
procedentes de cavidades estériles (LCR, - Leche materna
líquido pleural, líquido articular, etc.) - Lagrimas
- Saliva

11
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

Recordemos del Laboratorio dehabilidades1 (Injuria2018):

● Tómese tiempo para lavar sus manos


● La piel lesionada es siempre un perfectomedio ambiente para el
desarrollo bacteriano.

Esterilización
Acción que produce la muerte de todo microorganismo, incluyendo formas de
resistencia(esporos).
Tiempo mortal mínimo: Es el tiempo mínimo durante el cual se debe mantener una
determinadaacción esterilizante para alcanzar o provocar la muerte de un microorganismo.
AGENTES FÍSICOS
● Calor seco

12
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

170ºC durante 60 minutos. ​La acción microbicida del calor seco sobre los
microorganismos se ejerce por o
​ xidación​óc
​ arbonización​del protoplasma.

¿​Qué materiales podemos esterilizar?


- Material de vidrio, de laboratorio, frascos, etc.
- Material de metal, instrumental quirúrgico,
etc.
- Sustancias sólidas, talco, caolín, vaselina, etc.
- Cepillos de cerda.

● Calor húmedo
121 ºC- 20 minutos - 1 ½ atmósfera de presión de vapor
La acción letal del calor húmedo se debe a la c
​ oagulación​de las proteínas del protoplasma

¿Qué materiales podemos esterilizar? Los indicadores de esterilización más usados


para controlar el funcionamiento son:
- Material de vidrio: frascos, jeringas, etc.
- Productos químicos que cambian de color
- Instrumental quirúrgico de acero
según los niveles alcanzados.
inoxidable
- Material termolábil: guantes, drenajes,
- Esporas de ciertas bacterias.
sondas,etc.
(​Bacillusstearothermophilus​ ATCC 7953)
- Material textil: gasas,apósitos, ropa,
- Aleaciones
vendas,etc.
El uso de autoclave, que
es uno de los métodos
más utilizados de
esterilización en el medio
hospitalario, requiere
unos indicadores que
comprueben que en el
interior del recipiente se
han dado las condiciones
deseadas de
tempera-tura tiempo.
Las principales fallas en la esterilización se
deben al mal funcionamiento del equipo o a
que el programa seainadecuado.

● Flameado
Muy usado en el laboratorio de microbiología para esterilización del asa de siembra antes de
efectuar la siembra de un producto. No da resultado cuando se aplica a superficies, pues no
se suelen alcanzar temperaturas ni tiempo suficientes.
● Ebullición

13
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

Calentar a 100ºC. No esteriliza, disminuye población microbiana.


● Filtros
Consiste en hacer pasar líquidos por un material con poros mas pequeños que las bacterias
o incluso virus, con lo cual aquellos quedan retenidos por no poder pasar y los líquidos
quedan libres de microorganismos. Se emplean membranas de amianto o de acetato de
celulosa con porosidad uniforme 0.0005 a 1µm. y son útiles para obtener líquidos estériles​.
● Ondas sónicas y ultrasónicas
Las ondas mecánicas desnaturalizan las proteínas, destruyen una cantidad de sustancias y
producen la muerte de las bacterias. Las ondas ultrasónicas se usa en la práctica para
romper las bacterias y obtener los antígenos, enzimas y demás componentes de su interior.
Son vibraciones no audibles, llamadas ondas ultrasónicas o supersónicas, que limpian los
instrumentos y material diversos.
● Radiaciones NO ionizantes (rayos UV)
El mecanismo es múltiple. Por unaparte, se une a las proteínas y bases púricas/pirimídicas,
alterándolas. Actúa sobre superficies.​No tiene poder de penetración.
● Radiaciones ionizantes
De mayor poder de penetración, como los rayos X y los radiaciones gamma, tienen una
energía muy superior a las ultravioletas, penetran en la bacteria y producen una ionización
en los átomos de ésta, por lo que sus efectos son más variados: producen una inactivación
del genoma bacteriano y de las enzimas y como consecuencia la muerte de la bacteria.
Se emplean cuando se trata de materiales que pueda estropearse con el calor, por ejemplo,
las jeringas descartables o los catéteres para uso intravenoso, medicamentos como
hormonas, vitaminas y antimicrobianos, huesos, cartílagos y válvulas cardíacas para
trasplantes, etc.
● Desecación-Incineración
Procedimiento irreversible. Ideal para todos aquellos productos contaminados, en que no
importa su destrucción. Se utiliza la combustión directa o el horno crematorio. Por este
sistema se destruyen apósitos, ropas, cadáveres de animales, etc.
● Pasteurización
Se aplica el calor 30 min a 63ºC con lo que se consigue la destrucción de todas las formas
vegetativas, a excepción de las termófilas, se usa en el saneamiento de la leche.
● Tindalización
E​s el calentamiento intermitente. Consiste en someter el producto tres días sucesivos a un
calentamiento por lo general a 65ºC, durante media hora, con lo que se destruyen las
formas vegetativas. En los intervalos a temperatura ambiente o a 37ºC las esporas
germinan y las bacterias resultantes de ello se hacen sensible al calentamiento posterior.

Agentes químicos​ Gases

● Óxido de etileno (muy tóxico-No se recomienda su uso)

14
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

Actúa sobre los organismos ​por reacciones de alquilación de las proteínas y ácidos
nucleicos.

¿Que materiales podemos


esterilizar?
- Cámaras fotográficas
- Tubuladuras
- Laparoscopios,
- Prótesis de materiales
sintéticos
- Endoscopios con fibras de
vidrios.

Desinfección
También para la defensa del hospedero es un requisito indispensable,cuando sea
necesario, la utilización de elementos estériles y desinfectantes durante el acto
médico.
DESINFECTANTES
Son sustancias que se aplican sobre objetos inanimados (equipos y material quirúrgico, cama
de pacientes, paneles de control, etc.)para destruir microorganismos y prevenir infecciones.
Algunos de estos desinfectantes se utilizan de forma muy diluida en tejidos (ya que
concentrados destruirían los tejidos)
ANTISEPTICOS
Son compuestos capaces de inhibir, impedir el desarrollo microbiano (bacteriostáticos) ó
destruirlos totalmente (bactericida) en los tejidos vivos.
Se aplican en seres vivos.
La ​ASEPSIA es la condición libre de ​microorganismos que ​producen enfermedades o
infecciones. La práctica de mantener en ​estado aséptico un área, se denomina ​TÉCNICA
ASÉPTICA.​ Fue desarrollada por Bergman, tras los trabajos de Lister a comienzos de 1900.

Agentes químicos -Líquidos


Alto nivel desinfectante y tiene acción con materia orgánica
● Glutaraldehído al 2%
Es menos tóxico que el formaldehídopara el operador y se puede estabilizar en solución, con
el fin de que conserve su actividad hasta cuatro semanas a la concentración de uso. Se
emplea para la ​desinfección ​(pero sin llegar a la esterilización) de artículos termosensibles,
como los endoscopios y las superficies inanimadas.
● Formaldehído al 4%
Muy toxico e irritante. En desuso
● Hipoclorito de sodio 1000 ppm
Destruyen todos los microorganismos (salvo algunos esporos). Es el más utilizado en el
ambiente hospitalario y familiar. Seaplica diluído, nunca concentrado porque tiene mayor
actividad desinfectante.
15
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

Nivel intermedio de desinfección


● Alcohol de 70%
● Solución de detergentes iodados
● Peróxido de Hidrógeno al 6%
Libera oxígeno, germicida mientras libera oxígeno.Su acción es muy breve.Acción sobre
bacterias vegetativas, hongos, virus y ​Mycobacterium tuberculosis pero no los esporas
bacterianas

Nivel bajo de desinfección


● Alcohol etílico (60-90%)
Destruye la mayoría de las bacterias,​algunos virus y algunos hongos pero no a M ​ .
tuberculosis o​ los esporos.​Produce ​disolución de los lípidos​de las membranas y paredes
celulares de los microorganismos y ​el agua que se agrega para preparar la dilución penetra
en la célula haciéndola estallar.

Deben aplicarse también:


● Cumplimientos de normas (no comer, no beber, no fumar en áreas de procesamiento)
● Manejo adecuado de las muestras biológicas
● Equipamiento adecuado para el procesamiento de muestras(campana de seguridad
biológica clase II/ flujo laminar).
● Uso de equipo de protección personal

16
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

Laboratorio 1: Diagnóstico microbiológico de infecciones en piel y


partes blandas

LA DISMINUCION DEL RIESGO BI


SE BASA EN TRES PILARE
Lavado de manos
Medidas apropiadas (precauciones
Inmunización adecuada

17
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

18
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

Objetivos
Que el alumno sea capaz de:
- Jerarquizar los distintos microorganismos más prevalentes que injurian nuestra piel y partes
blandas.
- Diferenciar las distintas tomas de muestras para el diagnóstico microbiológico.
- Relacionar las distintas patologías con las distintas formas y procesamiento microbiológico.

Desarrollo
1) Punto de partida: Infecciones de piel y partes blandas. Recorrido por las infecciones más
prevalentes.
2) Diagnostico desde el laboratorio microbiologico
a- Presentación del problema Nº1 ( cuaderno del alumno)
b- Diagnostico microbiológico a realizar

Obtención de muestra para determinar infección de sitio quirúrgico,


abscesos, ulceras, etc.

Debido a que es una muestra que necesita ser extraída en óptimas condiciones, se aconseja
que sea realizada por 2 personas, el operador y un asistente, para que su resultadono induzca a
errores diagnósticos y/o genere un tratamiento inadecuado.

Se efectúan sobre:
Heridas quirúrgicas dehiscentes ó cerradas con signos de infección (secreción de material
seroso, purulento y/o serohemático).

Material necesario
Guantes estériles; gasas estériles; campo estéril; iodopovidona solución; Suero fisiológico
(ampollasó pequeños frascos); Jeringas y agujas estériles. Descartador. De ser posible utilizar
luego obturador estéril de jeringa. Bolsa roja chica.

Técnica de recolección
Preparación previa
● Informar al paciente sobre el procedimiento a realizar.
● Lavarse las manos.
● Retirar el apósito con guantes limpios de manera que no se tenga contacto con el
interior del mismo, doblarlo hacia adentro y descartarlo en bolsa roja. Utilizar guantes
limpios ó manoplas
● Observar que el sitio a punzar se encuentre limpio (sin restos de materia orgánica o
secreciones) si no es así, proceder a la limpieza con solución fisiológica (para que no
inactive la iodopovidona). Dejar secar la zona limpia.
● Si la muestra contiene secreciones no es necesario introducir para la extracción la
solución fisiológica.

Toma de la muestra
● Preparar el campo estéril con los elementos que se utilizarán.
● Lavarse las manos con agua y jabón o utilizar alcohol gel.
● Colocarse los guantes estériles.
● Desinfectar con iodopovidona embebida en gasa estéril, desde el centro a la periferia
con movimientos circulares y dejar secar durante 1 minuto.

19
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

● Repetir el procedimiento con una nueva gasa estéril embebida en antiséptico con la
precaución de no volver a pasar la misma gasa por donde ya se pasó, es decir si queda
un lugar sin pintar se toma una nueva gasa estéril y se repite el proceso. Cuanto mayor
sea el área pintada mayor será la seguridad. Muchos profesionales colocan un campo
estérilfenestrado.
● Realizar la punción con jeringa y aguja conteniendo 0,5 ml de suero fisiológico. Punzar
en el borde sano d ​ e la herida, introduciendo la aguja, llegando al lecho de la misma.
● Inyectar la solución fisiológica y luego aspirar (ver figura al final del apunte)
● Si la muestra es insuficiente, repetir la operación, instilando y aspirando
nuevamente,utilizando nuevo material descartable.
● Si la muestra contiene secreciones no es necesario introducir la solución fisiológica para
la extracción.

Conservación y transporte
● El envío al laboratorio de bacteriología debe ser inmediato. No debe ser refrigerado.
● Se enviará la misma jeringa de la extracción debidamente identificada (Nombre
completo, apellido del paciente, DNI, y tipo de muestra adjuntando solicitud de cultivo
con los datos requeridos completos).

20
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

● Completar los distintos requerimientos de la actividad.


● Recuperar de Injuria los géneros​Staphylococcus​ y​Streptococcus
● Presentación y resolución del problema Nº 2
● Recuperar de Injuria bacterias anaerobias y aerobias.
● Obtención de muestras micológicas en piel
● Obtención de muestras parasitológicas en piel
● Obtención de muestras virológicas en piel

21
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

22
Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología – Área Defensa – Material Complementario Laboratorio 1 - 2019

Sinopsis

23

Potrebbero piacerti anche