Sei sulla pagina 1di 10

DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE BAJO COSTA PARA

MEDICIÓN DEL PERFIL DE TEMPERATURA EN EL OCÉANO

PRESENTADO POR:
CRISTIAN MARIANO HINCAPIE LOPERA
JADER YAID OSORIO TABARES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PREGRADO DE INGENIERIA OCEANOGRAFÍACA
TURBO – ANTIOQUIA
2018
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE BAJO COSTA PARA
MEDICIÓN DEL PERFIL DE TEMPERATURA EN EL OCÉANO

PRESENTADO POR:
CRISTIAN MARIANO HINCAPIE LOPERA
JADER YAID OSORIO TABARES

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Ingeniero Oceanográfico

ASESORES

VLADIMIR GIOVANNI TORO VALENCIA


ING. CIVIL, PhD OCEANOGRAFÍA FÍSICA

LENNIN RAFAEL FLOREZ LEIVA


OCEANOGRAFO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
CORPORACIÓN ACADÉMICA AMBIENTAL
PREGRADO DE OCEANOGRAFÍA
TURBO – ANTIOQUIA
2018
Nota de aceptación:

----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------

----------------------------------------
Firma del presidente del jurado

---------------------------------------
Firma del jurado

---------------------------------------
Firma del jurado

Turbo (00, 08, 2018)


DEDICATORIA

-
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos principalmente a Dios y a nuestras familias (Hincapie Lopera y Osorio


Tabares) por su apoyo incondicional en esta etapa de nuestras vidas, gracias ayudarnos a salir
adelante.

A nuestros asesores Vladimir G. Toro y Lennis Rafael Flores quienes con su conocimiento y
su guía, fueron una pieza clave para que pudiéramos desarrollar cada etapa del trabajo.
Gracias por brindarnos su asesoría, tiempo, motivación, amistad y sobre todo por el apoyo
económico que lograron conseguirnos para llevar a cabo este trabajo de grado.

A la seccional Urabá, sede Ciencias del Mar, por brindarnos los espacios necesarios para
trabajar.

Al proyecto de erosión costera Urabá, por permitir desarrollar nuestro trabajo de grado en él
obteniendo los materiales necesarios para su desarrollo.

A Cesar Augusto Jaramillo Gutierrez y Alexis David Quintero, por ayudarnos a mejorar el
consumo energético, formas de transmisión y optimización de programación, permitiendo
hacer un desarrollo eficiente y de gran calidad para trabajos relacionados con el océano.

A los maestros que compartieron con nosotros todos sus conocimientos a lo largo de la
carrera, los cuales fueron cruciales para formarnos como ingenieros y personas. A Alfredo
Jaramillo, Rossalyn Hoyos, Catalina Valencia, Dina Gómez Rave.

A todos los estudiantes de la universidad de Antioquia quienes nos apoyaron, creyeron en


nosotros y brindaron sus conocimientos para ayudarnos a salir adelante. A Lucero Campillo,
Andrés Rojas, Annie Robledo, Wilmar Mosquera y todos los otros compañeros de ingeniería
oceanográfica y oceanografía.

Así, queremos mostrar nuestra gratitud a todas aquellas personas que estuvieron presentes en
la realización de esta meta, de este sueño que es tan importante para nosotros, agradecer todas
sus ayudas, sus palabras motivadoras, sus conocimientos, sus consejos y su dedicación.
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
A lo largo de la historia de la humanidad, el conocimiento de gran parte de los fenómenos
físicos del mar ha estado limitado por la tecnología con la cual se realizan las mediciones
oceanográficas. Las diversas culturas a lo largo del tiempo han fomentado la exploración y
medición en el océano, incentivando el desarrollo de herramientas que facilitarían dicha
labor. Culturas como los fenicios, que datan del año 1200 A.C., fueron pioneros en realizar
mediciones en el mar Mediterráneo, el mar Rojo y el océano Índico. Más adelante, el Capitán
James Cook en el siglo XVIII, fue uno de los primeros navegantes en surcar los océanos con
el objetivo primordial de conocer un poco más sobre algunos fenómenos.
Luego, Mathew Fontaine hizo una importante contribución al estudio de los océanos a gran
escala, con la publicación del libro la geografía física del mar en 1855. En el siglo XIX, se
realizó la expedición "Challenger" con el propósito de estudiar el medio ambiente marino.
Esta expedición permitió el un acercamiento al conocimiento de la oceanografía y se
evidenció la necesidad de crear nuevos y mejores instrumentos de medición oceanográficos,
tanto para los buques como para sitios específicos del océano.
Ya en el siglo XX, y debido a los diversos avances tecnológicos, se comenzaron a diseñar,
construir y emplear equipos oceanográficos para mediciones in situ. Uno de ellos son las
boyas oceanográficas, las cuales permiten monitorear diversas variables y almacenar gran
cantidad de datos a lo largo de un periodo de tiempo de un lugar en específico (Cesar et al,
2016). En el caso de Colombia, el pionero en exploración y mediciones oceanográficas ha
sido el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) de la
Dirección General Marítima (DIMAR). El CIOH ha ejercido labores desde 1969, y han
realizado del orden de 41 cruceros oceanográficos tanto en aguas nacionales como
internacionales (Liera, 2014). En algunos de estos cruceros se han fondeado boyas
oceanográficas en el océano Pacífico y en mar Caribe. Las boyas fondeadas han tenido como
objetivo monitorear variables océano-atmosféricas, Aunque han sido ubicadas,
relativamente, cerca del Litoral colombiano, las boyas actuales tienen la capacidad para
medir parámetros del oleaje, y variables superficiales del océano (Iriarte, 2017). Sin embargo,
muy pocas (tal vez ninguna) de estas boyas realiza monitoreo de la capa de agua sobre la cual
están ubicadas.
Las mediciones de parámetros físico-químicos de la capa de agua son fundamentales y
necesarias en estudios hidrodinámicos y de calidad de aguas. Así como en el seguimiento del
blanqueamiento de corales a nivel mundial (Witse, 2015). Normalmente, las mediciones de
estos parámetros se realizan de manera lagrangiana con un CTD (equipo de medición de
Conductividad, Temperatura y Presión). De otro lado, mediciones eulerianas de estos y otros
parámetros se realizan, normalmente, por medio de anclajes, normalmente instalados a varios
metros debajo de la superficie (30m, por seguridad) y en zonas profundas. Por lo tanto, en
zonas coralinas y otras poco profundas es necesario monitorear de manera permanente las
condiciones físico-químicas, y principalmente la temperatura. Esto con el fin de evidenciar
las condiciones de blanqueamiento o no de las zonas coralinas. En este trabajo se espera
desarrollar un equipo que permita monitorear la temperatura de la capa de agua. Ya que es
un desarrollo novedoso, se espera que el equipo diseñado y construido sea de bajo costo. El
diseño a realizar, parte de los resultados de Gómez et al. (2015), en donde se propone un
diseño para un derivador superficial con mediciones de temperatura. Se espera diseñar y
construir un anclaje somero, unido a una boya en superficie que realice mediciones de
temperatura en la columna de agua por medio de una cadena de termistores. La información
medida se almacenará en un módulo de tarjeta SD para su posterior procesamiento. Este
diseño, de bajo costo, permitirá facilitar el acople de otros sensores y módulos de manera
sencilla.
Objetivo general
diseñar y construir tecnologías de bajo costo para la medición del perfil de temperatura en el
océano, con un anclaje somero que estará unido a una boya superficial, con el fin de obtener
información de la columna de agua del océano.

Objetivos específicos
1. Determinar los materiales y elemento electrónicos adecuados para la construcción del
prototipo del anclaje somero y de la boya.
2. Diseñar el código que controlará la frecuencia de medición de los componentes
electrónicos, así como su gasto energético con el fin de alcanzar la máxima autonomía de
monitoreo.
3. Realizar pruebas de estabilidad, impermeabilidad y funcionamiento del sistema físico y
electrónico.
4. Realizar pruebas y ajustes del prototipo de boya en seco y en el agua.
Marco teórico
La instrumentación oceanográfica, tiene por objeto el monitoreo de las variables físicas,
químicas y biológicas del océano y la implementación de tecnologías que lo permitan
realizar. Una de estas tecnologías es las conformadas por anclajes unidos a boyas
superficiales. Una boya anclada, es una plataforma u objeto flotante, utilizada para realizar
mediciones eulerianas en una localidad específica sobre largos períodos de tiempo. El diseño
de una boya anclada requiere entre otras cosas, tener en cuenta la profundidad del agua, el
tipo de instrumentación que será instalada y las variables oceanográficas del lugar. Este
diseño incluye la determinación de elementos básicos de un anclaje, como lo son el peso
muerto, longitud del cable (cabo) y de uno o más elementos flotantes que mantendrán al
anclaje en su posición lo más vertical posible (Physocean, 2018). De otro lado un anclaje es
una serie de instrumentos oceanográficos, dispuestos sobre el cable, con los cuales se realiza
el monitoreo de variables oceanográficas. En la boya superficial, normalmente, se encuentra
el sistema electrónico, el cual está conformado por un conjunto de circuitos que operan con
señales eléctricas y las tratan para ejecutar una determinada función. Constan de una etapa
de entrada, en la que se recogen datos del exterior y de una etapa de proceso o control, donde
se interpretan, gestionan y elaboran los resultados que permiten o no activar los dispositivos
de salida, que forman la última etapa. (electrónica analógica, Rodrigues L., Suarez J.) Todo
ello con el fin de controlar, la frecuencia de medición, almacenamiento de datos y transmisión
de estos. Uno de los sistemas electrónicos más utilizados por su versatilidad es tarjeta
Arduino. Esta tarjeta está basada en una placa con un microcontrolador y un entorno de
desarrollo de fácil manipulación, lo cual permite diseñar códigos específicos para la placa y
el acople de todos los sensores o elementos externos que se le puedan adaptar (Universidad
Cadiz, 2012).
El sistema electrónico esta constituido por sensores de temperatura, un datalogger, un reloj,
GPS, modulo Gsm, placa Arduino mega, controlador de voltaje. Para este trabajo será
utilizado un termómetro Ds18b20, Este sensor tiene una precisión de ± 0.5 grados Celsius
(°C), para un intervalo entre -10 a + 85°C, con un rango de medición entre -55°C y +125°C
(www.dalsemi.com, datasheet ds18b20). De acuerdo con las características de las aguas
donde se instalará el anclaje, se considera que los intervalos de medición y del error asociado
a esta, son adecuados. Luego de la toma de datos, es crucial tener en cuenta un datalogger
que registra datos en el tiempo o en relación con la ubicación por medio de instrumentos y
sensores propios o conectados externamente para hacer un respaldo de los datos
(www.finaltest.com, Dataloggers.) Otro elemento fundamental para funcionamiento de la
boya, son las baterías. De acuerdo con las recomendaciones de Gómez et al. (2015) se
utilizarán batería de ion-litio. Estas baterías tienen alta densidad de energía, un buen
rendimiento a altas temperaturas, son reciclables y además poseen una larga vida útil [8].
Comercialmente la autonomía de las boyas se extiende con la incorporación al sistema de
paneles solares. Estos paneles, están constituidos por celdas que se exponen a la luz del sol
directamente y producen corriente, la cual es dirigida hacia las baterías y repartida hacia la
tarjeta de Arduino. De acuerdo con Goméz et al. (2015), la autonomía de un derivador con y
sin panel solar puede variar entre 1 o 2 días y un mes.

Potrebbero piacerti anche